SlideShare una empresa de Scribd logo
Actividades para el período de
adaptación o iniciación




Ruth Harf, en su artículo "El período de iniciación : acuerdos
institucionales y áulicos" compara y diferencia los
términos "proceso de adaptación" con"período de iniciación".

El cuestionamiento a la nominación “proceso de adaptación” radica
en que muchas veces se tiende a reducir el término adaptación al de un
simple proceso de “conocimiento” y “ajuste” a normas
preestablecidas, casi siempre de un modo pasivo, con pocas
posibilidades de apropiarse de ellas de un modo transformador y
activo.

En lo referido a esta primera etapa del año, sería mas correcto hablar
de período de iniciación, ya que se puede identificar tanto un
comienzo como una finalización.

Ella expresa que el período de iniciación hace referencia al lapso, más
o menos prolongado, en el transcurso del cual el niño, los docentes y
el grupo familiar construyen y adquieren un sistema de códigos
compartidos, base para los sucesivos procesos pedagógicos.

Considera esencial poner el acento en algunas características que
componen este momento tan especial en la vida de niños, padres,
docentes y directivos: la necesidad de construir un sistema de códigos
compartidos y también el tiempo que se necesita para esta
construcción.

Es un período difícil también para muchos grupos familiares: decidir
incorporar a sus niños a una institución educativa. (si es Jardín
Maternal o Jardín de Infantes marca diferencias importantes). De allí
la importancia del diálogo con ellos y la realización de actividades
como entrevistas, reuniones informativas, recorridos de espacios
institucionales, actividades compartidas entre padres y niños, entre
padres solos con los docentes, etc.

Las actividades que se realizan en este período y que apuntan
prioritariamente al reconocimiento del espacio, la generación de
vínculos entre los niños, la formación de hábitos, el conocimiento de
los materiales básicos de trabajo, el manejo de los tiempos.


Aquí les dejo un listado de actividades posibles para esta etapa, no
están secunciadas ni clasificadas por edad, son solo ideas y ejemplos
que pueden incluir en alguna planificación para este período.


• Mostrar fotos de las vacaciones con la familia y explicarlas.Hacer un
panel con ellas para exponerla en la sala.


•Juegos de integración y reconocimiento de la sala; realizar largavistas
con rollos de papel higiénico e hilo para recorrer la sala y observarla
(luego el patio y las otras salas) observamos y describimos lo que
vemos.


• Realizar una medalla significativa con el nombre de cada niño y
decorarla.

• Podrán llevarse algún cuento o juguete a casa y devolverlo al día
siguiente o dibujos realizados en clase, creando un vínculo entre la
escuela y el hogar.

• El monigote viajero: se entregará a algún niño un sencillo muñeco de
trapo sin decorar, sin cara, sin ropa, se trata de que cada familia añada
un elemento al monigote.

• El dominó viajero: construir un dominó con fotos tipo carné de los
niños para llevar a la casa y armarlo en familia(también puede ser un
juego de lotería )

• Pedirle a los niños que traigan su juguete favorito, sentarlos en
círculo y que cada uno se presente a él mismo y a su juguete, y cuente
cosas sobre él.

•Ídem con un cuento favorito,el niño puede presentarlo,decir por qué
le gusta y la maestra lo narra.




•Repartir una ficha a cada alumno con un dibujo de un animal, hay
una pareja de cada animal, por lo tanto cada niño tienen que encontrar
al otro compañero que tenga su mismo animal. Una vez encontrado
tienen que presentarse el uno al otro y hacerse algunas preguntas para
conocerse, pasados unos minutos cada uno tendrá que presentar a su
compañero al resto de la clase.

•El baile de las estatuas:
Bailar libremente al son de la música y cuando se detiene convertirse
en una estatua (puede sugerirse que tipo de estatua:
sentada,acostada,arrodillada, grande ,pequeña, monstruosa
,alegre.asustada, enojada , parada en un solo pie,saludando a otra
estatua ,de la mano con otra estatua...y otras sugeridas por los niños)

•El baile de los sombreros:

Bailar libremente al son de la música con un sombrero y cuando se
detiene intercambiarlo con un compañero
•La telaraña.
Se coloca a los niños en círculo y se les explica que vamos a hacer
entre todos una telaraña. Se irá pasando un ovillo de lana, el niño que
lo tenga tendrá que decir su nombre y se lo pasará a otro compañero
mientras sujeta un trozo de hilo. Es importante que no suelten el hilo
para que no se deshaga la telaraña. La dinámica acaba cuando todos
los niños se hayan presentado.

•Jugar con pompas de jabón.




• Jugar con agua en el patio: con palanganas con agua y objetos que
floten y otros que no; con recipientes que presentan pequeñas
perforaciones hacer recorridos con las gotitas de agua que van
cayendo, o dibujar en el piso con los chorritos de agua de esos mismos
recipientes perforados .




