SlideShare una empresa de Scribd logo
1
Institución Educativa Colegio San José de Guanentá
San Gil
Formato Único Guía Pedagógica
GUIA N°: 15
Área: Ciencias Sociales Grado(S)-Grupo(S): 7º-1 -2 -3 -4 Periodo: 4
Docente: Irving Herney Pinzón T. Canales De Contacto:
Correo Electrónico: Ipinzon@Colegioguanenta.Edu.Co
Numero De Contacto Telefónico: 3134812017
Fecha De Aplicación: 1 de Noviembre 2021
Fecha De Entrega: 12 de Noviembre 2021
Indicador de Desempeño y Competencia a Desarrollar
Tema: LAS INDEPENDENCIAS LATINOAMERICANAS
Propósito: Identifica las características y circunstancias bajo las cuales se dieron las diversas independencias
latinoamericanas.
1. ESPAÑA 1808. CRISIS. Guerra de Independencia de España. Conflicto armado que entre 1808 y 1814
convulsionó España como consecuencia de la entrada de las tropas napoleónicas en la Península Ibérica con la excusa
de invadir Portugal. Constituyó una respuesta espontánea yheroica del pueblo peninsular frente a la ocupación militar
napoleónica. En desigual enfrentamiento armado, el pueblo ibérico se echó al monte y a la calle, a matar franceses.
Su denodada lucha fue decisiva en el desenlace victorioso de la guerra, inscribió el término guerra de guerrillas en
los diccionarios militares y dio origen al concepto de guerra popular. Tiene marcado su inicio el 2 de mayo de 1808,
cuando el alcalde de Móstoles, Andrés Torrejón, proclama un oficio informativo llamando a las armas para acudir
en socorro del rey, Fernando VII, que estaba retenido por Napoleón.
Antecedentes España y Francia mantenían buenas relaciones, al punto que habían sellado una alianza, contra
Inglaterra (Tratado de San Ildefonso), el 18 de agosto del año 1796. Pero la ambición y los intereses económicos,
pudieron más que una amistad, que los había mantenido juntos, incluso en la derrota, cuando ambos sucumbieron
ante el gigante inglés en Trafalgar. Napoleón, movido por su deseo imperialista, consideraba una necesidad para sus
planes la anexión de España, sin la cual no alcanzaría el completo dominio del Mediterráneo. Por añadidura, también
conseguiría proveerse del algodón y la lana que necesitaban los fabricantes franceses de paños.
Cuando las victorias del emperador (Napoleón) sobre Austria, Rusia y Prusia van dejando a media Europa a su
merced. Para incluir también a la Península Ibérica en sus dominios, en julio de este mismo año, y excusado en el
Tratado de Fontainebleau, comunica al gobierno de España su intención de enviar hasta Portugal, aliada de Inglaterra,
un ejército al mando del Mariscal Junot, con la excusa de obligar a aquél país al cierre de sus puertos frente a posibles
desembarcos británicos. De los setenta mil soldados dispuestos en la frontera de Los Pirineos, una parte marcha
rápida a través de territorio español hacia Lisboa, quedando el resto a la espera de una posible invasión en defensa
de aquellos. Invadida Portugal, su familia real embarca hacia Brasil y Junot se hace cargo del gobierno de la nación.
Contando con la autorización de la corona española, Napoleón ordena pasar los Pirineos a las tropas restantes,
haciendo creer que ello responde a la necesidad de asegurar el frente sobre Portugal; así, ocupadas Barcelona,
Pamplona y San Sebastián, entre otras ciudades importantes, y con un fuerte ejército y algunos de sus mejores
mariscales y generales, Napoleón se hace dueño de la frontera y asegura el control del acceso por tierra a la Península.
Además, consigue atraer a Carlos IV y María Luisa a Bayona, donde son retenidos con agasajos; y luego también a
Fernando VII, que se reúne en dicha ciudad con sus progenitores. Las rencillas entre padre e hijo hacen que el primero
recupere la corona que.
Las independencias latinoamericanas
Para los habitantes de las colonias españolas en América, la Revolución Francesa constituyó un aliento a los
movimientos de independencia que se venían promoviendo.
Los virreinatos como el de Nueva España, Nueva Granada y Río de la Plata, entre otros, mantenían una relativa
independencia respecto a la metrópoli, dada la gran distancia que los separaba de España y el ineficiente control que
la Corona podía ejercer sobre sus dominios, debido a la lentitud de las comunicaciones.
Tal situación se reflejaba en el hecho de que las órdenes del rey de España no se cumplían o se acataban de manera
poco rigurosa. Prueba de ello es una frase que se hizo famosa por aquellos años, referida a las ordenanzas llegadas
de España: “La ley se acata pero no se cumple”. Esta actitud ante la autoridad española había venido gestándose
especialmente en un sector de la sociedad colonial: el grupo criollo.
Conflictos sociales:
La sociedad colonial estaba dividida en varios grupos llamados castas, definidas según el origen étnico y el papel
que desempeñaban en la organización colonial. La casta inferior estaba representada por los esclavos; a quienes le
seguían los nativos americanos. A continuación, se ubicaban los mestizos. En la cúspide de la organización social se
encontraban los criollos y finalmente los españoles.
Entre los españoles y los criollos se repartían los cargos de la administración pública colonial; sin embargo, la
preferencia la tenían los peninsulares sobre los criollos para ocupar cargos destacados en la organización política, es
decir, el gobierno o en la organización eclesiástica, la Iglesia, que también gozaba de gran poder.
2
Al margen del trato recibido por las
castas inferiores de indios, negros y
mestizos, la desigualdad de que eran
objeto los criollos les provocaba un
natural disgusto, pues creían tener el
derecho de gobernarse a sí mismos en
la tierra que los había visto nacer y a la
cual consideraban propia. Por esta
razón, demandaban, si no más
privilegios que los peninsulares en América, sí un trato en condiciones de igualdad.
En el aspecto económico, estos conflictos tomaron cauces muy peligrosos para el orden colonial en América. Con la
relativa independencia que permitía la distancia entre España y las colonias, los criollos habían logrado desarrollar
algunas incipientes industrias y contactos comerciales con las colonias vecinas; esto aunque fuera en contra de las
disposiciones económicas de España, que pretendía el control absoluto de los negocios mediante el sistema de
monopolios, rendía grandes ganancias a los inquietos negociantes americanos.
La llegada de los borbones al poder:
A mediados del siglo XVIII, ascendió al trono español Carlos III, quien, al hacer un balance de los ingresos que le
reportaban sus colonias en ultramar, observó que no eran tan jugosos como los que efectivamente podía obtener.
Encontró que las ganancias que, según las ideas de la época, le pertenecían al monarca por derecho real se estaban
quedando en manos de unos cuantos criollos, quienes, haciendo a un lado la autoridad de la Corona, llenaban sus
propios bolsillos.
Para acabar con esto, implantó una gran reforma en la administración de los bienes coloniales, que se encaminaba a
restarles poderío económico a los habitantes de las colonias y a aumentar las riquezas que la Corona necesitaba para
mantener su posición de privilegio. A esa serie de cambios se les conoce como reformas borbónicas, porque el rey
pertenecía a la casa dinástica de los Borbón.
Los criollos en América, al ver amenazadas sus posibilidades de enriquecimiento, se volvieron contra la Corona en
franco descontento, pues deseaban libertad para negociar y para desarrollar una economía que les reportara ganancias
directamente. Los anteriores factores, es decir, las demandas de un trato igualitario frente a los europeos y de libertad
