SlideShare una empresa de Scribd logo
UNIVERSIDAD FERMÍN TORO
VICE-RECTORADO ACADÉMICO
FACULTAD INGENIERÍA
ESCUELA DE MANTENIMIENTO MECÁNICO
ELABORAR UNA PROPUESTA DE DISEÑO DE UNA CINTA
TRANSPORTADORA DE CONCRETO PARA LA FABRICACION DE
BLOQUES EN LA LINEA DE PRODUCCION DE LA EMPRESA BLOQUERA
EL SELLA, C.A. UBICADA EN SANTA TERESA DEL TUY ESTADO
MIRANDA
Autores: Br. Robert Lugo
Br. Alvimar Vargas
Br. Freddy Gil
Tutor: Ing. Luis Rodríguez
CABUDARE, FEBRERO DE 2017
INDICE GENERAL
RESUMEN………………………………………………………………….v
INTRODUCCION…………………………………………………………….….1
CAPÍTULO
I. EL PROBLEMA
Planteamiento del Problema.............................................................................2
Objetivos de la Investigación ...........................................................................3
Objetivo General..............................................................................................3
Objetivos Específicos ......................................................................................3
Justificación e Importancia de la Investigación ..............................................3
Alcances y Limitaciones .................................................................................4
II. MARCO TEORICO
Antecedentes de la Investigación .....................................................................5
Bases Teóricas..................................................................................................5
Definición de Términos Básicos....................................................................13
III. MARCO METODOLÓGICO
Tipo de Estudio .............................................................................................14
Diseño de la Investigación ............................................................................14
Población y Muestra......................................................................................14
Técnica e Instrumentos de Recolección de Datos.........................................15
Instrumentos de Recolección de Datos ........................................................15
Fases de la Investigación.............................................................................16
IV. FORMULACION DEL PROYECTO
Objetivo del Proyecto.................................................................................19
Objetivo General ........................................................................................19
Objetivos Específicos.................................................................................19
Fundamentación.........................................................................................19
Misión y Visión..........................................................................................20
Memoria Descriptiva..................................................................................20
Cálculos de Apoyo .....................................................................................22
CONCLUSIONES .....................................................................................32
ANEXOS…………………………………………………………………33
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS…………...………...…………….……35
UNIVERSIDAD FERMÍN TORO
VICE-RECTORADO ACADÉMICO
FACULTAD INGENIERÍA
ESCUELA DE MANTENIMIENTO MECÁNICO
ELABORAR UNA PROPUESTA DE DISEÑO DE UNA CINTA
TRANSPORTADORA DE CONCRETO PARA LA FABRICACION DE
BLOQUES EN LA LINEA DE PRODUCCION DE LA EMPRESA BLOQUERA
EL SELLA, C.A. UBICADA EN SANTA TERESA DEL TUY ESTADO
MIRANDA
Autores: Br. Robert Lugo
Br. Alvimar Vargas
Br. Freddy Gil
Tutor: Ing. Luis Rodríguez
Fecha: Febrero de 2017
RESUMEN
Este proyecto se plantea, Elaborar una propuesta de diseño de una cinta
transportadora de concreto para la fabricación de bloques en la línea de producción de la
empresa Bloquera El Sella C.A, con la finalidad de tener una maquina o mecanismo, el
cual facilite el manejo del material (concreto) que permita llevarlo desde el área de
Mezclado hasta el área de la Tolva donde será utilizado. El proyecto tuvo como
complemento teórico lo referente a transmisiones flexibles, el cual es un mecanismo que
se encarga de transmitir potencia entre dos o más elementos de una máquina y los tipos
a considerar son los de bandas, tomándose en su totalidad para la muestra. Se ejecutó las
fases de: diagnóstico, estudio de factibilidad económica, de recursos humanos y técnica,
arrojando como resultado la viabilidad del proyecto y el diseño. Así como también la
formulación del Proyecto en el cual se expuso los objetivos, fundamentación, misión,
visión, la memoria descriptiva de la propuesta y los cálculos de apoyo.
