SlideShare una empresa de Scribd logo
Instituto Universitario Politécnico
                   “Santiago Mariño”
                   Extensión Valencia




Presentación Formal del Documento
Escrito de Trabajo Especial de Grado
Objetivo


Exponer los aspectos formales de transcripción,
impresión y encuadernación del TEG con el
propósito de cumplir con las exigencias de
presentación del documento, según el Manual de
Trabajo Especial de Grado PSM-2006

                                                  2
Transcripción

1. TIPO Y TAMAÑO DE PAPEL

• Impresión en una sola cara de la hoja.
• Hoja de papel bond blanco tamaño carta, base 20, peso y textura
uniforme, sin rayas ni perforaciones.
• No incorporar al manuscrito información recortada y pegada.
• No insertar papel de tamaño diferente al carta.
• Cuadros, figuras y gráficos con extensión superior al tamaño carta,
se presentarán plegados a este tamaño.
• Croquis, mapas, planos y otras informaciones consideradas como
anexos, que superen en extensión al referido tamaño, se incorporarán
en sobres especiales.                                                   3
Transcripción
2. TIPO Y TAMAÑO DE LETRAS
• Preferiblemente letra Times New Roman (tamaño 12 puntos), o
tipos de letras parecidos (Arial, Courier)
• El tipo de letra seleccionado debe mantenerse a lo largo del
documento (excepto material anexo que no sea transcrito)
• Se utilizará letra tamaño 10 para especificar las fuentes de cuadros,
figuras y gráficos, así como para las notas al final del capítulo.
• En el contenido y leyenda de anexos, cuadros y figuras, se puede
usar letra tamaño 10, si es necesario.
• La letra Itálica o Cursiva, se usa en los subtítulos de segundo, tercero
y cuarto nivel, también para resaltar información relevante,
representar símbolos matemáticos y estadísticos, nombres científicos,
entre otros (evitar el subrayado).
                                                                             4
Los títulos de los capítulos
       se escriben en
MAYÚSCULAS NEGRITAS Y
 CENTRADOS, colocando
    tilde a las palabras
        acentuadas.




                               5
Tipos de letras para identificar títulos y subtítulos de
       primer, segundo, tercer y cuarto nivel




                                                           6
Transcripción


3. MÁRGENES



• Para la primera página de cada capítulo: superior 5 cm, inferior 3
cm, izquierdo 4 cm, derecho 3 cm

• Para el resto del documento: superior 3 cm, inferior 3 cm, izquierdo
4 cm, derecho 3 cm

                                                                         7
5 cm                 3 cm




4 cm          3 cm   4 cm          3 cm




       3 cm                 3 cm




                                          8
Transcripción
4. ESPACIADO E INTERLINEADO
• Interlineado de espacio y medio (1,5) en todo el texto del TEG.
• Para separar un párrafo de otro se usara el mismo interlineado (1,5).
• El interlineado en las referencias será de 1 espacio para el párrafo de
cada referencia y de 1,5 para separar una referencia de la otra.
• Se usará tres espacios (3,0) para separar los títulos, antes y después
de cada subtítulo.
• También se usarán tres espacios (3,0) antes y después de los
cuadros, figuras y gráficos, cuando se encuentren incorporados al
texto.
• Se usará espacio sencillo (1,0) para el interlineado de citas textuales
de más de 40 palabras, las referencias y el resumen.

                                                                            9
1,5 espacios dentro del párrafo, y para
                   separar cada párrafo



  1,5
espacios


  1,5
espacios




                     Lic. Verónica Aquino            10
                   Ing. Camillo Di Crescenzo
3 espacios antes y después de cada título y subtítulo




                                   3 espacios


                                   3 espacios


                                   3 espacios




                                                        11
3 espacios antes y después
   de cuadros, gráficos y    3 espacios
          figuras




                             3 espacios




                                          12
1,5 espacios
  Interlineado
sencillo para citas
                                     1 espacio
  de más de 40
    palabras




                                                 13
Transcripción

5. SANGRÍA

• Sangría de 5 espacios en la primera línea de cada
párrafo.
• Citas Largas (más de 40 palabras): se transcribe en
párrafo separado, con sangría de 5 espacios a ambos
márgenes laterales para todo el párrafo de la cita.
• Las citas cortas se colocan dentro del mismo párrafo.


                                                          14
Citas de menos de 40 palabras, en el mismo párrafo,
      entre comillas. Número de página al final de la cita.




5 espacios                                              5 espacios




   Citas de más de 40 palabras, en párrafo aparte a espacio
     sencillo, sin comillas. Sangría de 5 espacios a ambos
   márgenes laterales. Número de página al final de la cita.

                                                                     15
Transcripción

6. NUMERACIÓN DE ELEMENTOS

• Para especificar varios elementos dentro de un párrafo,
se utilizarán letras minúsculas entre paréntesis: (a), (b), (c)
• Para listar varios elementos en un párrafo separado, se
usarán números arábigos seguidos por un punto (sin
paréntesis), con sangría de 5 espacios sólo para la primera
línea de cada elemento.
• El uso de viñetas está PROHIBIDO
                                                                  16
Elementos dentro del párrafo, se listan usando letras
           minúsculas entre paréntesis.




                                                        17
Elementos numerados en párrafos separados, se listan
  usando números arábigos separados con un punto,
    sangría de 5 espacios sólo en la primera línea.




                                                       18
Transcripción
7. IDENTIFICACIÓN DE TÍTULOS Y
SUBTÍTULOS

• Cada capítulo podrá tener desde uno hasta cuatro
niveles de subtítulos, diferenciados según el tipo de letra y
alineación de cada uno.

• No se debe colocar un subtítulo al final de la página si el
primer párrafo correspondiente al subtítulo no comienza
en la misma página (Subtítulo huérfano).
                                                                19
Tipos de letras para identificar títulos y subtítulos de
       primer, segundo, tercer y cuarto nivel




                                                           20
Transcripción
8. SECCIONES DEL TEG QUE DEBEN COMENZAR EN
UNA NUEVA PÁGINA

•   Índice General
•   Lista de cuadros
•   Lista de figuras
•   Lista de gráficos
•   Resumen
•   Introducción
•   Cada capítulo
•   Conclusiones y recomendaciones
•   Referencias
•   Anexos

                                             21
Transcripción
9. NUMERACIÓN DE PÁGINAS
• Portada, aprobaciones del Tutor y Asesor Metodológico, dedicatoria
y agradecimientos, se cuentan pero no se imprime el número de
página.
• Índice general; listado de cuadros, gráficos y figuras; resumen: se
enumera en la parte inferior centrado, usando números romanos en
minúscula (iv, v, vi) y continuando la secuencia desde la portada.
• Para la introducción, capítulos, referencias, anexos y currículum
vitae del autor, la paginación se efectuará en números arábigos,
colocados centrados en la parte inferior de la página y contando la
introducción como página número “1”.
• En todas las páginas numeradas, el número se debe colocar a 1,5 cm
del borde inferior.
                                                                        22
Transcripción

10. CUADROS, FIGURAS Y GRÁFICOS


• Los cuadros, gráficos y figuras se incorporarán entre los párrafos,
inmediatamente después del párrafo donde fue mencionado.

• Cuando el tamaño del cuadro, gráfico o figura no permite que sea
incorporado entre los párrafos del texto, se transcribirá en página
separada, inmediatamente después de la página donde se explica o
menciona el mismo.