para producir y comerciar en las colonias, que eran compartidos por casi la totalidad de los grupos criollos de
América, se reflejaron en el afianzamiento de un sentimiento de identidad que los historiadores lo han llamado
nacionalismo criollo.
Este sentimiento de descontento
entre los habitantes de las
colonias, acentuado por los
intentos de Carlos III por
optimizar la explotación de sus
territorios coloniales,
contribuiría, entre otras
importantes causas, a precipitar
una oleada de revueltas en
América que conducirían
finalmente a la independencia de
los territorios españoles y, con
ello, a la creación de las
modernas naciones americanas.
Los sucesos europeos y su impacto en América
Mientras en Europa se estremecían las viejas estructuras del antiguo régimen feudal por los avances de la oleada
revolucionaria, en las posesiones de la Corona española en América comenzaban a florecer varios movimientos de
independencia que, alentados por la Revolución Francesa, pero con sus propias y particulares características, harían
derrumbar el sistema colonial y darían a luz nuevas naciones independientes.
En la América española algunos grupos de criollos, llamados ilustrados por asumir los principios del racionalismo
francés, empezaron a ver en los ideales revolucionarios de Francia un camino posible y deseable para la construcción
de un nuevo orden social. Por otro lado, la invasión de Napoleón a España y el encarcelamiento del monarca español
se convirtieron en una de las razones más fuertes para el inicio de la oleada independentista que cubrió a toda la
América española; este movimiento estallaría violentamente en el año de 1810.
Si bien las ideas de la Ilustración francesa y las implicaciones de la expansión napoleónica en España fueron
determinantes para el inicio de las gestas independentistas de las colonias españolas, hubo otro acontecimiento
externo que también impulsó de manera notable esos procesos: la independencia de los Estados Unidos de
Norteamérica. Este suceso, aunque anterior a la Revolución Francesa, marcó una profunda huella en las conciencias
de los criollos y mestizos americanos.
3
Movimientos populares en América
Los territorios dominados por la Corona española en América constituían uno de los imperios coloniales más grandes
que la historia haya conocido. Hacia finales del siglo XVIII y principios del XIX vivían en la América española
alrededor de 18 millones de personas. De estos, los criollos constituían una minoría frente a las otras castas que,
debido a su situación privilegiada, poseía una preparación y conocimiento político más amplio que el resto de las
castas. Esto permitió que los movimientos de independencia se iniciaran casi simultáneamente en todas las colonias
españolas en América. Algunos de estos movimientos son:
1. Río de la Plata: Hacia 1808 en el virreinato del Río de la Plata se había formado un movimiento secreto a favor
de la independencia, dirigido por varios criollos adinerados para quienes convirtieron el vacío de poder en España
en la oportunidad precisa para impulsar abiertamente el movimiento planeado durante largo tiempo. Al no existir un
gobierno legítimo en España, estos criollos se consideraron autorizados para romper los lazos de sujeción que ataban
a la colonia con la metrópoli.
Manuel Belgrano, Mariano Moreno y Juan José Castelli, entre otros, encabezaron un nutrido grupo de militares e
intelectuales independentistas, el cual consiguió que el ayuntamiento de Buenos Aires destituyera al virrey español,
Hidalgo de Cisneros, el 25 de mayo de 1810. A la caída del gobierno español se nombró una junta compuesta por
criollos, que se encargaría de gobernar las provincias que iniciaban su vida independiente. A estos primeros
acontecimientos se les conoce como Revolución de Mayo.
2. Perú: El movimiento revolucionario peruano lo inició San Martín, quien declaró la independencia hacia 1821, a
pesar de los enfrentamientos entre patriotas y realistas; por otro lado, desde el norte, los ejércitos bolivarianos
presionaban a los realistas peruanos, fue así como después de varios años de lucha, sólo hasta 1824 en la Batalla de
Ayacucho se da definitivamente la independencia peruana.
3. Brasil: A diferencia de los otros países latinoamericanos, la independencia de Brasil se caracterizó por su
pacifismo. Hacia 1807, ante la invasión de Napoleón sobre Portugal, Juan VI de Portugal se trasladó e instauró en
Brasil. Posteriormente, con el final de las guerras napoleónicas y la restauración en 1815 de la monarquía en Europa,
Juan VI regresó a su país, designando el poder sobre las tierras brasileñas a su hijo Pedro, quien se caracterizó por
apoyar a los grupos dirigentes y permitió en 1824 la independencia de Brasil, a través del llamado “Grito de Ipiranga”.
4. Centroamérica: Gabino Gainza reconocido como el capitán general de Guatemala proclamó en 1821 el
autogobierno y durante el año siguiente concertó la unión con México, proceso que se caracterizó por su poca
duración, puesto que los países centroamericanos crearon la república federal denominada Provincias Unidas de
Centroamérica, dirigida por el presidente Francisco Morazán, hasta su desintegración en 1838, en cinco países tales
como Costa Rica, Nicaragua, El Salvador, Honduras y Guatemala.
5. Venezuela y Colombia: En Venezuela y Colombia, que eran provincias del virreinato de la Nueva Granada, las
cosas fueron algo distintas. Con un grupo de terratenientes criollos a la cabeza del movimiento independentista, la
República venezolana fue proclamada en 1810; sin embargo, otorgaba derechos ciudadanos sólo a quienes poseían
determinada cantidad de propiedades territoriales. La independencia se declaró el 5 de julio de 1811, pero este primer
intento de república independiente fue derrotado por las tropas realistas en 1812.
Por otro lado, el 20 de Julio de 1810 en Santa Fe se realizó un primer intento para la independencia con el incidente
del Florero de Llorente; y el 26 julio de ese mismo año, el Cabildo Abierto declaró que rompía relaciones con España,
mientras el Rey estuviera detenido por Napoleón, iniciándose así el primer gobierno independiente de la Nueva
Granada.
La reconquista: Aunque estos primeros movimientos constituyeron una valiosa experiencia de libertad, en 1815, se
iniciaron campañas de represión dirigidas por los Borbones quienes habían recuperado el poder. Fue así como se
presentaron guerras civiles entre realistas e independistas que llevaron a la independencia de las diferentes provincias
hispanoamericanas, con excepción de las islas Dominicana, Cuba y Puerto Rico.
En la Nueva Granada la campaña libertadora fue dirigida por Simón Bolívar, quien con las batallas del Pantano de
Vargas, el 25 de Julio, y la del puente de Boyacá, el 7 de agosto de 1819, logra definitivamente la independencia.
ACTIVIDADES A DESARROLLAR
1. ¿Qué relación tiene la crisis de 1808 en España y la independencia de varios pueblos americanos??
2. Explica los conflictos sociales que se presentaron antes de las independencias.
3. Explica en un mapa conceptual las reformas borbónicas.
4. Realiza un cuadro comparativo con las independencias latinoamericanas.
5. Expresa tu opinión frente a las siguientes frases:
a. Los criollos como clase social privilegiada, fueron los principales líderes de los movimientos revolucionarios en
Latinoamérica.
b. Los derechos de igualdad y libertad se deben fortalecer día a día, para lograr la verdadera independencia.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Evaluacion expansion europea(2016)
Evaluacion expansion europea(2016)Evaluacion expansion europea(2016)
Evaluacion expansion europea(2016)
Raquel María Sáez Merino
 
