SlideShare una empresa de Scribd logo
TALLER DE DISEÑO ARQUITECTÓNICO V
GUIA DE ESTUDIO
TEMA DEL TALLER
“SERVICIO METROPÒLITANO DE MEDIANA COMPLEJIDAD EN EL SECTOR DONDE HABITAS”
CONSIDERACIONES GENERALES
¿Qué ES UN SERVICIO METROPÒLITANO?
No existe como tal una definición del tema que estaremos abordando este semestre, pero acá
construiremos un concepto a través de la revisión de las definiciones de servicio y área
metropolitana:
Los servicios son un conjunto de actividades que produce una determinada empresa (público
o privada) con el objetivo de satisfacer las necesidades de los clientes, sin necesidad de tener
por qué ofrecerle un producto tangible para ello.
Los servicios se pueden clasificar en función de su carácter:
 Público para servicios que el gobierno o Estado realiza
 Mientras que privado son aquellos que los servicios son realizados por empresas que no
son públicas ni del Estado
 No obstante, en la práctica también encontramos iniciativas público-privadas en la
sociedad.
Un área metropolitana es un centro urbano de gran extensión territorial y demográfica, donde
se concentran actividades de desarrollo económico que derivan en alta demanda por vivir en
ellas.
Un área o zona metropolitana es una región urbana que engloba una ciudad principal (la
metrópolis) que da nombre al área y una serie de ciudades que pueden funcionar como
ciudades dormitorio, industriales, comerciales y servicios. También se conoce como red
urbana.
Ejemplos de servicios:
 Escuelas y jardines infantiles.
 Universidades con oferta formativa relacionada a lo que el área metropolitana y el país
demanda.
 Empresas y compañías industriales que ofrecen empleo y oportunidades.
 Bancos y centros financieros.
 Servicios de entretenimiento, ocio y esparcimiento.
 Centros de salud con la tecnología necesaria para atender las necesidades de la
metrópolis.
 Medios de transporte que conectan las ciudades que componen el área metropolitana.
Al finalizar la asignatura Taller de Diseño V el estudiante habrá desarrollado habilidades,
destrezas y conocimiento para elaborar una Propuesta Arquitectónica Servicio Metropolitano
de mediana complejidad funcional en contextos diferenciados, demostrando con claridad el
manejo de las variables de diseño y el conocimiento y aplicación de las normas urbanas y
arquitectónicas, valorando la coherencia entre la idea y el producto.
Para ello el Taller está estructurado en 3 fases:
FASE CORTE SEMANAS
UNIDAD I: FASE CONCEPTUAL:
UNIDAD II: FASE ESQUEMÁTICA
1ER CORTE 5 SEMANAS
UNIDAD III: FASE DEFINITORIA. 2DO CORTE 6 SEMANAS
UNIDAD IV: FASE SÍNTESIS 3ER CORTE 6 SEMANAS
1ER CORTE
UNIDADES I Y II. FASES CONCEPTUAL Y ESQUEMATICA
Para el desarrollo de esta primera y segunda Unidad correspondiente al 1er corte el alumno, a
partir de una investigación y revisión bibliográfica el alumno podrá:
 Describir los aspectos normativos y legales respecto a la organización espacial de la
ciudad que rigen el servicio metropolitano.
 Evaluar las variables formales, espaciales, funcionales, ambientales y espaciales del
sector a estudiar.
 Aplicar los criterios de zonificación de gran complejidad y expresarlos en esquema de
relaciones espaciales.
Debiendo manejar los siguientes contenidos:
 Servicio Metropolitano, Definición, Características, Normativas y Variables Urbanas
que rigen este servicio dentro del polígono urbano de la ciudad.
 Análisis de Sitio. Variables. Determinar el área de diagnóstico.
 Características extrínsecas de la necesidad.
 Marco teórico referencial.
 Esquemas de Zonificación.
ACTIVIDADES CORRESPONDIENTES AL 1ER CORTE
Para el desarrollo de este corte se han diseñado 3 actividades:
ACTIVIDAD PONDERACION
ANALISIS DE SITIO 10%
PREMISAS DE DISEÑO 10%
ZONIFICACION 10%
1ERA ACTIVIDAD ANALISIS DE SITIO
INSTRUMENTO DE EVALUACION: ANALISIS DE SITIO
Para el desarrollo de la presente actividad se deben atender las indicaciones siguientes:
Vas a analizar como área de estudio el sector donde tú vives, visualizando los espacios
donde sería factible el desarrollo del servicio metropolitano que propondrá individualmente
cada alumno para escoger un terreno donde propondrás tu servicio.
