SlideShare una empresa de Scribd logo
FACULTAD DE INGENIERIA
ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE
INGENIERIA MECANICA
PROYECTO DE INVESTIGACIÓN
DISEÑO DE UN MARTILLO DESLIZANTE PORTATIL PARA
EXTRAER PINES DE EQUIPOS DE PERFORACION
PARA OPTAR EL GRADO ACADÉMICO DE BACHILLER EN
INGENIERIA MECANICA
PRESENTADO POR:
NOE MIGUEL PAEZ
HUANCAYO - PERÚ
2021
ii
Dedicatoria
ESTA PÁGINA ES OPCIONAL.
iii
Agradecimiento
ESTA PAGINA ES OPCIONAL
iv
Índice de Contenidos
CAPÍTULO I PLANTEAMIENTO DEL ESTUDIO ....................................................... 1
1.1 Planteamiento y formulación del problema....................................................... 1
1.2 Objetivos...................................................................................................... 2
1.3 Justificación e importancia........................................................................... 3
1.4 Resultados Esperados...................................................................................... 5
CAPÍTULO II MARCO TEÓRICO............................................................................... 7
2.1 Antecedentes del problema .............................................................................. 7
CAPÍTULO III METODOLOGÍA................................................................................ 19
3.1 Metodología aplicada para el desarrollo de la solución .................................. 19
CAPÍTULO IV ANÁLISIS Y DISEÑO DE LA SOLUCIÓN......................................... 21
4.1 Identificación de requerimientos ..................................................................... 21
CAPÍTULO V CONSTRUCCIÓN.............................................................................. 22
5.1 Construcción................................................................................................... 22
v
Lista de tablas
Tabla 1. El título debe ser breve y descriptivo.................................................... 20
vi
Lista de figuras
Figura 1. Formas y descripción de las formas.......Error! Bookmark not defined.
vii
Resumen
Este es un documento de Word de ejemplo que puede ser usado como
plantilla para dar formato a su tesis o disertación. El abstract o resumen debe contar
con 350 palabras o menos.
viii
Abstract
Este es un documento de Word de ejemplo que puede ser usado como
plantilla para dar formato a su tesis o disertación. El abstract o resumen debe contar
con 350 palabras o menos.
ix
Introducción
Describe de forma general los capítulos a desarrollar
1
CAPÍTULO I
PLANTEAMIENTO DEL ESTUDIO
1.21.1 Planteamiento y formulación del problema
La empresa EPIROC en la unidad minera NEXA RESOUSER - Cerro Lindo
brinda el servicio de mantenimiento y reparación de equipos de perforación en
interior mina, estos equipos tienen desgastes en los sistemas de articulaciones,
pines y bocinas, lo cual con un plan de mantenimiento se cambian periódicamente,
este proceso se realiza en el taller donde se encuentra en una área segura y puntos
de fijación para el uso de las herramientas como el Enerpac. En situaciones cuando
el equipo llega a tener problemas en el trabajo donde el área es desfavorable para
las reparaciones de los sistemas de articulaciones y cambio de pines, por rotura o
degaste prematuro al estar expuestos a ambientes corrosivos, el personal técnico
de mantenimiento tiene que intervenir en el equipo para darle operatividad para que
no afecte en la disponibilidad, para ello se tiene que desmontar la articulación y
realizar el cambio de pines o bocinas según sea necesario, usando herramientas
portátiles para realizar el trabajo.
Actualmente esta actividad se realiza entre dos personas, uno de los trabajadores
apoya la herramienta con el eje y el otro trabajador realiza el golpe respectivo con
la comba para poder sacar el pin, al no contar con la herramienta adecuada
exponen su integridad física y la de sus compañeros, algunas veces terminado en
accidentes como golpes en la mano del compañero. Asimismo hay oportunidades
que el pin no sale con facilidad por lo que toma más tiempo de lo programado
perjudicando la disponibilidad del equipo. Por ello se diseñó la herramienta portátil
para extraer los pines de las articulaciones de los equipos de perforación, ya que la
empresa no cuenta con una herramienta adecuada para realizar este tipo de
actividad.
Los síntomas principales son los tiempos elevados al realizar la actividad y las
condiciones inseguras para el mecánico ya que no cuenta con la herramienta
2
adecuada para realizar la reparación de extracción de pines fuera del taller.
Fig 1 Desmontaje de pines usadno herramientas inadecuadas.
Fuente: Elaboracion propia. Unidad Minera Cerro lindo.
1.1.1. Formulación del problema general
¿Qué herramienta portátil se diseñara para la extracción de pines de los equipos
de perforación cuando queden inoperativos en las labores de la unidad de Cerro
Lindo?
1.1.2. Problemas específicos
¿Cómo especificar las exigencias y las funciones estructurales del martillo
deslizante para extraer los pines de los equipos de perforación?
¿Cómo determinar y realizar los cálculos para diseñar el martillo deslizante portátil
para extraer los pines de los equipos de perforación?
¿Cómo realizar los planos del martillo deslizante portátil para extraer los pines de
los equipos de perforación?
1.3Objetivos
1.3.1 Objetivos generales
Diseñar el martillo deslizante portátil para extraer los pines de los equipos de
perforación mediante la metodología VDI 2221.
3
1.3.2 Objetivos específicos
Definiremos y clarificaremos el funcionamiento del martillo deslizante
cuando se requiera cambiar los pines de los equipos de perforación.
Determinar el diseño conceptual de las funciones requeridas y las exigencias
estructurales encontrando el principio de la solución.
Diseñar la materialización de la herramienta con cálculos y simulaciones de
los componentes.
Elaborar los planos del martillo deslizante para su fabricación
1.4Justificación e importancia
1.4.1 Justificación técnica
Se realizó la presente investigación de diseño del martillo deslizante
portátil de extracción de pines con la finalidad de reducir la exposición del
personal a un riesgo de accidentarse ya que en la actualidad la empresa
EPIROC no cuenta con la herramienta adecuada para realizar la
extracción de pines de los sistemas de articulación cuando los equipos
quedan inoperativo en lugares fuera de los talleres.
1.4.2 Justificación económica
Los equipos de perforación en minería son medibles por la disponibilidad
y la confiabilidad, dentro de estos parámetros está el tiempo que el
personal de mantenimiento tiene que solucionar cuando ocurre una avería
4
con los sistemas de articulación y al no contar con una herramienta
adecuada tomara más tiempo en solucionarlo.
Cuando ocurren accidentes de golpes en las manos pudiendo tener como
consecuencia algunas fracturas, el personal tiene que ser evaluado por el
médico y posteriormente con descanso respectivo. Estas situaciones
previstas tienen un retraso en el proceso porque el equipo va quedar
inoperativo afectando al área de voladura y acarreo de minerales hasta
que el área de seguridad realice las investigaciones correspondientes.
El diseño del martillo servirá para obtener una herramienta adecuada y
segura para realizar los trabajos de extracción de pines y mejorar el
tiempo de ejecución de la actividad.
1.4.3 Justificación social
Esta herramienta va a ser ergonómica por ser liviana y tener un peso que
está dentro de los parámetros que una persona pueda alzar de acuerdo
al reglamento de seguridad.
Los mangos de agarre serán antideslizantes para prevenir cualquier
golpe o manipulación inadecuada.
El trabajo de extracción de pines de los sistemas de articulación lo
realizara una sola persona por ser una herramienta maniobrable,
reduciendo la cantidad de personal.
5
Figura 2. Comparación de herramientas adecuadas e inadecuadas
Fuente: https://slidesledge.com/safety/
1.51.4 Resultados Esperados
En este trabajo de investigación no basaremos al modelo de los
esquemas de etapas del proceso dado por la norma Alemana VDI 2221
determinando los resultados en las siguientes etapas:
 En la etapa de especificación clarificaremos y definiremos sobre la
idea del martillo deslizante buscando la mejor viabilidad
fomentando un sentido crítico y riguroso para no tener percances
en el proceso del diseño utilizando la lista de exigencias.
 En la etapa de estructura funcional determinaremos las funciones
de las estructuras dentro de la caja negra y la matriz morfológica.
 En la etapa de soluciones principales buscaremos soluciones de
acuerdo a las evaluaciones técnicas y económicas.
 En la etapa de estructura de modelo decidiremos cual es la
solución óptima en elegir.
 En la etapa de diseño preliminar determinaremos los cálculos y las
simulaciones con el programa del software de soliwork.
6
 En la etapa de diseño elaboraremos los planos generales para su
posible fabricación.
7
CAPÍTULO II
MARCO TEÓRICO
1.62.1 Antecedentes del problema
Considerando las informaciones de las siguientes tesis, ayudo al diseño del Martillo
deslizante para la extracción de pines.
2.1.1 Antecedentes Internacionales
Según MARTINEZ BOLIVAR, Jhon (Bogotá 2016) en su trabajo de tesis titulado
“Diseño de extractor hidráulico manual de pasadores para torre grúa” realizado en
la escuela Tecnológica Instituto Técnico Central Tecnología Electromecánica. Esta
investigación tuvo como objetivo Diseñar un extractor hidráulico para insertar y
extraer pasadores de sujeción de la sección de torres grúas, lo cual evitara
accidentes y minimizar el tiempo de ejecución al realizar el trabajo. La metodología
de investigación está enfocado en la recopilación de datos tomados en el campo y
catálogos de las empresas.
Concluye que con los conocimientos aprendidos y reforzados se logró el diseño de
un extractor hidráulico manual para la extracción e inserción de pasadores de
sujeción de las secciones de las torres grúas, optimizando el proceso de la labor de
montaje y desmontaje de las secciones, siendo también útiles para dar un buen
rendimiento a equipos del mercado. (1)
2.1.2 Antecedentes Nacionales
Según CHOQUEHUAYTA EGUILUZ, Jean (Arequipa 2019) en su trabajo de tesis
de grado titulado “Diseño de mecanismo extractor de pines de brazo de romper
rocas” realizado en la universidad Continental indica que la presente investigación
se enfocó en el Diseño de mecanismo extractor de pines de brazo de romper rocas.
La metodología de investigación que empleo en el estudio es descriptivo y
tecnológico basado en la recopilación de documentos de la empresa como los
procedimiento escrito de trabajo seguro (PETS), libros de ingeniería, catálogos,
8
investigaciones de tesis o artículos. Como resultados obtenidos en el campo
enfocado en los análisis de variables presentes en el proceso de mantenimiento.
Concluye que se puede diseñar de manera exitosa un mecanismo para la
extracción del pin que une el brazo con su cilindro hidráulico de la maquina
hidráulica Rompe Rocas. Del mismo modo se determinó el desarrollo que dio la
solución del problema que se tenía con la seguridad de los trabajadores al realizar
la extracción de pines de una maquinaria Rompe Pocas. Así mismo se diseñó
componentes mecánicos como son los soportes de las gatas hidráulicas, la base
del extractor con una plancha metálica reforzado con platinas y se optó por un
sistema hidráulico que cumpla nuestra necesidad, como son las bombas hidráulicas
manuales. (2)
Según RAFAEL VACA Deivi E. (Trujillo 2017) en su trabajo de tesis de grado
titulado “Diseño de extractor hidráulico de pines para cadenas de carrileria en
maquinaria pesada para la empresa Ferreyros Trujillo S.A” realizado en la
universidad Cesar Vallejo, indica que la presente investigación tuvo como objetivo
realizar las operaciones de extracción de pines y bocinas de la cadena de carrileria
de un tractor D8T y reducir los costos de operación de la empresa usando una
metodología de diseño generalizado.
El estudio se realizó mediante la metodología de diseño generalizado donde los
datos para elaborar fueron facilitado por la fábrica de carrileria Caterpillar donde
están establecidos en la ficha técnica, se dio prioridad el estado de la tecnología
para establecer las alternativas de solución mediante un análisis cualitativo técnico
económico de cada uno de las posibles soluciones para llegar a determinar la
óptima solución. Para el cálculo de la investigación usaron la Norma Nacional E
0.90 como el criterio de los factores de carga, resistencia de los materiales
empleado en el extractor hidráulico de pines. Los resultados obtenido el software
de soliwork como la simulación y la comparación con los cálculos realizados.
Concluye que haciendo el uso de las técnicas e instrumentos para la selección de
datos se obtiene las características técnicas de la cadena de carrileria en
maquinaria pesada con un ancho de cadena 250mm, diámetro de la bocina 73mm,
diámetro del pin 47mm con una fuerza del pin de 660 KN. (3)
9
2.2 Bases teóricas
2.2.1 Equipos de Perforación
Estos equipos están formados por mecanismos apropiados para producir efectos
de percusión y de rotación de la barrena que normalmente va provisto de una
broca en su extremo de ataque. La marca EPIROC cuenta con una amplia gama
de equipos de perforación para la minería subterránea dentro de ellas las más
