SlideShare una empresa de Scribd logo
GUIA DE TRABAJO:



  Etapa Virtual
CURSO VIRTUAL SOBRE ESCUELAS PRODUCTIVAS Y

                               EMPRENDEDORAS

1. JUSTIFICACION Y/O IMPORTANCIA DEL CURSO:

El curso a distancia para los participantes del “II Congreso Nacional de Escuelas
Productoras y Emprededoras 2011” parte de la identificación de las demandas y la
necesidad de atender a los actores educativos motivados, iniciar y/o fortalecer la
aplicación de Proyectos Productivos a nivel institucional o como parte de su desempeño
profesional, en el marco de las competencias regionales que propugnan la formación de
ciudadanos productores, emprendedores, interculturales y gestores ambientales, así como
iniciar a los participantes en la aplicación de los elementos del Modelo de Gestión
educativa centrada en los aprendizajes.
El curso a distancia, utilizará las herramientas de la competencia digital y permitirá a los
participantes acceder y comunicar información desde la página Web de la Gerencia
Regional de Educación y el uso del correo electrónico, de este modo, el curso ayudará a
los participantes a concretizar la elaboración de Proyectos Productivos, como es de
suponer, después de observar, aprender y participar en el II Congreso Nacional, luego la
propuesta elaborada se constituirá en un instrumento de gestión educativa innovadora,
haciendo que como persona o a nivel institucional puedan iniciar un nuevo rumbo dirigido
hacia una mejor calidad educativa y por ende de la comunidad en la cual se encuentra la
institución educativa.


2. OBJETIVOS:

   Reforzar los conocimientos adquiridos en el II Congreso Nacional de Escuelas

   Productivas y Emprendedoras.

   Promover en los docentes y estudiantes participantes, la elaboración de Proyectos

   Productivos y Empresariales relacionados con la Ecología.

   Promover el desarrollo de Proyectos Productivos que usen recursos naturales de cada

   de cada región.



3. MODALIDAD: A Distancia



4. DURACION: Del 26 de Setiembre al 11 de Noviembre.



5. RESPONSABLE. Dirección Regional de Lima Metropolitana e Institución Educativa Nº

   “101 Shuji Kitamura, organizador del II Congreso Nacional de Escuelas Productoras y

   Emprendedoras.
6. PARTICIPANTES:

   -   Se consideran inscritos todos asistentes del II Congreso Nacional de Escuelas

       Productivas y Emprendedoras.

   7. ACTIVIDADES:

       - Orientaciones y recomendaciones para la elaboración de Proyectos Productivos y

           Empresariales.

       -   Presentación de Proyectos Productivos y Empresariales

       - Selección de Proyectos.



   8. ESPECIFICACIONES TÉCNICAS:

       Los proyectos seleccionados serán presentados a la dirección de la I.E “101 Shuji

       Kitamura



       Para la elaboración de      los Proyectos mencionados, se recomienda que estos

       permitan aprovechar los recursos de su región; proponer ideas para solucionar los

       problemas de la comunidad y a la vez comprometan a los actores educativos y

       autoridades.



   9. CERTIFICACION:



       La Dirección de Educación de Lima Metropolitana otorgará la certificación a los

       participantes que continúen con la etapa Virtual (Curso a Distancia) para obtener

       las 200 horas pedagógicas.




I.- RESUMEN DE PONENCIAS DEL DIA Sábado 10 de setiembre 2011
Se recomienda que plasmen por escrito ideas resaltantes que expresen el sentir del
ponente como visión de cambio y aporte hacia la Escuela Emprendedora a través de
nuestros estudiantes ( E.B.R. – ETP _ IST ) para intentarlos en el DCN y DCR.
De esta manera en su conjunto preparar una Monografía que muestre los planteamientos
de los ponentes en mención:
      Los aspectos mas importantes de la cultura empresarial japonesa
      Mejorando mi proyecto aplicando las experiencias adquiridas
      Manos a la obra Transformación concertada.
      Recursos Tecnológicos en los Proyectos Productivos
      La diversidad como riqueza
      La escuela, retos y perspectivas para las educación en valores
      Evaluación de Proyectos Productivos y Emprendedores
      Generación en valor
      Experiencias de Escuelas productivas y Emprendedoras.
(Los archivos se encuentran en el presente correo como archivo adjunto)
Visite la página web:
www.ie-shujikitamura.blogspot.com