Vas a aplicar el esquema que a continuación se desarrolla:
 Las correcciones se efectuaran a través de la Plataforma Saia, correos electrónicos,
WhatsApp; valiéndose de recursos tales como: imágenes fotográficas de los planos
tomadas a través de sus teléfonos, entre otros.
 En la parte final de tu trabajo vasa proponer que tipo de Servicio Metropolitano vas a
desarrollar en tu sector en el terreno seleccionado por ti dentro de tu sector.
 Para su presentación se debe elaborar un archivo en el formato en que el alumno se
sienta más cómodo (Word, Excel o Power point), lo guardan en PDF y lo suben a la
plataforma SAIA, a objeto de compartirlo con el grupo de Taller. La extensión es libre, es
de carácter individual, se sugiere usar la creatividad al máximo, así como utilizar
elementos gráficos que ayuden a sintetizar la información expuesta. En caso de que la
extensión del archivo no permita la carga del mismo, se sugiere subirlo a Slideshare y
enviar el link para la descarga del mismo.
 Ponderación: 10%
 Fecha límite de entrega: 17/04/2021
2DA ACTIVIDAD PREMISAS DE DISEÑO
INSTRUMENTO DE EVALUACION: PREMISAS DE DISEÑO
Los criterios de diseño son aspectos gráficos que tienen el único fin de dar a conocer el:
CONCEPTO GENERADOR (Primera idea de diseño del edificio)
Para ello vas a revisar los contenidos de la Guía de estudio y vas a desarrollar tus propios,
criterios de diseño:
 Criterio Funcional
 Criterio Formal.
 Criterio Espacial.
Tomando en consideración el tipo de servicio que vas a desarrollar (educativo, asistencial,
deportivo, recreacional, entre otros).
La propuesta debe ser graficada, apoyándose en planos, imágenes 3D, imágenes
referenciales, croquis, entre otros; debe responder a la problemática diagnosticada en el
análisis, dando respuestas funcionales y urbanísticas a los aspectos negativos encontrados
 Para su presentación se debe elaborar un archivo en el formato en que el alumno se
sienta más cómodo (Word, Excel o Power point), lo guardan en PDF y lo suben a la
plataforma SAIA, a objeto de compartirlo con el grupo de Taller. La extensión es libre, es
de carácter individual, se sugiere usar la creatividad al máximo, así como utilizar
elementos gráficos que ayuden a sintetizar la información expuesta. En caso de que la
extensión del archivo no permita la carga del mismo, se sugiere subirlo a Slideshare y
enviar el link para la descarga del mismo.
 Ponderación: 10%. Fecha límite de entrega: 01/05/2021
3ERA ACTIVIDAD ZONIFICACION
INSTRUMENTO DE EVALUACION: ZONIFICACION
La zonificación es la ubicación de los espacios arquitectónicos en los sitios adecuados según
las necesidades que vayan a satisfacer, tomando en cuenta la disposición, coordinación y
circulaciones con los demás espacios arquitectónicos de funciones afines y/o
complementarias. ...
Al zonificar vamos definiendo la ubicación de las diferentes zonas y los espacios de cada zona
en el terreno. Al hacerlo, tomamos en cuenta la orientación, las circulaciones y flujos y los
remates visuales.
Decidiremos, según el estudio de los flujos peatonales y vehiculares, por dónde será el ingreso
principal, por dónde quedará el espacio de recibo, hacia dónde deberán dar los servicios, en
dónde quedarán los espacios principales, cuáles serán las principales circulaciones etc.
La propuesta debe ser graficada, apoyándose en planos, imágenes 3D, imágenes
referenciales, croquis, entre otros.
 Para su presentación se debe elaborar un archivo en el formato en que el alumno se
sienta más cómodo (Word, Excel o Power point), lo guardan en PDF y lo suben a la
plataforma SAIA, a objeto de compartirlo con el grupo de Taller. La extensión es libre, es
de carácter individual, se sugiere usar la creatividad al máximo, así como utilizar
elementos gráficos que ayuden a sintetizar la información expuesta. En caso de que la
extensión del archivo no permita la carga del mismo, se sugiere subirlo a Slideshare y
enviar el link para la descarga del mismo.
 Ponderación: 10%. Fecha límite de entrega: 01/05/2021
NOTA:
Para las correcciones de este 1er corte se abrirá un foro de mensajería para ese
fin……………………solo correcciones 1er corte
ÉXITO EN TODAS TUS ACTIVIDADES…………………