Ciencias sociales 7° reinos germanicos 4
Ciencias sociales 7° reinos germanicos 4Ciencias sociales 7° reinos germanicos 4
Ciencias sociales 7° reinos germanicos 4
LUZ MARINA MORENO
 
8 ciencias sociales 9 los derechos humanos
8 ciencias sociales 9 los derechos humanos8 ciencias sociales 9 los derechos humanos
8 ciencias sociales 9 los derechos humanos
Julian Enrique Almenares Campo
 
Evaluacion final del continente europeo
Evaluacion final del continente europeoEvaluacion final del continente europeo
Evaluacion final del continente europeo
Francisco Torres Duran
 
Prueba institucional 8º basico
Prueba institucional 8º basicoPrueba institucional 8º basico
Prueba institucional 8º basico
ayacuchano17
 
Séptimo básico. Unidad 3. Clase 5. El desarrollo de las cruzadas.
Séptimo básico. Unidad 3. Clase 5. El desarrollo de las cruzadas.Séptimo básico. Unidad 3. Clase 5. El desarrollo de las cruzadas.
Séptimo básico. Unidad 3. Clase 5. El desarrollo de las cruzadas.
Jorge Ramirez Adonis
 
Guia #1 sociales grado 7 generalidades edad media
Guia #1 sociales grado 7 generalidades edad mediaGuia #1 sociales grado 7 generalidades edad media
Guia #1 sociales grado 7 generalidades edad mediaecuero
 
