SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 106
Escritores en Lenguas Indígenas,
A.C.
Taller de creación literaria en Ecuador.
-Pedro Martínez Escamilla
“La poesía es entrar
en el ser”
Octavio Paz
El escritor busca decir por medio de palabras su
propia interioridad. Es decir, sus fortalezas,
flaquezas, atracciones y repulsiones. Persigue
por medio de la articulación de la realidad y la
imaginación su equilibrio interior con el mundo.
El mundo es un texto.
Según Aero Tarasti de la Universidad de
Helsinki en Finlandia y que escribe la
ponencia “La comprensión, la
incomprensión y la autocomprensión, la
naturaleza es un texto y para entenderla
es necesario verla como un manuscrito,
un escenario o un libreto.
Al ser la naturaleza un texto,
inherentemente es literatura y esta
representa la mayor expresión de la
libertad del ser. Por lo cual, la literatura no
tiene limites y fronteras.
La literatura es una forma de
insurrección permanente
Según Mario Vargas Llosa, la literatura es una
forma de insurrección permanente.
Quien se dedica a la literatura, dice el escritor
antes aludido, es un “hechicero consumado, un
brujo de la palabra, un osado arquitecto de
imágenes, un fulgurante explorador del sueño”.
Imaginación creadora
• a). La relación entre la imaginación y el mundo
cotidiano.
• Los seres y las cosas son vistas desde una
nueva perspectiva. Así, una piedra es una
tortuga; una puerta, una entrada a mundos
imaginarios; los árboles dan sombreros en
lugar de frutos, etc.
•
EJEMPLO
• LA TORTUGA
• Aunque jamás se muda,
• a tumbos, como carro de mudanzas,
• va por la senda la tortuga.
• José Juan Tablada
• b). La creación de mundos imaginarios en una
geografía que sólo existe en los sueños y de
historias imaginadas. Descripción de lugares
que nunca conocimos y de acontecimientos
total o parcialmente inventados.
•
BRUJAS CHINAS
En la palma de una bruja
que en una escoba volaba
iba sentada otra bruja
con una bruja trepada.
Y esta bruja con sus uñas
se aferraba de la capa
de una bruja negro noche
que de otra bruja colgaba.
Cecilia Pisos
LA POESÍA NARRATIVA
Se desarrolla una anécdota o se cuenta una
historia . Las fábulas son su antecedente. Esta
clase de poema, por tanto, se divide en poesía
anecdótica y cuento versificado.
• La anécdota es el relato breve de un hecho
curioso, interesante que se relata para
entretener o ejemplificar. Las anécdotas en
poesía son muy simples, casi elementales, en
las que existen uno o más personajes que
participan de sucesos, sin que aparezca, sin
embargo, un conflicto que desate una acción
en términos narrativos.
•
Poesía anecdótica
• Los elementos que constituyen una anécdota
son:
• Personajes.
• Escenarios.
• Una breve historia.
LA POESÍA DESCRIPTIVA
• Describir es dibujar con palabras un paisaje, un edificio,
un fenómeno natural, un objeto, una persona, etc.
Mas en poesía se describen emociones, atmósferas,
situaciones que inciden en la emotividad. Se basa en la
observación previa del poeta, mediante la cual recoge
datos del objeto a describir, ya sea exteriormente
(formas, colores, etc.) o interiormente (impacto que el
objeto observado provoca en el ánimo de! autor). Los
rasgos observados hallarán su más conveniente forma
de expresión a través de imágenes sensoriales, recurso
de captación a través de los sentidos de poderoso
atractivo para la infancia.
•
EL PINO
Creció un pino allá en la playa,
fino y verde y alto y solo.
Más allá, pasan y pasan
barcos, aves, nubes de oro...
Todo lo que sueña un pino,
y lo que soñamos todos.
Aramís Quintero
EXTRAÑO RESTAURANTE
Me senté a la mesa y pedí una chuleta
y una suave voz mugió: “¡Vaya”.
Levanté la mirada y me di cuenta
de que la camarera era una vaca.
Grité: “¡Ha sido un terrible error!
Pollo era lo que yo quería”.
Pero entonces oí un clo clo:
¡La ayudante era una gallina!
“No quiero ni vacas ni gallinas.
Comeré pescado por esta vez.”
Pero me volví hacia la cocina
y vi que el cocinero era un pez.
Chillé: ¨¿Trabaja alguien aquí
que sea cebolla o perejil?
¿No? Pues bien, esto voy a tomar:
ensalada hasta reventar.”
“No pida eso, carajo,
que la dueña es una cabeza de ajo.”
Shel Silverstein. Traducción de Daniel Aguirre
Las figuras retoricas
Se le llama así, según Gonzalo Martin
Vivalvi, en su libro de “La teoría y practica
de la composición y del estilo”, al empleo
de las palabras en sentido distinto del que
propiamente les corresponde, pero que
tienen con éste alguna semejanza o
relación.
Logran resaltar lo que se quiere expresar,
y dan a entender un concepto con otro.
Por la forma y estructura que manejan, su
uso es constante en la literatura.
• De forma coloquial, reciben también los
nombres de recursos
literarios, estilísticos, retóricos o expresivos y el
de figuras retóricas o del discurso, etc.
Tropos y figuras retóricas
Gran parte de “lo poético” de un poema viene
de los tropos y otras figuras retoricas
tradicionales. Todo mundo conoce la metáfora y
el símil, pero hay literalmente docenas de tropos
y figuras. He aquí algunos utilizados
frecuentemente:
Imagen
La Imagen consiste en identificar o evocar un
término real con otro figurado:
Ese hombre parece un roble (es muy fuerte)
Muchos autores no reconocen diferencias
entre Imagen y Metáfora. La Imagen
pertenece al grupo de figuras de los Tropos.
Tipos y Ejemplos de Imagen
Imagen Directa: muestra las cosas sensibles de
modo tan vivaz que parece que se las está
viendo:
Cayó la noche, y embozado en ella
quedó San Salvador.
Imagen Figurada: son las que mediante
formas sensibles representan ideas abstractas
o seres invisibles:
Envuelta en sus flotantes vestiduras,
volaba a las alturas,
virgen sin manto, mi oración de niño
Imagen Mixta: participan de las condiciones de la Imagen
Directa y la Imagen Figurada:
¡Cómo duermen los pequeños,
mientras brama el huracán
y las ondas los salpican
con su polvo de cristal!
Hay una flor que se abre con delicia
y su lluvia de pétalos derrama
bajo el ojo mortal que la acaricia
en las quimeras de la errante sombra
se borra y se diseña
una pálida mano que hace seña
y un labio sonriente que nos nombra.
Metáfora
La Metáfora consiste en identificar un término
real (R) con otro imaginario (I) existiendo entre
ambos una relación de semejanza:
Tus cabellos de oro
→ el término real "cabellos" se asemeja
al imaginario "oro" por su color dorado (rubio).
La Metáfora es una poderosa herramienta
que enriquece la expresividad y además
permite transmitir ideas complejas en pocas
palabras:
En el anterior ejemplo se transmite lo
embelesado que está el autor con la belleza
de los cabellos rubios de su amada a los
cuales compara en valor con el oro.
Tipos y Ejemplos de Metáforas:
Metáfora Simple o Impura → R es I
El tiempo (R) es oro (I)
→ se asemejan porque ambos son muy valiosos
Tus dientes (R) son perlas (I)
→ se asemejan por su color blanco
Tus ojos (R) son dos luceros (I)
→ se asemejan por su brillo
Tus labios (R) son rubíes (I) →
se asemejan por su color rojo
Su nombre es Dulcinea... sus cabellos son oro, su frente campos
elíseos, sus cejas arcos de cielo, sus ojos soles, sus mejillas rosas, sus
labios corales, perlas sus dientes, alabastro su cuello, mármol su
pecho, marfil sus manos... Miguel de Cervantes, Don Quijote
Metáfora Implícita o Pura → El término real (R) se omite
Las perlas (I) de tu boca (el término real es "dientes")
El blanco algodón (I) que surca el cielo (el término real es
"nubes")
El tambor de tu pecho (I) delata tus nervios (el término
real es "corazón")
Está en la flor de la vida (I) (el término real que se omite
es "juventud")
Navega (I) por internet (el término real omitido es
"desplazarse por la red")
Metáfora Aposicional → R, I
Tus dientes (R), perlas (I) de tu boca
Tus labios (R), pétalos perfumados (I)
Tus ojos (R), negra noche (I)
La primavera (R), niña errática y
desnuda (I)
Metáfora de Complemento Preposicional
del Nombre → R de I, I de R
Brazos (R) de acero (I)
Dientes (R) de perlas (I)
Voz (R) de terciopelo (I)
El atardecer (I) de la vida (R)
Ríos (I) de lágrimas (R)
Metáfora Negativa → No I, R
No es el infierno (I), es la calle (R)
Metáfora Descriptiva → R, I, I, I…
Tus dientes (R), marfil (I), blancura (I), destellos de
sol (I)...
Tus ojos (R), luceros (I), gotas de mar (I), ventana
del alma (I)...
Metáfora Continuada o Superpuesta → R es
I1; I1 es I2; I2 es I3...
Los dientes (R) son perlas (I1);
las perlas (I1) son pétalos de margarita (I2):
los pétalos de margarita (I2) son alas de
mariposa (I3)
Metonimia
La Metonimia consiste en designar una cosa o
idea con el nombre de otra con la cual existe
una relación de dependencia o causalidad
(causa-efecto, contenedor-contenido, autor-
obra, símbolo-significado, etc.)
Tipos y Ejemplos de Metonimia:
Causa por efecto
Le hizo daño el sol → el calor del sol
Efecto por la causa
Carecer de pan → carecer de trabajo
Contenedor por contenido
Tomar una copa → tomarse el contenido de una copa
Se comió dos platos → comerse el contenido de dos
platos
Fumarse una pipa → fumarse el contenido de una pipa
bebió un vaso de agua → el contenido del vaso
Símbolo por cosa simbolizada
Juró lealtad a la bandera → jurar lealtad al país
la media luna dominó España → los musulmanes
Autor por obra
Un Picasso → un cuadro de Picasso
En el museo hay varios Rubens → cuadros de
Rubens
Leyó a Virgilio → una obra de Virgilio
El instrumento por el artista
La mejor pluma de la literatura universal es
Cervantes.
Lugar por lo que en él se produce
Un Rioja → un vino de Rioja
Un Jerez → un vino de Jerez de la Frontera
Objeto poseído por poseedor
El primer violín de la orquesta → se refiere al
que toca el violín
La materia por el objeto
Un lienzo → un cuadro
El nombre del objeto por el de otro
contiguo a él
El cuello de la camisa
Paradoja
La Paradoja consiste en la unión de dos ideas opuestas
que resultan contradictorias, pero que sin embargo
pueden estar encerrando una verdad oculta:
Al avaro, las riquezas lo hacen más pobre
→ al tener más riquezas sería más rico pero la codicia le
lleva a vivir miserablemente para tener aun más