2.- PAUTAS Y ORIENTACIONES PARA EL PROYECTO PRODUCTIVO
      Desarrollar el proyecto teniendo en cuenta la región y la localidad, de esta manera
      se circunscribe a la realidad y trascendencia a nivel macro social y nacional.
      Se sugiere seguir las pautas del proyecto para solucionar problemas de su
      comunidad         enfatizando   las   potencialidades   de    nuestros    estudiantes
      emprendedores que buscan suplir o cubrir las expectativas           de demanda con
      calidad.
      Adjuntar fotografías, diseños, gráficos del frontis de su institución educativa, taller
      de producción y de su proyecto productivo. Enviar el Proyecto al correo
      shuji_kitamura_101@hotmail.com                Ceñirse a los plazos establecidos
      ampliándose hasta el 11 de Noviembre a horas 12 am.
ESQUEMA PARA ELABORACION DEL PROYECTO PRODUCTIVO
I DATOS GENERALES
NOMBRE DEL PROYECTO
LUGAR DE EJECUCIÓN
PROVINCIA:            DISTRITO :                            LUGAR:
INICIO DEL PROYECTO :                                   TERMINO DEL PROYECTO:
RESPOSABLES DEL PROYECTO:


PRESUPUESTO REQUERIDO:

Resumen del proyecto:

I.   PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
     (Considerar los problemas económicos, sociales, culturales, ambientales que
     pretende atender el proyecto productivo, luego la problemática del producto o servicio
     que intenta solucionar el proyecto)

II. FUNDAMENTACIÓN DEL PROBLEMA
     (Responder al porqué y para qué del proyecto productivo)

III. SOLUCIONES ACORDADAS
     (El consenso de la Institución Educativa debe detallar de qué manera contribuirá el
     proyecto productivo en lo pedagógico, social, participativo y productivo)

IV. DESCRPCIÓN DEL PROYECTO PRODUCTIVO
     Detallar ¿En qué va a consistir el proyecto? ¿Cómo se realizará? ¿De qué manera
     participaran los actores educativos de la Institución?

V. OBJETIVOS DEL PROYECTO
     Los objetivos deben de estar enmarcados según los logros que se pretende alcanzar
     con el proyecto productivo como:
     - Obtener experiencias de aprendizaje sobre la realización del proyecto de
        producción.
     - Gestionar en la práctica el proceso de planificación, organización, ejecución y
        evaluación del proyecto productivo, a fin que los estudiantes experimenten y
        aprendan los procesos inherentes al proyecto productivo propuesto.
     - Obtener a través del proyecto un producto de calidad que compita en el mercado.


VI. METAS DEL PROYECTO PRODUCTIVO
     Se refiere a la cuantificación de los tres objetivos específicos arriba señalados.
     Para el tercer objetivo considerar los siguientes elementos:

     -   Diseño del prototipo, modelo o patrón
     -   Habilitación de material
     -   Proceso de construcción mediante el uso de equipos y materiales
     -   Proceso de acabado final
VII. SOSTENIBILIDAD DEL PROYECTO


    7.1 DEMANDA: En esta parte es necesario identificar ¿Quiénes son los principales
        consumidores del producto?, esto se debe responder por zonas, sectores,
        poblaciones, entidades, es necesario presentar datos estadísticos          que
        representen:
           Estudiantes y población ( son los consumidores potenciales)
           La Institución Educativa ¿Cómo se comporta? (necesidad y apoyo a los
           proyectos)
    7.2 OFERTA : En este segmento es necesario señalar ¿Quiénes ofrecen en la zona el
        mismo producto que se pretende lanzar al mercado?, sería necesario cuantifícalo
        resolviendo preguntas como:
         ¿A qué precio se venden?
         ¿Qué facilidades otorgaran para adquirirlo? Al contado, a plazos
         ¿Dónde lo venden? En los establecimientos, ventas de exhibición.
         ¿Cuáles son las características de los productos que ofrecen? Materia prima
         garantizada, tecnología de elaboración.

    7.3 COMERCIALIZACIÖN :
        En esta parte se debe identificar:
          Identificar la calidad del producto.
          Los canales de distribución del producto.
          Volumen del producto que se pueda vender.
          Estrategia como se venderá el producto.
          Precio unitario y por grupo que se venderá.

VIII.   ANALISÍS ECONOMICO FINANCIERO

                        UNIDAD DE          PRECIO                         TOTAL EN
        CONCEPTO                                          CANTIDAD
                         MEDIDA           UNITARIO                         SOLES
    MATERIALES
    MANO      DE
    OBRA
    DEPRECIACIÓN
    COSTO
    GENERAL
    TOTAL

    8.1 Presupuesto para capital del trabajo
    8.2 Financiamiento
           Devolución del financiamiento
           Periodo de pago
    8.3 Cálculo de los egresos totales

            CONCEPTO              COSTO DE            COSTO            TOTAL DE
                                 PRODUCCION         CAPITAL (5%)       EGRESOS
8.4 Cálculo de utilidades
     a) Precio de coto
     b) Precio de venta al público
     c) Utilidad global


IX. PROGRAMACIÓN DE ACTIVIDADES DE LAS ETAPAS Y/O PROCESO DEL
    PROYECTO PRODUCTIVO Y DE LAS ACCIONES EDUCATIVAS QUE SE
    LOGRARÁ.
    9.1 Programación de actividades del proyecto productivo
     La programación pedagógica se efectuará considerando lo que los estudiantes
     formularán y ejecutarán en el proyecto productivo con el apoyo de los docentes y
     los padres de familia, para ello es necesario formar grupos de trabajo por cada
     actividad que cuenta el proceso del proyecto productivo, donde cada grupo contará
     con un responsable, que a la vez será la persona de enlace con el docente y otras
     instancias que permitan la sostenibilidad y gestión del proyecto productivo.