utilizadas en el Perú son: los Boomer, Simba y Boltec.
Equipo de Perforacion Boomer
El Boomer es un equipo de perforación frontal hidráulico adecuado para galerías y
túneles pequeños con secciones transversales de hasta 31 m². El doble trípode del
brazo BUT 29 permite un posicionamiento rápido y preciso con mantenimiento del
paralelismo hidráulico en todas las direcciones. El avance controlado por la presión
de rotación de la función anti atasque mejora la duración del fungible de perforación
con el martillo COP. El motor diésel de bajas emisiones proporciona un potente
rendimiento con un menor impacto medioambiental. Si necesita una perforación de
alto rendimiento en galerías pequeñas, puede confiar en el Boomer. (EPIROC)
Figura 3. Equipo de perforación Boomer
Fuente: https://www.epiroc.com/es-pe/products/drill-rigs/face-drill-rigs/boomer-s1
10
Partes principales de un equipo boomer
Figura 4. Partes principales del equipo boomer
Fuente: (EPIROC)
Equipo de Perforación Simba
Son equipos de perforación de barrenos largos de Epiroc se utilizan para
perforación de producción en aplicaciones de minería subterránea. Con una
variedad de longitudes de deslizadera, configuraciones de posicionamiento,
martillos y un extenso programa de opciones, ofrecemos el equipo de perforación
de barrenos largos óptimo para cada aplicación. El sistema de control RCS ofrece
diferentes niveles de automatización. Puede añadir opciones como un cambiador
de broca, un instalador de tubos o incluso un sistema de perforación automática de
múltiples barrenos. La última opción presentada es la función de control remoto,
que ofrece una gran ventaja en materia de seguridad durante la perforación y el uso
de la máquina. (EPIROC)
11
Figura 5. Equipo de perforación Simba
Fuente:https://www.epiroc.com/es-pe/products/drill-rigs/production-drill-rigs/simba-m4.
Partes Principales de un Equipo de perforación Simba
Figura 6. Partes principales del equipo Simba
Fuente: (EPIROC)
12
Equipo de Perforación Boltec
Los equipos boltec de Epiroc se usan para el sostenimiento con pernos en
aplicaciones de minería y excavación de túneles. Nuestra gama incluye modelos
adecuados para alturas de clave de 1,8 a 13 metros. Entre sus características se
incluyen un brazo para la manipulación del mallazo metálico, el sistema de control
RCS para posicionamiento, perforación y bulonado, así como los martillos
hidráulicos COP RR11 y COP RR14, diseñados especialmente para la perforación
de barrenos para empernado. Otras características son la inyección automática de
resina, el sistema de cemento automático, la navegación del plan de bulones así
como la elevación y cabeceo de la cabina. (EPIROC)
Figura 7. Equipo de Perforación Boltec
Fuente: https://www.epiroc.com/es-pe/products/rock-reinforcement/rock-bolting-rigs
13
2.2.2 Desmontajes de Cilindros Hidráulicos en los Equipos de Perforación
Los cilindros hidráulicos son actuadores mecánicos que son usados para dar
una fuerza a través de un recorrido lineal, es decir que convierte la potencia
lineal aun fuerza o movimiento lineal. La presión del fluido determina la fuerza
de empuje del cilindro, el caudal de ese fluido es quien establece la velocidad
del desplazamiento del mismo. (Hidalgo, 2012)
Los cilindros hidráulicos siempre van estar soportados por ejes con la base
del cilindro y en el puño del vástago conectado a un punto de lubricación para
que no tenga un desgaste en los ejes y bocinas
Figura (4) Partes de un Cilindro Hidráulica
Fuente: (AB, 2016)
2.2.3 Pines
La mayoría de los pines de cilindros hidráulicos y articulaciones están
equipados con ejes expansores. El juego se puede eliminar al apretar el perno
pasante. Así, los bujes ranurados se forzarán hacia arriba en el eje cónico, de
modo que las juntas no tengan juego. (AB, 2016, pág. 58)
14
Figura (5) Partes de un eje expansor
Fuente: (AB, 2016)
Desmantelamiento
a) Coloque una eslinga alrededor del cilindro o articulación sostenida por eje
expansor, o apóyale en soportes antes de empezar a desmantelar el eje.
b) Desenrosqué la tuerca (4) y retire el perno (3)
c) Atornille un perno que se ajuste a las roscas en los bujes(2), apriételo hasta
que se afloje uno de los bujes y quite el otro buje
d) Quite los pines ítem (1) empleando herramientas adecuadas.
Ensamblaje
a) Coloque el pin ítem (1) en las orejas del cilindro o articulación. Lubrique el eje
antes de montar
b) Coloque los bujes (2). Asegúrese de que este en forma simétrica en el punto
de fijación
2.2.4 Teoría de Impactos
Los impactos de baja velocidad son aquellos en los que las deformaciones sufridas
durante la colisión sobre los cuerpos no son relativamente grandes. Además, las
velocidades son tan bajas que no se produce plastificaciones o estas son
totalmente anecdóticas desde el punto de vista del comportamiento general de los
cuerpos. Las principales teorías para analizar, de menor a mayor grado de
precisión, los cambios de velocidad en los cuerpos que van impactar considerados
a baja velocidad son las siguientes:
15
 Impacto estéreo-mecanico: En esta teoría, la ams sencilla, los cuerpos son
infinitamente rigidos. Los cuerpos sufren cambios de velocidades
instantáneas. Solo se úeden tener las velocidades finales de los cuerpos.
 Impacto de cuerpo rigidos: Como se ha comentado previamente, en esta
teoría los cuerpos que colisionan siguen siendo infinitamente rigidos, pero
disponen de una zona elástica en la zona de contacto que se considera que,
aunque uno de estos cuerpos este apoyado a otro, la fuerza de impacto
depende únicamente de la zona local de contacto. Es decir, la fuerza que
produce durante el impacto se considera independiente de las reacciones de
los apoyos.
 Impacto de cuerpos apoyado elásticamente: Esta teoría es una mejora de
las teorías de cuerpos rigidos, pero con la diferencia de que tiene en cuenta
los cálculos las reacciones de los apoyos ala hora de calcular la fuerza de
contacto surgida entre los cuerpos que colisionan.
 Impacto elastico: Esta es la teoría mas completa, dado que a flexidad de los
cuerpos que colisionan se tiene en consideración porque la energía de
deformación desarrollada durante el impacto puede no ser despreciable.
16
2.2.2. FUNDAMENTOS DE RESISTENCIA DE MATERIALES.
Según la tesis DISEÑO DE EXTRACTOR HIDRÁULICO MANUAL (5) Indica que la
resistencia de materiales es la disciplina que estudia las solicitaciones internas y
las deformaciones que se producen en el cuerpo sometido a cargas exteriores. La
diferencia entre la mecánica teórica y la resistencia de materiales radica en que
para ésta lo esencial son las propiedades de los cuerpos deformables, mientras que
en general, no tienen importancia para la primera. La resistencia de materiales
puede considerarse como mecánica de los sólidos deformables. [pág. 25]
2.2.2.1. Dureza
Según el libro de DISEÑO DE INGENIERIA MECANICA DE SHIGLEY (1) Indica
que la resistencia de un material a la penetración por una herramienta con punta se
llama dureza. Aunque hay muchos sistemas para medir la dureza, aquí sólo se
consideraran los dos de mayor uso.
Las pruebas de dureza Rockwell se describen en la norma ASTM E-18 y las
mediciones se realizan de manera rápida y fácil, se pueden reproducir con facilidad
y la máquina de ensayo se utiliza fácilmente. En realidad, el número de dureza se
lee en forma directa en una carátula. Las escalas de dureza Rockwell se designan
como A, B, C. etc. Los penetradores se describen como un diamante, una bola con
un diámetro de 16 1 de pulgada, y un diamante de las escalas A, B y C,
respectivamente. La carga que se aplica es de 60, 100 o 150 kg. Así, la escala
Rockwell B, designada RB, usa una carga de 100 kg y un penetrador del número
2, que es una bola con un diámetro de 16 1 de pulgada. La escala Rockwell C, RC
tiene un cono de diamante, que es el penetrador número 1 y una carga de 150 kg.
Los números de dureza determinados de esta forma son relativos. Por lo tanto, una
dureza RC = 50 sólo tiene significado con relación a otro número de dureza que
usa la misma escala.
La dureza Brinell es otra prueba de utilización muy general. En la prueba, la
herramienta de penetración con la cual se aplica la fuerza es una bola y el número
de dureza HB se determina como el número que es igual a la carga aplicada dividida
entre el área superficial esférica de la huella. De esta forma, las unidades de HB
17
son las mismas que las de la prueba, aunque rara vez se emplean. La prueba de
dureza Brinell toma más tiempo en realizarse, puesto que HB debe calcularse a
partir de los datos de la prueba. La ventaja principal de ambos métodos reside en
que en la mayoría de los casos son no destructivos. Los dos son empíricos y están
relacionados de manera directa con la resistencia última del material que se prueba.
Lo anterior significa que las resistencias de partes se podrían, si así se desea,
probar parte por parte durante su fabricación. [pág. 36]
Fig. 2 Tabla de Dureza y Resistencia ala Fluencia de los Aceros según libro de
DISEÑO DE INGENIERIA MECANICA DE SHIGLEY (1) [pág. 1020]
2.2.2.2. Resistencia a la Fluencia (Sy)
Según el libro de DISEÑO DE INGENIERIA MECANICA DE SHIGLEY (1) Indica
que hasta ahora, se han analizado solo ensayos o pruebas de tensión. Si una
probeta de material dúctil se cargará a compresión en lugar de tensión, la curva
de esfuerzo-deformación que se obtendría sería esencialmente la misma a lo largo
18
de su porción inicial en línea recta y del comienzo de la porción correspondiente
a la cedencia y al endurecimiento por deformación. De relevancia particular es
el hecho de que, para un acero dado, la resistencia a la fluencia es la misma tanto
a tensión como a compresión. Para valores mayores de deformación, las curvas
de esfuerzo-deformación a tensión y a compresión divergen, y deberá advertirse
que no puede ocurrir estricción a compresión. Para la mayoría de los materiales
dúctiles, se encuentra que la resistencia última a compresión es mucho mayor
que la resistencia última a la tensión. Esto se debe a la presencia de fallas (por
ejemplo, cavidades o grietas microscópicas) que tienden a debilitar al material a
tensión, mientras que no afectan en forma significativa su resistencia a la
compresión.
Cuando un material no posee un punto de cedencia bien definido, el límite
elástico no puede determinarse con precisión. Sin embargo, suponer que el límite
elástico es igual a la resistencia a la fluencia, como se ha definido por el
método de desviación (sección 2.3), genera un pequeño error. De hecho, haciendo
referencia a la figura 2.8, observamos que la línea recta usada para determinar
el punto Y también representa la curva de descarga después de haber alcanzado
un esfuerzo máximo SY. A pesar de que el material no se comporta de una
manera verdaderamente elástica, la deformación plástica resultante es tan
pequeña como la desviación elegida. [pág. 69]
Fig. 3 Diagrama de Esfuerzo – Deformación según libro de DISEÑO DE
INGENIERIA MECANICA DE SHIGLEY (1) [pág. 69].
19
2.2.2.3. Cargas de Impacto
Una fuerza externa aplicada a una estructura o a una parte se llama carga de
impacto si el tiempo de aplicación es menor que un tercio del periodo natural de
vibración mínimo de la parte o de la estructura. De otro modo, se llama simplemente
carga estática.
1.7 2.3 Definición de términos básicos
CAPÍTULO III
METODOLOGÍA
1.83.1 Metodología aplicada para el desarrollo de la solución
Tablas y figuras deben ser puestas en páginas diferentes independientemente de
su tamaño. No se debe dejar espacios en blanco en las páginas de texto, pero es
posible dejar espacio en blanco en páginas que solo contienen tablas y figuras.
Los títulos de las tablas deben ser puestos sobre las mimas. En el caso de las
figuras deben ser puestos debajo. Todas las tablas deben contar con mínimo 2
columnas y una fila de títulos. Las tablas deben contar a menos con 3 líneas
divisorias.
20
Tabla 1. El título debe ser breve y descriptivo.
Column One Column Two
Table data
Table data
Table data
Table data
Table data
Table data
Table data
Table data
Table data
Table data
Table data
Table data
Table data
Table data
Table data
Table data
Table data
Table data
Table data
Table data
Table data
Table data
Table data
Table data
Table data
Table data
Table data
Table data
Table data
Table data
Table data
Table data
Table data
Table data
Table data
Table data
Table data
Table data
Table data
Table data
Table data
Table data
Table data
Table data
Table data
Table data
Table data
Table data
21
CAPÍTULO IV
ANÁLISIS Y DISEÑO DE LA SOLUCIÓN
1.94.1 Identificación de requerimientos
Debe haber solo un salto de línea entre párrafo y párrafo, este salto de
línea se puede hacer presionando la tecla ENTER.
Para añadir un capitulo adicional se debe crear un salto de página entre los
dos capítulos, esto se puede hacer tecleando CTRL + ENTER al final del párrafo
previo al nuevo párrafo.
4.2 Análisis de la solución.
4.3 Diseño.
22
CAPÍTULO V
CONSTRUCCIÓN
1.10 5.1 Construcción
Debe haber solo un salto de línea entre párrafo y párrafo, este salto de
línea se puede hacer presionando la tecla ENTER.
Para añadir un capitulo adicional se debe crear un salto de página entre los
dos capítulos, esto se puede hacer tecleando CTRL + ENTER al final del párrafo
previo al nuevo párrafo.
5.2 Pruebas y resultados
23
CONCLUSIONES
24
25
TRABAJOS FUTUROS
26
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
27
ANEXOS