                                                                        23
3 espacios




Figura ubicada entre los
   párrafos del texto



                           3 espacios




                                        24
Cuadro ubicado en página
        aparte.




                           25
Transcripción

10. CUADROS, FIGURAS Y GRÁFICOS
• En los cuadros sólo se deben usar líneas horizontales principales,
para separar los títulos del cuadro de los demás elementos, los
subtítulos de las celdas y la línea inferior del cuadro.

• No usar líneas verticales en los cuadros, a menos que se trate de
cuadros muy complejos que amerite el uso de estas líneas para su
correcta visualización.




                             Lic. Verónica Aquino                      26
                           Ing. Camillo Di Crescenzo
Restringir el uso
   de líneas
 horizontales y
verticales en los
    cuadros.




            27
Transcripción
10. CUADROS, FIGURAS Y GRÁFICOS
• Los cuadros se identifican en la parte superior, con la palabra
“Cuadro” seguido del número del mismo, y en la siguiente línea se
coloca el título. En la parte inferior del cuadro se coloca la palabra
“Nota” con la información de la fuente de donde se tomó el cuadro.
• Los gráficos y figuras se identifican en la parte inferior de éstos,
usando la palabra “Gráfico” o “Figura” según el caso, seguido del
número que le corresponde, y en la misma línea se coloca la
información de la fuente, sin colocar la palabra “Nota”
• Los cuadros, gráficos y figuras cuya fuente sea propia del autor del
TEG, no se coloca la fuente.
• La numeración de cuadros, figuras y gráficos debe ser continua para
todo los capítulos, pero en series separadas para cada uno de éstos
(Cuadro 1, Cuadro 2, Figura 1, Figura 2, Gráfico 1, Gráfico 2)
                                                                         28
El cuadro se identifica en la parte
                                       superior, con la palabra “Cuadro”
                                         seguido de un número arábigo,
                                       aparte el título, usando el mismo
                                       tipo de letra empleado en el TEG,
                                                   en negritas




 En la parte inferior del cuadro se coloca la palabra “Nota”
especificando la fuente, (título, página, autor, fecha ciudad y
   editorial) de donde fue tomado (Tamaño de letra 10)
                                                                      29
Si el cuadro es continuado en otra página, no se
                      coloca nuevamente el título, sólo se coloca la
                        palabra “Cuadro”, seguida del número y la
                            abreviatura “cont.” entre paréntesis




Si el cuadro, figura o gráfico son de fuente propia del autor
                del TEG, no se coloca la fuente.

                                                                 30
En gráficos y figuras,
el título y número se
   ubica en la parte
 inferior, seguido de
la información de la
        fuente




                         31
Transcripción
11. OTRAS CONSIDERACIONES
• Las páginas de Dedicatoria y Reconocimientos son opcionales.
• El listado de referencias se presenta después de las Conclusiones y
Recomendaciones, en una nueva página y en orden alfabético
• En las Referencias sólo deben incorporarse las obras bibliográficas y
otros documentos que hayan sido citados o comentados en el texto.
• Transcribir la lista de referencias a un espacio, con separación de
espacio y medio entre los registros. La primera línea de cada registro
se inicia en el margen izquierdo, y las líneas sucesivas con sangría de
tres espacios.
• Existen diferentes tipos de fuentes referenciales, teniendo cada una
particularidades propias. En la página 55 del Manual de TEG, se
muestra la forma correcta de presentar cada tipo de referencia.

                           Lic. Verónica Aquino                           32
                         Ing. Camillo Di Crescenzo
REFERENCIAS
Artículos en Periódicos
• Apellido del autor, seguido de una coma.
• Inicial (es) del nombre del autor, seguido de un punto.
• Año de la publicación, seguido de una coma, y del mes y día, todo
  entre paréntesis. Luego se coloca punto.
• Título del artículo en letra Arial o similar, seguido de un punto.
• Nombre de la publicación en letra cursiva, seguida de un punto.
• Número de la página o páginas donde aparece el artículo. En caso
  de que se trate de más de una página y son seguidas, se escribe pp.
  1-4 ó pp. A1 - A2, según corresponda.
• Ejemplo:
 • Caballero, M. (1997, Agosto 10). Cambios en la mentalidad
   venezolana. El Universal. pp. 1-4.

                           Lic. Verónica Aquino                         33
                         Ing. Camillo Di Crescenzo
REFERENCIAS
Documentos de Tipo Legal
• Denominación del documento, seguido de un punto.
• Información adicional entre paréntesis, (N° del Decreto o
  Resolución, por ejemplo), seguida de un punto.
• Año, mes y día entre paréntesis, seguido de un punto.
• Nombre de la publicación en letra cursiva, seguido de coma.
• Número de la publicación, en letra cursiva, seguido de coma.
• Fecha de la publicación: mes, día y año, seguida de un punto.
• Ejemplo:
  • Ley Orgánica de Seguridad Social. (2002, Diciembre 6) Gaceta
    Oficial de la República Bolivariana de Venezuela, 37.600,
    Diciembre, 30, 2002.


                                                                   34
REFERENCIAS
Diccionarios o enciclopedias
• Nombre del autor o editor, seguido de punto.
• Año de publicación entre paréntesis, seguido de punto.
• Denominación de la obra en letra cursiva.
• Entre paréntesis el número de la edición, del tomo y volumen
  seguido de un punto.
• Ciudad seguido de dos puntos, y organismo editor.
• Ejemplos:
  • Real Academia Española. (2002). Diccionario de la lengua
    española (2 ed., t.1). Madrid: Espasa Calpe, S.A.




                                                                 35
REFERENCIAS
Libros
• Apellido del autor (o de los autores), seguido de una coma.
• Inicial (es) del nombre del autor (o de los autores), seguido de un punto.
• Año de publicación entre paréntesis y seguido de un punto.
• Título de la obra en cursiva y solo en mayúscula la primera letra de la
  primera palabra, seguido de un punto.
• Número de edición entre paréntesis, seguido de un punto.
• Ciudad donde se editó el libro, seguida de dos puntos.
• Nombre de la editorial, seguido de un punto.
• Ejemplo:
  • Bunge, M. (1985). La investigación científica (2ed.). Barcelona, España:
    Ariel.
  • Festinger, L. y Katz, D. (1979). Los métodos de investigación en las ciencias
    sociales. Buenos Aires: Paidós.

                                                                                    36
REFERENCIAS
Trabajos de Grado y Tesis Doctorales
• Apellido del autor, seguido de una coma.
• Inicial del nombre del autor, seguido de un punto.
• Año de elaboración del trabajo entre paréntesis, y seguido de un punto.
• Título del trabajo de grado en letras cursivas, seguido de punto.
• Especificación si el trabajo no ha sido publicado, seguido de una coma.
• Institución a que pertenece el autor y donde presenta el trabajo de grado,
  seguido de una coma.
• Ciudad.
• Ejemplo:
  • Parada de Arellano, A. (1975). Lectura y marginalidad. Tesis doctoral no
    publicada, Universidad Central de Venezuela, Caracas.
  • Rojas, B. (1987). Clima organizacional: factores generadores de stress en
    los profesores de educación media. Trabajo de grado de maestría no
    publicado, Universidad Central de Venezuela, Caracas.
                                                                                37
REFERENCIAS
Fuentes Electrónicas
• Artículos en Publicación Periódica
 • García, H., Nava, M. y otros (1999). El Banco Central de Venezuela dice que
   se violó el pacto de recortes de crudo. Petróleo.com [Periódico en línea].
   Disponible: http://www. petróleo.com [Consulta:2001, marzo 8]
• Documentos y Reportes Técnicos
 • Sociedad Venezolana de Ingenieros Civiles. SOVINCIV (1995). Constitución
   de     la   Sociedad      [Documento        en    línea].    Disponible:
   http://www.datalaing.com [Consulta: 1997, marzo 14]
• Información Institucional
 • Instituto Universitario Politécnico “Santiago Mariño” (1999) *Página web
   en línea], Disponible: http://www.psm.edu.ve. [Consulta:2001, marzo 11]
• Información de Libros
 • Szymanski, J. (1994). Matemática para ingeniería electrónica [Libro en
   línea]. Disponible: http://www.bn.com [Consulta:2001, Mayo 5]
                                                                                 38
USO DE NOTAS, ABREVIATURAS Y ANEXOS
Notas
• Se utilizan fuera del texto, en caso de ser necesario