      N°           ACTIVIDADES                RESPONSABLE (S)           FECHA



     Sugerencia:
   No olvidar e incluir contenidos pedagógicos que sustenten el proyecto ya que las
     metas se hacen mas evidentes en los estudiantes emprendedores. ( Integrando
     áreas curriculares)
   Promover el uso de productos de la región que posean alto valor nutritivo cuyo uso
     no es común en el ámbito comercial, para las regiones donde se desarrollen
     proyectos productivos alimenticios
   Que el proyecto productivo atienda la necesidad de su localidad, brindando
     alternativas de solución..


3.- ENSAYO DE PROPUESTA PARA HACER LLEGAR AL MINISTERIO DE
EDUCACIÓN


     Que los estudiantes de EBR articulen la formación científico humanístico y
     tecnológico desarrollando las actividades productivas en las distintas opciones
     laborales que permitan a los jóvenes insertarse al mercado laboral con una
     certificación y no sea exclusivamente de los colegio técnicos.
     Visto los lineamientos de los ponentes y con el merecido aporte de los agentes
     promotores del cambio que son los estudiantes al lado de sus maestros es
     necesario tener en cuenta y dar propuestas de cambio que ameriten la toma de
conciencia y panorama de la realidad a los responsables del ministerio de
educación y a la Comisión de Educación del Congreso.
Es importante viabilizar las propuestas que sean factibles de realizar en vista de las
presiones sociales pero que respondan a la inquietud nacional con miras a cambios
curriculares y mejora de la educación de calidad en nuestras instituciones y la
comunidad con tecnología de punta.
Realizar una propuesta a manera de ensayo de en aquellos aspectos en los cuales
se necesita un apoyo directo de parte del Estado, en distintos rubros:
    En lo pedagógico: en qué se puede mejorar, libros por familia de
      especialidades, cambios curriculares del plan de estudios de EPT.
    En infraestructura: apoyo con maquinarias, etc.
    En Convenios con empresas privadas de la localidad a través de la regiones
      y con apoyo del canon Minero.
    Becas para profesores y alumnos destacados en la especialidad en cada
      región.-
    Otros aspectos que ustedes consideren necesarios para cumplir la meta de
      sus proyectos productivos.
Todas estas sugerencias y aportes se harán llegar al Ministerio de Educación.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Proyecto taller materiales didacticos 2012 grupal demanda de bienes de consum...
Proyecto taller materiales didacticos 2012 grupal demanda de bienes de consum...Proyecto taller materiales didacticos 2012 grupal demanda de bienes de consum...
Proyecto taller materiales didacticos 2012 grupal demanda de bienes de consum...
Feliciano Ccanto
 
Ept 1-programa anual
Ept 1-programa anualEpt 1-programa anual
Ept 1-programa anual
Juanjo Camarena
 
Presentacion programacion anual
Presentacion programacion anualPresentacion programacion anual
Presentacion programacion anualFree TIC
 
Plantilla para la_escritura_del_ppp
Plantilla para la_escritura_del_pppPlantilla para la_escritura_del_ppp
Plantilla para la_escritura_del_ppp
maria-bohorquez
 
Plantilla para la_escritura_del_ppp
Plantilla para la_escritura_del_pppPlantilla para la_escritura_del_ppp
Plantilla para la_escritura_del_pppmarlyAriza
 
Plantilla para la_escritura_del_ppp
Plantilla para la_escritura_del_pppPlantilla para la_escritura_del_ppp
Plantilla para la_escritura_del_ppp
Marlon Sarmiento
 
Sillabus diseño industrial ii
Sillabus  diseño industrial iiSillabus  diseño industrial ii
Sillabus diseño industrial iiIE 1198 LA RIBERA
 
Trabajo Final Formulacion De Proyectos
Trabajo Final Formulacion De ProyectosTrabajo Final Formulacion De Proyectos
Trabajo Final Formulacion De ProyectosRASORGANICAS
 

La actualidad más candente (10)

Proyecto taller materiales didacticos 2012 grupal demanda de bienes de consum...
Proyecto taller materiales didacticos 2012 grupal demanda de bienes de consum...Proyecto taller materiales didacticos 2012 grupal demanda de bienes de consum...
Proyecto taller materiales didacticos 2012 grupal demanda de bienes de consum...
 