Más contenido relacionado

Similar a TallerINV2 Trabajo de Investigación TECNOLOGICO-2.docx

INGENIERIA_POZOS_PETROLEO_Y_GAS_Vol-2_LM1B5T2R0-20200323.pdf
INGENIERIA_POZOS_PETROLEO_Y_GAS_Vol-2_LM1B5T2R0-20200323.pdfINGENIERIA_POZOS_PETROLEO_Y_GAS_Vol-2_LM1B5T2R0-20200323.pdf
INGENIERIA_POZOS_PETROLEO_Y_GAS_Vol-2_LM1B5T2R0-20200323.pdf
CesarPastenSoza
 
Ideas del grupo colaborativo 68
Ideas del grupo colaborativo 68Ideas del grupo colaborativo 68
Ideas del grupo colaborativo 68
Alexandra Zuniga
 
Diapositivas antonio acurero
Diapositivas antonio acureroDiapositivas antonio acurero
Diapositivas antonio acurero
patrick_1860
 
Tesis completa
Tesis completaTesis completa
Tesis completa
Karen Nicole
 
METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN
METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN
METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN
Adriana Lucia Nivia Hurtado
 
Guias de practicas procesos de manufactura i 201620
Guias de practicas procesos de manufactura i 201620Guias de practicas procesos de manufactura i 201620
Guias de practicas procesos de manufactura i 201620
Bryan Tipán
 
Mantenimiento predictivo- proactivo de una industria
Mantenimiento predictivo- proactivo de una industriaMantenimiento predictivo- proactivo de una industria
Mantenimiento predictivo- proactivo de una industria
Carlos Daniel Campoverde Pillajo
 
Simulacion 3
Simulacion 3Simulacion 3
Simulacion 3
Brayan Alva Flores
 
Ideas del grupo colaborativo 68
Ideas del grupo colaborativo 68Ideas del grupo colaborativo 68
Ideas del grupo colaborativo 68
Alexandra Zuniga
 
Proyecto diseño
Proyecto diseño Proyecto diseño
Proyecto diseño
Freddy Gil Ortiz
 
funcic3b3n-tc3a9cnica (1).ppt
funcic3b3n-tc3a9cnica (1).pptfuncic3b3n-tc3a9cnica (1).ppt
funcic3b3n-tc3a9cnica (1).ppt
DiegoOtalora7
 
Nada que ver solo uso de cnc}
Nada que ver solo uso de cnc}Nada que ver solo uso de cnc}
Nada que ver solo uso de cnc}
Emmanuel Pulido Arteaga
 
