SlideShare una empresa de Scribd logo
TALLER<br />ALMACENAJE EN BLOQUE:<br />En el almacenaje en Bloque, las cargas se disponen directamente en el suelo, apiladas, si es posible, en filas y con pasillos para el acceso independiente.En la medida de lo posible cada fila de paletas debe contener únicamente paletas del mismo tipo para eliminar la doble manutención y facilitar el control de stocks.<br />Se puede apilar siempre que la Unidad de Carga lo permita. Para ello es esencial su adecuado diseño.<br />ESTANTERIAS CONVECIONALES:<br />Este es el sistema de almacenaje por excelencia. Utilizan como soporte de la Unidad de Carga la paleta. Éste puede tener diferentes dimensiones y serán estaslas que determinará la estructura de las estanterías a utilizar.Es la solución más simple y más utilizada que ofrece acceso directo a todas las paletas. La altura del nivel de carga está simplemente limitada por las dimensionesdel edificio y del equipo de manutención utilizado.Ventajas· Permite un acceso directo a cada unidad· Cada mercancía puede tener su lugar, lo que facilita su control· Capacidad de adaptarse a todo tipo de cargas, tanto en peso como en volumen· No exige que la carga sea apilable· Permite alcanzar grandes alturas y por tanto mejorar el uso del volumenInconvenientes· Si la ubicación de mercancías no es caótica el sistema estará siempre vacío· Los recogedores de pedidos recorren grandes distancias para completar pedidos· La mayor parte de la superficie se dedica a pasillos con lo que es poco eficiente<br />SISTEMAS COMPACTOS:<br />Consiste en almacenar la mercancía en estanterías, con un mínimo de pasillos que permitan el paso de carretillas elevadoras entre los mismos.• El almacenamiento compacto o de gran densidad permite una ocupación excelente tanto de la superficie como del volumen disponible del local• Este sistema es el preferido para almacenar grandes cantidades de mercancía homogénea que no tiene gran rotación que afecta al mismo tiempo a todos los artículos.Ventajas• Aprovechamiento excelente del almacén. Se requiere una inversión menor en la construcción y energía necesaria en el local.• La mercancía almacenada no sufre deterioros, ya que no se colocan una encima de otra y podemos aplicar el método Fifo.• El ahorro de espacio en los pasillos es muy grande, ya que la manutención es mínima.• Los costes elevados por las carretillas elevadoras, así como por el mantenimiento, se reducen considerablemente y el rendimiento es muy bueno.Inconvenientes• Existen bastantes limitaciones para establecer clasificaciones o fechas de caducidad y permite una sola referencia por pasillo.• Las mercancías pueden perjudicarse cuando se manipulan dentro de las estanterías.• Exige que los medios de transporte interno se adapten a las dimensiones y características de las estanterías y sólo admiten paletas de una única dimensión.• Las operaciones de manutención suelen ser lentas y una vez establecido el sistema es muy difícil modificarlo.•Imposibilidad de emplear de forma continúa la superficie del almacén<br />SISTEMAS DINAMICOS:<br />Este sistema permite aplicar el método Fifo (consiste en dar salida por orden de entrada) con la mayor simplicidad posible, por lo que es muy apropiado para el almacenamiento de mercancías que requieren una rotación perfecta.• Las estanterías utilizadas son estructuras metálicas compactas, que se incorporan en las diferentes alturas como unos caminos formados por rodillos que pueden tener una inclinación o bien estar dispuestas horizontalmente si se aplica automatización.<br />ESTANTERIAS MOVILES:<br />Las estanterías móviles son iguales que las estanterías convencionales, pero en lugar de tener la estructura anclada en el suelo, ésta reposa sobre unos raíles. De este modo las estanterías se pueden desplazar, para unirlas o separarlas, generando en cada instante el pasillo requerido para acceder a la posición.Con este sistema se reduce al mínimo la necesidad de pasillos, y por tanto de volumen desaprovechando, al mismo tiempo que se permite un acceso individual a cada referencia.Distinguimos 2 tipos de estanterías móviles según sean accionadas manual o mecánicamente. También podemos distinguir entre estanterías de desplazamiento en paralelo o de desplazamiento lateral: las últimas pueden ofrecer varios frentes simultáneamente.Ventajas· Reduce al mínimo el área destinada a pasillos.· Permite el acceso individual a cada referencia .Inconvenientes· Coste elevado· El control de los niveles de inventarios es difícil· Sólo se pueden obtener bajos niveles de salidas y entradas· La rotación de stocks es difícil de controlar· Sólo podemos acceder a un pasillo cada vez<br />CARRUSELES HORIZONTALES Y VERTICALES:<br />La gran ventaja del carrusel horizontal es que lleva el producto al operario automatizadamente, De esta forma se reduce significativamente el tiempo de busqueda de productos en comparación con los almacenes tradicionales.<br />Si comparamos el carrusel horizontal con el vertical, nos damos cuenta que el vertical ofrece más ventajas porque también se aprovecha el espacio hacia arriba.<br />ALMACENES AUTOMATICOS PARA PALETAS:<br />Los almacenes automáticos son estructuras, generalmente de gran altura, donde los elementos de almacenamiento y los elementos de manutención van integrados y controlados por un sistema informático. Se pueden distinguir dos de estos tipos de almacenes según el tamaño de la carga que contienen. Si la carga es grande, (una paleta o incluso mayor) se denominan ASRS. Si se utilizan para unidades pequeñas (cajas o cubetas se denominan “Mini-Load” El funcionamiento de ambos es similar, el sistema informático ubica los productos en las estanterías mediante el transelevador. Cuando las mercancías son requeridas el sistema informático lanza la orden de recogida. En ambos casos se trata de almacenes de gran altura. Los ASRS pueden sobrepasar los 35 metros de altura y los Mini-loads sobrepasan los 12 metros de altura. Los almacenes tipo ASRS suelen ser estructuras autoportantes en los que el soporte del edificio coincide con el soporte de las cargas.<br />ALMACENES AUTOMATICOS PARA CAJAS:<br />En estas estructuras de gran altura es de especial importancia el perfecto nivelado del suelo. Esto es así porque pequeñas diferencias a nivel del suelo, se convierten en insalvables obstáculos, a 15 metros de altura, para un sistema gobernado por un sistema informático.<br />Ventajas<br />· Óptimo aprovechamiento del suelo disponible.<br />· Control absoluto del stock.<br />· Reducción en operarios directos dedicados al almacenaje y la manutención.<br />Inconvenientes<br />· Inversión inicial muy alta<br />· Necesidad de un sistema informático muy robusto<br />· Elevados costes de mantenimiento<br />ALMACENES PARA CARGAS LARGAS:<br />Los almacenes rotativos responden al principio “producto-a-operador”. Es decir, en lugar de que sea el recogedor de pedidos quien se desplace hacia el producto, es el sistema de almacenamiento quien acerca el producto al operador. Existen básicamente dos tipo de almacenes rotativos: Los verticales y los horizontales (conocidos como “carruseles”) Los almacenes rotativos verticales son a su vez de dos tipos: “torres de extracción”, y “paternoster”.<br />ALMACENES ESPECIALES:<br />Cuando los productos a almacenar no son estructuras tipo paleta, se requieren realizaciones especiales que adapten el soporte a utilizar a las dimensiones específicas de los productos.<br />De entre este tipo de almacenes destacan las estructuras para objetos la rgos. De este tipo se pueden encontrar diferentes estructuras de las que las representadas enlas figuras siguientes son un ejemplo.<br />
Taller
Taller
Taller
Taller