riquezas
La Paradoja tiene la función de causar
asombro e invitar a la reflexión sobre
una realidad mucho más compleja de lo
que pudiera parecer en un primer
momento.
Ejemplos de Paradoja:
Si quieres paz prepárate para la guerra
Solo sé que no sé nada
Prohibido prohibir
Es de mala suerte ser supersticioso
Todos somos iguales, pero unos más iguales que otros
No mi amigo. He leído muchísimos libros, andado por muchos lugares,
y visitado muchas escuelas. Pero no soy sabio. Soy si acaso, un ignorante
muy cultivado, pero no un sabio.
Polisíndeton
El Polisíndeton, Conjunción, Ditología o Síndesis
consiste en la utilización de conjunciones innecesarias
dentro de la oración:
Porque es pura y es blanca y es graciosa y es leve como
un rayo de luna
El Polisíndeton tiene la función de disminuir el
ritmo para enfatizar las palabras expuestas y dotar
de mayor intensidad a la expresión. Produce
efectos muy variados como sensación de
solemnidad, sosiego, gravedad o de
desbordamiento entre otros.
El Polisíndeton puede resultar monótono por lo
que debe usarse con precaución.
Ejemplo de Polisíndeton:
Hay un palacio y un río y un lago y un puente viejo,
y fuentes con musgo y hierba alta y silencio... un
silencio.
Prosopopeya
La Prosopopeya o Personificación consiste
en atribuir cualidades o acciones propias de seres
humanos a animales, objetos o ideas abstractas:
La naturaleza es sabia → la sabiduría es una
cualidad humana
La Prosopopeya es un recurso literario característico
de fábulas y cuentos infantiles.
Ejemplos de Prosopopeya:
En la lona gime el viento
→ al viento se le atribuye una acción humana
Las estrellas nos miraban
mientras la ciudad sonreía
El auto se quejaba adolorido por los años.
El árbol con sus manos, peinaba a su novia sauce
Sinécdoque
La Sinécdoque es una figura retórica que
consiste en designar la parte por el todo
o viceversa.
Tipos y Ejemplos de Sinécdoque:
La parte por el todo:
Tiene quince primaveras (años)
El heredero al trono (reino)
Le escribiré unas letras (una carta)
Quedó sola con cuatro bocas que alimentar (se refiere a
sus cuatro hijos)
Trabajo para ganarme el pan (salario para vivir)
Un rebaño de mil cabezas (animales)
El todo por la parte:
España (el equipo de España) ganó a (el equipo
de) Francia
La ciudad (sus habitantes) se amotinó
La ciudad (los ciudadanos) le recibió cálidamente
Todo el mundo dice lo mismo (mucha gente)
El género por la especie:
El noble animal relinchó (animal por caballo)
La especie por el género:
Ganarse el pan (por “ganarse la comida")
El singular por el plural:
El inglés es flemático, el español colérico
El perro es un animal fiel (todos los perros)
El plural por el singular:
Los oros de las Indias
La materia por el objeto:
Chocaron los aceros. (en lugar de las armas de acero, espada,
cuchillo, etc.)
Lo abstracto por lo concreto:
La caridad es sublime
La juventud es rebelde
El signo por la cosa representada:
Mensaje de la Corona (por mensaje del Rey)
La especie por el individuo:
El hombre llegó a la luna (los astronautas)
Sinestesia
La Sinestesia consiste en mezclar
sensaciones de sentidos distintos (audición, visión,
gusto, olfato, tacto) o mezclar dichas sensaciones con
sentimientos (tristeza, alegría, etc...):
Suave como un silbido de verano → mezcla de tacto
con audición
Ejemplos de Sinestesia:
Y cuando salió del agua y se acercó, sentí el calor de su
mirada, el perfume de sus palabras, lo salado de sus
caricias, el sonido de su belleza, lo brillante de su abrazo…
En colores sonoros suspendidos
oyen los ojos, miran los oídos…
Elipsis
La Elipsis, Elipse o Construcción Elíptica es una figura retórica
que consiste en omitir voluntariamente elementos de la
oración que se sobreentienden por el contexto:
Lo bueno, si breve, dos veces bueno → se omite el verbo "ser" (Lo
bueno, si es breve, es dos veces bueno)
La Elipsis tiene la función de dar un mayor énfasis a la parte de la
oración que no se omite y proporciona a la expresión una
mayor fluidez, energía y poder sugestivo.
Su uso está muy extendido en el lenguaje
corriente: ¿qué tal? (¿qué tal estás? o ¿qué
tal te encuentras?).
Es una figura característica del conceptismo
barroco de Quevedo y Gracián y que también
está muy presente en el Refranero Popular.
Ejemplos de Elipsis:
A enemigo que huye, puente de plata
→ se omite el verbo "poner" (a enemigo que
huye ponedle puente de plata)
En abril, aguas mil
→ se omite el verbo "caer" (en abril caen aguas mil)
Yo llevaba flores y ellos, el incienso
→ se omite el verbo "llevar" (yo llevaba las flores y
ellos llevaban el incienso)
¿Qué es una onomatopeya?
- Consiste en imitar el sonido de una
palabra para referirse a ella.
- El término onomatopeya proviene del
latín onomatopoeia, que es la imitación
lingüística oral de la palabra o
representación escrita de un sonido
natural.
• La onomatopeya es un fenómeno lingüístico y
también un recurso literario fónico.
Generalmente se estudia como un recurso
independiente, pero, con mucha lógica,
también es incluido en otras clasificaciones
como un subtipo de la aliteración (recurso en
el que con la repetición de sonidos se
pretende conseguir un determinado efecto
estilístico o expresivo).
Ejemplos de onomatopeya
- El sonido de algún animal:
En vez de decir “perro” dices “guau”.
- El sonido al tocar una puerta:
En vez de decir “tocar” dices “toc toc”.
Ejemplos de onomatopeya
• Gato (Miau)
Abeja (Bzz Bzz)
Bang Bang (sonido de disparos)
Ding Dong (sonido de campanas)
• Cof, cof (carraspeo de interrupción)
Glup (tragar un líquido)
Ay (para ejemplificar que existe dolor).
• Aghgggggh! (terror)
¡Ay! (dolor)
¡Bah! (desprecio)
¡Brrrr! (sensación de frío)
¡Buaaaa! (llorar)
Ejemplos de onomatopeya
• ¡Buuu! ¡Buuu! (abucheos)
Hum… (duda)
¡Huy! (lamento)
Cof, cof… (carraspeo de interrupción)
¡Achuu! (estornudo)
¡Chissst! ¡Chsss! (pedir silencio)
¡Psst! (llamar a alguien en “silencio”)
¡Glup! (tragar un líquido, tragar saliva)
(¡hic!) (hipo de borracho, entre paréntesis)
¡Muuuuaaac! (beso)
¡Paf! (bofetada)
Ejemplos de onomatopeya
¡Clap, clap, clap! ¡Plas, plas, plas! (aplausos)
¡Sigh! ¡ains! (suspiro)
Sniff, sniff (olisquear,)
Tsk, tsk… (chasquear la lengua en símbolo de
contrariedad)
Zzz, zzz, zzz (sueño profundo)
¡jajaja! (risa fuerte)
¡jejeje! (risa astuta)
¡jijiji! (risa contenida)
¡jojojo! (risa socarrona)
¡Ummmm! (sabroso)
Ejemplos de onomatopeya
• ¡Ñam-ñam! (comer)
¡Uff! (alivio)
¡Yuuujuu! (alegría desbordante)
¡Puaf! ¡puaj! o yuuggg (asco)
¡Boom! (explosión)
¡Bang! ¡Bang! (disparos)
¡Biiiip! ¡Biiiip! (sonido de celilar o móvil)
¡Boing! (rebotar)
¡Clic! (apretar el gatillo de un arma descargada)
¡Crash! (golpe)
¡Crac! (crujido)
¡Cronch! (crujido)
¡Chof! (líquido derramado)
¡Ding! ¡Dong! (campanas)
Ejemplos de onomatopeya
• ¡Pop! (pequeño estallido)
¡Plic! (gota de agua)
Tic-tac, tic-tac (segundero del reloj)
¡Toc, toc! (llamar a la puerta)
¡Tolón! ¡Tolón! (cencerro)
¡Riiiing! (timbre)
¡Zas! (golpe)
Onomatopeya de voces de
animales
• ¡Auuuu! (aullar el lobo)
¡Bzzzz! (zumbar la abeja)
¡Beeee! (balar la oveja)
¡Croa-croa! (croar la rana)
¡Cruaaac-cruaaac! (croajar el cuervo)
¡Oink! (chillar el cerdo)
¡Fu! (bufar el gato)
¡Miau! (maullar el gato)
¡Hiiiic! (chillar la rata)¡Beeee! (berrear el toro)
¡Quiquiriquí! (canto del gallo)
¡Clo-clo-clo! (cloquear la gallina)
¡Cua-cua-cua! (graznar el pato)
¡Cri-cri! (cantar el grillo)
¡Guau! (ladrar el perro)
¡Glu-glú! (gluglutear el pavo)
¡Muuuu! (mugir la vaca)
¡Pío! (piar el pájaro)
Onomatopeya de voces de
animales
• ¡hoo, hiii, hoooo, hii, hooooo! (rebuznar el
burro)
¡miiiiih! (relinchar el caballo)
¡Groooaaaar! ¡Grrrr! ¡Grgrgr! (rugido de
león)
¡Ssssh! (silbar la serpiente)
¡Uho-uho- huo! (ulular el búho)
Onomatopeya y creación literaria
• En la creación literaria,
la onomatopeya busca reflejar algo más
que el sonido; bien mediante palabras
como en “el chasquido del látigo", el
“borboteo de un líquido caliente", o el
“chisporretear de la leña ardiendo", que
además del sonido parecen reflejar la
acción misma.
Ejemplos de onomatopeya en
poesía
• LA MURALLA (Del poeta cubano Nicolás Guillén)
Para hacer esta muralla
tráiganme todas las manos
tráiganme todas las manos
los negros, sus negras manos
los blancos, sus blancas manos.
Una muralla que vaya
desde la playa hasta el monte
desde la playa hasta el monte
desde el monte hasta la playa
allá, sobre el horizonte.
Ejemplos de onomatopeya en
poesía
• Tum tum, ¿quién es?
una rosa y un clavel
abre la muralla.
Tum tum, ¿quién es?
el sable del coronel
cierra la muralla.
Tum tum, ¿quién es?
la paloma y el laurel
abre la muralla.
Tum tum, ¿quién es?
el gusano y el ciempiés
cierra la muralla.
Tum tum, ¿quién es?
Ejemplos de onomatopeya en
poesía
• Al corazón del amigo
abre la muralla
al veneno y al puñal
cierra la muralla
al … y a la hierba buena
abre la muralla
al diente de la serpiente
cierra la muralla
al corazón del amigo
abre la muralla
al ruiseñor en la flor.
Alcemos esta muralla
juntando todas las manos
juntando todas las manos
los negros, sus negras manos
los blancos, sus blancas manos.
Una muralla que vaya…
Palomitas de maíz
de Evaleen Stein
¡Plop!¡Plop! ¡Requeteplop!
Los granos dorados repiquetean,
tiemblan, rebotan, se rompen y truenan,
se esponjan, se hinchan !requeteplop¡
Revientan en la olla. !Valla explosión¡
¡Requeteplop! ¡Plop! ¡Plop!
Los granos amarillos crecen sin control
blancos como copos de nieve o algodón.
¡Plop! ¡Plop!
Oh, cómo brincan y revolotean
y de repente !chas que se voltean¡
¡Plop! ¡Plop! ¡Requeteplop! ¡Plop! ¡Plop! ¡Plop!
La olla está llena y debemos parar;
llena el tazón con el rico manjar.
!Vengan, niños, a comer que no puedo esperar¡
• Utilización de los sonidos de las palabras para
crear efecto onomatopéyico. En este caso el
ruido de la vieja cancela al abrirse.
“Rechinó en la vieja cancela mi llave;
con agrio ruido abrióse la puerta
de hierro mohoso, y al cerrarse grave
golpeó el silencio de la tarde muerta” (A.
Machado)
Onomatopeya corriente
Tic-tic, tic-tic…Siempre igual,
monótono y aburrido.
Tic-tic, el latido
