SlideShare una empresa de Scribd logo
DECISIONES DE AHORRO
Ahorrar es una decisión que implica posponer el consumo a un periodo posterior en el
tiempo, lo mismo que en otros periodos puede tomarse la decisión de incurrir en
endeudamiento y adelantar a ese momento el consumo de una renta que se espera obtener
en el futuro.
Tasa de interés real
Ingreso disponible
Riqueza
Ingreso futuro esperado
Oferta de ahorro
EQUILIBRIO DE ECONOMÍA MUNDIAL
Una vez más, existe un riesgo creciente de que el mundo no enfrente los desequilibrios; esta
vez, no solo debido a la autocomplacencia, sino también a la incapacidad política.
El FMI convocó consultas entre países con déficits de balanza de pagos profundos y
persistentes, como Estados Unidos, o superávits considerables, como China y los grandes
productores de petróleo.
Los desequilibrios mundiales han disminuido un poco en los últimos años, principalmente
como consecuencia de la desaceleración mundial, más que de medidas de política
deliberadas. Pero siguen siendo persistentemente elevados y es cada vez mayor el riesgo de
que el mundo se deje llevar por una inercia perjudicial, como ocurrió antes de la crisis
financiera internacional.
Mientras se gestaba la Gran Recesión, la existencia de estos desequilibrios estaba
ampliamente reconocida, pero no suscitó políticas correctivas sostenidas.
El FMI convocó consultas entre países con déficits de balanza de pagos profundos y
persistentes, como Estados Unidos, o superávits considerables, como China y los grandes
productores de petróleo. Pero esas consultas no llegaron demasiado lejos.
Llegará un momento en que las naciones deficitarias tendrán dificultades para continuar
gastando muchísimo más de lo que recaudan. Los países con superávit, por su parte,
descubrirán que los superávits persistentes socavan el crecimiento futuro. De un lado y del
otro, los desequilibrios se harán más insostenibles, lo cual podría trastornar seriamente la
economía mundial.
Recuperación lenta
El mundo aún no se ha recuperado debidamente de la crisis financiera internacional que
estalló en 2008. Las economías avanzadas todavía están intentando superar un crecimiento
anémico, una creación insuficiente de empleos y una creciente desigualdad en términos de
ingresos y riqueza. Los riesgos geopolíticos, entre ellos los que encarecen el petróleo, han
recrudecido.
Y demasiados políticos estadounidenses y europeos titubean y riñen en lugar de encontrar
soluciones a los impedimentos estructurales que perjudican el empleo y el crecimiento.
PAPEL DEL GOBIERNO ANTE LA ECONOMÍA
EL GOBIERNO: en general, son las autoridades que dirigen, controlan y administran las
instituciones del Estado el cual consiste en la conducción política general o ejercicio del
poder del Estado. En sentido estricto, habitualmente se entiende por tal al órgano (que
puede estar formado por un Presidente o Primer Ministro y un número variable de
Ministros) al que la Constitución o la norma fundamental de un Estado atribuye la función
o poder ejecutivo, y que ejerce el poder político sobre una sociedad.
El gobierno no es lo mismo que el Estado, está vinculado a éste por el elemento poder. El
gobierno pasa, cambia y se transforma, mientras que el Estado permanece idéntico. En ese
sentido, el gobierno es el conjunto de los órganos directores de un Estado a través del cual
se expresa el poder estatal, por medio del orden jurídico. Puede ser analizado desde tres
puntos de vista: según sus actores, como un conjunto de funciones, o por sus instituciones.
ECONOMÍA: es la ciencia social que estudia las relaciones sociales que tienen que ver con
los procesos de producción, intercambio, distribución y consumo de bienes y servicios,
entendidos estos como medios de satisfacción de necesidades humanas y resultado
individual y colectivo de la sociedad.
LA RELACION ENTRE GOBIERNO Y ECONOMIA
Se rige a través del ministerio de economía quien es con quien el gobierno arma los
