SlideShare una empresa de Scribd logo
116 PROYECTO SÉ © EDICIONES SM
4
116
Saberes previos
– La Constitución Política de 1886 logró centralizar el
gobierno y unificar la nación, pero mostró debilidad
para garantizar la alternancia en el poder y dirimir
las rivalidades que se agudizaron entre los partidos
tradicionales en las primeras décadas del siglo XX
y que desembocaron en La Violencia o guerra civil
bipartidista de 1948.
Educación en valores
Paz
Es el estado de tranquilidad y entendimiento que existe
entrelosmiembrosdeunacomunidad.Infortunadamente,
la primera mitad del siglo XX se caracterizó por la
carencia de este valor, al punto de desatarse una violencia
generalizada que afectó a gran parte de la población
colombiana.
• Cuando estás en conflicto con los miembros de tu
comunidad, ¿cómo restableces la paz con ellos?
Colombia en la
primera mitad
del siglo XX
En esta unidad...
w Identificarás los gobernantes y aconteci-
mientos más notables de la Hegemonía
conservadora y la República liberal.
w Establecerás las diferencias programáti-
cas entre los partidos liberal y conservador
y sus disidencias, y ponderarás sus efectos
políticos, económicos y sociales.
w Conocerás las reformas constitucionales
de 1910 y 1936 y valorarás sus conquistas
en materia de derechos civiles, políticos,
económicos y sociales.
w Descubrirás las causas de la así denomina-
da Violencia, caracterizarás sus etapas y ac-
tores y la relacionarás con la instauración de
un gobierno militar de salvación nacional y el
posterior pacto civil o Frente Nacional.
w Analizarás la importancia e impacto de las
guerras en las que Colombia fue partícipe
durante la primera mitad del siglo XX.
w Caracterizarás la economía nacional de la
primera mitad del siglo XIX y destacarás hi-
tos de sus sectores.
w Aprenderás sobre la cultura, la ciencia y las
artes del periodo.
117proyecto sé © ediciones sm 117
DESARROLLA TUS COMPETENCIAS
Inventos que transformaron la vida
de los colombianos
Hasta bien entrado el siglo XX, Colombia continuaba siendo
un país de costumbres arraigadas en la vida rural. Las ciu-
dades eran pocas y pequeñas, la vida cotidiana era apacible
y de características pueblerinas. Sin embargo, el proceso de
modernización impulsado por los distintos gobiernos trans-
formó el panorama: la radio, la prensa profesional y el cine,
entre otros, lograron que los colombianos mudaran gradual-
mente sus patrones de comportamiento.
Los nuevos cambios eran necesarios en una economía capita-
lista que impulsaba el consumo, el ahorro y el interés, razón
por la cual la radio se convirtió en el medio por excelencia
para impulsar la nueva economía. Además, sirvió de platafor-
ma para la difusión del pensamiento de los principales líde-
res de los partidos tradicionales, quienes aparte de publicitar
sus obras, adoctrinaban a sus seguidores y movilizaban a sus
huestes en épocas de elecciones.
•	Amplía tus conocimientos sobre la incidencia de los inven-
tos en la vida de los colombianos durante gran parte del
siglo XX en: www.e-sm.net/9cs19
Sintetiza
•	 ¿Cómo era la vida de los colombianos al comenzar el siglo XX?
•	 ¿Qué elementos de la modernización contribuyeron a modifi-
car las costumbres de los colombianos y por qué?
Infiere
•	 Reflexiona y comenta en clase qué ventajas y desventajas
conlleva la irrupción de los medios masivos de comunicación
en la cotidianidad de los colombianos.
Observa
•	 ¿Qué momento se recrea en la fotografía? ¿Qué personajes y
profesiones reconoces? Enuméralas brevemente.
118 MANEJO CONOCIMIENTOS PROYECTO SÉ © EDICIONES SM
La Hegemonía Conservadora (I)
1 1.1. Colombia a comienzos del siglo XX
A principios de siglo XX, Colombia atravesaba una situación bastante difícil.
Tras finalizar la Guerra de los Mil Días en 1902, el gobierno estaba endeu-
dado y varias regiones habían sufrido grandes daños materiales. Además,
luego de la separación de Panamá se generó una ola de nacionalismo y
rechazo hacia los Estados Unidos por parte de algunos sectores políticos y
sociales, aunque los más pragmáticos esperaban un arreglo para asegurar
la inversión estadounidense en la economía nacional. Por otra parte, la
sociedad colombiana seguía siendo tradicionalista, estaban surgiendo las
primeras industrias y las dificultades geográficas para la comunicación
entre las regiones complicaban la consolidación de un mercado nacional.
1.2. El Quinquenio de Rafael Reyes (1904-1909)
Rafael Reyes asumió el gobierno en 1904 con el objetivo de pacificar y mo-
dernizar el país. Para lo primero, Reyes rompió con la exclusión política del
partido liberal al nombrar dos ministros de esta colectividad. Esto le trajo
la oposición del partido conservador que obstaculizó sus proyectos en el
Congreso. Frente a esto, el presidente decretó el Estado de Sitio, cerró el
Congreso y convocó a una Asamblea Nacional Constituyente en 1905, con la
participación de ambos partidos. Esta Asamblea eliminó la vicepresidencia y
el Consejo de Estado y extendió el periodo presidencial de Reyes a 10 años.
Para modernizar el país se implantaron medidas como la centralización de
los impuestos a los licores y el tabaco; se fundó el Banco Central para aten-
der la deuda pública y emitir moneda; se creó el Ministerio de Obras que
impulsó la construcción de ferrocarriles y carreteras; se controló la inflación
y se reestableció el crédito internacional. También se promovió el proteccio-
nismo industrial subvencionando nuevas industrias.
Durante el quinquenio aumentó la centralización política con la creación de
nuevos departamentos, para un total de 34, quedando Bogotá como distrito
especial (1908). Se modernizaron las Fuerzas Armadas con la llegada de una
misión militar chilena en 1907, y la fundación de la Escuela Militar (1907) y
la Escuela Superior de Guerra (1909).
La creciente oposición a su gobierno, en especial tras el cierre del Congreso,
las manifestaciones de estudiantes y las dificultades en la Asamblea para
aprobar un arreglo con Estados Unidos y Panamá, ocasionaron la renuncia
de Reyes en julio de 1909.
Para 1900, la industria nacional era
muy pequeña: 12 fábricas en Bogotá,
10 en Antioquia, una en Boyacá, una
en el Valle y otra en Bolívar, además
de talleres en Santander. Gracias al
impulso de Rafael Reyes, la industria
creció y comenzaron a surgir fábricas
de textiles, alimentos, bebidas, cemen-
to, cerámica y vidrio, principalmente.
Sabías que...
?
Rafael Reyes, gobernó con el lema “menos
política y más administración”.
A principios del siglo XX, la mecanización del
campo en varias regiones de Colombia era
bastante precaria.
Ferrocarril de Girardot - Apulo - Facatativa, obra terminada en el gobierno de Rafael
Reyes, 1909.
w
En la red
www.e-sm.net/9cs20
Amplia tus conocimientos sobre la hege-
monía conservadora.
119RELACIONES CON LA HISTORIA Y LAS CULTURASPROYECTO SÉ © EDICIONES SM
[www.redes-sm.net
Amplia tus conocimientos sobre el repu-
blicanismo por medio de la lectura y las
actividades que encontrarás en nuestro
sitio web.
1.3. La Reforma Constitucional de 1910
La mayor oposición a Rafael Reyes fue liderada por la Unión Republicana o
republicanismo, un movimiento integrado por políticos de ambos partidos,
que obtuvo una buena representación en la Cámara en las parlamentarias
de 1909. El nuevo Congreso nombró al general Ramón González Valencia
en reemplazo del designado Jorge Holguín. El presidente encargado con-
vocó a una nueva Asamblea Constituyente y esta inició funciones el 15 de
mayo de 1910. Las principales reformas fueron:
El nombramiento de Carlos E. Restrepo como presidente del país.
La prohibición de la pena de muerte.
La reducción del periodo presidencial a 4 años y la prohibición de la
reelección inmediata; la elección popular, pero solo para quienes supie-
ran leer y escribir, o tuvieran una renta anual de 300 pesos.
La prohibición de la emisión de papel moneda de curso forzoso.
1.4. El republicanismo
Este movimiento estuvo representado por el gobierno de Carlos E. Restrepo
(1910-1914) y se caracterizó por buscar la concordia entre los partidos. Man-
tuvo la participación de los liberales en el gobierno, buscó la separación de la
Iglesia de los asuntos del Estado y prohibió el voto a los militares y policías,
buscando modernizar la política. Además, Restrepo fue un firme defensor de
la libertad de cultos, la libertad de prensa y de expresión; para erradicar las
luchas partidistas propuso una reforma electoral que diera representación
proporcional a los partidos; sin embargo, el Congreso no la aprobó.
En política exterior, firmó el tratado Urrutia-Thompson, para arreglar las
relaciones con Estados Unidos, que estableció una indemnización de 25
millones de dólares por la pérdida de Panamá.
Durante su gobierno aumentó el precio internacional del café, que ya cons-
tituía el principal producto de exportación; y por ende crecieron los ingresos
del país y se pudo superar el déficit fiscal. Adicionalmente, el presidente
redujo los gastos del gobierno y mejoró la contabilidad nacional para evitar
despilfarros del presupuesto.
Restrepo impulsó la reducción de tarifas proteccionistas, aunque mantuvo
la de la industria textil, que era el principal motor de la industrialización
nacional. Se implantó de nuevo el sistema del patrón oro, para fortalecer la
moneda; se continuó la construcción de ferrocarriles, y se decretó la pensión
de jubilación vitalicia para los maestros públicos.
Carlos Eugenio Restrepo, presidente republicano
que buscó la concordia entre los partidos liberal
y conservador.
Caricatura de Ricardo Rendón, en 1924, que
muestra el dominio de Estados Unidos sobre
Panamá, representada en una mujer acostada.
Actividades
Sintetiza
1. Explica en qué consistieron las medidas económicas del gobierno de Reyes.
2. ¿Cuáles cambios introdujo la Reforma Constitucional de 1910?
3. Explica el objetivo del movimiento republicano.
Razona
4. ¿Por qué se generó en Colombia un sentimiento nacionalista y antinor-
teamericano a principio del siglo XX?
5. ¿Por qué al finalizar la Guerra de los Mil Días los partidos políticos no
lograron acuerdos de paz?
120 MANEJO CONOCIMIENTOS PROYECTO SÉ © EDICIONES SM
La Hegemonía Conservadora (II)
2 2.1. El gobierno de José Vicente Concha (1914-1918)
José Vicente Concha fue el primer presidente elegido por voto popular,
aunque con ciertas restricciones, y contó con el apoyo de un sector del
partido liberal dirigido por el general Rafael Uribe Uribe. Sin embargo,
durante su gobierno se redujo la participación de los liberales en las go-
bernaciones y alcaldías, las cuales eran nombradas por el Ejecutivo.
En este periodo el país afrontó una difícil situación económica, debido a la
caída de las exportaciones por el cierre del mercado europeo y la suspen-
sión de los créditos internacionales durante la Primera Guerra Mundial.
Con facultades extraordinarias concedidas por el Congreso, el presidente
eliminó varios puestos del gobierno y estableció nuevos impuestos para
mejorar los ingresos. Pese a la situación, se cumplió con los pagos de la
deuda externa sin acudir a empréstitos internacionales, aunque se dis-
minuyó el presupuesto de obras públicas y de las fuerzas armadas. No
obstante, mejoró las líneas telegráficas con Caquetá y Arauca, y continuó
las obras de los ferrocarriles de la Sabana y del Pacífico.
En el área internacional, se fijaron límites con Ecuador mediante el tratado
Suárez-Muñoz Vernaza, y se acordó con Venezuela que el presidente de la
Confederación Helvética arbitrara en la definición de los límites.
2.2. El gobierno de Marco Fidel Suárez (1918-1921)
Este gobierno se caracterizó por la fuerte injerencia de la Iglesia en los
asuntos del Estado, y por dar participación a los liberales con el nombra-
miento de tres ministros en el primer gabinete. Durante este mandato se
terminaron las carreteras de Cúcuta al río Magdalena, y de Cartagena a
Barranquilla; y se adelantaron las obras de los ferrocarriles de Puerto
Wilches, del Norte y de Tolima. Además, en 1920 se fundó en Barranquilla
la Sociedad Colombo Alemana de Transporte Aéreo (Scadta), que fue la
primera empresa de aviación del continente.
Durante esta administración se vivió una grave crisis económica y social,
debido a los bajos precios del café, que ocasionaron la caída de las impor-
taciones y con ello la disminución de los ingresos por aduanas. Por estas
razones, el gobierno dejó de pagar sueldos a empleados públicos, maes-
tros, jueces, militares y policías. También se interrumpieron algunas obras
públicas y aumentó la inflación, empeorando las condiciones de vida de la
población. Estallaron huelgas por todo el país: de los trabajadores de los
ferrocarriles del Norte, Sur, de la Sabana y Girardot; también de los em-
pleados del tranvía municipal y los artesanos de Bogotá. Esta última ma-
nifestación fue duramente reprimida y dejó varios manifestantes muertos.
Esta situación, unida a la fuerte oposición en el Congreso liderada por Lau-
reano Gómez frente a la ratificación al tratado Urrutia-Thompson, ocasionó
la renuncia del presidente
en noviembre de 1921, y su
reemplazo por el designado
Jorge Holguín. Tras la re-
nuncia de Suárez, el tratado
fue aprobado en diciembre
de 1921.
El presidente Marco Fidel Suá-
rez promulgó la doctrina del Respice
Polum, con la cual buscaba mejorar las
relaciones con Estados Unidos, y ad-
vertía que el país debía mantener una
constante y firme amistad con ese país,
por ser la principal potencia política,
militar y económica del mundo.
Sabías que...
?
José Vicente Concha fue el primer presidente
colombiano elegido por votación popular.
Estampilla conmemorativa del primer vuelo del
servicio postal de correo aéreo en Colombia.
Fotografía del Centenario de la Batalla
de Boyacá el 7 de agosto de 1919. En
el centro aparace el Presidente de
Colombia, Marco Fidel Suárez.
[www.redes-sm.net
Ejercita tus conocimientos sobre los go-
biernos de la hegemonía conservadora
por medio de las actividades que encon-
trarás en nuestro sitio web.
121RELACIONES CON LA HISTORIA Y LAS CULTURASPROYECTO SÉ © EDICIONES SM
2.3. El gobierno de Pedro Nel Ospina (1922-1926)
Esta administración no contó con la participación de los liberales y se ca-
racterizó por la modernización estatal y el auge económico conocido como
la “Danza de los millones”. Este periodo recibe este nombre por el in-
greso de los 25 millones de dólares que los Estados Unidos dieron como
indemnización por la pérdida de Panamá, y por los grandes empréstitos
norteamericanos. Estos dineros se utilizaron principalmente en la cons-
trucción de carreteras y ferrocarriles (se pasó de 900 kilómetros de línea
férrea a más de 1500). La mejora en los transportes facilitó el comercio
del café, el cual alcanzó grandes precios que solo cayeron hacia el final del
gobierno. Además se impulsó la industria y se inició la explotación petro-
lera a gran escala a través de concesiones a compañías de Estados Unidos.
Para reorganizar la economía, el gobierno contrató y siguió las recomen-
daciones de la Misión Kemmerer, que llevaron a la creación del Banco de
la República, la Contraloría General de la Nación y la Superintendencia
Bancaria; y a varias leyes que mejoraron la función de las aduanas y el
cobro de impuestos, como el de la renta. Esto permitió el aumento del
crédito en el país, lo cual fomentó la actividad industrial y comercial, y la
modernización de la economía.
Durante este gobierno se restablecieron las relaciones con Panamá (1924), y
se firmaron los límites terrestres con Venezuela tras el arbitraje suizo (1925).
2.4. El gobierno de Miguel Abadía Méndez
(1926-1930)
El presidente Abadía, conservador a ultranza, le dio gran importancia a la
Iglesia y desatendió los reclamos sociales. Este gobierno afrontó dificul-
tades económicas, fluctuaciones en el precio del café y el aumento de la
deuda externa, pues recurrió a empréstitos para continuar obras públicas
como carreteras, ferrocarriles y puertos. Además, padeció los efectos de la
crisis del capitalismo internacional tras la caída de la Bolsa de Nueva York,
en 1929, lo cual cerró el crédito, limitó las importaciones y exportaciones,
y desembocó en una gran crisis comercial y financiera, lo cual aumentó
el desempleo. También se presentó un freno a la producción económica,
aumentó la inflación y el descontento social.
Pedro Nel Ospina , presidente de Colombia entre
1922 y 1926, emprendió la modernización del país
gracias a la indemnización dada por el gobierno
norteamericano tras la pérdida de Panamá.
Para ampliar
La masacre de las bananeras
Durante el gobierno de Abadía Méndez, aumentaron las huelgas en las zonas pe-
troleras, en los puertos fluviales del río Magdalena y en las plantaciones de banano.
La protesta más famosa fue la ocurrida en octubre de 1928 por parte de los traba-
jadores de la multinacional United Fruit Company, quienes demandaban mejores
condiciones laborales ante casos de subcontratación, largas jornadas de trabajo
y la inexistencia de servicios médicos. Sin embargo, la respuesta fue militar y, el
5 de diciembre, tres batallones dispersaron la manifestación y dejaron más de
1 000 muertos. Este hecho, conocido como la masacre de las bananeras, fue de-
nunciado por el joven congresista Jorge Eliécer Gaitán y desacreditó al gobierno
de Abadía Méndez.
¿Cuáles crees que eran las demandas laborales que pedían los trabajadores
de la United Fruit Company?
Caricatura de Ricardo Rendón titulada
Regreso de la cacería, que muestra al
presidente Abadía Méndez y al general
Cortés Vargas.
Actividades
Sintetiza
6. ¿Qué fue la “Danza de los Millones”?
7. ¿Cuál fue el papel de la Iglesia Católica
en los gobiernos conservadores?
Razona
8. ¿Por qué se hacia importante resta-
blecer las relaciones internacionales
de Colombia con Estados Unidos?
Argumenta tu respuesta.
9. ¿Consideras que los gobiernos con-
servadores respetaron el derecho de
la libertad de expresión? ¿Por qué?
122 MANEJO CONOCIMIENTOS PROYECTO SÉ © EDICIONES SM
La República Liberal (I)
3 El descontento social frente a los gobiernos conservadores, así como
la división de ese partido entre las candidaturas de Guillermo Valencia
y Alfredo Vázquez Cobo, permitieron el triunfo del liberal Enrique Olaya
Herrera en las elecciones de 1930. Con esto, terminaron más de cuatro
décadas de gobiernos conservadores y se inició el periodo conocido como
la República Liberal.
3.1. El gobierno de Enrique Olaya Herrera
(1930-1934)
Enrique Olaya Herrera llegó al poder con el lema de la “Concentración Na-
cional”, buscando una armonía entre los dos partidos políticos; sin embargo,
el despido de empleados oficiales del partido conservador y el nombramiento
de alcaldes liberales en pueblos de mayoría conservadora, ocasionaron vio-
lencia política en zonas del sur de Boyacá y el norte de Santander.
Por otra parte, este gobierno tuvo que enfrentar las consecuencias de la
gran depresión, representada en la caída de los precios del café y otros pro-
ductos agrícolas, y la interrupción de la inversión extranjera. Este panorama,
unido a la mejora de las comunicaciones y la urbanización durante los años
veinte, dieron un impulso al desarrollo industrial nacional bajo la estrategia
del desarrollo hacia adentro, que privilegió la consolidación del mercado
nacional y el crecimiento de la demanda interna. Esto favoreció a las indus-
trias dedicadas a los bienes de consumo, como alimentos, textiles, bebidas
y cemento; aunque la falta de mayores capitales no permitió gran diversifi-
cación de la producción.
Además, durante el gobierno de Olaya se atendieron algunos problemas so-
ciales, con una mayor protección a los obreros (se estableció la jornada de
ocho horas, la protección a la infancia, el descanso dominical, las vacaciones
remuneradas, la inembargabilidad de algunos salarios y la reglamentación
de los sindicatos gremiales), el fomento de la educación pública, la funda-
ción de la Caja de Crédito Agrario, Industrial y Minero (para ayudar a los
pequeños agricultores) y del Banco Central Hipotecario (para financiar las
viviendas a los obreros y sectores medios).
Enrique Olaya fue el primer presidente liberal
del siglo XX en Colombia.
Para ampliar
La guerra con el Perú
El 1º de septiembre de 1932, un grupo de peruanos apoyados por
su gobierno ocuparon Leticia, ciudad ubicada en el Amazonas co-
lombiano. Ante esta situación, la población colombiana se unió en
torno al gobierno de Olaya Herrera, sin distingo de partido político.
Esto despertó el sentimiento nacionalista entre los colombianos y
posibilitó la organización de una fuerza militar a cargo del general
Alfredo Vázquez Cobo para recuperar el puerto.
Debido a las dificultades económicas, la gente donó joyas y dinero
para financiar la guerra. Además, se armó una pequeña fuerza
aérea que participó de los enfrentamientos. Sin embargo, tras la
muerte del presidente peruano Miguel Sánchez, el nuevo gobierno
se retiró de Leticia y se acudió a la mediación de la Liga de las
Naciones. Así, en 1934 se firmó el Protocolo de Río de Janeiro,
que reconoció la soberanía colombiana sobre Leticia.
¿Por qué crees que la guerra con el Perú despertó el
sentimiento nacionalista?
El presidente Enrique Olaya Herrera (izquierda) junto al
general AlfredoVásquez Cobo (derecha), líder destacado
del conservatismo.
123RELACIONES CON LA HISTORIA Y LAS CULTURASPROYECTO SÉ © EDICIONES SM
3.2. El gobierno de Alfonso López Pumarejo
(1934-1938)
Con el objetivo de fomentar el desarrollo industrial y agrícola para moder-
nizar el país, López Pumarejo impulsó la “Revolución en Marcha”. El pre-
sidente buscó mejorar las condiciones sociales y económicas para ajustar
la estructura del país al desarrollo capitalista, rompiendo las relaciones
tradicionales y señoriales en el campo y la industria. Para ello, practicó el
intervencionismo del Estado en la economía, para regular las industrias,
y racionalizar la producción, la distribución y el consumo de la riqueza.
3.3. La reforma constitucional de 1936
La Revolución en Marcha fue impulsada por una reforma constitucional
aprobada en 1936 que comprendía varios campos:
Constitucional. Definió que la propiedad tenía una función social, y por
ello, la explotación de la tierra debía servir al conjunto de la sociedad. El
Estado debía mediar en los conflictos entre obreros y patrones y brindar
protección a los trabajadores: promovió los sindicatos (en 1936 se formó
la Confederación de Trabajadores de Colombia, CTC) y garantizó el de-
recho a la huelga.
Tributaria. Implantó el impuesto directo, aumentando lo que debían
pagar las grandes empresas. Aumentó el impuesto a la renta y creó los
impuestos al patrimonio y las utilidades.
Agraria. Mediante la Ley 200 de 1936, presionó una mejor utilización
de las tierras; distribuyó tierras baldías con la condición de que fueran
cultivadas; aumentó los impuestos a las tierras no cultivadas; y buscó
mejorar las condiciones de los colonos, jornaleros y arrendatarios.
Educativa. Promovió la construcción de la Ciudad Universitaria para reu-
nir todas las facultades de la Universidad Nacional. Además, aumentó
los recursos de la Universidad y le dio cierta autonomía; garantizó la
libertad de cátedra; impulsó la investigación y los servicios de bienestar
universitario. Se crearon nuevas carreras y se permitió la presencia de
la mujer en la universidad. Además, López Pumarejo estableció mayor
separación entre el Estado y la Iglesia, al suprimir la orientación católica
del sistema educativo y aceptar la libertad de cultos y de conciencia.
Electoral. Estableció el voto universal para concejos municipales, asam-
bleas departamentales y presidencia de la república.
Estas medidas le valieron la fuerte oposición tanto del partido conservador,
encabezado por Laureano Gómez, como de la Iglesia, quienes tildaron a
este gobierno de comunista, ateo y contrario a las tradiciones del país. Por
su parte, el presidente contó con el respaldo de los sectores populares.
Además de la oposición de Laureano
Gómez y de la Iglesia, López Pumarejo
enfrentó la resistencia de los gremios
económicos, de los cafeteros, los indus-
triales, los banqueros, los terratenientes
y un sector del partido liberal, quienes
formaron la Acción Patriótica Econó-
mica Nacional (APEN), para oponerse
a las medidas intervencionistas del Es-
tado, principalmente sobre impuestos y
legislación sobre la tierra.
Sabías que...
?
Alfonso López Pumarejo reformó la Constitución
de 1886, lo cual le ocasionó la oposición de los
conservadores y la Iglesia Católica.
Vista aérea de la Ciudad Universitaria en la
década de 1940, diseñada por el arquitecto
alemán Leopoldo Rother.
Actividades
[www.redes-sm.net
Ejercita tus conocimientos sobre la re-
forma constitucional de 1936 por medio
de las actividades que encontrarás en
nuestro sitio web.
Sintetiza
10. Explica los efectos del “Desarrollo hacia adentro”.
11. ¿Qué fue la Ley 200 de 1936?
Razona
12. ¿Por qué el gobierno de Alfonso López Puramejo era apoyado por los
sectores populares?
124 MANEJO CONOCIMIENTOS PROYECTO SÉ © EDICIONES SM
La República Liberal (II)
4 4.1. El gobierno de Eduardo Santos (1938-1942)
Para las elecciones de 1938, el partido conservador no presentó candidato,
facilitando el triunfo del periodista y político liberal Eduardo Santos. El
nuevo gobierno recibió el nombre de la “Gran Pausa”, ya que no continuó
con el ritmo reformista de la Revolución en Marcha, entre otras razones,
por la crisis producida con la Segunda Guerra Mundial.
En este caso, al cierre del mercado europeo se sumaron las restricciones
del mercado estadounidense y la caída de los precios del café, por lo cual
el Estado tuvo que intervenir en la economía para mitigar los efectos de
la crisis del comercio exterior. Gracias a las negociaciones con Estados
Unidos y otros países productores, en 1940 se firmó el Pacto Internacional
Americano de Cuotas, que ayudó a mantener los precios al establecer una
cantidad mínima que entraba al mercado estadounidense. En el plano in-
terno se creó el Fondo Nacional del Café, para apoyar a los productores, y
se aumentó el apoyo estatal al sector agrícola aumentando los fondos de
la Caja de Crédito Agrario.
Eduardo Santos creó varios institutos para apoyar diferentes sectores:
Instituto de Fomento Industrial (IFI). Para subsidiar industrias básicas del
país. Los mayores apoyos fueron a través del incremento de aranceles y
permisos especiales de exportación.
Instituto de Fomento Municipal (IFM). Para ayudar a los proyectos y
obras básicas de los municipios, como acueductos y alcantarillados.
Instituto de Crédito Territorial (ICT). Tenía el objetivo de apoyar a los
campesinos a adquirir o mejorar sus viviendas rurales.
Este gobierno se acercó a los Estados Unidos y fue considerado un ejemplo
de la política del Buen Vecino, tanto por el arreglo sobre el café, como por
el petróleo y los acuerdos interamericanos.
El café colombiano aumentó su participación en el mercado estadouni-
dense y esto permitió mantener parte de los ingresos por aduanas.
Desde 1938, se inició la mayor producción petrolera gracias a la Colom-
bian Petroleum, que explotaba la concesión Barco en Norte de San-
tander, y que en 1939 inauguró un oleoducto hacia la costa Caribe; y la
Tropical Oil Company, que operaba en Barrancabermeja.
Apoyó los principios de “solidaridad hemisférica” para formar un bloque
continental en caso de cualquier ataque de las potencias fascistas.
Con el inicio de la Segunda Guerra
Mundial, Colombia inició una campaña
para perseguir y vigilar a los propagan-
distas de las potencias del Eje en el
país. Asimismo, se nacionalizó Scadta,
se prohibieron las reuniones de clubes
extranjeros y se expulsaron algunos
ciudadanos alemanes y japoneses.
Sabías que...
?
Eduardo Santos detuvo el ritmo reformista del
gobierno de López Pumarejo.
Durante el gobierno de Eduardo Santos se creó
el Fondo Nacional del Café. Las chapoleras,
óleo de Eladio Vélez.
La creación de Instituto de Crédito Territorial fomentó el posterior desarrollo de las
primeras unidades residenciales en las ciudades colombianas.
w
En la red
www.e-sm.net/9cs21
Amplía tus conocimientos sobre la Repú-
blica Liberal.
125RELACIONES CON LA HISTORIA Y LAS CULTURASPROYECTO SÉ © EDICIONES SM
4.2. El segundo gobierno de Alfonso López Pumarejo
(1942-1945)
Gracias al apoyo popular que habían despertado muchas de sus reformas,
López Pumarejo logró la reelección en 1942, sobre el también liberal Car-
los Arango Vélez, quien fue apoyado por los conservadores. En este man-
dato tuvo que enfrentar una fuerte oposición, además de la difícil situación
del comercio exterior por la continuación de la Segunda Guerra Mundial.
En el plano interno, ante la presión de los gremios como la Sociedad de
Agricultores de Colombia (SAC), aprobó la Ley 100 de 1944 que echó para
atrás algunas reformas de la ley 200 de 1936. La nueva ley desconoció las
mejoras de los arrendatarios en las tierras, aumentó el plazo a los pro-
pietarios para demostrar la adecuada explotación de la tierra, y facilitó la
expulsión de aparceros y arrendatarios.
Por otra parte, se impulsó una reforma laboral mediante el decreto 2350 de
1944, que dio mayor reconocimiento al contrato de trabajo, otorgó facultades
al gobierno para fijar el salario mínimo, extendió la jornada laboral a nueve
horas, limitó el contrato de aprendizaje a seis meses y estableció el pago de
horas extras. Por esto, los obreros siguieron apoyando al presidente ante la
fuerte oposición conservadora y las continuas crisis políticas, que desembo-