INTRODUCCIÓN
Una máquina está conformada por un grupo de elementos que los componen,
estos son elementos de máquinas, estos no tienen que ser indispensablemente sencillos,
pero si tienen que ser reconocibles como elemento individual afuera de la máquina de la
que forma parte o de la máquina de la que puede formar parte, de ahí la importancia de
identificar y reconocer éstos a fin de realizar diseños estructurales factibles de piezas e
integrarlos en un sistema más complejo.
Siguiendo con este orden de ideas, en el proyecto se planea Elaborar una
propuesta de diseño de una cinta transportadora de concreto para la fabricación de
bloques en la línea de producción de la empresa Bloquera El Sella, C.A.
El proyecto está constituido por los siguientes capítulos:
Capítulo I, se especifica el problema, el planteamiento del problema, los objetivos
(generales y específicos), se justifica el proyecto, además de la delimitación, los
alcances, así como también la limitación de la investigación.
Capítulo II, se constituye por el marco referencial en el cual se explica los
antecedentes relacionados con el estudio que apoyan al trabajo de investigación y las
bases teóricas, las bases legales.
Capítulo III, se detalla el Marco Metodológico el cual envuelve el tipo y el diseño
de investigación, así como la población y muestra, además de las técnicas e instrumento
de recolección de datos y las fases que contempla; el diagnóstico, la factibilidad,
económica, de recursos humanos y técnica.
Capítulo IV, se basa en la formulación del proyecto, es donde se expone la
propuesta como tal e incluye los objetivos, así como también la fundamentación, la
misión y visión, la memoria descriptiva de la propuesta y finalmente pero no menos
importante los cálculos de apoyo.
Por Último, se aborda las conclusiones y las referencias bibliográficas.
CAPÍTULO I
EL PROBLEMA
Planteamiento del Problema
Se considera a La Gestión del Mantenimiento como el procedimiento con que se
ejecutan una serie de labores de mantenimiento de manera organizada, permitiendo el
buen desarrollo de los sistemas productivos. Unas de las tantas labores del
mantenimiento es la mejora continua de todos los equipo que hacen parte del sistema
productivo, el cual se obtiene llevando a cabo estudios teóricos fundamentados en el
diseño de cojinetes, trasmisiones flexibles, engranes, rodamientos, entre otros.
Los procesos productivos se encuentran con defectos de rendimiento productivo,
esto se debe a las averías que se producen en los equipos y el alto porcentaje de paradas
técnicas en las diferentes líneas de producción, ya que estas situaciones aparecen a lo
largo de su existencia debido a la carencia en el área de mantenimiento de personal
calificado, es por esto que se necesita de la ingeniería para encarar estos problemas y a
través de diseños apropiados de equipos o elementos de máquinas, disminuya en gran
medida el problema que se suscita.
En este sentido el autor considerará investigaciones realizadas con el fin de
observar distintas maneras de abarcar la temática del trabajo, entre estas investigaciones
destaca: Salinero (2013) en su trabajo de investigación “Diseño de Una Banda
Transportadora Mediante Guide de Matlab” de la Universidad Carlos III de Madrid,
España. El propósito de esta investigación se fundamentó en el desarrollo de un
software para el diseño de uno de los elementos con mayor transcendencia en las
últimas tres décadas dentro del mundo del transporte, las cintas transportadoras. El
programa se ha elaborado, para que el usuario intuitivamente, con un mínimo de
conocimiento, pueda calcular diferentes casos que se dan a la hora de diseñar una banda
transportadora.
El diseño implementado en la ingeniería posibilita solventar los inconvenientes de
suministro en la producción, tal como se aplicará en la solución del problema,
concretamente en la empresa llamada Bloquera El Sella C.A; la cual sucede por estar
asociada a las paradas que ocurren debido a las tareas de mantenimiento programado y a
las paradas inesperadas en la línea de producción. Por lo cual emerge una serie de
interrogantes tales como: ¿Cuál será el modelo de diseño factible de este equipo para su
rendimiento en la línea de producción? ¿Cuál será la factibilidad económica, de recursos
humanos y técnica, para conocer la viabilidad del proyecto de diseño?.
