SlideShare una empresa de Scribd logo
TALLERDE
PSICOMOTRICIDAD
Aulas de 3, 4, 5 años y multiedad
de educación inicial
II
Ciclo
1
TALLER DE PSICOMOTRICIDAD
PARA NIÑOS Y NIÑAS DEL CICLO II DE
EDUCACIÓN INICIAL
ACERCA DE LA PSICOMOTRICIDAD
En la actualidad, sabemos que cada persona es un ser complejo y completo, integrado por diferentes dimensio-
nes (cuerpo, mente y emociones), las cuales no operan de manera independiente y desvinculada entre sí, sino,
por el contrario, están interconectadas todo el tiempo, en cada momento y circunstancia de nuestra vida.
Desde que nacemos, nos relacionamos con el mundo a través de nuestro cuerpo y nuestros movimientos, gene-
rando sensaciones y conocimientos, de los cuales nos apropiamos y pasan a formar parte de nuestra experien-
cia de vida. Del mismo modo, las acciones que realizamos están directamente vinculadas con nuestro mundo
interno, es decir, actuamos acorde a lo que sentimos y pensamos.
De esta manera, la psicomotricidad es una disciplina que mira y comprende al ser humano como un ser integra-
do, entre su mente, pensamientos y emociones (psiquis), y su cuerpo, movimiento y acción (motriz). En el caso
de los niños, al ser pequeños, utilizan mucho más su cuerpo para interactuar y conocer el mundo que les rodea;
entonces ellos necesitan tocar, sentir, andar, correr, saltar, entre otras acciones corporales. Asimismo, antes que
el lenguaje hablado o escrito, emplean su cuerpo para expresarse genuinamente.
Es así que, el cuerpo, la emoción y los aprendizajes se encuentran íntimamente ligados en el desarrollo de los
niños; por lo que es sumamente importante promover espacios de juego y libre exploración a través de la vía
corporal y motriz.
ACERCA DE LOS TALLERES PROPUESTOS
Recuerda que el taller de psicomotricidad puede llevarse a cabo dos veces por semana (según tu planificación)
y tiene una duración de 50 a 60 minutos por sesión. En esta ocasión, te presentamos 10 propuestas para su
implementación, las cuales han sido desarrolladas pensando en las características de los niños y las niñas de 3
a 5 años de edad, buscando responder a sus necesidades en las diferentes etapas que viven a lo largo del año
escolar. De esta manera, cada propuesta puede repetirse por un período de dos a tres semanas o el tiempo que
tu grupo lo requiera.
1.
2.
Por ejemplo, el Taller de psicomotricidad N.°1, se propone dentro del período de
adaptación; por lo tanto, podrás llevar a cabo esta propuesta durante las tres primeras
semanas del año escolar (dependiendo de tu grupo en particular).
2
Rol del adulto
Para el desarrollo del Taller de psicomotricidad, la maestra debe:
Toma en cuenta que estas propuestas pueden ser ajustadas y modificadas, pensando en
las características y necesidades reales de cada grupo y en su propio contexto. Incluso,
es posible diseñar nuevas propuestas, mostrando siempre respeto por el niño y su propio
proceso de maduración, propiciando el juego libre, la autonomía, la libertad de expresión y
la comunicación.
2.1.
¿Cómo están estructurados los talleres?
2.2.
Proponer una rutina estable: un inicio, un desarrollo y un cierre anticipados. Donde los niños conocen la
estructura, la secuencia y la dinámica del taller, lo cual les brinda seguridad.
Ofrecer tiempo para jugar, moverse y expresarse naturalmente: es un tiempo donde le permitimos al
niño vivir el placer del juego motriz, descubrir sus posibilidades, representar y crear, por propia iniciativa,
acorde a sus intereses.
Acompañar con una actitud favorable: un sistema de actitudes favorables implica estar atentos a las
necesidades de los niños y niñas, procurando un ambiente seguro, promoviendo su autonomía, observando sus
procesos, alentando sus posibilidades y respetándolos en sus propios ritmos de maduración.
Breve presentación de la propuesta.
¿Qué aprendizajes se promueven en este taller?: en cada taller se presenta un cuadro de
los aprendizajes esperados, expresados en competencias, capacidades e indicadores que se
promueven a través del taller. Estos serán una guía para tu observación y evaluación continua.
Antes del taller/materiales y recursos: describe las acciones necesarias de realizar de
manera anticipada, principalmente la organización del espacio y materiales a utilizar, y la defini-
ción de los aspectos a observar durante el desarrollo del taller.
Secuencia metodológica:
Inicio: es la rutina de inicio del taller; donde los niños son convocados a una breve asam-
blea para realizar las anticipaciones necesarias y dialogar sobre ellas y sus intereses (si lo
desean).
Desarrollo: contempla un tiempo para la expresión motriz de los niños a través del juego
y la exploración libre de todas las posibilidades de movimiento; un tiempo para escuchar
una historia; y otro, para la representación gráfica, que permitirá a los niños pasar del movi-
miento del cuerpo a la representación simbólica a través del dibujo o construcción con
bloques de madera (de acuerdo con la elección del niño).
3
Cierre: es la rutina de cierre del taller; donde los niños se reúnen nuevamente en una breve
asamblea para dialogar acerca de las acciones y/o emociones vividas durante el taller.
Luego se preparan para volver a su rutina del día.
Aspectos a considerar: son algunas acotaciones específicas que te ayudarán en el desa-
rrollo de cada propuesta de taller.
Anexos: solo incluyen anexos los talleres que lo requieran, como aquellos en los que te
brindamos alguna idea de cuento o historia para contar.
Orientaciones específicas
2.3.
2.3.1. Respecto a los aprendizajes esperados
Cada propuesta contempla una serie de competencias, capacidades e indicadores que los niños pueden desa-
rrollar a través de sus actividades espontáneas y juegos, haciendo uso del espacio y los materiales que hemos
preparado para ellos. En este sentido, recuerda que no vamos a proponer actividades o acciones específicas
para el desarrollo de estas capacidades, sino propiciaremos que cada niño pueda ir conquistando este proceso
a su ritmo, haciendo uso de sus propios recursos y posibilidades, a partir de la libre exploración y expresión
corporal y motriz.
Por otro lado, si bien, en este taller, priorizamos las competencias de Personal social que están vinculadas al
desarrollo psicomotor, te darás cuenta que, naturalmente, los niños van a desarrollar también otras competen-
cias del área y de las demás áreas. Por ejemplo: es posible que, al jugar, el niño pueda “realizar desplazamientos
considerando qué hizo para ir de un lugar a otro”, siendo este un indicador de la capacidad “comunica y repre-
senta ideas matemáticas” del área de Matemática. Asimismo, podría ocurrir que, de manera espontánea, “reco-
nozca algunas de sus características físicas y preferencias”, siendo este un indicador de la capacidad “se valora
a sí mismo” de las competencias de Personal social vinculadas al desarrollo personal.
2.3.2. Antes del taller
Lee atentamente toda la propuesta; luego, pregúntate: “¿Esta propuesta responde a las características y
necesidades de mi grupo? ¿Qué adaptaciones o cambios podría hacer?”. Anota las variaciones que realices.
Asegúrate de contar con todos los materiales y recursos que necesitarás. Organízalos dentro del espacio con
anticipación.
4
Prepara el lugar para el inicio y el cierre del taller (lugar para la asamblea), puedes utilizar una alfombra,
petate o banca.
Coloca el dispositivo de madera y la colchoneta gruesa; acondicionándolos para que los niños puedan
hacer uso de ellos de manera cómoda y segura.
En otro lugar, ubica la casa multiusos, procurando que haya suficiente espacio para que los niños puedan
ingresar y salir de ella con comodidad.
Coloca algunas telas dentro de una batea o canasta, para que los niños puedan cogerlas cuando las necesi-
ten. También puedes colgar algunas otras sobre la casita, para darle calidez.
Ubica los bloques de espuma en un lugar visible y accesible para los niños.
Cuando incorpores pelotas, muñecos o títeres, considera presentarlos en una batea, canasta o caja, para
que los niños las reciban organizadamente. Colócalas donde los niños puedan verlas y utilizarlas.
2.3.3. Recursos y organización de espacios
Materiales:
Durante la secuencia de las propuestas, te sugerimos ir implementando de a pocos distintos materiales. Sin
embargo, recuerda que esta es solo una alternativa. Debes evaluar si cada propuesta (en su totalidad) es
pertinente a las características de tu grupo. Por ejemplo, podrías pensar que con los niños de cinco años, no
debes esperar hasta la fecha del Taller N.°7 para implementar las palicintas o los aros; ya que es totalmente
posible que puedas incorporarlos al taller en fechas antes (cuando tú veas que los necesitan o que están listos
para ellos).
Todo se puede replantear, debemos ser flexibles para que lo que les
proponemos a los chicos sea pertinente y así sus aprendizajes sean significativos
Organización de espacios:
Toma en cuenta que existen materiales fijos (que siempre van a estar en el espacio destinado para el taller) y
materiales que se pueden ir incorporando progresivamente. Los materiales fijos serán: el dispositivo de
madera, la casa multiusos, la colchoneta gruesa, los bloques de espuma y el kit de telas.
Diferencia el espacio del juego motriz (donde los niños están en mayor movimiento: saltan, trepan, se deslizan,
etc.) del espacio en donde el juego es más simbólico (donde arman sus casitas, camitas, juegan al doctor,
etc.). De esta manera garantizas la seguridad de los niños y les brindas claridad.
Al crear espacios para saltar, deslizarse, subir, bajar, caer en profundidad (saltar desde un espacio alto hacia
la colchoneta o piso), entre otros, cuida que estos sean seguros, donde los niños puedan realizar todas estas