caron en el golpe militar del 10 de julio de 1944, que fracasó por el respaldo
de los trabajadores y los altos mandos militares al gobierno. Finalmente,
López Pumarejo renunció a su cargo el 31 de julio de 1945.
4.3. La crisis de la República Liberal
Para completar el mandato de López asumió la presidencia el designado
Alberto Lleras Camargo, quien dio participación al partido conservador en
tres ministerios, e impulsó la creación de la Flota Mercante Grancolom-
biana, en asocio con Venezuela y Ecuador, la cual se encargó del trans-
porte del café colombiano para el comercio exterior.
Sin embargo, el partido liberal estaba dividido. Desde sus denuncias en
el Congreso sobre la masacre de las bananeras, Jorge Eliécer Gaitán se
había convertido en un líder de gran apoyo popular, quien denunciaba cómo
las oligarquías partidistas actuaban de espaldas a las necesidades del pue-
blo. Gracias a su respaldo popular, Gaitán se presentó a las elecciones de
1946 como una disidencia de la candidatura oficial de Gabriel Turbay, lo
cual permitió el triunfo del conservador Mariano Ospina Pérez, y con ello
el fin de la República Liberal.
Alfonso López Pumarejo (derecha), Enrique Olaya
Herrera (centro) y Eduardo Santos (izquierda),
principales dirigentes durante la República
Liberal.
En febrero de 1945, López Pumarejo
logró aprobar una reforma constitucio-
nal que le concedió la ciudadanía a la
mujer, pero no el derecho a votar; pro-
hibió que los militares votaran; y dismi-
nuyó el número de debates parlamen-
tarios necesarios para la aprobación de
las leyes.
Sabías que...
?
Actividades
[www.redes-sm.net
Ejercita tus conocimientos sobre el fin
de la República Liberal, por medio de las
actividades que encontrarás en nuestro
sitio web.
Sintetiza
13. ¿Cómo fueron las relaciones de Colombia con Estados Unidos durante los
años de la Segunda Guerra Mundial?
14. ¿Cuáles fueron las principales medidas políticas, económicas y sociales
en el segundo gobierno de Alfonso López Pumarejo?
15. ¿Qué medidas tomó Eduardo Santos ante el comienzo de la Segunda Guerra
Mundial?
Razona
16. ¿Por qué es considerado el gobierno de Eduardo Santos como la “pausa”?
17. ¿Cuáles factores crees que motivaron el fin de la República Liberal?
126 MANEJO CONOCIMIENTOS PROYECTO SÉ © EDICIONES SM
Los gobiernos conservadores (1946-1953)
5 5.1. El gobierno de Mariano Ospina Pérez
Luego de dieciséis años de gobiernos liberales, el partido conservador recu-
peró el poder tras derrotar al partido liberal en las elecciones de 1946. Para
esta contienda, el partido liberal se presentó dividido en dos facciones: la
oficialista, representada por Gabriel Turbay y que contaba con el apoyo de la
dirigencia de la colectividad, y la gaitanista, dirigida por Jorge Eliécer Gaitán,
que tenía el respaldo del campesinado, la clase media y los sectores popu-
lares. El candidato de los conservadores, por su parte, era el antioqueño
Mariano Ospina Pérez, quien finalmente obtendría la victoria, aprovechando
la división liberal.
Bajo el lema de la “Unión Nacional”, Ospina Pérez se posesionó para el pe-
riodo 1946-1950. Durante esta administración se impulsó la construcción
de infraestructura, y se crearon la Aeronáutica Civil (Aerocivil), la Side-
rúrgica de Paz del Río, la Empresa Colombiana de Petróleos (Ecopetrol),
la Empresa Nacional de Telecomunicaciones (Telecom) y se fundaron los
ministerios de Agricultura e Higiene. En el campo social, se crearon el
Instituto de Seguros Sociales (ISS) y la Caja Agraria, y se estableció un
nuevo código laboral.
La oposición liberal
Pese a estos logros, los principales obstáculos para este gobierno se encon-
traron en el resurgimiento de la violencia bipartidista en varias zonas del país
y en la férrea oposición liberal. Tras el exilio y posterior muerte de Gabriel
Turbay en París en 1947 y el triunfo en las elecciones legislativas de ese año
por parte del gaitanismo, Jorge Eliécer Gaitán se consolidó como jefe único
del liberalismo. Basado en un discurso antioligarca y nacionalista, Gaitán
logró el respaldo de amplios sectores pobres y excluidos de la sociedad, así
como la animadversión de la clase política nacional.
Desde la oposición, Gaitán denunció la incapacidad del gobierno de asegurar
el orden público en aquellas regiones en las que el liberalismo era per-
seguido por los conservadores, como Boyacá, Caldas, Norte de Santander,
Santander y los Llanos Orientales.
El 9 de abril de 1948, tras el asesinato del líder liberal, la violencia partidista
se exacerbó en varias regiones del país, mientras que los dirigentes de los
partidos políticos profundizaban en fuertes debates. Ante este panorama de
inestabilidad del orden público, el presidente decretó el Estado de Sitio y
cerró el Congreso en noviembre de 1949.
En 1938, un movimiento de juven-
tudes derechistas denominado Acción
Nacionalista Popular, postuló el nom-
bre de Mariano Ospina Pérez como
candidato del partido conservador a la
presidencia de la República para que
enfrentara en los comicios a Eduardo
Santos. Finalmente, Ospina Pérez de-
sistió a esta postulación.
Sabías que...
?
La Manifestación del Silencio, ocurrida el 7 de febrero de 1948, fue una movilización
pacífica dirigida por Jorge Eliécer Gaitán en oposición a los brotes de violencia
bipartidista ocurrida en varias zonas del país.
Mariano Ospina Pérez, presidente de Colombia
entre 1946 y 1950.
En el gobierno de Mariano Ospina Pérez se inicio
la construcción de la Siderúgica de Paz del Río.
[www.redes-sm.net
Ejercita tus conocimientos sobre las
principales características de los gobier-
nos conservadores que gobernaron al
país entre 1946 y 1953, por medio de las
actividades que encontrarás en nuestro
sitio web.
127RELACIONES CON LA HISTORIA Y LAS CULTURASPROYECTO SÉ © EDICIONES SM
5.2. La administración de Laureano Gómez
(1950-1953)
Debido a la situación de orden público y al cierre del Congreso, el partido
liberal no se presentó a las elecciones presidenciales de 1949, por lo que
triunfó el líder conservador Laureano Gómez.
Destacado opositor de la República Liberal, Gómez cimentó su mandato
en un conservatismo reaccionario influenciado por las doctrinas del falan-
gismo español y el corporativismo portugués, los cuales daban prioridad a
instituciones como la familia, la Iglesia Católica y los gremios económicos.
Por ello, Gómez promovió una reforma constitucional de corte corporati-
vista que fortalecía el poder ejecutivo, a la vez que restringía los derechos
civiles y políticos de los ciudadanos y daba mayor participación política a la
Iglesia católica. Finalmente, por causa del golpe del general Rojas Pinilla,
esta reforma constitucional no llegó a ser promulgada.
En el campo económico, Gómez introdujo el concepto de planeación por
medio del Comité de Desarrollo Económico que contó con el asesora-
miento de Lauchlin Currie jefe de la misión económica que llevaba su
nombre. Esta se concentró en modernizar la administración fiscal colom-
biana e impulsar la construcción de obras de infraestructura que permi-
tieran integrar la producción nacional a los mercados internacionales. Las
principales obras fueron los oleoductos Puerto Salgar-Bogotá y Puerto
Berrío-Medellín, el ferrocarril del Magdalena y la adecuación de puertos
marítimos y fluviales. También se crearon el Banco Popular y el Minis-
terio de Fomento. La construcción de infraestructura permitió elevar los
índices de producción industrial y movilizar la gran producción cafetera de
comienzos de la década.
Durante el gobierno de Gómez, la violencia política arreció en departamen-
tos como Antioquia, Boyacá, Caldas, Norte de Santander, Cundinamarca,
Valle del Cauca y los Llanos Orientales.
El 5 de noviembre de 1951, por razones de salud, Laureano Gómez entregó
la presidencia al designado Roberto Urdaneta Arbeláez, que lo reemplazó
hasta el 13 de junio de 1953. Ese día, un golpe militar liderado por el gene-
ral Gustavo Rojas Pinilla derrocó al gobierno de Urdaneta Arbeláez, con
el apoyo del partido liberal y la oposición conservadora dirigida por Ospina
Pérez y Gilberto Alzate Avendaño.
Laureano Gómez, presidente de Colombia entre
1950 y 1953. Líder del partido conservador
durante la primera mitad del siglo XX.
Actividades
Sintetiza
18. Elabora un mapa conceptual donde
expliques las principales medidas
económicas y sociales de los go-
biernos de Mariano Ospina Pérez y
Laureano Gómez.
19. ¿Qué fue la Misión Currie?
Razona
20. ¿Qué factores crees que desenca-
denaron la violencia a mediados del
siglo XX?
Para ampliar
Colombia en la Guerra de Corea
Un hecho singular de la presidencia de Laureano Gómez fue el envío de soldados co-
lombianos a la guerra de Corea. Esta participación estuvo inmersa en el contexto de la
Guerra Fría, durante la cual Laureano Gómez quería demostrar a los Estados Unidos
su compromiso con la lucha anticomunista. En mayo de 1951, se creó el Batallón de
Infantería Colombia, el cual estuvo conformado por oficiales liberales y fue entrenado
por instructores norteamericanos. Ya en el campo de batalla, las tropas colombianas
sobresalieron en la Operación Nómada y en las batallas del valle de Kumsong.
El Batallón de Colombia estuvo en Corea hasta octubre de 1954, y por sus filas pasaron
un total de 4 102 soldados colombianos y tres fragatas de la Armada Nacional.
¿Qué importancia crees que tuvo la participación colombiana en la Guerra de
Corea para el ejército nacional?
Soldados del Batallón Colombia
durante la Guerra de Corea.
128 MANEJO CONOCIMIENTOS PROYECTO SÉ © EDICIONES SM
El Bogotazo
6 6.1. El contexto nacional
Los primeros años del gobierno de Mariano Ospina Pérez se caracterizaron
por el incremento de la violencia bipartidista en varias regiones del país. Ante
ello, Jorge Eliécer Gaitán convocó el descontento de los sectores populares
liberales y conservadores que, más que acosados por la violencia, se halla-
ban unidos por las desigualdades sociales que los agobiaban. Bajo el grito
“por la restauración moral y democrática, pueblo, a la carga”, el líder libe-
ral aglutinó un gran número de seguidores en varias calles y plazas públicas.
En las elecciones parlamentarias de mayo de 1947, los liberales hicieron
contrapeso al poder político de los conservadores al hacerse a la mayoría
en la Cámara y el Senado. De este modo, el caudillo liberal se consolidaba
como líder indiscutible de la oposición.
6.2. El año de 1948
Para 1948, la violencia se incrementó en los departamentos de Boyacá,
Caldas y en los Santanderes. Ante esta situación, el 7 de febrero de 1948,
Jorge Eliécer Gaitán organizó la Marcha del Silencio, una manifestación
silenciosa a la que asistieron más de cien mil personas y en la cual el líder
liberal pidió al presidente Ospina el cese de las acciones violentas contra
los liberales.
En marzo de 1948, el partido liberal rompió relaciones con el gobierno por
el incremento de la violencia bipartidista, además del descontento produ-
cido por la exclusión de esta colectividad de la IX Conferencia Panameri-
cana que se celebraría en Bogotá en el mes siguiente. Ante ello, Ospina
Pérez estableció un gabinete netamente conservador y nombró como re-
presentante de Colombia en la conferencia a Laureano Gómez, líder prin-
cipal del conservatismo colombiano.
El 9 de abril de 1948, pasado el medio día, Jorge Eliécer Gaitán fue ase-
sinado en el centro de Bogotá por Juan Roa Sierra. Este hecho causó in-
dignación entre sus seguidores, que culparon al gobierno conservador del
magnicidio y desataron un estallido de violencia y motines masivos contra
los edificios del gobierno, el Palacio Arzobispal y periódicos conservado-
res, como el diario El Siglo. Gran parte de Bogotá fue destruida durante el
resto del día y el orden sólo fue restablecido hasta la noche. Este suceso
fue conocido como El Bogotazo y sirvió para que se presentaran actos de
violencia en varias regiones del país.
Jorge Eliécer Gaitán, jefe único del partido
liberal tras el triunfo de las elecciones
parlamentarias de 1947.
La radio
En 1929, el gobierno colombiano creó la
primera emisora oficial del país, la cual
tenía fines informativos y culturales. En la
década de los años treinta y cuarenta del
siglo XX, este medio de comunicación se
popularizó entre la población colombiana
y se convirtió en medio de difusión de los
debates, los discursos y los planteamien-
tos programáticos de los líderes de ambos
partidos políticos.
Investiga qué función cumplió la
radio en los sucesos del 9 de abril de
1948.
El descontento popular ocasionado por la muerte de Jorge Eliécer Gaitán desencadenó
disturbios en el centro de Bogotá y la destrucción de edificios públicos.
w
En la red
www.e-sm.net/9cs22
Amplía tus conocimientos sobre El Bo-
gotazo por medio de este completo video.
129RELACIONES CON LA HISTORIA Y LAS CULTURASPROYECTO SÉ © EDICIONES SM
6.3. El Colombianazo
La muerte de Gaitán generó reacciones en todo el
país, incluso muchas ciudades superaron a Bogotá
en su respuesta frente a los hechos. En algunos
lugares no solo hubo disturbios impulsivos sino
que se crearon instituciones alternas al poder que
fueron conocidas como Juntas Revolucionarias.
Estas estuvieron conformadas por personas del
común y reemplazaron transitoriamente a las au-
toridades, incluso formaron milicias para evitar los
asesinatos y la violencia. Las principales Juntas
se organizaron en Medellín, Armenia, Chinchiná,
Honda, Santa Isabel, Villarrica, Barrancabermeja,
Socorro, Puerto Wilches y Villavicencio.
En Bogotá no se creó ninguna Junta Revoluciona-
ria. Por el contrario, el presidente Ospina con el
apoyo de contingentes de soldados enviados desde
Boyacá restauró el orden, primero en la capital y
posteriormente, en las demás regiones del país.
En Barrancabermeja, ciudad petrolera donde tuvo
éxito la movilización popular, la insurrección duró
hasta el 20 de abril.
En todas las regiones del país, los líderes de estas
Juntas, terminaron huyendo hacia las zonas rura-
les, en donde muchos se convirtieron en líderes
de las guerrillas liberales y comunistas. Por el
contrario, otros fueron arrestados y condenados
a estar en prisión por múltiples delitos.
Tras la muerte de Gaitán, la violencia bipartidista
se incrementó en varias zonas rurales del país,
al tiempo que los partidos políticos mantenían el diálogo amparados en
el programa de Unión Nacional. Sin embargo, sectores del conservatismo
promulgaban la idea de gobernar el país de manera exclusiva, dejando
de lado al partido opositor. El 27 de noviembre de 1949, ante la inminente
amenaza de la bancada liberal de hacerle un juicio histórico a Ospina Pérez
éste decide decretar el Estado de Sitio y cerrar el Congreso, por lo que los
liberales se abstuvieron de participar en el gobierno y presentar candidato
presidencial para las elecciones de 1950.
CAUCA
TOLIMA
ANTIOQUIA
CHOCÓ
Valle
CALDAS
CÓRDOBA
META
BOYACÁ
CUNDINAMARCA
BOGOTÁ
SANTANDER
BOLÍVAR
NORTE DE
SANTANDER
HUILA
Mar Caribe
OcéanoPacífico
VENEZUELA
BRASIL
PERÚ
ECUADOR
PANAMÁ
Zarzal
Río Frío
Buga
Caicedonia
Palestina
Chinchiná
Pereira
Armenia Santa Isabel
San Antonio
Chaparral
Natagaima
Líbano
Honda
Ibagué
Villarica
Yacopí
Anolaima
Fusagasugá
Cachipay
Villavicencio
Barranacabermeja
Puerto Wilches
Socorro
100 200 km0
ESCALA: 1: 950 000
26. ¿Qué regiones del país se vieron más afectadas por el asesi-
nato de Jorge Eliécer Gaitán?
Trabaja con el mapa
EL COLOMBIANAZO
Actividades
[www.redes-sm.net
Ejercita tus conocimientos sobre El Bo-
gotazo, por medio de las actividades que
encontrarás en nuestro sitio web.
Sintetiza
21. ¿Qué fueron el Bogotazo y el Colombianazo?
22. ¿En qué consistían las Juntas Revolucionarias?
Razona
23. ¿Qué efectos sobre la política y el orden público tuvo el asesinato de Jorge
Eliécer Gaitán?
24. ¿Por qué crees que el magnicidio de Gaitán tiene en la actualidad grandes
repercusiones y genera encendidos debates?
25. ¿Qué significaba para la época el lema de Gaitán, “por la restauración
moral y democrática, pueblo, a la carga”? Justifica tu respuesta.
130 MANEJO CONOCIMIENTOS PROYECTO SÉ © EDICIONES SM
Los gobiernos militares (1953-1958)
7 7.1. La dictadura de Gustavo Rojas Pinilla
(1953-1957)
Fotografía de Rojas Pinilla acompañada de su hija María Eugenia Rojas saludando a la
multitud, 13 de junio de 1953.
Dos días después del golpe militar, el 15 de junio de 1953, la Asamblea Na-
cional Constituyente legitimó como presidente a Rojas Pinilla hasta el 7 de
agosto de 1954. Posteriormente, está institución lo reeligió para el período
presidencial de 1954-1958.
Durante su primer mandato, una de sus primeras medidas fue pacificar el
país por medio de una serie de amnistías e indultos a los grupos guerrille-
ros liberales, conservadores y comunistas. Estas medidas lograron la des-
movilización de más de 6 000 guerrilleros, principalmente en zonas como
Antioquia, Cundinamarca, los Santanderes, Tolima y los Llanos Orientales.
Esta iniciativa, sumada a la construcción de obras de infraestructura le
valieron al gobierno el respaldo popular.
Si bien en un comienzo Rojas contó con respaldo de la población, para
su segundo mandato la situación cambió radicalmente. En primer lugar,
entre 1954 y 1955, las guerrillas comunistas resurgieron en Cundinamarca
y Tolima, a lo que el gobierno respondió desplegando fuerzas militares en
Villarrica (Tolima), convirtiendo esa región en “centro de operaciones”.
En segundo lugar, se crearon partidos que respaldaban al gobierno, como
el Movimiento de Acción Nacional (MAN), en 1955, y la Tercera Fuerza,
en 1956, los cuales se alejaban de los partidos tradicionales que apoyaron
el golpe militar. Frente a esto, los liberales y conservadores crearon un
Frente Civil para hacer oposición al gobierno. El 10 de mayo de 1957, tras
numerosas huelgas y protestas, Rojas Pinilla se vio obligado a renunciar y
ceder el poder a una Junta Militar.
El gobierno de Rojas Pinilla adelantó obras públicas importantes, gracias
a los recursos obtenidos con la bonanza cafetera de 1954: el aeropuerto El
Dorado, el Hospital Militar y el Centro Administrativo Nacional (CAN), en
Bogotá; la llegada de la Televisión Nacional y el mejoramiento del sistema
de carreteras. También se creó la Secretaría Nacional de Asistencia Social
(SENDAS).
La televisión
El 13 de junio de 1954, como celebración
del primer año de gobierno del General
Gustavo Rojas Pinilla, se realizó la primera
transmisión televisiva en Colombia. Esta
duró menos de cuatro horas y su pro-
gramación incluyó el himno nacional, la
alocución del presidente de la República
y algunos programas de entretenimiento.
En ese momento, la televisión fue un ser-
vicio público y se enfatizó en la difusión
cultural y educativa.
¿Cuáles diferencias percibes entre la
televisión de este momento y la de la
actualidad?
Los primeros equipos de transmisión para
televisión fueron traídos de Estados Unidos
y Alemania.
[www.redes-sm.net
Ejercita tus conocimientos sobre las
principales características de los gobier-
nos militares de mediados del siglo XX,
por medio de las actividades que encon-
trarás en nuestro sitio web.
131RELACIONES CON LA HISTORIA Y LAS CULTURASPROYECTO SÉ © EDICIONES SM
7.2. Los acuerdos bipartidistas
Los líderes de los partidos conservador y liberal decidieron zanjar dife-
rencias políticas e ideológicas para restaurar la democracia. Los expresi-
dentes Alberto Lleras Camargo, líder del Frente Civil, y Laureano Gómez,
quien se encontraba en el exilio, se reunieron en Benidorm (España), el día
24 de julio de 1956. En esta ciudad, firmaron el Pacto de Benidorm, el cual
fue un acuerdo de acercamiento entre los partidos que tenía como objeti-
vos restaurar las instituciones, finalizar la rivalidad bipartidista y poner fin
a la violencia.
En 20 de julio de 1957, en Sitges (España), se firmó un nuevo pacto en el
que se formalizó la transición del poder político del gobierno militar hacia
los partidos políticos tradicionales. Con ello se legitimaba el Frente Na-
cional, que consistía en la alternación en la presidencia de los dos partidos
tradicionales.
7.3. La Junta Militar
Estuvo compuesta por cinco generales: Gabriel París, Rafael Navas y Luís
Ernesto Ordóñez, pertenecientes al ejército; Deogracias Fonseca, de la
policía nacional, y el contraalmirante Rubén Piedrahita, de la Armada Na-
cional. Su labor principal fue poner en marcha el acuerdo bipartidista de
sucesión presidencial. Para ello, convocó a un plebiscito nacional el 1 de
diciembre de 1957, con el objeto de preguntar a los ciudadanos si acep-
taban que los partidos tradicionales gobernaran alternadamente el país.
Otras reformas aprobadas en este plebiscito fueron:
El reconocimiento de los derechos políticos de la mujer: el voto, así como
el derecho a elegir y ser elegida.
Adjudicación de los puestos públicos por partes iguales para ambos par-
tidos, por un lapso de doce años.
El Consejo de Estado y la Corte Suprema de Justicia se encontrarían
conformado de forma paritaria por miembros de los dos partidos políti-
cos y sus miembros serían inamovibles.
Autonomía presidencial para nombrar y remover a los ministros, pero
manteniendo la paridad política.
La gran mayoría de colombianos salieron a votar y 4169294 personas apro-
baron las propuestas presentadas por el gobierno, mientras que 206864 las
rechazaron.
Junta militar que reemplazó al general Gustavo Rojas Pinilla.
Trabaja con fuentes
La Policía Militar
En junio de 1954, tras la represión militar
contra estudiantes, el presidente Gustavo
Rojas Pinilla se pronunció de la siguiente
manera:
“Con la nueva organización que se ha
dado a la Policía Militar y las modernas
dotaciones que ha recibido para contro-
lar los disturbios callejeros, completada
con una intensa y consciente instrucción,
cualquier manifestación hostil que se
alimente con la fogosa ingenuidad de
los estudiantes será reprimida sin hacer
uso de las armas, pues antes de llegar
a extremos habrán sido suficientes los
medios y procedimientos de orden que
imponen el respeto a la autoridad sin sa-
crificar vidas ni llegar a los lamentables
excesos del 8 y 9 de junio (…)”.
Tomado de: Rodríguez Hernández Saúl M.
La influencia de los Estados Unidos en el
Ejército colombiano, 1951-1959. Bogotá, La
Carreta Editores, 2006. P. 83.
¿Cuál fue la función de la Policía
Militar en la represión de las
movilizaciones?
Actividades
Sintetiza
26. ¿Qué miembros de las Fuerzas Milita-
res conformaron la Junta Militar?
27. ¿Qué fue el Frente Civil?
Razona
28. ¿Consideras que el Plebiscito de 1957
permitió la participación democrática
de todos los sectores sociales? Argu-
menta tu respuesta.
29. ¿Por qué falló la política de paz del
gobierno de Rojas Pinilla?
132 MANEJO CONOCIMIENTOS PROYECTO SÉ © EDICIONES SM
8.1. Conceptualización
La Violencia fue un período de la historia colombiana que abarcó desde 1930
hasta 1965. Se caracterizó por ser una lucha bipartidista entre miembros
de los partidos liberal y conservador, desatada tras la pérdida del poder por
cualquiera de las colectividades a nivel nacional, departamental y municipal.
La Violencia ha sido dividida en cuatro etapas:
De 1930 a 1933, conocido como la violencia de los años treinta.
De 1946 a 1953, conocido como el período de Violencia partidista extrema.
De 1954 a 1957, dado durante los gobiernos militares;
De 1958 a 1965, conocida como el período del bandolerismo político.
8.2. La violencia de los años treinta
En 1930, el ascenso a la presidencia del liberal Enrique Olaya Herrera puso
fin a un largo período de gobiernos conservadores y, por ende, a la exclusión
política de los liberales de los cargos públicos. En los departamentos de
Boyacá y Santander se inició un proceso de liberalización consistente en
separar de los cargos públicos a los conservadores y homogenizar pueblos y
veredas con partidarios liberales. Estos hechos mo-
tivaron la reacción del conservatismo que organizó
bandas de autodefensa para realizar la conservati-
zación de estos mismos lugares.
Entre 1930 y 1933, el enfrentamiento entre liberales
y conservadores desencadenó una serie de saqueos,
desplazamientos forzosos y un incremento en los ín-
dices de muertes por violencia, que obligaron a que
el gobierno nacional militarizara algunas zonas y
restringiera el porte de armas.
8.3. La violencia partidista extrema
De forma similar a la llegada de los liberales al poder
en 1930, el triunfo de Mariano Ospina Pérez en 1946
significó una especie de revancha conservadora. En
efecto, los conservadores comenzaron un proceso de
conservadurización que excluía a los liberales de los
cargos públicos. Esta situación hizo que la violencia
partidista se reactivara en Boyacá, Caldas, Cundi-
namarca, Norte de Santander, Santander, Tolima y
Valle del Cauca.
Luego del asesinato de Gaitán, la violencia se recru-
deció y se extendió a Antioquia y a los Llanos Orien-
tales. Con el incremento de la violencia, los liberales
organizaron guerrillas campesinas en sus zonas
de influencia y se enfrentaron al ejército, la policía
departamental, municipal y política o chulavita*, y
a las Guerrillas de Paz*. Los comunistas también
organizaron sus propias guerrillas en Cundinamarca
y Tolima. Finalmente, tras el golpe militar de Rojas
Pinilla, se decretó una amnistía* que permitió la
desmovilización de las guerrillas liberales.
La Violencia en Colombia
8
La Violencia ha sido objeto de es-
tudio por parte de muchos científicos
sociales, denominados “violentólogos”.
El estudio pionero fue escrito en 1962
por el sociólogo Orlando Fals Borda,
Monseñor Germán Guzmán y el abo-
gado Eduardo Umaña Luna y se tituló
La Violencia en Colombia.
Sabías que...
?
MAR CARIBE
OCÉANO
PACÍFICO
AMAZONAS
CAQUETÁ
NARIÑO
CAUCA
HUILA
TOLIMA
VICHADA
ARAUCA
SANTANDER
BOYACÁCALDASCHOCÓ
ANTIOQUIA
NORTE DE
SANTANDER
ATLÁNTICO
MAGDALENA
LA GUAJIRA
BOLÍVAR
CÓRDOBA
CUNDINAMARCA
METAVALLE
VAUPÉS
Isla Malpelo
Isla
San Ándres
Sta
Catalina
Providencia
Área de violencia entre 1949-1953
Área de recrudecimiento de violencia entre 1954-1958
Área relativamente pacífica
Expansión de las guerrillas liberales
Capital de la República
Capital departamental
Municipio centro de violencia
Límite departamental
Río
Convenciones
N
S
O E
0 100 200 km
ESCALA
TERRITORIOS DE LA VIOLENCIA EN COLOMBIA (1949-1958)
30. ¿Qué regiones del país se vieron más afectadas por la Violencia?
Trabaja con el mapa
133RELACIONES CON LA HISTORIA Y LAS CULTURASPROYECTO SÉ © EDICIONES SM
8.4. La violencia en los gobiernos militares
Luego de la amnistía ofrecida por Rojas Pinilla, las guerrillas comunistas
ubicadas al sur del Tolima y en la región de Sumapaz, en Cundinamarca,
persistieron en su lucha contra el gobierno. Entre 1954 y 1955 el gobierno
realizó operativos militares en Villarrica, en contra de estos grupos gue-
rrilleros, lo que generó el desplazamiento masivo de personas que se re-
fugiaron en áreas aledañas como El Pato, Riochiquito y Marquetalia. En
1957, una nueva amnistía permitió la reinserción a la vida civil de algunos
guerrilleros como Juan de la Cruz Varela, jefe guerrillero de Sumapaz.
8.5. El bandolerismo político
Entre 1958 y 1965 se presentó el fenómeno del bandolerismo político, fo-
mentado principalmente por antiguos guerrilleros de la violencia de me-
diados de siglo que se mantuvieron al margen de las amnistías hechas por
los gobiernos militares. El bandolerismo político se presentó en las zonas
cafeteras de Caldas, Tolima y Valle del Cauca y presentó varias etapas:
En un principio, los bandoleros tuvieron el apoyo de gamonales* locales y
políticos regionales que querían mantener el control político sobre zonas
de influencia, desconociendo el poder central de Bogotá. También conta-
ron con el apoyo de facciones disidentes de los partidos políticos, como
el Movimiento Revolucionario Liberal (MRL) un feroz crítico del recién
creado Frente Nacional. Finalmente, fuera de movimientos políticos y ga-
monales, tuvieron el respaldo de partidarios políticos provenientes de las
bases populares de cada una de las colectividades.
Posteriormente, los bandoleros aumentaron sus cuadrillas y rompieron
relaciones con gamonales y políticos. También, realizaron acciones mi-
litares contra campesinos y pequeños propietarios para aprovecharse de
sus cosechas cafeteras.
Finalmente, los bandoleros perdieron el apoyo político y popular, lo que
llevó a las fuerzas militares a reprimirlos por medio de la fuerza. Bando-
leros célebres como “Mosco”, “Chispas”, “Capitán Venganza” y “Sangre
Negra” cayeron en contundentes operaciones militares.
Entrega de guerrillas liberales al mando de Dúmar Aljure en los Llanos Orientales.
* Amnistía:
Perdón total decretado por un gobierno
por algún tipo de delito, generalmente
político.
Chulavitas:
Policía política conservadora que operó
durante el período de La Violencia.
Guerrilleros de paz:
Grupos de autodefensas conservadoras
creados durante La Violencia.
Gamonales:
Dirigentes de una región con poder político
y económico, que establecen relaciones de
dominación sobre los habitantes.
[www.redes-sm.net
Ejercita tus conocimientos sobre la Vio-
lencia en la historia de Colombia, por
medio de las actividades que encontra-
rás en nuestro sitio web.
Actividades
Sintetiza
31. ¿Qué eran las Guerrillas de paz?
32. Define con tus propias palabras qué
fue La Violencia.
33. ¿Qué aspectos caracterizaron cada
fase de la Violencia?
Razona
34. Con tus compañeros reflexiona sobre
el lugar que ocupa “la Violencia” en la
historia contemporánea de Colombia
y realiza un conversatorio al respecto.
w
En la red
www.e-sm.net/9cs23
Amplía tus conocimientos sobre La Violen-