presupuestos de la nación, y con los cuales entablaran decretos o medidas económicas de
acuerdo a la situación económico financiera del país, como así también lo ligado al déficit
fiscal, inflación, producción, exportación importación, moneda del país con respecto a la
extranjera, entre otras tantísimas cosas, tales como el banco central etc.
La idea de un Estado no interventor en la economía se ha establecido como principio
neoliberal, pues bajo éste enfoque sólo debe centrarse en servir de regulador para que el
mercado actúe "según el libre juego de la oferta y la demanda". Sin embargo, ha sido
comprobado empíricamente que algunos mercados especialmente los de países menos
desarrollados, no funcionan eficientemente (esquema demanda-oferta), por lo que necesitan
de la intervención estadal para poder corregir los desequilibrios producto de las
imperfecciones del mercado. Muchas de esas imperfecciones del mercado se centran en los
monopolios tanto de producción como de comercialización entre otros, originando en gran
medida perjuicios para la sociedad en general. Incluso la doctrina neoliberal imperante
sostiene que para que una economía progrese necesita de una pujante liberalización y nula
intervención del Estado, así lo revelan las pautas para la intervención en las diferentes
organizaciones multilaterales (OMC, FMI, TLCAN,)
LA FUNCIÓN DE UN GOBIERNO
Es la distribución equitativa de los recursos de una nación por lo cual adopta políticas
económicas (impositivas, de infraestructura, fomento al mercado externo, estabilidad en
tipo de cambio y tasa de interés etc.) en beneficio de los agentes que participan en esta. Por
lo que diversas decisiones económicas son dirigidas a brindar oportunidad a las empresas
para fomentar su creación y desarrollo, ya que con esto se impulsa el empleo y la
producción.
UNO DE LOS PROBLEMAS DEL GOBIERNO
El problema es la falta de control externo sobre los dineros que se destinan al
mantenimiento y a la construcción de escuelas. "La sociedad no tiene mecanismos de
control sobre los millonarios montos invertidos y los que se van a invertir en
infraestructura. Tampoco los gremios docentes ni los padres de alumnos ni los medios de
comunicación tienen acceso a esa información", aseguró el secretario adjunto de la UDT,
Carlos Arnedo. "Es importante que se garantice la transparencia administrativa y de
inversión; pero más aún el de democratizar las decisiones; los padres y los docentes deben
participar en las decisiones", opinó Eduardo Carrizo, de la Comisión Provincial de Padres.
VENTAJAS DEL GOBIERNO
- Un mayor poder comercial al momento de planear el TLC.
- Se abren fronteras para ir de un país a otro más fácilmente.
- Unificación económica (ejemplo de euro).
- Hay mayor competencia y variedad de productos en el mercado.
- Mejora la política económica nacional ya que debe adherirse a una férrea disciplina
europea y aplicar planes de estabilidad.
DESVENTAJAS DEL GOBIERNO
- Concentración regional excesiva: esto quiere decir que las empresas están en las regiones
más densamente pobladas.
- Al tener una economía central dependiente, en momentos de grandes fluctuaciones
económicas, puede que toda la economía conjunta caiga, agravando la situación económica
de las personas.
- Desviación de comercio:
Las exportaciones e importaciones europeas se desvían de América a Europa. Aunque al
eliminar aduanas se crea comercio en el interior de la Unión, por otra parte, al existir un
arancel externo, alto a veces, el comercio procedente desde el exterior se distorsiona.
- Pérdida de soberanía:
Los países han perdido su soberanía en política exterior, monetaria y cambiaria y debe
armonizar su política fiscal.
- Mayor competencia en el mercado de trabajo: las personas plurilinguistas tienen mayor
oportunidad de trabajo en diferentes países.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