Trabajo de Grado- Practicas y manuales
Trabajo de Grado- Practicas y manuales Trabajo de Grado- Practicas y manuales
Trabajo de Grado- Practicas y manuales Manuel Rea
 
Establecer el costo de un producto sirve
Establecer el costo de un producto sirveEstablecer el costo de un producto sirve
Establecer el costo de un producto sirve
JOSELUISSANTOSCASTRO
 
3.4 proyecto final
3.4 proyecto final3.4 proyecto final
3.4 proyecto final
pjfcl
 
Plan de mantenimiento preventivo para equipos rotativos en instalaciones de c...
Plan de mantenimiento preventivo para equipos rotativos en instalaciones de c...Plan de mantenimiento preventivo para equipos rotativos en instalaciones de c...
Plan de mantenimiento preventivo para equipos rotativos en instalaciones de c...
Juan Canchalla Carbajal
 
F.morales; f.muñoz;g.muñoz
F.morales; f.muñoz;g.muñozF.morales; f.muñoz;g.muñoz
F.morales; f.muñoz;g.muñozcalumnoslichan
 
Proyecto calandra
Proyecto calandraProyecto calandra
Proyecto calandra
'Jorge Paez
 

Similar a TallerINV2 Trabajo de Investigación TECNOLOGICO-2.docx (20)

INGENIERIA_POZOS_PETROLEO_Y_GAS_Vol-2_LM1B5T2R0-20200323.pdf
INGENIERIA_POZOS_PETROLEO_Y_GAS_Vol-2_LM1B5T2R0-20200323.pdfINGENIERIA_POZOS_PETROLEO_Y_GAS_Vol-2_LM1B5T2R0-20200323.pdf
INGENIERIA_POZOS_PETROLEO_Y_GAS_Vol-2_LM1B5T2R0-20200323.pdf
 
Ideas del grupo colaborativo 68
Ideas del grupo colaborativo 68Ideas del grupo colaborativo 68
Ideas del grupo colaborativo 68
 
Diapositivas antonio acurero
Diapositivas antonio acureroDiapositivas antonio acurero
Diapositivas antonio acurero
 
Planta criogenica
Planta criogenicaPlanta criogenica
Planta criogenica
 
Tesis completa
Tesis completaTesis completa
Tesis completa
 
METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN
METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN
METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN
 
Guias de practicas procesos de manufactura i 201620
Guias de practicas procesos de manufactura i 201620Guias de practicas procesos de manufactura i 201620
Guias de practicas procesos de manufactura i 201620
 
Trabajo finalproyecto de diseño ii
Trabajo finalproyecto de diseño iiTrabajo finalproyecto de diseño ii
Trabajo finalproyecto de diseño ii
 
Mantenimiento predictivo- proactivo de una industria
Mantenimiento predictivo- proactivo de una industriaMantenimiento predictivo- proactivo de una industria
Mantenimiento predictivo- proactivo de una industria
 
Simulacion 3
Simulacion 3Simulacion 3
Simulacion 3
 
Ideas del grupo colaborativo 68
Ideas del grupo colaborativo 68Ideas del grupo colaborativo 68
Ideas del grupo colaborativo 68
 
Proyecto diseño
Proyecto diseño Proyecto diseño
Proyecto diseño
 
funcic3b3n-tc3a9cnica (1).ppt
funcic3b3n-tc3a9cnica (1).pptfuncic3b3n-tc3a9cnica (1).ppt
funcic3b3n-tc3a9cnica (1).ppt
 
Nada que ver solo uso de cnc}
Nada que ver solo uso de cnc}Nada que ver solo uso de cnc}
Nada que ver solo uso de cnc}
 
Trabajo de Grado- Practicas y manuales
Trabajo de Grado- Practicas y manuales Trabajo de Grado- Practicas y manuales
Trabajo de Grado- Practicas y manuales
 
Establecer el costo de un producto sirve
Establecer el costo de un producto sirveEstablecer el costo de un producto sirve
Establecer el costo de un producto sirve
 
3.4 proyecto final
3.4 proyecto final3.4 proyecto final
3.4 proyecto final
 
Plan de mantenimiento preventivo para equipos rotativos en instalaciones de c...
Plan de mantenimiento preventivo para equipos rotativos en instalaciones de c...Plan de mantenimiento preventivo para equipos rotativos en instalaciones de c...
Plan de mantenimiento preventivo para equipos rotativos en instalaciones de c...
 
F.morales; f.muñoz;g.muñoz
F.morales; f.muñoz;g.muñozF.morales; f.muñoz;g.muñoz
F.morales; f.muñoz;g.muñoz
 
Proyecto calandra
Proyecto calandraProyecto calandra
Proyecto calandra
 

Más de 02ASHUROSALINDAMIGUE

FERNANDO JULIAN CERAS.docx
FERNANDO JULIAN CERAS.docxFERNANDO JULIAN CERAS.docx
FERNANDO JULIAN CERAS.docx
02ASHUROSALINDAMIGUE
 
RODRIGUEZ ABANTO, Luis Daniel.pdf
RODRIGUEZ ABANTO, Luis Daniel.pdfRODRIGUEZ ABANTO, Luis Daniel.pdf
RODRIGUEZ ABANTO, Luis Daniel.pdf
02ASHUROSALINDAMIGUE
 
Dialnet-TresCasosDeEmpresasInternacionalesConExito-5974552.docx
Dialnet-TresCasosDeEmpresasInternacionalesConExito-5974552.docxDialnet-TresCasosDeEmpresasInternacionalesConExito-5974552.docx
Dialnet-TresCasosDeEmpresasInternacionalesConExito-5974552.docx
02ASHUROSALINDAMIGUE
 
UNIVERSIDAD PERUANA LOS ANDES corregir (1).docx
UNIVERSIDAD PERUANA LOS ANDES corregir (1).docxUNIVERSIDAD PERUANA LOS ANDES corregir (1).docx
UNIVERSIDAD PERUANA LOS ANDES corregir (1).docx
02ASHUROSALINDAMIGUE
 
Encuesta_ban (1).docx
Encuesta_ban (1).docxEncuesta_ban (1).docx
Encuesta_ban (1).docx
02ASHUROSALINDAMIGUE
 
Encuesta_ban (1).pdf
Encuesta_ban (1).pdfEncuesta_ban (1).pdf
Encuesta_ban (1).pdf
02ASHUROSALINDAMIGUE
 
Encuesta_ban.pdf
Encuesta_ban.pdfEncuesta_ban.pdf
Encuesta_ban.pdf
02ASHUROSALINDAMIGUE
 
Encuesta_ban (1) (1).docx
Encuesta_ban (1) (1).docxEncuesta_ban (1) (1).docx
Encuesta_ban (1) (1).docx
02ASHUROSALINDAMIGUE
 
UNIVERSIDAD PERUANA LOS ANDES corregir.docx
UNIVERSIDAD PERUANA LOS ANDES corregir.docxUNIVERSIDAD PERUANA LOS ANDES corregir.docx
UNIVERSIDAD PERUANA LOS ANDES corregir.docx
02ASHUROSALINDAMIGUE
 
06_Finanzas_Corporativas_Berk.PDF.pdf
06_Finanzas_Corporativas_Berk.PDF.pdf06_Finanzas_Corporativas_Berk.PDF.pdf
06_Finanzas_Corporativas_Berk.PDF.pdf
02ASHUROSALINDAMIGUE
 
TRABAJPO DE INVESTIGACION.pdf
TRABAJPO DE INVESTIGACION.pdfTRABAJPO DE INVESTIGACION.pdf
TRABAJPO DE INVESTIGACION.pdf
02ASHUROSALINDAMIGUE
 

Más de 02ASHUROSALINDAMIGUE (14)

FERNANDO JULIAN CERAS.docx
FERNANDO JULIAN CERAS.docxFERNANDO JULIAN CERAS.docx
FERNANDO JULIAN CERAS.docx
 
UPS - ST004330.pdf
UPS - ST004330.pdfUPS - ST004330.pdf
UPS - ST004330.pdf
 
RODRIGUEZ ABANTO, Luis Daniel.pdf
RODRIGUEZ ABANTO, Luis Daniel.pdfRODRIGUEZ ABANTO, Luis Daniel.pdf
RODRIGUEZ ABANTO, Luis Daniel.pdf
 
Dialnet-TresCasosDeEmpresasInternacionalesConExito-5974552.docx
Dialnet-TresCasosDeEmpresasInternacionalesConExito-5974552.docxDialnet-TresCasosDeEmpresasInternacionalesConExito-5974552.docx
Dialnet-TresCasosDeEmpresasInternacionalesConExito-5974552.docx
 
UNIVERSIDAD PERUANA LOS ANDES corregir (1).docx
UNIVERSIDAD PERUANA LOS ANDES corregir (1).docxUNIVERSIDAD PERUANA LOS ANDES corregir (1).docx
UNIVERSIDAD PERUANA LOS ANDES corregir (1).docx
 
Encuesta_ban (1).docx
Encuesta_ban (1).docxEncuesta_ban (1).docx
Encuesta_ban (1).docx
 
Encuesta_ban (1).pdf
Encuesta_ban (1).pdfEncuesta_ban (1).pdf
Encuesta_ban (1).pdf
 
Encuesta_ban.pdf
Encuesta_ban.pdfEncuesta_ban.pdf
Encuesta_ban.pdf
 
Encuesta_ban (1) (1).docx
Encuesta_ban (1) (1).docxEncuesta_ban (1) (1).docx
Encuesta_ban (1) (1).docx
 
