SlideShare una empresa de Scribd logo
Taller de psicomotricidad N.° 2
II Ciclo
ANTES DEL TALLER
Lee con atención y revisa la presente propuesta del taller.
Organiza el espacio y prevé los materiales que vas a utilizar.
Bateas o cajas grandes y/o medianas.
Hojas A3 o papelotes cortados por la mitad (para todas las edades).
Crayolas y/o colores (para todas las edades).
MATERIALES Y RECURSOS
Anotaciones
1
Después del período de adaptación, cuando la mayoría de los niños y las niñas se ha familiari-
zado con la dinámica del taller y, paulatinamente, construyendo vínculos con su maestra y sus
compañeros, vamos a poder reconocer en ellos una mayor confianza y seguridad para jugar y
expresarse en este espacio. Es por ello que, a partir de esta propuesta, iremos incorporando
algunos materiales o elementos nuevos que enriquezcan sus posibilidades de juego y expre-
sión motriz.
Fecha estimada: mes de abril, cuando la mayoría de los niños
ya se ha adaptado a la escuela.
Competencia
Indicadores
3 años 4 años 5 años
Capacidad
Realiza acciones motrices
variadas con autonomía,
controla todo su cuerpo y
cada una de sus partes en
un espacio y un tiempo
determinados. Interactúa
con su entorno, tomando
conciencia de sí mismo y
fortaleciendo su autoestima.
Manifiesta sus emociones y
sentimientos a través de
gestos y movimientos.
Estos recursos expresivos
le permiten comunicar,
gozar y relacionarse con los
demás, lo que contribuye a
fortalecer su identidad y
desarrollar su creatividad.
Manifiesta, a través de movimientos, posturas y
gestos, sus sensaciones, emociones y estados
de ánimo (alegría, tristeza, enojo, etc.).
Explora sus
posibilidades de
movimientos en
diferentes posturas,
desplazamientos y
juegos libres.
Explora sus
posibilidades de
movimiento en
diferentes posturas,
desplazamientos y
juegos, y utilizando
diversos objetos.
Explora
movimientos
nuevos, con
seguridad y control
de su cuerpo, y
utilizando diferentes
objetos.
CONSTRUYE SU
CORPOREIDAD
¿QUÉAPRENDIZAJESSEPROMUEVENENESTE
TALLER?
Además de los descritos en la propuesta anterior:
Taller de psicomotricidad N.° 2
II Ciclo
Anotaciones
2
SECUENCIA METODOLÓGICA DEL TALLER
Inicio:
Invita a los niños y niñas a sentarse en el lugar que has preparado para este momento. Inicia
dándoles la bienvenida y, de manera breve, cuéntales qué materiales has preparado para
este taller. Al contarles, puedes mencionar algunos ejemplos de acciones que ellos podrían
realizar, pero siempre deja abierta la posibilidad de que ellos puedan hacer muchas más
cosas.
Por ejemplo, podrías decir: “Chicos, buenos días. Antes de empezar, quiero contarles que
hoy también tenemos el espacio con la madera y la colchoneta para trepar, subir, bajar, saltar,
rodar, resbalarse y todo lo que deseen; he puesto la casita de la vez pasada, pero también
he traído algunas bateas (o cajas) donde pueden meterse o jugar a otras cosas; también
están los bloques y las telas que pueden usar para lo que necesiten”.
Después, toma un tiempo para recordarles la norma. Entonces, podrías agregar: “Quiero
recordarles que en este espacio es posible jugar a muchas cosas divertidas, a correr, a saltar,
a esconderse, a trepar… pero es importante cuidarnos: cuidarse uno mismo, cuidar a los
compañeros y cuidar el material”. En este momento, puedes dar lugar a un breve diálogo,
donde ellos mismos puedan dar algunos ejemplos sobre: “¿Qué vale hacer y qué no vale
hacer en el taller de psicomotricidad?
Luego, cuéntales sobre la secuencia del taller. Recuerda que en el taller anterior, los niños de
3 años no hicieron representación gráfica, por lo tanto, debes tomarte un momento para
contarles que, por ejemplo, hoy, después del juego van a poder dibujar o pintar en un lugar
especial que has preparado para ello. Asimismo, tanto a los niños de 3 años, como a los de
4 y 5 años, les recordarás que tú les vas a ir avisando cuándo será tiempo de terminar de
jugar para poder ir a dibujar.
Entonces, estarán listos para dar inicio al juego motriz. Recuerda que puedes dar un aviso o
empezar con una pregunta: “Ahora sí, ¿estamos listos para empezar a jugar?”.
Desarrollo:
Juego motriz
Recuerda siempre darles la oportunidad a que ellos mismos te puedan
contar qué otras cosas les gustaría hacer. Presta atención a sus ideas y
organiza turnos para que todos puedan escuchar y sentirse escuchados.
Recuerda: este es un momento para que los niños y las niñas puedan
explorar, jugar y crear libremente, utilizando los distintos materiales que les
proponemos. Por lo tanto, nuestra principal función es estar atentas para
observar las distintas actividades/acciones que realicen y acompañarlos en
lo que necesiten.
Taller de psicomotricidad N.° 2
II Ciclo
Anotaciones
3
Es probable que ya hayas identificado qué preferencias tienen algunos niños, respecto a sus
juegos, como a los materiales que usan. Así, tal vez, verás a algunos acercarse a aquellos
materiales que han utilizado en el taller anterior y que han disfrutado mucho; mientras que
otros pueden animarse a probar cosas nuevas. En todos los casos, observa. Piensa en los
procesos individuales de cada niño y niña: ¿qué hacen?, ¿qué acciones y movimientos
realizan en medio de sus juegos?, ¿muestran confianza al momento de desplazarse y realizar
estos juegos y actividades?
Como te darás cuenta, en este taller, hemos incorporado algunas bateas o cajas, donde los
niños pueden meterse, esconderse, jugar a que son sus casas, camas, carros, tinas…, o
darle cualquier otro significado dentro de sus juego. Recuerda que estos son solo algunos