Pasos de proyectos de inversion
Pasos de proyectos de inversionPasos de proyectos de inversion
Pasos de proyectos de inversion
 
Ept 1-programa anual
Ept 1-programa anualEpt 1-programa anual
Ept 1-programa anual
 
Pana deria
Pana deriaPana deria
Pana deria
 
Presentacion programacion anual
Presentacion programacion anualPresentacion programacion anual
Presentacion programacion anual
 
Plantilla para la_escritura_del_ppp
Plantilla para la_escritura_del_pppPlantilla para la_escritura_del_ppp
Plantilla para la_escritura_del_ppp
 
Plantilla para la_escritura_del_ppp
Plantilla para la_escritura_del_pppPlantilla para la_escritura_del_ppp
Plantilla para la_escritura_del_ppp
 
Plantilla para la_escritura_del_ppp
Plantilla para la_escritura_del_pppPlantilla para la_escritura_del_ppp
Plantilla para la_escritura_del_ppp
 
Sillabus diseño industrial ii
Sillabus  diseño industrial iiSillabus  diseño industrial ii
Sillabus diseño industrial ii
 
Trabajo Final Formulacion De Proyectos
Trabajo Final Formulacion De ProyectosTrabajo Final Formulacion De Proyectos
Trabajo Final Formulacion De Proyectos
 

Destacado

Marta soto, juan, víctor, carmen, miguel
Marta soto, juan, víctor, carmen, miguelMarta soto, juan, víctor, carmen, miguel
Marta soto, juan, víctor, carmen, migueleuvalledorfer
 
Tutorial
TutorialTutorial
Tutorial
mercedescpr
 
Transp. tema1
Transp. tema1Transp. tema1
Transp. tema1sgutierr
 
ardora
ardoraardora
ardora
chambi2904
 
Busca avanzada en Internet
Busca avanzada en InternetBusca avanzada en Internet
Busca avanzada en Internet
carloscampostic
 
Herramientas web 2
Herramientas web 2Herramientas web 2
Herramientas web 2Gina Henao
 
ClassPerfect
ClassPerfectClassPerfect
ClassPerfect
Profe Paco
 
Idea del proyecto
Idea del proyectoIdea del proyecto
Triptico
TripticoTriptico
Triptico
cottoestetica
 

Destacado (19)

Marta soto, juan, víctor, carmen, miguel
Marta soto, juan, víctor, carmen, miguelMarta soto, juan, víctor, carmen, miguel
Marta soto, juan, víctor, carmen, miguel
 
Tutorial
TutorialTutorial
Tutorial
 
Clase nº 3
Clase nº 3Clase nº 3
Clase nº 3
 
Transp. tema1
Transp. tema1Transp. tema1
Transp. tema1
 
ardora
ardoraardora
ardora
 
Busca avanzada en Internet
Busca avanzada en InternetBusca avanzada en Internet
Busca avanzada en Internet
 
andres felipe rojas
andres felipe rojasandres felipe rojas
andres felipe rojas
 
Mat u2 2g_sesion14
Mat u2 2g_sesion14Mat u2 2g_sesion14
Mat u2 2g_sesion14
 
Herramientas web 2
Herramientas web 2Herramientas web 2
Herramientas web 2
 
Guia de trabajo ii
Guia de trabajo iiGuia de trabajo ii
Guia de trabajo ii
 
Ecosistemas2
Ecosistemas2Ecosistemas2
Ecosistemas2
 
Guia de trabajo ii
Guia de trabajo iiGuia de trabajo ii
Guia de trabajo ii
 
Componentes fisicos
Componentes fisicosComponentes fisicos
Componentes fisicos
 
Transistores
TransistoresTransistores
Transistores
 
ClassPerfect
ClassPerfectClassPerfect
ClassPerfect
 
Idea del proyecto
Idea del proyectoIdea del proyecto
Idea del proyecto
 
Ecosistemas2
Ecosistemas2Ecosistemas2
Ecosistemas2
 
El diodo
El diodoEl diodo
El diodo
 
Triptico
TripticoTriptico
Triptico
 

Similar a Guia de trabajo ii

Formulario proyecto fade 2007
Formulario proyecto fade 2007Formulario proyecto fade 2007
Formulario proyecto fade 2007
★ Carola Illanes Leal
 
11. bases crea y emprende 2016
11. bases crea y emprende 201611. bases crea y emprende 2016
11. bases crea y emprende 2016
Gladys Carrión Ibarra
 
Silabo fomulacion de evaluacion de proyectos 2009 i
Silabo fomulacion de evaluacion de proyectos 2009 iSilabo fomulacion de evaluacion de proyectos 2009 i
Silabo fomulacion de evaluacion de proyectos 2009 iggrevillad
 
Reto agua de quito lodos
Reto agua de quito lodosReto agua de quito lodos
Reto agua de quito lodos
Daniel Silva Ramos
 
Concurso de proyectos de desarrollo institucional 2007 linea de emprendimient...
Concurso de proyectos de desarrollo institucional 2007 linea de emprendimient...Concurso de proyectos de desarrollo institucional 2007 linea de emprendimient...
Concurso de proyectos de desarrollo institucional 2007 linea de emprendimient...
★ Carola Illanes Leal
 
Guia integrada 102007-2016-16-4_1_def
Guia integrada 102007-2016-16-4_1_defGuia integrada 102007-2016-16-4_1_def
Guia integrada 102007-2016-16-4_1_def
alveiro diaz
 