UNIVERSIDAD PERUANA LOS ANDES corregir.docx
UNIVERSIDAD PERUANA LOS ANDES corregir.docxUNIVERSIDAD PERUANA LOS ANDES corregir.docx
UNIVERSIDAD PERUANA LOS ANDES corregir.docx
 
06_Finanzas_Corporativas_Berk.PDF.pdf
06_Finanzas_Corporativas_Berk.PDF.pdf06_Finanzas_Corporativas_Berk.PDF.pdf
06_Finanzas_Corporativas_Berk.PDF.pdf
 
FIN. EMPRES I 03 - 2022.pdf
FIN.  EMPRES I  03 - 2022.pdfFIN.  EMPRES I  03 - 2022.pdf
FIN. EMPRES I 03 - 2022.pdf
 
TRABAJPO DE INVESTIGACION.pdf
TRABAJPO DE INVESTIGACION.pdfTRABAJPO DE INVESTIGACION.pdf
TRABAJPO DE INVESTIGACION.pdf
 
Monografia cynthia mejia
Monografia   cynthia mejiaMonografia   cynthia mejia
Monografia cynthia mejia
 

Último

Capacitación chatbot Wapi para enviar por whatsapp
Capacitación chatbot Wapi para enviar por whatsappCapacitación chatbot Wapi para enviar por whatsapp
Capacitación chatbot Wapi para enviar por whatsapp
acastropu
 
INFORME ADMINISTRACIÓN EN PROPIEDAD HORIZONTAL
INFORME ADMINISTRACIÓN EN PROPIEDAD HORIZONTALINFORME ADMINISTRACIÓN EN PROPIEDAD HORIZONTAL
INFORME ADMINISTRACIÓN EN PROPIEDAD HORIZONTAL
dorislilianagarb
 
9° TEMA 5 - EVOLUCIÓN BIOLÓGICA Y GEOLÓGICA DE LA TIERRA (1).pdf
9° TEMA 5 - EVOLUCIÓN BIOLÓGICA Y GEOLÓGICA DE LA TIERRA (1).pdf9° TEMA 5 - EVOLUCIÓN BIOLÓGICA Y GEOLÓGICA DE LA TIERRA (1).pdf
9° TEMA 5 - EVOLUCIÓN BIOLÓGICA Y GEOLÓGICA DE LA TIERRA (1).pdf
erikamontano663
 
plan contable empresarial para empresass
plan contable empresarial para empresassplan contable empresarial para empresass
plan contable empresarial para empresass
SUSANJHEMAMBROSIOSEV1
 
PREVENCION DELITOS RELACIONADOS COM INT.pptx
PREVENCION DELITOS RELACIONADOS COM INT.pptxPREVENCION DELITOS RELACIONADOS COM INT.pptx
PREVENCION DELITOS RELACIONADOS COM INT.pptx
johnsegura13
 
RESPUESTA DERECHO DE PETICION EN PROPIEDAD HORIZONTAL
RESPUESTA DERECHO DE PETICION EN PROPIEDAD HORIZONTALRESPUESTA DERECHO DE PETICION EN PROPIEDAD HORIZONTAL
RESPUESTA DERECHO DE PETICION EN PROPIEDAD HORIZONTAL
dorislilianagarb
 
contexto macroeconomico en nicaragua en la actulidad
contexto macroeconomico en nicaragua en la actulidadcontexto macroeconomico en nicaragua en la actulidad
contexto macroeconomico en nicaragua en la actulidad
RamiroSaavedraRuiz
 
SESIaN N° 03.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
SESIaN N° 03.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024SESIaN N° 03.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
SESIaN N° 03.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
auyawilly
 
Karla_Meza_Catedra_Morazanica_TEC18NOV_CAP_3.pptx
Karla_Meza_Catedra_Morazanica_TEC18NOV_CAP_3.pptxKarla_Meza_Catedra_Morazanica_TEC18NOV_CAP_3.pptx
Karla_Meza_Catedra_Morazanica_TEC18NOV_CAP_3.pptx
LibreriaOrellana1
 
Valor que revierte al vendedor de la mercadería exportada
Valor que revierte al vendedor de la mercadería exportadaValor que revierte al vendedor de la mercadería exportada
Valor que revierte al vendedor de la mercadería exportada
Instituto de Capacitacion Aduanera
 
capitulo-5-libro-contabilidad-costo-volumen-utilidad.pdf
capitulo-5-libro-contabilidad-costo-volumen-utilidad.pdfcapitulo-5-libro-contabilidad-costo-volumen-utilidad.pdf
capitulo-5-libro-contabilidad-costo-volumen-utilidad.pdf
cessarvargass23
 
SESION N° 01.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
SESION N° 01.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024SESION N° 01.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
SESION N° 01.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
auyawilly
 
El Pitch Deck de Facebook que Facebook utilizó para levantar su ronda de semi...
El Pitch Deck de Facebook que Facebook utilizó para levantar su ronda de semi...El Pitch Deck de Facebook que Facebook utilizó para levantar su ronda de semi...
El Pitch Deck de Facebook que Facebook utilizó para levantar su ronda de semi...
dntstartups
 
VISIÓN MISIÓN VALORES EMPRESARIALES EN EL
VISIÓN MISIÓN VALORES EMPRESARIALES EN ELVISIÓN MISIÓN VALORES EMPRESARIALES EN EL
VISIÓN MISIÓN VALORES EMPRESARIALES EN EL
LilianBaosMedina
 
CATALOGO 2024 ABRATOOLS - ABRASIVOS Y MAQUINTARIA
CATALOGO 2024 ABRATOOLS - ABRASIVOS Y MAQUINTARIACATALOGO 2024 ABRATOOLS - ABRASIVOS Y MAQUINTARIA
CATALOGO 2024 ABRATOOLS - ABRASIVOS Y MAQUINTARIA
Fernando Tellado
 
niif 15 ejemplos esenciales para su entendimiento
niif 15 ejemplos esenciales para su entendimientoniif 15 ejemplos esenciales para su entendimiento
niif 15 ejemplos esenciales para su entendimiento
crimaldonado
 
Normas internacionales de informacion financiera16 Arrendamientos.pdf
Normas internacionales de informacion financiera16 Arrendamientos.pdfNormas internacionales de informacion financiera16 Arrendamientos.pdf
Normas internacionales de informacion financiera16 Arrendamientos.pdf
MaraDosil
 
DDF Luis GIl Diagrama de flujo (1).pptx
DDF Luis GIl Diagrama de flujo  (1).pptxDDF Luis GIl Diagrama de flujo  (1).pptx
DDF Luis GIl Diagrama de flujo (1).pptx
giltoledoluis123
 
SMEs as Backbone of the Economies, INCAE Business Review 2010
SMEs as Backbone of the Economies, INCAE Business Review 2010SMEs as Backbone of the Economies, INCAE Business Review 2010
SMEs as Backbone of the Economies, INCAE Business Review 2010
Anna Lucia Alfaro Dardón - Ana Lucía Alfaro
 
EJEMPLO SOLICITUD CERTIFICADO DE INFORMES PREVIOS
EJEMPLO SOLICITUD CERTIFICADO DE INFORMES PREVIOSEJEMPLO SOLICITUD CERTIFICADO DE INFORMES PREVIOS
EJEMPLO SOLICITUD CERTIFICADO DE INFORMES PREVIOS
ArquitecturaClculoCe
 

Último (20)

Capacitación chatbot Wapi para enviar por whatsapp
Capacitación chatbot Wapi para enviar por whatsappCapacitación chatbot Wapi para enviar por whatsapp
Capacitación chatbot Wapi para enviar por whatsapp
 
INFORME ADMINISTRACIÓN EN PROPIEDAD HORIZONTAL
INFORME ADMINISTRACIÓN EN PROPIEDAD HORIZONTALINFORME ADMINISTRACIÓN EN PROPIEDAD HORIZONTAL
INFORME ADMINISTRACIÓN EN PROPIEDAD HORIZONTAL
 
9° TEMA 5 - EVOLUCIÓN BIOLÓGICA Y GEOLÓGICA DE LA TIERRA (1).pdf
9° TEMA 5 - EVOLUCIÓN BIOLÓGICA Y GEOLÓGICA DE LA TIERRA (1).pdf9° TEMA 5 - EVOLUCIÓN BIOLÓGICA Y GEOLÓGICA DE LA TIERRA (1).pdf
9° TEMA 5 - EVOLUCIÓN BIOLÓGICA Y GEOLÓGICA DE LA TIERRA (1).pdf
 
plan contable empresarial para empresass
plan contable empresarial para empresassplan contable empresarial para empresass
plan contable empresarial para empresass
 
PREVENCION DELITOS RELACIONADOS COM INT.pptx
PREVENCION DELITOS RELACIONADOS COM INT.pptxPREVENCION DELITOS RELACIONADOS COM INT.pptx
PREVENCION DELITOS RELACIONADOS COM INT.pptx
 
RESPUESTA DERECHO DE PETICION EN PROPIEDAD HORIZONTAL
RESPUESTA DERECHO DE PETICION EN PROPIEDAD HORIZONTALRESPUESTA DERECHO DE PETICION EN PROPIEDAD HORIZONTAL
RESPUESTA DERECHO DE PETICION EN PROPIEDAD HORIZONTAL
 
contexto macroeconomico en nicaragua en la actulidad
contexto macroeconomico en nicaragua en la actulidadcontexto macroeconomico en nicaragua en la actulidad
contexto macroeconomico en nicaragua en la actulidad
 
SESIaN N° 03.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
SESIaN N° 03.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024SESIaN N° 03.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
SESIaN N° 03.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
 
Karla_Meza_Catedra_Morazanica_TEC18NOV_CAP_3.pptx
Karla_Meza_Catedra_Morazanica_TEC18NOV_CAP_3.pptxKarla_Meza_Catedra_Morazanica_TEC18NOV_CAP_3.pptx
Karla_Meza_Catedra_Morazanica_TEC18NOV_CAP_3.pptx
 
Valor que revierte al vendedor de la mercadería exportada
Valor que revierte al vendedor de la mercadería exportadaValor que revierte al vendedor de la mercadería exportada
Valor que revierte al vendedor de la mercadería exportada
 
capitulo-5-libro-contabilidad-costo-volumen-utilidad.pdf
capitulo-5-libro-contabilidad-costo-volumen-utilidad.pdfcapitulo-5-libro-contabilidad-costo-volumen-utilidad.pdf
capitulo-5-libro-contabilidad-costo-volumen-utilidad.pdf
 
SESION N° 01.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
SESION N° 01.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024SESION N° 01.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
SESION N° 01.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
 
El Pitch Deck de Facebook que Facebook utilizó para levantar su ronda de semi...
El Pitch Deck de Facebook que Facebook utilizó para levantar su ronda de semi...El Pitch Deck de Facebook que Facebook utilizó para levantar su ronda de semi...
El Pitch Deck de Facebook que Facebook utilizó para levantar su ronda de semi...
 