• Aprender algunos juegos de persecución: lobo estás, la mancha,
gato y ratón, sacarle la cola al zorro, etcétera.

• Aprender algunas canciones sencillas para saludar, lavarse las
manos, ordenar y otras relacionadas con hábitos y rutinas.
•Dibujar en el pizarrón, en el piso del patio y sobre pizarras
individuales con tizas blancas y de colores.

• Jugar con títeres.




• Jugar con máscaras.




• Armar un móvil con dibujos realizados por los chicos.

• Armar un móvil con los nombres de los chicos.

•Modelar con masa ,plastilina,arcilla.




• Pintar con pinceletas un mural en grupos para la sala;
• Participar de juegos tradicionales: rayuela, sapo, pisa
pisuela,rondas (Farolera, Paloma blanca, Martín pescador)




•Jugar con globos y sábanas (y música de variadas intensidades) nos
expresamos corporalmente.

• Búsquedas de tesoro con pistas (5 años), ideal para reconocer las
distintas instalaciones del jardín.

• En pequeños grupos: construir una torre “muy alta” con cajas
pequeñas y objetos varios. Construir una “casa” con cajas de cartón
grandes y telas (usarla luego para situaciones de juego dramático o
variantes de “la escondida“) (4 y 5 años).




• Recorridos con obstáculos grandes y blandos: colchonetas
arrolladas,neumáticos, cajas de cartón, palanganas de plástico,
almohadones,cubos de madera, bancos largos, maderas para hacer
planos inclinados. (Cubrir con colchonetas los objetos de madera o
material duro.)
• Recorrer túneles de tela o de colchonetas sobre los bancos (2 y 3).




• Lanzar objetos (pelotas hechas por los chicos con papeles y/o
medias, pompones, bolsitas rellenas con tapitas de plástico,etc.) a una
caja de cartón.




• Bañar a los muñecos de la sala.




• Juegos de esconderse y aparecer:
Además del juego de "las escondidas" tradicional, se puede promover
la idea de esconderse y aparecer en el momento en que los papás estén
presentes en la sala.
Por ejemplo:
- A una sugerencia de la maestra, todos los papás buscan un lugar
donde esconderse con sus hijos; y, a una consigna dada por la maestra,
todo el grupo aparece y los participantes comienzan a desplazarse
caminando entre las parejas o los tríos.
- Los papás ocupan un lugar, eligen un frente para todo el grupo, y los
chicos se esconden detrás de ellos.

-Los niños buscan distintas maneras de aparecer, y los padres cambian
sus posturas, por ejemplo, separando los pies.

- Los papás tratan de esconderse detrás del cuerpo de los chicos, los
chicos buscan distintas maneras de cubrir el cuerpo de los adultos.

Con los niños de 4 y 5 años:
- Jugar a que, una vez que están escondidos detrás de los papás, sólo
aparezca una parte del cuerpo; por ejemplo, la mano, un brazo, la cara
con un gesto.

- Proponer esconderse en otros lugares diferentes de la propia sala; por
ejemplo: yendo hasta el espacio de la cocina, en el sum, en el patio.

- Otra posibilidad es que la docente modifique los espacios de la sala
con telas, con sogas u otros objetos que permitan la búsqueda de otros
escondites.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Conozco mi escuela
Conozco mi escuelaConozco mi escuela
Conozco mi escuela
adrianahoyoss
 
Período de inicio/adaptación- Planificación Sala de un año
Período de inicio/adaptación- Planificación Sala de un añoPeríodo de inicio/adaptación- Planificación Sala de un año
Período de inicio/adaptación- Planificación Sala de un añoRincones del Jardin
 
Plan del periodo de adaptación
Plan del periodo de adaptaciónPlan del periodo de adaptación
Plan del periodo de adaptación
Celeste San Román Masino
 
Planeacion Conociendo mi cuerpo
Planeacion Conociendo mi cuerpoPlaneacion Conociendo mi cuerpo
Planeacion Conociendo mi cuerpoJackie de la Luz
 
Proyecto "los sentidos"
Proyecto "los sentidos"Proyecto "los sentidos"
Proyecto "los sentidos"patriganzo
 
Planeaciones 2 Jornada de Prácticas
Planeaciones 2 Jornada de Prácticas Planeaciones 2 Jornada de Prácticas
Planeaciones 2 Jornada de Prácticas
Gabii Muñiz
 
Plan de adaptación educación infantil.
Plan de adaptación educación infantil.Plan de adaptación educación infantil.
Plan de adaptación educación infantil.CEIP Los Caserones
 
PROYECTO DE AULA "JUEGO COMPARTO Y APRENDO CON MIS AMIGOS"
PROYECTO DE AULA "JUEGO COMPARTO Y APRENDO CON MIS AMIGOS"PROYECTO DE AULA "JUEGO COMPARTO Y APRENDO CON MIS AMIGOS"
PROYECTO DE AULA "JUEGO COMPARTO Y APRENDO CON MIS AMIGOS"
guacho05
 