de un corazón de metal.
Antonio Machado
• Un tipo especial de onomatopeya es el que se encuentra
principalmente en la poesía y consiste el repetir palabras
que llevan incluido un sonido determinado para causar un
efecto al leer los versos. Por ejemplo:
• “En el silencio sólo se escuchaba
• un susurro de abejas que sonaba”
• Garcilaso de la Vega.
• En estos versos el poeta recurre a repetir el sonido “s” para
imitar el zumbido de las abejas al volar. La palabra zumbido
también sería una onomatopeya en si, pues nace de “zum”
que imita el ruido que emiten algunos insectos al agitar las
alas. Por extensión se aplica también a otros ruidos
similares, como el zumbido de una radio.
Alegoría
La Alegoría pertenece al grupo de figuras de
los Tropos. Etimológicamente proviene del griego "allegorein“
que significa "hablar figuradamente".
La Alegoría es un poderoso instrumento
cognoscitivo que ayuda a profundizar en la
comprensión de una idea a través
del sutil lenguaje figurado de las metáforas.
Esta se utiliza para representar por medio de
seres animados o inanimados, alguna idea. La
alegoría suele asociársela con las analogías y
puede llegar a utilizarse en la totalidad de una
obra.
Ejemplos de Alegorías:
"Pobre barquilla mía, entre peñascos rota, sin velas
desvelada, y entre las olas sola"
Se trata de una alegoría sobre la vida y sus
dificultades. Las imágenes metafóricas utilizadas
son:
– Barquilla = alma
– Peñascos = aprietos
– Desvelada = indefensa
– Olas = peligros
1.-Duro como una roca, y frágil como un niño,
se presentaba inerme el gigante protector.
2.- Somos dos nubes que nunca se cruzarán en
el cielo.
3.- Celoso el cielo, lloró al vernos pasar,
forzando nuestro refugio en sórdido palacio
de roca.
Aliteración
La Aliteración es una figura retórica que consiste
en la repetición de sonidos presentes en
palabras contiguas o próximas:
Ejemplo:
Bajo el ala aleve del leve abanico → repetición
de los sonidos [l] y [b]
La Aliteración tiene la virtud de captar la
atención y provocar un efecto de
musicalidad y sonoridad.
Es también una poderosa herramienta
para recordar palabras y frases por lo que es
muy usada en oratoria y publicidad. También se
emplea con frecuencia en trabalenguas:
Ejemplo: Tres tristes tigres comían trigo en
un trigal → repetición de [t] y [r]
La Aliteración pertenece al grupo de
las figuras de dicción. Etimológicamente
proviene del latín "ad" (hacia), "littera"
(letra), "tion" (acción).
Ejemplos de Aliteración:
A las aladas almas de las rosas
→ los sonidos [l] y [s] evocan una sensación de suavidad,
ligereza y delicadeza.
Su boca que besa borra la tristeza
De finales, fugaces, fugitivos, fuegos fundidos en tu
piel fundada
Anáfora
La Anáfora es una figura retórica que consiste en
la repetición intencionada de palabras al
comienzo de frases o versos generalmente
consecutivos:
¡Oh noche que guiaste!
¡oh noche amable más que el alborada!
¡oh noche que juntaste!
La Anáfora tiene la función de crear ritmo
y sonoridad en la expresión a la vez
que enfatiza una idea que se quiere
remarcar. También muy útil si queremos
hacer recordar una palabra o idea por lo
que se emplea mucho en publicidad.
Ejemplos de Anáfora:
Temprano levantó la muerte el vuelo
temprano madrugó la madrugada
temprano estás rondando por el suelo
No perdono a la muerte enamorada
no perdono a la vida desatenta
no perdono a la tierra ni a la nada
La niña no ríe. La niña no llora
Lucharemos en las playas, lucharemos en
los aeródromos, lucharemos en los campos y en las
calles, lucharemos en las colinas, nunca nos rendiremos
Antítesis
La Antítesis consiste en oponer dos ideas empleando
palabras antónimas o frases de significado contrario,
cercanas en proximidad y de estructura gramatical
similar:
Un pequeño paso para un hombre pero un gran
paso para la humanidad
La Antítesis tiene la función de enfatizar una
idea ayudando a comprender mejor su
significado:
En el anterior ejemplo se llama la atención
sobre el gran avance para la humanidad que
ha supuesto la llegada a la luna al ponerla en
contraste con una idea opuesta
No debemos confundir la Antítesis con las figuras
de Paradoja y Oxímoron:
La Paradoja consiste en la unión de dos ideas
opuestas que resultan contradictorias: "al
avaro, las riquezas lo hacen más pobre".
El Oxímoron produce contradicción e
incoherencia entre dos palabras seguidas: hielo
abrasador.
Ejemplos de Antítesis:
Es tan corto el amor
y tan largo el olvido
Cuando quiero llorar no lloro,
y a veces, lloro sin querer.
Me esfuerzo por olvidarte
y sin querer te recuerdo
Eres como la Rosa de Alejandría
que se abre de noche
se cierra de día
Apóstrofe
• La apóstrofe es una figura
literaria de diálogo que consiste en hablar en
un discurso o narración de manera breve en
segunda persona, dirigiéndose a un grupo o
personas presente, fallecida o ausente, a
abstenciones u objetos inanimados, o incluso
a sí mismo.
El empleo de este recurso es muy común en
las plegarias u oraciones, en las invocaciones.
También es frecuente la utilización de esta
figura en política, ya que crea la impresión
entre el público de que el orador se está
dirigiendo directamente a sí mismo, lo que
aumenta la receptividad.
Ejemplos de Apóstrofe
¡Oh noche que guiaste!;
¡oh noche amable más que el alborada!;
¡oh noche que juntaste
Amado con amada,
amada en el Amado transformada!
 Se relaciona con personificación, aunque en apóstrofe,
los objetos o las abstracciones son implicados para
tener ciertas calidades humanas (tales como entender)
por el mismo hecho de que el locutor las está tratando
como él una persona en su presencia.
Ven, noche gentil, noche tierna y sombría dame a mi
Romeo y, cuando yo muera, córtalo en mil estrellas
menudas: lucirá tan hermoso el firmamento que el
mundo, enamorado de la noche, dejará de adorar al sol
hiriente.
Es decir, el apóstrofe es una figura retórica que
consiste en dirigir la palabra en tono emocional a
una persona o cosa personificada
No se debe confundir el
término apóstrofe con el de
apóstrofo que se refiere a un signo
ortográfico (") .
Asíndeton
El Asíndeton consiste en eliminar intencionadamente los nexos o
conjunciones que unen los elementos sintácticos entre palabras,
sintagmas, proposiciones u oraciones.
En el Asíndeton, esta eliminación de nexos se debe producir sin deteriorar la
corrección gramatical de manera que los diferentes elementos de la oración
sigan siendo coherentes y tengan el mismo sentido.
Uno de los ejemplos más famosos de Asíndeton es el pronunciado por Julio
César:
(Llegué, vi, vencí)
El Asíndeton, como recurso literario tiene el objetivo
de expresar con mayor rapidez, agilizando el ritmo de
la comunicación, transmitiendo una sensación
de dinamismo y apasionamiento.
De esta manera el Asíndeton contribuye a crear un
efecto dramático que intensifica la fuerza expresiva.
Ejemplos de Asíndeton:
Cuando se miran de frente
los vertiginosos ojos claros de la muerte,
se dicen las verdades:
las bárbaras, terribles, amorosas crueldades.
Hombre es más que blanco, más que mulato, más que negro.
Bajan las aguas, suben, cantan
Día, noche, ponientes, madrugadas, espacios.
En tierra, en humo, en polvo, en sombra en nada.
Gradación
• La Gradación consiste en la ordenación de
una serie de palabras de menor orden de
importancia a mayor o viceversa.
• La Gradación es una figura de
acumulación perteneciente al grupo
de figuras de pensamiento. Es un tipo
de Enumeración en la que los términos se
disponen según un orden.
Ejemplos de Gradación:
Si no logro lo que quiero me frustro, si me frustro me deprimo, si me
deprimo no como, y si todo continúa muero.
La cuenta de las horas y los días,
de semanas y meses los engaños,
de los años y siglos las porfías,
no te han de mejorar los desengaños;
porque no han de vencer las ansias mías
horas, días, semanas, meses y años.
(...) En tierra, en humo, en polvo, en sombra, en nada.
Allí los ríos caudales,
allí los otros medianos
e más chicos...
Epíteto
El Epíteto consiste en el uso de adjetivos
innecesarios que no añaden ninguna
información suplementaria:
la blanca nieve
→ la nieve siempre es de color blanco.
Tiene como función acentuar el significado
de lo que se describe. Fue muy utilizada en
la literatura renacentista.
Ejemplos de Epíteto
Por donde un agua clara con sonido
atravesaba el fresco y verde prado
Noche oscura del alma. La fría nieve
de tus brazos. ¿Dónde, dónde
está la miel dulce
de tus ojos?
El frío hielo lastimó la piel del joven. Antonio vio como
sus recuerdos más preciados ardían en medio del
fuego caliente.
Hipérbaton
El Hipérbaton, consiste en alterar el orden
lógico de las palabras de una oración:
Volverán las golondrinas en tu balcón sus nidos
a colgar
→ Lo lógico sería: "Las golondrinas volverán a
colgar sus nidos en tu balcón".
El Hipérbaton se puede emplear para:
dotar a la expresión de una
mayor belleza y elegancia
producir énfasis en una palabra o idea que se quiere
destacar
adaptar el verso a una determinada rima
Ejemplos de Hipérbaton
De verdes sauces hay una espesura
→ Lo lógico sería: "Hay una espesura de verdes sauces“
Pidió las llaves a la sobrina del aposento...
A Dafne ya los brazos le crecían...
Del salón en el ángulo oscuro
de su dueña tal vez olvidada
silenciosa y cubierta de polvo
veíase el arpa
Hipérbole
La Hipérbole consiste en exagerar la realidad.
La Hipérbole no busca ser tomada literalmente, ya que
resultaría poco probable o imposible, sino que su finalidad
es captar la atención, enfatizar una idea que se quiere
transmitir y conseguir una mayor fuerza expresiva:
"Tengo tanta hambre que me comería un caballo"
→ Realmente no se lo comería. Lo que pretende es enfatizar
que tiene un hambre enorme.
Ejemplos de Hipérbole
¡Eres más lento que una tortuga!
Llueve a cántaros
Tengo tanto sueño que podría quedarme
dormido aquí de pie
Te bajaré las luna y las estrellas a tus pies
¡Tienes un corazón tan grande que, no te cabe
en el pecho!
Con mi llorar las piedras enternecen
su natural dureza y la quebrantan;
los árboles parece que se inclinan;