acciones sin verse interrumpidos por paredes u otros objetos con los que puedan chocarse o lastimarse. Por
ejemplo, si los niños realizan volantines, debemos cubrir el suelo con una colchoneta.
Acondiciona el espacio de tal manera que puedas mirar globalmente (a esto llamamos “mirada periférica”). Así,
podrás observar con mayor comodidad la dinámica del grupo y estar atenta para atender las dificultades en
general.
Otras orientaciones específicas:
5
Considera colocar los aros y/o las palicintas, en una batea o recipiente y en un lugar visible para
los niños.
Al preparar el espacio donde realizarán la representación gráfico-plástica debes pensar cómo van
a trabajar (dibujo, construcción o modelado). Puedes proponer que los niños trabajen sobre
mesas, sobre el suelo y/o apoyados en la pared. En caso de las maderas, por ejemplo, será mejor
el suelo. Prevé también dónde colocarás las hojas y las crayolas o colores (puedes utilizar algunas
bandejas o recipientes que te ayuden a organizar estos materiales). Asimismo, piensa cómo vas
a presentar la plastilina, material reciclado o arcilla.
2.3.4. Respecto a la secuencia metodológica
Inicio del taller:
El lugar que elijas para dar inicio al taller debe ser el mismo siempre, para brindar la estructura necesaria. Utiliza este
tiempo para realizar las anticipaciones y promover el diálogo.
Cuéntales la secuencia del taller (sobre todo durante las primeras fechas, mientras se van familiarizando con
la dinámica). De esta manera podrán prepararse para los momentos de juego motriz, cuento, dibujo o cons-
trucción y diálogo final.
Toma un tiempo para recordar las pautas de cuidado y normas de convivencia, las cuales se pueden resumir
de la siguiente manera: es necesario cuidarnos, cuidar al compañero y cuidar el material. Estas normas deben
estar claras; para ello, puedes pedirles que brinden ejemplos de lo que para ellos “está permitido” y “no está
permitido” hacer dentro del taller.
Cuéntales si has incorporado algún material nuevo o has realizado algún cambio dentro del espacio. Así les
permitirás anticiparse y posiblemente ir desarrollando sus propias ideas respecto a qué acciones motrices y
otras actividades les gustaría realizar.
Promueve un diálogo respetuoso, donde los niños puedan compartir sus deseos, emociones, experiencias,
ideas, propuestas, etc. Puedes realizar preguntas abiertas como: “¿Cómo están?” o “Antes de empezar,
¿alguien quiere contar algo?”. En todo momento escúchalos y recibe con disposición lo que ellos te cuenten.
Desarrollo del taller:
Juego motriz
Este será un momento para que los niños y las niñas puedan explorar, jugar y crear de manera libre, utilizando los
diferentes materiales que has preparado y valiéndose de su cuerpo y de las posibilidades que este le brinda. Por lo
tanto, no debemos esperar que realicen actividades específicas que les solicitemos; sino que debemos mantener
una actitud atenta y de observación a las distintas actividades y/o acciones que naturalmente ellos realicen.
Acompáñalos estando atenta a sus necesidades, de manera integral; por ejemplo, no solo para ayudar a un
niño a desatar una cinta que le estaba costando trabajo desatar, sino también, pensar de qué manera puedes
ofrecerles la seguridad que necesitan para animarse a realizar determinada acción o actividad. Por ejemplo, tal
vez un niño requiera tu cercanía, tu mirada o una palabra que le haga sentir que lo estás mirando (siempre a
partir del respeto y el cuidado) para animarse a saltar.
6
Ten presente qué es lo que vas a observar. Presta atención al proceso antes que a la acción en sí misma. Por
ejemplo: si juega a nivel sensorial y simbólico o explora a un solo nivel; cómo es el tránsito de un momento a
otro, si les es fácil o difícil; si realiza sus juegos y movimientos con seguridad o manifiesta inseguridad, entre
otras (estas descripciones las encontrarás detalladas en el desarrollo de cada propuesta).
Durante el juego, no solo miramos, sino observamos con atención para registrar y para generar estrategias de
acompañamiento (en ese mismo momento o posteriormente), para ampliar las posibilidades exploración y
creación de los niños, siempre respetando sus propios procesos y ritmos de maduración.
Debes estar atenta a cómo se desarrollan las situaciones de juego, por si es necesario intervenir para recordar
los acuerdos y/o pautas de cuidado. Siempre de manera amable, sin dejar de ser claros y firmes (es necesario
acercarse al niño y establecer un suave contacto corporal como tocar su hombro, para hacerles recordar las
reglas), y fomentando la autonomía. Por ejemplo, si un niño empieza a correr derrumbando la construcción de
otro, debemos recordarle que es importante respetar al otro, favoreciendo a que ellos mismos puedan expre-
sar aquello que les desagrada e intentar ponerse de acuerdo.
Una necesidad de los niños es realizar ciertas acciones motrices repetidas veces para reafirmarlas. En ocasio-
nes, esto puede llevar a que se olviden los turnos o a no tener cuidado con los compañeros que están cerca.
En estos momentos, puedes hacer un recordatorio general sobre los acuerdos, cuidando de no invalidar sus
acciones o avergonzar a alguno, lo cual podría llevar a la inhibición de su expresión motriz.
Historia oral
El momento de la historia permite que el niño se conecte, se identifique o establezca relaciones entre lo que les
estás contando y sus propias vivencias, tanto a nivel corporal, como emocional y mental.
Antes de contar un cuento o historia, debes leerla completa y realizar las variaciones o adaptaciones necesa-
rias, para que tus chicos las entiendan y puedan establecer dichas relaciones de manera significativa.
No necesariamente debes elegir una historia que ya existe o un cuento con imágenes, tú misma puedes crear
tu propia historia, adaptándola a los intereses de tu grupo, llevándolos a imaginarse a los personajes y los
lugares que describes, permitiéndoles recordar o crear algunas imágenes mentales de estas historias.
Expresión gráfico-plástica
Este momento permite que el niño continúe expresándose, llevando a otros niveles de representación sus diferen-
tes sensaciones, emociones y aprendizajes, a partir de lo vivido en el juego por la vía corporal y motriz.
No debemos esperar un producto final, único y uniforme para todos; al contrario, en este momento vamos a
poder observar la individualidad de cada niño y niña, a través de lo que ellos desean expresar de manera
natural.
No le preguntes al niño qué ha hecho (qué ha dibujado, construido o modelado) y menos juzgues si lo hizo
“bien” o “mal”. Pregúntale qué le gustaría contarte sobre lo que ha producido, si tiene alguna historia y si le
gustaría compartirla contigo.
Deberás estar atenta a observar cómo se desenvuelven en este momento, mostrando tu disposición para
escuchar qué es lo que quieren contarte sobre sus dibujos (si desean hacerlo).
7
Cierre del taller
Este tiempo tiene como objetivo que los niños puedan hablar acerca de sus vivencias dentro del taller: qué
acciones y/o actividades han realizado, qué es aquello que más les gustó, qué no les gustó, qué desearían
hacer la próxima vez, aquello que ellos mismos reconocen que pueden hacer ahora, etc.
Luego del tiempo para la representación gráfico-plástica, anticípales que se preparen para el momento de
cierre. Si algunos niños terminaron antes que otros, puedes indicarles que vayan acomodándose en el espacio
en que inicialmente se saludaron, mientras esperan a los demás.
Este momento no solo les permitirá expresarse, sino también realizar algunas elaboraciones mentales. Es
decir, el niño no se queda solo con lo vivido a través de su cuerpo y sus movimientos, entonces, poco a poco,
va traduciendo esas emociones y sensaciones, “poniéndoles nombre” para entenderlas mejor y poder llevarlas
al nivel oral.
2.3.5. Respecto a la evaluación
La evaluación es continua y tus principales estrategias serán la observación y el registro de notas.
Registrarás en tu anecdotario las situaciones que tú consideras relevantes para el proceso de los niños y
niñas, en cuanto a su desarrollo psicomotor. Estas anotaciones deben ser descriptivas.
De igual modo, toma en cuenta las competencias, capacidades e indicadores propuestos para este taller, y
los demás del área de Personal social vinculados al desarrollo psicomotor.
También puedes armar un portafolio, recolectando las producciones de los niños (del momento de la repre-
sentación gráfico-plástica), el cual también te brindará información valiosa sobre el proceso de cada uno.
¿Por qué es importante observar?
Porque los movimientos/acciones/actividades de los niños nos muestran el proceso en
que se encuentran. Cuando yo observo un juego, puedo reconocer aquellas acciones
motrices que el niño realiza preferentemente, qué destrezas va conquistando, así como
también cuáles todavía le cuestan. Puedo identificar cómo, progresivamente, el niño se va
mostrando más seguro corporalmente, a la par de la afirmación de su identidad, cuando
(por ejemplo) juega a ser el superhéroe que salta de la parte más alta y se siente poderoso,
confiando en sí mismo y en sus propios recursos. Voy a observar sus progresos a nivel
cognitivo, en cuanto a la construcción de su pensamiento y el desarrollo de la creatividad, por
ejemplo, cuando varía sus juegos, añade nuevos elementos, plantea estrategias para
resolver dificultades, tanto en la interacción con el entorno, como en sus propias explora-
ciones y juegos motrices.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Hora de juego_libre_en_los_sectores[1]
Hora de juego_libre_en_los_sectores[1]Hora de juego_libre_en_los_sectores[1]
Hora de juego_libre_en_los_sectores[1]
Juan Jámer Vásquez S vasquez
 