cia en Colombia.
134 MANEJO CONOCIMIENTOS PROYECTO SÉ © EDICIONES SM
El comercio del café permitió que Colombia
entrará en la economía mundial y contribuyó a la
industrialización del país.
La economía colombiana en la primera mitad del siglo XX
9 9.1. Contextualización
Colombia entró al siglo XX con una economía devastada. Producto de la Gue-
rra de los Mil Días, la agricultura, el sector más importante, se encontraba
paralizada, y el comercio y las comunicaciones se habían interrumpido. Tras
unas reformas para solucionar el caos financiero y controlar la inflación, se
inició un proceso de apoyo a la naciente industria, sustentado en el cultivo y
el comercio del café, el principal producto del país que permitió la creación
de un mercado interno y la inserción de Colombia a la economía mundial.
9.2. Sector agropecuario
Hasta la década de 1930 el sector agropecuario predominó en la economía
colombiana. Productos como el banano, la caña de azúcar, la papa, el algo-
dón y, especialmente, el café, sustentaban la frágil economía nacional. Su
producción era anticuada y se realizaba en grandes haciendas agrícolas
cafeteras (en Santander, Cundinamarca, oriente del Tolima y Cauca; azuca-
reras en el Valle del Cauca), y ganaderas (en algunas zonas de los llanos, la
costa, el altiplano cundiboyacense y Santander); mientras que en el occidente
del país se desarrolló la pequeña propiedad campesina (principalmente ca-
fetera, en Antioquia, Caldas y parte de Cauca); y existían minifundios dedica-
dos a la agricultura de subsistencia (Cundinamarca y Boyacá).
Este tipo de producción dejó grandes extensiones de tierra sin explotar y se
mantuvieron relaciones de trabajo de tipo señorial, en las que no existía una
relación salarial moderna: arrendatarios (quienes debían servir como jorna-
leros para el hacendado) y aparceros (estaban sujetos a la hacienda, debían
vender allí sus productos y cumplir otros trabajos como construir caminos,
mantener los campos o realizar trabajos para la hacienda). Este modelo se
basó en el trabajo intensivo de la tierra, y era de baja productividad. En el
caso de la economía cafetera en la zona occidental, predominó el trabajo
familiar, complementado con jornaleros en épocas de cosecha, por lo que
en estos lugares se extendieron relaciones de trabajo basadas en el salario.
9.3. El café en la economía nacional
El café extendió su área cultivada sobre el total nacional del 9,3%, en 1915,
al 21,9%, en 1938. Para 1922 se habían construido 1481 kilómetros de vías
férreas y se dedicaba el 88% de la carga de los ferrocarriles para el café.
Gracias a esto se logró constituir un mercado interno, pues se ampliaron
las vías de comunicación para conectar las ciudades y pueblos, así como las
regiones cafeteras con el río Magdalena y los puertos de la costa Caribe. Los
ingresos del café permitieron aumentar la demanda interna de productos
manufacturados, lo cual impulsó la industria nacional; y se consolidaron
sectores urbanos fuertes en mano de obra asalariada, como comerciantes,
banqueros, transportadores y trabajadores portuarios, entre otros.
9.4. Tecnificación de cultivos
Al mismo tiempo aumentó el área dedicada a cultivos de exportación, y a la
agricultura comercial que producía materias primas para la industria (algo-
dón, caña, cacao, cebada); mientras tanto la producción de alimentos siguió
concentrada en la pequeña propiedad. A partir de 1940 se dio comienzo a
una nueva política para modernizar la producción, mecanizando los cultivos,
aumentando el crédito oficial para la agricultura y ganadería (concentraron
el 85% de este en 1940), y con la creación de nuevas instituciones que sumi-
nistraban abonos, desarrollaban nuevos cultivos y promovían la producción.
La dependencia sobre el café del
sector empresarial, implicó riesgos para
la estabilidad económica. Cuando caían
los precios internacionales, descendía la
capacidad de importar y con ello el con-
sumo interno. Sin las divisas cafeteras,
toda la economía se contraía.
Sabías que...
?
Exportaciones de café durante la
primera mitad del siglo XX
Año Valor
(millones
dólares)
Exportación
total %
1905 4.84 40,9
1910 5.69 31,04
1915 16.93 57,89
1920 32.32 51,16
1925 65.84 72,42
1930 59.57 54,82
1935 44.43 55,48
1940 42.25 44,09
1945 103.95 73,98
1950 306.35 77,84
35. ¿En qué período se presentó el mayor
porcentaje de exportaciones de café?
Trabaja con la tabla
w
En la red
www.e-sm.net/9cs24
Amplía tus conocimientos sobre la eco-
nomía colombiana durante la primera
mitad del siglo XX.
135RELACIONES CON LA HISTORIA Y LAS CULTURASPROYECTO SÉ © EDICIONES SM
9.5. Sector industrial
A principios de siglo la industria nacional era incipiente, y solo contaba con
algunos establecimientos pequeños para la producción de cerveza, textiles,
alimentos y bebidas. Sin embargo, Rafael Reyes impulsó el proteccionismo
elevando los impuestos a los productos manufacturados y rebajándolos para
las materias primas. En los primeros años del siglo funcionaban nuevos in-
genios azucareros (Manuelita en 1901), fábricas de textiles (la Compañía Co-
lombiana de Tejidos, en Medellín, la Fabrica de Hilados y Tejidos Obregón,
en Barranquilla), cervecerías (Bavaria y Germania, en Bogotá), y cementeras
(Cementos Samper, en Bogotá), entre otras.
Estas y otras empresas fueron adoptando lentamente la tecnología mo-
derna, y con la caída de las importaciones europeas a causa de la Primera
Guerra Mundial, las industrias avanzaron para intentar cubrir la demanda
nacional. Durante estos años y la década de los veinte, aumentó el número
de obreros industriales, y se logró una acumulación de dinero, en gran parte
proveniente del sector comercial exportador, que permitió la ampliación y
modernización de muchas empresas.
9.6. El impacto de la crisis del 29
El gran impulso industrializador se dio luego de la crisis económica mundial
de 1929, que afectó a la industria pues dependía en un 60% de los insumos
importados; sin embargo, creó la oportunidad de iniciar un proceso de sus-
titución de importaciones. Haciendo uso intensivo de la capacidad instalada,
se aumentó la producción gracias a medidas proteccionistas y cambiarias
del gobierno: con el control de cambios establecido en 1931, el gobierno
equilibró la balanza de pagos y fijó un sistema de licencias de exportación e
importación, para controlar los productos que llegaban y así crear un mo-
nopolio para gran parte de la producción nacional.
Así mejoró la participación de la industria en la economía nacional, y a partir
de 1931 la producción se dirigió hacia bienes de consumo (grasas, lácteos,
textiles, confecciones, farmacéuticos, y los tradicionales alimentos y bebi-
das) y algunos intermedios (materias primas). Durante este período, que
se extendió hasta mediados de siglo, las importaciones se concentraron en
materias primas para la industria y bienes de capital (maquinaria e inver-
sión). Este proceso continuó en la década de 1940 con mayor apoyo oficial, a
través del gasto público e instituciones como el IFI (que entregó estímulos y
exenciones tributarias para la instalación de nuevas industrias). El cierre de
los mercados por la Segunda Guerra Mundial hizo que continuara la indus-
trialización por sustitución de importaciones, originando una acumulación de
divisas que impulsaron la industria en la posguerra. En esos años se crearon
industrias de llantas, acido sulfúrico, aluminio, metálicas, etc.
Durante la primera mitad del siglo XX,
la construcción de vías férreas facilitó la
inserción de Colombia a la economía mundial.
Trabajadores del ferrocarril de Antioquia en el
túnel de La Quiebra, 1917.
Las industrias de alimentos y bebidas atendieron
la demanda interna. En la foto, al fondo, planta
de Bavaria en la ciudad de Bogotá.
La industria textil fue eje fundamental de
desarrollo y generadora de empleo urbano.
Actividades
Sintetiza
36. ¿Cuáles fueron los efectos del café sobre la economía nacional?
37. ¿Cuáles medidas y situaciones favorecieron el desarrollo industrial?
Razona
38. ¿Cómo crees que afectó la Segunda Guerra Mundial a la economía del país?
39. ¿Qué condiciones favorecieron para convertir al café como primer producto
de exportación nacional?
[www.redes-sm.net
Ejercita tus conocimientos sobre la eco-
nomía colombiana durante la primera mi-
tad del siglo XX, por medio de las activida-
des que encontrarás en nuestro sitio web.
136 MANEJO CONOCIMIENTOS PROYECTO SÉ © EDICIONES SM
Urbanización, cultura y vida cotidiana
10 10.1. Cultura y vida cotidiana
En la primera mitad del siglo XX, la sociedad colombiana experimentó cam-
bios que se vieron reflejados en la composición de la población y en algu-
nas manifestaciones artísticas; sin embargo, algunos artistas conservaron
el estilo y los temas del siglo XIX o, como en el caso de muchos poetas,
quienes prefirieron temas personales antes que reflejar en sus obras los
cambios políticos, económicos y sociales, las guerras civiles, entre otros,
que sufría el país.
10.2. Urbanización
Uno de los principales fenómenos de los primeros cincuenta años del siglo
XX, fue el progresivo aumento de la población urbana, especialmente por
la migración de campesinos hacia las ciudades, y el crecimiento de los
principales núcleos urbanos: Bogotá, Medellín, Cali y Barranquilla.
Este fenómeno se vio favorecido por la expansión de obras públicas que
mejoraron el nivel de vida en las ciudades: redes de alcantarillado y acue-
ducto, alumbrado eléctrico, primeras líneas telefónicas, mejores ca-
rreteras y nuevos medios de transporte (con la llegada de los primeros
automóviles y sistemas como el tranvía eléctrico).
Además, el proceso de proletarización para satisfacer la demanda de mano
de obra asalariada de la industria, principalmente en la década de 1920,
provocó que muchas personas del campo emigraran a la ciudad (la exten-
sión del latifundio expulsó a muchos campesinos y arrendatarios). El au-
mento de las obras públicas, que fortaleció el sector de la construcción, y
las dinámicas del comercio y los transportes llevaron a una concentración
urbana de la fuerza de trabajo.
Este proceso de urbanización respondió a un aumento demográfico im-
portante, pues el país pasó de 4143032 habitantes, en 1905, a 7212200
personas, en 1928; 8697040, en 1938; y 11548172, en 1951. En apenas 45
años, la población colombiana casi se triplicó, y ese aumento fue más con-
centrado en Antioquia, Cundinamarca, Caldas, Valle, Tolima y Santander.
Además, las tendencias en el crecimiento de la población cambiaron, pues
si entre 1905 y 1918, la población urbana creció al 1,3% anual, y la rural
al 3% anual; entre 1918 y 1938 la población urbana creció al 5,9% anual,
mientras la rural a solo 0,8% anual.
Este proceso respondió a la mi-
gración del campo a las ciuda-
des, que se aceleró en la década
de 1940 con el aumento de la
violencia bipartidista que azotó
extensas regiones del país. Este
fenómeno, más la promoción y
tecnificación agrícola de la se-
gunda mitad del siglo XX, hicieron
que cada vez más campesinos
probaran nuevas oportunidades
en las ciudades y así, aunque
en 1938 representaba el 29%
del total, para 1964 la población
urbana superó al campo y llegó
al 52% de la población nacional.
El tranvía
Desde finales del siglo XIX se estable-
ció en Bogotá un sistema de tranvía, el
cual inicialmente funcionó por mulas que
arrastraban los vagones sobre rieles de
madera. Tras algunos cambios que inclu-
yeron el uso de electricidad para impulsar
este medio de transporte, el tranvía se se
convirtió en el símbolo de modernización
urbana hasta mediados del siglo XX.
Investiga por qué razones se
suspendió el uso del tranvía en
Bogotá.
[www.redes-sm.net
Ejercita tus conocimientos sobre las
transformaciones urbanas del país du-
rante la primera mitad del siglo XX, por
medio de las actividades que encontra-
rás en nuestro sitio web.
Durante la primera mitad del siglo XX, la concentración de la población en las ciudades
aumentó considerablemente.
137RELACIONES CON LA HISTORIA Y LAS CULTURASPROYECTO SÉ © EDICIONES SM
10.3. Literatura
A principios del siglo XX la literatura colombiana conservó rasgos tradicio-
nales y era común que los escritores abordaran temas subjetivos y aislados
de la realidad nacional o internacional. Solo hasta los años veinte la novela
reconoció los conflictos y cambios sociales del país, con lo cual la literatura
ofreció un panorama de nuestra realidad. Los principales escritores de este
periodo fueron:
Rafael Pombo (1833-1912). Máximo poeta romántico del país; sus versos
están llenos de emoción y son muy intensos y personales. Abordó temas,
problemas y dudas humanas como la existencia, el amor y el papel de
Dios, en obras como Noche de diciembre, Siempre y Hora de tinieblas.
Tuvo gran reconocimiento por sus cuentos y fábulas infantiles.
Guillermo Valencia (1873-1943). Inició la poesía modernista en el país, con
su obra Ritos (1914), donde utilizó un nuevo estilo con versos muy trabaja-
dos, sin el sentimentalismo romántico, y más pendiente de las anécdotas,
las descripciones, el uso de metáforas y con temas históricos o exóticos.
Tomás Carrasquilla (1858-1940). Cuentista y novelista antioqueño, se
destacó por tener una narración auténtica, con un lenguaje áspero y crudo,
y el uso de dichos de su tierra. En sus obras se encuentra un estudio
profundo de la psicología de sus personajes. Se destacan sus obras A la
diestra de Dios Padre (1897) y La marquesa de Yolombó (1926).
José Eustasio Rivera (1888-1928). Poeta y novelista, innovó con una es-
critura auténtica y temas relacionados con la naturaleza y el país. Sus
poemas Tierras de promisión (1921), mostraron un excelente retrato del
trópico; mientras su novela La Vorágine (1924) inició un nuevo estilo en el
cual se fundieron el hombre y la naturaleza. En esta obra retrató el paisaje
real, hostil y difícil de la selva y el llano, y mostró los problemas sociales y
la violencia desatada por la explotación del caucho.
Porfirio Barba-Jacob (1883-1942). Su verdadero nombre era Miguel
Angel Osorio, fue un poeta innovador con un estilo postmodernista. Sus
escritos fueron de carácter autobiográfico, donde primaban sus emocio-
nes y angustias, su rebeldía y dolor, su sorpresa ante lo cotidiano y las
estrellas, y donde tenía una presencia permanente la figura de la muerte.
Se destacan sus poemas Canción de la vida profunda, Lamentación de
octubre y Futuro.
José Antonio Osorio Lizarazo (1900-1964). Desde muy joven ejerció el
periodismo y realizó crónicas sobre la Bogotá pobre. Este autor es con-
siderado como el primer novelista verdaderamente urbano del país, ya
que conocía los sufrimientos de las clases pobres de Bogotá durante las
décadas de los años veinte a los cuarenta. Sus principales obras son La
cosecha, Casa de vecindad, Garabato y El día del odio.
Algunos estudiosos y escritores de
la época se interesaron por analizar la
historia colombiana. Germán Arcinie-
gas en su Biografía del Caribe (1945),
partió del mestizaje como base de
nuestra cultura, para narrar anécdotas
y una visión sobre la naturaleza y los
habitantes del caribe. Luis Eduardo
Nieto Arteta con su Economía y cul-
tura en la historia de Colombia (1941),
revolucionó la forma de escribir histo-
ria, a través del análisis centrado en
las estructuras sociales y económicas
para presentar la evolución histórica
del país.
Sabías que...
?
Actividades
Rafael Pombo.
Tomás Carrasquilla.
Porfirio Barba-Jacob.
Guillermo Valencia.
José Eustasio Rivera.
José Antonio Osorio
Lizarazo.
Sintetiza
40. ¿Cuáles cambios impulsaron la urbanización del país?
41. ¿Cuáles fueron los temas tratados por los escritores de la primera mitad
del siglo XX?
Razona
42. ¿Qué consecuencias para el país puede haber tenido el hecho de que su
población se triplicara en menos de 50 años? Escribe un párrafo sobre ello.
T A L L E RD E L H I S T O R I A D O R
1
2
3
4
138 PROYECTO SÉ © EDICIONES SM
Escribir una biografía
Muchos historiadores se han especializado en escribir biografías o historias de la vida de un personaje célebre. El bos-
quejo o descripción de la vida individual se convierte, en la biografía histórica, en un motivo para recrear una época en
particular y dar cuenta de los valores, ideas, creencias, costumbres y actividades de la sociedad donde le correspondió
vivir al protagonista.
Pautas para realizar una biografía
Recopilar la información
Para escribir una biografía se requiere acopiar información. Esta se en-
cuentra en fuentes primarias como diarios, memorias, cartas o escritos
personales del personaje; y también en artículos, documentales, foto-
grafías y entrevistas de la época. Además, también puede hallarse infor-
mación en fuentes secundarias o escritos sobre la persona que aparecie-
ron en la prensa y en libros, o en biografías ya existentes.
Junto con El Libertador Simón Bolívar, Jorge
Eliécer Gaitán es uno de los personajes más
estudiados por parte de la historiografía nacional.
Seleccionar la información
Una vez se haya acopiado la información suficiente, ésta debe clasificarse según los propósitos de la biografía.
Para ello, debe tenerse en cuenta que la información debe:
Ofrecer un panorama breve de la época en que vivió (contexto social, político, económico y cultural).
Destacar los hechos más notables en la vida del personaje y su relación con eventos de la época.
Exponer las opiniones que sobre el personaje expresaron distintas personas (críticos de arte, colegas, políticos,
amigos, etc.) y medios (prensa, radio, televisión, etc) a lo largo de su vida.
Mostrar su contribución al campo del conocimiento al que el personaje se haya dedicado.
Analizar la información
Cualquier texto debe someterse a una crítica
o examen interno que permita determinar la
utilidad y valor de las ideas expuestas.
Organizar la redacción
Una vez se haya clasificado la información,
conviene ordenarla en una secuencia cronoló-
gica. Esto facilitará la escritura porque permi-
tirá usar cada fuente para ilustrar las distintas
etapas de la vida del personaje, desde el día de
su nacimiento hasta el momento de su muerte,
y dar cuenta de lo más interesante respecto de
los propósitos arriba enunciados.
Las bibliotecas y museos se convierten en lugares indispensables para
consultar todo tipo de fuentes necesarias para elaborar una biografía.
Fotografía del Museo de Antioquia, Medellín.
C O M P E T E N C I A S
L E C T O R A S
139PROYECTO SÉ © EDICIONES SM
Escribe una biografía
1. Uno de los personajes más polémicos dentro del arte
nacional fue la pintora Débora Arango. Consulta varias
fuentes sobre su vida y obra, y señala qué sucedió en la
vida de la artista en los años que figuran en el cuadro y
complétalo.
AÑO SUCESOS DESTACADOS
1940
1944
1949
1955
1975
1994
1999
2. Contesta las siguientes preguntas:
tipo de fuentes utilizaste para consultar sobre la
vida y obra de Débora Arango?
son las principales características de la obra
del personaje estudiado?
posiciones tomaron los autores de las diferentes
fuentes sobre la obra del personaje? Explícala breve-
mente.
3. Con la información obtenida y luego del respectivo
análisis, escribe en tu cuaderno una corta biografía
sobre Débora Arango. No olvides acompañarla con
material visual.
Una pintora polémica
“Pintada a la acuarela sobre cuatro pliegos de papel pe-
gados, Montañas (1940) es una obra que ejemplifica bien
la ruptura introducida en la representación de la figura
femenina en el arte colombiano por parte de la pintora an-
tioqueña Débora Arango (…). Esta pintura estuvo incluida
en la exposición que la artista presentó en el Teatro Colón
de Bogotá en octubre de 1940, auspiciada por el ministro
de Educación Jorge Eliécer Gaitán. A raíz de la misma,
Arango fue acusada por Laureano Gómez de ser una joven
“sin gusto artístico, que demuestra no poseer siquiera no-
ciones elementales de dibujo y que desconoce la técnica
de la acuarela”, y de ser la autora de unos “esperpentos
artísticos”, todo lo cual prolongó la polémica que un año
antes había despertado su obra en Medellín.
Tomado de: Santiago Londoño Vélez, “Montañas (Débora
Arango)”, en Revista Credencial Historia, Bogotá – Colombia,
Marzo 1999, No. 111. (Adaptación).
Comprende
1. Comenta con tus compañeros:
¿Cuál fue la novedad de la pintura Montañas?
¿Dónde fue expuesta la obra y qué críticas recibió?
¿Cómo fueron recibidas antes otras obras y qué me-
dios y organizaciones las estigmatizaron?
Interpreta
2. Explica en clase, con argumentos, por qué crees que
la obra de Débora Arango recibió críticas tan duras por
parte de miembros y organizaciones del Partido Con-
servador.
3. Busca en Internet qué opinión le merecía a Jorge Elié-
cer Gaitán la obra de esta artista y por qué se preocupó
de darla a conocer cuando era Ministro de Educación
del presidente liberal Eduardo Santos.
O R G A N I Z AT U S I D E A S
ACTIVIDADES
140 PROYECTO SÉ © EDICIONES SM
1. Sintetiza. ¿Cuáles fueron los acuerdos bipartidistas que reemplazaron a los gobiernos militares?
2. Sintetiza. Escribe en una línea de tiempo el periodo en el que gobernaron los presidentes durante la República Liberal.
3. Razona. ¿Qué crees que significaron los gobiernos militares de mediados del siglo XX para la historia de Colombia?
COLOMBIA EN LA PRIMERA MITAD DEL SIGLO XX
HEGEMONÍA
CONSERVADORA
(1902-1930)
REPÚBLICA
LIBERAL
(1930-1946)
VIOLENCIA
GOBIERNOS
CONSERVADORES
(1946-1953)
GOBIERNOS
MILITARES
(1953-1958)
Apoyo de la Iglesia y
terratenientes
Intervencionismo
estatal
Modernización
estatal
Gobierno de Gustavo
Rojas Pinilla
Aparición de la clase
obrera
Legislación
laboral
Violencia
bipartidista
Junta militar
Expansión de
redes de comunicación
y transporte
Legislación sobre
la propiedad de la
tierra
Participación en la
Guerra de Corea
Acuerdos
bipartidistas
Violencia de los Violencia partidista Violencia durante los Bandolerismo político
años treinta extrema gobiernos militares
Bogotazo Colombianazo
C O M P E T E N C I A SC I U D A D A N A S
141PROYECTO SÉ © EDICIONES SM
Pluralidad, identidad y valoración de las diferencias
Los derechos humanos son aquellas libertades que po-
seen las personas, sustentadas en su condición de digni-
dad independientemente de su sexo, etnia, nacionalidad,
religión, etc. Dichas libertades son reconocidas con el
propósito de fortalecer el respeto entre las personas y
crear verdaderos vínculos sociales.
Los derechos civiles y políticos hacen referencia a aque-
llos privilegios y protecciones personales dados a todos los
ciudadanos por ley; de esta forma se encuentran ampara-
dos por la Constitución política. Son derechos que le garan-
tizan al ciudadano su participación en la vida política, lo
cual permite fortalecer las relaciones entre los ciudadanos y
el Estado, los gobernantes y los gobernados. Son derechos
de prensa, el derecho al voto, derecho a ser elegido para
participar en el gobierno y a ser admitido para cargos pú-
blicos, entre otros.
Competencia cognitiva
1. Escribe qué derecho se impone y qué derecho se
vulnera en cada caso. Explica por qué.
a. Un fanático religioso suele predicar con un al-
tavoz durante las horas de la madrugada, mien-
tras sus vecinos aún tratan de dormir.
b. Un periodista publica la vida íntima de un reco-
nocido actor de cine.
c. Una turista es retenida por un grupo armado
que actúa en nombre de la libertad, la igualdad y
la fraternidad de todos los pueblos.
d. Los habitantes de un departamento acaban de
enterarse que hubo un fraude en las últimas
elecciones a gobernador.
e. La radio reporta que una protesta juvenil pacífi-
ca, en contra de las corridas de toros y el mal-
trato a otros animales, acaba de ser disuelta de
manera violenta por la policía.
Competencia Integradora
2. Busca y selecciona noticias de prensa en las que
se haga evidente el respeto a los derechos huma-
nos, civiles y políticos. Comparte tus hallazgos
con un compañero, identifiquen el tipo de derecho
con el que se relaciona, elaboren carteleras y pé-
guenlas en lugares visibles del colegio.
DERECHOS humanos,
civiles y políticos
P O N A P R U E B A T U S
C O M P E T E N C I A S
1
142 PROYECTO SÉ © EDICIONES SM
SOY CIENTÍFICO SOCIAL
Durante las primeras décadas del siglo XX, Colombia comenzó a trans-
formarse de un país rural y agrario en un país en que las ciudades y
pequeñas industrias comenzaron a tener mayor protagonismo. En estos
lugares, empezó a formarse una nueva clase social de obreros y tra-
bajadores asalariados, que comenzaron a organizarse y a exigir de los
gobiernos derechos laborales y medidas que regulasen su jornada y los
protegiesen ante las arbitrariedades de patronos y empresarios. Al no
verse representados por los partidos tradicionales, diversos líderes, so-
ciales y políticos, auspiciaron la fundación de algunos terceros partidos
políticos. Te presentamos tres casos de estos movimientos.
EL PARTIDO SOCIALISTA REVOLUCIONARIO
Como consecuencia del proceso de
industrialización que comenzó a
cimentarse en la década de los
años veinte, muchos campe-
en el campo y emigraron
a las ciudades, donde se
convirtieron en emplea-
dos asalariados que, al
crecer en número, co-
vivienda, servicios públicos
y educación, seguridad social
y mayor participación en las
decisiones políticas.
La ausencia de un marco institucio-
favoreció la aparición de organizaciones que ofrecían un proyecto po-
el Tercer Congreso Obrero que tuvo lugar en Bogotá, se fundó el Par-
tido Socialista Revolucionario (PSR)
se destacó en la asesoría de los obreros, en la organización de huelgas
en diversos departamentos y logró atraer a campesinos e indígenas que
buscaban sus propias reivindicaciones. Su oposición al gobierno de Aba-
día Méndez causó la pérdida, encarcelamiento o desmovilización de sus
principales líderes y lo re-
entre el nuevo Partido
Comunista de Colom-
bia Partido
Liberal.
Profundiza en el tema
1. Selecciona el partido o mo-
vimiento que más te llamó la
atención y amplía la informa-
ción consultando en una bi-
blioteca, o en Internet, escritos
relacionados con el tema. Para
la búsqueda, ten en cuenta los
siguientes elementos:
Contexto en que surgió el
partido o movimiento.
Origen y características de
los seguidores.
Líderes y dirigentes.
Ideario político, social y eco-
nómico.
Obras y acciones destacadas.
Órganos de difusión (periódi-
cos, revistas u otros).
Reacción del gobierno.
Impacto social.
Organiza la información
2. Sintetiza en una cartelera, o mu-
ral la información encontrada,
desarrollando en su orden cada
uno de los puntos anteriores.
Expón tu trabajo
3. Presenta tu obra en clase y ex-
plica a tus compañeros y docen-
te el por qué de tu elección y qué
aprendiste.
María Cano (1887-1967),
pionera del movimiento
obrero y dirigente del Partido
Socialista Revolucionario.
Raúl Mahecha (centro) junto
con los principales dirigentes
de la huelga bananera de 1928.
Los primeros arqueólogos
3
2
Los terceros partidos políticos
143
REFLEXIONA
PROYECTO SÉ © EDICIONES SM
COMPROMISOS
personales y sociales
LA UNIÓN NACIONAL IZQUIERDISTA REVOLUCIONARIA
beral, Jorge Eliécer Gaitán fundó la
Unión Nacional Izquierdista Re-
volucionaria (UNIR), un movimiento
que abogó por la dignidad y derechos
de los sectores populares, les diese parti-
cipación en la vida política de la nación
y políticos.
A diferencia de los miembros de los par-
tidos tradicionales, Gaitán sostenía que
el Estado debía proteger al individuo,
garantizar sus derechos, limitar la pro-
piedad y mediar entre los dueños del ca-
apoyó e impulsó la lucha por la tierra
emprendida por colonos y arrendatarios
del Sumapaz; divulgó ampliamente los derechos contemplados en la legisla-
ción agraria; denunció los atropellos cometidos contra los campesinos por las
EL PARTIDO COMUNISTA
nario tomó la decisión de con-
vertirse en un nuevo partido, el
Partido Comunista de Co-
lombia, el cual debía organizar-
clase obrera.
cambió su nombre por Parti-
do Comunista Colombia-
no (PCC)
principio como heredera de las
luchas sociales que obreros y
campesinos habían protagoniza-
“un partido obrero y campesino
a la formación y legalización del sindicato más importante de la época,
te, y creó el Frente Popular Antifascista para apoyar la gestión so-
LEGISLACIÓN SOBRE LA EXPLOTACIÓN
INFANTIL
En diciembre de 1926, el Congreso de Co-
lombia promulgó la Ley 79 sobre asisten-
cia de menores y escuelas de trabajo. En
sus artículos 22 y 23 se estipulaba que “los
menores de diez y ocho años, no podrán ser
ocupados por más de ocho horas diarias, ni
por más de seis días por semana” y queda-
ba prohibido “ocupar a menores de diez y
ocho años en industrias o tareas peligrosas
o insalubres”. En el Artículo 44 de nuestra
actual Constitución Política se dice que los
niños “serán protegidos contra toda forma
de “explotación laboral o económica y tra-
bajos riesgosos”.
1. Analiza con otro compañero
cada texto legal y expongan en
clase las diferencias y simi-
litudes entre ambas normas.
Luego, comenten con el resto
del curso si conviene o no que
los menores trabajen así se les
proteja mientras lo hacen, se-
gún ordena la Constitución.
2. Con tus compañeros de clase,
debate los principales puntos
sobre los artículos expuestos
anteriormente. Finalmente, es-
criban un compromiso grupal
en el que se pronuncien en con-
tra de la explotación infantil.
El 1º de mayo de 1936, durante la
marcha del Día de Trabajo, el partido
comunista apoyó al gobierno de
Alfonso López Pumarejo.
Jorge Eliécer Gaitán creó una de
las primeras facciones dentro del
partido liberal: la UNIR.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