Más contenido relacionado

Similar a TALLER DE DISEÑO V IUPSM Guia de estudio 1er corte

Especialidades maestría
Especialidades maestríaEspecialidades maestría
Especialidades maestría
Educaciontodos
 
PARCIAL 2 DESARROLLO DE INTERFACES UI UX.pdf
PARCIAL 2 DESARROLLO DE INTERFACES UI UX.pdfPARCIAL 2 DESARROLLO DE INTERFACES UI UX.pdf
PARCIAL 2 DESARROLLO DE INTERFACES UI UX.pdf
Richard Eliseo Mendoza Gafaro
 
Proyecto Ntics
Proyecto NticsProyecto Ntics
Proyecto Ntics
UlvioMedina
 
Programa taller v 2015 a
Programa taller v   2015 a Programa taller v   2015 a
Programa taller v 2015 a Andrea Argote
 
Lección 3 - El Marco Lógico para la Formulación de Proyectos..pdf
Lección 3 - El Marco Lógico para la Formulación de Proyectos..pdfLección 3 - El Marco Lógico para la Formulación de Proyectos..pdf
Lección 3 - El Marco Lógico para la Formulación de Proyectos..pdf
sandramilenaguerra
 
Ejercicio 4 auto banco
Ejercicio 4  auto bancoEjercicio 4  auto banco
Ejercicio 4 auto bancoAngel Barrios
 
Fases de un Proyecto 7°Básico.ppt
Fases de un Proyecto 7°Básico.pptFases de un Proyecto 7°Básico.ppt
Fases de un Proyecto 7°Básico.ppt
zarita26
 
[es] Crea tu mapa de proyecto para llegar a buen puerto - CAS2012
[es] Crea tu mapa de proyecto para llegar a buen puerto - CAS2012[es] Crea tu mapa de proyecto para llegar a buen puerto - CAS2012
[es] Crea tu mapa de proyecto para llegar a buen puerto - CAS2012
Xavier Albaladejo
 
Premisas del diseño Taller V.pdf
Premisas del diseño Taller V.pdfPremisas del diseño Taller V.pdf
Premisas del diseño Taller V.pdf
HaroldMiguel2
 
Programación 2010 1er trimetre-2do trimestre-3er trimestre
Programación 2010 1er trimetre-2do trimestre-3er trimestreProgramación 2010 1er trimetre-2do trimestre-3er trimestre
Programación 2010 1er trimetre-2do trimestre-3er trimestreIEAMAUTA
 
Curso Virtual: SNIP - Sistema Nacional de Inversión Pública
Curso Virtual: SNIP - Sistema Nacional de Inversión PúblicaCurso Virtual: SNIP - Sistema Nacional de Inversión Pública
Curso Virtual: SNIP - Sistema Nacional de Inversión Pública
RC Consulting SRL
 
Dossier Programa Superior en Diseño Centrado en el Usuario, Experiencia de Us...
Dossier Programa Superior en Diseño Centrado en el Usuario, Experiencia de Us...Dossier Programa Superior en Diseño Centrado en el Usuario, Experiencia de Us...
Dossier Programa Superior en Diseño Centrado en el Usuario, Experiencia de Us...
Virginia Aguirre
 
Como elaborar un proyecto comuitario
Como elaborar un proyecto comuitarioComo elaborar un proyecto comuitario
Como elaborar un proyecto comuitario
Jose Vicente Rodriguez
 
DSUC 01: UX Research
DSUC 01: UX ResearchDSUC 01: UX Research
DSUC 01: UX Research
Rodrigo Vera
 
EPT-TIC2-PROGRAMA ANUAL.docx
EPT-TIC2-PROGRAMA ANUAL.docxEPT-TIC2-PROGRAMA ANUAL.docx
EPT-TIC2-PROGRAMA ANUAL.docx
Mónica Arones Huaripaucar
 
presentacion santiagoapie
presentacion santiagoapiepresentacion santiagoapie
presentacion santiagoapiepmartinez003
 