ejemplos de lo que podrían hacer con ellas, pero no es lo único. Los niños van a crear o
imaginar acorde a sus necesidades, y le van a dar el sentido que ellos deseen. Lo que
puedes observar es ¿a qué juegan?, ¿qué situaciones crean o re-crean? Y ¿qué expresan a
través de su juego?
De manera específica, al observarlos jugar en el dispositivo de madera, la colchoneta o la
casa, con los bloques, telas y/o cajas, puedes guiarte con algunas preguntas que te ayudarán
a identificar sus progresos a nivel corporal y motriz. Por ejemplo: ¿cómo acomodan su cuerpo
para trepar, saltar o realizar otras acciones motrices?, ¿qué estrategias utilizan?, ¿lo hacen
con seguridad?, ¿intentan probar acciones y/o movimientos nuevos?, ¿qué actividades o
juegos prefieren (saltar sobre la colchoneta, saltar desde cierta altura, correr, jugar a construir
casitas, etc.)?, ¿se cuidan al momento de realizar estos juegos o acciones?, entre otras.
Antes de terminar, avísales con cinco minutos de anticipación, para pasar al siguiente
momento. Puedes pedirles, a quienes lo deseen, que te ayuden a guardar o a juntar a un lado
los materiales que han utilizado.
Asimismo, recuerda que, durante este período de adaptación, vas a poder
observar distintas acciones de los niños, durante el juego, que van a ser
indicadores importantes sobre cómo van logrando establecer vínculos de
confianza con su escuela, su maestra y, poco a poco, también con sus
compañeros.
Como en el taller anterior, recuerda que, después del juego motriz, los niños
pueden necesitar algunos minutos para pasar del movimiento a la calma.
Acompáñalos en este tránsito, de manera natural. Con un tono de voz
afectuoso, calmado, pero firme, puedes decir: “Listo, chicos, poco a poco,
vamos a ir terminando de acomodar los bloques, las telas, las bateas… Los
que quieran pueden estirar un poco sus brazos, esos brazos que los han
ayudado a trepar, a sujetarse muy fuerte, a construir; también, pueden estirar
un poco las piernas, esas piernas con las que han caminado, corrido, salta-
do… Y ahora, estamos listos para ir a dibujar”.
No olvides que esta es solo una opción y no es obligatorio que los niños la
realicen; ya que es posible que otros puedan regularse de manera individual
para acceder al momento de dibujo. Siempre, observa.
Taller de psicomotricidad N.° 2
II Ciclo
Anotaciones
4
Expresión gráfico-plástica
Dado que los niños de 4 y 5 años ya han vivido esta experiencia en el taller anterior, solo será
necesario que te tomes un tiempo para contarles cómo has dispuesto el espacio para este
momento.
En el caso de los niños de 3 años, será necesario que te tomes un poco más de tiempo,
contándoles que tienes unas hojas y algunas crayolas para que ellos puedan pintar y dibujar
lo que deseen. Muéstrales cuál es el espacio para que puedan hacerlo y explícales también
cómo has dispuesto el espacio para este momento: si hay mesas, sillas o si van a pintar
sobre el suelo. También, muéstrales dónde has colocado las hojas y las crayolas para que
ellos mismos las puedan coger.
Cierre:
Invita a los niños a acercarse al espacio que has preparado para el cierre. Dales un momento
para que puedan comentar acerca de qué es lo que más les ha gustado o lo que no, del
taller. Escucha y recibe con naturalidad lo que te cuenten.
En este momento, para generar el diálogo, también puedes mencionar aquellos aspectos
importantes que has observado, por ejemplo, podrías decir: “Hoy me di cuenta que algunos
estaban construyendo juntos, también vi a… animarse a saltar, y a varios chicos jugando en
la casa, ¿qué hacían?, ¿qué tal las bateas?, ¿alguien jugó con ellas?”. Luego de escuchar
sus comentarios, poco a poco irás cerrando la conversación y, de esta manera, darás por
terminado el taller.
Recuerda: En todo momento debes estar atenta para ayudarlos en lo que
los niños necesiten. Quizá algunos soliciten tu ayuda para acomodarse en
el espacio y con los materiales. No esperes un producto específico, sino
muéstrate dispuesta a escuchar lo que ellos te quieran contar acerca de
sus dibujos.
Taller de psicomotricidad N.° 2
II Ciclo
Anotaciones
5
En el caso de los niños de 3 años: recuerda que los talleres que te
proponemos podrás aplicarlos en varias fechas (consecutivas); por lo
tanto, la primera vez que apliques este taller, será necesario que te
tomes un tiempo para explicarles a los niños de 3 años que, ahora
(después del juego), van a tener un tiempo para dibujar y pintar (diferente
de las primeras veces, en que escuchaban una historia). Asimismo,
toma en cuenta que, las siguientes veces que repitas este taller, si bien
la mayoría de los niños ya sabrá que tendrán un tiempo para dibujar, es
posible que algunos aún pregunten por la historia y necesiten que les
recuerdes, amablemente, el cambio; en estos casos, puedes contarles
también, que, más adelante, irás trayendo más historias y que tú les vas
a avisar cuándo será. (Sesiones más adelante, volveremos a incorporar
este recurso de la historia oral).
Para el momento de la expresión gráfica: ya que los niños de 3 años
recién están empezando con esta experiencia, puedes ofrecerles sólo
crayolas. Mientras que, a los niños de 4 y 5 años, puedes ofrecerles
crayolas y colores. En el caso de tener un aula multigrado, esta decisión
dependerá de las características de grupo; puedes pensar en cómo les
fue en las sesiones anteriores: ¿pueden ya organizarse con dos opcio-
nes o consideras que es mejor todavía ofrecerles sólo una? Observa y
decide.
Aspectos a tomar en cuenta
Taller de psicomotricidad N.° 2
II Ciclo