SESION 04-09 DE JUNIO-INICIAL-1.pdf
SESION 04-09 DE JUNIO-INICIAL-1.pdfSESION 04-09 DE JUNIO-INICIAL-1.pdf
SESION 04-09 DE JUNIO-INICIAL-1.pdf
NeliaYana
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE ABRIL 5 AÑOS
UNIDAD DE APRENDIZAJE ABRIL 5 AÑOSUNIDAD DE APRENDIZAJE ABRIL 5 AÑOS
UNIDAD DE APRENDIZAJE ABRIL 5 AÑOS
Enedina Briceño Astuvilca
 
Manual virtual de juegos para I ciclo y II ciclo
Manual virtual de juegos para I ciclo y II cicloManual virtual de juegos para I ciclo y II ciclo
Manual virtual de juegos para I ciclo y II ciclo
Jessely Zavala
 
Juego libre
Juego libreJuego libre
Juego libre
lissethpincay
 
Sesión 2 -Conociendo las partes de mi cara
Sesión 2 -Conociendo  las partes de mi caraSesión 2 -Conociendo  las partes de mi cara
Sesión 2 -Conociendo las partes de mi cara
rousitaxzz
 
Sesiones de Aprendizaje- 5 años "Eduardo Ferrick Ring- Coishco" 2014
Sesiones de Aprendizaje- 5 años "Eduardo Ferrick Ring- Coishco" 2014Sesiones de Aprendizaje- 5 años "Eduardo Ferrick Ring- Coishco" 2014
Sesiones de Aprendizaje- 5 años "Eduardo Ferrick Ring- Coishco" 2014
Naysha Maza De la Quintana
 
Sesión de aprendizaje 5 años
Sesión de aprendizaje 5 añosSesión de aprendizaje 5 años
Sesión de aprendizaje 5 años
LuisLajo1995
 
Mapa de calor
Mapa de calorMapa de calor
Mapa de calor
Maria Cruz Condor
 
EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE 3-ACTIVIDAD DEL 03 DE MAYOA AL 07 DE MAYO (1).pdf
EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE 3-ACTIVIDAD DEL 03 DE MAYOA AL 07 DE MAYO (1).pdfEXPERIENCIA DE APRENDIZAJE 3-ACTIVIDAD DEL 03 DE MAYOA AL 07 DE MAYO (1).pdf
EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE 3-ACTIVIDAD DEL 03 DE MAYOA AL 07 DE MAYO (1).pdf
KityChujutalliCotrad
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE Aula de 4-5 años de Educación Inicial ¿Las plantas tien...
UNIDAD DE APRENDIZAJE Aula de 4-5 años de Educación Inicial ¿Las plantas tien...UNIDAD DE APRENDIZAJE Aula de 4-5 años de Educación Inicial ¿Las plantas tien...
UNIDAD DE APRENDIZAJE Aula de 4-5 años de Educación Inicial ¿Las plantas tien...
Marly Rodriguez
 