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Catalogo 2020 unik rtm
Catalogo 2020 unik rtmCatalogo 2020 unik rtm
Catalogo 2020 unik rtm
ssuserfa7888
 
Logística de producción.manipulación y manutención (ii)
Logística de producción.manipulación y manutención (ii)Logística de producción.manipulación y manutención (ii)
Logística de producción.manipulación y manutención (ii)
Juan Antonio Marco Montes de Oca
 
Semana santa
Semana santaSemana santa
Semana santaEstefania
 
exposicion tipos de estibas,tipos de estanterias y rak
exposicion tipos de estibas,tipos de estanterias y rakexposicion tipos de estibas,tipos de estanterias y rak
exposicion tipos de estibas,tipos de estanterias y rak
Gigoo OlaYa
 
Taller método de extracción casi terminado
Taller método de extracción casi terminadoTaller método de extracción casi terminado
Taller método de extracción casi terminadoalejandrozabalita92
 
21010100904prepararlospedidosaplicandolosdiferentesmetodosdeextraccinconelfin...
21010100904prepararlospedidosaplicandolosdiferentesmetodosdeextraccinconelfin...21010100904prepararlospedidosaplicandolosdiferentesmetodosdeextraccinconelfin...
21010100904prepararlospedidosaplicandolosdiferentesmetodosdeextraccinconelfin...karen johanitha de castro
 
21010100904prepararlospedidosaplicandolosdiferentesmetodosdeextraccinconelfin...
21010100904prepararlospedidosaplicandolosdiferentesmetodosdeextraccinconelfin...21010100904prepararlospedidosaplicandolosdiferentesmetodosdeextraccinconelfin...
21010100904prepararlospedidosaplicandolosdiferentesmetodosdeextraccinconelfin...jennifer arboleda
 
Almacenaje
AlmacenajeAlmacenaje
Almacenajeleydii
 
Preparar pedidos 21010100904
Preparar pedidos 21010100904Preparar pedidos 21010100904
Preparar pedidos 21010100904alex013
 
21010100904 preparar los pedidos aplicando los diferentes metodos de extracci...
21010100904 preparar los pedidos aplicando los diferentes metodos de extracci...21010100904 preparar los pedidos aplicando los diferentes metodos de extracci...
21010100904 preparar los pedidos aplicando los diferentes metodos de extracci...1vivianalozano
 
Noah racks
Noah racksNoah racks
Noah racks
NoahRacks
 
Fundamentos De Diseño Del Espacio De Almacemaniento
Fundamentos De Diseño Del Espacio De Almacemaniento Fundamentos De Diseño Del Espacio De Almacemaniento
Fundamentos De Diseño Del Espacio De Almacemaniento
lusartrodher
 

La actualidad más candente (16)

Catalogo 2020 unik rtm
Catalogo 2020 unik rtmCatalogo 2020 unik rtm
Catalogo 2020 unik rtm
 
Logística de producción.manipulación y manutención (ii)
Logística de producción.manipulación y manutención (ii)Logística de producción.manipulación y manutención (ii)
Logística de producción.manipulación y manutención (ii)
 
Tipos de estanterias
Tipos de estanteriasTipos de estanterias
Tipos de estanterias
 
Semana santa
Semana santaSemana santa
Semana santa
 
2101010904
21010109042101010904
2101010904
 
exposicion tipos de estibas,tipos de estanterias y rak
exposicion tipos de estibas,tipos de estanterias y rakexposicion tipos de estibas,tipos de estanterias y rak
exposicion tipos de estibas,tipos de estanterias y rak
 
Taller método de extracción casi terminado
Taller método de extracción casi terminadoTaller método de extracción casi terminado
Taller método de extracción casi terminado
 
21010100904prepararlospedidosaplicandolosdiferentesmetodosdeextraccinconelfin...
21010100904prepararlospedidosaplicandolosdiferentesmetodosdeextraccinconelfin...21010100904prepararlospedidosaplicandolosdiferentesmetodosdeextraccinconelfin...
21010100904prepararlospedidosaplicandolosdiferentesmetodosdeextraccinconelfin...
 