Objetivos de la Investigación
Objetivo General
Elaborar una propuesta de diseño de una cinta transportadora de concreto para la
fabricación de bloques en la línea de producción de la empresa Bloquera El Sella, C.A.
ubicada en Santa Teresa del Tuy Estado Miranda.
Objetivos Específicos
1. Detallar el modelo de diseño factible para la cinta transportadora de concreto.
2. Establecer la factibilidad económica, de recursos humanos y técnica, para
conocer la viabilidad del diseño del proyecto.
3. Realizar cálculos del diseño, necesarios para la fabricación de la cinta
transportadora de concreto.
Justificación e Importancia
En el presente, los métodos de diseño de equipos alternativos no son muy tomados
en cuenta por las empresas, lo que provoca en tiempos prolongados gastos de ingresos,
debido al mantenimiento que como consecuencia genera altas paradas de la producción.
Es por esto que el diseño, puede surgir como una respuesta alternativa a este problema.
Una de las principales razones para la realización de éste diseño, es el hecho de que en
la mayoría de las veces hay paralizaciones en las líneas de producción y eso acarrea
consigo pérdidas de ingresos.
Por lo tanto, el estudio se justifica teóricamente, porque recoge información
metodológica que puede ser usada posteriormente para trabajos de diseño, como guía
de referencia en el tema de implementación de nuevos diseños. Desde el lado
institucional, ofrece a cualquiera de las organizaciones industriales, un método con el
cual lograr realizar un diseño de una maquina similar, lo que puede ayudar a disminuir
gastos por las paralizaciones de las líneas de producción.
Alcance y Limitaciones
En la realización un trabajo de investigación es de gran importancia la
determinación del sector o población donde los resultados del proyecto afectaran de
manera directa e indirecta, debido a que de esta determina donde se estimara obtener
cambios cumpliendo los objetivos de la investigación, siendo el alcance de la
investigación. De igual forma, durante la investigación, propuesta y ejecución del
proyecto se presentaran inconvenientes que afectaran los resultados, lo cual hace que el
conocimiento de las limitaciones es fundamental para la ejecución del proyecto por el
autor, y la interpretación de los resultados de los lectores.
Alcance
Este trabajo investigativo, tiene como fin proponer un diseño que permita tener
como opción otra cinta transportadora de concreto, no obstante; la aplicación de este
diseño puede ser utilizado para cualquier tipo de organización industrial. De este modo,
el diseño se proyecta en la búsqueda continua de mejoras en la confiabilidad de la
producción.
Limitaciones
En el transcurso de la realización del proyecto de diseño, se halló una limitación,
la cual pudo perjudicar esta propuesta. La limitación que se encontró fue en el capital
que representaba para la empresa a corto plazo la realización del diseño de otra cinta
transportadora; es aquí donde se propone diseñar otra cinta transportadora alterna que
haga el mismo trabajo pero en menor medida para disminuir un poco las pérdidas de
producción; por lo cual, se expresó la metodología a utilizar en esta actividad y se
continuó con el estudio. Este era de gran importancia, ya que con ella se determinaba el
diseño de otra cinta transportadora de menor costo para disminuir las perdidas en gran
proporción en el área de producción.
CAPÍTULO II
MARCO TEORICO
Antecedentes de la Investigación
El diseño se apoya por medio de proyectos realizados a nivel regional, nacional e
internacional. La exploración bibliográfica en busca de diseños es efectuada de forma
previa y con relación directa al tema objeto del diseño, esta es de gran utilidad para
complementar, servir de guía y apoyo al proceso de diseño, es por esto, que se nombran
algunos estudios enfocados en las metodologías descritas.
Bases Teóricas
Las bases teóricas son herramientas de gran importancia para el desarrollo de
cualquier tipo de investigación, debido a que son las encargadas de encaminar el rumbo
de un trabajo de investigación , en esta realiza la revisión de la literatura del tema a
tratar en el trabajo de investigación, a lo que define Hernández y otro (2006): “Es un
conjunto de constructos (conceptos) interrelacionados, definiciones y proposiciones que
presentan una visión sistemática de los fenómenos al especificar las relaciones entre las
variables, con el propósito de explicar y predecir los fenómenos.” (p. 80).