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Sd forma, medida y espacio mensual
Sd  forma, medida y espacio mensualSd  forma, medida y espacio mensual
Sd forma, medida y espacio mensualgabiprincess
 
Planeaciones miguel aleman 1
Planeaciones miguel aleman 1Planeaciones miguel aleman 1
Planeaciones miguel aleman 1Yoangelle
 
77+situaciones+didacticas[1]
77+situaciones+didacticas[1]77+situaciones+didacticas[1]
77+situaciones+didacticas[1]
Fernando Alik Touret
 
Documentos primaria-sesiones-unidad03-segundo grado-integrados-2g-u3-sesion12
Documentos primaria-sesiones-unidad03-segundo grado-integrados-2g-u3-sesion12Documentos primaria-sesiones-unidad03-segundo grado-integrados-2g-u3-sesion12
Documentos primaria-sesiones-unidad03-segundo grado-integrados-2g-u3-sesion12
Teresa Clotilde Ojeda Sánchez
 
46994851 fichero-de-actividades-lecto-escritura-margarita-gomez-palacios-1204...
46994851 fichero-de-actividades-lecto-escritura-margarita-gomez-palacios-1204...46994851 fichero-de-actividades-lecto-escritura-margarita-gomez-palacios-1204...
46994851 fichero-de-actividades-lecto-escritura-margarita-gomez-palacios-1204...Miguel Rodriguez Sanchez
 
46994851 fichero-de-actividades-lecto-escritura-margarita-gomez-palacios
46994851 fichero-de-actividades-lecto-escritura-margarita-gomez-palacios46994851 fichero-de-actividades-lecto-escritura-margarita-gomez-palacios
46994851 fichero-de-actividades-lecto-escritura-margarita-gomez-palaciosCharito Garfias
 
Desarrollo de la sesión 1
Desarrollo de la sesión 1Desarrollo de la sesión 1
Desarrollo de la sesión 1pepinete
 
Guía de carpintería Waldorf - Grados 3 a 6
Guía de carpintería Waldorf - Grados 3 a 6Guía de carpintería Waldorf - Grados 3 a 6
Guía de carpintería Waldorf - Grados 3 a 6
Leo Utskot
 
Fichero de-actividades lecto-escritura-margarita-gomez-palacios
Fichero de-actividades lecto-escritura-margarita-gomez-palaciosFichero de-actividades lecto-escritura-margarita-gomez-palacios
Fichero de-actividades lecto-escritura-margarita-gomez-palaciosEscuela primaria
 
Sesión de Aprendizaje 13 de Unidad Didáctica 02 del Área de Personal Social -...
Sesión de Aprendizaje 13 de Unidad Didáctica 02 del Área de Personal Social -...Sesión de Aprendizaje 13 de Unidad Didáctica 02 del Área de Personal Social -...
Sesión de Aprendizaje 13 de Unidad Didáctica 02 del Área de Personal Social -...
Teresa Clotilde Ojeda Sánchez
 
Manual de actividades estimuladoras para el desarrollo motor y perceptivo en ...
Manual de actividades estimuladoras para el desarrollo motor y perceptivo en ...Manual de actividades estimuladoras para el desarrollo motor y perceptivo en ...
Manual de actividades estimuladoras para el desarrollo motor y perceptivo en ...Magda Sarahí Rodríguez
 
Actividades para iniciar bien el dia preescolar
Actividades para iniciar bien el dia preescolarActividades para iniciar bien el dia preescolar
Actividades para iniciar bien el dia preescolarAzul Azul
 
Actividad Para La Discapacidad
Actividad Para La DiscapacidadActividad Para La Discapacidad
Actividad Para La DiscapacidadEducacion Especial
 
Orientaciones para padres y personas relacionadas tgd
Orientaciones para padres y personas relacionadas tgdOrientaciones para padres y personas relacionadas tgd
Orientaciones para padres y personas relacionadas tgdangela Corredor
 
Actividades para empezar bien el dia
Actividades  para empezar bien el diaActividades  para empezar bien el dia
Actividades para empezar bien el diaLuis Medina
 