21010100904prepararlospedidosaplicandolosdiferentesmetodosdeextraccinconelfin...
21010100904prepararlospedidosaplicandolosdiferentesmetodosdeextraccinconelfin...21010100904prepararlospedidosaplicandolosdiferentesmetodosdeextraccinconelfin...
21010100904prepararlospedidosaplicandolosdiferentesmetodosdeextraccinconelfin...
 
Almacenaje
AlmacenajeAlmacenaje
Almacenaje
 
Preparar pedidos 21010100904
Preparar pedidos 21010100904Preparar pedidos 21010100904
Preparar pedidos 21010100904
 
21010100904 preparar los pedidos aplicando los diferentes metodos de extracci...
21010100904 preparar los pedidos aplicando los diferentes metodos de extracci...21010100904 preparar los pedidos aplicando los diferentes metodos de extracci...
21010100904 preparar los pedidos aplicando los diferentes metodos de extracci...
 
♥♥
 
Noah racks
Noah racksNoah racks
Noah racks
 
Fundamentos De Diseño Del Espacio De Almacemaniento
Fundamentos De Diseño Del Espacio De Almacemaniento Fundamentos De Diseño Del Espacio De Almacemaniento
Fundamentos De Diseño Del Espacio De Almacemaniento
 
Talllerguiayesylogistik 110622230500-phpapp02
Talllerguiayesylogistik 110622230500-phpapp02Talllerguiayesylogistik 110622230500-phpapp02
Talllerguiayesylogistik 110622230500-phpapp02
 

Destacado

Aprendizaje social diapo
Aprendizaje social diapoAprendizaje social diapo
Aprendizaje social diapoceleste123
 
Generacion de las computadoras
Generacion de las computadorasGeneracion de las computadoras
Generacion de las computadoras
adelina mendez chavez
 
Actividad 7 ABPMooc,Red de Aje y DIM
Actividad 7 ABPMooc,Red de Aje y DIMActividad 7 ABPMooc,Red de Aje y DIM
Actividad 7 ABPMooc,Red de Aje y DIM
Antonio Mañas Perez
 
Cristian
CristianCristian
Cristian
cristiamcito
 
Responsabilidad Social Corporativa- Conferencia Voluntariado 2007
Responsabilidad Social Corporativa- Conferencia Voluntariado 2007Responsabilidad Social Corporativa- Conferencia Voluntariado 2007
Responsabilidad Social Corporativa- Conferencia Voluntariado 2007
Alberto Borbon
 
Caso Para Diagnostico
Caso Para DiagnosticoCaso Para Diagnostico
Caso Para Diagnostico
dermapediatrica
 
Presentación ABP
Presentación ABPPresentación ABP
Presentación ABP
Antonio Mañas Perez
 
El equilibrio como factor de excelencia en el servicio unedl
El equilibrio como factor de excelencia en el servicio unedlEl equilibrio como factor de excelencia en el servicio unedl
El equilibrio como factor de excelencia en el servicio unedl
Jorge Daniel Romo
 
Diana 9e cuadro de preguntas
Diana 9e cuadro de preguntasDiana 9e cuadro de preguntas
Diana 9e cuadro de preguntasNicolas Gomez
 
La homosexualidad
La homosexualidadLa homosexualidad
La homosexualidad
cristiamcito
 
PresentacióN1 De Generacion De Computadoras
PresentacióN1 De Generacion De ComputadorasPresentacióN1 De Generacion De Computadoras
PresentacióN1 De Generacion De Computadoras
adelina mendez chavez
 
El 25 de mayo en tiempos de los abuelos
El 25 de mayo en tiempos de los abuelosEl 25 de mayo en tiempos de los abuelos
El 25 de mayo en tiempos de los abuelos
María Ernestina Alonso
 

Destacado (20)

El cine 607
El cine 607El cine 607
El cine 607
 
Antiácido..
Antiácido..Antiácido..
Antiácido..
 
Aprendizaje social diapo
Aprendizaje social diapoAprendizaje social diapo
Aprendizaje social diapo
 
Generacion de las computadoras
Generacion de las computadorasGeneracion de las computadoras
Generacion de las computadoras
 
Actividad 7 ABPMooc,Red de Aje y DIM
Actividad 7 ABPMooc,Red de Aje y DIMActividad 7 ABPMooc,Red de Aje y DIM
Actividad 7 ABPMooc,Red de Aje y DIM
 
Cristian
CristianCristian
Cristian
 
Responsabilidad Social Corporativa- Conferencia Voluntariado 2007
Responsabilidad Social Corporativa- Conferencia Voluntariado 2007Responsabilidad Social Corporativa- Conferencia Voluntariado 2007
Responsabilidad Social Corporativa- Conferencia Voluntariado 2007
 
Leche unidad 3
Leche unidad 3Leche unidad 3
Leche unidad 3
 
Caso Para Diagnostico
Caso Para DiagnosticoCaso Para Diagnostico
Caso Para Diagnostico
 