Cintas Transportadoras
Vienen desempeñando un rol muy importante en los diferentes procesos
industriales y esta se debe a varias razones entre las que destacamos; las grandes
distancias a las que se efectúa el transporte, su facilidad de adaptación al terreno, su
gran capacidad de transporte, la posibilidad de transporte de diversos materiales
(minerales, vegetales, combustibles, fertilizantes, materiales empleados en la
construcción etc.).
GENERALIDADES DE LAS CINTAS TRASNPORTADORAS
Materiales a Transportar, Tamaños y Temperaturas
Los primeros materiales que se transportan por cinta y de los que se tiene noticia
histórica, fueron los cereales y las harinas y salvados derivados de los mismos. Con
posterioridad, el otro producto más transportado fue el carbón.
Las capacidades a transportar y las distancias eran pequeñas desde el punto de
vista actual.
Las cintas transportadoras Transportan materiales diversos por ejemplo:
• Materiales empleados en la construcción; Arcilla (fina, seca), arena (seca,
húmeda), asfalto (para pavimentos), caliza (molida, triturada, agrícola,
hidratada), Cemento, cenizas, granito, hormigón, grava, tierras, etc.
• Combustibles; Antracita, coke (de petróleo calcinado y metalúrgico salido
del horno), carbón, hulla, lignito, etc.
• Fertilizantes; Fosfato (granulado, pulverizado), guanos, nitratos, sulfatos,
sales, urea, etc.
• Minerales; Aluminio, alumbre, azufre, cobre, hierro, grafito, magnesio,
plomo, yeso, etc.
• Alimentos y Productos de Origen Vegetal; Azúcar, aceitunas, algodón,
café, cacao, guisantes, harinas, papas, maíz, nueces, remolachas, etc.
Empleos de las Cintas Transportadoras
El empleo de las Cintas Transportadoras es muy diverso entre las cuales podemos
destacar los siguientes:
• Las industrias extractivas (minas subterráneas y a cielo abierto, canteras).
• Las Industrias Siderúrgicas (parques de carbón y minerales).
• Instalaciones portuarias de almacenamiento, carga y descarga de barcos.
• Centrales Térmicas (parques de almacenamiento y transporte a
quemadores de carbón, así como la evacuación de las cenizas producidas)
• Agroindustrias azucareras (Transporte de bagazo, cachaza).
• Industria Automotriz.
• Industria Químico - Farmacéutica.
Capacidades a transportar y longitudes
Teniendo en cuenta el progreso realizado en la fabricación de bandas, tanto en
anchuras (hasta 2m.), como en calidades, es corriente en la actualidad el transporte de
hasta 10000 T/Hora, existiendo cintas que trasportan hasta 50000 T/Hora; en lo que
respecta a la longitud, existen cintas de hasta 30 Km.
Ventajas ambientales y de seguridad
Efectuando la cubrición de las cintas, es posible evitar la dispersión del polvo
producido durante el transporte, contribuyendo a mantener una atmósfera limpia.
En la actualidad es posible reducir por completo la emisión de polvo al exterior
mediante la instalación de cintas tubulares, esto es importante si la cinta está próxima a
núcleos urbanos.
Facilidad de carga y descarga
Aunque en general las cintas transportadoras se cargan en un extremo de las
mismas, es posible efectuar la carga en un punto cualquiera de las mismas, mediante
dispositivos diversos (Tolvas, descarga directa desde otra cinta, etc.).
La descarga de las cintas transportadoras se efectúa generalmente en cabeza, pero
es posible hacerla también en cualquier punto fijo de las mismas, o de una forma
continua, empleando disposiciones constructivas adecuadas, (Carros descargadores,
llamados comúnmente Trippers).
COMPONENTES DE UNA CINTA TRANSPORTADORA
PARTES PRINCIPALES DE UNA CINTA TRANSPORTADORA.
Bandas Transportadoras.