Proyecto de consumo consciente y comercio justo
Proyecto de consumo consciente y comercio justoProyecto de consumo consciente y comercio justo
Proyecto de consumo consciente y comercio justo
Antonio Martin Zayas
 
Syllabus fundamento de mercados
Syllabus fundamento de mercadosSyllabus fundamento de mercados
Syllabus fundamento de mercados
Manuel Bedoya D
 
Proyectos productivos.pdf
Proyectos productivos.pdfProyectos productivos.pdf
Proyectos productivos.pdf
Luis Cauna Anquise
 
Tdr feria de_la_creatividad_2016
Tdr feria de_la_creatividad_2016Tdr feria de_la_creatividad_2016
Tdr feria de_la_creatividad_2016
Nelson Jair RubioVillamizar
 
Tdr feria de_la_creatividad_2016
Tdr feria de_la_creatividad_2016Tdr feria de_la_creatividad_2016
Tdr feria de_la_creatividad_2016
Nelson Jair RubioVillamizar
 
guia-para-la-postulacion-cnpie2022.pdf
guia-para-la-postulacion-cnpie2022.pdfguia-para-la-postulacion-cnpie2022.pdf
guia-para-la-postulacion-cnpie2022.pdf
GersonAmes
 
Formato SENA Español
Formato SENA EspañolFormato SENA Español
Formato SENA Españolguest54cce36d
 
PPT-CNPIE-2022-PARA-TALLER-DE-FONDEP-A-I.E.pptx
PPT-CNPIE-2022-PARA-TALLER-DE-FONDEP-A-I.E.pptxPPT-CNPIE-2022-PARA-TALLER-DE-FONDEP-A-I.E.pptx
PPT-CNPIE-2022-PARA-TALLER-DE-FONDEP-A-I.E.pptx
MAURICIAVALENZUELACH
 
P.A EPT 4° - 2023.docx
P.A EPT 4° - 2023.docxP.A EPT 4° - 2023.docx
P.A EPT 4° - 2023.docx
LilianaChico4
 
Bases feria nacional_de_proyectos_ecolares_regimen_costa_2019-2020_final05877...
Bases feria nacional_de_proyectos_ecolares_regimen_costa_2019-2020_final05877...Bases feria nacional_de_proyectos_ecolares_regimen_costa_2019-2020_final05877...
Bases feria nacional_de_proyectos_ecolares_regimen_costa_2019-2020_final05877...
BERTHA VALVERDE
 
Proyecto productivo
Proyecto productivoProyecto productivo
Proyecto productivosirekarol
 

Similar a Guia de trabajo ii (20)

Formulario proyecto fade 2007
Formulario proyecto fade 2007Formulario proyecto fade 2007
Formulario proyecto fade 2007
 
11. bases crea y emprende 2016
11. bases crea y emprende 201611. bases crea y emprende 2016
11. bases crea y emprende 2016
 
Silabo fomulacion de evaluacion de proyectos 2009 i
Silabo fomulacion de evaluacion de proyectos 2009 iSilabo fomulacion de evaluacion de proyectos 2009 i
Silabo fomulacion de evaluacion de proyectos 2009 i
 
Reto agua de quito lodos
Reto agua de quito lodosReto agua de quito lodos
Reto agua de quito lodos
 
Concurso de proyectos de desarrollo institucional 2007 linea de emprendimient...
Concurso de proyectos de desarrollo institucional 2007 linea de emprendimient...Concurso de proyectos de desarrollo institucional 2007 linea de emprendimient...
Concurso de proyectos de desarrollo institucional 2007 linea de emprendimient...
 
Guia integrada 102007-2016-16-4_1_def
Guia integrada 102007-2016-16-4_1_defGuia integrada 102007-2016-16-4_1_def
Guia integrada 102007-2016-16-4_1_def
 
Proyecto de consumo consciente y comercio justo
Proyecto de consumo consciente y comercio justoProyecto de consumo consciente y comercio justo
Proyecto de consumo consciente y comercio justo
 
Syllabus fundamento de mercados
Syllabus fundamento de mercadosSyllabus fundamento de mercados
Syllabus fundamento de mercados
 
Proyectos productivos.pdf
Proyectos productivos.pdfProyectos productivos.pdf
Proyectos productivos.pdf
 
Ote vi curso_virtual_en_pip_silabo[1]
Ote vi curso_virtual_en_pip_silabo[1]Ote vi curso_virtual_en_pip_silabo[1]
Ote vi curso_virtual_en_pip_silabo[1]
 
Tdr feria de_la_creatividad_2016
Tdr feria de_la_creatividad_2016Tdr feria de_la_creatividad_2016
Tdr feria de_la_creatividad_2016
 
Tdr feria de_la_creatividad_2016
Tdr feria de_la_creatividad_2016Tdr feria de_la_creatividad_2016
Tdr feria de_la_creatividad_2016
 