080 103 se ciencias sociales 5 und-4_historia de colombia en el siglo xix
080 103 se ciencias sociales 5 und-4_historia de colombia en el siglo xix080 103 se ciencias sociales 5 und-4_historia de colombia en el siglo xix
080 103 se ciencias sociales 5 und-4_historia de colombia en el siglo xix
Julian Enrique Almenares Campo
 
198 235 se ciencias sociales 8 el siglo xix en colombia-t_7
198 235 se ciencias sociales 8 el siglo xix en colombia-t_7198 235 se ciencias sociales 8 el siglo xix en colombia-t_7
198 235 se ciencias sociales 8 el siglo xix en colombia-t_7
Julian Enrique Almenares Campo
 
Banco de preguntas El Renacimiento
Banco de preguntas El RenacimientoBanco de preguntas El Renacimiento
Banco de preguntas El Renacimiento
JOSE ANTONIO IPANAQUE CARMEN
 
Icfes ejemplo de preguntas violencia y sociedad 2010
Icfes ejemplo de preguntas violencia y sociedad 2010Icfes ejemplo de preguntas violencia y sociedad 2010
Icfes ejemplo de preguntas violencia y sociedad 2010INDEIPCO LTDA
 
Guia # 3 grado 7 sociales renacimiento
Guia # 3 grado 7 sociales renacimientoGuia # 3 grado 7 sociales renacimiento
Guia # 3 grado 7 sociales renacimientoecuero
 
Icfes ejemplode preguntassociales2010
Icfes ejemplode preguntassociales2010Icfes ejemplode preguntassociales2010
Icfes ejemplode preguntassociales2010INDEIPCO LTDA
 
Guia 1. el período colonial
Guia 1. el período colonialGuia 1. el período colonial
Guia 1. el período colonial
Rolando Chaparro Gehren
 
Taller 3. edad moderna
Taller 3. edad modernaTaller 3. edad moderna
Taller 3. edad modernachelibra2
 
Preguntas tipo icfes derechos humanos
Preguntas tipo icfes derechos humanosPreguntas tipo icfes derechos humanos
Preguntas tipo icfes derechos humanosastridmarcela
 
Guia no. 9 colombia 2a mitad del siglo xix guia no 09 2 11 2010
Guia no. 9 colombia 2a mitad del  siglo xix guia no 09 2 11  2010Guia no. 9 colombia 2a mitad del  siglo xix guia no 09 2 11  2010
Guia no. 9 colombia 2a mitad del siglo xix guia no 09 2 11 2010LUIS SÁENZ
 
Taller segunda-guerra-mundial
Taller segunda-guerra-mundialTaller segunda-guerra-mundial
Taller segunda-guerra-mundial
Camilo Fernandez
 
1 ciencias sociales 9 geografia economica
1 ciencias sociales 9 geografia economica1 ciencias sociales 9 geografia economica
1 ciencias sociales 9 geografia economica
Julian Enrique Almenares Campo
 
Modulo taller geografia g_8°_1_periodo_share
Modulo taller geografia g_8°_1_periodo_shareModulo taller geografia g_8°_1_periodo_share
Modulo taller geografia g_8°_1_periodo_share
Julian Enrique Almenares Campo
 
Guia 11 la violencia en colombia ciencias sociales 10° colcastro 2014
Guia 11 la violencia en colombia ciencias sociales 10° colcastro 2014Guia 11 la violencia en colombia ciencias sociales 10° colcastro 2014
Guia 11 la violencia en colombia ciencias sociales 10° colcastro 2014
CARLOS HUMBERTO PEDRAZA BLANCO
 
Actividades tema 6 economía (Sectores económicos)
Actividades tema 6 economía (Sectores económicos)Actividades tema 6 economía (Sectores económicos)
Actividades tema 6 economía (Sectores económicos)Geohistoria23
 
Preguntas tipo ICFES Geografia
Preguntas tipo ICFES GeografiaPreguntas tipo ICFES Geografia
Preguntas tipo ICFES GeografiaJenni Laussel
 
Examen acumulativo de ciencias sociales grado 7
Examen acumulativo de ciencias sociales grado 7Examen acumulativo de ciencias sociales grado 7
Examen acumulativo de ciencias sociales grado 7ADEMACOR
 
058 079 se ciencias sociales 5 und-3_los sectores de la economia colombiana
058 079 se ciencias sociales 5 und-3_los sectores de la economia colombiana058 079 se ciencias sociales 5 und-3_los sectores de la economia colombiana
058 079 se ciencias sociales 5 und-3_los sectores de la economia colombiana
Julian Enrique Almenares Campo
 
Prueba final segunda guerra mundial
Prueba final segunda guerra mundialPrueba final segunda guerra mundial
Prueba final segunda guerra mundialRicardo Nuñez
 

La actualidad más candente (20)

Guia 6 conflicto armado en colombia
Guia 6 conflicto armado en colombiaGuia 6 conflicto armado en colombia
Guia 6 conflicto armado en colombia
 
080 103 se ciencias sociales 5 und-4_historia de colombia en el siglo xix
080 103 se ciencias sociales 5 und-4_historia de colombia en el siglo xix080 103 se ciencias sociales 5 und-4_historia de colombia en el siglo xix
080 103 se ciencias sociales 5 und-4_historia de colombia en el siglo xix
 
198 235 se ciencias sociales 8 el siglo xix en colombia-t_7
198 235 se ciencias sociales 8 el siglo xix en colombia-t_7198 235 se ciencias sociales 8 el siglo xix en colombia-t_7
198 235 se ciencias sociales 8 el siglo xix en colombia-t_7
 
Banco de preguntas El Renacimiento
Banco de preguntas El RenacimientoBanco de preguntas El Renacimiento
Banco de preguntas El Renacimiento
 
Icfes ejemplo de preguntas violencia y sociedad 2010
Icfes ejemplo de preguntas violencia y sociedad 2010Icfes ejemplo de preguntas violencia y sociedad 2010
Icfes ejemplo de preguntas violencia y sociedad 2010
 
Guia # 3 grado 7 sociales renacimiento
Guia # 3 grado 7 sociales renacimientoGuia # 3 grado 7 sociales renacimiento
Guia # 3 grado 7 sociales renacimiento
 
Icfes ejemplode preguntassociales2010
Icfes ejemplode preguntassociales2010Icfes ejemplode preguntassociales2010
Icfes ejemplode preguntassociales2010
 
Guia 1. el período colonial
Guia 1. el período colonialGuia 1. el período colonial
Guia 1. el período colonial
 
Taller 3. edad moderna
Taller 3. edad modernaTaller 3. edad moderna
Taller 3. edad moderna
 
Preguntas tipo icfes derechos humanos
Preguntas tipo icfes derechos humanosPreguntas tipo icfes derechos humanos
Preguntas tipo icfes derechos humanos
 
Guia no. 9 colombia 2a mitad del siglo xix guia no 09 2 11 2010
Guia no. 9 colombia 2a mitad del  siglo xix guia no 09 2 11  2010Guia no. 9 colombia 2a mitad del  siglo xix guia no 09 2 11  2010
Guia no. 9 colombia 2a mitad del siglo xix guia no 09 2 11 2010
 
Taller segunda-guerra-mundial
Taller segunda-guerra-mundialTaller segunda-guerra-mundial
Taller segunda-guerra-mundial
 
1 ciencias sociales 9 geografia economica
1 ciencias sociales 9 geografia economica1 ciencias sociales 9 geografia economica
1 ciencias sociales 9 geografia economica
 
Modulo taller geografia g_8°_1_periodo_share
Modulo taller geografia g_8°_1_periodo_shareModulo taller geografia g_8°_1_periodo_share
Modulo taller geografia g_8°_1_periodo_share
 
Guia 11 la violencia en colombia ciencias sociales 10° colcastro 2014
Guia 11 la violencia en colombia ciencias sociales 10° colcastro 2014Guia 11 la violencia en colombia ciencias sociales 10° colcastro 2014
Guia 11 la violencia en colombia ciencias sociales 10° colcastro 2014
 
Actividades tema 6 economía (Sectores económicos)
Actividades tema 6 economía (Sectores económicos)Actividades tema 6 economía (Sectores económicos)
Actividades tema 6 economía (Sectores económicos)
 
Preguntas tipo ICFES Geografia
Preguntas tipo ICFES GeografiaPreguntas tipo ICFES Geografia
Preguntas tipo ICFES Geografia
 
Examen acumulativo de ciencias sociales grado 7
Examen acumulativo de ciencias sociales grado 7Examen acumulativo de ciencias sociales grado 7
Examen acumulativo de ciencias sociales grado 7
 
058 079 se ciencias sociales 5 und-3_los sectores de la economia colombiana
058 079 se ciencias sociales 5 und-3_los sectores de la economia colombiana058 079 se ciencias sociales 5 und-3_los sectores de la economia colombiana
058 079 se ciencias sociales 5 und-3_los sectores de la economia colombiana
 
Prueba final segunda guerra mundial
Prueba final segunda guerra mundialPrueba final segunda guerra mundial
Prueba final segunda guerra mundial
 

Similar a 4 ciencias sociales 9 colombia en la primera mitad del siglo xx_

Hegemonia conservadora
Hegemonia conservadoraHegemonia conservadora
Hegemonia conservadorayosafu
 
Hegemonia conservadora
Hegemonia conservadoraHegemonia conservadora
Hegemonia conservadorayosafu
 
GUION EXPO (1).docx
GUION EXPO (1).docxGUION EXPO (1).docx
GUION EXPO (1).docx
ssuser5981a8
 
NOVENO SOCIALES.pdf
NOVENO SOCIALES.pdfNOVENO SOCIALES.pdf
NOVENO SOCIALES.pdf
DayanaAguilera4
 
hegemoni conservadora y hegemonia liberal.ppt
hegemoni conservadora y hegemonia liberal.ppthegemoni conservadora y hegemonia liberal.ppt
hegemoni conservadora y hegemonia liberal.ppt
wilmer9203
 