VISIÓN MISIÓN VALORES EMPRESARIALES EN EL
VISIÓN MISIÓN VALORES EMPRESARIALES EN ELVISIÓN MISIÓN VALORES EMPRESARIALES EN EL
VISIÓN MISIÓN VALORES EMPRESARIALES EN EL
 
CATALOGO 2024 ABRATOOLS - ABRASIVOS Y MAQUINTARIA
CATALOGO 2024 ABRATOOLS - ABRASIVOS Y MAQUINTARIACATALOGO 2024 ABRATOOLS - ABRASIVOS Y MAQUINTARIA
CATALOGO 2024 ABRATOOLS - ABRASIVOS Y MAQUINTARIA
 
niif 15 ejemplos esenciales para su entendimiento
niif 15 ejemplos esenciales para su entendimientoniif 15 ejemplos esenciales para su entendimiento
niif 15 ejemplos esenciales para su entendimiento
 
Normas internacionales de informacion financiera16 Arrendamientos.pdf
Normas internacionales de informacion financiera16 Arrendamientos.pdfNormas internacionales de informacion financiera16 Arrendamientos.pdf
Normas internacionales de informacion financiera16 Arrendamientos.pdf
 
DDF Luis GIl Diagrama de flujo (1).pptx
DDF Luis GIl Diagrama de flujo  (1).pptxDDF Luis GIl Diagrama de flujo  (1).pptx
DDF Luis GIl Diagrama de flujo (1).pptx
 
SMEs as Backbone of the Economies, INCAE Business Review 2010
SMEs as Backbone of the Economies, INCAE Business Review 2010SMEs as Backbone of the Economies, INCAE Business Review 2010
SMEs as Backbone of the Economies, INCAE Business Review 2010
 
EJEMPLO SOLICITUD CERTIFICADO DE INFORMES PREVIOS
EJEMPLO SOLICITUD CERTIFICADO DE INFORMES PREVIOSEJEMPLO SOLICITUD CERTIFICADO DE INFORMES PREVIOS
EJEMPLO SOLICITUD CERTIFICADO DE INFORMES PREVIOS
 