El impacto de la globalización en las empresas.
El impacto de la globalización en las empresas. El impacto de la globalización en las empresas.
El impacto de la globalización en las empresas.
Daniela Flores Hernández
 
Presupuesto en relacion con las areas de la empresa
Presupuesto en relacion con las areas de la empresaPresupuesto en relacion con las areas de la empresa
Presupuesto en relacion con las areas de la empresa
Esaú Aguillón
 

La actualidad más candente (20)

Presupuesto de ventas
Presupuesto de ventasPresupuesto de ventas
Presupuesto de ventas
 
Presupuestos
PresupuestosPresupuestos
Presupuestos
 
Tema 1.1 introudcción a la estadística
Tema 1.1 introudcción a la estadísticaTema 1.1 introudcción a la estadística
Tema 1.1 introudcción a la estadística
 
Mano de Obra
Mano de ObraMano de Obra
Mano de Obra
 
Producto Interno Bruto
Producto Interno BrutoProducto Interno Bruto
Producto Interno Bruto
 
LA MACROECONOMIA.
LA  MACROECONOMIA.LA  MACROECONOMIA.
LA MACROECONOMIA.
 
La elasticidad de la oferta y la demanda
La elasticidad de la oferta y la demandaLa elasticidad de la oferta y la demanda
La elasticidad de la oferta y la demanda
 
Estructura de Capital y Apalancamiento
Estructura de Capital y ApalancamientoEstructura de Capital y Apalancamiento
Estructura de Capital y Apalancamiento
 
OPINION: CONTABILIDAD DE COSTOS
OPINION: CONTABILIDAD DE COSTOSOPINION: CONTABILIDAD DE COSTOS
OPINION: CONTABILIDAD DE COSTOS
 
Diferencias entre demanda, oferta y demanda-oferta agregada
Diferencias entre demanda, oferta y demanda-oferta agregadaDiferencias entre demanda, oferta y demanda-oferta agregada
Diferencias entre demanda, oferta y demanda-oferta agregada
 
El impacto de la globalización en las empresas.
El impacto de la globalización en las empresas. El impacto de la globalización en las empresas.
El impacto de la globalización en las empresas.
 
PRESUPUESTO DE PRODUCCIÓN
PRESUPUESTO DE PRODUCCIÓNPRESUPUESTO DE PRODUCCIÓN
PRESUPUESTO DE PRODUCCIÓN
 
Costos industriales
Costos industrialesCostos industriales
Costos industriales
 
Presentación teoria de costos
Presentación teoria de costosPresentación teoria de costos
Presentación teoria de costos
 
Sector externo y la balanza de pagos
Sector externo y la balanza de pagosSector externo y la balanza de pagos
Sector externo y la balanza de pagos
 
FLUJO DE EFECTIVO
FLUJO DE EFECTIVOFLUJO DE EFECTIVO
FLUJO DE EFECTIVO
 
Tema 1 introduccion a la macroeconomia
Tema 1 introduccion a la macroeconomiaTema 1 introduccion a la macroeconomia
Tema 1 introduccion a la macroeconomia
 
Producto interno bruto pib
Producto interno bruto   pibProducto interno bruto   pib
Producto interno bruto pib
 
Presupuesto en relacion con las areas de la empresa
Presupuesto en relacion con las areas de la empresaPresupuesto en relacion con las areas de la empresa
Presupuesto en relacion con las areas de la empresa
 
Mapa responsabilidad social empresarial
Mapa responsabilidad social empresarialMapa responsabilidad social empresarial
Mapa responsabilidad social empresarial
 

Similar a Decisiones de ahorro macroeconomia

Crisis, políticas de ajuste y alternativas. Por Francisco Alburqueque
Crisis, políticas de ajuste y alternativas. Por Francisco Alburqueque Crisis, políticas de ajuste y alternativas. Por Francisco Alburqueque
Crisis, políticas de ajuste y alternativas. Por Francisco Alburqueque
ConectaDEL
 