Presentación ABP
Presentación ABPPresentación ABP
Presentación ABP
 
Power poin
Power poinPower poin
Power poin
 
Antecedentes
AntecedentesAntecedentes
Antecedentes
 
El equilibrio como factor de excelencia en el servicio unedl
El equilibrio como factor de excelencia en el servicio unedlEl equilibrio como factor de excelencia en el servicio unedl
El equilibrio como factor de excelencia en el servicio unedl
 
Diana 9e cuadro de preguntas
Diana 9e cuadro de preguntasDiana 9e cuadro de preguntas
Diana 9e cuadro de preguntas
 
C:\fakepath\ruta
C:\fakepath\rutaC:\fakepath\ruta
C:\fakepath\ruta
 
Unidad 1 informatica 3
Unidad 1 informatica 3Unidad 1 informatica 3
Unidad 1 informatica 3
 
La homosexualidad
La homosexualidadLa homosexualidad
La homosexualidad
 
Antiácido..
Antiácido..Antiácido..
Antiácido..
 
PresentacióN1 De Generacion De Computadoras
PresentacióN1 De Generacion De ComputadorasPresentacióN1 De Generacion De Computadoras
PresentacióN1 De Generacion De Computadoras
 
El 25 de mayo en tiempos de los abuelos
El 25 de mayo en tiempos de los abuelosEl 25 de mayo en tiempos de los abuelos
El 25 de mayo en tiempos de los abuelos
 

Similar a Taller

Preparar pedidos 21010100904
Preparar pedidos 21010100904Preparar pedidos 21010100904
Preparar pedidos 21010100904alex013
 
Preparar pedidos 21010100904
Preparar pedidos 21010100904Preparar pedidos 21010100904
Preparar pedidos 21010100904alex013
 
21010100904 preparar los pedidos aplicando los diferentes metodos de extracci...
21010100904 preparar los pedidos aplicando los diferentes metodos de extracci...21010100904 preparar los pedidos aplicando los diferentes metodos de extracci...
21010100904 preparar los pedidos aplicando los diferentes metodos de extracci...1vivianalozano
 
Equipos de almacenamiento y materiales peligrosos
Equipos de almacenamiento y materiales peligrososEquipos de almacenamiento y materiales peligrosos
Equipos de almacenamiento y materiales peligrososSachiko Nakata
 
Sistema de almacenamiento
Sistema de almacenamientoSistema de almacenamiento
Sistema de almacenamiento
alejandro zapata Ramirez
 
Gestion de almacenes1
Gestion de almacenes1Gestion de almacenes1
Gestion de almacenes1
aluramgo
 
Preparacion de pedidos 21010100904
Preparacion de pedidos  21010100904Preparacion de pedidos  21010100904
Preparacion de pedidos 21010100904michelle cano
 
ADMINISTRACIÓN DE LAS OPERACIONES I. Administración de Almacenes 4.
ADMINISTRACIÓN DE LAS OPERACIONES I. Administración de Almacenes 4.ADMINISTRACIÓN DE LAS OPERACIONES I. Administración de Almacenes 4.
ADMINISTRACIÓN DE LAS OPERACIONES I. Administración de Almacenes 4.
Juan Manuel Carrión Delgado
 
Preparar la carga 2101010904
Preparar la carga 2101010904Preparar la carga 2101010904
Preparar la carga 2101010904lesly bulla
 
efectuar recivos y despachos
efectuar recivos y despachosefectuar recivos y despachos
efectuar recivos y despachosWendy Barragan
 
Electiva vi grupo2
Electiva vi grupo2Electiva vi grupo2
Electiva vi grupo2vcaroloh
 
Sistemas de almacenamiento
Sistemas de almacenamientoSistemas de almacenamiento
Sistemas de almacenamiento3212041857
 
ADMINISTRACIÓN DE LA OPERACIONES I. Administración de Alamacenes 1.
ADMINISTRACIÓN DE LA OPERACIONES I. Administración de Alamacenes 1.ADMINISTRACIÓN DE LA OPERACIONES I. Administración de Alamacenes 1.
ADMINISTRACIÓN DE LA OPERACIONES I. Administración de Alamacenes 1.
Juan Manuel Carrión Delgado
 

Similar a Taller (20)

Taller 2
Taller 2Taller 2
Taller 2
 
Guia aprendizaje
Guia aprendizajeGuia aprendizaje
Guia aprendizaje
 
Conceptos
ConceptosConceptos
Conceptos
 
Preparacion de pedidos
Preparacion de pedidosPreparacion de pedidos
Preparacion de pedidos
 
taller de preparar pedidos 21010100904
taller de preparar pedidos 21010100904taller de preparar pedidos 21010100904
taller de preparar pedidos 21010100904
 
Preparar pedidos 21010100904
Preparar pedidos 21010100904Preparar pedidos 21010100904
Preparar pedidos 21010100904
 
Preparar pedidos 21010100904
Preparar pedidos 21010100904Preparar pedidos 21010100904
Preparar pedidos 21010100904
 
21010100904 preparar los pedidos aplicando los diferentes metodos de extracci...
21010100904 preparar los pedidos aplicando los diferentes metodos de extracci...21010100904 preparar los pedidos aplicando los diferentes metodos de extracci...
21010100904 preparar los pedidos aplicando los diferentes metodos de extracci...
 