Similar a TALLER DE DISEÑO V IUPSM Guia de estudio 1er corte (20)

Especialidades maestría
Especialidades maestríaEspecialidades maestría
Especialidades maestría
 
PARCIAL 2 DESARROLLO DE INTERFACES UI UX.pdf
PARCIAL 2 DESARROLLO DE INTERFACES UI UX.pdfPARCIAL 2 DESARROLLO DE INTERFACES UI UX.pdf
PARCIAL 2 DESARROLLO DE INTERFACES UI UX.pdf
 
Proyecto Ntics
Proyecto NticsProyecto Ntics
Proyecto Ntics
 
Programa taller v 2015 a
Programa taller v   2015 a Programa taller v   2015 a
Programa taller v 2015 a
 
Lección 3 - El Marco Lógico para la Formulación de Proyectos..pdf
Lección 3 - El Marco Lógico para la Formulación de Proyectos..pdfLección 3 - El Marco Lógico para la Formulación de Proyectos..pdf
Lección 3 - El Marco Lógico para la Formulación de Proyectos..pdf
 
Ejercicio 4 auto banco
Ejercicio 4  auto bancoEjercicio 4  auto banco
Ejercicio 4 auto banco
 
Fases de un Proyecto 7°Básico.ppt
Fases de un Proyecto 7°Básico.pptFases de un Proyecto 7°Básico.ppt
Fases de un Proyecto 7°Básico.ppt
 
[es] Crea tu mapa de proyecto para llegar a buen puerto - CAS2012
[es] Crea tu mapa de proyecto para llegar a buen puerto - CAS2012[es] Crea tu mapa de proyecto para llegar a buen puerto - CAS2012
[es] Crea tu mapa de proyecto para llegar a buen puerto - CAS2012
 
Premisas del diseño Taller V.pdf
Premisas del diseño Taller V.pdfPremisas del diseño Taller V.pdf
Premisas del diseño Taller V.pdf
 
Ote vi curso_virtual_en_pip_silabo[1]
Ote vi curso_virtual_en_pip_silabo[1]Ote vi curso_virtual_en_pip_silabo[1]
Ote vi curso_virtual_en_pip_silabo[1]
 
Programación 2010 1er trimetre-2do trimestre-3er trimestre
Programación 2010 1er trimetre-2do trimestre-3er trimestreProgramación 2010 1er trimetre-2do trimestre-3er trimestre
Programación 2010 1er trimetre-2do trimestre-3er trimestre
 
Curso Virtual: SNIP - Sistema Nacional de Inversión Pública
Curso Virtual: SNIP - Sistema Nacional de Inversión PúblicaCurso Virtual: SNIP - Sistema Nacional de Inversión Pública
Curso Virtual: SNIP - Sistema Nacional de Inversión Pública
 
Dossier Programa Superior en Diseño Centrado en el Usuario, Experiencia de Us...
Dossier Programa Superior en Diseño Centrado en el Usuario, Experiencia de Us...Dossier Programa Superior en Diseño Centrado en el Usuario, Experiencia de Us...
Dossier Programa Superior en Diseño Centrado en el Usuario, Experiencia de Us...
 
Guia de trabajo ii
Guia de trabajo iiGuia de trabajo ii
Guia de trabajo ii
 
Guia de trabajo ii
Guia de trabajo iiGuia de trabajo ii
Guia de trabajo ii
 
Guia de trabajo ii
Guia de trabajo iiGuia de trabajo ii
Guia de trabajo ii
 
Como elaborar un proyecto comuitario
Como elaborar un proyecto comuitarioComo elaborar un proyecto comuitario
Como elaborar un proyecto comuitario
 
DSUC 01: UX Research
DSUC 01: UX ResearchDSUC 01: UX Research
DSUC 01: UX Research
 
EPT-TIC2-PROGRAMA ANUAL.docx
EPT-TIC2-PROGRAMA ANUAL.docxEPT-TIC2-PROGRAMA ANUAL.docx
EPT-TIC2-PROGRAMA ANUAL.docx
 
presentacion santiagoapie
presentacion santiagoapiepresentacion santiagoapie
presentacion santiagoapie
 