Material huacho venta inicial
Material huacho venta inicialMaterial huacho venta inicial
Material huacho venta inicial
IselaGuerreroPacheco1
 
PLANEACIÓN MARZO CUERPO.pdf
PLANEACIÓN MARZO CUERPO.pdfPLANEACIÓN MARZO CUERPO.pdf
PLANEACIÓN MARZO CUERPO.pdf
MarlenySanabria2
 
FICHA PLANIFICACIÓN DE ACTIVIDADES CICLO I
FICHA PLANIFICACIÓN DE ACTIVIDADES CICLO IFICHA PLANIFICACIÓN DE ACTIVIDADES CICLO I
FICHA PLANIFICACIÓN DE ACTIVIDADES CICLO I
Angela Albán de Chang
 
22 JUNIO 2 CICLO I - CUNA (19 - 36 MESES) DEL 30 AL 10 DE JUNIO.docx
22 JUNIO  2 CICLO I - CUNA (19 - 36 MESES) DEL 30 AL 10 DE JUNIO.docx22 JUNIO  2 CICLO I - CUNA (19 - 36 MESES) DEL 30 AL 10 DE JUNIO.docx
22 JUNIO 2 CICLO I - CUNA (19 - 36 MESES) DEL 30 AL 10 DE JUNIO.docx
Ruth Apaza
 
SESION 14-23 DE JUNIO-INICIAL.docx
SESION 14-23 DE JUNIO-INICIAL.docxSESION 14-23 DE JUNIO-INICIAL.docx
SESION 14-23 DE JUNIO-INICIAL.docx
RomiTantaricoHuaman
 
LISTA COTEJO INICIAL.
LISTA COTEJO INICIAL.LISTA COTEJO INICIAL.
LISTA COTEJO INICIAL.
Marly Rodriguez
 
"Elaborando nuestra plastilina casera"
"Elaborando nuestra plastilina casera""Elaborando nuestra plastilina casera"
"Elaborando nuestra plastilina casera"
Thalia Rodriguez Rosado
 
GENERAL CONSOLIDADO DE APRENDIZAJES I TRIMESTRE 5 AÑOS (6).docx
GENERAL CONSOLIDADO DE APRENDIZAJES I TRIMESTRE 5 AÑOS (6).docxGENERAL CONSOLIDADO DE APRENDIZAJES I TRIMESTRE 5 AÑOS (6).docx
GENERAL CONSOLIDADO DE APRENDIZAJES I TRIMESTRE 5 AÑOS (6).docx
Leny Monge Rodriguez
 
PROYECTO 15 - FORMAS COLORES Y TAMAÑOS.docx
PROYECTO 15 - FORMAS COLORES Y TAMAÑOS.docxPROYECTO 15 - FORMAS COLORES Y TAMAÑOS.docx
PROYECTO 15 - FORMAS COLORES Y TAMAÑOS.docx
ivonne593031
 

La actualidad más candente (20)

Hora de juego_libre_en_los_sectores[1]
Hora de juego_libre_en_los_sectores[1]Hora de juego_libre_en_los_sectores[1]
Hora de juego_libre_en_los_sectores[1]
 
SESION 04-09 DE JUNIO-INICIAL-1.pdf
SESION 04-09 DE JUNIO-INICIAL-1.pdfSESION 04-09 DE JUNIO-INICIAL-1.pdf
SESION 04-09 DE JUNIO-INICIAL-1.pdf
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE ABRIL 5 AÑOS
UNIDAD DE APRENDIZAJE ABRIL 5 AÑOSUNIDAD DE APRENDIZAJE ABRIL 5 AÑOS
UNIDAD DE APRENDIZAJE ABRIL 5 AÑOS
 
Manual virtual de juegos para I ciclo y II ciclo
Manual virtual de juegos para I ciclo y II cicloManual virtual de juegos para I ciclo y II ciclo
Manual virtual de juegos para I ciclo y II ciclo
 
Juego libre
Juego libreJuego libre
Juego libre
 
Sesión 2 -Conociendo las partes de mi cara
Sesión 2 -Conociendo  las partes de mi caraSesión 2 -Conociendo  las partes de mi cara
Sesión 2 -Conociendo las partes de mi cara
 
Sesiones de Aprendizaje- 5 años "Eduardo Ferrick Ring- Coishco" 2014
Sesiones de Aprendizaje- 5 años "Eduardo Ferrick Ring- Coishco" 2014Sesiones de Aprendizaje- 5 años "Eduardo Ferrick Ring- Coishco" 2014
Sesiones de Aprendizaje- 5 años "Eduardo Ferrick Ring- Coishco" 2014
 
Sesión de aprendizaje 5 años
Sesión de aprendizaje 5 añosSesión de aprendizaje 5 años
Sesión de aprendizaje 5 años
 
Mapa de calor
Mapa de calorMapa de calor
Mapa de calor
 
EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE 3-ACTIVIDAD DEL 03 DE MAYOA AL 07 DE MAYO (1).pdf
EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE 3-ACTIVIDAD DEL 03 DE MAYOA AL 07 DE MAYO (1).pdfEXPERIENCIA DE APRENDIZAJE 3-ACTIVIDAD DEL 03 DE MAYOA AL 07 DE MAYO (1).pdf
EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE 3-ACTIVIDAD DEL 03 DE MAYOA AL 07 DE MAYO (1).pdf
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE Aula de 4-5 años de Educación Inicial ¿Las plantas tien...
UNIDAD DE APRENDIZAJE Aula de 4-5 años de Educación Inicial ¿Las plantas tien...UNIDAD DE APRENDIZAJE Aula de 4-5 años de Educación Inicial ¿Las plantas tien...
UNIDAD DE APRENDIZAJE Aula de 4-5 años de Educación Inicial ¿Las plantas tien...
 
Material huacho venta inicial
Material huacho venta inicialMaterial huacho venta inicial
Material huacho venta inicial
 
PLANEACIÓN MARZO CUERPO.pdf
PLANEACIÓN MARZO CUERPO.pdfPLANEACIÓN MARZO CUERPO.pdf
PLANEACIÓN MARZO CUERPO.pdf
 
FICHA PLANIFICACIÓN DE ACTIVIDADES CICLO I
FICHA PLANIFICACIÓN DE ACTIVIDADES CICLO IFICHA PLANIFICACIÓN DE ACTIVIDADES CICLO I
FICHA PLANIFICACIÓN DE ACTIVIDADES CICLO I
 
22 JUNIO 2 CICLO I - CUNA (19 - 36 MESES) DEL 30 AL 10 DE JUNIO.docx
22 JUNIO  2 CICLO I - CUNA (19 - 36 MESES) DEL 30 AL 10 DE JUNIO.docx22 JUNIO  2 CICLO I - CUNA (19 - 36 MESES) DEL 30 AL 10 DE JUNIO.docx
22 JUNIO 2 CICLO I - CUNA (19 - 36 MESES) DEL 30 AL 10 DE JUNIO.docx
 
SESION 14-23 DE JUNIO-INICIAL.docx
SESION 14-23 DE JUNIO-INICIAL.docxSESION 14-23 DE JUNIO-INICIAL.docx
SESION 14-23 DE JUNIO-INICIAL.docx
 
LISTA COTEJO INICIAL.
LISTA COTEJO INICIAL.LISTA COTEJO INICIAL.
LISTA COTEJO INICIAL.
 