La+constitución+de+1886.ppt
La+constitución+de+1886.pptLa+constitución+de+1886.ppt
La+constitución+de+1886.ppt
Pablo Miguel Santana Quiroga
 
republica liberal
republica liberalrepublica liberal
republica liberal
thalianarodriguez
 
República oligárquicas y regímenes autoritarios
República oligárquicas y regímenes autoritariosRepública oligárquicas y regímenes autoritarios
República oligárquicas y regímenes autoritarios
Ledy Cabrera
 
República parlamentaria
República parlamentariaRepública parlamentaria
República parlamentariamarcelozamorano
 
Guia aprendizaje historia
Guia  aprendizaje historiaGuia  aprendizaje historia
Guia aprendizaje historia
Jose Vivar Avendaño
 
Ficha de historia, uruguay 1903 1929
Ficha de historia, uruguay 1903 1929Ficha de historia, uruguay 1903 1929
Ficha de historia, uruguay 1903 1929
Fernando de los Ángeles
 
gobierno de b. legia
gobierno de b. legiagobierno de b. legia
gobierno de b. legia
jazmin
 
1. John H. Coatsworth. Los orígenes del atraso, 2023.pptx
1. John H. Coatsworth. Los orígenes del atraso, 2023.pptx1. John H. Coatsworth. Los orígenes del atraso, 2023.pptx
1. John H. Coatsworth. Los orígenes del atraso, 2023.pptx
josduarte100
 
Porfirio díaz resumen de capitulo 7 paul garner porfirio diaz
Porfirio díaz resumen de capitulo 7  paul garner porfirio diazPorfirio díaz resumen de capitulo 7  paul garner porfirio diaz
Porfirio díaz resumen de capitulo 7 paul garner porfirio diaz
NANCY KAREN CRUZ VARGAS
 
Línea de tiempo desde 1886 1930 de colombia
Línea de tiempo desde 1886  1930 de colombiaLínea de tiempo desde 1886  1930 de colombia
Línea de tiempo desde 1886 1930 de colombiaJuan Felipe Guti
 
2°me dossier apoyo-pruebarepublicasconlib
2°me dossier apoyo-pruebarepublicasconlib2°me dossier apoyo-pruebarepublicasconlib
2°me dossier apoyo-pruebarepublicasconlibXimena Prado
 
Taller e recuperacion 3 periodo
Taller e recuperacion 3 periodo Taller e recuperacion 3 periodo
Taller e recuperacion 3 periodo colegionusefa
 

Similar a 4 ciencias sociales 9 colombia en la primera mitad del siglo xx_ (20)

Hegemonia conservadora
Hegemonia conservadoraHegemonia conservadora
Hegemonia conservadora
 
Hegemonia conservadora
Hegemonia conservadoraHegemonia conservadora
Hegemonia conservadora
 
GUION EXPO (1).docx
GUION EXPO (1).docxGUION EXPO (1).docx
GUION EXPO (1).docx
 
Historia Colombiana S Xx
Historia Colombiana S XxHistoria Colombiana S Xx
Historia Colombiana S Xx
 
NOVENO SOCIALES.pdf
NOVENO SOCIALES.pdfNOVENO SOCIALES.pdf
NOVENO SOCIALES.pdf
 
hegemoni conservadora y hegemonia liberal.ppt
hegemoni conservadora y hegemonia liberal.ppthegemoni conservadora y hegemonia liberal.ppt
hegemoni conservadora y hegemonia liberal.ppt
 
Lama
LamaLama
Lama
 
La+constitución+de+1886.ppt
La+constitución+de+1886.pptLa+constitución+de+1886.ppt
La+constitución+de+1886.ppt
 
republica liberal
republica liberalrepublica liberal
republica liberal
 
República oligárquicas y regímenes autoritarios
República oligárquicas y regímenes autoritariosRepública oligárquicas y regímenes autoritarios
República oligárquicas y regímenes autoritarios
 
República parlamentaria
República parlamentariaRepública parlamentaria
República parlamentaria
 
Guia aprendizaje historia
Guia  aprendizaje historiaGuia  aprendizaje historia
Guia aprendizaje historia
 
PARLAMENTARISMO
PARLAMENTARISMOPARLAMENTARISMO
PARLAMENTARISMO
 
Ficha de historia, uruguay 1903 1929
Ficha de historia, uruguay 1903 1929Ficha de historia, uruguay 1903 1929
Ficha de historia, uruguay 1903 1929
 
gobierno de b. legia
gobierno de b. legiagobierno de b. legia
gobierno de b. legia
 
1. John H. Coatsworth. Los orígenes del atraso, 2023.pptx
1. John H. Coatsworth. Los orígenes del atraso, 2023.pptx1. John H. Coatsworth. Los orígenes del atraso, 2023.pptx
1. John H. Coatsworth. Los orígenes del atraso, 2023.pptx
 
Porfirio díaz resumen de capitulo 7 paul garner porfirio diaz
Porfirio díaz resumen de capitulo 7  paul garner porfirio diazPorfirio díaz resumen de capitulo 7  paul garner porfirio diaz
Porfirio díaz resumen de capitulo 7 paul garner porfirio diaz
 
Línea de tiempo desde 1886 1930 de colombia
Línea de tiempo desde 1886  1930 de colombiaLínea de tiempo desde 1886  1930 de colombia
Línea de tiempo desde 1886 1930 de colombia
 
2°me dossier apoyo-pruebarepublicasconlib
2°me dossier apoyo-pruebarepublicasconlib2°me dossier apoyo-pruebarepublicasconlib
2°me dossier apoyo-pruebarepublicasconlib
 
Taller e recuperacion 3 periodo
Taller e recuperacion 3 periodo Taller e recuperacion 3 periodo
Taller e recuperacion 3 periodo
 

Más de Julian Enrique Almenares Campo

8 ciencias sociales 9 los derechos humanos
8 ciencias sociales 9 los derechos humanos8 ciencias sociales 9 los derechos humanos
8 ciencias sociales 9 los derechos humanos
Julian Enrique Almenares Campo
 
7 ciencias sociales 9 colombia entre 1958 y 2011
7 ciencias sociales 9 colombia entre 1958 y 20117 ciencias sociales 9 colombia entre 1958 y 2011
7 ciencias sociales 9 colombia entre 1958 y 2011
Julian Enrique Almenares Campo
 
6 ciencias sociales 9 el mundo entre 1991 y 2011
6 ciencias sociales 9 el mundo entre 1991 y 20116 ciencias sociales 9 el mundo entre 1991 y 2011
6 ciencias sociales 9 el mundo entre 1991 y 2011
Julian Enrique Almenares Campo
 
5 ciencias sociales 9 el mundo entre 1950 y 1991
5 ciencias sociales 9 el mundo entre 1950 y 19915 ciencias sociales 9 el mundo entre 1950 y 1991
5 ciencias sociales 9 el mundo entre 1950 y 1991
Julian Enrique Almenares Campo
 
3 ciencias sociales 9 el mundo entre 1930 y 1950
3 ciencias sociales 9 el mundo entre 1930 y 19503 ciencias sociales 9 el mundo entre 1930 y 1950
3 ciencias sociales 9 el mundo entre 1930 y 1950
Julian Enrique Almenares Campo
 
2 ciencias sociales 9 el mundo entre 1900 y 1930
2 ciencias sociales 9 el mundo entre 1900 y 19302 ciencias sociales 9 el mundo entre 1900 y 1930
2 ciencias sociales 9 el mundo entre 1900 y 1930
Julian Enrique Almenares Campo
 
La orientacion
La orientacionLa orientacion
Relieve Colombiano ppt
Relieve  Colombiano pptRelieve  Colombiano ppt
Relieve Colombiano ppt
Julian Enrique Almenares Campo
 
Red cartografica
Red cartograficaRed cartografica
Cronologia y linea del tiempo
Cronologia y linea del tiempoCronologia y linea del tiempo
Cronologia y linea del tiempo
Julian Enrique Almenares Campo
 
Prueba Escrita de Ciencias sociales 2°
Prueba Escrita de Ciencias sociales 2°Prueba Escrita de Ciencias sociales 2°
Prueba Escrita de Ciencias sociales 2°
Julian Enrique Almenares Campo
 
Continentes oceanos y mares
Continentes oceanos y maresContinentes oceanos y mares
Continentes oceanos y mares
Julian Enrique Almenares Campo
 
Organizacion territorial en colombia
Organizacion territorial en colombiaOrganizacion territorial en colombia
Organizacion territorial en colombia
Julian Enrique Almenares Campo
 
Ciencias Naturales Grado 7°
Ciencias Naturales Grado 7°Ciencias Naturales Grado 7°
Ciencias Naturales Grado 7°
Julian Enrique Almenares Campo
 
Ciencias Naturales Grado 6°
Ciencias Naturales Grado 6°Ciencias Naturales Grado 6°
Ciencias Naturales Grado 6°
Julian Enrique Almenares Campo
 
Posición geográfica y astronómica de colombia
Posición geográfica y astronómica de colombiaPosición geográfica y astronómica de colombia
Posición geográfica y astronómica de colombia
Julian Enrique Almenares Campo
 
04 cc cuaderno actividades
04 cc cuaderno actividades04 cc cuaderno actividades
04 cc cuaderno actividades
Julian Enrique Almenares Campo
 
05 cc cuaderno actividades
05 cc cuaderno actividades05 cc cuaderno actividades
05 cc cuaderno actividades
Julian Enrique Almenares Campo
 
03 cc cuaderno actividades
03 cc cuaderno actividades03 cc cuaderno actividades
03 cc cuaderno actividades
Julian Enrique Almenares Campo
 
02 cc cuaderno actividades
02 cc cuaderno actividades02 cc cuaderno actividades
02 cc cuaderno actividades
Julian Enrique Almenares Campo
 

Más de Julian Enrique Almenares Campo (20)

8 ciencias sociales 9 los derechos humanos
8 ciencias sociales 9 los derechos humanos8 ciencias sociales 9 los derechos humanos
8 ciencias sociales 9 los derechos humanos
 
7 ciencias sociales 9 colombia entre 1958 y 2011
7 ciencias sociales 9 colombia entre 1958 y 20117 ciencias sociales 9 colombia entre 1958 y 2011
7 ciencias sociales 9 colombia entre 1958 y 2011
 
6 ciencias sociales 9 el mundo entre 1991 y 2011
6 ciencias sociales 9 el mundo entre 1991 y 20116 ciencias sociales 9 el mundo entre 1991 y 2011
6 ciencias sociales 9 el mundo entre 1991 y 2011
 
5 ciencias sociales 9 el mundo entre 1950 y 1991
5 ciencias sociales 9 el mundo entre 1950 y 19915 ciencias sociales 9 el mundo entre 1950 y 1991
5 ciencias sociales 9 el mundo entre 1950 y 1991
 
3 ciencias sociales 9 el mundo entre 1930 y 1950
3 ciencias sociales 9 el mundo entre 1930 y 19503 ciencias sociales 9 el mundo entre 1930 y 1950
3 ciencias sociales 9 el mundo entre 1930 y 1950
 
2 ciencias sociales 9 el mundo entre 1900 y 1930
2 ciencias sociales 9 el mundo entre 1900 y 19302 ciencias sociales 9 el mundo entre 1900 y 1930
2 ciencias sociales 9 el mundo entre 1900 y 1930
 
La orientacion
La orientacionLa orientacion
La orientacion
 
Relieve Colombiano ppt
Relieve  Colombiano pptRelieve  Colombiano ppt
Relieve Colombiano ppt
 
Red cartografica
Red cartograficaRed cartografica
Red cartografica
 
Cronologia y linea del tiempo
Cronologia y linea del tiempoCronologia y linea del tiempo
Cronologia y linea del tiempo
 
Prueba Escrita de Ciencias sociales 2°
Prueba Escrita de Ciencias sociales 2°Prueba Escrita de Ciencias sociales 2°
Prueba Escrita de Ciencias sociales 2°
 
Continentes oceanos y mares
Continentes oceanos y maresContinentes oceanos y mares
Continentes oceanos y mares
 
Organizacion territorial en colombia
Organizacion territorial en colombiaOrganizacion territorial en colombia
Organizacion territorial en colombia
 
Ciencias Naturales Grado 7°
Ciencias Naturales Grado 7°Ciencias Naturales Grado 7°
Ciencias Naturales Grado 7°
 
Ciencias Naturales Grado 6°
Ciencias Naturales Grado 6°Ciencias Naturales Grado 6°
Ciencias Naturales Grado 6°
 
Posición geográfica y astronómica de colombia
Posición geográfica y astronómica de colombiaPosición geográfica y astronómica de colombia
Posición geográfica y astronómica de colombia
 
04 cc cuaderno actividades
04 cc cuaderno actividades04 cc cuaderno actividades
04 cc cuaderno actividades
 
05 cc cuaderno actividades
05 cc cuaderno actividades05 cc cuaderno actividades
05 cc cuaderno actividades
 
03 cc cuaderno actividades
03 cc cuaderno actividades03 cc cuaderno actividades
03 cc cuaderno actividades
 
02 cc cuaderno actividades
02 cc cuaderno actividades02 cc cuaderno actividades
02 cc cuaderno actividades
 

Último

Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
LorenaCovarrubias12
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
DIANADIAZSILVA1
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
El Fortí
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
20minutos
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
https://gramadal.wordpress.com/
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
Ruben53283
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Edurne Navarro Bueno
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
jmorales40
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
TatianaVanessaAltami
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
YasneidyGonzalez
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
DivinoNioJess885
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
GallardoJahse
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amorEl fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Txema Gs
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docxSESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
QuispeJimenezDyuy
 

Último (20)

Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
 
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amorEl fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docxSESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
 