Equipos de almacenamiento y materiales peligrosos
Equipos de almacenamiento y materiales peligrososEquipos de almacenamiento y materiales peligrosos
Equipos de almacenamiento y materiales peligrosos
 
Sistema de almacenamiento
Sistema de almacenamientoSistema de almacenamiento
Sistema de almacenamiento
 
Gestion de almacenes1
Gestion de almacenes1Gestion de almacenes1
Gestion de almacenes1
 
Preparacion de pedidos 21010100904
Preparacion de pedidos  21010100904Preparacion de pedidos  21010100904
Preparacion de pedidos 21010100904
 
ADMINISTRACIÓN DE LAS OPERACIONES I. Administración de Almacenes 4.
ADMINISTRACIÓN DE LAS OPERACIONES I. Administración de Almacenes 4.ADMINISTRACIÓN DE LAS OPERACIONES I. Administración de Almacenes 4.
ADMINISTRACIÓN DE LAS OPERACIONES I. Administración de Almacenes 4.
 
Preparar la carga 2101010904
Preparar la carga 2101010904Preparar la carga 2101010904
Preparar la carga 2101010904
 
Almacenaje
AlmacenajeAlmacenaje
Almacenaje
 
efectuar recivos y despachos
efectuar recivos y despachosefectuar recivos y despachos
efectuar recivos y despachos
 
Electiva vi grupo2
Electiva vi grupo2Electiva vi grupo2
Electiva vi grupo2
 
Almacenamiento
AlmacenamientoAlmacenamiento
Almacenamiento
 
Sistemas de almacenamiento
Sistemas de almacenamientoSistemas de almacenamiento
Sistemas de almacenamiento
 
ADMINISTRACIÓN DE LA OPERACIONES I. Administración de Alamacenes 1.
ADMINISTRACIÓN DE LA OPERACIONES I. Administración de Alamacenes 1.ADMINISTRACIÓN DE LA OPERACIONES I. Administración de Alamacenes 1.
ADMINISTRACIÓN DE LA OPERACIONES I. Administración de Alamacenes 1.
 

Más de thalia fernanda (20)

Cotizacion
CotizacionCotizacion
Cotizacion
 
Doc2
Doc2Doc2
Doc2
 
Doc1
Doc1Doc1
Doc1
 
Maqueta[1]
Maqueta[1]Maqueta[1]
Maqueta[1]
 
Prueba rec cyd (1)
Prueba rec cyd (1)Prueba rec cyd (1)
Prueba rec cyd (1)
 
Cydfinal(1)
Cydfinal(1)Cydfinal(1)
Cydfinal(1)
 
Preguntas
PreguntasPreguntas
Preguntas
 
Recuperacion de fletes sena (1)
Recuperacion de fletes sena (1)Recuperacion de fletes sena (1)
Recuperacion de fletes sena (1)
 
Tabla de fletes y el nuevo sistema (1)
Tabla de fletes y el nuevo sistema (1)Tabla de fletes y el nuevo sistema (1)
Tabla de fletes y el nuevo sistema (1)
 
Videos del sena[1]
Videos del sena[1]Videos del sena[1]
Videos del sena[1]
 
Cosa exel(1)
Cosa exel(1)Cosa exel(1)
Cosa exel(1)
 
Analisi de
Analisi deAnalisi de
Analisi de
 
Manual de seguridad en el transporte terrestre de
Manual de seguridad en el transporte terrestre deManual de seguridad en el transporte terrestre de
Manual de seguridad en el transporte terrestre de
 
Normas de transito
Normas de transitoNormas de transito
Normas de transito
 
Semielaborados[1]
Semielaborados[1]Semielaborados[1]
Semielaborados[1]
 
Tipo
TipoTipo
Tipo
 
Cosa tarea
Cosa tareaCosa tarea
Cosa tarea
 
Tarea sabiduria movilizar (1)
Tarea  sabiduria movilizar (1)Tarea  sabiduria movilizar (1)
Tarea sabiduria movilizar (1)
 
Tarea de cubicaje
Tarea de cubicajeTarea de cubicaje
Tarea de cubicaje
 
Evalucaion
EvalucaionEvalucaion
Evalucaion
 

Último

MODELO DE REGLAMENTO INTERNO DE TRABAJO DE UNA EMPRESA
MODELO DE REGLAMENTO INTERNO DE TRABAJO DE UNA EMPRESAMODELO DE REGLAMENTO INTERNO DE TRABAJO DE UNA EMPRESA
MODELO DE REGLAMENTO INTERNO DE TRABAJO DE UNA EMPRESA
PETRAESPINOZASALAZAR1
 
RESPUESTA DERECHO DE PETICION EN PROPIEDAD HORIZONTAL
RESPUESTA DERECHO DE PETICION EN PROPIEDAD HORIZONTALRESPUESTA DERECHO DE PETICION EN PROPIEDAD HORIZONTAL
RESPUESTA DERECHO DE PETICION EN PROPIEDAD HORIZONTAL
dorislilianagarb
 
niif 15 ejemplos esenciales para su entendimiento
niif 15 ejemplos esenciales para su entendimientoniif 15 ejemplos esenciales para su entendimiento
niif 15 ejemplos esenciales para su entendimiento
crimaldonado
 
Karla_Meza_Catedra_Morazanica_TEC18NOV_CAP_3.pptx
Karla_Meza_Catedra_Morazanica_TEC18NOV_CAP_3.pptxKarla_Meza_Catedra_Morazanica_TEC18NOV_CAP_3.pptx
Karla_Meza_Catedra_Morazanica_TEC18NOV_CAP_3.pptx
LibreriaOrellana1
 
DDF Luis GIl Diagrama de flujo (1).pptx
DDF Luis GIl Diagrama de flujo  (1).pptxDDF Luis GIl Diagrama de flujo  (1).pptx
DDF Luis GIl Diagrama de flujo (1).pptx
giltoledoluis123
 