098 133 se ciencias sociales 8 la epocas de las revoluciones-1776_1848_t_3
098 133 se ciencias sociales 8 la epocas de las revoluciones-1776_1848_t_3098 133 se ciencias sociales 8 la epocas de las revoluciones-1776_1848_t_3
098 133 se ciencias sociales 8 la epocas de las revoluciones-1776_1848_t_3
Julian Enrique Almenares Campo
 
Prueba psu guerra fria
Prueba psu guerra friaPrueba psu guerra fria
Prueba psu guerra fria
Bernardo Berríos
 
Evaluación de tercer periodo Ciencias políticas y económicas
Evaluación de tercer periodo Ciencias políticas y económicas Evaluación de tercer periodo Ciencias políticas y económicas
Evaluación de tercer periodo Ciencias políticas y económicas Magu Sociales
 
Forma a prueba civilizaciones 7° 2015
Forma a prueba civilizaciones  7° 2015Forma a prueba civilizaciones  7° 2015
Forma a prueba civilizaciones 7° 2015
Alicia Montes
 
Guia 04 sociales 8°
Guia 04 sociales 8°Guia 04 sociales 8°
Guia 04 sociales 8°
Sorangel López Santa
 
Modulo taller geografia g_8°_1_periodo_share
Modulo taller geografia g_8°_1_periodo_shareModulo taller geografia g_8°_1_periodo_share
Modulo taller geografia g_8°_1_periodo_share
Julian Enrique Almenares Campo
 
Ccss 4 actividades de repaso revolución industrial
Ccss 4 actividades de repaso revolución industrialCcss 4 actividades de repaso revolución industrial
Ccss 4 actividades de repaso revolución industrial
Ana Sánchez
 
134 163 se ciencias sociales 8 america latina-1800_1850_t_5
134 163 se ciencias sociales 8 america latina-1800_1850_t_5134 163 se ciencias sociales 8 america latina-1800_1850_t_5
134 163 se ciencias sociales 8 america latina-1800_1850_t_5
Julian Enrique Almenares Campo
 
Taller segunda-guerra-mundial
Taller segunda-guerra-mundialTaller segunda-guerra-mundial
Taller segunda-guerra-mundial
Camilo Fernandez
 
Recuperacion sociales 9
Recuperacion sociales 9Recuperacion sociales 9
Recuperacion sociales 9
Jorge Hernan Arcila Aristizabal
 
Guia del alumno n° 1 Imperialismo y Colonialismo del siglo XIX, El nuevo dom...
Guia del alumno n° 1  Imperialismo y Colonialismo del siglo XIX, El nuevo dom...Guia del alumno n° 1  Imperialismo y Colonialismo del siglo XIX, El nuevo dom...
Guia del alumno n° 1 Imperialismo y Colonialismo del siglo XIX, El nuevo dom...
Diego Andrés Rojas González
 
Prueba final segunda guerra mundial
Prueba final segunda guerra mundialPrueba final segunda guerra mundial
Prueba final segunda guerra mundialRicardo Nuñez
 

La actualidad más candente (20)

Evaluacion expansion europea(2016)
Evaluacion expansion europea(2016)Evaluacion expansion europea(2016)
Evaluacion expansion europea(2016)
 
Ciencias sociales 7° reinos germanicos 4
Ciencias sociales 7° reinos germanicos 4Ciencias sociales 7° reinos germanicos 4
Ciencias sociales 7° reinos germanicos 4
 
8 ciencias sociales 9 los derechos humanos
8 ciencias sociales 9 los derechos humanos8 ciencias sociales 9 los derechos humanos
8 ciencias sociales 9 los derechos humanos
 
Evaluacion final del continente europeo
Evaluacion final del continente europeoEvaluacion final del continente europeo
Evaluacion final del continente europeo
 
Prueba institucional 8º basico
Prueba institucional 8º basicoPrueba institucional 8º basico
Prueba institucional 8º basico
 
Séptimo básico. Unidad 3. Clase 5. El desarrollo de las cruzadas.
Séptimo básico. Unidad 3. Clase 5. El desarrollo de las cruzadas.Séptimo básico. Unidad 3. Clase 5. El desarrollo de las cruzadas.
Séptimo básico. Unidad 3. Clase 5. El desarrollo de las cruzadas.
 
Guia #1 sociales grado 7 generalidades edad media
Guia #1 sociales grado 7 generalidades edad mediaGuia #1 sociales grado 7 generalidades edad media
Guia #1 sociales grado 7 generalidades edad media
 
098 133 se ciencias sociales 8 la epocas de las revoluciones-1776_1848_t_3
098 133 se ciencias sociales 8 la epocas de las revoluciones-1776_1848_t_3098 133 se ciencias sociales 8 la epocas de las revoluciones-1776_1848_t_3
098 133 se ciencias sociales 8 la epocas de las revoluciones-1776_1848_t_3
 
Prueba psu guerra fria
Prueba psu guerra friaPrueba psu guerra fria
Prueba psu guerra fria
 
Evaluación de tercer periodo Ciencias políticas y económicas
Evaluación de tercer periodo Ciencias políticas y económicas Evaluación de tercer periodo Ciencias políticas y económicas
Evaluación de tercer periodo Ciencias políticas y económicas
 
Forma a prueba civilizaciones 7° 2015
Forma a prueba civilizaciones  7° 2015Forma a prueba civilizaciones  7° 2015
Forma a prueba civilizaciones 7° 2015
 
Guia 04 sociales 8°
Guia 04 sociales 8°Guia 04 sociales 8°
Guia 04 sociales 8°
 
Modulo taller geografia g_8°_1_periodo_share
Modulo taller geografia g_8°_1_periodo_shareModulo taller geografia g_8°_1_periodo_share
Modulo taller geografia g_8°_1_periodo_share
 