"Elaborando nuestra plastilina casera"
"Elaborando nuestra plastilina casera""Elaborando nuestra plastilina casera"
"Elaborando nuestra plastilina casera"
 
GENERAL CONSOLIDADO DE APRENDIZAJES I TRIMESTRE 5 AÑOS (6).docx
GENERAL CONSOLIDADO DE APRENDIZAJES I TRIMESTRE 5 AÑOS (6).docxGENERAL CONSOLIDADO DE APRENDIZAJES I TRIMESTRE 5 AÑOS (6).docx
GENERAL CONSOLIDADO DE APRENDIZAJES I TRIMESTRE 5 AÑOS (6).docx
 
PROYECTO 15 - FORMAS COLORES Y TAMAÑOS.docx
PROYECTO 15 - FORMAS COLORES Y TAMAÑOS.docxPROYECTO 15 - FORMAS COLORES Y TAMAÑOS.docx
PROYECTO 15 - FORMAS COLORES Y TAMAÑOS.docx
 

Similar a Taller de Psicomotricidad aulas de 3, 4 y 5 años y multiedad de educación inicial.pdf

Powert Point Convivir Es Vivir
Powert Point Convivir Es VivirPowert Point Convivir Es Vivir
Powert Point Convivir Es Vivir
rosafdez
 
los talleres en la educación infantil
los talleres en la educación infantillos talleres en la educación infantil
los talleres en la educación infantil
yanethherrera4
 
Didáctica básica de la educación infantil
Didáctica básica de la educación infantilDidáctica básica de la educación infantil
Didáctica básica de la educación infantil
esgumo
 
Metodología ii
Metodología iiMetodología ii
Metodología ii
Ana Cristina Bringas Ruiz
 
Practica psicomotriz
Practica psicomotrizPractica psicomotriz
Practica psicomotriz
Marycarmen Leon Bobadilla
 
Taller de-psicomotricidad-n4
Taller de-psicomotricidad-n4Taller de-psicomotricidad-n4
Taller de-psicomotricidad-n4
edith marin
 
Unidad didáctica número ¡Vuelta al cole!
Unidad didáctica número ¡Vuelta al cole!Unidad didáctica número ¡Vuelta al cole!
Unidad didáctica número ¡Vuelta al cole!
Fanny Carrion
 
Mosaico con tapones.pdf
Mosaico con tapones.pdfMosaico con tapones.pdf
Mosaico con tapones.pdf
Carmen Garcia Velasco
 
talleres en educacion inicial educacion.pptx
talleres en educacion inicial educacion.pptxtalleres en educacion inicial educacion.pptx
talleres en educacion inicial educacion.pptx
procitec01
 
Resumen5
Resumen5Resumen5
Resumen5
EDUCACION
 
Preguntas psicomotrices webquest
Preguntas psicomotrices webquestPreguntas psicomotrices webquest
Preguntas psicomotrices webquest
MarinaCarbonell
 
Espacios y tiempos
Espacios y tiemposEspacios y tiempos
Espacios y tiempos
mariacarmenlara
 
Ud rincones-juego
Ud rincones-juegoUd rincones-juego
Elizabeth taboada mendez sesion 11
Elizabeth taboada mendez sesion 11Elizabeth taboada mendez sesion 11
Elizabeth taboada mendez sesion 11
elizabethuladech2014
 
Miere sesion 11
Miere sesion 11Miere sesion 11
Miere sesion 11
miereuladech
 
Secretos de la creatividad
Secretos de la creatividadSecretos de la creatividad
Secretos de la creatividad
Angiee Garcia
 
Sesion 11 momentos pedagogicos
Sesion 11 momentos pedagogicosSesion 11 momentos pedagogicos
Sesion 11 momentos pedagogicos
nancypilarhuaman
 
Psicomotricidad infantil
Psicomotricidad infantilPsicomotricidad infantil
Psicomotricidad infantil
tatys92
 
Psicomotricidad
PsicomotricidadPsicomotricidad
Psicomotricidad
rmonkb
 
Manual final!!!! de mediaciones didacticas (2)
Manual final!!!! de mediaciones didacticas (2)Manual final!!!! de mediaciones didacticas (2)
Manual final!!!! de mediaciones didacticas (2)
laurapale
 

Similar a Taller de Psicomotricidad aulas de 3, 4 y 5 años y multiedad de educación inicial.pdf (20)

Powert Point Convivir Es Vivir
Powert Point Convivir Es VivirPowert Point Convivir Es Vivir
Powert Point Convivir Es Vivir
 
los talleres en la educación infantil
los talleres en la educación infantillos talleres en la educación infantil
los talleres en la educación infantil
 
Didáctica básica de la educación infantil
Didáctica básica de la educación infantilDidáctica básica de la educación infantil
Didáctica básica de la educación infantil
 
Metodología ii
Metodología iiMetodología ii
Metodología ii
 
Practica psicomotriz
Practica psicomotrizPractica psicomotriz
Practica psicomotriz
 
Taller de-psicomotricidad-n4
Taller de-psicomotricidad-n4Taller de-psicomotricidad-n4
Taller de-psicomotricidad-n4
 
Unidad didáctica número ¡Vuelta al cole!
Unidad didáctica número ¡Vuelta al cole!Unidad didáctica número ¡Vuelta al cole!
Unidad didáctica número ¡Vuelta al cole!
 
Mosaico con tapones.pdf
Mosaico con tapones.pdfMosaico con tapones.pdf
Mosaico con tapones.pdf
 
talleres en educacion inicial educacion.pptx
talleres en educacion inicial educacion.pptxtalleres en educacion inicial educacion.pptx
talleres en educacion inicial educacion.pptx
 
Resumen5
Resumen5Resumen5
Resumen5
 
Preguntas psicomotrices webquest
Preguntas psicomotrices webquestPreguntas psicomotrices webquest
Preguntas psicomotrices webquest
 
Espacios y tiempos
Espacios y tiemposEspacios y tiempos
Espacios y tiempos
 
Ud rincones-juego
Ud rincones-juegoUd rincones-juego
Ud rincones-juego
 
Elizabeth taboada mendez sesion 11
Elizabeth taboada mendez sesion 11Elizabeth taboada mendez sesion 11
Elizabeth taboada mendez sesion 11
 
Miere sesion 11
Miere sesion 11Miere sesion 11
Miere sesion 11
 
Secretos de la creatividad
Secretos de la creatividadSecretos de la creatividad
Secretos de la creatividad
 
Sesion 11 momentos pedagogicos
Sesion 11 momentos pedagogicosSesion 11 momentos pedagogicos
Sesion 11 momentos pedagogicos
 
Psicomotricidad infantil
Psicomotricidad infantilPsicomotricidad infantil
Psicomotricidad infantil
 