SESIaN N° 03.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
SESIaN N° 03.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024SESIaN N° 03.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
SESIaN N° 03.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
auyawilly
 
plan contable empresarial para empresass
plan contable empresarial para empresassplan contable empresarial para empresass
plan contable empresarial para empresass
SUSANJHEMAMBROSIOSEV1
 
LINEA DE CARRERA Y MODELO DE PLAN DE CARRERA
LINEA DE CARRERA Y MODELO DE PLAN DE CARRERALINEA DE CARRERA Y MODELO DE PLAN DE CARRERA
LINEA DE CARRERA Y MODELO DE PLAN DE CARRERA
Mario Cesar Huallanca Contreras
 
SESION N° 01.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
SESION N° 01.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024SESION N° 01.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
SESION N° 01.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
auyawilly
 
Guía para hacer un Plan de Negocio para tu emprendimiento.pdf
Guía para hacer un Plan de Negocio para tu emprendimiento.pdfGuía para hacer un Plan de Negocio para tu emprendimiento.pdf
Guía para hacer un Plan de Negocio para tu emprendimiento.pdf
pppilarparedespampin
 
Diseño Organizacional e Inteligencia Artificial
Diseño Organizacional e Inteligencia ArtificialDiseño Organizacional e Inteligencia Artificial
Diseño Organizacional e Inteligencia Artificial
Israel Alcazar
 
capitulo-5-libro-contabilidad-costo-volumen-utilidad.pdf
capitulo-5-libro-contabilidad-costo-volumen-utilidad.pdfcapitulo-5-libro-contabilidad-costo-volumen-utilidad.pdf
capitulo-5-libro-contabilidad-costo-volumen-utilidad.pdf
cessarvargass23
 
Trigonometria Plan-el mejor.pptxssssssss
Trigonometria Plan-el mejor.pptxssssssssTrigonometria Plan-el mejor.pptxssssssss
Trigonometria Plan-el mejor.pptxssssssss
QuerubinOlayamedina
 
Mario Mendoza Marichal Perspectivas Empresariales para México 2024 .pdf
Mario Mendoza Marichal  Perspectivas Empresariales para México 2024 .pdfMario Mendoza Marichal  Perspectivas Empresariales para México 2024 .pdf
Mario Mendoza Marichal Perspectivas Empresariales para México 2024 .pdf
Mario Mendoza Marichal
 
BANRURAL S.A Case Study, Guatemala. INCAE Business Review, 2010.
BANRURAL S.A Case Study, Guatemala. INCAE Business Review, 2010.BANRURAL S.A Case Study, Guatemala. INCAE Business Review, 2010.
BANRURAL S.A Case Study, Guatemala. INCAE Business Review, 2010.
Anna Lucia Alfaro Dardón - Ana Lucía Alfaro
 
Supply Chain Management Universidad César Vallejo
Supply Chain Management Universidad César VallejoSupply Chain Management Universidad César Vallejo
Supply Chain Management Universidad César Vallejo
jeuzouu
 
El Pitch Deck de Facebook que Facebook utilizó para levantar su ronda de semi...
El Pitch Deck de Facebook que Facebook utilizó para levantar su ronda de semi...El Pitch Deck de Facebook que Facebook utilizó para levantar su ronda de semi...
El Pitch Deck de Facebook que Facebook utilizó para levantar su ronda de semi...
dntstartups
 
MODELO CONS1 NOTA1.pptx.....................................................
MODELO CONS1 NOTA1.pptx.....................................................MODELO CONS1 NOTA1.pptx.....................................................
MODELO CONS1 NOTA1.pptx.....................................................
75254036
 
Informe del banco centra de Honduras trabajo de estudiantes
Informe del banco centra de Honduras trabajo de estudiantesInforme del banco centra de Honduras trabajo de estudiantes
Informe del banco centra de Honduras trabajo de estudiantes
LibreriaOrellana1
 
Enfoque Estructuralista de la Administración.docx
Enfoque Estructuralista de la Administración.docxEnfoque Estructuralista de la Administración.docx
Enfoque Estructuralista de la Administración.docx
mariferbonilla2
 

Último (20)

MODELO DE REGLAMENTO INTERNO DE TRABAJO DE UNA EMPRESA
MODELO DE REGLAMENTO INTERNO DE TRABAJO DE UNA EMPRESAMODELO DE REGLAMENTO INTERNO DE TRABAJO DE UNA EMPRESA
MODELO DE REGLAMENTO INTERNO DE TRABAJO DE UNA EMPRESA
 
RESPUESTA DERECHO DE PETICION EN PROPIEDAD HORIZONTAL
RESPUESTA DERECHO DE PETICION EN PROPIEDAD HORIZONTALRESPUESTA DERECHO DE PETICION EN PROPIEDAD HORIZONTAL
RESPUESTA DERECHO DE PETICION EN PROPIEDAD HORIZONTAL
 
niif 15 ejemplos esenciales para su entendimiento
niif 15 ejemplos esenciales para su entendimientoniif 15 ejemplos esenciales para su entendimiento
niif 15 ejemplos esenciales para su entendimiento
 
Karla_Meza_Catedra_Morazanica_TEC18NOV_CAP_3.pptx
Karla_Meza_Catedra_Morazanica_TEC18NOV_CAP_3.pptxKarla_Meza_Catedra_Morazanica_TEC18NOV_CAP_3.pptx
Karla_Meza_Catedra_Morazanica_TEC18NOV_CAP_3.pptx
 
DDF Luis GIl Diagrama de flujo (1).pptx
DDF Luis GIl Diagrama de flujo  (1).pptxDDF Luis GIl Diagrama de flujo  (1).pptx
DDF Luis GIl Diagrama de flujo (1).pptx
 