Más contenido relacionado

La actualidad más candente (20)

Lenguaje connotativo y denotativo
Lenguaje connotativo y denotativoLenguaje connotativo y denotativo
Lenguaje connotativo y denotativo
 
Género Lírico
Género LíricoGénero Lírico
Género Lírico
 
Literatura Prehispánica
Literatura PrehispánicaLiteratura Prehispánica
Literatura Prehispánica
 
Pp la-idea-principal
Pp la-idea-principalPp la-idea-principal
Pp la-idea-principal
 
Ppt. genero dramatico
Ppt. genero dramaticoPpt. genero dramatico
Ppt. genero dramatico
 
Lengua y literatura descripcion literaria
Lengua y literatura descripcion literariaLengua y literatura descripcion literaria
Lengua y literatura descripcion literaria
 
TEATRO LA TRAGEDIA Y LA COMEDIA
TEATRO LA TRAGEDIA Y LA COMEDIA TEATRO LA TRAGEDIA Y LA COMEDIA
TEATRO LA TRAGEDIA Y LA COMEDIA
 
La rima
La rimaLa rima
La rima
 
Los textos literarios (tema 10)
Los textos literarios (tema 10)Los textos literarios (tema 10)
Los textos literarios (tema 10)
 
La Oralidad Y la Escritura
La  Oralidad Y la EscrituraLa  Oralidad Y la Escritura
La Oralidad Y la Escritura
 
Poesia y poema
Poesia y poemaPoesia y poema
Poesia y poema
 
Diapositivas de la poesia
Diapositivas de la poesiaDiapositivas de la poesia
Diapositivas de la poesia
 
Figuras retóricas o literarias
Figuras retóricas o literarias Figuras retóricas o literarias
Figuras retóricas o literarias
 
La literatura
La literaturaLa literatura
La literatura
 
Texto descriptivo
Texto descriptivoTexto descriptivo
Texto descriptivo
 
Textos Descriptivos
Textos DescriptivosTextos Descriptivos
Textos Descriptivos
 
El poema
El poemaEl poema
El poema
 
Recursos EstilíSticos
Recursos EstilíSticosRecursos EstilíSticos
Recursos EstilíSticos
 
Historieta
HistorietaHistorieta
Historieta
 
Géneros literarios
Géneros literarios Géneros literarios
Géneros literarios
 

Similar a Taller creacion literaria san luis

Similar a Taller creacion literaria san luis (20)

113923425-Recursos-poeticos.ppt
113923425-Recursos-poeticos.ppt113923425-Recursos-poeticos.ppt
113923425-Recursos-poeticos.ppt
 
1 A, ANTOLOGIA POETICA
1 A, ANTOLOGIA POETICA1 A, ANTOLOGIA POETICA
1 A, ANTOLOGIA POETICA
 
1 c
1 c1 c
1 c
 
Psu género lírico 2011
Psu género lírico 2011Psu género lírico 2011
Psu género lírico 2011
 
Psu género lírico 2011
Psu género lírico 2011Psu género lírico 2011
Psu género lírico 2011
 
Conceptos Literarios
Conceptos LiterariosConceptos Literarios
Conceptos Literarios
 
Compendio temático FIGURAS RETORICAS
Compendio temático FIGURAS RETORICASCompendio temático FIGURAS RETORICAS
Compendio temático FIGURAS RETORICAS
 
poetico.pptx
poetico.pptxpoetico.pptx
poetico.pptx
 
Género-lírico_ 5to basico.ppt
Género-lírico_ 5to basico.pptGénero-lírico_ 5to basico.ppt
Género-lírico_ 5to basico.ppt
 
08052020_119pm_5eb5b0ccd6ff7.ppt
08052020_119pm_5eb5b0ccd6ff7.ppt08052020_119pm_5eb5b0ccd6ff7.ppt
08052020_119pm_5eb5b0ccd6ff7.ppt
 
SEMANA 2-LITERATURA.pptx
SEMANA 2-LITERATURA.pptxSEMANA 2-LITERATURA.pptx
SEMANA 2-LITERATURA.pptx
 
Figuras literarias
Figuras literariasFiguras literarias
Figuras literarias
 
Recursosliterariosteora 131010101225 phpapp02
Recursosliterariosteora 131010101225 phpapp02Recursosliterariosteora 131010101225 phpapp02
Recursosliterariosteora 131010101225 phpapp02
 
El lenguaje literario
El lenguaje literarioEl lenguaje literario
El lenguaje literario
 
Figuras literarias
Figuras literariasFiguras literarias
Figuras literarias
 
Becquer. Comentario Rimas
Becquer. Comentario RimasBecquer. Comentario Rimas
Becquer. Comentario Rimas
 
poetico.ppt
poetico.pptpoetico.ppt
poetico.ppt
 
GÉNERO LÍRICO
GÉNERO LÍRICOGÉNERO LÍRICO
GÉNERO LÍRICO
 
Ppt 1 ok
Ppt 1 okPpt 1 ok
Ppt 1 ok
 
2. el arte y literatura
2. el arte y literatura2. el arte y literatura
2. el arte y literatura
 

Último

ACERTIJO DE POSICIÓN DE CORREDORES EN LA OLIMPIADA. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE POSICIÓN DE CORREDORES EN LA OLIMPIADA. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE POSICIÓN DE CORREDORES EN LA OLIMPIADA. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE POSICIÓN DE CORREDORES EN LA OLIMPIADA. Por JAVIER SOLIS NOYOLAJAVIER SOLIS NOYOLA
 
Registro Auxiliar - Primaria 2024 (1).pptx
Registro Auxiliar - Primaria  2024 (1).pptxRegistro Auxiliar - Primaria  2024 (1).pptx
Registro Auxiliar - Primaria 2024 (1).pptxFelicitasAsuncionDia
 
Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...
Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...
Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...Lourdes Feria
 
FORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURA
FORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURAFORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURA
FORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURAEl Fortí
 
TIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptx
TIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptxTIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptx
TIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptxlclcarmen
 
LABERINTOS DE DISCIPLINAS DEL PENTATLÓN OLÍMPICO MODERNO. Por JAVIER SOLIS NO...
LABERINTOS DE DISCIPLINAS DEL PENTATLÓN OLÍMPICO MODERNO. Por JAVIER SOLIS NO...LABERINTOS DE DISCIPLINAS DEL PENTATLÓN OLÍMPICO MODERNO. Por JAVIER SOLIS NO...
LABERINTOS DE DISCIPLINAS DEL PENTATLÓN OLÍMPICO MODERNO. Por JAVIER SOLIS NO...JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Historia y técnica del collage en el arte
Historia y técnica del collage en el arteHistoria y técnica del collage en el arte
Historia y técnica del collage en el arteRaquel Martín Contreras
 
Planificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria 2024 Ccesa007.pdf
Planificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria   2024   Ccesa007.pdfPlanificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria   2024   Ccesa007.pdf
Planificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria 2024 Ccesa007.pdfDemetrio Ccesa Rayme
 
OCTAVO SEGUNDO PERIODO. EMPRENDIEMIENTO VS
OCTAVO SEGUNDO PERIODO. EMPRENDIEMIENTO VSOCTAVO SEGUNDO PERIODO. EMPRENDIEMIENTO VS
OCTAVO SEGUNDO PERIODO. EMPRENDIEMIENTO VSYadi Campos
 
Ejercicios de PROBLEMAS PAEV 6 GRADO 2024.pdf
Ejercicios de PROBLEMAS PAEV 6 GRADO 2024.pdfEjercicios de PROBLEMAS PAEV 6 GRADO 2024.pdf
Ejercicios de PROBLEMAS PAEV 6 GRADO 2024.pdfMaritzaRetamozoVera
 
SELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdf
SELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdfSELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdf
SELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdfAngélica Soledad Vega Ramírez
 
Ley 21.545 - Circular Nº 586.pdf circular
Ley 21.545 - Circular Nº 586.pdf circularLey 21.545 - Circular Nº 586.pdf circular
Ley 21.545 - Circular Nº 586.pdf circularMooPandrea
 
Heinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativo
Heinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativoHeinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativo
Heinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativoFundación YOD YOD
 
proyecto de mayo inicial 5 añitos aprender es bueno para tu niño
proyecto de mayo inicial 5 añitos aprender es bueno para tu niñoproyecto de mayo inicial 5 añitos aprender es bueno para tu niño
proyecto de mayo inicial 5 añitos aprender es bueno para tu niñotapirjackluis
 
TEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOS
TEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOSTEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOS
TEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOSjlorentemartos
 
TECNOLOGÍA FARMACEUTICA OPERACIONES UNITARIAS.pptx
TECNOLOGÍA FARMACEUTICA OPERACIONES UNITARIAS.pptxTECNOLOGÍA FARMACEUTICA OPERACIONES UNITARIAS.pptx
TECNOLOGÍA FARMACEUTICA OPERACIONES UNITARIAS.pptxKarlaMassielMartinez
 
La triple Naturaleza del Hombre estudio.
La triple Naturaleza del Hombre estudio.La triple Naturaleza del Hombre estudio.
La triple Naturaleza del Hombre estudio.amayarogel
 

Último (20)

Sesión de clase: Fe contra todo pronóstico
Sesión de clase: Fe contra todo pronósticoSesión de clase: Fe contra todo pronóstico
Sesión de clase: Fe contra todo pronóstico
 
ACERTIJO DE POSICIÓN DE CORREDORES EN LA OLIMPIADA. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE POSICIÓN DE CORREDORES EN LA OLIMPIADA. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE POSICIÓN DE CORREDORES EN LA OLIMPIADA. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE POSICIÓN DE CORREDORES EN LA OLIMPIADA. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Registro Auxiliar - Primaria 2024 (1).pptx
Registro Auxiliar - Primaria  2024 (1).pptxRegistro Auxiliar - Primaria  2024 (1).pptx
Registro Auxiliar - Primaria 2024 (1).pptx
 
Tema 8.- PROTECCION DE LOS SISTEMAS DE INFORMACIÓN.pdf
Tema 8.- PROTECCION DE LOS SISTEMAS DE INFORMACIÓN.pdfTema 8.- PROTECCION DE LOS SISTEMAS DE INFORMACIÓN.pdf
Tema 8.- PROTECCION DE LOS SISTEMAS DE INFORMACIÓN.pdf
 
Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...
Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...
Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...
 
FORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURA
FORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURAFORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURA
FORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURA
 
TIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptx
TIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptxTIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptx
TIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptx
 
LABERINTOS DE DISCIPLINAS DEL PENTATLÓN OLÍMPICO MODERNO. Por JAVIER SOLIS NO...
LABERINTOS DE DISCIPLINAS DEL PENTATLÓN OLÍMPICO MODERNO. Por JAVIER SOLIS NO...LABERINTOS DE DISCIPLINAS DEL PENTATLÓN OLÍMPICO MODERNO. Por JAVIER SOLIS NO...
LABERINTOS DE DISCIPLINAS DEL PENTATLÓN OLÍMPICO MODERNO. Por JAVIER SOLIS NO...
 
Historia y técnica del collage en el arte
Historia y técnica del collage en el arteHistoria y técnica del collage en el arte
Historia y técnica del collage en el arte
 
Planificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria 2024 Ccesa007.pdf
Planificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria   2024   Ccesa007.pdfPlanificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria   2024   Ccesa007.pdf
Planificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria 2024 Ccesa007.pdf
 
OCTAVO SEGUNDO PERIODO. EMPRENDIEMIENTO VS
OCTAVO SEGUNDO PERIODO. EMPRENDIEMIENTO VSOCTAVO SEGUNDO PERIODO. EMPRENDIEMIENTO VS
OCTAVO SEGUNDO PERIODO. EMPRENDIEMIENTO VS
 
Ejercicios de PROBLEMAS PAEV 6 GRADO 2024.pdf
Ejercicios de PROBLEMAS PAEV 6 GRADO 2024.pdfEjercicios de PROBLEMAS PAEV 6 GRADO 2024.pdf
Ejercicios de PROBLEMAS PAEV 6 GRADO 2024.pdf
 
SELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdf
SELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdfSELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdf
SELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdf
 
Ley 21.545 - Circular Nº 586.pdf circular
Ley 21.545 - Circular Nº 586.pdf circularLey 21.545 - Circular Nº 586.pdf circular
Ley 21.545 - Circular Nº 586.pdf circular
 
Heinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativo
Heinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativoHeinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativo
Heinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativo
 
Unidad 3 | Metodología de la Investigación
Unidad 3 | Metodología de la InvestigaciónUnidad 3 | Metodología de la Investigación
Unidad 3 | Metodología de la Investigación
 
proyecto de mayo inicial 5 añitos aprender es bueno para tu niño
proyecto de mayo inicial 5 añitos aprender es bueno para tu niñoproyecto de mayo inicial 5 añitos aprender es bueno para tu niño
proyecto de mayo inicial 5 añitos aprender es bueno para tu niño
 
TEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOS
TEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOSTEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOS
TEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOS
 
TECNOLOGÍA FARMACEUTICA OPERACIONES UNITARIAS.pptx
TECNOLOGÍA FARMACEUTICA OPERACIONES UNITARIAS.pptxTECNOLOGÍA FARMACEUTICA OPERACIONES UNITARIAS.pptx
TECNOLOGÍA FARMACEUTICA OPERACIONES UNITARIAS.pptx
 
La triple Naturaleza del Hombre estudio.
La triple Naturaleza del Hombre estudio.La triple Naturaleza del Hombre estudio.
La triple Naturaleza del Hombre estudio.
 