Secuencia de actividades
Secuencia de actividadesSecuencia de actividades
Secuencia de actividadesEsmeraldaQG
 
Actividades para empezar bien el día preescolar
Actividades para empezar bien el día preescolarActividades para empezar bien el día preescolar
Actividades para empezar bien el día preescolar
Secretaría de Educación Pública
 
Planeaciones miguel aleman 2
Planeaciones miguel aleman 2Planeaciones miguel aleman 2
Planeaciones miguel aleman 2Yoangelle
 

La actualidad más candente (19)

Sd forma, medida y espacio mensual
Sd  forma, medida y espacio mensualSd  forma, medida y espacio mensual
Sd forma, medida y espacio mensual
 
Planeaciones miguel aleman 1
Planeaciones miguel aleman 1Planeaciones miguel aleman 1
Planeaciones miguel aleman 1
 
77+situaciones+didacticas[1]
77+situaciones+didacticas[1]77+situaciones+didacticas[1]
77+situaciones+didacticas[1]
 
Documentos primaria-sesiones-unidad03-segundo grado-integrados-2g-u3-sesion12
Documentos primaria-sesiones-unidad03-segundo grado-integrados-2g-u3-sesion12Documentos primaria-sesiones-unidad03-segundo grado-integrados-2g-u3-sesion12
Documentos primaria-sesiones-unidad03-segundo grado-integrados-2g-u3-sesion12
 
46994851 fichero-de-actividades-lecto-escritura-margarita-gomez-palacios-1204...
46994851 fichero-de-actividades-lecto-escritura-margarita-gomez-palacios-1204...46994851 fichero-de-actividades-lecto-escritura-margarita-gomez-palacios-1204...
46994851 fichero-de-actividades-lecto-escritura-margarita-gomez-palacios-1204...
 
46994851 fichero-de-actividades-lecto-escritura-margarita-gomez-palacios
46994851 fichero-de-actividades-lecto-escritura-margarita-gomez-palacios46994851 fichero-de-actividades-lecto-escritura-margarita-gomez-palacios
46994851 fichero-de-actividades-lecto-escritura-margarita-gomez-palacios
 
Fichas rosas
Fichas rosasFichas rosas
Fichas rosas
 
Desarrollo de la sesión 1
Desarrollo de la sesión 1Desarrollo de la sesión 1
Desarrollo de la sesión 1
 
Guía de carpintería Waldorf - Grados 3 a 6
Guía de carpintería Waldorf - Grados 3 a 6Guía de carpintería Waldorf - Grados 3 a 6
Guía de carpintería Waldorf - Grados 3 a 6
 
Fichero de-actividades lecto-escritura-margarita-gomez-palacios
Fichero de-actividades lecto-escritura-margarita-gomez-palaciosFichero de-actividades lecto-escritura-margarita-gomez-palacios
Fichero de-actividades lecto-escritura-margarita-gomez-palacios
 
Sesión de Aprendizaje 13 de Unidad Didáctica 02 del Área de Personal Social -...
Sesión de Aprendizaje 13 de Unidad Didáctica 02 del Área de Personal Social -...Sesión de Aprendizaje 13 de Unidad Didáctica 02 del Área de Personal Social -...
Sesión de Aprendizaje 13 de Unidad Didáctica 02 del Área de Personal Social -...
 
Manual de actividades estimuladoras para el desarrollo motor y perceptivo en ...
Manual de actividades estimuladoras para el desarrollo motor y perceptivo en ...Manual de actividades estimuladoras para el desarrollo motor y perceptivo en ...
Manual de actividades estimuladoras para el desarrollo motor y perceptivo en ...
 
Actividades para iniciar bien el dia preescolar
Actividades para iniciar bien el dia preescolarActividades para iniciar bien el dia preescolar
Actividades para iniciar bien el dia preescolar
 
Actividad Para La Discapacidad
Actividad Para La DiscapacidadActividad Para La Discapacidad
Actividad Para La Discapacidad
 
Orientaciones para padres y personas relacionadas tgd
Orientaciones para padres y personas relacionadas tgdOrientaciones para padres y personas relacionadas tgd
Orientaciones para padres y personas relacionadas tgd
 
Actividades para empezar bien el dia
Actividades  para empezar bien el diaActividades  para empezar bien el dia
Actividades para empezar bien el dia
 
Secuencia de actividades
Secuencia de actividadesSecuencia de actividades
Secuencia de actividades
 
Actividades para empezar bien el día preescolar
Actividades para empezar bien el día preescolarActividades para empezar bien el día preescolar
Actividades para empezar bien el día preescolar
 
Planeaciones miguel aleman 2
Planeaciones miguel aleman 2Planeaciones miguel aleman 2
Planeaciones miguel aleman 2
 

Similar a Taller de-psicomotricidad-n2

PLAN-LIBRO MI ALBUM- SEGUNDO (1).pdf
PLAN-LIBRO MI ALBUM- SEGUNDO (1).pdfPLAN-LIBRO MI ALBUM- SEGUNDO (1).pdf
PLAN-LIBRO MI ALBUM- SEGUNDO (1).pdf
GabitaNoyolaPerez1
 
Actividades para el período de adaptación o iniciación
Actividades para el período de adaptación o iniciaciónActividades para el período de adaptación o iniciación
Actividades para el período de adaptación o iniciaciónTeresa Muzaber
 