La función principal de la banda es soportar directamente el material a transportar
y desplazarlo desde el punto de carga hasta el de descarga, razón por la cual se la puede
considerar el componente principal de las cintas transportadoras; también en el aspecto
económico es, en general, el componente de mayor precio.
Se sabe que conforme aumenta la longitud, también crece el costo de la banda
respecto del total.
Cintas de Aramida Con Telas De Cordones
Pueden llevarse a cabo las siguientes clasificaciones de las bandas:
- Según el tipo de tejido:
• De algodón.
• De tejidos sintéticos.
• De cables de acero.
- Según la disposición del tejido:
• De varias telas o capas.
• De tejido sólido.
- Según el aspecto de la superficie portante de la carga:
• Lisas (aspecto más corriente).
• Rugosas.
• Con nervios, tacos o bordes laterales vulcanizados.
Constitución de la banda
La Banda al cumplir la función de transportar, está sometida a la acción de las
siguientes influencias:
• De las fuerzas longitudinales, que producen alargamientos
• Del peso del material entre las ternas de rodillos portantes, que producen
flexiones locales, tanto en el sentido longitudinal como en el transversal, y
ello a consecuencia de la adaptación de la banda a la terna de rodillos.
• De los impactos del material sobre la cara superior de la banda, que
producen erosiones sobre la misma.
Para soportar adecuadamente las influencias anteriores, la banda está formada por
dos componentes básicos:
• El tejido o Carcasa, que transmite los esfuerzos.
• Los recubrimientos, que soportan los impactos y erosiones.
El tejido, como es bien sabido, consta de la urdimbre o hilos longitudinales, y de
la trama o hilos transversales; las posiciones relativas de urdimbre y trama.
La urdimbre, que soporta los esfuerzos de tracción longitudinales, es en general
bastante más resistente que la trama, la cual solo soporta esfuerzos transversales
secundarios, derivados de la adaptación a la forma de artesa y de los producidos por los
impactos. La rigidez transversal de la trama, no debe ser excesiva, con el fin de que la
banda pueda adaptarse bien a la artesa formada por la terna de rodillos
Los recubrimientos o partes externas están formados por elastómeros (caucho
natural), plastómeros (pvc), u otros materiales.
Recubrimientos
Los recubrimientos de goma sirven para unir los elementos constitutivos de la
carcasa y constan de dos partes, la superior y la inferior.
El espesor del recubrimiento de la carcasa está en función del tipo de aplicación
de la banda y de la anchura de esta.
Rodillos y Soportes
Generalidades De Los Rodillos
Los rodillos son uno de los componentes principales de una cinta transportadora,
y de su calidad depende en gran medida el buen funcionamiento de la misma. Si el giro
de los mismos no es bueno, además de aumentar la fricción y por tanto el consumo de
energía, también se producen desgastes de recubrimientos de la banda, con la
consiguiente reducción de la vida de la misma.
La separación entre rodillos se establece en función de la anchura de la banda y de
la densidad del material transportado.
Funciones De Los Rodillos
Las funciones a cumplir son principalmente tres::
1. Soportar la banda y el material a transportar por la misma en el ramal superior,
y soportar la banda en el ramal inferior; los rodillos del ramal superior situados en la
zona de carga, deben soportar además el impacto producido por la caída del material.
2. Contribuir al centrado de la banda, por razones diversas la banda esta sometida
a diferentes fuerzas que tienden a decentarla de su posición recta ideal. El centrado de la
misma se logra en parte mediante la adecuada disposición de los rodillos, tanto
portantes como de retorno.
3. Ayudar a la limpieza de la banda ,aunque la banda es limpiada por los
rascadores, cuando el material es pegajoso pueden quedar adheridos restos del mismo,
que al entrar en contacto con los rodillos inferiores pueden originar desvíos de la
misma; para facilitar el desprendimiento de este material se emplean rodillos con discos
de goma (rodillos autolimpiadores).
Tipos De Rodillos
Los más utilizados son:
• Rodillos de Alineación, sirven para alinear la banda dentro de la propia
instalación.