La globalización
La globalizaciónLa globalización
La globalización
dfilgueira
 
Como hacer que la globalizacion
Como hacer que la globalizacionComo hacer que la globalizacion
Como hacer que la globalizacion
Daniel Quiroz
 
Apertura economica
Apertura economicaApertura economica
Apertura economica
chepe222
 
ROL DEL ESTADO en la economía.pptxxxxxxxxx
ROL DEL ESTADO en la economía.pptxxxxxxxxxROL DEL ESTADO en la economía.pptxxxxxxxxx
ROL DEL ESTADO en la economía.pptxxxxxxxxx
ncarrascomendoza86
 

Similar a Decisiones de ahorro macroeconomia (20)

Desarrollo y medio ambiente
Desarrollo y medio ambienteDesarrollo y medio ambiente
Desarrollo y medio ambiente
 
Modelo economico
Modelo economicoModelo economico
Modelo economico
 
Crisis, políticas de ajuste y alternativas. Por Francisco Alburqueque
Crisis, políticas de ajuste y alternativas. Por Francisco Alburqueque Crisis, políticas de ajuste y alternativas. Por Francisco Alburqueque
Crisis, políticas de ajuste y alternativas. Por Francisco Alburqueque
 
La globalización
La globalizaciónLa globalización
La globalización
 
01 ibarra
01 ibarra01 ibarra
01 ibarra
 
Como hacer que la globalizacion
Como hacer que la globalizacionComo hacer que la globalizacion
Como hacer que la globalizacion
 
Como hacer que la globalizacion
Como hacer que la globalizacionComo hacer que la globalizacion
Como hacer que la globalizacion
 
Apertura economica
Apertura economicaApertura economica
Apertura economica
 
Economía
EconomíaEconomía
Economía
 
Diapositivas Agenda Polìtica Econòmica
Diapositivas  Agenda Polìtica Econòmica Diapositivas  Agenda Polìtica Econòmica
Diapositivas Agenda Polìtica Econòmica
 
Trabajo final
Trabajo finalTrabajo final
Trabajo final
 
Globalización (Económia)
Globalización (Económia)Globalización (Económia)
Globalización (Económia)
 
Neoliberalismo
NeoliberalismoNeoliberalismo
Neoliberalismo
 
taller 5.pdf
taller 5.pdftaller 5.pdf
taller 5.pdf
 
Cot 5 globalizacion
Cot 5 globalizacionCot 5 globalizacion
Cot 5 globalizacion
 
Los distintos escenarios_económicos_presentados_en_nuestro_estado_venezolano[1]
Los distintos escenarios_económicos_presentados_en_nuestro_estado_venezolano[1]Los distintos escenarios_económicos_presentados_en_nuestro_estado_venezolano[1]
Los distintos escenarios_económicos_presentados_en_nuestro_estado_venezolano[1]
 
Cómo hacer que la Globalización Funcione
Cómo hacer que la Globalización FuncioneCómo hacer que la Globalización Funcione
Cómo hacer que la Globalización Funcione
 
Definición de globalización
Definición de globalizaciónDefinición de globalización
Definición de globalización
 
CLASE POLITICA ECONOMICA, FISCAL, MONETARIA Y CREDITICIA.pptx
CLASE POLITICA ECONOMICA, FISCAL, MONETARIA Y CREDITICIA.pptxCLASE POLITICA ECONOMICA, FISCAL, MONETARIA Y CREDITICIA.pptx
CLASE POLITICA ECONOMICA, FISCAL, MONETARIA Y CREDITICIA.pptx
 
ROL DEL ESTADO en la economía.pptxxxxxxxxx
ROL DEL ESTADO en la economía.pptxxxxxxxxxROL DEL ESTADO en la economía.pptxxxxxxxxx
ROL DEL ESTADO en la economía.pptxxxxxxxxx
 