• Permiten:
 • Explicar contenido.
 • Identificar referencias adicionales.
 • Reconocer colaboraciones.
 • Dejar constancia de permiso.




                                                          39
USO DE NOTAS, ABREVIATURAS Y ANEXOS

Notas

• Recomendaciones para el uso de notas
 • Ubicarse al final del Capítulo respectivo
 • Materiales extensos que deseen incorporarse como
   notas, deberán ubicarse en la sección de anexos. En
   este caso, la nota remitirá al respectivo anexo.
 • El texto de las notas que se refieran a un permiso de
   derecho de autor, se redactarán así: Texto
   reproducido con permiso del autor o del editor, según
   sea el caso.
                                                           40
USO DE NOTAS, ABREVIATURAS Y ANEXOS

Notas
• Recomendaciones para el uso de notas
 • En cada Capítulo, las notas deben numerarse de
   manera consecutiva con números arábigos, iniciando
   con el uno (1); manteniéndose como criterio la
   seriación independiente por Capítulo.
 • El número asignado a la nota se coloca al final de la
   palabra a que corresponde, por encima de la última
   letra, ejemplo1
 • El tamaño de letra recomendado para las notas es 8,
   manteniendo el mismo tipo de letra usado en el texto

                                                           41
USO DE NOTAS, ABREVIATURAS Y ANEXOS


                   Ejemplo 1: Notas Explicativas
El texto de las notas que se refieran a un permiso de derecho de
autor1 se redactarán así: Texto reproducido con permiso del autor
o del editor según sea el caso.
1
  Las notas correspondientes a un derecho de autor se usan para reconocer las fuentes de material
reimpreso o adaptado.



                 Ejemplo 2: Notas de Referencia
Para efectos del presente trabajo los tipos de clases que se
presenta, y que amplían las de López y Vega2, se concretan en lo
siguiente: …
2
  López, A. y Vega C. (1997). La clase de educación física. Actualidad y perspectivas. La Habana:
Ediciones Deportivas Latinoamericanas.                                                       42
USO DE NOTAS, ABREVIATURAS Y ANEXOS
Uso de Notas en Cuadros
• Si el cuadro es tomado en su totalidad de otra fuente, al
final de éste se escribe la siguiente leyenda: Tomado de …
• Ejemplo:
 • Nota. Tomado de Tecnologías de información y comunicación (pp.
   37-39) por M. de Pérez, 2005, Mérida: Instituto Universitario
   Politécnico “Santiago Mariño”.

• Si parte de los datos de un cuadro son tomados de otro
  autor, pero el resto es elaboración propia, se incluye
  una leyenda que relacione cuales son los datos no
  propios; luego se escriben los datos referenciales
 • Nota. Los datos de la columna 1 son tomados de     Seguridad e
  higiene del trabajo, técnicas de prevención de riesgos laborales
  (p.38) por J. Cortés, 2001, México: Alfaomega Grupo Editor S.A.
                                                                     43
USO DE NOTAS, ABREVIATURAS Y ANEXOS


Uso de Notas en Figuras y Gráficos
• En el caso de las figuras y gráficos, los lineamientos de
elaboración de las notas son iguales que para los
cuadros, con las siguiente variaciones:
• No se coloca la palabra nota.
• Luego del título de la figura o del gráfico se especifica la
leyenda que reseña el origen de los datos en caso de
haber sido tomados de otra fuente.
• Figura 13. Matriz de estimación de riesgos laborales. Tomado de seguridad e higiene
del trabajo, técnicas de prevención de riesgos laborales (p.117) por J. Cortes, 2001, México:
Alfaomega Grupo Editor S.A. La estimación de riesgos comprende: T= Trivial; To= Tolerable;
M= Moderado; I= Importante; IN= Intolerable.
                                                                                                44
USO DE NOTAS, ABREVIATURAS Y ANEXOS




Uso de Notas Autor TEG



• Los cuadros, figuras y gráficos elaborados por el autor
  del Trabajo Especial de Grado a partir de datos
  recolectados y procesados por sí mismo, no se le coloca
  nota de autoría ni de fuente


                                                            45
USO DE NOTAS, ABREVIATURAS Y ANEXOS




Abreviaturas

• Se emplean según la necesidad del texto.
• Respetar su ortografía en cuanto a uso de mayúsculas y
  el plural.

• Ver abreviaturas más usadas en Manual TEG, Capítulo
  VI, pág. 71 y 72

                                                           46
USO DE NOTAS, ABREVIATURAS Y ANEXOS



Anexos
• Documentos que pertenecen a los materiales de
referencia que se utilizan para:
  • Complementar
  • Reforzar
  • Aclarar los aspectos de la investigación
• Permiten: Suministrar información.
• Debe ser mencionado en el cuerpo de la investigación,
  de lo contrario no cumple ninguna función.

                                                          47
USO DE NOTAS, ABREVIATURAS Y ANEXOS
Anexos




   Portada de Anexos,    Título del anexo, antes
     después de las      de cada material anexo
       referencias
                                                   48
Impresión
CARACTERÍSTICAS DE LA IMPRESIÓN
• Impresión en una sola cara de la hoja.
• La impresión se realizará en tinta negra, procurando que sea
uniforme y garantice nitidez tanto en el original como en la
reproducción por fotocopiado.
• La impresión debe mostrar un excelente aspecto estético, por lo que
no se aceptarán tachaduras, inserciones ni sobreposición de dos
caracteres.
• Símbolos y marcas que no puedan efectuarse en computadora ,
deberán dibujarse en tinta china de color negro.
• Debe evitarse el uso de simbologías a color en cuadros, gráficos y
figuras, que al fotocopiarse en blanco y negro no puedan ser
diferenciadas.
                                                                        49
Encuadernación
1. ENCUADERNACIÓN PREVIA

• Constituye el primer momento de la encuadernación y se
produce cuando el Tutor y el Asesor Metodológico, autorizan sea
sometido el TEG a consideración del Jurado Examinador.

• Para este fin, el estudiante deberá entregar cuatro copias del TEG,
cuya cubierta estará constituida por un encuadernado anillado de
plástico (azul transparente), colocándole en ésta los mismos datos que
llevará la versión definitiva.