• Rodillos de Impacto; recubiertos de discos de goma para absorber los
golpes provocados por la caída de bloques en las tolvas de recepción.
• Rodillos de Retorno; los cuales están formados con discos de goma.
• Rodillo cilíndrico; con la superficie exterior lisa, tal como la obtenida
mediante el empleo de tubos de acero; es el más empleado.
• Rodillo cilíndrico con aros de goma; son adecuados para soportar los
fuertes impactos del material en las zonas de carga, mientras que si se
montan en los rodillos de retorno, deben ser adecuados para facilitar la
limpieza de la banda.
Transmisiones Flexibles
Casi todas las maquinas emplean algún tipo de transmisión para conectar flechas
giratorias. La necesidad de conectar dos o más flechas paralelas han hecho que se
desarrollen comercialmente transmisiones especiales las más comunes son las de banda
y las de cadena.
En la mayor parte de los casos las transmisiones estarán constituidas por
componentes comerciales por lo que la labor del diseñador se reduce a seleccionar el
tipo y tamaños adecuados siguiendo las indicaciones de los fabricantes para
posteriormente calcular las cargas que dichas transmisiones ocasionaran sobre las
flechas y apoyos.
Definición
Se define transmisiones flexibles a un mecanismo encargado de transmitir
potencia entre dos o más elementos de una máquina.
Fajas
Se conoce como correa de transmisión a un tipo de transmisión mecánica basado
en la unión de dos o más ruedas, sujetas a un movimiento de rotación, por medio de una
correa o cinta continua.
Tipos de transmisiones
Existen las transmisiones de banda y las transmisiones de cadena.
Transmisiones de banda
Constan de dos elementos básicamente: la cinta, la banda o correa y las poleas. La
forma de la banda hace que se distingan los diferentes tipos siendo los principales: de
banda plana, de banda V o trapezoidal y la banda dentada.
Las transmisiones por cadena tienen como partes principales la cadena y las
ruedas dentadas o catarinas. Existen diversos tipos de cadena pero las más empleadas
para transmitir potencia son la cadena de rodillos y la cadena de dientes invertidos.
Transmisiones por banda
Las transmisiones por banda son el medio más económico de transmitir potencia
de una flecha a otra. Las bandas además de su bajo costo, operan suave y
silenciosamente y pueden absorber cargas de choque apreciables. No son tan durables o
fuertes como las transmisiones por cadena o engranajes, las cuales se prefieren en
servicios de trabajo pesado. Sin embargo recientes avances en la producción de
materiales de refuerzo y cubiertas han permitido el empleo por bandas donde
anteriormente solo los engranajes hubiesen sido usados.
Tipos de bandas
Bandas planas
Las bandas planas se caracterizan por tener sección transversal un rectángulo.
Fueron el primer tipo de bandas de transmisión utilizadas, pero actualmente han sido
sustituidas han sido sustituidas por las bandas trapezoidales. Son todavía estudiadas
porque su funcionamiento representa la física básica de todas las bandas de transmisión.
Las transmisiones por banda, en su forma más sencilla, consta de una cinta
colocada con tensión en dos poleas: una motriz y otra movida.
Clasificación
 Transmisión por banda abierta. Se emplea en árboles paralelos si el giro de
estos es un mismo sentido.
 Transmisión por banda cruzada. Se emplea en árboles paralelos si el giro de
estos es en sentido opuesto.
 Transmisión por banda semicruzada: Se emplease los árboles se cruzan.
 Transmisión por banda con rodillo tensor exterior. Se emplea cuando es
imposible desplazarlas poleas para el tensado de las correas.
 Transmisión por banda con rodillo tensor interior. Se emplea cuando es
imposible desplazarlas poleas para el tensado de las correas
 .Transmisión por banda con múltiples poleas. Se emplea para trasmitir el
movimiento desde un árbol a varios árboles dispuestos paralelamente.