Último

Movimiento Moderno en Venezuela Arquitectura
Movimiento Moderno en Venezuela ArquitecturaMovimiento Moderno en Venezuela Arquitectura
Movimiento Moderno en Venezuela Arquitectura
LeonardoDantasRivas
 
La Arquitectura del Eclecticismo, por Karina
La Arquitectura del Eclecticismo, por KarinaLa Arquitectura del Eclecticismo, por Karina
La Arquitectura del Eclecticismo, por Karina
KarinaRodriguezG2
 
Arquitectura Ecléctica e Historicista en Latinoamérica
Arquitectura Ecléctica e Historicista en LatinoaméricaArquitectura Ecléctica e Historicista en Latinoamérica
Arquitectura Ecléctica e Historicista en Latinoamérica
imariagsg
 
etiqueta que se utiliza en un restaurante .pdf
etiqueta que se utiliza en  un restaurante  .pdfetiqueta que se utiliza en  un restaurante  .pdf
etiqueta que se utiliza en un restaurante .pdf
Vhope6
 
Propuesta de diseño de marca para Fred, muebles de diseño
Propuesta de diseño de marca para Fred, muebles de diseñoPropuesta de diseño de marca para Fred, muebles de diseño
Propuesta de diseño de marca para Fred, muebles de diseño
Mariano Salgado
 
informecbdlp-240603151721-44655eeh2.docx
informecbdlp-240603151721-44655eeh2.docxinformecbdlp-240603151721-44655eeh2.docx
informecbdlp-240603151721-44655eeh2.docx
IsabellaCortes7
 
Teoría del Color para diseñadores y pintores
Teoría del Color para diseñadores y pintoresTeoría del Color para diseñadores y pintores
Teoría del Color para diseñadores y pintores
EduardoGM8
 
Estilos de cajas Flexibles CSS-Flexbox-y-Grid.pdf
Estilos de cajas Flexibles CSS-Flexbox-y-Grid.pdfEstilos de cajas Flexibles CSS-Flexbox-y-Grid.pdf
Estilos de cajas Flexibles CSS-Flexbox-y-Grid.pdf
JosueJuanez1
 
DIAGRAMA DE FLUJO.pptx : Ventas en linea
DIAGRAMA DE FLUJO.pptx : Ventas en lineaDIAGRAMA DE FLUJO.pptx : Ventas en linea
DIAGRAMA DE FLUJO.pptx : Ventas en linea
EduarRamos7
 
capitulo-18-sistema--706807-downloadable-2573126.pdf
capitulo-18-sistema--706807-downloadable-2573126.pdfcapitulo-18-sistema--706807-downloadable-2573126.pdf
capitulo-18-sistema--706807-downloadable-2573126.pdf
ProfesorCiencias2
 
Infografía profesional cronología horizontal bloques de colores fondo negro.pdf
Infografía profesional cronología horizontal bloques de colores fondo negro.pdfInfografía profesional cronología horizontal bloques de colores fondo negro.pdf
Infografía profesional cronología horizontal bloques de colores fondo negro.pdf
salazar1611ale
 
Patrimundi Recuperadora Bancaria en Cancun
Patrimundi Recuperadora Bancaria en CancunPatrimundi Recuperadora Bancaria en Cancun
Patrimundi Recuperadora Bancaria en Cancun
DianaArtemizaCP
 
VERTEDEROS CRESTA ANCHA- PRESENTACION FINAL CON PREGUNTAS.pptx
VERTEDEROS CRESTA ANCHA- PRESENTACION FINAL CON PREGUNTAS.pptxVERTEDEROS CRESTA ANCHA- PRESENTACION FINAL CON PREGUNTAS.pptx
VERTEDEROS CRESTA ANCHA- PRESENTACION FINAL CON PREGUNTAS.pptx
ingridavila20
 
Figuras bidimensionales en el diseño.pptx
Figuras bidimensionales en el diseño.pptxFiguras bidimensionales en el diseño.pptx
Figuras bidimensionales en el diseño.pptx
LuisFernandoOcampoGa
 
Desarrollo de habilidades de pensamiento (1).pdf
Desarrollo de habilidades de pensamiento (1).pdfDesarrollo de habilidades de pensamiento (1).pdf
Desarrollo de habilidades de pensamiento (1).pdf
marianamadronero578
 