Taller creacion literaria san luis

  • 1. Escritores en Lenguas Indígenas, A.C. Taller de creación literaria en Ecuador. -Pedro Martínez Escamilla
  • 2. “La poesía es entrar en el ser” Octavio Paz El escritor busca decir por medio de palabras su propia interioridad. Es decir, sus fortalezas, flaquezas, atracciones y repulsiones. Persigue por medio de la articulación de la realidad y la imaginación su equilibrio interior con el mundo.
  • 3. El mundo es un texto. Según Aero Tarasti de la Universidad de Helsinki en Finlandia y que escribe la ponencia “La comprensión, la incomprensión y la autocomprensión, la naturaleza es un texto y para entenderla es necesario verla como un manuscrito, un escenario o un libreto. Al ser la naturaleza un texto, inherentemente es literatura y esta representa la mayor expresión de la libertad del ser. Por lo cual, la literatura no tiene limites y fronteras.
  • 4. La literatura es una forma de insurrección permanente Según Mario Vargas Llosa, la literatura es una forma de insurrección permanente. Quien se dedica a la literatura, dice el escritor antes aludido, es un “hechicero consumado, un brujo de la palabra, un osado arquitecto de imágenes, un fulgurante explorador del sueño”.
  • 5. Imaginación creadora • a). La relación entre la imaginación y el mundo cotidiano. • Los seres y las cosas son vistas desde una nueva perspectiva. Así, una piedra es una tortuga; una puerta, una entrada a mundos imaginarios; los árboles dan sombreros en lugar de frutos, etc. •
  • 6. EJEMPLO • LA TORTUGA • Aunque jamás se muda, • a tumbos, como carro de mudanzas, • va por la senda la tortuga. • José Juan Tablada
  • 7. • b). La creación de mundos imaginarios en una geografía que sólo existe en los sueños y de historias imaginadas. Descripción de lugares que nunca conocimos y de acontecimientos total o parcialmente inventados. •
  • 8. BRUJAS CHINAS En la palma de una bruja que en una escoba volaba iba sentada otra bruja con una bruja trepada. Y esta bruja con sus uñas se aferraba de la capa de una bruja negro noche que de otra bruja colgaba. Cecilia Pisos
  • 9. LA POESÍA NARRATIVA Se desarrolla una anécdota o se cuenta una historia . Las fábulas son su antecedente. Esta clase de poema, por tanto, se divide en poesía anecdótica y cuento versificado.
  • 10. • La anécdota es el relato breve de un hecho curioso, interesante que se relata para entretener o ejemplificar. Las anécdotas en poesía son muy simples, casi elementales, en las que existen uno o más personajes que participan de sucesos, sin que aparezca, sin embargo, un conflicto que desate una acción en términos narrativos. •
  • 11. Poesía anecdótica • Los elementos que constituyen una anécdota son: • Personajes. • Escenarios. • Una breve historia.
  • 12. LA POESÍA DESCRIPTIVA • Describir es dibujar con palabras un paisaje, un edificio, un fenómeno natural, un objeto, una persona, etc. Mas en poesía se describen emociones, atmósferas, situaciones que inciden en la emotividad. Se basa en la observación previa del poeta, mediante la cual recoge datos del objeto a describir, ya sea exteriormente (formas, colores, etc.) o interiormente (impacto que el objeto observado provoca en el ánimo de! autor). Los rasgos observados hallarán su más conveniente forma de expresión a través de imágenes sensoriales, recurso de captación a través de los sentidos de poderoso atractivo para la infancia. •
  • 13. EL PINO Creció un pino allá en la playa, fino y verde y alto y solo. Más allá, pasan y pasan barcos, aves, nubes de oro... Todo lo que sueña un pino, y lo que soñamos todos. Aramís Quintero
  • 14. EXTRAÑO RESTAURANTE Me senté a la mesa y pedí una chuleta y una suave voz mugió: “¡Vaya”. Levanté la mirada y me di cuenta de que la camarera era una vaca. Grité: “¡Ha sido un terrible error! Pollo era lo que yo quería”. Pero entonces oí un clo clo: ¡La ayudante era una gallina! “No quiero ni vacas ni gallinas. Comeré pescado por esta vez.” Pero me volví hacia la cocina y vi que el cocinero era un pez. Chillé: ¨¿Trabaja alguien aquí que sea cebolla o perejil? ¿No? Pues bien, esto voy a tomar: ensalada hasta reventar.” “No pida eso, carajo, que la dueña es una cabeza de ajo.” Shel Silverstein. Traducción de Daniel Aguirre
  • 15. Las figuras retoricas Se le llama así, según Gonzalo Martin Vivalvi, en su libro de “La teoría y practica de la composición y del estilo”, al empleo de las palabras en sentido distinto del que propiamente les corresponde, pero que tienen con éste alguna semejanza o relación. Logran resaltar lo que se quiere expresar, y dan a entender un concepto con otro. Por la forma y estructura que manejan, su uso es constante en la literatura.
  • 16. • De forma coloquial, reciben también los nombres de recursos literarios, estilísticos, retóricos o expresivos y el de figuras retóricas o del discurso, etc.
  • 17. Tropos y figuras retóricas Gran parte de “lo poético” de un poema viene de los tropos y otras figuras retoricas tradicionales. Todo mundo conoce la metáfora y el símil, pero hay literalmente docenas de tropos y figuras. He aquí algunos utilizados frecuentemente:
  • 18. Imagen La Imagen consiste en identificar o evocar un término real con otro figurado: Ese hombre parece un roble (es muy fuerte) Muchos autores no reconocen diferencias entre Imagen y Metáfora. La Imagen pertenece al grupo de figuras de los Tropos.
  • 19. Tipos y Ejemplos de Imagen Imagen Directa: muestra las cosas sensibles de modo tan vivaz que parece que se las está viendo: Cayó la noche, y embozado en ella quedó San Salvador.
  • 20. Imagen Figurada: son las que mediante formas sensibles representan ideas abstractas o seres invisibles: Envuelta en sus flotantes vestiduras, volaba a las alturas, virgen sin manto, mi oración de niño
  • 21. Imagen Mixta: participan de las condiciones de la Imagen Directa y la Imagen Figurada: ¡Cómo duermen los pequeños, mientras brama el huracán y las ondas los salpican con su polvo de cristal! Hay una flor que se abre con delicia y su lluvia de pétalos derrama bajo el ojo mortal que la acaricia en las quimeras de la errante sombra se borra y se diseña una pálida mano que hace seña y un labio sonriente que nos nombra.
  • 22. Metáfora La Metáfora consiste en identificar un término real (R) con otro imaginario (I) existiendo entre ambos una relación de semejanza: Tus cabellos de oro → el término real "cabellos" se asemeja al imaginario "oro" por su color dorado (rubio).
  • 23. La Metáfora es una poderosa herramienta que enriquece la expresividad y además permite transmitir ideas complejas en pocas palabras: En el anterior ejemplo se transmite lo embelesado que está el autor con la belleza de los cabellos rubios de su amada a los cuales compara en valor con el oro.
  • 24. Tipos y Ejemplos de Metáforas: Metáfora Simple o Impura → R es I El tiempo (R) es oro (I) → se asemejan porque ambos son muy valiosos Tus dientes (R) son perlas (I) → se asemejan por su color blanco Tus ojos (R) son dos luceros (I) → se asemejan por su brillo Tus labios (R) son rubíes (I) → se asemejan por su color rojo Su nombre es Dulcinea... sus cabellos son oro, su frente campos elíseos, sus cejas arcos de cielo, sus ojos soles, sus mejillas rosas, sus labios corales, perlas sus dientes, alabastro su cuello, mármol su pecho, marfil sus manos... Miguel de Cervantes, Don Quijote
  • 25. Metáfora Implícita o Pura → El término real (R) se omite Las perlas (I) de tu boca (el término real es "dientes") El blanco algodón (I) que surca el cielo (el término real es "nubes") El tambor de tu pecho (I) delata tus nervios (el término real es "corazón") Está en la flor de la vida (I) (el término real que se omite es "juventud") Navega (I) por internet (el término real omitido es "desplazarse por la red")
  • 26. Metáfora Aposicional → R, I Tus dientes (R), perlas (I) de tu boca Tus labios (R), pétalos perfumados (I) Tus ojos (R), negra noche (I) La primavera (R), niña errática y desnuda (I)
  • 27. Metáfora de Complemento Preposicional del Nombre → R de I, I de R Brazos (R) de acero (I) Dientes (R) de perlas (I) Voz (R) de terciopelo (I) El atardecer (I) de la vida (R) Ríos (I) de lágrimas (R)
  • 28. Metáfora Negativa → No I, R No es el infierno (I), es la calle (R)
  • 29. Metáfora Descriptiva → R, I, I, I… Tus dientes (R), marfil (I), blancura (I), destellos de sol (I)... Tus ojos (R), luceros (I), gotas de mar (I), ventana del alma (I)...
  • 30. Metáfora Continuada o Superpuesta → R es I1; I1 es I2; I2 es I3... Los dientes (R) son perlas (I1); las perlas (I1) son pétalos de margarita (I2): los pétalos de margarita (I2) son alas de mariposa (I3)
  • 31. Metonimia La Metonimia consiste en designar una cosa o idea con el nombre de otra con la cual existe una relación de dependencia o causalidad (causa-efecto, contenedor-contenido, autor- obra, símbolo-significado, etc.)
  • 32. Tipos y Ejemplos de Metonimia: Causa por efecto Le hizo daño el sol → el calor del sol Efecto por la causa Carecer de pan → carecer de trabajo
  • 33. Contenedor por contenido Tomar una copa → tomarse el contenido de una copa Se comió dos platos → comerse el contenido de dos platos Fumarse una pipa → fumarse el contenido de una pipa bebió un vaso de agua → el contenido del vaso Símbolo por cosa simbolizada Juró lealtad a la bandera → jurar lealtad al país la media luna dominó España → los musulmanes
  • 34. Autor por obra Un Picasso → un cuadro de Picasso En el museo hay varios Rubens → cuadros de Rubens Leyó a Virgilio → una obra de Virgilio El instrumento por el artista La mejor pluma de la literatura universal es Cervantes.
  • 35. Lugar por lo que en él se produce Un Rioja → un vino de Rioja Un Jerez → un vino de Jerez de la Frontera Objeto poseído por poseedor El primer violín de la orquesta → se refiere al que toca el violín
  • 36. La materia por el objeto Un lienzo → un cuadro El nombre del objeto por el de otro contiguo a él El cuello de la camisa
  • 37. Paradoja La Paradoja consiste en la unión de dos ideas opuestas que resultan contradictorias, pero que sin embargo pueden estar encerrando una verdad oculta: Al avaro, las riquezas lo hacen más pobre → al tener más riquezas sería más rico pero la codicia le lleva a vivir miserablemente para tener aun más riquezas