GUIA DE PLANIFICACION PARA 2 AÑO -JULIO.docx
GUIA DE PLANIFICACION PARA 2 AÑO -JULIO.docxGUIA DE PLANIFICACION PARA 2 AÑO -JULIO.docx
GUIA DE PLANIFICACION PARA 2 AÑO -JULIO.docx
SoniaBenites1
 
Módulo II. dinámicas y actividades blog
Módulo II. dinámicas y actividades blogMódulo II. dinámicas y actividades blog
Módulo II. dinámicas y actividades blogusc
 
Juegos para trabajar la atención
Juegos para trabajar la atenciónJuegos para trabajar la atención
Juegos para trabajar la atención
Celeste San Román Masino
 
Guia para padres
Guia para padresGuia para padres
Guia para padres
JorgeAntonioQuionesR
 
Fichero de-actividades-lecto-escritura-
Fichero de-actividades-lecto-escritura-Fichero de-actividades-lecto-escritura-
Fichero de-actividades-lecto-escritura-jlor67
 
Juegos para trabajar la atención
Juegos para trabajar la atenciónJuegos para trabajar la atención
Juegos para trabajar la atención
Blanca Fernandez Almendros
 
TALLERES SETIEMBRE corregido.docx
TALLERES SETIEMBRE corregido.docxTALLERES SETIEMBRE corregido.docx
TALLERES SETIEMBRE corregido.docx
Silvia V. Vega G.
 
Taller de Psicomotricidad aulas de 3, 4 y 5 años y multiedad de educación ini...
Taller de Psicomotricidad aulas de 3, 4 y 5 años y multiedad de educación ini...Taller de Psicomotricidad aulas de 3, 4 y 5 años y multiedad de educación ini...
Taller de Psicomotricidad aulas de 3, 4 y 5 años y multiedad de educación ini...
YasminRamos47
 
Taller de Psicomotricidad aulas de 3, 4 y 5 años y multiedad de educación ini...
Taller de Psicomotricidad aulas de 3, 4 y 5 años y multiedad de educación ini...Taller de Psicomotricidad aulas de 3, 4 y 5 años y multiedad de educación ini...
Taller de Psicomotricidad aulas de 3, 4 y 5 años y multiedad de educación ini...
MarlySifuentesVasque
 
Bambin gesu orientaciones familia. mayo.pdf.
Bambin gesu orientaciones familia. mayo.pdf.Bambin gesu orientaciones familia. mayo.pdf.
Bambin gesu orientaciones familia. mayo.pdf.
Siervas de Maria Dolorosa
 
SESION 16-27 DE JUNIO-INICIAL.docx
SESION 16-27 DE JUNIO-INICIAL.docxSESION 16-27 DE JUNIO-INICIAL.docx
SESION 16-27 DE JUNIO-INICIAL.docx
RomiTantaricoHuaman
 
Sesión de Aprendizaje 10 de Unidad Didáctica 01 del Área de Comunicación – Se...
Sesión de Aprendizaje 10 de Unidad Didáctica 01 del Área de Comunicación – Se...Sesión de Aprendizaje 10 de Unidad Didáctica 01 del Área de Comunicación – Se...
Sesión de Aprendizaje 10 de Unidad Didáctica 01 del Área de Comunicación – Se...
Teresa Clotilde Ojeda Sánchez
 
Actividades de aprendizaje por vanessa zalamea
Actividades de aprendizaje por vanessa zalameaActividades de aprendizaje por vanessa zalamea
Actividades de aprendizaje por vanessa zalamea
vanessazalamea
 
El arte en el aula
El arte en el aulaEl arte en el aula
El arte en el aula
Jorge Moreno
 
Ficha-Artes-Teatro.pdf
Ficha-Artes-Teatro.pdfFicha-Artes-Teatro.pdf
Ficha-Artes-Teatro.pdf
freddyquintana9
 
Planeación de Preescolar "Mis sentidos"
Planeación de Preescolar "Mis sentidos"Planeación de Preescolar "Mis sentidos"
Planeación de Preescolar "Mis sentidos"
Arantxa Hernandez Bautista
 
SESION 16-27 DE JUNIO-INICIAL.pdf
SESION 16-27 DE JUNIO-INICIAL.pdfSESION 16-27 DE JUNIO-INICIAL.pdf
SESION 16-27 DE JUNIO-INICIAL.pdf
HumbertoGarcia848808
 
Mosaico con tapones.pdf
Mosaico con tapones.pdfMosaico con tapones.pdf
Mosaico con tapones.pdf
Carmen Garcia Velasco
 

Similar a Taller de-psicomotricidad-n2 (20)

PLAN-LIBRO MI ALBUM- SEGUNDO (1).pdf
PLAN-LIBRO MI ALBUM- SEGUNDO (1).pdfPLAN-LIBRO MI ALBUM- SEGUNDO (1).pdf
PLAN-LIBRO MI ALBUM- SEGUNDO (1).pdf
 
Actividades para el período de adaptación o iniciación
Actividades para el período de adaptación o iniciaciónActividades para el período de adaptación o iniciación
Actividades para el período de adaptación o iniciación
 
GUIA DE PLANIFICACION PARA 2 AÑO -JULIO.docx
GUIA DE PLANIFICACION PARA 2 AÑO -JULIO.docxGUIA DE PLANIFICACION PARA 2 AÑO -JULIO.docx
GUIA DE PLANIFICACION PARA 2 AÑO -JULIO.docx
 