Último

la venezuela agraria en el nuevo modelo de desarrollo.docx
la venezuela agraria en el nuevo modelo de desarrollo.docxla venezuela agraria en el nuevo modelo de desarrollo.docx
la venezuela agraria en el nuevo modelo de desarrollo.docx
Moises293527
 

Último (14)

la venezuela agraria en el nuevo modelo de desarrollo.docx
la venezuela agraria en el nuevo modelo de desarrollo.docxla venezuela agraria en el nuevo modelo de desarrollo.docx
la venezuela agraria en el nuevo modelo de desarrollo.docx
 
exposición contabilidad de proyectos.pptx
exposición contabilidad de proyectos.pptxexposición contabilidad de proyectos.pptx
exposición contabilidad de proyectos.pptx
 
anualidades matemática financiera en salud
anualidades matemática financiera en saludanualidades matemática financiera en salud
anualidades matemática financiera en salud
 
niif para pyme, sección 31-hiperinflación
niif para pyme, sección 31-hiperinflaciónniif para pyme, sección 31-hiperinflación
niif para pyme, sección 31-hiperinflación
 
ANDREA MORELLO ADMNISTRACION SISTEMA POLÍTICO.pdf
ANDREA MORELLO ADMNISTRACION SISTEMA POLÍTICO.pdfANDREA MORELLO ADMNISTRACION SISTEMA POLÍTICO.pdf
ANDREA MORELLO ADMNISTRACION SISTEMA POLÍTICO.pdf
 
Cuadro comparativo de las diferentes planeación.
Cuadro comparativo de las diferentes planeación.Cuadro comparativo de las diferentes planeación.
Cuadro comparativo de las diferentes planeación.
 
PIB,OKUN Y PARO ESTRUCTURAL: RELACIONES DIRECTAS E INVERSAS
PIB,OKUN Y PARO ESTRUCTURAL: RELACIONES DIRECTAS E INVERSASPIB,OKUN Y PARO ESTRUCTURAL: RELACIONES DIRECTAS E INVERSAS
PIB,OKUN Y PARO ESTRUCTURAL: RELACIONES DIRECTAS E INVERSAS
 
Sílabo Sociedad y Economía en la Globalización WORD.docx
Sílabo Sociedad y Economía en la Globalización WORD.docxSílabo Sociedad y Economía en la Globalización WORD.docx
Sílabo Sociedad y Economía en la Globalización WORD.docx
 
Conceptos básicos del gasto de gobierno en Bolivia
Conceptos básicos del gasto de gobierno en BoliviaConceptos básicos del gasto de gobierno en Bolivia
Conceptos básicos del gasto de gobierno en Bolivia
 
Análisis de Apalancamiento en las Empresas
Análisis  de Apalancamiento  en las EmpresasAnálisis  de Apalancamiento  en las Empresas
Análisis de Apalancamiento en las Empresas
 
Solemne 2 Resumen.pdkhsdufhsiudfhsiudgfosugdfousdgfiusgefiugwefouhseofusegf
Solemne 2 Resumen.pdkhsdufhsiudfhsiudgfosugdfousdgfiusgefiugwefouhseofusegfSolemne 2 Resumen.pdkhsdufhsiudfhsiudgfosugdfousdgfiusgefiugwefouhseofusegf
Solemne 2 Resumen.pdkhsdufhsiudfhsiudgfosugdfousdgfiusgefiugwefouhseofusegf
 
Mapa Conceptual elaborado por Daniela Chirinos relacionado con la funciones d...
Mapa Conceptual elaborado por Daniela Chirinos relacionado con la funciones d...Mapa Conceptual elaborado por Daniela Chirinos relacionado con la funciones d...
Mapa Conceptual elaborado por Daniela Chirinos relacionado con la funciones d...
 