                                                                         50
Encuadernación
2. ENCUADERNACIÓN DEFINITIVA (EMPASTADO)

• Una vez efectuada la defensa del TEG y si éste ha sido aprobado por
el Jurado Examinador, el estudiante cumplirá con la encuadernación
definitiva, que consistirá en su empastado.
• Para el empastado, la cubierta o carátula, que es la parte externa del
TEG, ha de estar elaborada en material resistente, del color
correspondiente a la carrera y mención
• La identificación que se coloca en la parte anterior de la cubierta y
en el lomo debe ser impresa en letras doradas.
• La información de la cubierta es igual a la contenida en la portada
del TEG.
• La diagramación del lomo se encuentra en el Anexo D del Manual de
TEG.

                                                                           51
Gracias por su atención

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Formatos trabajos de graduación2010
Formatos trabajos de graduación2010Formatos trabajos de graduación2010
Formatos trabajos de graduación2010unach
 
FORMATO IEEE
FORMATO IEEEFORMATO IEEE
FORMATO IEEEdie_dex
 
1. plantilla reportesieee
1. plantilla reportesieee1. plantilla reportesieee
1. plantilla reportesieeeder
 
Normas icontec
Normas icontecNormas icontec
Normas icontec
ana maria valencia isaza
 
Cuadro comparativo-normas-apa--upel-–-uft-1
Cuadro comparativo-normas-apa--upel-–-uft-1Cuadro comparativo-normas-apa--upel-–-uft-1
Cuadro comparativo-normas-apa--upel-–-uft-1Soledad Sanabria
 
Manual Informática proyecto sexto
Manual Informática proyecto sextoManual Informática proyecto sexto
Manual Informática proyecto sextopatrimoni
 
Presentación normas icontec 2009
Presentación normas icontec  2009Presentación normas icontec  2009
Presentación normas icontec 2009
luisA Carrillo
 
Cuadro compatrativo de normas icontec y normas apa 1
Cuadro compatrativo de normas icontec y normas apa 1Cuadro compatrativo de normas icontec y normas apa 1
Cuadro compatrativo de normas icontec y normas apa 1
luisafernandaramirez987
 
Cuadro comparativo entre las normas apa, upel y uftupel
Cuadro comparativo entre las normas apa, upel y uftupelCuadro comparativo entre las normas apa, upel y uftupel
Cuadro comparativo entre las normas apa, upel y uftupel
Rafael Riobueno
 
Agua Sustentable Premio 2016 - Lineamientos
Agua Sustentable Premio 2016 - LineamientosAgua Sustentable Premio 2016 - Lineamientos
Agua Sustentable Premio 2016 - Lineamientos
Agua Sustentable
 
Semejanzas y diferencias entre normas apa, upel y uft
Semejanzas y diferencias entre normas apa, upel y uftSemejanzas y diferencias entre normas apa, upel y uft
Semejanzas y diferencias entre normas apa, upel y uft
LionettisG
 
Apa upel
Apa upelApa upel
Apa upel
Osman Castro
 
Formato papers
Formato papersFormato papers
Formato papers
comercio 1
 
Sesion 2
Sesion 2Sesion 2
Sesion 2
Angie Jimenez
 

La actualidad más candente (19)

Formatos trabajos de graduación2010
Formatos trabajos de graduación2010Formatos trabajos de graduación2010
Formatos trabajos de graduación2010
 
Formato ieee
Formato ieee Formato ieee
Formato ieee
 
FORMATO IEEE
FORMATO IEEEFORMATO IEEE
FORMATO IEEE
 
1. plantilla reportesieee
1. plantilla reportesieee1. plantilla reportesieee
1. plantilla reportesieee
 
Paper ieee jiee
Paper ieee jieePaper ieee jiee
Paper ieee jiee
 
Normas icontec
Normas icontecNormas icontec
Normas icontec
 
Formato articulos-ieee (1)
Formato articulos-ieee (1)Formato articulos-ieee (1)
Formato articulos-ieee (1)
 
Cuadro comparativo-normas-apa--upel-–-uft-1
Cuadro comparativo-normas-apa--upel-–-uft-1Cuadro comparativo-normas-apa--upel-–-uft-1
Cuadro comparativo-normas-apa--upel-–-uft-1
 
Manual Informática proyecto sexto
Manual Informática proyecto sextoManual Informática proyecto sexto
Manual Informática proyecto sexto
 
Presentación normas icontec 2009
Presentación normas icontec  2009Presentación normas icontec  2009
Presentación normas icontec 2009
 
Cuadro compatrativo de normas icontec y normas apa 1
Cuadro compatrativo de normas icontec y normas apa 1Cuadro compatrativo de normas icontec y normas apa 1
Cuadro compatrativo de normas icontec y normas apa 1
 
Cuadro comparativo entre las normas apa, upel y uftupel
Cuadro comparativo entre las normas apa, upel y uftupelCuadro comparativo entre las normas apa, upel y uftupel
Cuadro comparativo entre las normas apa, upel y uftupel
 
Agua Sustentable Premio 2016 - Lineamientos
Agua Sustentable Premio 2016 - LineamientosAgua Sustentable Premio 2016 - Lineamientos
Agua Sustentable Premio 2016 - Lineamientos
 
Semejanzas y diferencias entre normas apa, upel y uft
Semejanzas y diferencias entre normas apa, upel y uftSemejanzas y diferencias entre normas apa, upel y uft
Semejanzas y diferencias entre normas apa, upel y uft
 
Apa upel
Apa upelApa upel
Apa upel
 
Formato papers
Formato papersFormato papers
Formato papers
 
Sesion 2
Sesion 2Sesion 2
Sesion 2
 
Informe tipo IEEE
Informe tipo IEEEInforme tipo IEEE
Informe tipo IEEE
 
Normas UPEL
Normas UPELNormas UPEL
Normas UPEL
 

Destacado

Mapa conceptual Tema 5 y 6 Introducción al Estudio de la Criminalística
Mapa conceptual Tema 5 y 6 Introducción al Estudio de la CriminalísticaMapa conceptual Tema 5 y 6 Introducción al Estudio de la Criminalística
Mapa conceptual Tema 5 y 6 Introducción al Estudio de la Criminalística
R13448424B
 
2. mantenimiento en la encuadernacion funcional
2.  mantenimiento en la encuadernacion funcional2.  mantenimiento en la encuadernacion funcional
2. mantenimiento en la encuadernacion funcionalBalbino Rodriguez
 
Reprografia normativa de seguridad, salud y medioambiente
Reprografia  normativa de seguridad, salud y medioambienteReprografia  normativa de seguridad, salud y medioambiente
Reprografia normativa de seguridad, salud y medioambienteBalbino Rodriguez
 
1. la encuadernacion funcional
1.   la encuadernacion funcional1.   la encuadernacion funcional
1. la encuadernacion funcionalBalbino Rodriguez
 
Encuadernación
EncuadernaciónEncuadernación
Encuadernación
jonjhon
 
Guia de Proyectos - Encuadernación
Guia de Proyectos - EncuadernaciónGuia de Proyectos - Encuadernación
Guia de Proyectos - Encuadernación
Carmela
 
5. sistema de calidad en la encuadernacion formal
5.  sistema de calidad en la encuadernacion formal5.  sistema de calidad en la encuadernacion formal
5. sistema de calidad en la encuadernacion formalBalbino Rodriguez
 
Encuadernacion
EncuadernacionEncuadernacion
Encuadernacion
Iden .
 