Definición de Términos Básicos
Cadena de transmisión: Una cadena de transmisión sirve para transmitir del
movimiento de arrastre de fuerza entre ruedas dentadas
Transmisión: Se denomina transmisión mecánica a un mecanismo encargado de
transmitir potencia entre dos o más elementos dentro de una máquina. Son parte
fundamental de los elementos u órganos de una máquina, muchas veces clasificados
como uno de los dos subgrupos fundamentales de estos elementos de transmisión y
elementos de sujeción.
Transmisión Flexible: Se define transmisiones flexibles a un mecanismo
encargado de transmitir potencia entre dos o más elementos de una máquina.
Engranaje: Es el mecanismo utilizado para transmitir potencia de un componente
a otro dentro de una máquina.
CAPÍTULO III
MARCO METODOLÓGICO
Tipo de Estudio
Para el estudio de los elementos determinantes y/o influyentes que actúan en el
trabajo, este estará basado en el siguiente tipo de estudio, según el nivel de la
investigación, esta es descriptiva ya que se enfoca en describir las características del
objeto en estudio y la realidad del mismo; en cuanto a esto Selltiz y Johada (2008) nos
dicen que: “Descripción, con mayor precisión, de las características de un determinado
individuo, situaciones o grupos, con o sin especificación de hipótesis iníciales acerca de
la naturaleza de tales características.” (p.76).
El mismo, se basa en un Proyecto Factible, debido a que es una propuesta
relacionada al “diseño de una cinta transportadora de concreto para la fabricación de
bloques en la línea de producción de la empresa Bloquera El Sella, C.A.”, con la
finalidad de buscar posibles soluciones a la problemática de pérdidas de producción
presentada.
Diseño de la Investigación
Debido al área donde se está realizando la investigación, se dice que el diseño de
la investigación es de tipo Documental y de Campo. Documental porque se requiere de
diversas fuentes bibliográficas para constituir la información referente al diseño de la
cinta transportadora de concreto de la empresa; estas fuentes bibliográficas ya
elaboradas acerca de este tema, son proveniente de tesis, monografías, informes, entre
otras.
Del mismo modo, también se puede decir que es de Campo debido a que se
alcanza a obtener información sumamente valiosa e importante a través de la
observación directa.
Población y Muestra
Para la ejecución de la investigación en un proyecto es necesario delimitar la
población y muestra del mismo para la observación del fenómeno a estudiar, en este
sentido Tamayo (1997) plantea: “La población se define como la totalidad del fenómeno
a estudiar donde las unidades de población posee una característica común la cual se
estudia y da origen a los datos de la investigación” (P.114). Que completa Sabino
(2000) definiendo muestra como: “una parte todo que llamamos universo y que sirve
para presentarlo” (p. 87). Habiendo confirmando la importancia de estos elementos se
prosigue con determinar la población y la muestra del presente trabajo de investigación.
Población
Con el objetivo de lograr la veracidad en el desarrollo del presente proyecto, la
población que se está tomando en consideración se encuentra conformada por los
trabajadores de la empresa Bloquera El Sella C.A.
Muestra
De este modo, la muestra poblacional es finita y está escenificada por el total de la
población; en este caso, en la línea de producción labora un número pequeño de
trabajadores. En cuanto a esto, Hurtado (2006), nos dice que: “cuando la población
objeto de estudio es muy pequeña se toma el cien por ciento (100%) de la población,
para la muestra".
Técnica e Instrumentos de Recolección de Datos
Para la realización de este trabajo de investigación, se hizo uso de instrumentos y
técnicas que serán de gran ayuda para obtener información y recolectar datos, ambos
son esenciales para alcanzar los fines propuestos para este estudio.
1. Observación Directa; se efectuó un sin número de observaciones directas por
medio de visitas periódicas al área de estudio, donde se encontró evidencias de las
necesidades que existen en cuanto al diseño del equipo en la empresa Bloquera El Sella
C.A.
2. Entrevistas No Estructuradas; se implementó a través de conversaciones y
preguntas sencillas e informales a los trabajadores de la empresa Bloquera El Sella C.A.
la cual es el área de estudio en cuestión, con el fin de buscar opiniones y obtener más
información acerca de la situación actual de la línea de producción.