Último (15)

Movimiento Moderno en Venezuela Arquitectura
Movimiento Moderno en Venezuela ArquitecturaMovimiento Moderno en Venezuela Arquitectura
Movimiento Moderno en Venezuela Arquitectura
 
La Arquitectura del Eclecticismo, por Karina
La Arquitectura del Eclecticismo, por KarinaLa Arquitectura del Eclecticismo, por Karina
La Arquitectura del Eclecticismo, por Karina
 
Arquitectura Ecléctica e Historicista en Latinoamérica
Arquitectura Ecléctica e Historicista en LatinoaméricaArquitectura Ecléctica e Historicista en Latinoamérica
Arquitectura Ecléctica e Historicista en Latinoamérica
 
etiqueta que se utiliza en un restaurante .pdf
etiqueta que se utiliza en  un restaurante  .pdfetiqueta que se utiliza en  un restaurante  .pdf
etiqueta que se utiliza en un restaurante .pdf
 
Propuesta de diseño de marca para Fred, muebles de diseño
Propuesta de diseño de marca para Fred, muebles de diseñoPropuesta de diseño de marca para Fred, muebles de diseño
Propuesta de diseño de marca para Fred, muebles de diseño
 
informecbdlp-240603151721-44655eeh2.docx
informecbdlp-240603151721-44655eeh2.docxinformecbdlp-240603151721-44655eeh2.docx
informecbdlp-240603151721-44655eeh2.docx
 
Teoría del Color para diseñadores y pintores
Teoría del Color para diseñadores y pintoresTeoría del Color para diseñadores y pintores
Teoría del Color para diseñadores y pintores
 
Estilos de cajas Flexibles CSS-Flexbox-y-Grid.pdf
Estilos de cajas Flexibles CSS-Flexbox-y-Grid.pdfEstilos de cajas Flexibles CSS-Flexbox-y-Grid.pdf
Estilos de cajas Flexibles CSS-Flexbox-y-Grid.pdf
 
DIAGRAMA DE FLUJO.pptx : Ventas en linea
DIAGRAMA DE FLUJO.pptx : Ventas en lineaDIAGRAMA DE FLUJO.pptx : Ventas en linea
DIAGRAMA DE FLUJO.pptx : Ventas en linea
 
capitulo-18-sistema--706807-downloadable-2573126.pdf
capitulo-18-sistema--706807-downloadable-2573126.pdfcapitulo-18-sistema--706807-downloadable-2573126.pdf
capitulo-18-sistema--706807-downloadable-2573126.pdf
 
Infografía profesional cronología horizontal bloques de colores fondo negro.pdf
Infografía profesional cronología horizontal bloques de colores fondo negro.pdfInfografía profesional cronología horizontal bloques de colores fondo negro.pdf
Infografía profesional cronología horizontal bloques de colores fondo negro.pdf
 
Patrimundi Recuperadora Bancaria en Cancun
Patrimundi Recuperadora Bancaria en CancunPatrimundi Recuperadora Bancaria en Cancun
Patrimundi Recuperadora Bancaria en Cancun
 
VERTEDEROS CRESTA ANCHA- PRESENTACION FINAL CON PREGUNTAS.pptx
VERTEDEROS CRESTA ANCHA- PRESENTACION FINAL CON PREGUNTAS.pptxVERTEDEROS CRESTA ANCHA- PRESENTACION FINAL CON PREGUNTAS.pptx
VERTEDEROS CRESTA ANCHA- PRESENTACION FINAL CON PREGUNTAS.pptx
 
Figuras bidimensionales en el diseño.pptx
Figuras bidimensionales en el diseño.pptxFiguras bidimensionales en el diseño.pptx
Figuras bidimensionales en el diseño.pptx
 
Desarrollo de habilidades de pensamiento (1).pdf
Desarrollo de habilidades de pensamiento (1).pdfDesarrollo de habilidades de pensamiento (1).pdf
Desarrollo de habilidades de pensamiento (1).pdf
 