4 ciencias sociales 9 colombia en la primera mitad del siglo xx_

  • 1. 116 PROYECTO SÉ © EDICIONES SM 4 116 Saberes previos – La Constitución Política de 1886 logró centralizar el gobierno y unificar la nación, pero mostró debilidad para garantizar la alternancia en el poder y dirimir las rivalidades que se agudizaron entre los partidos tradicionales en las primeras décadas del siglo XX y que desembocaron en La Violencia o guerra civil bipartidista de 1948. Educación en valores Paz Es el estado de tranquilidad y entendimiento que existe entrelosmiembrosdeunacomunidad.Infortunadamente, la primera mitad del siglo XX se caracterizó por la carencia de este valor, al punto de desatarse una violencia generalizada que afectó a gran parte de la población colombiana. • Cuando estás en conflicto con los miembros de tu comunidad, ¿cómo restableces la paz con ellos? Colombia en la primera mitad del siglo XX En esta unidad... w Identificarás los gobernantes y aconteci- mientos más notables de la Hegemonía conservadora y la República liberal. w Establecerás las diferencias programáti- cas entre los partidos liberal y conservador y sus disidencias, y ponderarás sus efectos políticos, económicos y sociales. w Conocerás las reformas constitucionales de 1910 y 1936 y valorarás sus conquistas en materia de derechos civiles, políticos, económicos y sociales. w Descubrirás las causas de la así denomina- da Violencia, caracterizarás sus etapas y ac- tores y la relacionarás con la instauración de un gobierno militar de salvación nacional y el posterior pacto civil o Frente Nacional. w Analizarás la importancia e impacto de las guerras en las que Colombia fue partícipe durante la primera mitad del siglo XX. w Caracterizarás la economía nacional de la primera mitad del siglo XIX y destacarás hi- tos de sus sectores. w Aprenderás sobre la cultura, la ciencia y las artes del periodo.
  • 2. 117proyecto sé © ediciones sm 117 DESARROLLA TUS COMPETENCIAS Inventos que transformaron la vida de los colombianos Hasta bien entrado el siglo XX, Colombia continuaba siendo un país de costumbres arraigadas en la vida rural. Las ciu- dades eran pocas y pequeñas, la vida cotidiana era apacible y de características pueblerinas. Sin embargo, el proceso de modernización impulsado por los distintos gobiernos trans- formó el panorama: la radio, la prensa profesional y el cine, entre otros, lograron que los colombianos mudaran gradual- mente sus patrones de comportamiento. Los nuevos cambios eran necesarios en una economía capita- lista que impulsaba el consumo, el ahorro y el interés, razón por la cual la radio se convirtió en el medio por excelencia para impulsar la nueva economía. Además, sirvió de platafor- ma para la difusión del pensamiento de los principales líde- res de los partidos tradicionales, quienes aparte de publicitar sus obras, adoctrinaban a sus seguidores y movilizaban a sus huestes en épocas de elecciones. • Amplía tus conocimientos sobre la incidencia de los inven- tos en la vida de los colombianos durante gran parte del siglo XX en: www.e-sm.net/9cs19 Sintetiza • ¿Cómo era la vida de los colombianos al comenzar el siglo XX? • ¿Qué elementos de la modernización contribuyeron a modifi- car las costumbres de los colombianos y por qué? Infiere • Reflexiona y comenta en clase qué ventajas y desventajas conlleva la irrupción de los medios masivos de comunicación en la cotidianidad de los colombianos. Observa • ¿Qué momento se recrea en la fotografía? ¿Qué personajes y profesiones reconoces? Enuméralas brevemente.
  • 3. 118 MANEJO CONOCIMIENTOS PROYECTO SÉ © EDICIONES SM La Hegemonía Conservadora (I) 1 1.1. Colombia a comienzos del siglo XX A principios de siglo XX, Colombia atravesaba una situación bastante difícil. Tras finalizar la Guerra de los Mil Días en 1902, el gobierno estaba endeu- dado y varias regiones habían sufrido grandes daños materiales. Además, luego de la separación de Panamá se generó una ola de nacionalismo y rechazo hacia los Estados Unidos por parte de algunos sectores políticos y sociales, aunque los más pragmáticos esperaban un arreglo para asegurar la inversión estadounidense en la economía nacional. Por otra parte, la sociedad colombiana seguía siendo tradicionalista, estaban surgiendo las primeras industrias y las dificultades geográficas para la comunicación entre las regiones complicaban la consolidación de un mercado nacional. 1.2. El Quinquenio de Rafael Reyes (1904-1909) Rafael Reyes asumió el gobierno en 1904 con el objetivo de pacificar y mo- dernizar el país. Para lo primero, Reyes rompió con la exclusión política del partido liberal al nombrar dos ministros de esta colectividad. Esto le trajo la oposición del partido conservador que obstaculizó sus proyectos en el Congreso. Frente a esto, el presidente decretó el Estado de Sitio, cerró el Congreso y convocó a una Asamblea Nacional Constituyente en 1905, con la participación de ambos partidos. Esta Asamblea eliminó la vicepresidencia y el Consejo de Estado y extendió el periodo presidencial de Reyes a 10 años. Para modernizar el país se implantaron medidas como la centralización de los impuestos a los licores y el tabaco; se fundó el Banco Central para aten- der la deuda pública y emitir moneda; se creó el Ministerio de Obras que impulsó la construcción de ferrocarriles y carreteras; se controló la inflación y se reestableció el crédito internacional. También se promovió el proteccio- nismo industrial subvencionando nuevas industrias. Durante el quinquenio aumentó la centralización política con la creación de nuevos departamentos, para un total de 34, quedando Bogotá como distrito especial (1908). Se modernizaron las Fuerzas Armadas con la llegada de una misión militar chilena en 1907, y la fundación de la Escuela Militar (1907) y la Escuela Superior de Guerra (1909). La creciente oposición a su gobierno, en especial tras el cierre del Congreso, las manifestaciones de estudiantes y las dificultades en la Asamblea para aprobar un arreglo con Estados Unidos y Panamá, ocasionaron la renuncia de Reyes en julio de 1909. Para 1900, la industria nacional era muy pequeña: 12 fábricas en Bogotá, 10 en Antioquia, una en Boyacá, una en el Valle y otra en Bolívar, además de talleres en Santander. Gracias al impulso de Rafael Reyes, la industria creció y comenzaron a surgir fábricas de textiles, alimentos, bebidas, cemen- to, cerámica y vidrio, principalmente. Sabías que... ? Rafael Reyes, gobernó con el lema “menos política y más administración”. A principios del siglo XX, la mecanización del campo en varias regiones de Colombia era bastante precaria. Ferrocarril de Girardot - Apulo - Facatativa, obra terminada en el gobierno de Rafael Reyes, 1909. w En la red www.e-sm.net/9cs20 Amplia tus conocimientos sobre la hege- monía conservadora.
  • 4. 119RELACIONES CON LA HISTORIA Y LAS CULTURASPROYECTO SÉ © EDICIONES SM [www.redes-sm.net Amplia tus conocimientos sobre el repu- blicanismo por medio de la lectura y las actividades que encontrarás en nuestro sitio web. 1.3. La Reforma Constitucional de 1910 La mayor oposición a Rafael Reyes fue liderada por la Unión Republicana o republicanismo, un movimiento integrado por políticos de ambos partidos, que obtuvo una buena representación en la Cámara en las parlamentarias de 1909. El nuevo Congreso nombró al general Ramón González Valencia en reemplazo del designado Jorge Holguín. El presidente encargado con- vocó a una nueva Asamblea Constituyente y esta inició funciones el 15 de mayo de 1910. Las principales reformas fueron: El nombramiento de Carlos E. Restrepo como presidente del país. La prohibición de la pena de muerte. La reducción del periodo presidencial a 4 años y la prohibición de la reelección inmediata; la elección popular, pero solo para quienes supie- ran leer y escribir, o tuvieran una renta anual de 300 pesos. La prohibición de la emisión de papel moneda de curso forzoso. 1.4. El republicanismo Este movimiento estuvo representado por el gobierno de Carlos E. Restrepo (1910-1914) y se caracterizó por buscar la concordia entre los partidos. Man- tuvo la participación de los liberales en el gobierno, buscó la separación de la Iglesia de los asuntos del Estado y prohibió el voto a los militares y policías, buscando modernizar la política. Además, Restrepo fue un firme defensor de la libertad de cultos, la libertad de prensa y de expresión; para erradicar las luchas partidistas propuso una reforma electoral que diera representación proporcional a los partidos; sin embargo, el Congreso no la aprobó. En política exterior, firmó el tratado Urrutia-Thompson, para arreglar las relaciones con Estados Unidos, que estableció una indemnización de 25 millones de dólares por la pérdida de Panamá. Durante su gobierno aumentó el precio internacional del café, que ya cons- tituía el principal producto de exportación; y por ende crecieron los ingresos del país y se pudo superar el déficit fiscal. Adicionalmente, el presidente redujo los gastos del gobierno y mejoró la contabilidad nacional para evitar despilfarros del presupuesto. Restrepo impulsó la reducción de tarifas proteccionistas, aunque mantuvo la de la industria textil, que era el principal motor de la industrialización nacional. Se implantó de nuevo el sistema del patrón oro, para fortalecer la moneda; se continuó la construcción de ferrocarriles, y se decretó la pensión de jubilación vitalicia para los maestros públicos. Carlos Eugenio Restrepo, presidente republicano que buscó la concordia entre los partidos liberal y conservador. Caricatura de Ricardo Rendón, en 1924, que muestra el dominio de Estados Unidos sobre Panamá, representada en una mujer acostada. Actividades Sintetiza 1. Explica en qué consistieron las medidas económicas del gobierno de Reyes. 2. ¿Cuáles cambios introdujo la Reforma Constitucional de 1910? 3. Explica el objetivo del movimiento republicano. Razona 4. ¿Por qué se generó en Colombia un sentimiento nacionalista y antinor- teamericano a principio del siglo XX? 5. ¿Por qué al finalizar la Guerra de los Mil Días los partidos políticos no lograron acuerdos de paz?
  • 5. 120 MANEJO CONOCIMIENTOS PROYECTO SÉ © EDICIONES SM La Hegemonía Conservadora (II) 2 2.1. El gobierno de José Vicente Concha (1914-1918) José Vicente Concha fue el primer presidente elegido por voto popular, aunque con ciertas restricciones, y contó con el apoyo de un sector del partido liberal dirigido por el general Rafael Uribe Uribe. Sin embargo, durante su gobierno se redujo la participación de los liberales en las go- bernaciones y alcaldías, las cuales eran nombradas por el Ejecutivo. En este periodo el país afrontó una difícil situación económica, debido a la caída de las exportaciones por el cierre del mercado europeo y la suspen- sión de los créditos internacionales durante la Primera Guerra Mundial. Con facultades extraordinarias concedidas por el Congreso, el presidente eliminó varios puestos del gobierno y estableció nuevos impuestos para mejorar los ingresos. Pese a la situación, se cumplió con los pagos de la deuda externa sin acudir a empréstitos internacionales, aunque se dis- minuyó el presupuesto de obras públicas y de las fuerzas armadas. No obstante, mejoró las líneas telegráficas con Caquetá y Arauca, y continuó las obras de los ferrocarriles de la Sabana y del Pacífico. En el área internacional, se fijaron límites con Ecuador mediante el tratado Suárez-Muñoz Vernaza, y se acordó con Venezuela que el presidente de la Confederación Helvética arbitrara en la definición de los límites. 2.2. El gobierno de Marco Fidel Suárez (1918-1921) Este gobierno se caracterizó por la fuerte injerencia de la Iglesia en los asuntos del Estado, y por dar participación a los liberales con el nombra- miento de tres ministros en el primer gabinete. Durante este mandato se terminaron las carreteras de Cúcuta al río Magdalena, y de Cartagena a Barranquilla; y se adelantaron las obras de los ferrocarriles de Puerto Wilches, del Norte y de Tolima. Además, en 1920 se fundó en Barranquilla la Sociedad Colombo Alemana de Transporte Aéreo (Scadta), que fue la primera empresa de aviación del continente. Durante esta administración se vivió una grave crisis económica y social, debido a los bajos precios del café, que ocasionaron la caída de las impor- taciones y con ello la disminución de los ingresos por aduanas. Por estas razones, el gobierno dejó de pagar sueldos a empleados públicos, maes- tros, jueces, militares y policías. También se interrumpieron algunas obras públicas y aumentó la inflación, empeorando las condiciones de vida de la población. Estallaron huelgas por todo el país: de los trabajadores de los ferrocarriles del Norte, Sur, de la Sabana y Girardot; también de los em- pleados del tranvía municipal y los artesanos de Bogotá. Esta última ma- nifestación fue duramente reprimida y dejó varios manifestantes muertos. Esta situación, unida a la fuerte oposición en el Congreso liderada por Lau- reano Gómez frente a la ratificación al tratado Urrutia-Thompson, ocasionó la renuncia del presidente en noviembre de 1921, y su reemplazo por el designado Jorge Holguín. Tras la re- nuncia de Suárez, el tratado fue aprobado en diciembre de 1921. El presidente Marco Fidel Suá- rez promulgó la doctrina del Respice Polum, con la cual buscaba mejorar las relaciones con Estados Unidos, y ad- vertía que el país debía mantener una constante y firme amistad con ese país, por ser la principal potencia política, militar y económica del mundo. Sabías que... ? José Vicente Concha fue el primer presidente colombiano elegido por votación popular. Estampilla conmemorativa del primer vuelo del servicio postal de correo aéreo en Colombia. Fotografía del Centenario de la Batalla de Boyacá el 7 de agosto de 1919. En el centro aparace el Presidente de Colombia, Marco Fidel Suárez. [www.redes-sm.net Ejercita tus conocimientos sobre los go- biernos de la hegemonía conservadora por medio de las actividades que encon- trarás en nuestro sitio web.
  • 6. 121RELACIONES CON LA HISTORIA Y LAS CULTURASPROYECTO SÉ © EDICIONES SM 2.3. El gobierno de Pedro Nel Ospina (1922-1926) Esta administración no contó con la participación de los liberales y se ca- racterizó por la modernización estatal y el auge económico conocido como la “Danza de los millones”. Este periodo recibe este nombre por el in- greso de los 25 millones de dólares que los Estados Unidos dieron como indemnización por la pérdida de Panamá, y por los grandes empréstitos norteamericanos. Estos dineros se utilizaron principalmente en la cons- trucción de carreteras y ferrocarriles (se pasó de 900 kilómetros de línea férrea a más de 1500). La mejora en los transportes facilitó el comercio del café, el cual alcanzó grandes precios que solo cayeron hacia el final del gobierno. Además se impulsó la industria y se inició la explotación petro- lera a gran escala a través de concesiones a compañías de Estados Unidos. Para reorganizar la economía, el gobierno contrató y siguió las recomen- daciones de la Misión Kemmerer, que llevaron a la creación del Banco de la República, la Contraloría General de la Nación y la Superintendencia Bancaria; y a varias leyes que mejoraron la función de las aduanas y el cobro de impuestos, como el de la renta. Esto permitió el aumento del crédito en el país, lo cual fomentó la actividad industrial y comercial, y la modernización de la economía. Durante este gobierno se restablecieron las relaciones con Panamá (1924), y se firmaron los límites terrestres con Venezuela tras el arbitraje suizo (1925). 2.4. El gobierno de Miguel Abadía Méndez (1926-1930) El presidente Abadía, conservador a ultranza, le dio gran importancia a la Iglesia y desatendió los reclamos sociales. Este gobierno afrontó dificul- tades económicas, fluctuaciones en el precio del café y el aumento de la deuda externa, pues recurrió a empréstitos para continuar obras públicas como carreteras, ferrocarriles y puertos. Además, padeció los efectos de la crisis del capitalismo internacional tras la caída de la Bolsa de Nueva York, en 1929, lo cual cerró el crédito, limitó las importaciones y exportaciones, y desembocó en una gran crisis comercial y financiera, lo cual aumentó el desempleo. También se presentó un freno a la producción económica, aumentó la inflación y el descontento social. Pedro Nel Ospina , presidente de Colombia entre 1922 y 1926, emprendió la modernización del país gracias a la indemnización dada por el gobierno norteamericano tras la pérdida de Panamá. Para ampliar La masacre de las bananeras Durante el gobierno de Abadía Méndez, aumentaron las huelgas en las zonas pe- troleras, en los puertos fluviales del río Magdalena y en las plantaciones de banano. La protesta más famosa fue la ocurrida en octubre de 1928 por parte de los traba- jadores de la multinacional United Fruit Company, quienes demandaban mejores condiciones laborales ante casos de subcontratación, largas jornadas de trabajo y la inexistencia de servicios médicos. Sin embargo, la respuesta fue militar y, el 5 de diciembre, tres batallones dispersaron la manifestación y dejaron más de 1 000 muertos. Este hecho, conocido como la masacre de las bananeras, fue de- nunciado por el joven congresista Jorge Eliécer Gaitán y desacreditó al gobierno de Abadía Méndez. ¿Cuáles crees que eran las demandas laborales que pedían los trabajadores de la United Fruit Company? Caricatura de Ricardo Rendón titulada Regreso de la cacería, que muestra al presidente Abadía Méndez y al general Cortés Vargas. Actividades Sintetiza 6. ¿Qué fue la “Danza de los Millones”? 7. ¿Cuál fue el papel de la Iglesia Católica en los gobiernos conservadores? Razona 8. ¿Por qué se hacia importante resta- blecer las relaciones internacionales de Colombia con Estados Unidos? Argumenta tu respuesta. 9. ¿Consideras que los gobiernos con- servadores respetaron el derecho de la libertad de expresión? ¿Por qué?
  • 7. 122 MANEJO CONOCIMIENTOS PROYECTO SÉ © EDICIONES SM La República Liberal (I) 3 El descontento social frente a los gobiernos conservadores, así como la división de ese partido entre las candidaturas de Guillermo Valencia y Alfredo Vázquez Cobo, permitieron el triunfo del liberal Enrique Olaya Herrera en las elecciones de 1930. Con esto, terminaron más de cuatro décadas de gobiernos conservadores y se inició el periodo conocido como la República Liberal. 3.1. El gobierno de Enrique Olaya Herrera (1930-1934) Enrique Olaya Herrera llegó al poder con el lema de la “Concentración Na- cional”, buscando una armonía entre los dos partidos políticos; sin embargo, el despido de empleados oficiales del partido conservador y el nombramiento de alcaldes liberales en pueblos de mayoría conservadora, ocasionaron vio- lencia política en zonas del sur de Boyacá y el norte de Santander. Por otra parte, este gobierno tuvo que enfrentar las consecuencias de la gran depresión, representada en la caída de los precios del café y otros pro- ductos agrícolas, y la interrupción de la inversión extranjera. Este panorama, unido a la mejora de las comunicaciones y la urbanización durante los años veinte, dieron un impulso al desarrollo industrial nacional bajo la estrategia del desarrollo hacia adentro, que privilegió la consolidación del mercado nacional y el crecimiento de la demanda interna. Esto favoreció a las indus- trias dedicadas a los bienes de consumo, como alimentos, textiles, bebidas y cemento; aunque la falta de mayores capitales no permitió gran diversifi- cación de la producción. Además, durante el gobierno de Olaya se atendieron algunos problemas so- ciales, con una mayor protección a los obreros (se estableció la jornada de ocho horas, la protección a la infancia, el descanso dominical, las vacaciones remuneradas, la inembargabilidad de algunos salarios y la reglamentación de los sindicatos gremiales), el fomento de la educación pública, la funda- ción de la Caja de Crédito Agrario, Industrial y Minero (para ayudar a los pequeños agricultores) y del Banco Central Hipotecario (para financiar las viviendas a los obreros y sectores medios). Enrique Olaya fue el primer presidente liberal del siglo XX en Colombia. Para ampliar La guerra con el Perú El 1º de septiembre de 1932, un grupo de peruanos apoyados por su gobierno ocuparon Leticia, ciudad ubicada en el Amazonas co- lombiano. Ante esta situación, la población colombiana se unió en torno al gobierno de Olaya Herrera, sin distingo de partido político. Esto despertó el sentimiento nacionalista entre los colombianos y posibilitó la organización de una fuerza militar a cargo del general Alfredo Vázquez Cobo para recuperar el puerto. Debido a las dificultades económicas, la gente donó joyas y dinero para financiar la guerra. Además, se armó una pequeña fuerza aérea que participó de los enfrentamientos. Sin embargo, tras la muerte del presidente peruano Miguel Sánchez, el nuevo gobierno se retiró de Leticia y se acudió a la mediación de la Liga de las Naciones. Así, en 1934 se firmó el Protocolo de Río de Janeiro, que reconoció la soberanía colombiana sobre Leticia. ¿Por qué crees que la guerra con el Perú despertó el sentimiento nacionalista? El presidente Enrique Olaya Herrera (izquierda) junto al general AlfredoVásquez Cobo (derecha), líder destacado del conservatismo.
  • 8. 123RELACIONES CON LA HISTORIA Y LAS CULTURASPROYECTO SÉ © EDICIONES SM 3.2. El gobierno de Alfonso López Pumarejo (1934-1938) Con el objetivo de fomentar el desarrollo industrial y agrícola para moder- nizar el país, López Pumarejo impulsó la “Revolución en Marcha”. El pre- sidente buscó mejorar las condiciones sociales y económicas para ajustar la estructura del país al desarrollo capitalista, rompiendo las relaciones tradicionales y señoriales en el campo y la industria. Para ello, practicó el intervencionismo del Estado en la economía, para regular las industrias, y racionalizar la producción, la distribución y el consumo de la riqueza. 3.3. La reforma constitucional de 1936 La Revolución en Marcha fue impulsada por una reforma constitucional aprobada en 1936 que comprendía varios campos: Constitucional. Definió que la propiedad tenía una función social, y por ello, la explotación de la tierra debía servir al conjunto de la sociedad. El Estado debía mediar en los conflictos entre obreros y patrones y brindar protección a los trabajadores: promovió los sindicatos (en 1936 se formó la Confederación de Trabajadores de Colombia, CTC) y garantizó el de- recho a la huelga. Tributaria. Implantó el impuesto directo, aumentando lo que debían pagar las grandes empresas. Aumentó el impuesto a la renta y creó los impuestos al patrimonio y las utilidades. Agraria. Mediante la Ley 200 de 1936, presionó una mejor utilización de las tierras; distribuyó tierras baldías con la condición de que fueran cultivadas; aumentó los impuestos a las tierras no cultivadas; y buscó mejorar las condiciones de los colonos, jornaleros y arrendatarios. Educativa. Promovió la construcción de la Ciudad Universitaria para reu- nir todas las facultades de la Universidad Nacional. Además, aumentó los recursos de la Universidad y le dio cierta autonomía; garantizó la libertad de cátedra; impulsó la investigación y los servicios de bienestar universitario. Se crearon nuevas carreras y se permitió la presencia de la mujer en la universidad. Además, López Pumarejo estableció mayor separación entre el Estado y la Iglesia, al suprimir la orientación católica del sistema educativo y aceptar la libertad de cultos y de conciencia. Electoral. Estableció el voto universal para concejos municipales, asam- bleas departamentales y presidencia de la república. Estas medidas le valieron la fuerte oposición tanto del partido conservador, encabezado por Laureano Gómez, como de la Iglesia, quienes tildaron a este gobierno de comunista, ateo y contrario a las tradiciones del país. Por su parte, el presidente contó con el respaldo de los sectores populares. Además de la oposición de Laureano Gómez y de la Iglesia, López Pumarejo enfrentó la resistencia de los gremios económicos, de los cafeteros, los indus- triales, los banqueros, los terratenientes y un sector del partido liberal, quienes formaron la Acción Patriótica Econó- mica Nacional (APEN), para oponerse a las medidas intervencionistas del Es- tado, principalmente sobre impuestos y legislación sobre la tierra. Sabías que... ? Alfonso López Pumarejo reformó la Constitución de 1886, lo cual le ocasionó la oposición de los conservadores y la Iglesia Católica. Vista aérea de la Ciudad Universitaria en la década de 1940, diseñada por el arquitecto alemán Leopoldo Rother. Actividades [www.redes-sm.net Ejercita tus conocimientos sobre la re- forma constitucional de 1936 por medio de las actividades que encontrarás en nuestro sitio web. Sintetiza 10. Explica los efectos del “Desarrollo hacia adentro”. 11. ¿Qué fue la Ley 200 de 1936? Razona 12. ¿Por qué el gobierno de Alfonso López Puramejo era apoyado por los sectores populares?
  • 9. 124 MANEJO CONOCIMIENTOS PROYECTO SÉ © EDICIONES SM La República Liberal (II) 4 4.1. El gobierno de Eduardo Santos (1938-1942) Para las elecciones de 1938, el partido conservador no presentó candidato, facilitando el triunfo del periodista y político liberal Eduardo Santos. El nuevo gobierno recibió el nombre de la “Gran Pausa”, ya que no continuó con el ritmo reformista de la Revolución en Marcha, entre otras razones, por la crisis producida con la Segunda Guerra Mundial. En este caso, al cierre del mercado europeo se sumaron las restricciones del mercado estadounidense y la caída de los precios del café, por lo cual el Estado tuvo que intervenir en la economía para mitigar los efectos de la crisis del comercio exterior. Gracias a las negociaciones con Estados Unidos y otros países productores, en 1940 se firmó el Pacto Internacional Americano de Cuotas, que ayudó a mantener los precios al establecer una cantidad mínima que entraba al mercado estadounidense. En el plano in- terno se creó el Fondo Nacional del Café, para apoyar a los productores, y se aumentó el apoyo estatal al sector agrícola aumentando los fondos de la Caja de Crédito Agrario. Eduardo Santos creó varios institutos para apoyar diferentes sectores: Instituto de Fomento Industrial (IFI). Para subsidiar industrias básicas del país. Los mayores apoyos fueron a través del incremento de aranceles y permisos especiales de exportación. Instituto de Fomento Municipal (IFM). Para ayudar a los proyectos y obras básicas de los municipios, como acueductos y alcantarillados. Instituto de Crédito Territorial (ICT). Tenía el objetivo de apoyar a los campesinos a adquirir o mejorar sus viviendas rurales. Este gobierno se acercó a los Estados Unidos y fue considerado un ejemplo de la política del Buen Vecino, tanto por el arreglo sobre el café, como por el petróleo y los acuerdos interamericanos. El café colombiano aumentó su participación en el mercado estadouni- dense y esto permitió mantener parte de los ingresos por aduanas. Desde 1938, se inició la mayor producción petrolera gracias a la Colom- bian Petroleum, que explotaba la concesión Barco en Norte de San- tander, y que en 1939 inauguró un oleoducto hacia la costa Caribe; y la Tropical Oil Company, que operaba en Barrancabermeja. Apoyó los principios de “solidaridad hemisférica” para formar un bloque continental en caso de cualquier ataque de las potencias fascistas. Con el inicio de la Segunda Guerra Mundial, Colombia inició una campaña para perseguir y vigilar a los propagan- distas de las potencias del Eje en el país. Asimismo, se nacionalizó Scadta, se prohibieron las reuniones de clubes extranjeros y se expulsaron algunos ciudadanos alemanes y japoneses. Sabías que... ? Eduardo Santos detuvo el ritmo reformista del gobierno de López Pumarejo. Durante el gobierno de Eduardo Santos se creó el Fondo Nacional del Café. Las chapoleras, óleo de Eladio Vélez. La creación de Instituto de Crédito Territorial fomentó el posterior desarrollo de las primeras unidades residenciales en las ciudades colombianas. w En la red www.e-sm.net/9cs21 Amplía tus conocimientos sobre la Repú- blica Liberal.