UNIDAD DIDÁCTICA: Tierra, Agua y Aire.
UNIDAD DIDÁCTICA: Tierra, Agua y Aire.UNIDAD DIDÁCTICA: Tierra, Agua y Aire.
UNIDAD DIDÁCTICA: Tierra, Agua y Aire.asiul26
 
Unidad Didáctica-!Que bonitas las plantas!
Unidad Didáctica-!Que bonitas las plantas!Unidad Didáctica-!Que bonitas las plantas!
Unidad Didáctica-!Que bonitas las plantas!
Nacho Del Rey Munar
 
Proyecto 5 sentidos
Proyecto 5 sentidosProyecto 5 sentidos
Proyecto 5 sentidos
Mony Reyes
 
Proyecto la primavera
Proyecto la primaveraProyecto la primavera
Proyecto la primaveraNurialopez19
 
Nueva planificacion de preescola la familia
Nueva planificacion de preescola la familiaNueva planificacion de preescola la familia
Nueva planificacion de preescola la familiajouliana
 
unidad los medios de transporte
unidad los medios de transporte unidad los medios de transporte
unidad los medios de transporte Cristina305
 
Animales acuaticos
Animales acuaticosAnimales acuaticos
Animales acuaticos
BRENDALOPEZMARTINEZ
 
Planeaciones de Preescolar Ciclo 2017-2018
Planeaciones de Preescolar Ciclo 2017-2018Planeaciones de Preescolar Ciclo 2017-2018
Planeaciones de Preescolar Ciclo 2017-2018
Editorial MD
 
Mi nombre propio.
Mi nombre propio. Mi nombre propio.
Mi nombre propio. cgommad677
 

La actualidad más candente (20)

Los numeros del 1 al 5
Los numeros del 1 al 5Los numeros del 1 al 5
Los numeros del 1 al 5
 
Conozco mi escuela
Conozco mi escuelaConozco mi escuela
Conozco mi escuela
 
Período de inicio/adaptación- Planificación Sala de un año
Período de inicio/adaptación- Planificación Sala de un añoPeríodo de inicio/adaptación- Planificación Sala de un año
Período de inicio/adaptación- Planificación Sala de un año
 
Plan del periodo de adaptación
Plan del periodo de adaptaciónPlan del periodo de adaptación
Plan del periodo de adaptación
 
Planeacion Conociendo mi cuerpo
Planeacion Conociendo mi cuerpoPlaneacion Conociendo mi cuerpo
Planeacion Conociendo mi cuerpo
 
Proyecto "los sentidos"
Proyecto "los sentidos"Proyecto "los sentidos"
Proyecto "los sentidos"
 
Planeaciones 2 Jornada de Prácticas
Planeaciones 2 Jornada de Prácticas Planeaciones 2 Jornada de Prácticas
Planeaciones 2 Jornada de Prácticas
 
Plan de adaptación educación infantil.
Plan de adaptación educación infantil.Plan de adaptación educación infantil.
Plan de adaptación educación infantil.
 
PROYECTO DE AULA "JUEGO COMPARTO Y APRENDO CON MIS AMIGOS"
PROYECTO DE AULA "JUEGO COMPARTO Y APRENDO CON MIS AMIGOS"PROYECTO DE AULA "JUEGO COMPARTO Y APRENDO CON MIS AMIGOS"
PROYECTO DE AULA "JUEGO COMPARTO Y APRENDO CON MIS AMIGOS"
 
Planeacion la familia
Planeacion la familiaPlaneacion la familia
Planeacion la familia
 
UNIDAD DIDÁCTICA: Tierra, Agua y Aire.
UNIDAD DIDÁCTICA: Tierra, Agua y Aire.UNIDAD DIDÁCTICA: Tierra, Agua y Aire.
UNIDAD DIDÁCTICA: Tierra, Agua y Aire.
 
Unidad Didáctica-!Que bonitas las plantas!
Unidad Didáctica-!Que bonitas las plantas!Unidad Didáctica-!Que bonitas las plantas!
Unidad Didáctica-!Que bonitas las plantas!
 
Guia observacion 0_12
Guia observacion 0_12Guia observacion 0_12
Guia observacion 0_12
 
Proyecto 5 sentidos
Proyecto 5 sentidosProyecto 5 sentidos
Proyecto 5 sentidos
 
Proyecto la primavera
Proyecto la primaveraProyecto la primavera
Proyecto la primavera
 
Nueva planificacion de preescola la familia
Nueva planificacion de preescola la familiaNueva planificacion de preescola la familia
Nueva planificacion de preescola la familia
 
unidad los medios de transporte
unidad los medios de transporte unidad los medios de transporte
unidad los medios de transporte
 
Animales acuaticos
Animales acuaticosAnimales acuaticos
Animales acuaticos
 
Planeaciones de Preescolar Ciclo 2017-2018
Planeaciones de Preescolar Ciclo 2017-2018Planeaciones de Preescolar Ciclo 2017-2018
Planeaciones de Preescolar Ciclo 2017-2018
 
Mi nombre propio.
Mi nombre propio. Mi nombre propio.
Mi nombre propio.
 