Destacado (12)

Mapa conceptual Tema 6
Mapa conceptual Tema 6Mapa conceptual Tema 6
Mapa conceptual Tema 6
 
Mapa conceptual Tema 5
Mapa conceptual Tema 5Mapa conceptual Tema 5
Mapa conceptual Tema 5
 
Mapa conceptual Tema 5 y 6 Introducción al Estudio de la Criminalística
Mapa conceptual Tema 5 y 6 Introducción al Estudio de la CriminalísticaMapa conceptual Tema 5 y 6 Introducción al Estudio de la Criminalística
Mapa conceptual Tema 5 y 6 Introducción al Estudio de la Criminalística
 
2. mantenimiento en la encuadernacion funcional
2.  mantenimiento en la encuadernacion funcional2.  mantenimiento en la encuadernacion funcional
2. mantenimiento en la encuadernacion funcional
 
Reprografia normativa de seguridad, salud y medioambiente
Reprografia  normativa de seguridad, salud y medioambienteReprografia  normativa de seguridad, salud y medioambiente
Reprografia normativa de seguridad, salud y medioambiente
 
1. la encuadernacion funcional
1.   la encuadernacion funcional1.   la encuadernacion funcional
1. la encuadernacion funcional
 
Encuadernación
EncuadernaciónEncuadernación
Encuadernación
 
Guia de Proyectos - Encuadernación
Guia de Proyectos - EncuadernaciónGuia de Proyectos - Encuadernación
Guia de Proyectos - Encuadernación
 
Encuadernación
EncuadernaciónEncuadernación
Encuadernación
 
Prerromanico
PrerromanicoPrerromanico
Prerromanico
 
5. sistema de calidad en la encuadernacion formal
5.  sistema de calidad en la encuadernacion formal5.  sistema de calidad en la encuadernacion formal
5. sistema de calidad en la encuadernacion formal
 
Encuadernacion
EncuadernacionEncuadernacion
Encuadernacion
 

Similar a Taller aspectos formales teg parte i

GUIA 1- Pautas Formales Primer Proyecto Socio tecnológico.pptx
GUIA 1- Pautas Formales Primer Proyecto Socio tecnológico.pptxGUIA 1- Pautas Formales Primer Proyecto Socio tecnológico.pptx
GUIA 1- Pautas Formales Primer Proyecto Socio tecnológico.pptx
samiralejandrogelvez
 
Normas APA_AlejandraGuerreroBravo
Normas APA_AlejandraGuerreroBravoNormas APA_AlejandraGuerreroBravo
Normas APA_AlejandraGuerreroBravoalejandraGueBravo
 
Normas iso
Normas isoNormas iso
Normas iso
Makely Silva
 
Cuadro Analítico de semejanzas y diferencias entre las Normas de Redacción AP...
Cuadro Analítico de semejanzas y diferencias entre las Normas de Redacción AP...Cuadro Analítico de semejanzas y diferencias entre las Normas de Redacción AP...
Cuadro Analítico de semejanzas y diferencias entre las Normas de Redacción AP...
marialuz73
 
Normas apa Alejandra Guerrero Bravo
Normas apa Alejandra Guerrero BravoNormas apa Alejandra Guerrero Bravo
Normas apa Alejandra Guerrero BravoalejandraGueBravo
 
Revisión I
Revisión I Revisión I
NORMAS ICONTEC
NORMAS ICONTECNORMAS ICONTEC
NORMAS ICONTEC
Vanessa Fontalvo
 
Normas apa
Normas apaNormas apa
Normas apa
pedrocabanzo
 
USOS_DE_ESTILO_APA_7a-2.pdffffffffffffff
USOS_DE_ESTILO_APA_7a-2.pdffffffffffffffUSOS_DE_ESTILO_APA_7a-2.pdffffffffffffff
USOS_DE_ESTILO_APA_7a-2.pdffffffffffffff
tomasruiz1033
 
Unidad v redacción técnica en trabajos de investigación
Unidad v redacción técnica en trabajos de investigaciónUnidad v redacción técnica en trabajos de investigación
Unidad v redacción técnica en trabajos de investigaciónveronicadelgadolopez
 
Aurora mariscal preparación del manuscrito del anteproyecto - maestría en d...
Aurora mariscal   preparación del manuscrito del anteproyecto - maestría en d...Aurora mariscal   preparación del manuscrito del anteproyecto - maestría en d...
Aurora mariscal preparación del manuscrito del anteproyecto - maestría en d...
Universidad de Carabobo
 
--04 PPT FORMATO APA. CREEL.pptx
--04 PPT FORMATO APA. CREEL.pptx--04 PPT FORMATO APA. CREEL.pptx
--04 PPT FORMATO APA. CREEL.pptx
AdrianaGonzlez875131
 
Normas upel
Normas upelNormas upel
Normas upel
carolabas
 
Resumen de normas apa
Resumen de normas apaResumen de normas apa
Resumen de normas apa
nancy5759
 
Normas Icontec Para La Expo De Biotecnologia
Normas Icontec Para La Expo De BiotecnologiaNormas Icontec Para La Expo De Biotecnologia
Normas Icontec Para La Expo De Biotecnologiacpantera73
 

Similar a Taller aspectos formales teg parte i (20)

GUIA 1- Pautas Formales Primer Proyecto Socio tecnológico.pptx
GUIA 1- Pautas Formales Primer Proyecto Socio tecnológico.pptxGUIA 1- Pautas Formales Primer Proyecto Socio tecnológico.pptx
GUIA 1- Pautas Formales Primer Proyecto Socio tecnológico.pptx
 
Normas apa
Normas apaNormas apa
Normas apa
 
Normas APA_AlejandraGuerreroBravo
Normas APA_AlejandraGuerreroBravoNormas APA_AlejandraGuerreroBravo
Normas APA_AlejandraGuerreroBravo
 
Normas iso
Normas isoNormas iso
Normas iso
 
Cuadro Analítico de semejanzas y diferencias entre las Normas de Redacción AP...
Cuadro Analítico de semejanzas y diferencias entre las Normas de Redacción AP...Cuadro Analítico de semejanzas y diferencias entre las Normas de Redacción AP...
Cuadro Analítico de semejanzas y diferencias entre las Normas de Redacción AP...
 
Normas apa
Normas apaNormas apa
Normas apa
 
Normas apa Alejandra Guerrero Bravo
Normas apa Alejandra Guerrero BravoNormas apa Alejandra Guerrero Bravo
Normas apa Alejandra Guerrero Bravo
 
Normas apa
Normas apaNormas apa
Normas apa
 
Revisión I
Revisión I Revisión I
Revisión I
 
NORMAS ICONTEC
NORMAS ICONTECNORMAS ICONTEC
NORMAS ICONTEC
 
Normas apa
Normas apaNormas apa
Normas apa
 
USOS_DE_ESTILO_APA_7a-2.pdffffffffffffff
USOS_DE_ESTILO_APA_7a-2.pdffffffffffffffUSOS_DE_ESTILO_APA_7a-2.pdffffffffffffff
USOS_DE_ESTILO_APA_7a-2.pdffffffffffffff
 
NORMAS APA
NORMAS APANORMAS APA
NORMAS APA
 
Normas apa 2008
Normas apa 2008Normas apa 2008
Normas apa 2008
 
Unidad v redacción técnica en trabajos de investigación
Unidad v redacción técnica en trabajos de investigaciónUnidad v redacción técnica en trabajos de investigación
Unidad v redacción técnica en trabajos de investigación
 
Aurora mariscal preparación del manuscrito del anteproyecto - maestría en d...
Aurora mariscal   preparación del manuscrito del anteproyecto - maestría en d...Aurora mariscal   preparación del manuscrito del anteproyecto - maestría en d...
Aurora mariscal preparación del manuscrito del anteproyecto - maestría en d...
 