  • 10. 125RELACIONES CON LA HISTORIA Y LAS CULTURASPROYECTO SÉ © EDICIONES SM 4.2. El segundo gobierno de Alfonso López Pumarejo (1942-1945) Gracias al apoyo popular que habían despertado muchas de sus reformas, López Pumarejo logró la reelección en 1942, sobre el también liberal Car- los Arango Vélez, quien fue apoyado por los conservadores. En este man- dato tuvo que enfrentar una fuerte oposición, además de la difícil situación del comercio exterior por la continuación de la Segunda Guerra Mundial. En el plano interno, ante la presión de los gremios como la Sociedad de Agricultores de Colombia (SAC), aprobó la Ley 100 de 1944 que echó para atrás algunas reformas de la ley 200 de 1936. La nueva ley desconoció las mejoras de los arrendatarios en las tierras, aumentó el plazo a los pro- pietarios para demostrar la adecuada explotación de la tierra, y facilitó la expulsión de aparceros y arrendatarios. Por otra parte, se impulsó una reforma laboral mediante el decreto 2350 de 1944, que dio mayor reconocimiento al contrato de trabajo, otorgó facultades al gobierno para fijar el salario mínimo, extendió la jornada laboral a nueve horas, limitó el contrato de aprendizaje a seis meses y estableció el pago de horas extras. Por esto, los obreros siguieron apoyando al presidente ante la fuerte oposición conservadora y las continuas crisis políticas, que desembo- caron en el golpe militar del 10 de julio de 1944, que fracasó por el respaldo de los trabajadores y los altos mandos militares al gobierno. Finalmente, López Pumarejo renunció a su cargo el 31 de julio de 1945. 4.3. La crisis de la República Liberal Para completar el mandato de López asumió la presidencia el designado Alberto Lleras Camargo, quien dio participación al partido conservador en tres ministerios, e impulsó la creación de la Flota Mercante Grancolom- biana, en asocio con Venezuela y Ecuador, la cual se encargó del trans- porte del café colombiano para el comercio exterior. Sin embargo, el partido liberal estaba dividido. Desde sus denuncias en el Congreso sobre la masacre de las bananeras, Jorge Eliécer Gaitán se había convertido en un líder de gran apoyo popular, quien denunciaba cómo las oligarquías partidistas actuaban de espaldas a las necesidades del pue- blo. Gracias a su respaldo popular, Gaitán se presentó a las elecciones de 1946 como una disidencia de la candidatura oficial de Gabriel Turbay, lo cual permitió el triunfo del conservador Mariano Ospina Pérez, y con ello el fin de la República Liberal. Alfonso López Pumarejo (derecha), Enrique Olaya Herrera (centro) y Eduardo Santos (izquierda), principales dirigentes durante la República Liberal. En febrero de 1945, López Pumarejo logró aprobar una reforma constitucio- nal que le concedió la ciudadanía a la mujer, pero no el derecho a votar; pro- hibió que los militares votaran; y dismi- nuyó el número de debates parlamen- tarios necesarios para la aprobación de las leyes. Sabías que... ? Actividades [www.redes-sm.net Ejercita tus conocimientos sobre el fin de la República Liberal, por medio de las actividades que encontrarás en nuestro sitio web. Sintetiza 13. ¿Cómo fueron las relaciones de Colombia con Estados Unidos durante los años de la Segunda Guerra Mundial? 14. ¿Cuáles fueron las principales medidas políticas, económicas y sociales en el segundo gobierno de Alfonso López Pumarejo? 15. ¿Qué medidas tomó Eduardo Santos ante el comienzo de la Segunda Guerra Mundial? Razona 16. ¿Por qué es considerado el gobierno de Eduardo Santos como la “pausa”? 17. ¿Cuáles factores crees que motivaron el fin de la República Liberal?
  • 11. 126 MANEJO CONOCIMIENTOS PROYECTO SÉ © EDICIONES SM Los gobiernos conservadores (1946-1953) 5 5.1. El gobierno de Mariano Ospina Pérez Luego de dieciséis años de gobiernos liberales, el partido conservador recu- peró el poder tras derrotar al partido liberal en las elecciones de 1946. Para esta contienda, el partido liberal se presentó dividido en dos facciones: la oficialista, representada por Gabriel Turbay y que contaba con el apoyo de la dirigencia de la colectividad, y la gaitanista, dirigida por Jorge Eliécer Gaitán, que tenía el respaldo del campesinado, la clase media y los sectores popu- lares. El candidato de los conservadores, por su parte, era el antioqueño Mariano Ospina Pérez, quien finalmente obtendría la victoria, aprovechando la división liberal. Bajo el lema de la “Unión Nacional”, Ospina Pérez se posesionó para el pe- riodo 1946-1950. Durante esta administración se impulsó la construcción de infraestructura, y se crearon la Aeronáutica Civil (Aerocivil), la Side- rúrgica de Paz del Río, la Empresa Colombiana de Petróleos (Ecopetrol), la Empresa Nacional de Telecomunicaciones (Telecom) y se fundaron los ministerios de Agricultura e Higiene. En el campo social, se crearon el Instituto de Seguros Sociales (ISS) y la Caja Agraria, y se estableció un nuevo código laboral. La oposición liberal Pese a estos logros, los principales obstáculos para este gobierno se encon- traron en el resurgimiento de la violencia bipartidista en varias zonas del país y en la férrea oposición liberal. Tras el exilio y posterior muerte de Gabriel Turbay en París en 1947 y el triunfo en las elecciones legislativas de ese año por parte del gaitanismo, Jorge Eliécer Gaitán se consolidó como jefe único del liberalismo. Basado en un discurso antioligarca y nacionalista, Gaitán logró el respaldo de amplios sectores pobres y excluidos de la sociedad, así como la animadversión de la clase política nacional. Desde la oposición, Gaitán denunció la incapacidad del gobierno de asegurar el orden público en aquellas regiones en las que el liberalismo era per- seguido por los conservadores, como Boyacá, Caldas, Norte de Santander, Santander y los Llanos Orientales. El 9 de abril de 1948, tras el asesinato del líder liberal, la violencia partidista se exacerbó en varias regiones del país, mientras que los dirigentes de los partidos políticos profundizaban en fuertes debates. Ante este panorama de inestabilidad del orden público, el presidente decretó el Estado de Sitio y cerró el Congreso en noviembre de 1949. En 1938, un movimiento de juven- tudes derechistas denominado Acción Nacionalista Popular, postuló el nom- bre de Mariano Ospina Pérez como candidato del partido conservador a la presidencia de la República para que enfrentara en los comicios a Eduardo Santos. Finalmente, Ospina Pérez de- sistió a esta postulación. Sabías que... ? La Manifestación del Silencio, ocurrida el 7 de febrero de 1948, fue una movilización pacífica dirigida por Jorge Eliécer Gaitán en oposición a los brotes de violencia bipartidista ocurrida en varias zonas del país. Mariano Ospina Pérez, presidente de Colombia entre 1946 y 1950. En el gobierno de Mariano Ospina Pérez se inicio la construcción de la Siderúgica de Paz del Río. [www.redes-sm.net Ejercita tus conocimientos sobre las principales características de los gobier- nos conservadores que gobernaron al país entre 1946 y 1953, por medio de las actividades que encontrarás en nuestro sitio web.
  • 12. 127RELACIONES CON LA HISTORIA Y LAS CULTURASPROYECTO SÉ © EDICIONES SM 5.2. La administración de Laureano Gómez (1950-1953) Debido a la situación de orden público y al cierre del Congreso, el partido liberal no se presentó a las elecciones presidenciales de 1949, por lo que triunfó el líder conservador Laureano Gómez. Destacado opositor de la República Liberal, Gómez cimentó su mandato en un conservatismo reaccionario influenciado por las doctrinas del falan- gismo español y el corporativismo portugués, los cuales daban prioridad a instituciones como la familia, la Iglesia Católica y los gremios económicos. Por ello, Gómez promovió una reforma constitucional de corte corporati- vista que fortalecía el poder ejecutivo, a la vez que restringía los derechos civiles y políticos de los ciudadanos y daba mayor participación política a la Iglesia católica. Finalmente, por causa del golpe del general Rojas Pinilla, esta reforma constitucional no llegó a ser promulgada. En el campo económico, Gómez introdujo el concepto de planeación por medio del Comité de Desarrollo Económico que contó con el asesora- miento de Lauchlin Currie jefe de la misión económica que llevaba su nombre. Esta se concentró en modernizar la administración fiscal colom- biana e impulsar la construcción de obras de infraestructura que permi- tieran integrar la producción nacional a los mercados internacionales. Las principales obras fueron los oleoductos Puerto Salgar-Bogotá y Puerto Berrío-Medellín, el ferrocarril del Magdalena y la adecuación de puertos marítimos y fluviales. También se crearon el Banco Popular y el Minis- terio de Fomento. La construcción de infraestructura permitió elevar los índices de producción industrial y movilizar la gran producción cafetera de comienzos de la década. Durante el gobierno de Gómez, la violencia política arreció en departamen- tos como Antioquia, Boyacá, Caldas, Norte de Santander, Cundinamarca, Valle del Cauca y los Llanos Orientales. El 5 de noviembre de 1951, por razones de salud, Laureano Gómez entregó la presidencia al designado Roberto Urdaneta Arbeláez, que lo reemplazó hasta el 13 de junio de 1953. Ese día, un golpe militar liderado por el gene- ral Gustavo Rojas Pinilla derrocó al gobierno de Urdaneta Arbeláez, con el apoyo del partido liberal y la oposición conservadora dirigida por Ospina Pérez y Gilberto Alzate Avendaño. Laureano Gómez, presidente de Colombia entre 1950 y 1953. Líder del partido conservador durante la primera mitad del siglo XX. Actividades Sintetiza 18. Elabora un mapa conceptual donde expliques las principales medidas económicas y sociales de los go- biernos de Mariano Ospina Pérez y Laureano Gómez. 19. ¿Qué fue la Misión Currie? Razona 20. ¿Qué factores crees que desenca- denaron la violencia a mediados del siglo XX? Para ampliar Colombia en la Guerra de Corea Un hecho singular de la presidencia de Laureano Gómez fue el envío de soldados co- lombianos a la guerra de Corea. Esta participación estuvo inmersa en el contexto de la Guerra Fría, durante la cual Laureano Gómez quería demostrar a los Estados Unidos su compromiso con la lucha anticomunista. En mayo de 1951, se creó el Batallón de Infantería Colombia, el cual estuvo conformado por oficiales liberales y fue entrenado por instructores norteamericanos. Ya en el campo de batalla, las tropas colombianas sobresalieron en la Operación Nómada y en las batallas del valle de Kumsong. El Batallón de Colombia estuvo en Corea hasta octubre de 1954, y por sus filas pasaron un total de 4 102 soldados colombianos y tres fragatas de la Armada Nacional. ¿Qué importancia crees que tuvo la participación colombiana en la Guerra de Corea para el ejército nacional? Soldados del Batallón Colombia durante la Guerra de Corea.
  • 13. 128 MANEJO CONOCIMIENTOS PROYECTO SÉ © EDICIONES SM El Bogotazo 6 6.1. El contexto nacional Los primeros años del gobierno de Mariano Ospina Pérez se caracterizaron por el incremento de la violencia bipartidista en varias regiones del país. Ante ello, Jorge Eliécer Gaitán convocó el descontento de los sectores populares liberales y conservadores que, más que acosados por la violencia, se halla- ban unidos por las desigualdades sociales que los agobiaban. Bajo el grito “por la restauración moral y democrática, pueblo, a la carga”, el líder libe- ral aglutinó un gran número de seguidores en varias calles y plazas públicas. En las elecciones parlamentarias de mayo de 1947, los liberales hicieron contrapeso al poder político de los conservadores al hacerse a la mayoría en la Cámara y el Senado. De este modo, el caudillo liberal se consolidaba como líder indiscutible de la oposición. 6.2. El año de 1948 Para 1948, la violencia se incrementó en los departamentos de Boyacá, Caldas y en los Santanderes. Ante esta situación, el 7 de febrero de 1948, Jorge Eliécer Gaitán organizó la Marcha del Silencio, una manifestación silenciosa a la que asistieron más de cien mil personas y en la cual el líder liberal pidió al presidente Ospina el cese de las acciones violentas contra los liberales. En marzo de 1948, el partido liberal rompió relaciones con el gobierno por el incremento de la violencia bipartidista, además del descontento produ- cido por la exclusión de esta colectividad de la IX Conferencia Panameri- cana que se celebraría en Bogotá en el mes siguiente. Ante ello, Ospina Pérez estableció un gabinete netamente conservador y nombró como re- presentante de Colombia en la conferencia a Laureano Gómez, líder prin- cipal del conservatismo colombiano. El 9 de abril de 1948, pasado el medio día, Jorge Eliécer Gaitán fue ase- sinado en el centro de Bogotá por Juan Roa Sierra. Este hecho causó in- dignación entre sus seguidores, que culparon al gobierno conservador del magnicidio y desataron un estallido de violencia y motines masivos contra los edificios del gobierno, el Palacio Arzobispal y periódicos conservado- res, como el diario El Siglo. Gran parte de Bogotá fue destruida durante el resto del día y el orden sólo fue restablecido hasta la noche. Este suceso fue conocido como El Bogotazo y sirvió para que se presentaran actos de violencia en varias regiones del país. Jorge Eliécer Gaitán, jefe único del partido liberal tras el triunfo de las elecciones parlamentarias de 1947. La radio En 1929, el gobierno colombiano creó la primera emisora oficial del país, la cual tenía fines informativos y culturales. En la década de los años treinta y cuarenta del siglo XX, este medio de comunicación se popularizó entre la población colombiana y se convirtió en medio de difusión de los debates, los discursos y los planteamien- tos programáticos de los líderes de ambos partidos políticos. Investiga qué función cumplió la radio en los sucesos del 9 de abril de 1948. El descontento popular ocasionado por la muerte de Jorge Eliécer Gaitán desencadenó disturbios en el centro de Bogotá y la destrucción de edificios públicos. w En la red www.e-sm.net/9cs22 Amplía tus conocimientos sobre El Bo- gotazo por medio de este completo video.
  • 14. 129RELACIONES CON LA HISTORIA Y LAS CULTURASPROYECTO SÉ © EDICIONES SM 6.3. El Colombianazo La muerte de Gaitán generó reacciones en todo el país, incluso muchas ciudades superaron a Bogotá en su respuesta frente a los hechos. En algunos lugares no solo hubo disturbios impulsivos sino que se crearon instituciones alternas al poder que fueron conocidas como Juntas Revolucionarias. Estas estuvieron conformadas por personas del común y reemplazaron transitoriamente a las au- toridades, incluso formaron milicias para evitar los asesinatos y la violencia. Las principales Juntas se organizaron en Medellín, Armenia, Chinchiná, Honda, Santa Isabel, Villarrica, Barrancabermeja, Socorro, Puerto Wilches y Villavicencio. En Bogotá no se creó ninguna Junta Revoluciona- ria. Por el contrario, el presidente Ospina con el apoyo de contingentes de soldados enviados desde Boyacá restauró el orden, primero en la capital y posteriormente, en las demás regiones del país. En Barrancabermeja, ciudad petrolera donde tuvo éxito la movilización popular, la insurrección duró hasta el 20 de abril. En todas las regiones del país, los líderes de estas Juntas, terminaron huyendo hacia las zonas rura- les, en donde muchos se convirtieron en líderes de las guerrillas liberales y comunistas. Por el contrario, otros fueron arrestados y condenados a estar en prisión por múltiples delitos. Tras la muerte de Gaitán, la violencia bipartidista se incrementó en varias zonas rurales del país, al tiempo que los partidos políticos mantenían el diálogo amparados en el programa de Unión Nacional. Sin embargo, sectores del conservatismo promulgaban la idea de gobernar el país de manera exclusiva, dejando de lado al partido opositor. El 27 de noviembre de 1949, ante la inminente amenaza de la bancada liberal de hacerle un juicio histórico a Ospina Pérez éste decide decretar el Estado de Sitio y cerrar el Congreso, por lo que los liberales se abstuvieron de participar en el gobierno y presentar candidato presidencial para las elecciones de 1950. CAUCA TOLIMA ANTIOQUIA CHOCÓ Valle CALDAS CÓRDOBA META BOYACÁ CUNDINAMARCA BOGOTÁ SANTANDER BOLÍVAR NORTE DE SANTANDER HUILA Mar Caribe OcéanoPacífico VENEZUELA BRASIL PERÚ ECUADOR PANAMÁ Zarzal Río Frío Buga Caicedonia Palestina Chinchiná Pereira Armenia Santa Isabel San Antonio Chaparral Natagaima Líbano Honda Ibagué Villarica Yacopí Anolaima Fusagasugá Cachipay Villavicencio Barranacabermeja Puerto Wilches Socorro 100 200 km0 ESCALA: 1: 950 000 26. ¿Qué regiones del país se vieron más afectadas por el asesi- nato de Jorge Eliécer Gaitán? Trabaja con el mapa EL COLOMBIANAZO Actividades [www.redes-sm.net Ejercita tus conocimientos sobre El Bo- gotazo, por medio de las actividades que encontrarás en nuestro sitio web. Sintetiza 21. ¿Qué fueron el Bogotazo y el Colombianazo? 22. ¿En qué consistían las Juntas Revolucionarias? Razona 23. ¿Qué efectos sobre la política y el orden público tuvo el asesinato de Jorge Eliécer Gaitán? 24. ¿Por qué crees que el magnicidio de Gaitán tiene en la actualidad grandes repercusiones y genera encendidos debates? 25. ¿Qué significaba para la época el lema de Gaitán, “por la restauración moral y democrática, pueblo, a la carga”? Justifica tu respuesta.
  • 15. 130 MANEJO CONOCIMIENTOS PROYECTO SÉ © EDICIONES SM Los gobiernos militares (1953-1958) 7 7.1. La dictadura de Gustavo Rojas Pinilla (1953-1957) Fotografía de Rojas Pinilla acompañada de su hija María Eugenia Rojas saludando a la multitud, 13 de junio de 1953. Dos días después del golpe militar, el 15 de junio de 1953, la Asamblea Na- cional Constituyente legitimó como presidente a Rojas Pinilla hasta el 7 de agosto de 1954. Posteriormente, está institución lo reeligió para el período presidencial de 1954-1958. Durante su primer mandato, una de sus primeras medidas fue pacificar el país por medio de una serie de amnistías e indultos a los grupos guerrille- ros liberales, conservadores y comunistas. Estas medidas lograron la des- movilización de más de 6 000 guerrilleros, principalmente en zonas como Antioquia, Cundinamarca, los Santanderes, Tolima y los Llanos Orientales. Esta iniciativa, sumada a la construcción de obras de infraestructura le valieron al gobierno el respaldo popular. Si bien en un comienzo Rojas contó con respaldo de la población, para su segundo mandato la situación cambió radicalmente. En primer lugar, entre 1954 y 1955, las guerrillas comunistas resurgieron en Cundinamarca y Tolima, a lo que el gobierno respondió desplegando fuerzas militares en Villarrica (Tolima), convirtiendo esa región en “centro de operaciones”. En segundo lugar, se crearon partidos que respaldaban al gobierno, como el Movimiento de Acción Nacional (MAN), en 1955, y la Tercera Fuerza, en 1956, los cuales se alejaban de los partidos tradicionales que apoyaron el golpe militar. Frente a esto, los liberales y conservadores crearon un Frente Civil para hacer oposición al gobierno. El 10 de mayo de 1957, tras numerosas huelgas y protestas, Rojas Pinilla se vio obligado a renunciar y ceder el poder a una Junta Militar. El gobierno de Rojas Pinilla adelantó obras públicas importantes, gracias a los recursos obtenidos con la bonanza cafetera de 1954: el aeropuerto El Dorado, el Hospital Militar y el Centro Administrativo Nacional (CAN), en Bogotá; la llegada de la Televisión Nacional y el mejoramiento del sistema de carreteras. También se creó la Secretaría Nacional de Asistencia Social (SENDAS). La televisión El 13 de junio de 1954, como celebración del primer año de gobierno del General Gustavo Rojas Pinilla, se realizó la primera transmisión televisiva en Colombia. Esta duró menos de cuatro horas y su pro- gramación incluyó el himno nacional, la alocución del presidente de la República y algunos programas de entretenimiento. En ese momento, la televisión fue un ser- vicio público y se enfatizó en la difusión cultural y educativa. ¿Cuáles diferencias percibes entre la televisión de este momento y la de la actualidad? Los primeros equipos de transmisión para televisión fueron traídos de Estados Unidos y Alemania. [www.redes-sm.net Ejercita tus conocimientos sobre las principales características de los gobier- nos militares de mediados del siglo XX, por medio de las actividades que encon- trarás en nuestro sitio web.
  • 16. 131RELACIONES CON LA HISTORIA Y LAS CULTURASPROYECTO SÉ © EDICIONES SM 7.2. Los acuerdos bipartidistas Los líderes de los partidos conservador y liberal decidieron zanjar dife- rencias políticas e ideológicas para restaurar la democracia. Los expresi- dentes Alberto Lleras Camargo, líder del Frente Civil, y Laureano Gómez, quien se encontraba en el exilio, se reunieron en Benidorm (España), el día 24 de julio de 1956. En esta ciudad, firmaron el Pacto de Benidorm, el cual fue un acuerdo de acercamiento entre los partidos que tenía como objeti- vos restaurar las instituciones, finalizar la rivalidad bipartidista y poner fin a la violencia. En 20 de julio de 1957, en Sitges (España), se firmó un nuevo pacto en el que se formalizó la transición del poder político del gobierno militar hacia los partidos políticos tradicionales. Con ello se legitimaba el Frente Na- cional, que consistía en la alternación en la presidencia de los dos partidos tradicionales. 7.3. La Junta Militar Estuvo compuesta por cinco generales: Gabriel París, Rafael Navas y Luís Ernesto Ordóñez, pertenecientes al ejército; Deogracias Fonseca, de la policía nacional, y el contraalmirante Rubén Piedrahita, de la Armada Na- cional. Su labor principal fue poner en marcha el acuerdo bipartidista de sucesión presidencial. Para ello, convocó a un plebiscito nacional el 1 de diciembre de 1957, con el objeto de preguntar a los ciudadanos si acep- taban que los partidos tradicionales gobernaran alternadamente el país. Otras reformas aprobadas en este plebiscito fueron: El reconocimiento de los derechos políticos de la mujer: el voto, así como el derecho a elegir y ser elegida. Adjudicación de los puestos públicos por partes iguales para ambos par- tidos, por un lapso de doce años. El Consejo de Estado y la Corte Suprema de Justicia se encontrarían conformado de forma paritaria por miembros de los dos partidos políti- cos y sus miembros serían inamovibles. Autonomía presidencial para nombrar y remover a los ministros, pero manteniendo la paridad política. La gran mayoría de colombianos salieron a votar y 4169294 personas apro- baron las propuestas presentadas por el gobierno, mientras que 206864 las rechazaron. Junta militar que reemplazó al general Gustavo Rojas Pinilla. Trabaja con fuentes La Policía Militar En junio de 1954, tras la represión militar contra estudiantes, el presidente Gustavo Rojas Pinilla se pronunció de la siguiente manera: “Con la nueva organización que se ha dado a la Policía Militar y las modernas dotaciones que ha recibido para contro- lar los disturbios callejeros, completada con una intensa y consciente instrucción, cualquier manifestación hostil que se alimente con la fogosa ingenuidad de los estudiantes será reprimida sin hacer uso de las armas, pues antes de llegar a extremos habrán sido suficientes los medios y procedimientos de orden que imponen el respeto a la autoridad sin sa- crificar vidas ni llegar a los lamentables excesos del 8 y 9 de junio (…)”. Tomado de: Rodríguez Hernández Saúl M. La influencia de los Estados Unidos en el Ejército colombiano, 1951-1959. Bogotá, La Carreta Editores, 2006. P. 83. ¿Cuál fue la función de la Policía Militar en la represión de las movilizaciones? Actividades Sintetiza 26. ¿Qué miembros de las Fuerzas Milita- res conformaron la Junta Militar? 27. ¿Qué fue el Frente Civil? Razona 28. ¿Consideras que el Plebiscito de 1957 permitió la participación democrática de todos los sectores sociales? Argu- menta tu respuesta. 29. ¿Por qué falló la política de paz del gobierno de Rojas Pinilla?
  • 17. 132 MANEJO CONOCIMIENTOS PROYECTO SÉ © EDICIONES SM 8.1. Conceptualización La Violencia fue un período de la historia colombiana que abarcó desde 1930 hasta 1965. Se caracterizó por ser una lucha bipartidista entre miembros de los partidos liberal y conservador, desatada tras la pérdida del poder por cualquiera de las colectividades a nivel nacional, departamental y municipal. La Violencia ha sido dividida en cuatro etapas: De 1930 a 1933, conocido como la violencia de los años treinta. De 1946 a 1953, conocido como el período de Violencia partidista extrema. De 1954 a 1957, dado durante los gobiernos militares; De 1958 a 1965, conocida como el período del bandolerismo político. 8.2. La violencia de los años treinta En 1930, el ascenso a la presidencia del liberal Enrique Olaya Herrera puso fin a un largo período de gobiernos conservadores y, por ende, a la exclusión política de los liberales de los cargos públicos. En los departamentos de Boyacá y Santander se inició un proceso de liberalización consistente en separar de los cargos públicos a los conservadores y homogenizar pueblos y veredas con partidarios liberales. Estos hechos mo- tivaron la reacción del conservatismo que organizó bandas de autodefensa para realizar la conservati- zación de estos mismos lugares. Entre 1930 y 1933, el enfrentamiento entre liberales y conservadores desencadenó una serie de saqueos, desplazamientos forzosos y un incremento en los ín- dices de muertes por violencia, que obligaron a que el gobierno nacional militarizara algunas zonas y restringiera el porte de armas. 8.3. La violencia partidista extrema De forma similar a la llegada de los liberales al poder en 1930, el triunfo de Mariano Ospina Pérez en 1946 significó una especie de revancha conservadora. En efecto, los conservadores comenzaron un proceso de conservadurización que excluía a los liberales de los cargos públicos. Esta situación hizo que la violencia partidista se reactivara en Boyacá, Caldas, Cundi- namarca, Norte de Santander, Santander, Tolima y Valle del Cauca. Luego del asesinato de Gaitán, la violencia se recru- deció y se extendió a Antioquia y a los Llanos Orien- tales. Con el incremento de la violencia, los liberales organizaron guerrillas campesinas en sus zonas de influencia y se enfrentaron al ejército, la policía departamental, municipal y política o chulavita*, y a las Guerrillas de Paz*. Los comunistas también organizaron sus propias guerrillas en Cundinamarca y Tolima. Finalmente, tras el golpe militar de Rojas Pinilla, se decretó una amnistía* que permitió la desmovilización de las guerrillas liberales. La Violencia en Colombia 8 La Violencia ha sido objeto de es- tudio por parte de muchos científicos sociales, denominados “violentólogos”. El estudio pionero fue escrito en 1962 por el sociólogo Orlando Fals Borda, Monseñor Germán Guzmán y el abo- gado Eduardo Umaña Luna y se tituló La Violencia en Colombia. Sabías que... ? MAR CARIBE OCÉANO PACÍFICO AMAZONAS CAQUETÁ NARIÑO CAUCA HUILA TOLIMA VICHADA ARAUCA SANTANDER BOYACÁCALDASCHOCÓ ANTIOQUIA NORTE DE SANTANDER ATLÁNTICO MAGDALENA LA GUAJIRA BOLÍVAR CÓRDOBA CUNDINAMARCA METAVALLE VAUPÉS Isla Malpelo Isla San Ándres Sta Catalina Providencia Área de violencia entre 1949-1953 Área de recrudecimiento de violencia entre 1954-1958 Área relativamente pacífica Expansión de las guerrillas liberales Capital de la República Capital departamental Municipio centro de violencia Límite departamental Río Convenciones N S O E 0 100 200 km ESCALA TERRITORIOS DE LA VIOLENCIA EN COLOMBIA (1949-1958) 30. ¿Qué regiones del país se vieron más afectadas por la Violencia? Trabaja con el mapa
  • 18. 133RELACIONES CON LA HISTORIA Y LAS CULTURASPROYECTO SÉ © EDICIONES SM 8.4. La violencia en los gobiernos militares Luego de la amnistía ofrecida por Rojas Pinilla, las guerrillas comunistas ubicadas al sur del Tolima y en la región de Sumapaz, en Cundinamarca, persistieron en su lucha contra el gobierno. Entre 1954 y 1955 el gobierno realizó operativos militares en Villarrica, en contra de estos grupos gue- rrilleros, lo que generó el desplazamiento masivo de personas que se re- fugiaron en áreas aledañas como El Pato, Riochiquito y Marquetalia. En 1957, una nueva amnistía permitió la reinserción a la vida civil de algunos guerrilleros como Juan de la Cruz Varela, jefe guerrillero de Sumapaz. 8.5. El bandolerismo político Entre 1958 y 1965 se presentó el fenómeno del bandolerismo político, fo- mentado principalmente por antiguos guerrilleros de la violencia de me- diados de siglo que se mantuvieron al margen de las amnistías hechas por los gobiernos militares. El bandolerismo político se presentó en las zonas cafeteras de Caldas, Tolima y Valle del Cauca y presentó varias etapas: En un principio, los bandoleros tuvieron el apoyo de gamonales* locales y políticos regionales que querían mantener el control político sobre zonas de influencia, desconociendo el poder central de Bogotá. También conta- ron con el apoyo de facciones disidentes de los partidos políticos, como el Movimiento Revolucionario Liberal (MRL) un feroz crítico del recién creado Frente Nacional. Finalmente, fuera de movimientos políticos y ga- monales, tuvieron el respaldo de partidarios políticos provenientes de las bases populares de cada una de las colectividades. Posteriormente, los bandoleros aumentaron sus cuadrillas y rompieron relaciones con gamonales y políticos. También, realizaron acciones mi- litares contra campesinos y pequeños propietarios para aprovecharse de sus cosechas cafeteras. Finalmente, los bandoleros perdieron el apoyo político y popular, lo que llevó a las fuerzas militares a reprimirlos por medio de la fuerza. Bando- leros célebres como “Mosco”, “Chispas”, “Capitán Venganza” y “Sangre Negra” cayeron en contundentes operaciones militares. Entrega de guerrillas liberales al mando de Dúmar Aljure en los Llanos Orientales. * Amnistía: Perdón total decretado por un gobierno por algún tipo de delito, generalmente político. Chulavitas: Policía política conservadora que operó durante el período de La Violencia. Guerrilleros de paz: Grupos de autodefensas conservadoras creados durante La Violencia. Gamonales: Dirigentes de una región con poder político y económico, que establecen relaciones de dominación sobre los habitantes. [www.redes-sm.net Ejercita tus conocimientos sobre la Vio- lencia en la historia de Colombia, por medio de las actividades que encontra- rás en nuestro sitio web. Actividades Sintetiza 31. ¿Qué eran las Guerrillas de paz? 32. Define con tus propias palabras qué fue La Violencia. 33. ¿Qué aspectos caracterizaron cada fase de la Violencia? Razona 34. Con tus compañeros reflexiona sobre el lugar que ocupa “la Violencia” en la historia contemporánea de Colombia y realiza un conversatorio al respecto. w En la red www.e-sm.net/9cs23 Amplía tus conocimientos sobre La Violen- cia en Colombia.