Destacado

Adaptación niños de 2 a 3 años por Jeanneth Vivas
Adaptación niños de 2 a 3 años por Jeanneth VivasAdaptación niños de 2 a 3 años por Jeanneth Vivas
Adaptación niños de 2 a 3 años por Jeanneth VivasJeanneth Vivas Rocano
 
El Período de Adaptación
El Período de AdaptaciónEl Período de Adaptación
El Período de Adaptación
Marcial Poveda
 
Etapa de Adaptacion de 2 a 3 años
Etapa de Adaptacion de 2 a 3 añosEtapa de Adaptacion de 2 a 3 años
Etapa de Adaptacion de 2 a 3 años
joselyn andrade
 
Planificación y evaluación en Educación Inicial
Planificación y evaluación en Educación InicialPlanificación y evaluación en Educación Inicial
Planificación y evaluación en Educación Inicialvicente_cvc
 
Planificacion educacion inicial 2012
Planificacion educacion inicial 2012Planificacion educacion inicial 2012
Planificacion educacion inicial 2012Edelin Bravo
 
Motricidad fina
Motricidad finaMotricidad fina
Motricidad fina
adnaisi
 
Lineamiento pedagogico curricular_educacion_inicial bogota
Lineamiento pedagogico curricular_educacion_inicial bogotaLineamiento pedagogico curricular_educacion_inicial bogota
Lineamiento pedagogico curricular_educacion_inicial bogotaadelecentesysociedad1
 
Instrumentos de evaluación 1
Instrumentos de evaluación 1Instrumentos de evaluación 1
Instrumentos de evaluación 1Adriana Sosa
 
Identidad y género
Identidad y géneroIdentidad y género
Identidad y géneroAdriana Sosa
 
Triptico ayudando al niño a adaptarse al colegio
Triptico   ayudando al niño a adaptarse al colegioTriptico   ayudando al niño a adaptarse al colegio
Triptico ayudando al niño a adaptarse al colegiopsicologiastgeorgescollege
 
Periodo adaptacion 13
Periodo adaptacion 13Periodo adaptacion 13
Periodo adaptacion 13mrc7
 
Periodo de adaptación. Educación infantil 3 años
Periodo de adaptación. Educación  infantil 3 añosPeriodo de adaptación. Educación  infantil 3 años
Periodo de adaptación. Educación infantil 3 años
Nombre Apellidos
 
Periodo de adaptacion en la educacion infantil
Periodo de adaptacion en la educacion infantilPeriodo de adaptacion en la educacion infantil
Periodo de adaptacion en la educacion infantilmariajoselm
 
Etapa de adaptación de 4 a 5 años
Etapa de adaptación de 4 a 5 añosEtapa de adaptación de 4 a 5 años
Etapa de adaptación de 4 a 5 añosElizabeth Mora
 
Temas Y Temazos 1 (Período de adaptación)
Temas Y Temazos 1 (Período de adaptación)Temas Y Temazos 1 (Período de adaptación)
Temas Y Temazos 1 (Período de adaptación)rominacheme
 
Periodo de adaptacion. todos nos adaptamos.
Periodo de adaptacion. todos nos adaptamos.Periodo de adaptacion. todos nos adaptamos.
Periodo de adaptacion. todos nos adaptamos.Universidad de Oviedo
 
Periodo de adaptación en educación infantil
Periodo de adaptación en educación infantilPeriodo de adaptación en educación infantil
Periodo de adaptación en educación infantilprocesosinfantil
 
Periodo de Adaptación en Educación Infantil
Periodo de Adaptación en Educación InfantilPeriodo de Adaptación en Educación Infantil
Periodo de Adaptación en Educación Infantilmartinromerofatima
 
Periodo de adaptacion
Periodo de adaptacionPeriodo de adaptacion
Periodo de adaptacionmariajoselm
 

Destacado (20)

Adaptación niños de 2 a 3 años por Jeanneth Vivas
Adaptación niños de 2 a 3 años por Jeanneth VivasAdaptación niños de 2 a 3 años por Jeanneth Vivas
Adaptación niños de 2 a 3 años por Jeanneth Vivas
 
El Período de Adaptación
El Período de AdaptaciónEl Período de Adaptación
El Período de Adaptación
 
Etapa de Adaptacion de 2 a 3 años
Etapa de Adaptacion de 2 a 3 añosEtapa de Adaptacion de 2 a 3 años
Etapa de Adaptacion de 2 a 3 años
 