PENSAMIENTO DE DISEÑO.pdf
PENSAMIENTO DE DISEÑO.pdfPENSAMIENTO DE DISEÑO.pdf
PENSAMIENTO DE DISEÑO.pdf
 
SILABO (2).docx
SILABO (2).docxSILABO (2).docx
SILABO (2).docx
 
guia-para-la-postulacion-cnpie2022.pdf
guia-para-la-postulacion-cnpie2022.pdfguia-para-la-postulacion-cnpie2022.pdf
guia-para-la-postulacion-cnpie2022.pdf
 
Formato SENA Español
Formato SENA EspañolFormato SENA Español
Formato SENA Español
 
PPT-CNPIE-2022-PARA-TALLER-DE-FONDEP-A-I.E.pptx
PPT-CNPIE-2022-PARA-TALLER-DE-FONDEP-A-I.E.pptxPPT-CNPIE-2022-PARA-TALLER-DE-FONDEP-A-I.E.pptx
PPT-CNPIE-2022-PARA-TALLER-DE-FONDEP-A-I.E.pptx
 
P.A EPT 4° - 2023.docx
P.A EPT 4° - 2023.docxP.A EPT 4° - 2023.docx
P.A EPT 4° - 2023.docx
 
Bases feria nacional_de_proyectos_ecolares_regimen_costa_2019-2020_final05877...
Bases feria nacional_de_proyectos_ecolares_regimen_costa_2019-2020_final05877...Bases feria nacional_de_proyectos_ecolares_regimen_costa_2019-2020_final05877...
Bases feria nacional_de_proyectos_ecolares_regimen_costa_2019-2020_final05877...
 
Proyecto productivo
Proyecto productivoProyecto productivo
Proyecto productivo
 

Más de Richard Miller Armas Castañeda (19)

Ecosistemas2
Ecosistemas2Ecosistemas2
Ecosistemas2
 
Dibujo tecnico
Dibujo tecnicoDibujo tecnico
Dibujo tecnico
 
Presentac 1227664683748859-9
Presentac 1227664683748859-9Presentac 1227664683748859-9
Presentac 1227664683748859-9
 
Richard
RichardRichard
Richard
 
Celulaeucariota
CelulaeucariotaCelulaeucariota
Celulaeucariota
 
C%e9lula
C%e9lulaC%e9lula
C%e9lula
 
Super grupo
Super grupoSuper grupo
Super grupo
 
Presentación1
Presentación1Presentación1
Presentación1
 
C%e9lula
C%e9lulaC%e9lula
C%e9lula
 
La celula
La celulaLa celula
La celula
 
Celula 3
Celula 3Celula 3
Celula 3
 
Ppt profesor
Ppt profesorPpt profesor
Ppt profesor
 
Ppt profesor
Ppt profesorPpt profesor
Ppt profesor
 
Triptico alumno richard
Triptico   alumno richardTriptico   alumno richard
Triptico alumno richard
 
Power point del docente2terminado
Power point del docente2terminadoPower point del docente2terminado
Power point del docente2terminado
 