TALLER DE DISEÑO V IUPSM Guia de estudio 1er corte

  • 1. TALLER DE DISEÑO ARQUITECTÓNICO V GUIA DE ESTUDIO TEMA DEL TALLER “SERVICIO METROPÒLITANO DE MEDIANA COMPLEJIDAD EN EL SECTOR DONDE HABITAS” CONSIDERACIONES GENERALES ¿Qué ES UN SERVICIO METROPÒLITANO? No existe como tal una definición del tema que estaremos abordando este semestre, pero acá construiremos un concepto a través de la revisión de las definiciones de servicio y área metropolitana: Los servicios son un conjunto de actividades que produce una determinada empresa (público o privada) con el objetivo de satisfacer las necesidades de los clientes, sin necesidad de tener por qué ofrecerle un producto tangible para ello. Los servicios se pueden clasificar en función de su carácter:  Público para servicios que el gobierno o Estado realiza  Mientras que privado son aquellos que los servicios son realizados por empresas que no son públicas ni del Estado  No obstante, en la práctica también encontramos iniciativas público-privadas en la sociedad. Un área metropolitana es un centro urbano de gran extensión territorial y demográfica, donde se concentran actividades de desarrollo económico que derivan en alta demanda por vivir en ellas. Un área o zona metropolitana es una región urbana que engloba una ciudad principal (la metrópolis) que da nombre al área y una serie de ciudades que pueden funcionar como ciudades dormitorio, industriales, comerciales y servicios. También se conoce como red urbana. Ejemplos de servicios:  Escuelas y jardines infantiles.  Universidades con oferta formativa relacionada a lo que el área metropolitana y el país demanda.  Empresas y compañías industriales que ofrecen empleo y oportunidades.
  • 2.  Bancos y centros financieros.  Servicios de entretenimiento, ocio y esparcimiento.  Centros de salud con la tecnología necesaria para atender las necesidades de la metrópolis.  Medios de transporte que conectan las ciudades que componen el área metropolitana. Al finalizar la asignatura Taller de Diseño V el estudiante habrá desarrollado habilidades, destrezas y conocimiento para elaborar una Propuesta Arquitectónica Servicio Metropolitano de mediana complejidad funcional en contextos diferenciados, demostrando con claridad el manejo de las variables de diseño y el conocimiento y aplicación de las normas urbanas y arquitectónicas, valorando la coherencia entre la idea y el producto. Para ello el Taller está estructurado en 3 fases: FASE CORTE SEMANAS UNIDAD I: FASE CONCEPTUAL: UNIDAD II: FASE ESQUEMÁTICA 1ER CORTE 5 SEMANAS UNIDAD III: FASE DEFINITORIA. 2DO CORTE 6 SEMANAS UNIDAD IV: FASE SÍNTESIS 3ER CORTE 6 SEMANAS
  • 3. 1ER CORTE UNIDADES I Y II. FASES CONCEPTUAL Y ESQUEMATICA Para el desarrollo de esta primera y segunda Unidad correspondiente al 1er corte el alumno, a partir de una investigación y revisión bibliográfica el alumno podrá:  Describir los aspectos normativos y legales respecto a la organización espacial de la ciudad que rigen el servicio metropolitano.  Evaluar las variables formales, espaciales, funcionales, ambientales y espaciales del sector a estudiar.  Aplicar los criterios de zonificación de gran complejidad y expresarlos en esquema de relaciones espaciales. Debiendo manejar los siguientes contenidos:  Servicio Metropolitano, Definición, Características, Normativas y Variables Urbanas que rigen este servicio dentro del polígono urbano de la ciudad.  Análisis de Sitio. Variables. Determinar el área de diagnóstico.  Características extrínsecas de la necesidad.  Marco teórico referencial.  Esquemas de Zonificación. ACTIVIDADES CORRESPONDIENTES AL 1ER CORTE Para el desarrollo de este corte se han diseñado 3 actividades: ACTIVIDAD PONDERACION ANALISIS DE SITIO 10% PREMISAS DE DISEÑO 10% ZONIFICACION 10%
  • 4. 1ERA ACTIVIDAD ANALISIS DE SITIO INSTRUMENTO DE EVALUACION: ANALISIS DE SITIO Para el desarrollo de la presente actividad se deben atender las indicaciones siguientes: Vas a analizar como área de estudio el sector donde tú vives, visualizando los espacios donde sería factible el desarrollo del servicio metropolitano que propondrá individualmente cada alumno para escoger un terreno donde propondrás tu servicio. Vas a aplicar el esquema que a continuación se desarrolla:
  • 5.  Las correcciones se efectuaran a través de la Plataforma Saia, correos electrónicos, WhatsApp; valiéndose de recursos tales como: imágenes fotográficas de los planos tomadas a través de sus teléfonos, entre otros.  En la parte final de tu trabajo vasa proponer que tipo de Servicio Metropolitano vas a desarrollar en tu sector en el terreno seleccionado por ti dentro de tu sector.  Para su presentación se debe elaborar un archivo en el formato en que el alumno se sienta más cómodo (Word, Excel o Power point), lo guardan en PDF y lo suben a la plataforma SAIA, a objeto de compartirlo con el grupo de Taller. La extensión es libre, es de carácter individual, se sugiere usar la creatividad al máximo, así como utilizar elementos gráficos que ayuden a sintetizar la información expuesta. En caso de que la extensión del archivo no permita la carga del mismo, se sugiere subirlo a Slideshare y enviar el link para la descarga del mismo.  Ponderación: 10%  Fecha límite de entrega: 17/04/2021
  • 6. 2DA ACTIVIDAD PREMISAS DE DISEÑO INSTRUMENTO DE EVALUACION: PREMISAS DE DISEÑO Los criterios de diseño son aspectos gráficos que tienen el único fin de dar a conocer el: CONCEPTO GENERADOR (Primera idea de diseño del edificio) Para ello vas a revisar los contenidos de la Guía de estudio y vas a desarrollar tus propios, criterios de diseño:  Criterio Funcional  Criterio Formal.  Criterio Espacial. Tomando en consideración el tipo de servicio que vas a desarrollar (educativo, asistencial, deportivo, recreacional, entre otros). La propuesta debe ser graficada, apoyándose en planos, imágenes 3D, imágenes referenciales, croquis, entre otros; debe responder a la problemática diagnosticada en el análisis, dando respuestas funcionales y urbanísticas a los aspectos negativos encontrados  Para su presentación se debe elaborar un archivo en el formato en que el alumno se sienta más cómodo (Word, Excel o Power point), lo guardan en PDF y lo suben a la plataforma SAIA, a objeto de compartirlo con el grupo de Taller. La extensión es libre, es de carácter individual, se sugiere usar la creatividad al máximo, así como utilizar elementos gráficos que ayuden a sintetizar la información expuesta. En caso de que la extensión del archivo no permita la carga del mismo, se sugiere subirlo a Slideshare y enviar el link para la descarga del mismo.  Ponderación: 10%. Fecha límite de entrega: 01/05/2021
  • 7. 3ERA ACTIVIDAD ZONIFICACION INSTRUMENTO DE EVALUACION: ZONIFICACION La zonificación es la ubicación de los espacios arquitectónicos en los sitios adecuados según las necesidades que vayan a satisfacer, tomando en cuenta la disposición, coordinación y circulaciones con los demás espacios arquitectónicos de funciones afines y/o complementarias. ... Al zonificar vamos definiendo la ubicación de las diferentes zonas y los espacios de cada zona en el terreno. Al hacerlo, tomamos en cuenta la orientación, las circulaciones y flujos y los remates visuales. Decidiremos, según el estudio de los flujos peatonales y vehiculares, por dónde será el ingreso principal, por dónde quedará el espacio de recibo, hacia dónde deberán dar los servicios, en dónde quedarán los espacios principales, cuáles serán las principales circulaciones etc. La propuesta debe ser graficada, apoyándose en planos, imágenes 3D, imágenes referenciales, croquis, entre otros.  Para su presentación se debe elaborar un archivo en el formato en que el alumno se sienta más cómodo (Word, Excel o Power point), lo guardan en PDF y lo suben a la plataforma SAIA, a objeto de compartirlo con el grupo de Taller. La extensión es libre, es de carácter individual, se sugiere usar la creatividad al máximo, así como utilizar elementos gráficos que ayuden a sintetizar la información expuesta. En caso de que la extensión del archivo no permita la carga del mismo, se sugiere subirlo a Slideshare y enviar el link para la descarga del mismo.  Ponderación: 10%. Fecha límite de entrega: 01/05/2021
  • 8. NOTA: Para las correcciones de este 1er corte se abrirá un foro de mensajería para ese fin……………………solo correcciones 1er corte ÉXITO EN TODAS TUS ACTIVIDADES…………………