Planificación y evaluación en Educación Inicial
Planificación y evaluación en Educación InicialPlanificación y evaluación en Educación Inicial
Planificación y evaluación en Educación Inicial
 
Planificacion educacion inicial 2012
Planificacion educacion inicial 2012Planificacion educacion inicial 2012
Planificacion educacion inicial 2012
 
Autonomia
AutonomiaAutonomia
Autonomia
 
Motricidad fina
Motricidad finaMotricidad fina
Motricidad fina
 
Lineamiento pedagogico curricular_educacion_inicial bogota
Lineamiento pedagogico curricular_educacion_inicial bogotaLineamiento pedagogico curricular_educacion_inicial bogota
Lineamiento pedagogico curricular_educacion_inicial bogota
 
Instrumentos de evaluación 1
Instrumentos de evaluación 1Instrumentos de evaluación 1
Instrumentos de evaluación 1
 
Identidad y género
Identidad y géneroIdentidad y género
Identidad y género
 
Triptico ayudando al niño a adaptarse al colegio
Triptico   ayudando al niño a adaptarse al colegioTriptico   ayudando al niño a adaptarse al colegio
Triptico ayudando al niño a adaptarse al colegio
 
Periodo adaptacion 13
Periodo adaptacion 13Periodo adaptacion 13
Periodo adaptacion 13
 
Periodo de adaptación. Educación infantil 3 años
Periodo de adaptación. Educación  infantil 3 añosPeriodo de adaptación. Educación  infantil 3 años
Periodo de adaptación. Educación infantil 3 años
 
Periodo de adaptacion en la educacion infantil
Periodo de adaptacion en la educacion infantilPeriodo de adaptacion en la educacion infantil
Periodo de adaptacion en la educacion infantil
 
Etapa de adaptación de 4 a 5 años
Etapa de adaptación de 4 a 5 añosEtapa de adaptación de 4 a 5 años
Etapa de adaptación de 4 a 5 años
 
Temas Y Temazos 1 (Período de adaptación)
Temas Y Temazos 1 (Período de adaptación)Temas Y Temazos 1 (Período de adaptación)
Temas Y Temazos 1 (Período de adaptación)
 
Periodo de adaptacion. todos nos adaptamos.
Periodo de adaptacion. todos nos adaptamos.Periodo de adaptacion. todos nos adaptamos.
Periodo de adaptacion. todos nos adaptamos.
 
Periodo de adaptación en educación infantil
Periodo de adaptación en educación infantilPeriodo de adaptación en educación infantil
Periodo de adaptación en educación infantil
 
Periodo de Adaptación en Educación Infantil
Periodo de Adaptación en Educación InfantilPeriodo de Adaptación en Educación Infantil
Periodo de Adaptación en Educación Infantil
 
Periodo de adaptacion
Periodo de adaptacionPeriodo de adaptacion
Periodo de adaptacion
 

Similar a Actividades para el período de adaptación o iniciación

Reunion primertrimestre
Reunion  primertrimestreReunion  primertrimestre
Reunion primertrimestre
Yolanda Mingorance
 
PLAN DE ADAPTACIÓN 5 AÑOS 2023.5b.docx
PLAN DE ADAPTACIÓN 5 AÑOS 2023.5b.docxPLAN DE ADAPTACIÓN 5 AÑOS 2023.5b.docx
PLAN DE ADAPTACIÓN 5 AÑOS 2023.5b.docx
AlesiramSabucArevir
 
Actividades de aprendizaje por vanessa zalamea
Actividades de aprendizaje por vanessa zalameaActividades de aprendizaje por vanessa zalamea
Actividades de aprendizaje por vanessa zalamea
vanessazalamea
 
Diario de paz_para_preescolar
Diario de paz_para_preescolarDiario de paz_para_preescolar
Diario de paz_para_preescolar
Carlos Alberto Mongui
 
PLAN DE DIAGNOSTICO AGOSTO-SEPT. 2022.docx
PLAN DE DIAGNOSTICO AGOSTO-SEPT. 2022.docxPLAN DE DIAGNOSTICO AGOSTO-SEPT. 2022.docx
PLAN DE DIAGNOSTICO AGOSTO-SEPT. 2022.docx
ElenaVazquezReyes
 
Actividades para el periodo de adaptación (1)
Actividades para el periodo de adaptación (1)Actividades para el periodo de adaptación (1)
Actividades para el periodo de adaptación (1)Alex Quispe Mendez
 
DIA 3 SESION PLANIFICAMOS EL PROYECTO - copia.docx
DIA 3 SESION PLANIFICAMOS EL PROYECTO - copia.docxDIA 3 SESION PLANIFICAMOS EL PROYECTO - copia.docx
DIA 3 SESION PLANIFICAMOS EL PROYECTO - copia.docx
PINELLACHAVEZ
 