Módulo II. dinámicas y actividades blog
Módulo II. dinámicas y actividades blogMódulo II. dinámicas y actividades blog
Módulo II. dinámicas y actividades blog
 
Juegos para trabajar la atención
Juegos para trabajar la atenciónJuegos para trabajar la atención
Juegos para trabajar la atención
 
Guia para padres
Guia para padresGuia para padres
Guia para padres
 
Fichero de-actividades-lecto-escritura-
Fichero de-actividades-lecto-escritura-Fichero de-actividades-lecto-escritura-
Fichero de-actividades-lecto-escritura-
 
Juegos para trabajar la atención
Juegos para trabajar la atenciónJuegos para trabajar la atención
Juegos para trabajar la atención
 
TALLERES SETIEMBRE corregido.docx
TALLERES SETIEMBRE corregido.docxTALLERES SETIEMBRE corregido.docx
TALLERES SETIEMBRE corregido.docx
 
Taller de Psicomotricidad aulas de 3, 4 y 5 años y multiedad de educación ini...
Taller de Psicomotricidad aulas de 3, 4 y 5 años y multiedad de educación ini...Taller de Psicomotricidad aulas de 3, 4 y 5 años y multiedad de educación ini...
Taller de Psicomotricidad aulas de 3, 4 y 5 años y multiedad de educación ini...
 
Taller de Psicomotricidad aulas de 3, 4 y 5 años y multiedad de educación ini...
Taller de Psicomotricidad aulas de 3, 4 y 5 años y multiedad de educación ini...Taller de Psicomotricidad aulas de 3, 4 y 5 años y multiedad de educación ini...
Taller de Psicomotricidad aulas de 3, 4 y 5 años y multiedad de educación ini...
 
Bambin gesu orientaciones familia. mayo.pdf.
Bambin gesu orientaciones familia. mayo.pdf.Bambin gesu orientaciones familia. mayo.pdf.
Bambin gesu orientaciones familia. mayo.pdf.
 
SESION 16-27 DE JUNIO-INICIAL.docx
SESION 16-27 DE JUNIO-INICIAL.docxSESION 16-27 DE JUNIO-INICIAL.docx
SESION 16-27 DE JUNIO-INICIAL.docx
 
Sesión de Aprendizaje 10 de Unidad Didáctica 01 del Área de Comunicación – Se...
Sesión de Aprendizaje 10 de Unidad Didáctica 01 del Área de Comunicación – Se...Sesión de Aprendizaje 10 de Unidad Didáctica 01 del Área de Comunicación – Se...
Sesión de Aprendizaje 10 de Unidad Didáctica 01 del Área de Comunicación – Se...
 
Actividades de aprendizaje por vanessa zalamea
Actividades de aprendizaje por vanessa zalameaActividades de aprendizaje por vanessa zalamea
Actividades de aprendizaje por vanessa zalamea
 
El arte en el aula
El arte en el aulaEl arte en el aula
El arte en el aula
 
Ficha-Artes-Teatro.pdf
Ficha-Artes-Teatro.pdfFicha-Artes-Teatro.pdf
Ficha-Artes-Teatro.pdf
 
Planeación de Preescolar "Mis sentidos"
Planeación de Preescolar "Mis sentidos"Planeación de Preescolar "Mis sentidos"
Planeación de Preescolar "Mis sentidos"
 
SESION 16-27 DE JUNIO-INICIAL.pdf
SESION 16-27 DE JUNIO-INICIAL.pdfSESION 16-27 DE JUNIO-INICIAL.pdf
SESION 16-27 DE JUNIO-INICIAL.pdf
 
Mosaico con tapones.pdf
Mosaico con tapones.pdfMosaico con tapones.pdf
Mosaico con tapones.pdf
 

Último

Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Edurne Navarro Bueno
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicasMIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
jheisonraulmedinafer
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
YasneidyGonzalez
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
LilianaRivera778668
 
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
HuallpaSamaniegoSeba
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Monseespinoza6
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
GallardoJahse
 
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
SandraPiza2
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
rosannatasaycoyactay
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
Distea V región
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
EdwardYumbato1
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
jmorales40
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
YolandaRodriguezChin
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
BetzabePecheSalcedo1
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
cintiat3400
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
arleyo2006
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
TatianaVanessaAltami
 

Último (20)

Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicasMIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
 