Ccss 4 actividades de repaso revolución industrial
Ccss 4 actividades de repaso revolución industrialCcss 4 actividades de repaso revolución industrial
Ccss 4 actividades de repaso revolución industrial
 
134 163 se ciencias sociales 8 america latina-1800_1850_t_5
134 163 se ciencias sociales 8 america latina-1800_1850_t_5134 163 se ciencias sociales 8 america latina-1800_1850_t_5
134 163 se ciencias sociales 8 america latina-1800_1850_t_5
 
Guia 6 conflicto armado en colombia
Guia 6 conflicto armado en colombiaGuia 6 conflicto armado en colombia
Guia 6 conflicto armado en colombia
 
Taller segunda-guerra-mundial
Taller segunda-guerra-mundialTaller segunda-guerra-mundial
Taller segunda-guerra-mundial
 
Recuperacion sociales 9
Recuperacion sociales 9Recuperacion sociales 9
Recuperacion sociales 9
 
Guia del alumno n° 1 Imperialismo y Colonialismo del siglo XIX, El nuevo dom...
Guia del alumno n° 1  Imperialismo y Colonialismo del siglo XIX, El nuevo dom...Guia del alumno n° 1  Imperialismo y Colonialismo del siglo XIX, El nuevo dom...
Guia del alumno n° 1 Imperialismo y Colonialismo del siglo XIX, El nuevo dom...
 
Prueba final segunda guerra mundial
Prueba final segunda guerra mundialPrueba final segunda guerra mundial
Prueba final segunda guerra mundial
 

Similar a TALLER SOBRE LAS INDEPENDENCIAS LATINOAMERICANAS

00037648
0003764800037648
00037648
Alejandra Ramos
 
Guía independecia de chile
Guía independecia de chileGuía independecia de chile
Guía independecia de chileramoncortes
 
Las independencias de la república dominicana en el contexto latinoamericano
Las independencias de la república dominicana en el contexto latinoamericanoLas independencias de la república dominicana en el contexto latinoamericano
Las independencias de la república dominicana en el contexto latinoamericanoAlberto Castillo Aroca
 
LA EMANICIPACION DE LA AMERICA ESPAÑOLA
LA EMANICIPACION DE LA AMERICA ESPAÑOLALA EMANICIPACION DE LA AMERICA ESPAÑOLA
LA EMANICIPACION DE LA AMERICA ESPAÑOLA
Carlos Mtz.
 
PresentacióN EmancipacióN Colonias
PresentacióN EmancipacióN ColoniasPresentacióN EmancipacióN Colonias
PresentacióN EmancipacióN Coloniaschinoduro
 
Guía de estudio primer nivel medio Prueba C2
Guía de estudio primer nivel medio Prueba C2Guía de estudio primer nivel medio Prueba C2
Guía de estudio primer nivel medio Prueba C2
Ceia San Javier
 
Revolucion de mayo educar
Revolucion de mayo educarRevolucion de mayo educar
Revolucion de mayo educarmariafabiola74
 
Presentación en SlideShare Unidad III
Presentación en SlideShare Unidad IIIPresentación en SlideShare Unidad III
Presentación en SlideShare Unidad III
Kelly Rincon
 
Estructura sociedad aborigenes - proceso de conquista - economía colonial-b...
Estructura sociedad   aborigenes - proceso de conquista - economía colonial-b...Estructura sociedad   aborigenes - proceso de conquista - economía colonial-b...
Estructura sociedad aborigenes - proceso de conquista - economía colonial-b...
yenny mar g
 
Epocaprecolombina
EpocaprecolombinaEpocaprecolombina
Epocaprecolombina
purris
 
Unidades
UnidadesUnidades
Unidades
Atoles
 
Visiones sobre la independencia de Chile
Visiones sobre la independencia de ChileVisiones sobre la independencia de Chile
Visiones sobre la independencia de Chile
Valentín Valenzuela
 
Hª españa. 2º bach. tema 1
Hª españa. 2º bach. tema 1Hª españa. 2º bach. tema 1
Hª españa. 2º bach. tema 1
Carlos García Bello
 

Similar a TALLER SOBRE LAS INDEPENDENCIAS LATINOAMERICANAS (20)

00037648
0003764800037648
00037648
 
00037648
0003764800037648
00037648
 
Guía independecia de chile
Guía independecia de chileGuía independecia de chile
Guía independecia de chile
 
Las independencias de la república dominicana en el contexto latinoamericano
Las independencias de la república dominicana en el contexto latinoamericanoLas independencias de la república dominicana en el contexto latinoamericano
Las independencias de la república dominicana en el contexto latinoamericano
 
LA EMANICIPACION DE LA AMERICA ESPAÑOLA
LA EMANICIPACION DE LA AMERICA ESPAÑOLALA EMANICIPACION DE LA AMERICA ESPAÑOLA
LA EMANICIPACION DE LA AMERICA ESPAÑOLA
 
PresentacióN EmancipacióN Colonias
PresentacióN EmancipacióN ColoniasPresentacióN EmancipacióN Colonias
PresentacióN EmancipacióN Colonias
 
La emancipación
La emancipaciónLa emancipación
La emancipación
 
Guía de estudio primer nivel medio Prueba C2
Guía de estudio primer nivel medio Prueba C2Guía de estudio primer nivel medio Prueba C2
Guía de estudio primer nivel medio Prueba C2
 
Epoca precolombina
Epoca precolombinaEpoca precolombina
Epoca precolombina
 
Epoca precolombina
Epoca precolombinaEpoca precolombina
Epoca precolombina
 
Epoca precolombina
Epoca precolombinaEpoca precolombina
Epoca precolombina
 
Revolucion de mayo educar
Revolucion de mayo educarRevolucion de mayo educar
Revolucion de mayo educar
 
Presentación en SlideShare Unidad III
Presentación en SlideShare Unidad IIIPresentación en SlideShare Unidad III
Presentación en SlideShare Unidad III
 
Estructura sociedad aborigenes - proceso de conquista - economía colonial-b...
Estructura sociedad   aborigenes - proceso de conquista - economía colonial-b...Estructura sociedad   aborigenes - proceso de conquista - economía colonial-b...
Estructura sociedad aborigenes - proceso de conquista - economía colonial-b...
 