PLAN-LIBRO MI ALBUM- SEGUNDO (1).pdf
PLAN-LIBRO MI ALBUM- SEGUNDO (1).pdfPLAN-LIBRO MI ALBUM- SEGUNDO (1).pdf
PLAN-LIBRO MI ALBUM- SEGUNDO (1).pdf
GabitaNoyolaPerez1
 
plan 2do y 3ero.pptx
plan 2do y 3ero.pptxplan 2do y 3ero.pptx
plan 2do y 3ero.pptx
LunaCruz18
 
Exp1 inicial-3-5-exploramos-actividad1
Exp1 inicial-3-5-exploramos-actividad1Exp1 inicial-3-5-exploramos-actividad1
Exp1 inicial-3-5-exploramos-actividad1
nelly castillo castillo
 
Taller de-psicomotricidad-n2
Taller de-psicomotricidad-n2Taller de-psicomotricidad-n2
Taller de-psicomotricidad-n2
edith marin
 
DIA 11 SESION PLANIFICAMOS EL PROYECTO - copia.docx
DIA 11 SESION PLANIFICAMOS EL PROYECTO - copia.docxDIA 11 SESION PLANIFICAMOS EL PROYECTO - copia.docx
DIA 11 SESION PLANIFICAMOS EL PROYECTO - copia.docx
PINELLACHAVEZ
 
Diapo de unidad- Natalie Yarima Cortez Herrera
Diapo de unidad- Natalie Yarima Cortez HerreraDiapo de unidad- Natalie Yarima Cortez Herrera
Diapo de unidad- Natalie Yarima Cortez HerreraNatalie Herrera
 
MI álbum de preescolar 3°actividades.pdf
MI álbum de preescolar 3°actividades.pdfMI álbum de preescolar 3°actividades.pdf
MI álbum de preescolar 3°actividades.pdf
ssuser380c11
 
GUIA DE PLANIFICACION PARA 2 AÑO -JULIO.docx
GUIA DE PLANIFICACION PARA 2 AÑO -JULIO.docxGUIA DE PLANIFICACION PARA 2 AÑO -JULIO.docx
GUIA DE PLANIFICACION PARA 2 AÑO -JULIO.docx
SoniaBenites1
 
ACTIVIDADES ANIMALES RAROS 31.docx
ACTIVIDADES ANIMALES RAROS 31.docxACTIVIDADES ANIMALES RAROS 31.docx
ACTIVIDADES ANIMALES RAROS 31.docx
YasminCasquinCholan
 

Similar a Actividades para el período de adaptación o iniciación (20)

Reunion primertrimestre
Reunion  primertrimestreReunion  primertrimestre
Reunion primertrimestre
 
PLAN DE ADAPTACIÓN 5 AÑOS 2023.5b.docx
PLAN DE ADAPTACIÓN 5 AÑOS 2023.5b.docxPLAN DE ADAPTACIÓN 5 AÑOS 2023.5b.docx
PLAN DE ADAPTACIÓN 5 AÑOS 2023.5b.docx
 
Actividades de aprendizaje por vanessa zalamea
Actividades de aprendizaje por vanessa zalameaActividades de aprendizaje por vanessa zalamea
Actividades de aprendizaje por vanessa zalamea
 
Expresión corporal
Expresión corporalExpresión corporal
Expresión corporal
 
Diario de paz_para_preescolar
Diario de paz_para_preescolarDiario de paz_para_preescolar
Diario de paz_para_preescolar
 
PLAN DE DIAGNOSTICO AGOSTO-SEPT. 2022.docx
PLAN DE DIAGNOSTICO AGOSTO-SEPT. 2022.docxPLAN DE DIAGNOSTICO AGOSTO-SEPT. 2022.docx
PLAN DE DIAGNOSTICO AGOSTO-SEPT. 2022.docx
 
Actividades para el periodo de adaptación (1)
Actividades para el periodo de adaptación (1)Actividades para el periodo de adaptación (1)
Actividades para el periodo de adaptación (1)
 
DIA 3 SESION PLANIFICAMOS EL PROYECTO - copia.docx
DIA 3 SESION PLANIFICAMOS EL PROYECTO - copia.docxDIA 3 SESION PLANIFICAMOS EL PROYECTO - copia.docx
DIA 3 SESION PLANIFICAMOS EL PROYECTO - copia.docx
 
PLAN-LIBRO MI ALBUM- SEGUNDO (1).pdf
PLAN-LIBRO MI ALBUM- SEGUNDO (1).pdfPLAN-LIBRO MI ALBUM- SEGUNDO (1).pdf
PLAN-LIBRO MI ALBUM- SEGUNDO (1).pdf
 
Estrategias para aula
Estrategias para aulaEstrategias para aula
Estrategias para aula
 
plan 2do y 3ero.pptx
plan 2do y 3ero.pptxplan 2do y 3ero.pptx
plan 2do y 3ero.pptx
 