  • 19. 134 MANEJO CONOCIMIENTOS PROYECTO SÉ © EDICIONES SM El comercio del café permitió que Colombia entrará en la economía mundial y contribuyó a la industrialización del país. La economía colombiana en la primera mitad del siglo XX 9 9.1. Contextualización Colombia entró al siglo XX con una economía devastada. Producto de la Gue- rra de los Mil Días, la agricultura, el sector más importante, se encontraba paralizada, y el comercio y las comunicaciones se habían interrumpido. Tras unas reformas para solucionar el caos financiero y controlar la inflación, se inició un proceso de apoyo a la naciente industria, sustentado en el cultivo y el comercio del café, el principal producto del país que permitió la creación de un mercado interno y la inserción de Colombia a la economía mundial. 9.2. Sector agropecuario Hasta la década de 1930 el sector agropecuario predominó en la economía colombiana. Productos como el banano, la caña de azúcar, la papa, el algo- dón y, especialmente, el café, sustentaban la frágil economía nacional. Su producción era anticuada y se realizaba en grandes haciendas agrícolas cafeteras (en Santander, Cundinamarca, oriente del Tolima y Cauca; azuca- reras en el Valle del Cauca), y ganaderas (en algunas zonas de los llanos, la costa, el altiplano cundiboyacense y Santander); mientras que en el occidente del país se desarrolló la pequeña propiedad campesina (principalmente ca- fetera, en Antioquia, Caldas y parte de Cauca); y existían minifundios dedica- dos a la agricultura de subsistencia (Cundinamarca y Boyacá). Este tipo de producción dejó grandes extensiones de tierra sin explotar y se mantuvieron relaciones de trabajo de tipo señorial, en las que no existía una relación salarial moderna: arrendatarios (quienes debían servir como jorna- leros para el hacendado) y aparceros (estaban sujetos a la hacienda, debían vender allí sus productos y cumplir otros trabajos como construir caminos, mantener los campos o realizar trabajos para la hacienda). Este modelo se basó en el trabajo intensivo de la tierra, y era de baja productividad. En el caso de la economía cafetera en la zona occidental, predominó el trabajo familiar, complementado con jornaleros en épocas de cosecha, por lo que en estos lugares se extendieron relaciones de trabajo basadas en el salario. 9.3. El café en la economía nacional El café extendió su área cultivada sobre el total nacional del 9,3%, en 1915, al 21,9%, en 1938. Para 1922 se habían construido 1481 kilómetros de vías férreas y se dedicaba el 88% de la carga de los ferrocarriles para el café. Gracias a esto se logró constituir un mercado interno, pues se ampliaron las vías de comunicación para conectar las ciudades y pueblos, así como las regiones cafeteras con el río Magdalena y los puertos de la costa Caribe. Los ingresos del café permitieron aumentar la demanda interna de productos manufacturados, lo cual impulsó la industria nacional; y se consolidaron sectores urbanos fuertes en mano de obra asalariada, como comerciantes, banqueros, transportadores y trabajadores portuarios, entre otros. 9.4. Tecnificación de cultivos Al mismo tiempo aumentó el área dedicada a cultivos de exportación, y a la agricultura comercial que producía materias primas para la industria (algo- dón, caña, cacao, cebada); mientras tanto la producción de alimentos siguió concentrada en la pequeña propiedad. A partir de 1940 se dio comienzo a una nueva política para modernizar la producción, mecanizando los cultivos, aumentando el crédito oficial para la agricultura y ganadería (concentraron el 85% de este en 1940), y con la creación de nuevas instituciones que sumi- nistraban abonos, desarrollaban nuevos cultivos y promovían la producción. La dependencia sobre el café del sector empresarial, implicó riesgos para la estabilidad económica. Cuando caían los precios internacionales, descendía la capacidad de importar y con ello el con- sumo interno. Sin las divisas cafeteras, toda la economía se contraía. Sabías que... ? Exportaciones de café durante la primera mitad del siglo XX Año Valor (millones dólares) Exportación total % 1905 4.84 40,9 1910 5.69 31,04 1915 16.93 57,89 1920 32.32 51,16 1925 65.84 72,42 1930 59.57 54,82 1935 44.43 55,48 1940 42.25 44,09 1945 103.95 73,98 1950 306.35 77,84 35. ¿En qué período se presentó el mayor porcentaje de exportaciones de café? Trabaja con la tabla w En la red www.e-sm.net/9cs24 Amplía tus conocimientos sobre la eco- nomía colombiana durante la primera mitad del siglo XX.
  • 20. 135RELACIONES CON LA HISTORIA Y LAS CULTURASPROYECTO SÉ © EDICIONES SM 9.5. Sector industrial A principios de siglo la industria nacional era incipiente, y solo contaba con algunos establecimientos pequeños para la producción de cerveza, textiles, alimentos y bebidas. Sin embargo, Rafael Reyes impulsó el proteccionismo elevando los impuestos a los productos manufacturados y rebajándolos para las materias primas. En los primeros años del siglo funcionaban nuevos in- genios azucareros (Manuelita en 1901), fábricas de textiles (la Compañía Co- lombiana de Tejidos, en Medellín, la Fabrica de Hilados y Tejidos Obregón, en Barranquilla), cervecerías (Bavaria y Germania, en Bogotá), y cementeras (Cementos Samper, en Bogotá), entre otras. Estas y otras empresas fueron adoptando lentamente la tecnología mo- derna, y con la caída de las importaciones europeas a causa de la Primera Guerra Mundial, las industrias avanzaron para intentar cubrir la demanda nacional. Durante estos años y la década de los veinte, aumentó el número de obreros industriales, y se logró una acumulación de dinero, en gran parte proveniente del sector comercial exportador, que permitió la ampliación y modernización de muchas empresas. 9.6. El impacto de la crisis del 29 El gran impulso industrializador se dio luego de la crisis económica mundial de 1929, que afectó a la industria pues dependía en un 60% de los insumos importados; sin embargo, creó la oportunidad de iniciar un proceso de sus- titución de importaciones. Haciendo uso intensivo de la capacidad instalada, se aumentó la producción gracias a medidas proteccionistas y cambiarias del gobierno: con el control de cambios establecido en 1931, el gobierno equilibró la balanza de pagos y fijó un sistema de licencias de exportación e importación, para controlar los productos que llegaban y así crear un mo- nopolio para gran parte de la producción nacional. Así mejoró la participación de la industria en la economía nacional, y a partir de 1931 la producción se dirigió hacia bienes de consumo (grasas, lácteos, textiles, confecciones, farmacéuticos, y los tradicionales alimentos y bebi- das) y algunos intermedios (materias primas). Durante este período, que se extendió hasta mediados de siglo, las importaciones se concentraron en materias primas para la industria y bienes de capital (maquinaria e inver- sión). Este proceso continuó en la década de 1940 con mayor apoyo oficial, a través del gasto público e instituciones como el IFI (que entregó estímulos y exenciones tributarias para la instalación de nuevas industrias). El cierre de los mercados por la Segunda Guerra Mundial hizo que continuara la indus- trialización por sustitución de importaciones, originando una acumulación de divisas que impulsaron la industria en la posguerra. En esos años se crearon industrias de llantas, acido sulfúrico, aluminio, metálicas, etc. Durante la primera mitad del siglo XX, la construcción de vías férreas facilitó la inserción de Colombia a la economía mundial. Trabajadores del ferrocarril de Antioquia en el túnel de La Quiebra, 1917. Las industrias de alimentos y bebidas atendieron la demanda interna. En la foto, al fondo, planta de Bavaria en la ciudad de Bogotá. La industria textil fue eje fundamental de desarrollo y generadora de empleo urbano. Actividades Sintetiza 36. ¿Cuáles fueron los efectos del café sobre la economía nacional? 37. ¿Cuáles medidas y situaciones favorecieron el desarrollo industrial? Razona 38. ¿Cómo crees que afectó la Segunda Guerra Mundial a la economía del país? 39. ¿Qué condiciones favorecieron para convertir al café como primer producto de exportación nacional? [www.redes-sm.net Ejercita tus conocimientos sobre la eco- nomía colombiana durante la primera mi- tad del siglo XX, por medio de las activida- des que encontrarás en nuestro sitio web.
  • 21. 136 MANEJO CONOCIMIENTOS PROYECTO SÉ © EDICIONES SM Urbanización, cultura y vida cotidiana 10 10.1. Cultura y vida cotidiana En la primera mitad del siglo XX, la sociedad colombiana experimentó cam- bios que se vieron reflejados en la composición de la población y en algu- nas manifestaciones artísticas; sin embargo, algunos artistas conservaron el estilo y los temas del siglo XIX o, como en el caso de muchos poetas, quienes prefirieron temas personales antes que reflejar en sus obras los cambios políticos, económicos y sociales, las guerras civiles, entre otros, que sufría el país. 10.2. Urbanización Uno de los principales fenómenos de los primeros cincuenta años del siglo XX, fue el progresivo aumento de la población urbana, especialmente por la migración de campesinos hacia las ciudades, y el crecimiento de los principales núcleos urbanos: Bogotá, Medellín, Cali y Barranquilla. Este fenómeno se vio favorecido por la expansión de obras públicas que mejoraron el nivel de vida en las ciudades: redes de alcantarillado y acue- ducto, alumbrado eléctrico, primeras líneas telefónicas, mejores ca- rreteras y nuevos medios de transporte (con la llegada de los primeros automóviles y sistemas como el tranvía eléctrico). Además, el proceso de proletarización para satisfacer la demanda de mano de obra asalariada de la industria, principalmente en la década de 1920, provocó que muchas personas del campo emigraran a la ciudad (la exten- sión del latifundio expulsó a muchos campesinos y arrendatarios). El au- mento de las obras públicas, que fortaleció el sector de la construcción, y las dinámicas del comercio y los transportes llevaron a una concentración urbana de la fuerza de trabajo. Este proceso de urbanización respondió a un aumento demográfico im- portante, pues el país pasó de 4143032 habitantes, en 1905, a 7212200 personas, en 1928; 8697040, en 1938; y 11548172, en 1951. En apenas 45 años, la población colombiana casi se triplicó, y ese aumento fue más con- centrado en Antioquia, Cundinamarca, Caldas, Valle, Tolima y Santander. Además, las tendencias en el crecimiento de la población cambiaron, pues si entre 1905 y 1918, la población urbana creció al 1,3% anual, y la rural al 3% anual; entre 1918 y 1938 la población urbana creció al 5,9% anual, mientras la rural a solo 0,8% anual. Este proceso respondió a la mi- gración del campo a las ciuda- des, que se aceleró en la década de 1940 con el aumento de la violencia bipartidista que azotó extensas regiones del país. Este fenómeno, más la promoción y tecnificación agrícola de la se- gunda mitad del siglo XX, hicieron que cada vez más campesinos probaran nuevas oportunidades en las ciudades y así, aunque en 1938 representaba el 29% del total, para 1964 la población urbana superó al campo y llegó al 52% de la población nacional. El tranvía Desde finales del siglo XIX se estable- ció en Bogotá un sistema de tranvía, el cual inicialmente funcionó por mulas que arrastraban los vagones sobre rieles de madera. Tras algunos cambios que inclu- yeron el uso de electricidad para impulsar este medio de transporte, el tranvía se se convirtió en el símbolo de modernización urbana hasta mediados del siglo XX. Investiga por qué razones se suspendió el uso del tranvía en Bogotá. [www.redes-sm.net Ejercita tus conocimientos sobre las transformaciones urbanas del país du- rante la primera mitad del siglo XX, por medio de las actividades que encontra- rás en nuestro sitio web. Durante la primera mitad del siglo XX, la concentración de la población en las ciudades aumentó considerablemente.
  • 22. 137RELACIONES CON LA HISTORIA Y LAS CULTURASPROYECTO SÉ © EDICIONES SM 10.3. Literatura A principios del siglo XX la literatura colombiana conservó rasgos tradicio- nales y era común que los escritores abordaran temas subjetivos y aislados de la realidad nacional o internacional. Solo hasta los años veinte la novela reconoció los conflictos y cambios sociales del país, con lo cual la literatura ofreció un panorama de nuestra realidad. Los principales escritores de este periodo fueron: Rafael Pombo (1833-1912). Máximo poeta romántico del país; sus versos están llenos de emoción y son muy intensos y personales. Abordó temas, problemas y dudas humanas como la existencia, el amor y el papel de Dios, en obras como Noche de diciembre, Siempre y Hora de tinieblas. Tuvo gran reconocimiento por sus cuentos y fábulas infantiles. Guillermo Valencia (1873-1943). Inició la poesía modernista en el país, con su obra Ritos (1914), donde utilizó un nuevo estilo con versos muy trabaja- dos, sin el sentimentalismo romántico, y más pendiente de las anécdotas, las descripciones, el uso de metáforas y con temas históricos o exóticos. Tomás Carrasquilla (1858-1940). Cuentista y novelista antioqueño, se destacó por tener una narración auténtica, con un lenguaje áspero y crudo, y el uso de dichos de su tierra. En sus obras se encuentra un estudio profundo de la psicología de sus personajes. Se destacan sus obras A la diestra de Dios Padre (1897) y La marquesa de Yolombó (1926). José Eustasio Rivera (1888-1928). Poeta y novelista, innovó con una es- critura auténtica y temas relacionados con la naturaleza y el país. Sus poemas Tierras de promisión (1921), mostraron un excelente retrato del trópico; mientras su novela La Vorágine (1924) inició un nuevo estilo en el cual se fundieron el hombre y la naturaleza. En esta obra retrató el paisaje real, hostil y difícil de la selva y el llano, y mostró los problemas sociales y la violencia desatada por la explotación del caucho. Porfirio Barba-Jacob (1883-1942). Su verdadero nombre era Miguel Angel Osorio, fue un poeta innovador con un estilo postmodernista. Sus escritos fueron de carácter autobiográfico, donde primaban sus emocio- nes y angustias, su rebeldía y dolor, su sorpresa ante lo cotidiano y las estrellas, y donde tenía una presencia permanente la figura de la muerte. Se destacan sus poemas Canción de la vida profunda, Lamentación de octubre y Futuro. José Antonio Osorio Lizarazo (1900-1964). Desde muy joven ejerció el periodismo y realizó crónicas sobre la Bogotá pobre. Este autor es con- siderado como el primer novelista verdaderamente urbano del país, ya que conocía los sufrimientos de las clases pobres de Bogotá durante las décadas de los años veinte a los cuarenta. Sus principales obras son La cosecha, Casa de vecindad, Garabato y El día del odio. Algunos estudiosos y escritores de la época se interesaron por analizar la historia colombiana. Germán Arcinie- gas en su Biografía del Caribe (1945), partió del mestizaje como base de nuestra cultura, para narrar anécdotas y una visión sobre la naturaleza y los habitantes del caribe. Luis Eduardo Nieto Arteta con su Economía y cul- tura en la historia de Colombia (1941), revolucionó la forma de escribir histo- ria, a través del análisis centrado en las estructuras sociales y económicas para presentar la evolución histórica del país. Sabías que... ? Actividades Rafael Pombo. Tomás Carrasquilla. Porfirio Barba-Jacob. Guillermo Valencia. José Eustasio Rivera. José Antonio Osorio Lizarazo. Sintetiza 40. ¿Cuáles cambios impulsaron la urbanización del país? 41. ¿Cuáles fueron los temas tratados por los escritores de la primera mitad del siglo XX? Razona 42. ¿Qué consecuencias para el país puede haber tenido el hecho de que su población se triplicara en menos de 50 años? Escribe un párrafo sobre ello.
  • 23. T A L L E RD E L H I S T O R I A D O R 1 2 3 4 138 PROYECTO SÉ © EDICIONES SM Escribir una biografía Muchos historiadores se han especializado en escribir biografías o historias de la vida de un personaje célebre. El bos- quejo o descripción de la vida individual se convierte, en la biografía histórica, en un motivo para recrear una época en particular y dar cuenta de los valores, ideas, creencias, costumbres y actividades de la sociedad donde le correspondió vivir al protagonista. Pautas para realizar una biografía Recopilar la información Para escribir una biografía se requiere acopiar información. Esta se en- cuentra en fuentes primarias como diarios, memorias, cartas o escritos personales del personaje; y también en artículos, documentales, foto- grafías y entrevistas de la época. Además, también puede hallarse infor- mación en fuentes secundarias o escritos sobre la persona que aparecie- ron en la prensa y en libros, o en biografías ya existentes. Junto con El Libertador Simón Bolívar, Jorge Eliécer Gaitán es uno de los personajes más estudiados por parte de la historiografía nacional. Seleccionar la información Una vez se haya acopiado la información suficiente, ésta debe clasificarse según los propósitos de la biografía. Para ello, debe tenerse en cuenta que la información debe: Ofrecer un panorama breve de la época en que vivió (contexto social, político, económico y cultural). Destacar los hechos más notables en la vida del personaje y su relación con eventos de la época. Exponer las opiniones que sobre el personaje expresaron distintas personas (críticos de arte, colegas, políticos, amigos, etc.) y medios (prensa, radio, televisión, etc) a lo largo de su vida. Mostrar su contribución al campo del conocimiento al que el personaje se haya dedicado. Analizar la información Cualquier texto debe someterse a una crítica o examen interno que permita determinar la utilidad y valor de las ideas expuestas. Organizar la redacción Una vez se haya clasificado la información, conviene ordenarla en una secuencia cronoló- gica. Esto facilitará la escritura porque permi- tirá usar cada fuente para ilustrar las distintas etapas de la vida del personaje, desde el día de su nacimiento hasta el momento de su muerte, y dar cuenta de lo más interesante respecto de los propósitos arriba enunciados. Las bibliotecas y museos se convierten en lugares indispensables para consultar todo tipo de fuentes necesarias para elaborar una biografía. Fotografía del Museo de Antioquia, Medellín.
  • 24. C O M P E T E N C I A S L E C T O R A S 139PROYECTO SÉ © EDICIONES SM Escribe una biografía 1. Uno de los personajes más polémicos dentro del arte nacional fue la pintora Débora Arango. Consulta varias fuentes sobre su vida y obra, y señala qué sucedió en la vida de la artista en los años que figuran en el cuadro y complétalo. AÑO SUCESOS DESTACADOS 1940 1944 1949 1955 1975 1994 1999 2. Contesta las siguientes preguntas: tipo de fuentes utilizaste para consultar sobre la vida y obra de Débora Arango? son las principales características de la obra del personaje estudiado? posiciones tomaron los autores de las diferentes fuentes sobre la obra del personaje? Explícala breve- mente. 3. Con la información obtenida y luego del respectivo análisis, escribe en tu cuaderno una corta biografía sobre Débora Arango. No olvides acompañarla con material visual. Una pintora polémica “Pintada a la acuarela sobre cuatro pliegos de papel pe- gados, Montañas (1940) es una obra que ejemplifica bien la ruptura introducida en la representación de la figura femenina en el arte colombiano por parte de la pintora an- tioqueña Débora Arango (…). Esta pintura estuvo incluida en la exposición que la artista presentó en el Teatro Colón de Bogotá en octubre de 1940, auspiciada por el ministro de Educación Jorge Eliécer Gaitán. A raíz de la misma, Arango fue acusada por Laureano Gómez de ser una joven “sin gusto artístico, que demuestra no poseer siquiera no- ciones elementales de dibujo y que desconoce la técnica de la acuarela”, y de ser la autora de unos “esperpentos artísticos”, todo lo cual prolongó la polémica que un año antes había despertado su obra en Medellín. Tomado de: Santiago Londoño Vélez, “Montañas (Débora Arango)”, en Revista Credencial Historia, Bogotá – Colombia, Marzo 1999, No. 111. (Adaptación). Comprende 1. Comenta con tus compañeros: ¿Cuál fue la novedad de la pintura Montañas? ¿Dónde fue expuesta la obra y qué críticas recibió? ¿Cómo fueron recibidas antes otras obras y qué me- dios y organizaciones las estigmatizaron? Interpreta 2. Explica en clase, con argumentos, por qué crees que la obra de Débora Arango recibió críticas tan duras por parte de miembros y organizaciones del Partido Con- servador. 3. Busca en Internet qué opinión le merecía a Jorge Elié- cer Gaitán la obra de esta artista y por qué se preocupó de darla a conocer cuando era Ministro de Educación del presidente liberal Eduardo Santos.
  • 25. O R G A N I Z AT U S I D E A S ACTIVIDADES 140 PROYECTO SÉ © EDICIONES SM 1. Sintetiza. ¿Cuáles fueron los acuerdos bipartidistas que reemplazaron a los gobiernos militares? 2. Sintetiza. Escribe en una línea de tiempo el periodo en el que gobernaron los presidentes durante la República Liberal. 3. Razona. ¿Qué crees que significaron los gobiernos militares de mediados del siglo XX para la historia de Colombia? COLOMBIA EN LA PRIMERA MITAD DEL SIGLO XX HEGEMONÍA CONSERVADORA (1902-1930) REPÚBLICA LIBERAL (1930-1946) VIOLENCIA GOBIERNOS CONSERVADORES (1946-1953) GOBIERNOS MILITARES (1953-1958) Apoyo de la Iglesia y terratenientes Intervencionismo estatal Modernización estatal Gobierno de Gustavo Rojas Pinilla Aparición de la clase obrera Legislación laboral Violencia bipartidista Junta militar Expansión de redes de comunicación y transporte Legislación sobre la propiedad de la tierra Participación en la Guerra de Corea Acuerdos bipartidistas Violencia de los Violencia partidista Violencia durante los Bandolerismo político años treinta extrema gobiernos militares Bogotazo Colombianazo
  • 26. C O M P E T E N C I A SC I U D A D A N A S 141PROYECTO SÉ © EDICIONES SM Pluralidad, identidad y valoración de las diferencias Los derechos humanos son aquellas libertades que po- seen las personas, sustentadas en su condición de digni- dad independientemente de su sexo, etnia, nacionalidad, religión, etc. Dichas libertades son reconocidas con el propósito de fortalecer el respeto entre las personas y crear verdaderos vínculos sociales. Los derechos civiles y políticos hacen referencia a aque- llos privilegios y protecciones personales dados a todos los ciudadanos por ley; de esta forma se encuentran ampara- dos por la Constitución política. Son derechos que le garan- tizan al ciudadano su participación en la vida política, lo cual permite fortalecer las relaciones entre los ciudadanos y el Estado, los gobernantes y los gobernados. Son derechos de prensa, el derecho al voto, derecho a ser elegido para participar en el gobierno y a ser admitido para cargos pú- blicos, entre otros. Competencia cognitiva 1. Escribe qué derecho se impone y qué derecho se vulnera en cada caso. Explica por qué. a. Un fanático religioso suele predicar con un al- tavoz durante las horas de la madrugada, mien- tras sus vecinos aún tratan de dormir. b. Un periodista publica la vida íntima de un reco- nocido actor de cine. c. Una turista es retenida por un grupo armado que actúa en nombre de la libertad, la igualdad y la fraternidad de todos los pueblos. d. Los habitantes de un departamento acaban de enterarse que hubo un fraude en las últimas elecciones a gobernador. e. La radio reporta que una protesta juvenil pacífi- ca, en contra de las corridas de toros y el mal- trato a otros animales, acaba de ser disuelta de manera violenta por la policía. Competencia Integradora 2. Busca y selecciona noticias de prensa en las que se haga evidente el respeto a los derechos huma- nos, civiles y políticos. Comparte tus hallazgos con un compañero, identifiquen el tipo de derecho con el que se relaciona, elaboren carteleras y pé- guenlas en lugares visibles del colegio. DERECHOS humanos, civiles y políticos
  • 27. P O N A P R U E B A T U S C O M P E T E N C I A S 1 142 PROYECTO SÉ © EDICIONES SM SOY CIENTÍFICO SOCIAL Durante las primeras décadas del siglo XX, Colombia comenzó a trans- formarse de un país rural y agrario en un país en que las ciudades y pequeñas industrias comenzaron a tener mayor protagonismo. En estos lugares, empezó a formarse una nueva clase social de obreros y tra- bajadores asalariados, que comenzaron a organizarse y a exigir de los gobiernos derechos laborales y medidas que regulasen su jornada y los protegiesen ante las arbitrariedades de patronos y empresarios. Al no verse representados por los partidos tradicionales, diversos líderes, so- ciales y políticos, auspiciaron la fundación de algunos terceros partidos políticos. Te presentamos tres casos de estos movimientos. EL PARTIDO SOCIALISTA REVOLUCIONARIO Como consecuencia del proceso de industrialización que comenzó a cimentarse en la década de los años veinte, muchos campe- en el campo y emigraron a las ciudades, donde se convirtieron en emplea- dos asalariados que, al crecer en número, co- vivienda, servicios públicos y educación, seguridad social y mayor participación en las decisiones políticas. La ausencia de un marco institucio- favoreció la aparición de organizaciones que ofrecían un proyecto po- el Tercer Congreso Obrero que tuvo lugar en Bogotá, se fundó el Par- tido Socialista Revolucionario (PSR) se destacó en la asesoría de los obreros, en la organización de huelgas en diversos departamentos y logró atraer a campesinos e indígenas que buscaban sus propias reivindicaciones. Su oposición al gobierno de Aba- día Méndez causó la pérdida, encarcelamiento o desmovilización de sus principales líderes y lo re- entre el nuevo Partido Comunista de Colom- bia Partido Liberal. Profundiza en el tema 1. Selecciona el partido o mo- vimiento que más te llamó la atención y amplía la informa- ción consultando en una bi- blioteca, o en Internet, escritos relacionados con el tema. Para la búsqueda, ten en cuenta los siguientes elementos: Contexto en que surgió el partido o movimiento. Origen y características de los seguidores. Líderes y dirigentes. Ideario político, social y eco- nómico. Obras y acciones destacadas. Órganos de difusión (periódi- cos, revistas u otros). Reacción del gobierno. Impacto social. Organiza la información 2. Sintetiza en una cartelera, o mu- ral la información encontrada, desarrollando en su orden cada uno de los puntos anteriores. Expón tu trabajo 3. Presenta tu obra en clase y ex- plica a tus compañeros y docen- te el por qué de tu elección y qué aprendiste. María Cano (1887-1967), pionera del movimiento obrero y dirigente del Partido Socialista Revolucionario. Raúl Mahecha (centro) junto con los principales dirigentes de la huelga bananera de 1928.
  • 28. Los primeros arqueólogos 3 2 Los terceros partidos políticos 143 REFLEXIONA PROYECTO SÉ © EDICIONES SM COMPROMISOS personales y sociales LA UNIÓN NACIONAL IZQUIERDISTA REVOLUCIONARIA beral, Jorge Eliécer Gaitán fundó la Unión Nacional Izquierdista Re- volucionaria (UNIR), un movimiento que abogó por la dignidad y derechos de los sectores populares, les diese parti- cipación en la vida política de la nación y políticos. A diferencia de los miembros de los par- tidos tradicionales, Gaitán sostenía que el Estado debía proteger al individuo, garantizar sus derechos, limitar la pro- piedad y mediar entre los dueños del ca- apoyó e impulsó la lucha por la tierra emprendida por colonos y arrendatarios del Sumapaz; divulgó ampliamente los derechos contemplados en la legisla- ción agraria; denunció los atropellos cometidos contra los campesinos por las EL PARTIDO COMUNISTA nario tomó la decisión de con- vertirse en un nuevo partido, el Partido Comunista de Co- lombia, el cual debía organizar- clase obrera. cambió su nombre por Parti- do Comunista Colombia- no (PCC) principio como heredera de las luchas sociales que obreros y campesinos habían protagoniza- “un partido obrero y campesino a la formación y legalización del sindicato más importante de la época, te, y creó el Frente Popular Antifascista para apoyar la gestión so- LEGISLACIÓN SOBRE LA EXPLOTACIÓN INFANTIL En diciembre de 1926, el Congreso de Co- lombia promulgó la Ley 79 sobre asisten- cia de menores y escuelas de trabajo. En sus artículos 22 y 23 se estipulaba que “los menores de diez y ocho años, no podrán ser ocupados por más de ocho horas diarias, ni por más de seis días por semana” y queda- ba prohibido “ocupar a menores de diez y ocho años en industrias o tareas peligrosas o insalubres”. En el Artículo 44 de nuestra actual Constitución Política se dice que los niños “serán protegidos contra toda forma de “explotación laboral o económica y tra- bajos riesgosos”. 1. Analiza con otro compañero cada texto legal y expongan en clase las diferencias y simi- litudes entre ambas normas. Luego, comenten con el resto del curso si conviene o no que los menores trabajen así se les proteja mientras lo hacen, se- gún ordena la Constitución. 2. Con tus compañeros de clase, debate los principales puntos sobre los artículos expuestos anteriormente. Finalmente, es- criban un compromiso grupal en el que se pronuncien en con- tra de la explotación infantil. El 1º de mayo de 1936, durante la marcha del Día de Trabajo, el partido comunista apoyó al gobierno de Alfonso López Pumarejo. Jorge Eliécer Gaitán creó una de las primeras facciones dentro del partido liberal: la UNIR.