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
 
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
 

Taller de-psicomotricidad-n2

  • 1. Taller de psicomotricidad N.° 2 II Ciclo
  • 2. ANTES DEL TALLER Lee con atención y revisa la presente propuesta del taller. Organiza el espacio y prevé los materiales que vas a utilizar. Bateas o cajas grandes y/o medianas. Hojas A3 o papelotes cortados por la mitad (para todas las edades). Crayolas y/o colores (para todas las edades). MATERIALES Y RECURSOS Anotaciones 1 Después del período de adaptación, cuando la mayoría de los niños y las niñas se ha familiari- zado con la dinámica del taller y, paulatinamente, construyendo vínculos con su maestra y sus compañeros, vamos a poder reconocer en ellos una mayor confianza y seguridad para jugar y expresarse en este espacio. Es por ello que, a partir de esta propuesta, iremos incorporando algunos materiales o elementos nuevos que enriquezcan sus posibilidades de juego y expre- sión motriz. Fecha estimada: mes de abril, cuando la mayoría de los niños ya se ha adaptado a la escuela. Competencia Indicadores 3 años 4 años 5 años Capacidad Realiza acciones motrices variadas con autonomía, controla todo su cuerpo y cada una de sus partes en un espacio y un tiempo determinados. Interactúa con su entorno, tomando conciencia de sí mismo y fortaleciendo su autoestima. Manifiesta sus emociones y sentimientos a través de gestos y movimientos. Estos recursos expresivos le permiten comunicar, gozar y relacionarse con los demás, lo que contribuye a fortalecer su identidad y desarrollar su creatividad. Manifiesta, a través de movimientos, posturas y gestos, sus sensaciones, emociones y estados de ánimo (alegría, tristeza, enojo, etc.). Explora sus posibilidades de movimientos en diferentes posturas, desplazamientos y juegos libres. Explora sus posibilidades de movimiento en diferentes posturas, desplazamientos y juegos, y utilizando diversos objetos. Explora movimientos nuevos, con seguridad y control de su cuerpo, y utilizando diferentes objetos. CONSTRUYE SU CORPOREIDAD ¿QUÉAPRENDIZAJESSEPROMUEVENENESTE TALLER? Además de los descritos en la propuesta anterior: Taller de psicomotricidad N.° 2 II Ciclo
  • 3. Anotaciones 2 SECUENCIA METODOLÓGICA DEL TALLER Inicio: Invita a los niños y niñas a sentarse en el lugar que has preparado para este momento. Inicia dándoles la bienvenida y, de manera breve, cuéntales qué materiales has preparado para este taller. Al contarles, puedes mencionar algunos ejemplos de acciones que ellos podrían realizar, pero siempre deja abierta la posibilidad de que ellos puedan hacer muchas más cosas. Por ejemplo, podrías decir: “Chicos, buenos días. Antes de empezar, quiero contarles que hoy también tenemos el espacio con la madera y la colchoneta para trepar, subir, bajar, saltar, rodar, resbalarse y todo lo que deseen; he puesto la casita de la vez pasada, pero también he traído algunas bateas (o cajas) donde pueden meterse o jugar a otras cosas; también están los bloques y las telas que pueden usar para lo que necesiten”. Después, toma un tiempo para recordarles la norma. Entonces, podrías agregar: “Quiero recordarles que en este espacio es posible jugar a muchas cosas divertidas, a correr, a saltar, a esconderse, a trepar… pero es importante cuidarnos: cuidarse uno mismo, cuidar a los compañeros y cuidar el material”. En este momento, puedes dar lugar a un breve diálogo, donde ellos mismos puedan dar algunos ejemplos sobre: “¿Qué vale hacer y qué no vale hacer en el taller de psicomotricidad? Luego, cuéntales sobre la secuencia del taller. Recuerda que en el taller anterior, los niños de 3 años no hicieron representación gráfica, por lo tanto, debes tomarte un momento para contarles que, por ejemplo, hoy, después del juego van a poder dibujar o pintar en un lugar especial que has preparado para ello. Asimismo, tanto a los niños de 3 años, como a los de 4 y 5 años, les recordarás que tú les vas a ir avisando cuándo será tiempo de terminar de jugar para poder ir a dibujar. Entonces, estarán listos para dar inicio al juego motriz. Recuerda que puedes dar un aviso o empezar con una pregunta: “Ahora sí, ¿estamos listos para empezar a jugar?”. Desarrollo: Juego motriz Recuerda siempre darles la oportunidad a que ellos mismos te puedan contar qué otras cosas les gustaría hacer. Presta atención a sus ideas y organiza turnos para que todos puedan escuchar y sentirse escuchados. Recuerda: este es un momento para que los niños y las niñas puedan explorar, jugar y crear libremente, utilizando los distintos materiales que les proponemos. Por lo tanto, nuestra principal función es estar atentas para observar las distintas actividades/acciones que realicen y acompañarlos en lo que necesiten. Taller de psicomotricidad N.° 2 II Ciclo