TallerINV2 Trabajo de Investigación TECNOLOGICO-2.docx

  • 1. FACULTAD DE INGENIERIA ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE INGENIERIA MECANICA PROYECTO DE INVESTIGACIÓN DISEÑO DE UN MARTILLO DESLIZANTE PORTATIL PARA EXTRAER PINES DE EQUIPOS DE PERFORACION PARA OPTAR EL GRADO ACADÉMICO DE BACHILLER EN INGENIERIA MECANICA PRESENTADO POR: NOE MIGUEL PAEZ HUANCAYO - PERÚ 2021
  • 4. iv Índice de Contenidos CAPÍTULO I PLANTEAMIENTO DEL ESTUDIO ....................................................... 1 1.1 Planteamiento y formulación del problema....................................................... 1 1.2 Objetivos...................................................................................................... 2 1.3 Justificación e importancia........................................................................... 3 1.4 Resultados Esperados...................................................................................... 5 CAPÍTULO II MARCO TEÓRICO............................................................................... 7 2.1 Antecedentes del problema .............................................................................. 7 CAPÍTULO III METODOLOGÍA................................................................................ 19 3.1 Metodología aplicada para el desarrollo de la solución .................................. 19 CAPÍTULO IV ANÁLISIS Y DISEÑO DE LA SOLUCIÓN......................................... 21 4.1 Identificación de requerimientos ..................................................................... 21 CAPÍTULO V CONSTRUCCIÓN.............................................................................. 22 5.1 Construcción................................................................................................... 22
  • 5. v Lista de tablas Tabla 1. El título debe ser breve y descriptivo.................................................... 20
  • 6. vi Lista de figuras Figura 1. Formas y descripción de las formas.......Error! Bookmark not defined.
  • 7. vii Resumen Este es un documento de Word de ejemplo que puede ser usado como plantilla para dar formato a su tesis o disertación. El abstract o resumen debe contar con 350 palabras o menos.
  • 8. viii Abstract Este es un documento de Word de ejemplo que puede ser usado como plantilla para dar formato a su tesis o disertación. El abstract o resumen debe contar con 350 palabras o menos.
  • 9. ix Introducción Describe de forma general los capítulos a desarrollar
  • 10. 1 CAPÍTULO I PLANTEAMIENTO DEL ESTUDIO 1.21.1 Planteamiento y formulación del problema La empresa EPIROC en la unidad minera NEXA RESOUSER - Cerro Lindo brinda el servicio de mantenimiento y reparación de equipos de perforación en interior mina, estos equipos tienen desgastes en los sistemas de articulaciones, pines y bocinas, lo cual con un plan de mantenimiento se cambian periódicamente, este proceso se realiza en el taller donde se encuentra en una área segura y puntos de fijación para el uso de las herramientas como el Enerpac. En situaciones cuando el equipo llega a tener problemas en el trabajo donde el área es desfavorable para las reparaciones de los sistemas de articulaciones y cambio de pines, por rotura o degaste prematuro al estar expuestos a ambientes corrosivos, el personal técnico de mantenimiento tiene que intervenir en el equipo para darle operatividad para que no afecte en la disponibilidad, para ello se tiene que desmontar la articulación y realizar el cambio de pines o bocinas según sea necesario, usando herramientas portátiles para realizar el trabajo. Actualmente esta actividad se realiza entre dos personas, uno de los trabajadores apoya la herramienta con el eje y el otro trabajador realiza el golpe respectivo con la comba para poder sacar el pin, al no contar con la herramienta adecuada exponen su integridad física y la de sus compañeros, algunas veces terminado en accidentes como golpes en la mano del compañero. Asimismo hay oportunidades que el pin no sale con facilidad por lo que toma más tiempo de lo programado perjudicando la disponibilidad del equipo. Por ello se diseñó la herramienta portátil para extraer los pines de las articulaciones de los equipos de perforación, ya que la empresa no cuenta con una herramienta adecuada para realizar este tipo de actividad. Los síntomas principales son los tiempos elevados al realizar la actividad y las condiciones inseguras para el mecánico ya que no cuenta con la herramienta
  • 11. 2 adecuada para realizar la reparación de extracción de pines fuera del taller. Fig 1 Desmontaje de pines usadno herramientas inadecuadas. Fuente: Elaboracion propia. Unidad Minera Cerro lindo. 1.1.1. Formulación del problema general ¿Qué herramienta portátil se diseñara para la extracción de pines de los equipos de perforación cuando queden inoperativos en las labores de la unidad de Cerro Lindo? 1.1.2. Problemas específicos ¿Cómo especificar las exigencias y las funciones estructurales del martillo deslizante para extraer los pines de los equipos de perforación? ¿Cómo determinar y realizar los cálculos para diseñar el martillo deslizante portátil para extraer los pines de los equipos de perforación? ¿Cómo realizar los planos del martillo deslizante portátil para extraer los pines de los equipos de perforación? 1.3Objetivos 1.3.1 Objetivos generales Diseñar el martillo deslizante portátil para extraer los pines de los equipos de perforación mediante la metodología VDI 2221.
  • 12. 3 1.3.2 Objetivos específicos Definiremos y clarificaremos el funcionamiento del martillo deslizante cuando se requiera cambiar los pines de los equipos de perforación. Determinar el diseño conceptual de las funciones requeridas y las exigencias estructurales encontrando el principio de la solución. Diseñar la materialización de la herramienta con cálculos y simulaciones de los componentes. Elaborar los planos del martillo deslizante para su fabricación 1.4Justificación e importancia 1.4.1 Justificación técnica Se realizó la presente investigación de diseño del martillo deslizante portátil de extracción de pines con la finalidad de reducir la exposición del personal a un riesgo de accidentarse ya que en la actualidad la empresa EPIROC no cuenta con la herramienta adecuada para realizar la extracción de pines de los sistemas de articulación cuando los equipos quedan inoperativo en lugares fuera de los talleres. 1.4.2 Justificación económica Los equipos de perforación en minería son medibles por la disponibilidad y la confiabilidad, dentro de estos parámetros está el tiempo que el personal de mantenimiento tiene que solucionar cuando ocurre una avería
  • 13. 4 con los sistemas de articulación y al no contar con una herramienta adecuada tomara más tiempo en solucionarlo. Cuando ocurren accidentes de golpes en las manos pudiendo tener como consecuencia algunas fracturas, el personal tiene que ser evaluado por el médico y posteriormente con descanso respectivo. Estas situaciones previstas tienen un retraso en el proceso porque el equipo va quedar inoperativo afectando al área de voladura y acarreo de minerales hasta que el área de seguridad realice las investigaciones correspondientes. El diseño del martillo servirá para obtener una herramienta adecuada y segura para realizar los trabajos de extracción de pines y mejorar el tiempo de ejecución de la actividad. 1.4.3 Justificación social Esta herramienta va a ser ergonómica por ser liviana y tener un peso que está dentro de los parámetros que una persona pueda alzar de acuerdo al reglamento de seguridad. Los mangos de agarre serán antideslizantes para prevenir cualquier golpe o manipulación inadecuada. El trabajo de extracción de pines de los sistemas de articulación lo realizara una sola persona por ser una herramienta maniobrable, reduciendo la cantidad de personal.
  • 14. 5 Figura 2. Comparación de herramientas adecuadas e inadecuadas Fuente: https://slidesledge.com/safety/ 1.51.4 Resultados Esperados En este trabajo de investigación no basaremos al modelo de los esquemas de etapas del proceso dado por la norma Alemana VDI 2221 determinando los resultados en las siguientes etapas:  En la etapa de especificación clarificaremos y definiremos sobre la idea del martillo deslizante buscando la mejor viabilidad fomentando un sentido crítico y riguroso para no tener percances en el proceso del diseño utilizando la lista de exigencias.  En la etapa de estructura funcional determinaremos las funciones de las estructuras dentro de la caja negra y la matriz morfológica.  En la etapa de soluciones principales buscaremos soluciones de acuerdo a las evaluaciones técnicas y económicas.  En la etapa de estructura de modelo decidiremos cual es la solución óptima en elegir.  En la etapa de diseño preliminar determinaremos los cálculos y las simulaciones con el programa del software de soliwork.
  • 15. 6  En la etapa de diseño elaboraremos los planos generales para su posible fabricación.
  • 16. 7 CAPÍTULO II MARCO TEÓRICO 1.62.1 Antecedentes del problema Considerando las informaciones de las siguientes tesis, ayudo al diseño del Martillo deslizante para la extracción de pines. 2.1.1 Antecedentes Internacionales Según MARTINEZ BOLIVAR, Jhon (Bogotá 2016) en su trabajo de tesis titulado “Diseño de extractor hidráulico manual de pasadores para torre grúa” realizado en la escuela Tecnológica Instituto Técnico Central Tecnología Electromecánica. Esta investigación tuvo como objetivo Diseñar un extractor hidráulico para insertar y extraer pasadores de sujeción de la sección de torres grúas, lo cual evitara accidentes y minimizar el tiempo de ejecución al realizar el trabajo. La metodología de investigación está enfocado en la recopilación de datos tomados en el campo y catálogos de las empresas. Concluye que con los conocimientos aprendidos y reforzados se logró el diseño de un extractor hidráulico manual para la extracción e inserción de pasadores de sujeción de las secciones de las torres grúas, optimizando el proceso de la labor de montaje y desmontaje de las secciones, siendo también útiles para dar un buen rendimiento a equipos del mercado. (1) 2.1.2 Antecedentes Nacionales Según CHOQUEHUAYTA EGUILUZ, Jean (Arequipa 2019) en su trabajo de tesis de grado titulado “Diseño de mecanismo extractor de pines de brazo de romper rocas” realizado en la universidad Continental indica que la presente investigación se enfocó en el Diseño de mecanismo extractor de pines de brazo de romper rocas. La metodología de investigación que empleo en el estudio es descriptivo y tecnológico basado en la recopilación de documentos de la empresa como los procedimiento escrito de trabajo seguro (PETS), libros de ingeniería, catálogos,
  • 17. 8 investigaciones de tesis o artículos. Como resultados obtenidos en el campo enfocado en los análisis de variables presentes en el proceso de mantenimiento. Concluye que se puede diseñar de manera exitosa un mecanismo para la extracción del pin que une el brazo con su cilindro hidráulico de la maquina hidráulica Rompe Rocas. Del mismo modo se determinó el desarrollo que dio la solución del problema que se tenía con la seguridad de los trabajadores al realizar la extracción de pines de una maquinaria Rompe Pocas. Así mismo se diseñó componentes mecánicos como son los soportes de las gatas hidráulicas, la base del extractor con una plancha metálica reforzado con platinas y se optó por un sistema hidráulico que cumpla nuestra necesidad, como son las bombas hidráulicas manuales. (2) Según RAFAEL VACA Deivi E. (Trujillo 2017) en su trabajo de tesis de grado titulado “Diseño de extractor hidráulico de pines para cadenas de carrileria en maquinaria pesada para la empresa Ferreyros Trujillo S.A” realizado en la universidad Cesar Vallejo, indica que la presente investigación tuvo como objetivo realizar las operaciones de extracción de pines y bocinas de la cadena de carrileria de un tractor D8T y reducir los costos de operación de la empresa usando una metodología de diseño generalizado. El estudio se realizó mediante la metodología de diseño generalizado donde los datos para elaborar fueron facilitado por la fábrica de carrileria Caterpillar donde están establecidos en la ficha técnica, se dio prioridad el estado de la tecnología para establecer las alternativas de solución mediante un análisis cualitativo técnico económico de cada uno de las posibles soluciones para llegar a determinar la óptima solución. Para el cálculo de la investigación usaron la Norma Nacional E 0.90 como el criterio de los factores de carga, resistencia de los materiales empleado en el extractor hidráulico de pines. Los resultados obtenido el software de soliwork como la simulación y la comparación con los cálculos realizados. Concluye que haciendo el uso de las técnicas e instrumentos para la selección de datos se obtiene las características técnicas de la cadena de carrileria en maquinaria pesada con un ancho de cadena 250mm, diámetro de la bocina 73mm, diámetro del pin 47mm con una fuerza del pin de 660 KN. (3)