Periodo adaptacion
Periodo adaptacionPeriodo adaptacion
Periodo adaptacion
 
Exp1 inicial-3-5-exploramos-actividad1
Exp1 inicial-3-5-exploramos-actividad1Exp1 inicial-3-5-exploramos-actividad1
Exp1 inicial-3-5-exploramos-actividad1
 
Taller de-psicomotricidad-n2
Taller de-psicomotricidad-n2Taller de-psicomotricidad-n2
Taller de-psicomotricidad-n2
 
DIA 11 SESION PLANIFICAMOS EL PROYECTO - copia.docx
DIA 11 SESION PLANIFICAMOS EL PROYECTO - copia.docxDIA 11 SESION PLANIFICAMOS EL PROYECTO - copia.docx
DIA 11 SESION PLANIFICAMOS EL PROYECTO - copia.docx
 
Diapo de unidad- Natalie Yarima Cortez Herrera
Diapo de unidad- Natalie Yarima Cortez HerreraDiapo de unidad- Natalie Yarima Cortez Herrera
Diapo de unidad- Natalie Yarima Cortez Herrera
 
Periodo adaptación
Periodo adaptaciónPeriodo adaptación
Periodo adaptación
 
MI álbum de preescolar 3°actividades.pdf
MI álbum de preescolar 3°actividades.pdfMI álbum de preescolar 3°actividades.pdf
MI álbum de preescolar 3°actividades.pdf
 
GUIA DE PLANIFICACION PARA 2 AÑO -JULIO.docx
GUIA DE PLANIFICACION PARA 2 AÑO -JULIO.docxGUIA DE PLANIFICACION PARA 2 AÑO -JULIO.docx
GUIA DE PLANIFICACION PARA 2 AÑO -JULIO.docx
 
ACTIVIDADES ANIMALES RAROS 31.docx
ACTIVIDADES ANIMALES RAROS 31.docxACTIVIDADES ANIMALES RAROS 31.docx
ACTIVIDADES ANIMALES RAROS 31.docx
 