--04 PPT FORMATO APA. CREEL.pptx
--04 PPT FORMATO APA. CREEL.pptx--04 PPT FORMATO APA. CREEL.pptx
--04 PPT FORMATO APA. CREEL.pptx
 
Normas upel
Normas upelNormas upel
Normas upel
 
Resumen de normas apa
Resumen de normas apaResumen de normas apa
Resumen de normas apa
 
Normas Icontec Para La Expo De Biotecnologia
Normas Icontec Para La Expo De BiotecnologiaNormas Icontec Para La Expo De Biotecnologia
Normas Icontec Para La Expo De Biotecnologia
 

Taller aspectos formales teg parte i

  • 1. Instituto Universitario Politécnico “Santiago Mariño” Extensión Valencia Presentación Formal del Documento Escrito de Trabajo Especial de Grado
  • 2. Objetivo Exponer los aspectos formales de transcripción, impresión y encuadernación del TEG con el propósito de cumplir con las exigencias de presentación del documento, según el Manual de Trabajo Especial de Grado PSM-2006 2
  • 3. Transcripción 1. TIPO Y TAMAÑO DE PAPEL • Impresión en una sola cara de la hoja. • Hoja de papel bond blanco tamaño carta, base 20, peso y textura uniforme, sin rayas ni perforaciones. • No incorporar al manuscrito información recortada y pegada. • No insertar papel de tamaño diferente al carta. • Cuadros, figuras y gráficos con extensión superior al tamaño carta, se presentarán plegados a este tamaño. • Croquis, mapas, planos y otras informaciones consideradas como anexos, que superen en extensión al referido tamaño, se incorporarán en sobres especiales. 3
  • 4. Transcripción 2. TIPO Y TAMAÑO DE LETRAS • Preferiblemente letra Times New Roman (tamaño 12 puntos), o tipos de letras parecidos (Arial, Courier) • El tipo de letra seleccionado debe mantenerse a lo largo del documento (excepto material anexo que no sea transcrito) • Se utilizará letra tamaño 10 para especificar las fuentes de cuadros, figuras y gráficos, así como para las notas al final del capítulo. • En el contenido y leyenda de anexos, cuadros y figuras, se puede usar letra tamaño 10, si es necesario. • La letra Itálica o Cursiva, se usa en los subtítulos de segundo, tercero y cuarto nivel, también para resaltar información relevante, representar símbolos matemáticos y estadísticos, nombres científicos, entre otros (evitar el subrayado). 4
  • 5. Los títulos de los capítulos se escriben en MAYÚSCULAS NEGRITAS Y CENTRADOS, colocando tilde a las palabras acentuadas. 5
  • 6. Tipos de letras para identificar títulos y subtítulos de primer, segundo, tercer y cuarto nivel 6
  • 7. Transcripción 3. MÁRGENES • Para la primera página de cada capítulo: superior 5 cm, inferior 3 cm, izquierdo 4 cm, derecho 3 cm • Para el resto del documento: superior 3 cm, inferior 3 cm, izquierdo 4 cm, derecho 3 cm 7
  • 8. 5 cm 3 cm 4 cm 3 cm 4 cm 3 cm 3 cm 3 cm 8
  • 9. Transcripción 4. ESPACIADO E INTERLINEADO • Interlineado de espacio y medio (1,5) en todo el texto del TEG. • Para separar un párrafo de otro se usara el mismo interlineado (1,5). • El interlineado en las referencias será de 1 espacio para el párrafo de cada referencia y de 1,5 para separar una referencia de la otra. • Se usará tres espacios (3,0) para separar los títulos, antes y después de cada subtítulo. • También se usarán tres espacios (3,0) antes y después de los cuadros, figuras y gráficos, cuando se encuentren incorporados al texto. • Se usará espacio sencillo (1,0) para el interlineado de citas textuales de más de 40 palabras, las referencias y el resumen. 9
  • 10. 1,5 espacios dentro del párrafo, y para separar cada párrafo 1,5 espacios 1,5 espacios Lic. Verónica Aquino 10 Ing. Camillo Di Crescenzo
  • 11. 3 espacios antes y después de cada título y subtítulo 3 espacios 3 espacios 3 espacios 11
  • 12. 3 espacios antes y después de cuadros, gráficos y 3 espacios figuras 3 espacios 12
  • 13. 1,5 espacios Interlineado sencillo para citas 1 espacio de más de 40 palabras 13
  • 14. Transcripción 5. SANGRÍA • Sangría de 5 espacios en la primera línea de cada párrafo. • Citas Largas (más de 40 palabras): se transcribe en párrafo separado, con sangría de 5 espacios a ambos márgenes laterales para todo el párrafo de la cita. • Las citas cortas se colocan dentro del mismo párrafo. 14
  • 15. Citas de menos de 40 palabras, en el mismo párrafo, entre comillas. Número de página al final de la cita. 5 espacios 5 espacios Citas de más de 40 palabras, en párrafo aparte a espacio sencillo, sin comillas. Sangría de 5 espacios a ambos márgenes laterales. Número de página al final de la cita. 15
  • 16. Transcripción 6. NUMERACIÓN DE ELEMENTOS • Para especificar varios elementos dentro de un párrafo, se utilizarán letras minúsculas entre paréntesis: (a), (b), (c) • Para listar varios elementos en un párrafo separado, se usarán números arábigos seguidos por un punto (sin paréntesis), con sangría de 5 espacios sólo para la primera línea de cada elemento. • El uso de viñetas está PROHIBIDO 16
  • 17. Elementos dentro del párrafo, se listan usando letras minúsculas entre paréntesis. 17
  • 18. Elementos numerados en párrafos separados, se listan usando números arábigos separados con un punto, sangría de 5 espacios sólo en la primera línea. 18
  • 19. Transcripción 7. IDENTIFICACIÓN DE TÍTULOS Y SUBTÍTULOS • Cada capítulo podrá tener desde uno hasta cuatro niveles de subtítulos, diferenciados según el tipo de letra y alineación de cada uno. • No se debe colocar un subtítulo al final de la página si el primer párrafo correspondiente al subtítulo no comienza en la misma página (Subtítulo huérfano). 19
  • 20. Tipos de letras para identificar títulos y subtítulos de primer, segundo, tercer y cuarto nivel 20
  • 21. Transcripción 8. SECCIONES DEL TEG QUE DEBEN COMENZAR EN UNA NUEVA PÁGINA • Índice General • Lista de cuadros • Lista de figuras • Lista de gráficos • Resumen • Introducción • Cada capítulo • Conclusiones y recomendaciones • Referencias • Anexos 21
  • 22. Transcripción 9. NUMERACIÓN DE PÁGINAS • Portada, aprobaciones del Tutor y Asesor Metodológico, dedicatoria y agradecimientos, se cuentan pero no se imprime el número de página. • Índice general; listado de cuadros, gráficos y figuras; resumen: se enumera en la parte inferior centrado, usando números romanos en minúscula (iv, v, vi) y continuando la secuencia desde la portada. • Para la introducción, capítulos, referencias, anexos y currículum vitae del autor, la paginación se efectuará en números arábigos, colocados centrados en la parte inferior de la página y contando la introducción como página número “1”. • En todas las páginas numeradas, el número se debe colocar a 1,5 cm del borde inferior. 22
  • 23. Transcripción 10. CUADROS, FIGURAS Y GRÁFICOS • Los cuadros, gráficos y figuras se incorporarán entre los párrafos, inmediatamente después del párrafo donde fue mencionado. • Cuando el tamaño del cuadro, gráfico o figura no permite que sea incorporado entre los párrafos del texto, se transcribirá en página separada, inmediatamente después de la página donde se explica o menciona el mismo. 23