  • 18. 9 2.2 Bases teóricas 2.2.1 Equipos de Perforación Estos equipos están formados por mecanismos apropiados para producir efectos de percusión y de rotación de la barrena que normalmente va provisto de una broca en su extremo de ataque. La marca EPIROC cuenta con una amplia gama de equipos de perforación para la minería subterránea dentro de ellas las más utilizadas en el Perú son: los Boomer, Simba y Boltec. Equipo de Perforacion Boomer El Boomer es un equipo de perforación frontal hidráulico adecuado para galerías y túneles pequeños con secciones transversales de hasta 31 m². El doble trípode del brazo BUT 29 permite un posicionamiento rápido y preciso con mantenimiento del paralelismo hidráulico en todas las direcciones. El avance controlado por la presión de rotación de la función anti atasque mejora la duración del fungible de perforación con el martillo COP. El motor diésel de bajas emisiones proporciona un potente rendimiento con un menor impacto medioambiental. Si necesita una perforación de alto rendimiento en galerías pequeñas, puede confiar en el Boomer. (EPIROC) Figura 3. Equipo de perforación Boomer Fuente: https://www.epiroc.com/es-pe/products/drill-rigs/face-drill-rigs/boomer-s1
  • 19. 10 Partes principales de un equipo boomer Figura 4. Partes principales del equipo boomer Fuente: (EPIROC) Equipo de Perforación Simba Son equipos de perforación de barrenos largos de Epiroc se utilizan para perforación de producción en aplicaciones de minería subterránea. Con una variedad de longitudes de deslizadera, configuraciones de posicionamiento, martillos y un extenso programa de opciones, ofrecemos el equipo de perforación de barrenos largos óptimo para cada aplicación. El sistema de control RCS ofrece diferentes niveles de automatización. Puede añadir opciones como un cambiador de broca, un instalador de tubos o incluso un sistema de perforación automática de múltiples barrenos. La última opción presentada es la función de control remoto, que ofrece una gran ventaja en materia de seguridad durante la perforación y el uso de la máquina. (EPIROC)
  • 20. 11 Figura 5. Equipo de perforación Simba Fuente:https://www.epiroc.com/es-pe/products/drill-rigs/production-drill-rigs/simba-m4. Partes Principales de un Equipo de perforación Simba Figura 6. Partes principales del equipo Simba Fuente: (EPIROC)
  • 21. 12 Equipo de Perforación Boltec Los equipos boltec de Epiroc se usan para el sostenimiento con pernos en aplicaciones de minería y excavación de túneles. Nuestra gama incluye modelos adecuados para alturas de clave de 1,8 a 13 metros. Entre sus características se incluyen un brazo para la manipulación del mallazo metálico, el sistema de control RCS para posicionamiento, perforación y bulonado, así como los martillos hidráulicos COP RR11 y COP RR14, diseñados especialmente para la perforación de barrenos para empernado. Otras características son la inyección automática de resina, el sistema de cemento automático, la navegación del plan de bulones así como la elevación y cabeceo de la cabina. (EPIROC) Figura 7. Equipo de Perforación Boltec Fuente: https://www.epiroc.com/es-pe/products/rock-reinforcement/rock-bolting-rigs
  • 22. 13 2.2.2 Desmontajes de Cilindros Hidráulicos en los Equipos de Perforación Los cilindros hidráulicos son actuadores mecánicos que son usados para dar una fuerza a través de un recorrido lineal, es decir que convierte la potencia lineal aun fuerza o movimiento lineal. La presión del fluido determina la fuerza de empuje del cilindro, el caudal de ese fluido es quien establece la velocidad del desplazamiento del mismo. (Hidalgo, 2012) Los cilindros hidráulicos siempre van estar soportados por ejes con la base del cilindro y en el puño del vástago conectado a un punto de lubricación para que no tenga un desgaste en los ejes y bocinas Figura (4) Partes de un Cilindro Hidráulica Fuente: (AB, 2016) 2.2.3 Pines La mayoría de los pines de cilindros hidráulicos y articulaciones están equipados con ejes expansores. El juego se puede eliminar al apretar el perno pasante. Así, los bujes ranurados se forzarán hacia arriba en el eje cónico, de modo que las juntas no tengan juego. (AB, 2016, pág. 58)
  • 23. 14 Figura (5) Partes de un eje expansor Fuente: (AB, 2016) Desmantelamiento a) Coloque una eslinga alrededor del cilindro o articulación sostenida por eje expansor, o apóyale en soportes antes de empezar a desmantelar el eje. b) Desenrosqué la tuerca (4) y retire el perno (3) c) Atornille un perno que se ajuste a las roscas en los bujes(2), apriételo hasta que se afloje uno de los bujes y quite el otro buje d) Quite los pines ítem (1) empleando herramientas adecuadas. Ensamblaje a) Coloque el pin ítem (1) en las orejas del cilindro o articulación. Lubrique el eje antes de montar b) Coloque los bujes (2). Asegúrese de que este en forma simétrica en el punto de fijación 2.2.4 Teoría de Impactos Los impactos de baja velocidad son aquellos en los que las deformaciones sufridas durante la colisión sobre los cuerpos no son relativamente grandes. Además, las velocidades son tan bajas que no se produce plastificaciones o estas son totalmente anecdóticas desde el punto de vista del comportamiento general de los cuerpos. Las principales teorías para analizar, de menor a mayor grado de precisión, los cambios de velocidad en los cuerpos que van impactar considerados a baja velocidad son las siguientes:
  • 24. 15  Impacto estéreo-mecanico: En esta teoría, la ams sencilla, los cuerpos son infinitamente rigidos. Los cuerpos sufren cambios de velocidades instantáneas. Solo se úeden tener las velocidades finales de los cuerpos.  Impacto de cuerpo rigidos: Como se ha comentado previamente, en esta teoría los cuerpos que colisionan siguen siendo infinitamente rigidos, pero disponen de una zona elástica en la zona de contacto que se considera que, aunque uno de estos cuerpos este apoyado a otro, la fuerza de impacto depende únicamente de la zona local de contacto. Es decir, la fuerza que produce durante el impacto se considera independiente de las reacciones de los apoyos.  Impacto de cuerpos apoyado elásticamente: Esta teoría es una mejora de las teorías de cuerpos rigidos, pero con la diferencia de que tiene en cuenta los cálculos las reacciones de los apoyos ala hora de calcular la fuerza de contacto surgida entre los cuerpos que colisionan.  Impacto elastico: Esta es la teoría mas completa, dado que a flexidad de los cuerpos que colisionan se tiene en consideración porque la energía de deformación desarrollada durante el impacto puede no ser despreciable.
  • 25. 16 2.2.2. FUNDAMENTOS DE RESISTENCIA DE MATERIALES. Según la tesis DISEÑO DE EXTRACTOR HIDRÁULICO MANUAL (5) Indica que la resistencia de materiales es la disciplina que estudia las solicitaciones internas y las deformaciones que se producen en el cuerpo sometido a cargas exteriores. La diferencia entre la mecánica teórica y la resistencia de materiales radica en que para ésta lo esencial son las propiedades de los cuerpos deformables, mientras que en general, no tienen importancia para la primera. La resistencia de materiales puede considerarse como mecánica de los sólidos deformables. [pág. 25] 2.2.2.1. Dureza Según el libro de DISEÑO DE INGENIERIA MECANICA DE SHIGLEY (1) Indica que la resistencia de un material a la penetración por una herramienta con punta se llama dureza. Aunque hay muchos sistemas para medir la dureza, aquí sólo se consideraran los dos de mayor uso. Las pruebas de dureza Rockwell se describen en la norma ASTM E-18 y las mediciones se realizan de manera rápida y fácil, se pueden reproducir con facilidad y la máquina de ensayo se utiliza fácilmente. En realidad, el número de dureza se lee en forma directa en una carátula. Las escalas de dureza Rockwell se designan como A, B, C. etc. Los penetradores se describen como un diamante, una bola con un diámetro de 16 1 de pulgada, y un diamante de las escalas A, B y C, respectivamente. La carga que se aplica es de 60, 100 o 150 kg. Así, la escala Rockwell B, designada RB, usa una carga de 100 kg y un penetrador del número 2, que es una bola con un diámetro de 16 1 de pulgada. La escala Rockwell C, RC tiene un cono de diamante, que es el penetrador número 1 y una carga de 150 kg. Los números de dureza determinados de esta forma son relativos. Por lo tanto, una dureza RC = 50 sólo tiene significado con relación a otro número de dureza que usa la misma escala. La dureza Brinell es otra prueba de utilización muy general. En la prueba, la herramienta de penetración con la cual se aplica la fuerza es una bola y el número de dureza HB se determina como el número que es igual a la carga aplicada dividida entre el área superficial esférica de la huella. De esta forma, las unidades de HB
  • 26. 17 son las mismas que las de la prueba, aunque rara vez se emplean. La prueba de dureza Brinell toma más tiempo en realizarse, puesto que HB debe calcularse a partir de los datos de la prueba. La ventaja principal de ambos métodos reside en que en la mayoría de los casos son no destructivos. Los dos son empíricos y están relacionados de manera directa con la resistencia última del material que se prueba. Lo anterior significa que las resistencias de partes se podrían, si así se desea, probar parte por parte durante su fabricación. [pág. 36] Fig. 2 Tabla de Dureza y Resistencia ala Fluencia de los Aceros según libro de DISEÑO DE INGENIERIA MECANICA DE SHIGLEY (1) [pág. 1020] 2.2.2.2. Resistencia a la Fluencia (Sy) Según el libro de DISEÑO DE INGENIERIA MECANICA DE SHIGLEY (1) Indica que hasta ahora, se han analizado solo ensayos o pruebas de tensión. Si una probeta de material dúctil se cargará a compresión en lugar de tensión, la curva de esfuerzo-deformación que se obtendría sería esencialmente la misma a lo largo
  • 27. 18 de su porción inicial en línea recta y del comienzo de la porción correspondiente a la cedencia y al endurecimiento por deformación. De relevancia particular es el hecho de que, para un acero dado, la resistencia a la fluencia es la misma tanto a tensión como a compresión. Para valores mayores de deformación, las curvas de esfuerzo-deformación a tensión y a compresión divergen, y deberá advertirse que no puede ocurrir estricción a compresión. Para la mayoría de los materiales dúctiles, se encuentra que la resistencia última a compresión es mucho mayor que la resistencia última a la tensión. Esto se debe a la presencia de fallas (por ejemplo, cavidades o grietas microscópicas) que tienden a debilitar al material a tensión, mientras que no afectan en forma significativa su resistencia a la compresión. Cuando un material no posee un punto de cedencia bien definido, el límite elástico no puede determinarse con precisión. Sin embargo, suponer que el límite elástico es igual a la resistencia a la fluencia, como se ha definido por el método de desviación (sección 2.3), genera un pequeño error. De hecho, haciendo referencia a la figura 2.8, observamos que la línea recta usada para determinar el punto Y también representa la curva de descarga después de haber alcanzado un esfuerzo máximo SY. A pesar de que el material no se comporta de una manera verdaderamente elástica, la deformación plástica resultante es tan pequeña como la desviación elegida. [pág. 69] Fig. 3 Diagrama de Esfuerzo – Deformación según libro de DISEÑO DE INGENIERIA MECANICA DE SHIGLEY (1) [pág. 69].
  • 28. 19 2.2.2.3. Cargas de Impacto Una fuerza externa aplicada a una estructura o a una parte se llama carga de impacto si el tiempo de aplicación es menor que un tercio del periodo natural de vibración mínimo de la parte o de la estructura. De otro modo, se llama simplemente carga estática. 1.7 2.3 Definición de términos básicos CAPÍTULO III METODOLOGÍA 1.83.1 Metodología aplicada para el desarrollo de la solución Tablas y figuras deben ser puestas en páginas diferentes independientemente de su tamaño. No se debe dejar espacios en blanco en las páginas de texto, pero es posible dejar espacio en blanco en páginas que solo contienen tablas y figuras. Los títulos de las tablas deben ser puestos sobre las mimas. En el caso de las figuras deben ser puestos debajo. Todas las tablas deben contar con mínimo 2 columnas y una fila de títulos. Las tablas deben contar a menos con 3 líneas divisorias.
  • 29. 20 Tabla 1. El título debe ser breve y descriptivo. Column One Column Two Table data Table data Table data Table data Table data Table data Table data Table data Table data Table data Table data Table data Table data Table data Table data Table data Table data Table data Table data Table data Table data Table data Table data Table data Table data Table data Table data Table data Table data Table data Table data Table data Table data Table data Table data Table data Table data Table data Table data Table data Table data Table data Table data Table data Table data Table data Table data Table data
  • 30. 21 CAPÍTULO IV ANÁLISIS Y DISEÑO DE LA SOLUCIÓN 1.94.1 Identificación de requerimientos Debe haber solo un salto de línea entre párrafo y párrafo, este salto de línea se puede hacer presionando la tecla ENTER. Para añadir un capitulo adicional se debe crear un salto de página entre los dos capítulos, esto se puede hacer tecleando CTRL + ENTER al final del párrafo previo al nuevo párrafo. 4.2 Análisis de la solución. 4.3 Diseño.
  • 31. 22 CAPÍTULO V CONSTRUCCIÓN 1.10 5.1 Construcción Debe haber solo un salto de línea entre párrafo y párrafo, este salto de línea se puede hacer presionando la tecla ENTER. Para añadir un capitulo adicional se debe crear un salto de página entre los dos capítulos, esto se puede hacer tecleando CTRL + ENTER al final del párrafo previo al nuevo párrafo. 5.2 Pruebas y resultados
  • 33. 24