Psicomotricidad
PsicomotricidadPsicomotricidad
Psicomotricidad
 
Manual final!!!! de mediaciones didacticas (2)
Manual final!!!! de mediaciones didacticas (2)Manual final!!!! de mediaciones didacticas (2)
Manual final!!!! de mediaciones didacticas (2)
 

Último

1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
ROCIORUIZQUEZADA
 
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdfAPUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
VeronicaCabrera50
 
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdfCUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
Inslvarez5
 
ACTA-DE-ENTREGA-DE-BOLETAS-DE-NOTAS-PRIMER-TRIMESTRE
ACTA-DE-ENTREGA-DE-BOLETAS-DE-NOTAS-PRIMER-TRIMESTREACTA-DE-ENTREGA-DE-BOLETAS-DE-NOTAS-PRIMER-TRIMESTRE
ACTA-DE-ENTREGA-DE-BOLETAS-DE-NOTAS-PRIMER-TRIMESTRE
ssuserbbe638
 
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
Camus, Albert -        El Extranjero.pdfCamus, Albert -        El Extranjero.pdf
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
AlexDeLonghi
 
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
GiselaBerrios3
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
interfaz de la herramienta geogebra .pptx
interfaz de la herramienta geogebra .pptxinterfaz de la herramienta geogebra .pptx
interfaz de la herramienta geogebra .pptx
victoriaGuamn
 
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdfEscuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
https://gramadal.wordpress.com/
 
Prueba/test conoce tus heridas de la infancia
Prueba/test conoce tus heridas de la infanciaPrueba/test conoce tus heridas de la infancia
Prueba/test conoce tus heridas de la infancia
LudmilaOrtega3
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
Osiris Urbano
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
EricaCouly1
 
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.pptVida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
LinoLatella
 
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdfp4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
DavidCamiloMosquera
 
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdfCompartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
JimmyDeveloperWebAnd
 
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
ROCIORUIZQUEZADA
 
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
100078171
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
Sandra Mariela Ballón Aguedo
 

Último (20)

1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
 
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
 
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdfAPUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
 
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdfCUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
 
ACTA-DE-ENTREGA-DE-BOLETAS-DE-NOTAS-PRIMER-TRIMESTRE
ACTA-DE-ENTREGA-DE-BOLETAS-DE-NOTAS-PRIMER-TRIMESTREACTA-DE-ENTREGA-DE-BOLETAS-DE-NOTAS-PRIMER-TRIMESTRE
ACTA-DE-ENTREGA-DE-BOLETAS-DE-NOTAS-PRIMER-TRIMESTRE
 
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
Camus, Albert -        El Extranjero.pdfCamus, Albert -        El Extranjero.pdf
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
 
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
 
interfaz de la herramienta geogebra .pptx
interfaz de la herramienta geogebra .pptxinterfaz de la herramienta geogebra .pptx
interfaz de la herramienta geogebra .pptx
 
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdfEscuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
 
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
 
Prueba/test conoce tus heridas de la infancia
Prueba/test conoce tus heridas de la infanciaPrueba/test conoce tus heridas de la infancia
Prueba/test conoce tus heridas de la infancia
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
 
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.pptVida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
 
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdfp4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
 
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdfCompartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
 
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
 
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
 

Taller de Psicomotricidad aulas de 3, 4 y 5 años y multiedad de educación inicial.pdf