Epocaprecolombina
EpocaprecolombinaEpocaprecolombina
Epocaprecolombina
 
Epocaprecolombina
EpocaprecolombinaEpocaprecolombina
Epocaprecolombina
 
Unidades
UnidadesUnidades
Unidades
 
Visiones sobre la independencia de Chile
Visiones sobre la independencia de ChileVisiones sobre la independencia de Chile
Visiones sobre la independencia de Chile
 
Hª españa. 2º bach. tema 1
Hª españa. 2º bach. tema 1Hª españa. 2º bach. tema 1
Hª españa. 2º bach. tema 1
 
Pepa
PepaPepa
Pepa
 

Último

Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
YasneidyGonzalez
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
danitarb
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
MaribelGaitanRamosRa
 
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdfT3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
eliecerespinosa
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
GallardoJahse
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Edurne Navarro Bueno
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
20minutos
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
Martín Ramírez
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
SandraBenitez52
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Profes de Relideleón Apellidos
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
CESAR MIJAEL ESPINOZA SALAZAR
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Monseespinoza6
 
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdfTrue Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
Mercedes Gonzalez
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
rosannatasaycoyactay
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
LilianaRivera778668
 
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amorEl fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
YasneidyGonzalez
 

Último (20)

Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
 
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdfT3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdfTrue Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
 
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amorEl fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 