Tutoria
Tutoria Tutoria
Tutoria
 
Guia ok
Guia okGuia ok
Guia ok
 
Manual moodle
Manual moodleManual moodle
Manual moodle
 
Electronicadigital
ElectronicadigitalElectronicadigital
Electronicadigital
 

Guia de trabajo ii

  • 1. GUIA DE TRABAJO: Etapa Virtual
  • 2. CURSO VIRTUAL SOBRE ESCUELAS PRODUCTIVAS Y EMPRENDEDORAS 1. JUSTIFICACION Y/O IMPORTANCIA DEL CURSO: El curso a distancia para los participantes del “II Congreso Nacional de Escuelas Productoras y Emprededoras 2011” parte de la identificación de las demandas y la necesidad de atender a los actores educativos motivados, iniciar y/o fortalecer la aplicación de Proyectos Productivos a nivel institucional o como parte de su desempeño profesional, en el marco de las competencias regionales que propugnan la formación de ciudadanos productores, emprendedores, interculturales y gestores ambientales, así como iniciar a los participantes en la aplicación de los elementos del Modelo de Gestión educativa centrada en los aprendizajes. El curso a distancia, utilizará las herramientas de la competencia digital y permitirá a los participantes acceder y comunicar información desde la página Web de la Gerencia Regional de Educación y el uso del correo electrónico, de este modo, el curso ayudará a los participantes a concretizar la elaboración de Proyectos Productivos, como es de suponer, después de observar, aprender y participar en el II Congreso Nacional, luego la propuesta elaborada se constituirá en un instrumento de gestión educativa innovadora, haciendo que como persona o a nivel institucional puedan iniciar un nuevo rumbo dirigido hacia una mejor calidad educativa y por ende de la comunidad en la cual se encuentra la institución educativa. 2. OBJETIVOS: Reforzar los conocimientos adquiridos en el II Congreso Nacional de Escuelas Productivas y Emprendedoras. Promover en los docentes y estudiantes participantes, la elaboración de Proyectos Productivos y Empresariales relacionados con la Ecología. Promover el desarrollo de Proyectos Productivos que usen recursos naturales de cada de cada región. 3. MODALIDAD: A Distancia 4. DURACION: Del 26 de Setiembre al 11 de Noviembre. 5. RESPONSABLE. Dirección Regional de Lima Metropolitana e Institución Educativa Nº “101 Shuji Kitamura, organizador del II Congreso Nacional de Escuelas Productoras y Emprendedoras.
  • 3. 6. PARTICIPANTES: - Se consideran inscritos todos asistentes del II Congreso Nacional de Escuelas Productivas y Emprendedoras. 7. ACTIVIDADES: - Orientaciones y recomendaciones para la elaboración de Proyectos Productivos y Empresariales. - Presentación de Proyectos Productivos y Empresariales - Selección de Proyectos. 8. ESPECIFICACIONES TÉCNICAS: Los proyectos seleccionados serán presentados a la dirección de la I.E “101 Shuji Kitamura Para la elaboración de los Proyectos mencionados, se recomienda que estos permitan aprovechar los recursos de su región; proponer ideas para solucionar los problemas de la comunidad y a la vez comprometan a los actores educativos y autoridades. 9. CERTIFICACION: La Dirección de Educación de Lima Metropolitana otorgará la certificación a los participantes que continúen con la etapa Virtual (Curso a Distancia) para obtener las 200 horas pedagógicas. I.- RESUMEN DE PONENCIAS DEL DIA Sábado 10 de setiembre 2011
  • 4. Se recomienda que plasmen por escrito ideas resaltantes que expresen el sentir del ponente como visión de cambio y aporte hacia la Escuela Emprendedora a través de nuestros estudiantes ( E.B.R. – ETP _ IST ) para intentarlos en el DCN y DCR. De esta manera en su conjunto preparar una Monografía que muestre los planteamientos de los ponentes en mención: Los aspectos mas importantes de la cultura empresarial japonesa Mejorando mi proyecto aplicando las experiencias adquiridas Manos a la obra Transformación concertada. Recursos Tecnológicos en los Proyectos Productivos La diversidad como riqueza La escuela, retos y perspectivas para las educación en valores Evaluación de Proyectos Productivos y Emprendedores Generación en valor Experiencias de Escuelas productivas y Emprendedoras. (Los archivos se encuentran en el presente correo como archivo adjunto) Visite la página web: www.ie-shujikitamura.blogspot.com 2.- PAUTAS Y ORIENTACIONES PARA EL PROYECTO PRODUCTIVO Desarrollar el proyecto teniendo en cuenta la región y la localidad, de esta manera se circunscribe a la realidad y trascendencia a nivel macro social y nacional. Se sugiere seguir las pautas del proyecto para solucionar problemas de su comunidad enfatizando las potencialidades de nuestros estudiantes emprendedores que buscan suplir o cubrir las expectativas de demanda con calidad. Adjuntar fotografías, diseños, gráficos del frontis de su institución educativa, taller de producción y de su proyecto productivo. Enviar el Proyecto al correo shuji_kitamura_101@hotmail.com Ceñirse a los plazos establecidos ampliándose hasta el 11 de Noviembre a horas 12 am.