SESIaN N° 03.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
SESIaN N° 03.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024SESIaN N° 03.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
SESIaN N° 03.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
 
plan contable empresarial para empresass
plan contable empresarial para empresassplan contable empresarial para empresass
plan contable empresarial para empresass
 
LINEA DE CARRERA Y MODELO DE PLAN DE CARRERA
LINEA DE CARRERA Y MODELO DE PLAN DE CARRERALINEA DE CARRERA Y MODELO DE PLAN DE CARRERA
LINEA DE CARRERA Y MODELO DE PLAN DE CARRERA
 
SESION N° 01.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
SESION N° 01.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024SESION N° 01.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
SESION N° 01.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
 
Guía para hacer un Plan de Negocio para tu emprendimiento.pdf
Guía para hacer un Plan de Negocio para tu emprendimiento.pdfGuía para hacer un Plan de Negocio para tu emprendimiento.pdf
Guía para hacer un Plan de Negocio para tu emprendimiento.pdf
 
Diseño Organizacional e Inteligencia Artificial
Diseño Organizacional e Inteligencia ArtificialDiseño Organizacional e Inteligencia Artificial
Diseño Organizacional e Inteligencia Artificial
 
capitulo-5-libro-contabilidad-costo-volumen-utilidad.pdf
capitulo-5-libro-contabilidad-costo-volumen-utilidad.pdfcapitulo-5-libro-contabilidad-costo-volumen-utilidad.pdf
capitulo-5-libro-contabilidad-costo-volumen-utilidad.pdf
 
Trigonometria Plan-el mejor.pptxssssssss
Trigonometria Plan-el mejor.pptxssssssssTrigonometria Plan-el mejor.pptxssssssss
Trigonometria Plan-el mejor.pptxssssssss
 
Mario Mendoza Marichal Perspectivas Empresariales para México 2024 .pdf
Mario Mendoza Marichal  Perspectivas Empresariales para México 2024 .pdfMario Mendoza Marichal  Perspectivas Empresariales para México 2024 .pdf
Mario Mendoza Marichal Perspectivas Empresariales para México 2024 .pdf
 
BANRURAL S.A Case Study, Guatemala. INCAE Business Review, 2010.
BANRURAL S.A Case Study, Guatemala. INCAE Business Review, 2010.BANRURAL S.A Case Study, Guatemala. INCAE Business Review, 2010.
BANRURAL S.A Case Study, Guatemala. INCAE Business Review, 2010.
 
Supply Chain Management Universidad César Vallejo
Supply Chain Management Universidad César VallejoSupply Chain Management Universidad César Vallejo
Supply Chain Management Universidad César Vallejo
 
El Pitch Deck de Facebook que Facebook utilizó para levantar su ronda de semi...
El Pitch Deck de Facebook que Facebook utilizó para levantar su ronda de semi...El Pitch Deck de Facebook que Facebook utilizó para levantar su ronda de semi...
El Pitch Deck de Facebook que Facebook utilizó para levantar su ronda de semi...
 
MODELO CONS1 NOTA1.pptx.....................................................
MODELO CONS1 NOTA1.pptx.....................................................MODELO CONS1 NOTA1.pptx.....................................................
MODELO CONS1 NOTA1.pptx.....................................................
 
Informe del banco centra de Honduras trabajo de estudiantes
Informe del banco centra de Honduras trabajo de estudiantesInforme del banco centra de Honduras trabajo de estudiantes
Informe del banco centra de Honduras trabajo de estudiantes
 
Enfoque Estructuralista de la Administración.docx
Enfoque Estructuralista de la Administración.docxEnfoque Estructuralista de la Administración.docx
Enfoque Estructuralista de la Administración.docx
 