TALLER SOBRE LAS INDEPENDENCIAS LATINOAMERICANAS

  • 1. 1 Institución Educativa Colegio San José de Guanentá San Gil Formato Único Guía Pedagógica GUIA N°: 15 Área: Ciencias Sociales Grado(S)-Grupo(S): 7º-1 -2 -3 -4 Periodo: 4 Docente: Irving Herney Pinzón T. Canales De Contacto: Correo Electrónico: Ipinzon@Colegioguanenta.Edu.Co Numero De Contacto Telefónico: 3134812017 Fecha De Aplicación: 1 de Noviembre 2021 Fecha De Entrega: 12 de Noviembre 2021 Indicador de Desempeño y Competencia a Desarrollar Tema: LAS INDEPENDENCIAS LATINOAMERICANAS Propósito: Identifica las características y circunstancias bajo las cuales se dieron las diversas independencias latinoamericanas. 1. ESPAÑA 1808. CRISIS. Guerra de Independencia de España. Conflicto armado que entre 1808 y 1814 convulsionó España como consecuencia de la entrada de las tropas napoleónicas en la Península Ibérica con la excusa de invadir Portugal. Constituyó una respuesta espontánea yheroica del pueblo peninsular frente a la ocupación militar napoleónica. En desigual enfrentamiento armado, el pueblo ibérico se echó al monte y a la calle, a matar franceses. Su denodada lucha fue decisiva en el desenlace victorioso de la guerra, inscribió el término guerra de guerrillas en los diccionarios militares y dio origen al concepto de guerra popular. Tiene marcado su inicio el 2 de mayo de 1808, cuando el alcalde de Móstoles, Andrés Torrejón, proclama un oficio informativo llamando a las armas para acudir en socorro del rey, Fernando VII, que estaba retenido por Napoleón. Antecedentes España y Francia mantenían buenas relaciones, al punto que habían sellado una alianza, contra Inglaterra (Tratado de San Ildefonso), el 18 de agosto del año 1796. Pero la ambición y los intereses económicos, pudieron más que una amistad, que los había mantenido juntos, incluso en la derrota, cuando ambos sucumbieron ante el gigante inglés en Trafalgar. Napoleón, movido por su deseo imperialista, consideraba una necesidad para sus planes la anexión de España, sin la cual no alcanzaría el completo dominio del Mediterráneo. Por añadidura, también conseguiría proveerse del algodón y la lana que necesitaban los fabricantes franceses de paños. Cuando las victorias del emperador (Napoleón) sobre Austria, Rusia y Prusia van dejando a media Europa a su merced. Para incluir también a la Península Ibérica en sus dominios, en julio de este mismo año, y excusado en el Tratado de Fontainebleau, comunica al gobierno de España su intención de enviar hasta Portugal, aliada de Inglaterra, un ejército al mando del Mariscal Junot, con la excusa de obligar a aquél país al cierre de sus puertos frente a posibles desembarcos británicos. De los setenta mil soldados dispuestos en la frontera de Los Pirineos, una parte marcha rápida a través de territorio español hacia Lisboa, quedando el resto a la espera de una posible invasión en defensa de aquellos. Invadida Portugal, su familia real embarca hacia Brasil y Junot se hace cargo del gobierno de la nación. Contando con la autorización de la corona española, Napoleón ordena pasar los Pirineos a las tropas restantes, haciendo creer que ello responde a la necesidad de asegurar el frente sobre Portugal; así, ocupadas Barcelona, Pamplona y San Sebastián, entre otras ciudades importantes, y con un fuerte ejército y algunos de sus mejores mariscales y generales, Napoleón se hace dueño de la frontera y asegura el control del acceso por tierra a la Península. Además, consigue atraer a Carlos IV y María Luisa a Bayona, donde son retenidos con agasajos; y luego también a Fernando VII, que se reúne en dicha ciudad con sus progenitores. Las rencillas entre padre e hijo hacen que el primero recupere la corona que. Las independencias latinoamericanas Para los habitantes de las colonias españolas en América, la Revolución Francesa constituyó un aliento a los movimientos de independencia que se venían promoviendo. Los virreinatos como el de Nueva España, Nueva Granada y Río de la Plata, entre otros, mantenían una relativa independencia respecto a la metrópoli, dada la gran distancia que los separaba de España y el ineficiente control que la Corona podía ejercer sobre sus dominios, debido a la lentitud de las comunicaciones. Tal situación se reflejaba en el hecho de que las órdenes del rey de España no se cumplían o se acataban de manera poco rigurosa. Prueba de ello es una frase que se hizo famosa por aquellos años, referida a las ordenanzas llegadas de España: “La ley se acata pero no se cumple”. Esta actitud ante la autoridad española había venido gestándose especialmente en un sector de la sociedad colonial: el grupo criollo. Conflictos sociales: La sociedad colonial estaba dividida en varios grupos llamados castas, definidas según el origen étnico y el papel que desempeñaban en la organización colonial. La casta inferior estaba representada por los esclavos; a quienes le seguían los nativos americanos. A continuación, se ubicaban los mestizos. En la cúspide de la organización social se encontraban los criollos y finalmente los españoles. Entre los españoles y los criollos se repartían los cargos de la administración pública colonial; sin embargo, la preferencia la tenían los peninsulares sobre los criollos para ocupar cargos destacados en la organización política, es decir, el gobierno o en la organización eclesiástica, la Iglesia, que también gozaba de gran poder.
  • 2. 2 Al margen del trato recibido por las castas inferiores de indios, negros y mestizos, la desigualdad de que eran objeto los criollos les provocaba un natural disgusto, pues creían tener el derecho de gobernarse a sí mismos en la tierra que los había visto nacer y a la cual consideraban propia. Por esta razón, demandaban, si no más privilegios que los peninsulares en América, sí un trato en condiciones de igualdad. En el aspecto económico, estos conflictos tomaron cauces muy peligrosos para el orden colonial en América. Con la relativa independencia que permitía la distancia entre España y las colonias, los criollos habían logrado desarrollar algunas incipientes industrias y contactos comerciales con las colonias vecinas; esto aunque fuera en contra de las disposiciones económicas de España, que pretendía el control absoluto de los negocios mediante el sistema de monopolios, rendía grandes ganancias a los inquietos negociantes americanos. La llegada de los borbones al poder: A mediados del siglo XVIII, ascendió al trono español Carlos III, quien, al hacer un balance de los ingresos que le reportaban sus colonias en ultramar, observó que no eran tan jugosos como los que efectivamente podía obtener. Encontró que las ganancias que, según las ideas de la época, le pertenecían al monarca por derecho real se estaban quedando en manos de unos cuantos criollos, quienes, haciendo a un lado la autoridad de la Corona, llenaban sus propios bolsillos. Para acabar con esto, implantó una gran reforma en la administración de los bienes coloniales, que se encaminaba a restarles poderío económico a los habitantes de las colonias y a aumentar las riquezas que la Corona necesitaba para mantener su posición de privilegio. A esa serie de cambios se les conoce como reformas borbónicas, porque el rey pertenecía a la casa dinástica de los Borbón. Los criollos en América, al ver amenazadas sus posibilidades de enriquecimiento, se volvieron contra la Corona en franco descontento, pues deseaban libertad para negociar y para desarrollar una economía que les reportara ganancias directamente. Los anteriores factores, es