  • 4. Anotaciones 3 Es probable que ya hayas identificado qué preferencias tienen algunos niños, respecto a sus juegos, como a los materiales que usan. Así, tal vez, verás a algunos acercarse a aquellos materiales que han utilizado en el taller anterior y que han disfrutado mucho; mientras que otros pueden animarse a probar cosas nuevas. En todos los casos, observa. Piensa en los procesos individuales de cada niño y niña: ¿qué hacen?, ¿qué acciones y movimientos realizan en medio de sus juegos?, ¿muestran confianza al momento de desplazarse y realizar estos juegos y actividades? Como te darás cuenta, en este taller, hemos incorporado algunas bateas o cajas, donde los niños pueden meterse, esconderse, jugar a que son sus casas, camas, carros, tinas…, o darle cualquier otro significado dentro de sus juego. Recuerda que estos son solo algunos ejemplos de lo que podrían hacer con ellas, pero no es lo único. Los niños van a crear o imaginar acorde a sus necesidades, y le van a dar el sentido que ellos deseen. Lo que puedes observar es ¿a qué juegan?, ¿qué situaciones crean o re-crean? Y ¿qué expresan a través de su juego? De manera específica, al observarlos jugar en el dispositivo de madera, la colchoneta o la casa, con los bloques, telas y/o cajas, puedes guiarte con algunas preguntas que te ayudarán a identificar sus progresos a nivel corporal y motriz. Por ejemplo: ¿cómo acomodan su cuerpo para trepar, saltar o realizar otras acciones motrices?, ¿qué estrategias utilizan?, ¿lo hacen con seguridad?, ¿intentan probar acciones y/o movimientos nuevos?, ¿qué actividades o juegos prefieren (saltar sobre la colchoneta, saltar desde cierta altura, correr, jugar a construir casitas, etc.)?, ¿se cuidan al momento de realizar estos juegos o acciones?, entre otras. Antes de terminar, avísales con cinco minutos de anticipación, para pasar al siguiente momento. Puedes pedirles, a quienes lo deseen, que te ayuden a guardar o a juntar a un lado los materiales que han utilizado. Asimismo, recuerda que, durante este período de adaptación, vas a poder observar distintas acciones de los niños, durante el juego, que van a ser indicadores importantes sobre cómo van logrando establecer vínculos de confianza con su escuela, su maestra y, poco a poco, también con sus compañeros. Como en el taller anterior, recuerda que, después del juego motriz, los niños pueden necesitar algunos minutos para pasar del movimiento a la calma. Acompáñalos en este tránsito, de manera natural. Con un tono de voz afectuoso, calmado, pero firme, puedes decir: “Listo, chicos, poco a poco, vamos a ir terminando de acomodar los bloques, las telas, las bateas… Los que quieran pueden estirar un poco sus brazos, esos brazos que los han ayudado a trepar, a sujetarse muy fuerte, a construir; también, pueden estirar un poco las piernas, esas piernas con las que han caminado, corrido, salta- do… Y ahora, estamos listos para ir a dibujar”. No olvides que esta es solo una opción y no es obligatorio que los niños la realicen; ya que es posible que otros puedan regularse de manera individual para acceder al momento de dibujo. Siempre, observa. Taller de psicomotricidad N.° 2 II Ciclo
  • 5. Anotaciones 4 Expresión gráfico-plástica Dado que los niños de 4 y 5 años ya han vivido esta experiencia en el taller anterior, solo será necesario que te tomes un tiempo para contarles cómo has dispuesto el espacio para este momento. En el caso de los niños de 3 años, será necesario que te tomes un poco más de tiempo, contándoles que tienes unas hojas y algunas crayolas para que ellos puedan pintar y dibujar lo que deseen. Muéstrales cuál es el espacio para que puedan hacerlo y explícales también cómo has dispuesto el espacio para este momento: si hay mesas, sillas o si van a pintar sobre el suelo. También, muéstrales dónde has colocado las hojas y las crayolas para que ellos mismos las puedan coger. Cierre: Invita a los niños a acercarse al espacio que has preparado para el cierre. Dales un momento para que puedan comentar acerca de qué es lo que más les ha gustado o lo que no, del taller. Escucha y recibe con naturalidad lo que te cuenten. En este momento, para generar el diálogo, también puedes mencionar aquellos aspectos importantes que has observado, por ejemplo, podrías decir: “Hoy me di cuenta que algunos estaban construyendo juntos, también vi a… animarse a saltar, y a varios chicos jugando en la casa, ¿qué hacían?, ¿qué tal las bateas?, ¿alguien jugó con ellas?”. Luego de escuchar sus comentarios, poco a poco irás cerrando la conversación y, de esta manera, darás por terminado el taller. Recuerda: En todo momento debes estar atenta para ayudarlos en lo que los niños necesiten. Quizá algunos soliciten tu ayuda para acomodarse en el espacio y con los materiales. No esperes un producto específico, sino muéstrate dispuesta a escuchar lo que ellos te quieran contar acerca de sus dibujos. Taller de psicomotricidad N.° 2 II Ciclo
  • 6. Anotaciones 5 En el caso de los niños de 3 años: recuerda que los talleres que te proponemos podrás aplicarlos en varias fechas (consecutivas); por lo tanto, la primera vez que apliques este taller, será necesario que te tomes un tiempo para explicarles a los niños de 3 años que, ahora (después del juego), van a tener un tiempo para dibujar y pintar (diferente de las primeras veces, en que escuchaban una historia). Asimismo, toma en cuenta que, las siguientes veces que repitas este taller, si bien la mayoría de los niños ya sabrá que tendrán un tiempo para dibujar, es posible que algunos aún pregunten por la historia y necesiten que les recuerdes, amablemente, el cambio; en estos casos, puedes contarles también, que, más adelante, irás trayendo más historias y que tú les vas a avisar cuándo será. (Sesiones más adelante, volveremos a incorporar este recurso de la historia oral). Para el momento de la expresión gráfica: ya que los niños de 3 años recién están empezando con esta experiencia, puedes ofrecerles sólo crayolas. Mientras que, a los niños de 4 y 5 años, puedes ofrecerles crayolas y colores. En el caso de tener un aula multigrado, esta decisión dependerá de las características de grupo; puedes pensar en cómo les fue en las sesiones anteriores: ¿pueden ya organizarse con dos opcio- nes o consideras que es mejor todavía ofrecerles sólo una? Observa y decide. Aspectos a tomar en cuenta Taller de psicomotricidad N.° 2 II Ciclo