  • 24. 3 espacios Figura ubicada entre los párrafos del texto 3 espacios 24
  • 25. Cuadro ubicado en página aparte. 25
  • 26. Transcripción 10. CUADROS, FIGURAS Y GRÁFICOS • En los cuadros sólo se deben usar líneas horizontales principales, para separar los títulos del cuadro de los demás elementos, los subtítulos de las celdas y la línea inferior del cuadro. • No usar líneas verticales en los cuadros, a menos que se trate de cuadros muy complejos que amerite el uso de estas líneas para su correcta visualización. Lic. Verónica Aquino 26 Ing. Camillo Di Crescenzo
  • 27. Restringir el uso de líneas horizontales y verticales en los cuadros. 27
  • 28. Transcripción 10. CUADROS, FIGURAS Y GRÁFICOS • Los cuadros se identifican en la parte superior, con la palabra “Cuadro” seguido del número del mismo, y en la siguiente línea se coloca el título. En la parte inferior del cuadro se coloca la palabra “Nota” con la información de la fuente de donde se tomó el cuadro. • Los gráficos y figuras se identifican en la parte inferior de éstos, usando la palabra “Gráfico” o “Figura” según el caso, seguido del número que le corresponde, y en la misma línea se coloca la información de la fuente, sin colocar la palabra “Nota” • Los cuadros, gráficos y figuras cuya fuente sea propia del autor del TEG, no se coloca la fuente. • La numeración de cuadros, figuras y gráficos debe ser continua para todo los capítulos, pero en series separadas para cada uno de éstos (Cuadro 1, Cuadro 2, Figura 1, Figura 2, Gráfico 1, Gráfico 2) 28
  • 29. El cuadro se identifica en la parte superior, con la palabra “Cuadro” seguido de un número arábigo, aparte el título, usando el mismo tipo de letra empleado en el TEG, en negritas En la parte inferior del cuadro se coloca la palabra “Nota” especificando la fuente, (título, página, autor, fecha ciudad y editorial) de donde fue tomado (Tamaño de letra 10) 29
  • 30. Si el cuadro es continuado en otra página, no se coloca nuevamente el título, sólo se coloca la palabra “Cuadro”, seguida del número y la abreviatura “cont.” entre paréntesis Si el cuadro, figura o gráfico son de fuente propia del autor del TEG, no se coloca la fuente. 30
  • 31. En gráficos y figuras, el título y número se ubica en la parte inferior, seguido de la información de la fuente 31
  • 32. Transcripción 11. OTRAS CONSIDERACIONES • Las páginas de Dedicatoria y Reconocimientos son opcionales. • El listado de referencias se presenta después de las Conclusiones y Recomendaciones, en una nueva página y en orden alfabético • En las Referencias sólo deben incorporarse las obras bibliográficas y otros documentos que hayan sido citados o comentados en el texto. • Transcribir la lista de referencias a un espacio, con separación de espacio y medio entre los registros. La primera línea de cada registro se inicia en el margen izquierdo, y las líneas sucesivas con sangría de tres espacios. • Existen diferentes tipos de fuentes referenciales, teniendo cada una particularidades propias. En la página 55 del Manual de TEG, se muestra la forma correcta de presentar cada tipo de referencia. Lic. Verónica Aquino 32 Ing. Camillo Di Crescenzo
  • 33. REFERENCIAS Artículos en Periódicos • Apellido del autor, seguido de una coma. • Inicial (es) del nombre del autor, seguido de un punto. • Año de la publicación, seguido de una coma, y del mes y día, todo entre paréntesis. Luego se coloca punto. • Título del artículo en letra Arial o similar, seguido de un punto. • Nombre de la publicación en letra cursiva, seguida de un punto. • Número de la página o páginas donde aparece el artículo. En caso de que se trate de más de una página y son seguidas, se escribe pp. 1-4 ó pp. A1 - A2, según corresponda. • Ejemplo: • Caballero, M. (1997, Agosto 10). Cambios en la mentalidad venezolana. El Universal. pp. 1-4. Lic. Verónica Aquino 33 Ing. Camillo Di Crescenzo
  • 34. REFERENCIAS Documentos de Tipo Legal • Denominación del documento, seguido de un punto. • Información adicional entre paréntesis, (N° del Decreto o Resolución, por ejemplo), seguida de un punto. • Año, mes y día entre paréntesis, seguido de un punto. • Nombre de la publicación en letra cursiva, seguido de coma. • Número de la publicación, en letra cursiva, seguido de coma. • Fecha de la publicación: mes, día y año, seguida de un punto. • Ejemplo: • Ley Orgánica de Seguridad Social. (2002, Diciembre 6) Gaceta Oficial de la República Bolivariana de Venezuela, 37.600, Diciembre, 30, 2002. 34
  • 35. REFERENCIAS Diccionarios o enciclopedias • Nombre del autor o editor, seguido de punto. • Año de publicación entre paréntesis, seguido de punto. • Denominación de la obra en letra cursiva. • Entre paréntesis el número de la edición, del tomo y volumen seguido de un punto. • Ciudad seguido de dos puntos, y organismo editor. • Ejemplos: • Real Academia Española. (2002). Diccionario de la lengua española (2 ed., t.1). Madrid: Espasa Calpe, S.A. 35
  • 36. REFERENCIAS Libros • Apellido del autor (o de los autores), seguido de una coma. • Inicial (es) del nombre del autor (o de los autores), seguido de un punto. • Año de publicación entre paréntesis y seguido de un punto. • Título de la obra en cursiva y solo en mayúscula la primera letra de la primera palabra, seguido de un punto. • Número de edición entre paréntesis, seguido de un punto. • Ciudad donde se editó el libro, seguida de dos puntos. • Nombre de la editorial, seguido de un punto. • Ejemplo: • Bunge, M. (1985). La investigación científica (2ed.). Barcelona, España: Ariel. • Festinger, L. y Katz, D. (1979). Los métodos de investigación en las ciencias sociales. Buenos Aires: Paidós. 36
  • 37. REFERENCIAS Trabajos de Grado y Tesis Doctorales • Apellido del autor, seguido de una coma. • Inicial del nombre del autor, seguido de un punto. • Año de elaboración del trabajo entre paréntesis, y seguido de un punto. • Título del trabajo de grado en letras cursivas, seguido de punto. • Especificación si el trabajo no ha sido publicado, seguido de una coma. • Institución a que pertenece el autor y donde presenta el trabajo de grado, seguido de una coma. • Ciudad. • Ejemplo: • Parada de Arellano, A. (1975). Lectura y marginalidad. Tesis doctoral no publicada, Universidad Central de Venezuela, Caracas. • Rojas, B. (1987). Clima organizacional: factores generadores de stress en los profesores de educación media. Trabajo de grado de maestría no publicado, Universidad Central de Venezuela, Caracas. 37