decir, las demandas de un trato igualitario frente a los europeos y de libertad para producir y comerciar en las colonias, que eran compartidos por casi la totalidad de los grupos criollos de América, se reflejaron en el afianzamiento de un sentimiento de identidad que los historiadores lo han llamado nacionalismo criollo. Este sentimiento de descontento entre los habitantes de las colonias, acentuado por los intentos de Carlos III por optimizar la explotación de sus territorios coloniales, contribuiría, entre otras importantes causas, a precipitar una oleada de revueltas en América que conducirían finalmente a la independencia de los territorios españoles y, con ello, a la creación de las modernas naciones americanas. Los sucesos europeos y su impacto en América Mientras en Europa se estremecían las viejas estructuras del antiguo régimen feudal por los avances de la oleada revolucionaria, en las posesiones de la Corona española en América comenzaban a florecer varios movimientos de independencia que, alentados por la Revolución Francesa, pero con sus propias y particulares características, harían derrumbar el sistema colonial y darían a luz nuevas naciones independientes. En la América española algunos grupos de criollos, llamados ilustrados por asumir los principios del racionalismo francés, empezaron a ver en los ideales revolucionarios de Francia un camino posible y deseable para la construcción de un nuevo orden social. Por otro lado, la invasión de Napoleón a España y el encarcelamiento del monarca español se convirtieron en una de las razones más fuertes para el inicio de la oleada independentista que cubrió a toda la América española; este movimiento estallaría violentamente en el año de 1810. Si bien las ideas de la Ilustración francesa y las implicaciones de la expansión napoleónica en España fueron determinantes para el inicio de las gestas independentistas de las colonias españolas, hubo otro acontecimiento externo que también impulsó de manera notable esos procesos: la independencia de los Estados Unidos de Norteamérica. Este suceso, aunque anterior a la Revolución Francesa, marcó una profunda huella en las conciencias de los criollos y mestizos americanos.
  • 3. 3 Movimientos populares en América Los territorios dominados por la Corona española en América constituían uno de los imperios coloniales más grandes que la historia haya conocido. Hacia finales del siglo XVIII y principios del XIX vivían en la América española alrededor de 18 millones de personas. De estos, los criollos constituían una minoría frente a las otras castas que, debido a su situación privilegiada, poseía una preparación y conocimiento político más amplio que el resto de las castas. Esto permitió que los movimientos de independencia se iniciaran casi simultáneamente en todas las colonias españolas en América. Algunos de estos movimientos son: 1. Río de la Plata: Hacia 1808 en el virreinato del Río de la Plata se había formado un movimiento secreto a favor de la independencia, dirigido por varios criollos adinerados para quienes convirtieron el vacío de poder en España en la oportunidad precisa para impulsar abiertamente el movimiento planeado durante largo tiempo. Al no existir un gobierno legítimo en España, estos criollos se consideraron autorizados para romper los lazos de sujeción que ataban a la colonia con la metrópoli. Manuel Belgrano, Mariano Moreno y Juan José Castelli, entre otros, encabezaron un nutrido grupo de militares e intelectuales independentistas, el cual consiguió que el ayuntamiento de Buenos Aires destituyera al virrey español, Hidalgo de Cisneros, el 25 de mayo de 1810. A la caída del gobierno español se nombró una junta compuesta por criollos, que se encargaría de gobernar las provincias que iniciaban su vida independiente. A estos primeros acontecimientos se les conoce como Revolución de Mayo. 2. Perú: El movimiento revolucionario peruano lo inició San Martín, quien declaró la independencia hacia 1821, a pesar de los enfrentamientos entre patriotas y realistas; por otro lado, desde el norte, los ejércitos bolivarianos presionaban a los realistas peruanos, fue así como después de varios años de lucha, sólo hasta 1824 en la Batalla de Ayacucho se da definitivamente la independencia peruana. 3. Brasil: A diferencia de los otros países latinoamericanos, la independencia de Brasil se caracterizó por su pacifismo. Hacia 1807, ante la invasión de Napoleón sobre Portugal, Juan VI de Portugal se trasladó e instauró en Brasil. Posteriormente, con el final de las guerras napoleónicas y la restauración en 1815 de la monarquía en Europa, Juan VI regresó a su país, designando el poder sobre las tierras brasileñas a su hijo Pedro, quien se caracterizó por apoyar a los grupos dirigentes y permitió en 1824 la independencia de Brasil, a través del llamado “Grito de Ipiranga”. 4. Centroamérica: Gabino Gainza reconocido como el capitán general de Guatemala proclamó en 1821 el autogobierno y durante el año siguiente concertó la unión con México, proceso que se caracterizó por su poca duración, puesto que los países centroamericanos crearon la república federal denominada Provincias Unidas de Centroamérica, dirigida por el presidente Francisco Morazán, hasta su desintegración en 1838, en cinco países tales como Costa Rica, Nicaragua, El Salvador, Honduras y Guatemala. 5. Venezuela y Colombia: En Venezuela y Colombia, que eran provincias del virreinato de la Nueva Granada, las cosas fueron algo distintas. Con un grupo de terratenientes criollos a la cabeza del movimiento independentista, la República venezolana fue proclamada en 1810; sin embargo, otorgaba derechos ciudadanos sólo a quienes poseían determinada cantidad de propiedades territoriales. La independencia se declaró el 5 de julio de 1811, pero este primer intento de república independiente fue derrotado por las tropas realistas en 1812. Por otro lado, el 20 de Julio de 1810 en Santa Fe se realizó un primer intento para la independencia con el incidente del Florero de Llorente; y el 26 julio de ese mismo año, el Cabildo Abierto declaró que rompía relaciones con España, mientras el Rey estuviera detenido por Napoleón, iniciándose así el primer gobierno independiente de la Nueva Granada. La reconquista: Aunque estos primeros movimientos constituyeron una valiosa experiencia de libertad, en 1815, se iniciaron campañas de represión dirigidas por los Borbones quienes habían recuperado el poder. Fue así como se presentaron guerras civiles entre realistas e independistas que llevaron a la independencia de las diferentes provincias hispanoamericanas, con excepción de las islas Dominicana, Cuba y Puerto Rico. En la Nueva Granada la campaña libertadora fue dirigida por Simón Bolívar, quien con las batallas del Pantano de Vargas, el 25 de Julio, y la del puente de Boyacá, el 7 de agosto de 1819, logra definitivamente la independencia. ACTIVIDADES A DESARROLLAR 1. ¿Qué relación tiene la crisis de 1808 en España y la independencia de varios pueblos americanos?? 2. Explica los conflictos sociales que se presentaron antes de las independencias. 3. Explica en un mapa conceptual las reformas borbónicas. 4. Realiza un cuadro comparativo con las independencias latinoamericanas. 5. Expresa tu opinión frente a las siguientes frases: a. Los criollos como clase social privilegiada, fueron los principales líderes de los movimientos revolucionarios en Latinoamérica. b. Los derechos de igualdad y libertad se deben fortalecer día a día, para lograr la verdadera independencia.