  • 1. TALLERDE PSICOMOTRICIDAD Aulas de 3, 4, 5 años y multiedad de educación inicial II Ciclo
  • 2. 1 TALLER DE PSICOMOTRICIDAD PARA NIÑOS Y NIÑAS DEL CICLO II DE EDUCACIÓN INICIAL ACERCA DE LA PSICOMOTRICIDAD En la actualidad, sabemos que cada persona es un ser complejo y completo, integrado por diferentes dimensio- nes (cuerpo, mente y emociones), las cuales no operan de manera independiente y desvinculada entre sí, sino, por el contrario, están interconectadas todo el tiempo, en cada momento y circunstancia de nuestra vida. Desde que nacemos, nos relacionamos con el mundo a través de nuestro cuerpo y nuestros movimientos, gene- rando sensaciones y conocimientos, de los cuales nos apropiamos y pasan a formar parte de nuestra experien- cia de vida. Del mismo modo, las acciones que realizamos están directamente vinculadas con nuestro mundo interno, es decir, actuamos acorde a lo que sentimos y pensamos. De esta manera, la psicomotricidad es una disciplina que mira y comprende al ser humano como un ser integra- do, entre su mente, pensamientos y emociones (psiquis), y su cuerpo, movimiento y acción (motriz). En el caso de los niños, al ser pequeños, utilizan mucho más su cuerpo para interactuar y conocer el mundo que les rodea; entonces ellos necesitan tocar, sentir, andar, correr, saltar, entre otras acciones corporales. Asimismo, antes que el lenguaje hablado o escrito, emplean su cuerpo para expresarse genuinamente. Es así que, el cuerpo, la emoción y los aprendizajes se encuentran íntimamente ligados en el desarrollo de los niños; por lo que es sumamente importante promover espacios de juego y libre exploración a través de la vía corporal y motriz. ACERCA DE LOS TALLERES PROPUESTOS Recuerda que el taller de psicomotricidad puede llevarse a cabo dos veces por semana (según tu planificación) y tiene una duración de 50 a 60 minutos por sesión. En esta ocasión, te presentamos 10 propuestas para su implementación, las cuales han sido desarrolladas pensando en las características de los niños y las niñas de 3 a 5 años de edad, buscando responder a sus necesidades en las diferentes etapas que viven a lo largo del año escolar. De esta manera, cada propuesta puede repetirse por un período de dos a tres semanas o el tiempo que tu grupo lo requiera. 1. 2. Por ejemplo, el Taller de psicomotricidad N.°1, se propone dentro del período de adaptación; por lo tanto, podrás llevar a cabo esta propuesta durante las tres primeras semanas del año escolar (dependiendo de tu grupo en particular).
  • 3. 2 Rol del adulto Para el desarrollo del Taller de psicomotricidad, la maestra debe: Toma en cuenta que estas propuestas pueden ser ajustadas y modificadas, pensando en las características y necesidades reales de cada grupo y en su propio contexto. Incluso, es posible diseñar nuevas propuestas, mostrando siempre respeto por el niño y su propio proceso de maduración, propiciando el juego libre, la autonomía, la libertad de expresión y la comunicación. 2.1. ¿Cómo están estructurados los talleres? 2.2. Proponer una rutina estable: un inicio, un desarrollo y un cierre anticipados. Donde los niños conocen la estructura, la secuencia y la dinámica del taller, lo cual les brinda seguridad. Ofrecer tiempo para jugar, moverse y expresarse naturalmente: es un tiempo donde le permitimos al niño vivir el placer del juego motriz, descubrir sus posibilidades, representar y crear, por propia iniciativa, acorde a sus intereses. Acompañar con una actitud favorable: un sistema de actitudes favorables implica estar atentos a las necesidades de los niños y niñas, procurando un ambiente seguro, promoviendo su autonomía, observando sus procesos, alentando sus posibilidades y respetándolos en sus propios ritmos de maduración. Breve presentación de la propuesta. ¿Qué aprendizajes se promueven en este taller?: en cada taller se presenta un cuadro de los aprendizajes esperados, expresados en competencias, capacidades e indicadores que se promueven a través del taller. Estos serán una guía para tu observación y evaluación continua. Antes del taller/materiales y recursos: describe las acciones necesarias de realizar de manera anticipada, principalmente la organización del espacio y materiales a utilizar, y la defini- ción de los aspectos a observar durante el desarrollo del taller. Secuencia metodológica: Inicio: es la rutina de inicio del taller; donde los niños son convocados a una breve asam- blea para realizar las anticipaciones necesarias y dialogar sobre ellas y sus intereses (si lo desean). Desarrollo: contempla un tiempo para la expresión motriz de los niños a través del juego y la exploración libre de todas las posibilidades de movimiento; un tiempo para escuchar una historia; y otro, para la representación gráfica, que permitirá a los niños pasar del movi- miento del cuerpo a la representación simbólica a través del dibujo o construcción con bloques de madera (de acuerdo con la elección del niño).
  • 4. 3 Cierre: es la rutina de cierre del taller; donde los niños se reúnen nuevamente en una breve asamblea para dialogar acerca de las acciones y/o emociones vividas durante el taller. Luego se preparan para volver a su rutina del día. Aspectos a considerar: son algunas acotaciones específicas que te ayudarán en el desa- rrollo de cada propuesta de taller. Anexos: solo incluyen anexos los talleres que lo requieran, como aquellos en los que te brindamos alguna idea de cuento o historia para contar. Orientaciones específicas 2.3. 2.3.1. Respecto a los aprendizajes esperados Cada propuesta contempla una serie de competencias, capacidades e indicadores que los niños pueden desa- rrollar a través de sus actividades espontáneas y juegos, haciendo uso del espacio y los materiales que hemos preparado para ellos. En este sentido, recuerda que no vamos a proponer actividades o acciones específicas para el desarrollo de estas capacidades, sino propiciaremos que cada niño pueda ir conquistando este proceso a su ritmo, haciendo uso de sus propios recursos y posibilidades, a partir de la libre exploración y expresión corporal y motriz. Por otro lado, si bien, en este taller, priorizamos las competencias de Personal social que están vinculadas al desarrollo psicomotor, te darás cuenta que, naturalmente, los niños van a desarrollar también otras competen- cias del área y de las demás áreas. Por ejemplo: es posible que, al jugar, el niño pueda “realizar desplazamientos considerando qué hizo para ir de un lugar a otro”, siendo este un indicador de la capacidad “comunica y repre- senta ideas matemáticas” del área de Matemática. Asimismo, podría ocurrir que, de manera espontánea, “reco- nozca algunas de sus características físicas y preferencias”, siendo este un indicador de la capacidad “se valora a sí mismo” de las competencias de Personal social vinculadas al desarrollo personal. 2.3.2. Antes del taller Lee atentamente toda la propuesta; luego, pregúntate: “¿Esta propuesta responde a las características y necesidades de mi grupo? ¿Qué adaptaciones o cambios podría hacer?”. Anota las variaciones que realices. Asegúrate de contar con todos los materiales y recursos que necesitarás. Organízalos dentro del espacio con anticipación.
  • 5. 4 Prepara el lugar para el inicio y el cierre del taller (lugar para la asamblea), puedes utilizar una alfombra, petate o banca. Coloca el dispositivo de madera y la colchoneta gruesa; acondicionándolos para que los niños puedan hacer uso de ellos de manera cómoda y segura. En otro lugar, ubica la casa multiusos, procurando que haya suficiente espacio para que los niños puedan ingresar y salir de ella con comodidad. Coloca algunas telas dentro de una batea o canasta, para que los niños puedan cogerlas cuando las necesi- ten. También puedes colgar algunas otras sobre la casita, para darle calidez. Ubica los bloques de espuma en un lugar visible y accesible para los niños. Cuando incorpores pelotas, muñecos o títeres, considera presentarlos en una batea, canasta o caja, para que los niños las reciban organizadamente. Colócalas donde los niños puedan verlas y utilizarlas. 2.3.3. Recursos y organización de espacios Materiales: Durante la secuencia de las propuestas, te sugerimos ir implementando de a pocos distintos materiales. Sin embargo, recuerda que esta es solo una alternativa. Debes evaluar si cada propuesta (en su totalidad) es pertinente a las características de tu grupo. Por ejemplo, podrías pensar que con los niños de cinco años, no debes esperar hasta la fecha del Taller N.°7 para implementar las palicintas o los aros; ya que es totalmente posible que puedas incorporarlos al taller en fechas antes (cuando tú veas que los necesitan o que están listos para ellos). Todo se puede replantear, debemos ser flexibles para que lo que les proponemos a los chicos sea pertinente y así sus aprendizajes sean significativos Organización de espacios: Toma en cuenta que existen materiales fijos (que siempre van a estar en el espacio destinado para el taller) y materiales que se pueden ir incorporando progresivamente. Los materiales fijos serán: el dispositivo de madera, la casa multiusos, la colchoneta gruesa, los bloques de espuma y el kit de telas. Diferencia el espacio del juego motriz (donde los niños están en mayor movimiento: saltan, trepan, se deslizan, etc.) del espacio en donde el juego es más simbólico (donde arman sus casitas, camitas, juegan al doctor, etc.). De esta manera garantizas la seguridad de los niños y les brindas claridad. Al crear espacios para saltar, deslizarse, subir, bajar, caer en profundidad (saltar desde un espacio alto hacia la colchoneta o piso), entre otros, cuida que estos sean seguros, donde los niños puedan realizar todas estas acciones sin verse interrumpidos por paredes u otros objetos con los que puedan chocarse o lastimarse. Por ejemplo, si los niños realizan volantines, debemos cubrir el suelo con una colchoneta. Acondiciona el espacio de tal manera que puedas mirar globalmente (a esto llamamos “mirada periférica”). Así, podrás observar con mayor comodidad la dinámica del grupo y estar atenta para atender las dificultades en general. Otras orientaciones específicas:
  • 6. 5 Considera colocar los aros y/o las palicintas, en una batea o recipiente y en un lugar visible para los niños. Al preparar el espacio donde realizarán la representación gráfico-plástica debes pensar cómo van a trabajar (dibujo, construcción o modelado). Puedes proponer que los niños trabajen sobre mesas, sobre el suelo y/o apoyados en la pared. En caso de las maderas, por ejemplo, será mejor el suelo. Prevé también dónde colocarás las hojas y las crayolas o colores (puedes utilizar algunas bandejas o recipientes que te ayuden a organizar estos materiales). Asimismo, piensa cómo vas a presentar la plastilina, material reciclado o arcilla. 2.3.4. Respecto a la secuencia metodológica Inicio del taller: El lugar que elijas para dar inicio al taller debe ser el mismo siempre, para brindar la estructura necesaria. Utiliza este tiempo para realizar las anticipaciones y promover el diálogo. Cuéntales la secuencia del taller (sobre todo durante las primeras fechas, mientras se van familiarizando con la dinámica). De esta manera podrán prepararse para los momentos de juego motriz, cuento, dibujo o cons- trucción y diálogo final. Toma un tiempo para recordar las pautas de cuidado y normas de convivencia, las cuales se pueden resumir de la siguiente manera: es necesario cuidarnos, cuidar al compañero y cuidar el material. Estas normas deben estar claras; para ello, puedes pedirles que brinden ejemplos de lo que para ellos “está permitido” y “no está permitido” hacer dentro del taller. Cuéntales si has incorporado algún material nuevo o has realizado algún cambio dentro del espacio. Así les permitirás anticiparse y posiblemente ir desarrollando sus propias ideas respecto a qué acciones motrices y otras actividades les gustaría realizar. Promueve un diálogo respetuoso, donde los niños puedan compartir sus deseos, emociones, experiencias, ideas, propuestas, etc. Puedes realizar preguntas abiertas como: “¿Cómo están?” o “Antes de empezar, ¿alguien quiere contar algo?”. En todo momento escúchalos y recibe con disposición lo que ellos te cuenten. Desarrollo del taller: Juego motriz Este será un momento para que los niños y las niñas puedan explorar, jugar y crear de manera libre, utilizando los diferentes materiales que has preparado y valiéndose de su cuerpo y de las posibilidades que este le brinda. Por lo tanto, no debemos esperar que realicen actividades específicas que les solicitemos; sino que debemos mantener una actitud atenta y de observación a las distintas actividades y/o acciones que naturalmente ellos realicen. Acompáñalos estando atenta a sus necesidades, de manera integral; por ejemplo, no solo para ayudar a un niño a desatar una cinta que le estaba costando trabajo desatar, sino también, pensar de qué manera puedes ofrecerles la seguridad que necesitan para animarse a realizar determinada acción o actividad. Por ejemplo, tal vez un niño requiera tu cercanía, tu mirada o una palabra que le haga sentir que lo estás mirando (siempre a partir del respeto y el cuidado) para animarse a saltar.
  • 7. 6 Ten presente qué es lo que vas a observar. Presta atención al proceso antes que a la acción en sí misma. Por ejemplo: si juega a nivel sensorial y simbólico o explora a un solo nivel; cómo es el tránsito de un momento a otro, si les es fácil o difícil; si realiza sus juegos y movimientos con seguridad o manifiesta inseguridad, entre otras (estas descripciones las encontrarás detalladas en el desarrollo de cada propuesta). Durante el juego, no solo miramos, sino observamos con atención para registrar y para generar estrategias de acompañamiento (en ese mismo momento o posteriormente), para ampliar las posibilidades exploración y creación de los niños, siempre respetando sus propios procesos y ritmos de maduración. Debes estar atenta a cómo se desarrollan las situaciones de juego, por si es necesario intervenir para recordar los acuerdos y/o pautas de cuidado. Siempre de manera amable, sin dejar de ser claros y firmes (es necesario acercarse al niño y establecer un suave contacto corporal como tocar su hombro, para hacerles recordar las reglas), y fomentando la autonomía. Por ejemplo, si un niño empieza a correr derrumbando la construcción de otro, debemos recordarle que es importante respetar al otro, favoreciendo a que ellos mismos puedan expre- sar aquello que les desagrada e intentar ponerse de acuerdo. Una necesidad de los niños es realizar ciertas acciones motrices repetidas veces para reafirmarlas. En ocasio- nes, esto puede llevar a que se olviden los turnos o a no tener cuidado con los compañeros que están cerca. En estos momentos, puedes hacer un recordatorio general sobre los acuerdos, cuidando de no invalidar sus acciones o avergonzar a alguno, lo cual podría llevar a la inhibición de su expresión motriz. Historia oral El momento de la historia permite que el niño se conecte, se identifique o establezca relaciones entre lo que les estás contando y sus propias vivencias, tanto a nivel corporal, como emocional y mental. Antes de contar un cuento o historia, debes leerla completa y realizar las variaciones o adaptaciones necesa- rias, para que tus chicos las entiendan y puedan establecer dichas relaciones de manera significativa. No necesariamente debes elegir una historia que ya existe o un cuento con imágenes, tú misma puedes crear tu propia historia, adaptándola a los intereses de tu grupo, llevándolos a imaginarse a los personajes y los lugares que describes, permitiéndoles recordar o crear algunas imágenes mentales de estas historias. Expresión gráfico-plástica Este momento permite que el niño continúe expresándose, llevando a otros niveles de representación sus diferen- tes sensaciones, emociones y aprendizajes, a partir de lo vivido en el juego por la vía corporal y motriz. No debemos esperar un producto final, único y uniforme para todos; al contrario, en este momento vamos a poder observar la individualidad de cada niño y niña, a través de lo que ellos desean expresar de manera natural. No le preguntes al niño qué ha hecho (qué ha dibujado, construido o modelado) y menos juzgues si lo hizo “bien” o “mal”. Pregúntale qué le gustaría contarte sobre lo que ha producido, si tiene alguna historia y si le gustaría compartirla contigo. Deberás estar atenta a observar cómo se desenvuelven en este momento, mostrando tu disposición para escuchar qué es lo que quieren contarte sobre sus dibujos (si desean hacerlo).
  • 8. 7 Cierre del taller Este tiempo tiene como objetivo que los niños puedan hablar acerca de sus vivencias dentro del taller: qué acciones y/o actividades han realizado, qué es aquello que más les gustó, qué no les gustó, qué desearían hacer la próxima vez, aquello que ellos mismos reconocen que pueden hacer ahora, etc. Luego del tiempo para la representación gráfico-plástica, anticípales que se preparen para el momento de cierre. Si algunos niños terminaron antes que otros, puedes indicarles que vayan acomodándose en el espacio en que inicialmente se saludaron, mientras esperan a los demás. Este momento no solo les permitirá expresarse, sino también realizar algunas elaboraciones mentales. Es decir, el niño no se queda solo con lo vivido a través de su cuerpo y sus movimientos, entonces, poco a poco, va traduciendo esas emociones y sensaciones, “poniéndoles nombre” para entenderlas mejor y poder llevarlas al nivel oral. 2.3.5. Respecto a la evaluación La evaluación es continua y tus principales estrategias serán la observación y el registro de notas. Registrarás en tu anecdotario las situaciones que tú consideras relevantes para el proceso de los niños y niñas, en cuanto a su desarrollo psicomotor. Estas anotaciones deben ser descriptivas. De igual modo, toma en cuenta las competencias, capacidades e indicadores propuestos para este taller, y los demás del área de Personal social vinculados al desarrollo psicomotor. También puedes armar un portafolio, recolectando las producciones de los niños (del momento de la repre- sentación gráfico-plástica), el cual también te brindará información valiosa sobre el proceso de cada uno. ¿Por qué es importante observar? Porque los movimientos/acciones/actividades de los niños nos muestran el proceso en que se encuentran. Cuando yo observo un juego, puedo reconocer aquellas acciones motrices que el niño realiza preferentemente, qué destrezas va conquistando, así como también cuáles todavía le cuestan. Puedo identificar cómo, progresivamente, el niño se va mostrando más seguro corporalmente, a la par de la afirmación de su identidad, cuando (por ejemplo) juega a ser el superhéroe que salta de la parte más alta y se siente poderoso, confiando en sí mismo y en sus propios recursos. Voy a observar sus progresos a nivel cognitivo, en cuanto a la construcción de su pensamiento y el desarrollo de la creatividad, por ejemplo, cuando varía sus juegos, añade nuevos elementos, plantea estrategias para resolver dificultades, tanto en la interacción con el entorno, como en sus propias explora- ciones y juegos motrices.