  • 5. ESQUEMA PARA ELABORACION DEL PROYECTO PRODUCTIVO I DATOS GENERALES NOMBRE DEL PROYECTO LUGAR DE EJECUCIÓN PROVINCIA: DISTRITO : LUGAR: INICIO DEL PROYECTO : TERMINO DEL PROYECTO: RESPOSABLES DEL PROYECTO: PRESUPUESTO REQUERIDO: Resumen del proyecto: I. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA (Considerar los problemas económicos, sociales, culturales, ambientales que pretende atender el proyecto productivo, luego la problemática del producto o servicio que intenta solucionar el proyecto) II. FUNDAMENTACIÓN DEL PROBLEMA (Responder al porqué y para qué del proyecto productivo) III. SOLUCIONES ACORDADAS (El consenso de la Institución Educativa debe detallar de qué manera contribuirá el proyecto productivo en lo pedagógico, social, participativo y productivo) IV. DESCRPCIÓN DEL PROYECTO PRODUCTIVO Detallar ¿En qué va a consistir el proyecto? ¿Cómo se realizará? ¿De qué manera participaran los actores educativos de la Institución? V. OBJETIVOS DEL PROYECTO Los objetivos deben de estar enmarcados según los logros que se pretende alcanzar con el proyecto productivo como: - Obtener experiencias de aprendizaje sobre la realización del proyecto de producción. - Gestionar en la práctica el proceso de planificación, organización, ejecución y evaluación del proyecto productivo, a fin que los estudiantes experimenten y aprendan los procesos inherentes al proyecto productivo propuesto. - Obtener a través del proyecto un producto de calidad que compita en el mercado. VI. METAS DEL PROYECTO PRODUCTIVO Se refiere a la cuantificación de los tres objetivos específicos arriba señalados. Para el tercer objetivo considerar los siguientes elementos: - Diseño del prototipo, modelo o patrón - Habilitación de material - Proceso de construcción mediante el uso de equipos y materiales - Proceso de acabado final
  • 6. VII. SOSTENIBILIDAD DEL PROYECTO 7.1 DEMANDA: En esta parte es necesario identificar ¿Quiénes son los principales consumidores del producto?, esto se debe responder por zonas, sectores, poblaciones, entidades, es necesario presentar datos estadísticos que representen: Estudiantes y población ( son los consumidores potenciales) La Institución Educativa ¿Cómo se comporta? (necesidad y apoyo a los proyectos) 7.2 OFERTA : En este segmento es necesario señalar ¿Quiénes ofrecen en la zona el mismo producto que se pretende lanzar al mercado?, sería necesario cuantifícalo resolviendo preguntas como: ¿A qué precio se venden? ¿Qué facilidades otorgaran para adquirirlo? Al contado, a plazos ¿Dónde lo venden? En los establecimientos, ventas de exhibición. ¿Cuáles son las características de los productos que ofrecen? Materia prima garantizada, tecnología de elaboración. 7.3 COMERCIALIZACIÖN : En esta parte se debe identificar: Identificar la calidad del producto. Los canales de distribución del producto. Volumen del producto que se pueda vender. Estrategia como se venderá el producto. Precio unitario y por grupo que se venderá. VIII. ANALISÍS ECONOMICO FINANCIERO UNIDAD DE PRECIO TOTAL EN CONCEPTO CANTIDAD MEDIDA UNITARIO SOLES MATERIALES MANO DE OBRA DEPRECIACIÓN COSTO GENERAL TOTAL 8.1 Presupuesto para capital del trabajo 8.2 Financiamiento Devolución del financiamiento Periodo de pago 8.3 Cálculo de los egresos totales CONCEPTO COSTO DE COSTO TOTAL DE PRODUCCION CAPITAL (5%) EGRESOS
  • 7. 8.4 Cálculo de utilidades a) Precio de coto b) Precio de venta al público c) Utilidad global IX. PROGRAMACIÓN DE ACTIVIDADES DE LAS ETAPAS Y/O PROCESO DEL PROYECTO PRODUCTIVO Y DE LAS ACCIONES EDUCATIVAS QUE SE LOGRARÁ. 9.1 Programación de actividades del proyecto productivo La programación pedagógica se efectuará considerando lo que los estudiantes formularán y ejecutarán en el proyecto productivo con el apoyo de los docentes y los padres de familia, para ello es necesario formar grupos de trabajo por cada actividad que cuenta el proceso del proyecto productivo, donde cada grupo contará con un responsable, que a la vez será la persona de enlace con el docente y otras instancias que permitan la sostenibilidad y gestión del proyecto productivo. N° ACTIVIDADES RESPONSABLE (S) FECHA Sugerencia:  No olvidar e incluir contenidos pedagógicos que sustenten el proyecto ya que las metas se hacen mas evidentes en los estudiantes emprendedores. ( Integrando áreas curriculares)  Promover el uso de productos de la región que posean alto valor nutritivo cuyo uso no es común en el ámbito comercial, para las regiones donde se desarrollen proyectos productivos alimenticios  Que el proyecto productivo atienda la necesidad de su localidad, brindando alternativas de solución.. 3.- ENSAYO DE PROPUESTA PARA HACER LLEGAR AL MINISTERIO DE EDUCACIÓN Que los estudiantes de EBR articulen la formación científico humanístico y tecnológico desarrollando las actividades productivas en las distintas opciones laborales que permitan a los jóvenes insertarse al mercado laboral con una certificación y no sea exclusivamente de los colegio técnicos. Visto los lineamientos de los ponentes y con el merecido aporte de los agentes promotores del cambio que son los estudiantes al lado de sus maestros es necesario tener en cuenta y dar propuestas de cambio que ameriten la toma de
  • 8. conciencia y panorama de la realidad a los responsables del ministerio de educación y a la Comisión de Educación del Congreso. Es importante viabilizar las propuestas que sean factibles de realizar en vista de las presiones sociales pero que respondan a la inquietud nacional con miras a cambios curriculares y mejora de la educación de calidad en nuestras instituciones y la comunidad con tecnología de punta. Realizar una propuesta a manera de ensayo de en aquellos aspectos en los cuales se necesita un apoyo directo de parte del Estado, en distintos rubros:  En lo pedagógico: en qué se puede mejorar, libros por familia de especialidades, cambios curriculares del plan de estudios de EPT.  En infraestructura: apoyo con maquinarias, etc.  En Convenios con empresas privadas de la localidad a través de la regiones y con apoyo del canon Minero.  Becas para profesores y alumnos destacados en la especialidad en cada región.-  Otros aspectos que ustedes consideren necesarios para cumplir la meta de sus proyectos productivos. Todas estas sugerencias y aportes se harán llegar al Ministerio de Educación.