Taller

  • 1. TALLER<br />ALMACENAJE EN BLOQUE:<br />En el almacenaje en Bloque, las cargas se disponen directamente en el suelo, apiladas, si es posible, en filas y con pasillos para el acceso independiente.En la medida de lo posible cada fila de paletas debe contener únicamente paletas del mismo tipo para eliminar la doble manutención y facilitar el control de stocks.<br />Se puede apilar siempre que la Unidad de Carga lo permita. Para ello es esencial su adecuado diseño.<br />ESTANTERIAS CONVECIONALES:<br />Este es el sistema de almacenaje por excelencia. Utilizan como soporte de la Unidad de Carga la paleta. Éste puede tener diferentes dimensiones y serán estaslas que determinará la estructura de las estanterías a utilizar.Es la solución más simple y más utilizada que ofrece acceso directo a todas las paletas. La altura del nivel de carga está simplemente limitada por las dimensionesdel edificio y del equipo de manutención utilizado.Ventajas· Permite un acceso directo a cada unidad· Cada mercancía puede tener su lugar, lo que facilita su control· Capacidad de adaptarse a todo tipo de cargas, tanto en peso como en volumen· No exige que la carga sea apilable· Permite alcanzar grandes alturas y por tanto mejorar el uso del volumenInconvenientes· Si la ubicación de mercancías no es caótica el sistema estará siempre vacío· Los recogedores de pedidos recorren grandes distancias para completar pedidos· La mayor parte de la superficie se dedica a pasillos con lo que es poco eficiente<br />SISTEMAS COMPACTOS:<br />Consiste en almacenar la mercancía en estanterías, con un mínimo de pasillos que permitan el paso de carretillas elevadoras entre los mismos.• El almacenamiento compacto o de gran densidad permite una ocupación excelente tanto de la superficie como del volumen disponible del local• Este sistema es el preferido para almacenar grandes cantidades de mercancía homogénea que no tiene gran rotación que afecta al mismo tiempo a todos los artículos.Ventajas• Aprovechamiento excelente del almacén. Se requiere una inversión menor en la construcción y energía necesaria en el local.• La mercancía almacenada no sufre deterioros, ya que no se colocan una encima de otra y podemos aplicar el método Fifo.• El ahorro de espacio en los pasillos es muy grande, ya que la manutención es mínima.• Los costes elevados por las carretillas elevadoras, así como por el mantenimiento, se reducen considerablemente y el rendimiento es muy bueno.Inconvenientes• Existen bastantes limitaciones para establecer clasificaciones o fechas de caducidad y permite una sola referencia por pasillo.• Las mercancías pueden perjudicarse cuando se manipulan dentro de las estanterías.• Exige que los medios de transporte interno se adapten a las dimensiones y características de las estanterías y sólo admiten paletas de una única dimensión.• Las operaciones de manutención suelen ser lentas y una vez establecido el sistema es muy difícil modificarlo.•Imposibilidad de emplear de forma continúa la superficie del almacén<br />SISTEMAS DINAMICOS:<br />Este sistema permite aplicar el método Fifo (consiste en dar salida por orden de entrada) con la mayor simplicidad posible, por lo que es muy apropiado para el almacenamiento de mercancías que requieren una rotación perfecta.• Las estanterías utilizadas son estructuras metálicas compactas, que se incorporan en las diferentes alturas como unos caminos formados por rodillos que pueden tener una inclinación o bien estar dispuestas horizontalmente si se aplica automatización.<br />ESTANTERIAS MOVILES:<br />Las estanterías móviles son iguales que las estanterías convencionales, pero en lugar de tener la estructura anclada en el suelo, ésta reposa sobre unos raíles. De este modo las estanterías se pueden desplazar, para unirlas o separarlas, generando en cada instante el pasillo requerido para acceder a la posición.Con este sistema se reduce al mínimo la necesidad de pasillos, y por tanto de volumen desaprovechando, al mismo tiempo que se permite un acceso individual a cada referencia.Distinguimos 2 tipos de estanterías móviles según sean accionadas manual o mecánicamente. También podemos distinguir entre estanterías de desplazamiento en paralelo o de desplazamiento lateral: las últimas pueden ofrecer varios frentes simultáneamente.Ventajas· Reduce al mínimo el área destinada a pasillos.· Permite el acceso individual a cada referencia .Inconvenientes· Coste elevado· El control de los niveles de inventarios es difícil· Sólo se pueden obtener bajos niveles de salidas y entradas· La rotación de stocks es difícil de controlar· Sólo podemos acceder a un pasillo cada vez<br />CARRUSELES HORIZONTALES Y VERTICALES:<br />La gran ventaja del carrusel horizontal es que lleva el producto al operario automatizadamente, De esta forma se reduce significativamente el tiempo de busqueda de productos en comparación con los almacenes tradicionales.<br />Si comparamos el carrusel horizontal con el vertical, nos damos cuenta que el vertical ofrece más ventajas porque también se aprovecha el espacio hacia arriba.<br />ALMACENES AUTOMATICOS PARA PALETAS:<br />Los almacenes automáticos son estructuras, generalmente de gran altura, donde los elementos de almacenamiento y los elementos de manutención van integrados y controlados por un sistema informático. Se pueden distinguir dos de estos tipos de almacenes según el tamaño de la carga que contienen. Si la carga es grande, (una paleta o incluso mayor) se denominan ASRS. Si se utilizan para unidades pequeñas (cajas o cubetas se denominan “Mini-Load” El funcionamiento de ambos es similar, el sistema informático ubica los productos en las estanterías mediante el transelevador. Cuando las mercancías son requeridas el sistema informático lanza la orden de recogida. En ambos casos se trata de almacenes de gran altura. Los ASRS pueden sobrepasar los 35 metros de altura y los Mini-loads sobrepasan los 12 metros de altura. Los almacenes tipo ASRS suelen ser estructuras autoportantes en los que el soporte del edificio coincide con el soporte de las cargas.<br />ALMACENES AUTOMATICOS PARA CAJAS:<br />En estas estructuras de gran altura es de especial importancia el perfecto nivelado del suelo. Esto es así porque pequeñas diferencias a nivel del suelo, se convierten en insalvables obstáculos, a 15 metros de altura, para un sistema gobernado por un sistema informático.<br />Ventajas<br />· Óptimo aprovechamiento del suelo disponible.<br />· Control absoluto del stock.<br />· Reducción en operarios directos dedicados al almacenaje y la manutención.<br />Inconvenientes<br />· Inversión inicial muy alta<br />· Necesidad de un sistema informático muy robusto<br />· Elevados costes de mantenimiento<br />ALMACENES PARA CARGAS LARGAS:<br />Los almacenes rotativos responden al principio “producto-a-operador”. Es decir, en lugar de que sea el recogedor de pedidos quien se desplace hacia el producto, es el sistema de almacenamiento quien acerca el producto al operador. Existen básicamente dos tipo de almacenes rotativos: Los verticales y los horizontales (conocidos como “carruseles”) Los almacenes rotativos verticales son a su vez de dos tipos: “torres de extracción”, y “paternoster”.<br />ALMACENES ESPECIALES:<br />Cuando los productos a almacenar no son estructuras tipo paleta, se requieren realizaciones especiales que adapten el soporte a utilizar a las dimensiones específicas de los productos.<br />De entre este tipo de almacenes destacan las estructuras para objetos la rgos. De este tipo se pueden encontrar diferentes estructuras de las que las representadas enlas figuras siguientes son un ejemplo.<br />