Ejemplo de métodos PEPS, UEPS Y PROMEDIO
Ejemplo de métodos PEPS, UEPS Y PROMEDIOEjemplo de métodos PEPS, UEPS Y PROMEDIO
Ejemplo de métodos PEPS, UEPS Y PROMEDIO
 
Proceso de Evaluación del Proyecto de Inversión
Proceso de Evaluación del Proyecto de InversiónProceso de Evaluación del Proyecto de Inversión
Proceso de Evaluación del Proyecto de Inversión
 

Decisiones de ahorro macroeconomia

  • 1. DECISIONES DE AHORRO Ahorrar es una decisión que implica posponer el consumo a un periodo posterior en el tiempo, lo mismo que en otros periodos puede tomarse la decisión de incurrir en endeudamiento y adelantar a ese momento el consumo de una renta que se espera obtener en el futuro. Tasa de interés real Ingreso disponible Riqueza Ingreso futuro esperado Oferta de ahorro EQUILIBRIO DE ECONOMÍA MUNDIAL Una vez más, existe un riesgo creciente de que el mundo no enfrente los desequilibrios; esta vez, no solo debido a la autocomplacencia, sino también a la incapacidad política. El FMI convocó consultas entre países con déficits de balanza de pagos profundos y persistentes, como Estados Unidos, o superávits considerables, como China y los grandes productores de petróleo. Los desequilibrios mundiales han disminuido un poco en los últimos años, principalmente como consecuencia de la desaceleración mundial, más que de medidas de política deliberadas. Pero siguen siendo persistentemente elevados y es cada vez mayor el riesgo de que el mundo se deje llevar por una inercia perjudicial, como ocurrió antes de la crisis financiera internacional. Mientras se gestaba la Gran Recesión, la existencia de estos desequilibrios estaba ampliamente reconocida, pero no suscitó políticas correctivas sostenidas. El FMI convocó consultas entre países con déficits de balanza de pagos profundos y persistentes, como Estados Unidos, o superávits considerables, como China y los grandes productores de petróleo. Pero esas consultas no llegaron demasiado lejos. Llegará un momento en que las naciones deficitarias tendrán dificultades para continuar gastando muchísimo más de lo que recaudan. Los países con superávit, por su parte, descubrirán que los superávits persistentes socavan el crecimiento futuro. De un lado y del otro, los desequilibrios se harán más insostenibles, lo cual podría trastornar seriamente la economía mundial. Recuperación lenta El mundo aún no se ha recuperado debidamente de la crisis financiera internacional que estalló en 2008. Las economías avanzadas todavía están intentando superar un crecimiento anémico, una creación insuficiente de empleos y una creciente desigualdad en términos de ingresos y riqueza. Los riesgos geopolíticos, entre ellos los que encarecen el petróleo, han recrudecido.
  • 2. Y demasiados políticos estadounidenses y europeos titubean y riñen en lugar de encontrar soluciones a los impedimentos estructurales que perjudican el empleo y el crecimiento. PAPEL DEL GOBIERNO ANTE LA ECONOMÍA EL GOBIERNO: en general, son las autoridades que dirigen, controlan y administran las instituciones del Estado el cual consiste en la conducción política general o ejercicio del poder del Estado. En sentido estricto, habitualmente se entiende por tal al órgano (que puede estar formado por un Presidente o Primer Ministro y un número variable de Ministros) al que la Constitución o la norma fundamental de un Estado atribuye la función o poder ejecutivo, y que ejerce el poder político sobre una sociedad. El gobierno no es lo mismo que el Estado, está vinculado a éste por el elemento poder. El gobierno pasa, cambia y se transforma, mientras que el Estado permanece idéntico. En ese sentido, el gobierno es el conjunto de los órganos directores de un Estado a través del cual se expresa el poder estatal, por medio del orden jurídico. Puede ser analizado desde tres puntos de vista: según sus actores, como un conjunto de funciones, o por sus instituciones. ECONOMÍA: es la ciencia social que estudia las relaciones sociales que tienen que ver con los procesos de producción, intercambio, distribución y consumo de bienes y