  • 38. REFERENCIAS Fuentes Electrónicas • Artículos en Publicación Periódica • García, H., Nava, M. y otros (1999). El Banco Central de Venezuela dice que se violó el pacto de recortes de crudo. Petróleo.com [Periódico en línea]. Disponible: http://www. petróleo.com [Consulta:2001, marzo 8] • Documentos y Reportes Técnicos • Sociedad Venezolana de Ingenieros Civiles. SOVINCIV (1995). Constitución de la Sociedad [Documento en línea]. Disponible: http://www.datalaing.com [Consulta: 1997, marzo 14] • Información Institucional • Instituto Universitario Politécnico “Santiago Mariño” (1999) *Página web en línea], Disponible: http://www.psm.edu.ve. [Consulta:2001, marzo 11] • Información de Libros • Szymanski, J. (1994). Matemática para ingeniería electrónica [Libro en línea]. Disponible: http://www.bn.com [Consulta:2001, Mayo 5] 38
  • 39. USO DE NOTAS, ABREVIATURAS Y ANEXOS Notas • Se utilizan fuera del texto, en caso de ser necesario • Permiten: • Explicar contenido. • Identificar referencias adicionales. • Reconocer colaboraciones. • Dejar constancia de permiso. 39
  • 40. USO DE NOTAS, ABREVIATURAS Y ANEXOS Notas • Recomendaciones para el uso de notas • Ubicarse al final del Capítulo respectivo • Materiales extensos que deseen incorporarse como notas, deberán ubicarse en la sección de anexos. En este caso, la nota remitirá al respectivo anexo. • El texto de las notas que se refieran a un permiso de derecho de autor, se redactarán así: Texto reproducido con permiso del autor o del editor, según sea el caso. 40
  • 41. USO DE NOTAS, ABREVIATURAS Y ANEXOS Notas • Recomendaciones para el uso de notas • En cada Capítulo, las notas deben numerarse de manera consecutiva con números arábigos, iniciando con el uno (1); manteniéndose como criterio la seriación independiente por Capítulo. • El número asignado a la nota se coloca al final de la palabra a que corresponde, por encima de la última letra, ejemplo1 • El tamaño de letra recomendado para las notas es 8, manteniendo el mismo tipo de letra usado en el texto 41
  • 42. USO DE NOTAS, ABREVIATURAS Y ANEXOS Ejemplo 1: Notas Explicativas El texto de las notas que se refieran a un permiso de derecho de autor1 se redactarán así: Texto reproducido con permiso del autor o del editor según sea el caso. 1 Las notas correspondientes a un derecho de autor se usan para reconocer las fuentes de material reimpreso o adaptado. Ejemplo 2: Notas de Referencia Para efectos del presente trabajo los tipos de clases que se presenta, y que amplían las de López y Vega2, se concretan en lo siguiente: … 2 López, A. y Vega C. (1997). La clase de educación física. Actualidad y perspectivas. La Habana: Ediciones Deportivas Latinoamericanas. 42
  • 43. USO DE NOTAS, ABREVIATURAS Y ANEXOS Uso de Notas en Cuadros • Si el cuadro es tomado en su totalidad de otra fuente, al final de éste se escribe la siguiente leyenda: Tomado de … • Ejemplo: • Nota. Tomado de Tecnologías de información y comunicación (pp. 37-39) por M. de Pérez, 2005, Mérida: Instituto Universitario Politécnico “Santiago Mariño”. • Si parte de los datos de un cuadro son tomados de otro autor, pero el resto es elaboración propia, se incluye una leyenda que relacione cuales son los datos no propios; luego se escriben los datos referenciales • Nota. Los datos de la columna 1 son tomados de Seguridad e higiene del trabajo, técnicas de prevención de riesgos laborales (p.38) por J. Cortés, 2001, México: Alfaomega Grupo Editor S.A. 43
  • 44. USO DE NOTAS, ABREVIATURAS Y ANEXOS Uso de Notas en Figuras y Gráficos • En el caso de las figuras y gráficos, los lineamientos de elaboración de las notas son iguales que para los cuadros, con las siguiente variaciones: • No se coloca la palabra nota. • Luego del título de la figura o del gráfico se especifica la leyenda que reseña el origen de los datos en caso de haber sido tomados de otra fuente. • Figura 13. Matriz de estimación de riesgos laborales. Tomado de seguridad e higiene del trabajo, técnicas de prevención de riesgos laborales (p.117) por J. Cortes, 2001, México: Alfaomega Grupo Editor S.A. La estimación de riesgos comprende: T= Trivial; To= Tolerable; M= Moderado; I= Importante; IN= Intolerable. 44
  • 45. USO DE NOTAS, ABREVIATURAS Y ANEXOS Uso de Notas Autor TEG • Los cuadros, figuras y gráficos elaborados por el autor del Trabajo Especial de Grado a partir de datos recolectados y procesados por sí mismo, no se le coloca nota de autoría ni de fuente 45
  • 46. USO DE NOTAS, ABREVIATURAS Y ANEXOS Abreviaturas • Se emplean según la necesidad del texto. • Respetar su ortografía en cuanto a uso de mayúsculas y el plural. • Ver abreviaturas más usadas en Manual TEG, Capítulo VI, pág. 71 y 72 46
  • 47. USO DE NOTAS, ABREVIATURAS Y ANEXOS Anexos • Documentos que pertenecen a los materiales de referencia que se utilizan para: • Complementar • Reforzar • Aclarar los aspectos de la investigación • Permiten: Suministrar información. • Debe ser mencionado en el cuerpo de la investigación, de lo contrario no cumple ninguna función. 47
  • 48. USO DE NOTAS, ABREVIATURAS Y ANEXOS Anexos Portada de Anexos, Título del anexo, antes después de las de cada material anexo referencias 48
  • 49. Impresión CARACTERÍSTICAS DE LA IMPRESIÓN • Impresión en una sola cara de la hoja. • La impresión se realizará en tinta negra, procurando que sea uniforme y garantice nitidez tanto en el original como en la reproducción por fotocopiado. • La impresión debe mostrar un excelente aspecto estético, por lo que no se aceptarán tachaduras, inserciones ni sobreposición de dos caracteres. • Símbolos y marcas que no puedan efectuarse en computadora , deberán dibujarse en tinta china de color negro. • Debe evitarse el uso de simbologías a color en cuadros, gráficos y figuras, que al fotocopiarse en blanco y negro no puedan ser diferenciadas. 49
  • 50. Encuadernación 1. ENCUADERNACIÓN PREVIA • Constituye el primer momento de la encuadernación y se produce cuando el Tutor y el Asesor Metodológico, autorizan sea sometido el TEG a consideración del Jurado Examinador. • Para este fin, el estudiante deberá entregar cuatro copias del TEG, cuya cubierta estará constituida por un encuadernado anillado de plástico (azul transparente), colocándole en ésta los mismos datos que llevará la versión definitiva. 50
  • 51. Encuadernación 2. ENCUADERNACIÓN DEFINITIVA (EMPASTADO) • Una vez efectuada la defensa del TEG y si éste ha sido aprobado por el Jurado Examinador, el estudiante cumplirá con la encuadernación definitiva, que consistirá en su empastado. • Para el empastado, la cubierta o carátula, que es la parte externa del TEG, ha de estar elaborada en material resistente, del color correspondiente a la carrera y mención • La identificación que se coloca en la parte anterior de la cubierta y en el lomo debe ser impresa en letras doradas. • La información de la cubierta es igual a la contenida en la portada del TEG. • La diagramación del lomo se encuentra en el Anexo D del Manual de TEG. 51
  • 52. Gracias por su atención