  • 38. La Paradoja tiene la función de causar asombro e invitar a la reflexión sobre una realidad mucho más compleja de lo que pudiera parecer en un primer momento.
  • 39. Ejemplos de Paradoja: Si quieres paz prepárate para la guerra Solo sé que no sé nada Prohibido prohibir Es de mala suerte ser supersticioso Todos somos iguales, pero unos más iguales que otros No mi amigo. He leído muchísimos libros, andado por muchos lugares, y visitado muchas escuelas. Pero no soy sabio. Soy si acaso, un ignorante muy cultivado, pero no un sabio.
  • 40. Polisíndeton El Polisíndeton, Conjunción, Ditología o Síndesis consiste en la utilización de conjunciones innecesarias dentro de la oración: Porque es pura y es blanca y es graciosa y es leve como un rayo de luna
  • 41. El Polisíndeton tiene la función de disminuir el ritmo para enfatizar las palabras expuestas y dotar de mayor intensidad a la expresión. Produce efectos muy variados como sensación de solemnidad, sosiego, gravedad o de desbordamiento entre otros. El Polisíndeton puede resultar monótono por lo que debe usarse con precaución.
  • 42. Ejemplo de Polisíndeton: Hay un palacio y un río y un lago y un puente viejo, y fuentes con musgo y hierba alta y silencio... un silencio.
  • 43. Prosopopeya La Prosopopeya o Personificación consiste en atribuir cualidades o acciones propias de seres humanos a animales, objetos o ideas abstractas: La naturaleza es sabia → la sabiduría es una cualidad humana La Prosopopeya es un recurso literario característico de fábulas y cuentos infantiles.
  • 44. Ejemplos de Prosopopeya: En la lona gime el viento → al viento se le atribuye una acción humana Las estrellas nos miraban mientras la ciudad sonreía El auto se quejaba adolorido por los años. El árbol con sus manos, peinaba a su novia sauce
  • 45. Sinécdoque La Sinécdoque es una figura retórica que consiste en designar la parte por el todo o viceversa.
  • 46. Tipos y Ejemplos de Sinécdoque: La parte por el todo: Tiene quince primaveras (años) El heredero al trono (reino) Le escribiré unas letras (una carta) Quedó sola con cuatro bocas que alimentar (se refiere a sus cuatro hijos) Trabajo para ganarme el pan (salario para vivir) Un rebaño de mil cabezas (animales)
  • 47. El todo por la parte: España (el equipo de España) ganó a (el equipo de) Francia La ciudad (sus habitantes) se amotinó La ciudad (los ciudadanos) le recibió cálidamente Todo el mundo dice lo mismo (mucha gente)
  • 48. El género por la especie: El noble animal relinchó (animal por caballo) La especie por el género: Ganarse el pan (por “ganarse la comida") El singular por el plural: El inglés es flemático, el español colérico El perro es un animal fiel (todos los perros)
  • 49. El plural por el singular: Los oros de las Indias La materia por el objeto: Chocaron los aceros. (en lugar de las armas de acero, espada, cuchillo, etc.) Lo abstracto por lo concreto: La caridad es sublime La juventud es rebelde El signo por la cosa representada: Mensaje de la Corona (por mensaje del Rey) La especie por el individuo: El hombre llegó a la luna (los astronautas)
  • 50. Sinestesia La Sinestesia consiste en mezclar sensaciones de sentidos distintos (audición, visión, gusto, olfato, tacto) o mezclar dichas sensaciones con sentimientos (tristeza, alegría, etc...): Suave como un silbido de verano → mezcla de tacto con audición
  • 51. Ejemplos de Sinestesia: Y cuando salió del agua y se acercó, sentí el calor de su mirada, el perfume de sus palabras, lo salado de sus caricias, el sonido de su belleza, lo brillante de su abrazo… En colores sonoros suspendidos oyen los ojos, miran los oídos…
  • 52. Elipsis La Elipsis, Elipse o Construcción Elíptica es una figura retórica que consiste en omitir voluntariamente elementos de la oración que se sobreentienden por el contexto: Lo bueno, si breve, dos veces bueno → se omite el verbo "ser" (Lo bueno, si es breve, es dos veces bueno) La Elipsis tiene la función de dar un mayor énfasis a la parte de la oración que no se omite y proporciona a la expresión una mayor fluidez, energía y poder sugestivo.
  • 53. Su uso está muy extendido en el lenguaje corriente: ¿qué tal? (¿qué tal estás? o ¿qué tal te encuentras?). Es una figura característica del conceptismo barroco de Quevedo y Gracián y que también está muy presente en el Refranero Popular.
  • 54. Ejemplos de Elipsis: A enemigo que huye, puente de plata → se omite el verbo "poner" (a enemigo que huye ponedle puente de plata) En abril, aguas mil → se omite el verbo "caer" (en abril caen aguas mil) Yo llevaba flores y ellos, el incienso → se omite el verbo "llevar" (yo llevaba las flores y ellos llevaban el incienso)
  • 55. ¿Qué es una onomatopeya? - Consiste en imitar el sonido de una palabra para referirse a ella. - El término onomatopeya proviene del latín onomatopoeia, que es la imitación lingüística oral de la palabra o representación escrita de un sonido natural.
  • 56. • La onomatopeya es un fenómeno lingüístico y también un recurso literario fónico. Generalmente se estudia como un recurso independiente, pero, con mucha lógica, también es incluido en otras clasificaciones como un subtipo de la aliteración (recurso en el que con la repetición de sonidos se pretende conseguir un determinado efecto estilístico o expresivo).
  • 57. Ejemplos de onomatopeya - El sonido de algún animal: En vez de decir “perro” dices “guau”. - El sonido al tocar una puerta: En vez de decir “tocar” dices “toc toc”.
  • 58. Ejemplos de onomatopeya • Gato (Miau) Abeja (Bzz Bzz) Bang Bang (sonido de disparos) Ding Dong (sonido de campanas) • Cof, cof (carraspeo de interrupción) Glup (tragar un líquido) Ay (para ejemplificar que existe dolor). • Aghgggggh! (terror) ¡Ay! (dolor) ¡Bah! (desprecio) ¡Brrrr! (sensación de frío) ¡Buaaaa! (llorar)
  • 59. Ejemplos de onomatopeya • ¡Buuu! ¡Buuu! (abucheos) Hum… (duda) ¡Huy! (lamento) Cof, cof… (carraspeo de interrupción) ¡Achuu! (estornudo) ¡Chissst! ¡Chsss! (pedir silencio) ¡Psst! (llamar a alguien en “silencio”) ¡Glup! (tragar un líquido, tragar saliva) (¡hic!) (hipo de borracho, entre paréntesis) ¡Muuuuaaac! (beso) ¡Paf! (bofetada)
  • 60. Ejemplos de onomatopeya ¡Clap, clap, clap! ¡Plas, plas, plas! (aplausos) ¡Sigh! ¡ains! (suspiro) Sniff, sniff (olisquear,) Tsk, tsk… (chasquear la lengua en símbolo de contrariedad) Zzz, zzz, zzz (sueño profundo) ¡jajaja! (risa fuerte) ¡jejeje! (risa astuta) ¡jijiji! (risa contenida) ¡jojojo! (risa socarrona) ¡Ummmm! (sabroso)
  • 61. Ejemplos de onomatopeya • ¡Ñam-ñam! (comer) ¡Uff! (alivio) ¡Yuuujuu! (alegría desbordante) ¡Puaf! ¡puaj! o yuuggg (asco) ¡Boom! (explosión) ¡Bang! ¡Bang! (disparos) ¡Biiiip! ¡Biiiip! (sonido de celilar o móvil) ¡Boing! (rebotar) ¡Clic! (apretar el gatillo de un arma descargada) ¡Crash! (golpe) ¡Crac! (crujido) ¡Cronch! (crujido) ¡Chof! (líquido derramado) ¡Ding! ¡Dong! (campanas)
  • 62. Ejemplos de onomatopeya • ¡Pop! (pequeño estallido) ¡Plic! (gota de agua) Tic-tac, tic-tac (segundero del reloj) ¡Toc, toc! (llamar a la puerta) ¡Tolón! ¡Tolón! (cencerro) ¡Riiiing! (timbre) ¡Zas! (golpe)
  • 63. Onomatopeya de voces de animales • ¡Auuuu! (aullar el lobo) ¡Bzzzz! (zumbar la abeja) ¡Beeee! (balar la oveja) ¡Croa-croa! (croar la rana) ¡Cruaaac-cruaaac! (croajar el cuervo) ¡Oink! (chillar el cerdo) ¡Fu! (bufar el gato) ¡Miau! (maullar el gato) ¡Hiiiic! (chillar la rata)¡Beeee! (berrear el toro) ¡Quiquiriquí! (canto del gallo) ¡Clo-clo-clo! (cloquear la gallina) ¡Cua-cua-cua! (graznar el pato) ¡Cri-cri! (cantar el grillo) ¡Guau! (ladrar el perro) ¡Glu-glú! (gluglutear el pavo) ¡Muuuu! (mugir la vaca) ¡Pío! (piar el pájaro)
  • 64. Onomatopeya de voces de animales • ¡hoo, hiii, hoooo, hii, hooooo! (rebuznar el burro) ¡miiiiih! (relinchar el caballo) ¡Groooaaaar! ¡Grrrr! ¡Grgrgr! (rugido de león) ¡Ssssh! (silbar la serpiente) ¡Uho-uho- huo! (ulular el búho)
  • 65. Onomatopeya y creación literaria • En la creación literaria, la onomatopeya busca reflejar algo más que el sonido; bien mediante palabras como en “el chasquido del látigo", el “borboteo de un líquido caliente", o el “chisporretear de la leña ardiendo", que además del sonido parecen reflejar la acción misma.
  • 66. Ejemplos de onomatopeya en poesía • LA MURALLA (Del poeta cubano Nicolás Guillén) Para hacer esta muralla tráiganme todas las manos tráiganme todas las manos los negros, sus negras manos los blancos, sus blancas manos. Una muralla que vaya desde la playa hasta el monte desde la playa hasta el monte desde el monte hasta la playa allá, sobre el horizonte.
  • 67. Ejemplos de onomatopeya en poesía • Tum tum, ¿quién es? una rosa y un clavel abre la muralla. Tum tum, ¿quién es? el sable del coronel cierra la muralla. Tum tum, ¿quién es? la paloma y el laurel abre la muralla. Tum tum, ¿quién es? el gusano y el ciempiés cierra la muralla. Tum tum, ¿quién es?
  • 68. Ejemplos de onomatopeya en poesía • Al corazón del amigo abre la muralla al veneno y al puñal cierra la muralla al … y a la hierba buena abre la muralla al diente de la serpiente cierra la muralla al corazón del amigo abre la muralla al ruiseñor en la flor. Alcemos esta muralla juntando todas las manos juntando todas las manos los negros, sus negras manos los blancos, sus blancas manos. Una muralla que vaya…
  • 69. Palomitas de maíz de Evaleen Stein ¡Plop!¡Plop! ¡Requeteplop! Los granos dorados repiquetean, tiemblan, rebotan, se rompen y truenan, se esponjan, se hinchan !requeteplop¡ Revientan en la olla. !Valla explosión¡ ¡Requeteplop! ¡Plop! ¡Plop! Los granos amarillos crecen sin control blancos como copos de nieve o algodón. ¡Plop! ¡Plop! Oh, cómo brincan y revolotean y de repente !chas que se voltean¡ ¡Plop! ¡Plop! ¡Requeteplop! ¡Plop! ¡Plop! ¡Plop! La olla está llena y debemos parar; llena el tazón con el rico manjar. !Vengan, niños, a comer que no puedo esperar¡
  • 70. • Utilización de los sonidos de las palabras para crear efecto onomatopéyico. En este caso el ruido de la vieja cancela al abrirse.
  • 71. “Rechinó en la vieja cancela mi llave; con agrio ruido abrióse la puerta de hierro mohoso, y al cerrarse grave golpeó el silencio de la tarde muerta” (A. Machado)
  • 72. Onomatopeya corriente Tic-tic, tic-tic…Siempre igual, monótono y aburrido. Tic-tic, el latido de un corazón de metal. Antonio Machado