servicios, entendidos estos como medios de satisfacción de necesidades humanas y resultado individual y colectivo de la sociedad. LA RELACION ENTRE GOBIERNO Y ECONOMIA Se rige a través del ministerio de economía quien es con quien el gobierno arma los presupuestos de la nación, y con los cuales entablaran decretos o medidas económicas de acuerdo a la situación económico financiera del país, como así también lo ligado al déficit fiscal, inflación, producción, exportación importación, moneda del país con respecto a la extranjera, entre otras tantísimas cosas, tales como el banco central etc. La idea de un Estado no interventor en la economía se ha establecido como principio neoliberal, pues bajo éste enfoque sólo debe centrarse en servir de regulador para que el mercado actúe "según el libre juego de la oferta y la demanda". Sin embargo, ha sido comprobado empíricamente que algunos mercados especialmente los de países menos desarrollados, no funcionan eficientemente (esquema demanda-oferta), por lo que necesitan de la intervención estadal para poder corregir los desequilibrios producto de las imperfecciones del mercado. Muchas de esas imperfecciones del mercado se centran en los monopolios tanto de producción como de comercialización entre otros, originando en gran medida perjuicios para la sociedad en general. Incluso la doctrina neoliberal imperante sostiene que para que una economía progrese necesita de una pujante liberalización y nula intervención del Estado, así lo revelan las pautas para la intervención en las diferentes organizaciones multilaterales (OMC, FMI, TLCAN,) LA FUNCIÓN DE UN GOBIERNO
  • 3. Es la distribución equitativa de los recursos de una nación por lo cual adopta políticas económicas (impositivas, de infraestructura, fomento al mercado externo, estabilidad en tipo de cambio y tasa de interés etc.) en beneficio de los agentes que participan en esta. Por lo que diversas decisiones económicas son dirigidas a brindar oportunidad a las empresas para fomentar su creación y desarrollo, ya que con esto se impulsa el empleo y la producción. UNO DE LOS PROBLEMAS DEL GOBIERNO El problema es la falta de control externo sobre los dineros que se destinan al mantenimiento y a la construcción de escuelas. "La sociedad no tiene mecanismos de control sobre los millonarios montos invertidos y los que se van a invertir en infraestructura. Tampoco los gremios docentes ni los padres de alumnos ni los medios de comunicación tienen acceso a esa información", aseguró el secretario adjunto de la UDT, Carlos Arnedo. "Es importante que se garantice la transparencia administrativa y de inversión; pero más aún el de democratizar las decisiones; los padres y los docentes deben participar en las decisiones", opinó Eduardo Carrizo, de la Comisión Provincial de Padres. VENTAJAS DEL GOBIERNO - Un mayor poder comercial al momento de planear el TLC. - Se abren fronteras para ir de un país a otro más fácilmente. - Unificación económica (ejemplo de euro). - Hay mayor competencia y variedad de productos en el mercado. - Mejora la política económica nacional ya que debe adherirse a una férrea disciplina europea y aplicar planes de estabilidad. DESVENTAJAS DEL GOBIERNO - Concentración regional excesiva: esto quiere decir que las empresas están en las regiones más densamente pobladas. - Al tener una economía central dependiente, en momentos de grandes fluctuaciones económicas, puede que toda la economía conjunta caiga, agravando la situación económica de las personas. - Desviación de comercio: Las exportaciones e importaciones europeas se desvían de América a Europa. Aunque al eliminar aduanas se crea comercio en el interior de la Unión, por otra parte, al existir un arancel externo, alto a veces, el comercio procedente desde el exterior se distorsiona. - Pérdida de soberanía: Los países han perdido su soberanía en política exterior, monetaria y cambiaria y debe armonizar su política fiscal. - Mayor competencia en el mercado de trabajo: las personas plurilinguistas tienen mayor oportunidad de trabajo en diferentes países.