Actividades para el período de adaptación o iniciación

  • 1. Actividades para el período de adaptación o iniciación Ruth Harf, en su artículo "El período de iniciación : acuerdos institucionales y áulicos" compara y diferencia los términos "proceso de adaptación" con"período de iniciación". El cuestionamiento a la nominación “proceso de adaptación” radica en que muchas veces se tiende a reducir el término adaptación al de un simple proceso de “conocimiento” y “ajuste” a normas preestablecidas, casi siempre de un modo pasivo, con pocas posibilidades de apropiarse de ellas de un modo transformador y activo. En lo referido a esta primera etapa del año, sería mas correcto hablar de período de iniciación, ya que se puede identificar tanto un comienzo como una finalización. Ella expresa que el período de iniciación hace referencia al lapso, más o menos prolongado, en el transcurso del cual el niño, los docentes y el grupo familiar construyen y adquieren un sistema de códigos compartidos, base para los sucesivos procesos pedagógicos. Considera esencial poner el acento en algunas características que componen este momento tan especial en la vida de niños, padres, docentes y directivos: la necesidad de construir un sistema de códigos compartidos y también el tiempo que se necesita para esta construcción. Es un período difícil también para muchos grupos familiares: decidir
  • 2. incorporar a sus niños a una institución educativa. (si es Jardín Maternal o Jardín de Infantes marca diferencias importantes). De allí la importancia del diálogo con ellos y la realización de actividades como entrevistas, reuniones informativas, recorridos de espacios institucionales, actividades compartidas entre padres y niños, entre padres solos con los docentes, etc. Las actividades que se realizan en este período y que apuntan prioritariamente al reconocimiento del espacio, la generación de vínculos entre los niños, la formación de hábitos, el conocimiento de los materiales básicos de trabajo, el manejo de los tiempos. Aquí les dejo un listado de actividades posibles para esta etapa, no están secunciadas ni clasificadas por edad, son solo ideas y ejemplos que pueden incluir en alguna planificación para este período. • Mostrar fotos de las vacaciones con la familia y explicarlas.Hacer un panel con ellas para exponerla en la sala. •Juegos de integración y reconocimiento de la sala; realizar largavistas con rollos de papel higiénico e hilo para recorrer la sala y observarla (luego el patio y las otras salas) observamos y describimos lo que vemos. • Realizar una medalla significativa con el nombre de cada niño y decorarla. • Podrán llevarse algún cuento o juguete a casa y devolverlo al día siguiente o dibujos realizados en clase, creando un vínculo entre la escuela y el hogar. • El monigote viajero: se entregará a algún niño un sencillo muñeco de trapo sin decorar, sin cara, sin ropa, se trata de que cada familia añada un elemento al monigote. • El dominó viajero: construir un dominó con fotos tipo carné de los
  • 3. niños para llevar a la casa y armarlo en familia(también puede ser un juego de lotería ) • Pedirle a los niños que traigan su juguete favorito, sentarlos en círculo y que cada uno se presente a él mismo y a su juguete, y cuente cosas sobre él. •Ídem con un cuento favorito,el niño puede presentarlo,decir por qué le gusta y la maestra lo narra. •Repartir una ficha a cada alumno con un dibujo de un animal, hay una pareja de cada animal, por lo tanto cada niño tienen que encontrar al otro compañero que tenga su mismo animal. Una vez encontrado tienen que presentarse el uno al otro y hacerse algunas preguntas para conocerse, pasados unos minutos cada uno tendrá que presentar a su compañero al resto de la clase. •El baile de las estatuas: Bailar libremente al son de la música y cuando se detiene convertirse en una estatua (puede sugerirse que tipo de estatua: sentada,acostada,arrodillada, grande ,pequeña, monstruosa ,alegre.asustada, enojada , parada en un solo pie,saludando a otra estatua ,de la mano con otra estatua...y otras sugeridas por los niños) •El baile de los sombreros: Bailar libremente al son de la música con un sombrero y cuando se detiene intercambiarlo con un compañero
  • 4. •La telaraña. Se coloca a los niños en círculo y se les explica que vamos a hacer entre todos una telaraña. Se irá pasando un ovillo de lana, el niño que lo tenga tendrá que decir su nombre y se lo pasará a otro compañero mientras sujeta un trozo de hilo. Es importante que no suelten el hilo para que no se deshaga la telaraña. La dinámica acaba cuando todos los niños se hayan presentado. •Jugar con pompas de jabón. • Jugar con agua en el patio: con palanganas con agua y objetos que floten y otros que no; con recipientes que presentan pequeñas perforaciones hacer recorridos con las gotitas de agua que van cayendo, o dibujar en el piso con los chorritos de agua de esos mismos recipientes perforados . • Aprender algunos juegos de persecución: lobo estás, la mancha, gato y ratón, sacarle la cola al zorro, etcétera. • Aprender algunas canciones sencillas para saludar, lavarse las manos, ordenar y otras relacionadas con hábitos y rutinas.
  • 5. •Dibujar en el pizarrón, en el piso del patio y sobre pizarras individuales con tizas blancas y de colores. • Jugar con títeres. • Jugar con máscaras. • Armar un móvil con dibujos realizados por los chicos. • Armar un móvil con los nombres de los chicos. •Modelar con masa ,plastilina,arcilla. • Pintar con pinceletas un mural en grupos para la sala;
  • 6. • Participar de juegos tradicionales: rayuela, sapo, pisa pisuela,rondas (Farolera, Paloma blanca, Martín pescador) •Jugar con globos y sábanas (y música de variadas intensidades) nos expresamos corporalmente. • Búsquedas de tesoro con pistas (5 años), ideal para reconocer las distintas instalaciones del jardín. • En pequeños grupos: construir una torre “muy alta” con cajas pequeñas y objetos varios. Construir una “casa” con cajas de cartón grandes y telas (usarla luego para situaciones de juego dramático o variantes de “la escondida“) (4 y 5 años). • Recorridos con obstáculos grandes y blandos: colchonetas arrolladas,neumáticos, cajas de cartón, palanganas de plástico, almohadones,cubos de madera, bancos largos, maderas para hacer planos inclinados. (Cubrir con colchonetas los objetos de madera o material duro.)
  • 7. • Recorrer túneles de tela o de colchonetas sobre los bancos (2 y 3). • Lanzar objetos (pelotas hechas por los chicos con papeles y/o medias, pompones, bolsitas rellenas con tapitas de plástico,etc.) a una caja de cartón. • Bañar a los muñecos de la sala. • Juegos de esconderse y aparecer: Además del juego de "las escondidas" tradicional, se puede promover la idea de esconderse y aparecer en el momento en que los papás estén presentes en la sala. Por ejemplo: - A una sugerencia de la maestra, todos los papás buscan un lugar donde esconderse con sus hijos; y, a una consigna dada por la maestra, todo el grupo aparece y los participantes comienzan a desplazarse caminando entre las parejas o los tríos.
  • 8. - Los papás ocupan un lugar, eligen un frente para todo el grupo, y los chicos se esconden detrás de ellos. -Los niños buscan distintas maneras de aparecer, y los padres cambian sus posturas, por ejemplo, separando los pies. - Los papás tratan de esconderse detrás del cuerpo de los chicos, los chicos buscan distintas maneras de cubrir el cuerpo de los adultos. Con los niños de 4 y 5 años: - Jugar a que, una vez que están escondidos detrás de los papás, sólo aparezca una parte del cuerpo; por ejemplo, la mano, un brazo, la cara con un gesto. - Proponer esconderse en otros lugares diferentes de la propia sala; por ejemplo: yendo hasta el espacio de la cocina, en el sum, en el patio. - Otra posibilidad es que la docente modifique los espacios de la sala con telas, con sogas u otros objetos que permitan la búsqueda de otros escondites.