  • 73. • Un tipo especial de onomatopeya es el que se encuentra principalmente en la poesía y consiste el repetir palabras que llevan incluido un sonido determinado para causar un efecto al leer los versos. Por ejemplo: • “En el silencio sólo se escuchaba • un susurro de abejas que sonaba” • Garcilaso de la Vega. • En estos versos el poeta recurre a repetir el sonido “s” para imitar el zumbido de las abejas al volar. La palabra zumbido también sería una onomatopeya en si, pues nace de “zum” que imita el ruido que emiten algunos insectos al agitar las alas. Por extensión se aplica también a otros ruidos similares, como el zumbido de una radio.
  • 74. Alegoría La Alegoría pertenece al grupo de figuras de los Tropos. Etimológicamente proviene del griego "allegorein“ que significa "hablar figuradamente". La Alegoría es un poderoso instrumento cognoscitivo que ayuda a profundizar en la comprensión de una idea a través del sutil lenguaje figurado de las metáforas.
  • 75. Esta se utiliza para representar por medio de seres animados o inanimados, alguna idea. La alegoría suele asociársela con las analogías y puede llegar a utilizarse en la totalidad de una obra.
  • 76. Ejemplos de Alegorías: "Pobre barquilla mía, entre peñascos rota, sin velas desvelada, y entre las olas sola" Se trata de una alegoría sobre la vida y sus dificultades. Las imágenes metafóricas utilizadas son: – Barquilla = alma – Peñascos = aprietos – Desvelada = indefensa – Olas = peligros
  • 77. 1.-Duro como una roca, y frágil como un niño, se presentaba inerme el gigante protector. 2.- Somos dos nubes que nunca se cruzarán en el cielo. 3.- Celoso el cielo, lloró al vernos pasar, forzando nuestro refugio en sórdido palacio de roca.
  • 78. Aliteración La Aliteración es una figura retórica que consiste en la repetición de sonidos presentes en palabras contiguas o próximas: Ejemplo: Bajo el ala aleve del leve abanico → repetición de los sonidos [l] y [b]
  • 79. La Aliteración tiene la virtud de captar la atención y provocar un efecto de musicalidad y sonoridad.
  • 80. Es también una poderosa herramienta para recordar palabras y frases por lo que es muy usada en oratoria y publicidad. También se emplea con frecuencia en trabalenguas: Ejemplo: Tres tristes tigres comían trigo en un trigal → repetición de [t] y [r]
  • 81. La Aliteración pertenece al grupo de las figuras de dicción. Etimológicamente proviene del latín "ad" (hacia), "littera" (letra), "tion" (acción).
  • 82. Ejemplos de Aliteración: A las aladas almas de las rosas → los sonidos [l] y [s] evocan una sensación de suavidad, ligereza y delicadeza. Su boca que besa borra la tristeza De finales, fugaces, fugitivos, fuegos fundidos en tu piel fundada
  • 83. Anáfora La Anáfora es una figura retórica que consiste en la repetición intencionada de palabras al comienzo de frases o versos generalmente consecutivos: ¡Oh noche que guiaste! ¡oh noche amable más que el alborada! ¡oh noche que juntaste!
  • 84. La Anáfora tiene la función de crear ritmo y sonoridad en la expresión a la vez que enfatiza una idea que se quiere remarcar. También muy útil si queremos hacer recordar una palabra o idea por lo que se emplea mucho en publicidad.
  • 85. Ejemplos de Anáfora: Temprano levantó la muerte el vuelo temprano madrugó la madrugada temprano estás rondando por el suelo No perdono a la muerte enamorada no perdono a la vida desatenta no perdono a la tierra ni a la nada La niña no ríe. La niña no llora Lucharemos en las playas, lucharemos en los aeródromos, lucharemos en los campos y en las calles, lucharemos en las colinas, nunca nos rendiremos
  • 86. Antítesis La Antítesis consiste en oponer dos ideas empleando palabras antónimas o frases de significado contrario, cercanas en proximidad y de estructura gramatical similar: Un pequeño paso para un hombre pero un gran paso para la humanidad
  • 87. La Antítesis tiene la función de enfatizar una idea ayudando a comprender mejor su significado: En el anterior ejemplo se llama la atención sobre el gran avance para la humanidad que ha supuesto la llegada a la luna al ponerla en contraste con una idea opuesta
  • 88. No debemos confundir la Antítesis con las figuras de Paradoja y Oxímoron: La Paradoja consiste en la unión de dos ideas opuestas que resultan contradictorias: "al avaro, las riquezas lo hacen más pobre". El Oxímoron produce contradicción e incoherencia entre dos palabras seguidas: hielo abrasador.
  • 89. Ejemplos de Antítesis: Es tan corto el amor y tan largo el olvido Cuando quiero llorar no lloro, y a veces, lloro sin querer. Me esfuerzo por olvidarte y sin querer te recuerdo Eres como la Rosa de Alejandría que se abre de noche se cierra de día
  • 90. Apóstrofe • La apóstrofe es una figura literaria de diálogo que consiste en hablar en un discurso o narración de manera breve en segunda persona, dirigiéndose a un grupo o personas presente, fallecida o ausente, a abstenciones u objetos inanimados, o incluso a sí mismo.
  • 91. El empleo de este recurso es muy común en las plegarias u oraciones, en las invocaciones. También es frecuente la utilización de esta figura en política, ya que crea la impresión entre el público de que el orador se está dirigiendo directamente a sí mismo, lo que aumenta la receptividad.
  • 92. Ejemplos de Apóstrofe ¡Oh noche que guiaste!; ¡oh noche amable más que el alborada!; ¡oh noche que juntaste Amado con amada, amada en el Amado transformada!  Se relaciona con personificación, aunque en apóstrofe, los objetos o las abstracciones son implicados para tener ciertas calidades humanas (tales como entender) por el mismo hecho de que el locutor las está tratando como él una persona en su presencia.
  • 93. Ven, noche gentil, noche tierna y sombría dame a mi Romeo y, cuando yo muera, córtalo en mil estrellas menudas: lucirá tan hermoso el firmamento que el mundo, enamorado de la noche, dejará de adorar al sol hiriente. Es decir, el apóstrofe es una figura retórica que consiste en dirigir la palabra en tono emocional a una persona o cosa personificada
  • 94. No se debe confundir el término apóstrofe con el de apóstrofo que se refiere a un signo ortográfico (") .
  • 95. Asíndeton El Asíndeton consiste en eliminar intencionadamente los nexos o conjunciones que unen los elementos sintácticos entre palabras, sintagmas, proposiciones u oraciones. En el Asíndeton, esta eliminación de nexos se debe producir sin deteriorar la corrección gramatical de manera que los diferentes elementos de la oración sigan siendo coherentes y tengan el mismo sentido. Uno de los ejemplos más famosos de Asíndeton es el pronunciado por Julio César: (Llegué, vi, vencí)
  • 96. El Asíndeton, como recurso literario tiene el objetivo de expresar con mayor rapidez, agilizando el ritmo de la comunicación, transmitiendo una sensación de dinamismo y apasionamiento. De esta manera el Asíndeton contribuye a crear un efecto dramático que intensifica la fuerza expresiva.
  • 97. Ejemplos de Asíndeton: Cuando se miran de frente los vertiginosos ojos claros de la muerte, se dicen las verdades: las bárbaras, terribles, amorosas crueldades. Hombre es más que blanco, más que mulato, más que negro. Bajan las aguas, suben, cantan Día, noche, ponientes, madrugadas, espacios. En tierra, en humo, en polvo, en sombra en nada.
  • 98. Gradación • La Gradación consiste en la ordenación de una serie de palabras de menor orden de importancia a mayor o viceversa. • La Gradación es una figura de acumulación perteneciente al grupo de figuras de pensamiento. Es un tipo de Enumeración en la que los términos se disponen según un orden.
  • 99. Ejemplos de Gradación: Si no logro lo que quiero me frustro, si me frustro me deprimo, si me deprimo no como, y si todo continúa muero. La cuenta de las horas y los días, de semanas y meses los engaños, de los años y siglos las porfías, no te han de mejorar los desengaños; porque no han de vencer las ansias mías horas, días, semanas, meses y años. (...) En tierra, en humo, en polvo, en sombra, en nada. Allí los ríos caudales, allí los otros medianos e más chicos...
  • 100. Epíteto El Epíteto consiste en el uso de adjetivos innecesarios que no añaden ninguna información suplementaria: la blanca nieve → la nieve siempre es de color blanco. Tiene como función acentuar el significado de lo que se describe. Fue muy utilizada en la literatura renacentista.
  • 101. Ejemplos de Epíteto Por donde un agua clara con sonido atravesaba el fresco y verde prado Noche oscura del alma. La fría nieve de tus brazos. ¿Dónde, dónde está la miel dulce de tus ojos? El frío hielo lastimó la piel del joven. Antonio vio como sus recuerdos más preciados ardían en medio del fuego caliente.
  • 102. Hipérbaton El Hipérbaton, consiste en alterar el orden lógico de las palabras de una oración: Volverán las golondrinas en tu balcón sus nidos a colgar → Lo lógico sería: "Las golondrinas volverán a colgar sus nidos en tu balcón".
  • 103. El Hipérbaton se puede emplear para: dotar a la expresión de una mayor belleza y elegancia producir énfasis en una palabra o idea que se quiere destacar adaptar el verso a una determinada rima
  • 104. Ejemplos de Hipérbaton De verdes sauces hay una espesura → Lo lógico sería: "Hay una espesura de verdes sauces“ Pidió las llaves a la sobrina del aposento... A Dafne ya los brazos le crecían... Del salón en el ángulo oscuro de su dueña tal vez olvidada silenciosa y cubierta de polvo veíase el arpa
  • 105. Hipérbole La Hipérbole consiste en exagerar la realidad. La Hipérbole no busca ser tomada literalmente, ya que resultaría poco probable o imposible, sino que su finalidad es captar la atención, enfatizar una idea que se quiere transmitir y conseguir una mayor fuerza expresiva: "Tengo tanta hambre que me comería un caballo" → Realmente no se lo comería. Lo que pretende es enfatizar que tiene un hambre enorme.
  • 106. Ejemplos de Hipérbole ¡Eres más lento que una tortuga! Llueve a cántaros Tengo tanto sueño que podría quedarme dormido aquí de pie Te bajaré las luna y las estrellas a tus pies ¡Tienes un corazón tan grande que, no te cabe en el pecho! Con mi llorar las piedras enternecen su natural dureza y la quebrantan; los árboles parece que se inclinan;