3. Búsqueda de Información Bibliográfica, se usó esta técnica de revisión
bibliográfica para poder contar con una mejor información y compresión acerca del
tema de transmisiones flexibles. Las distintas fuentes bibliográficas que se consultaron
para la recopilación de información fueron provenientes de Internet, textos, manuales,
planos e informes ya elaborados por la misma empresa, etc. los cuales sirven de gran
ayuda para aclarar todo tipo de interrogantes que se presenten.
Instrumentos de la Recolección de Datos
a. Registros
b. Celulares
c. Internet
d. Computadores
Fases de la Investigación
Diagnóstico
El diagnóstico está basado en las observaciones que se realizaron, en las
entrevistas no estructuradas y en los registros de mantenimiento de los equipo de la
línea de producción de la empresa Bloquera el Sella C.A. a fin de determinar la
necesidad del diseño de maquinas alternas.
Factibilidad
Factibilidad Económica
Recursos Económicos.
Componentes Cantidad de Unidades Total de Bs
Rodillos 4 430.000bs
Chumaceras o rodamientos 8 60.000,00 c/u
Motor Eléctrico Trifásico de
1 hp
1 170.000,00 bs
Vigas y Laminas de Acero
(Materialesde laEstructura)
600.000,00 bs
Bandas de Goma 1 75.000,00 (Metro)
Engranajes 2 60.000bs
Cadena 1 67.000bs
Observación; estos precios están sujetos a cambio por variación del dólar debido
a la situación económica planteada en el país.
Factibilidad Técnica
La empresa Bloquera El Sella C.A dispone de los dispositivos apropiados para la
realización de este proyecto, cuenta con las áreas necesarias dentro de sus talleres,
equipos especiales para la creación del mismo y por ultimo pero no menos importante,
la empresa cuenta con las herramientas de alta calidad para garantizar el buen desarrollo
de estas mejoras a implementar.
Factibilidad de Recursos Humanos
El total de personas que hacen parte del capital humano de Bloquera El Sella C.A
componen una comunidad, la cual está unida e integrada en un objetivo en común que
es el éxito de la empresa. Para el avance de la investigación de este proyecto se hace
necesaria la interrelación de los investigadores y de las personas directas e
indirectamente involucradas con las actividades normales de la empresa.
La empresa en cuestión, tiene a su disposición un personal altamente capacitado y
conocedor de los mínimos detalles de las distintas áreas que involucran el
mantenimiento mecánico; así como los operadores del área los cuales son piezas claves
en el desempeño de este proyecto, lo que nos lleva a concluir, que este proyecto es
probablemente factible.
CAPÍTULO IV
FORMULACIÓN DEL PROYECTO
Objetivo del Proyecto
Diseñar una cinta transportadora de concreto para la fabricación de bloques en la
línea de producción de la empresa Bloquera El Sella, C.A.
Objetivo General
Elaborar una propuesta de diseño de una cinta transportadora de concreto para la
fabricación de bloques en la línea de producción de la empresa Bloquera El Sella, C.A.
ubicada en Santa Teresa del Tuy Estado Miranda.
Objetivos Específicos
1. Detallar el modelo de diseño factible para la cinta transportadora de concreto.
2. Establecer la factibilidad económica, de recursos humanos y técnica, para
conocer la viabilidad del diseño del proyecto.
3. Realizar cálculos del diseño, necesarios para la fabricación de la cinta
transportadora de concreto.
Fundamentación
Está fundamentado en la necesidad de tener una maquina alterna (cinta
transportadora) para transportar el concreto desde el área de mezclado hasta el área de la
tolva; para solventar de una vez por todas el problema que se genera cuando toca hacer
el mantenimiento preventivo dentro de la organización o por las paradas inesperadas
que se presentan, para así, poder garantizar y mantener la continuidad de producción de
la planta y poder seguir ofreciendo productos en el tiempo programado.
Misión
Bloquera El Sella, C.A., es una empresa líder, competitiva y rentable, que por su
disciplina, eficiencia, calidad, excelencia en el servicio y compromiso del personal,
cumple con las necesidades de nuestros clientes. Nuestros logros nos estimulan para
presentar un servicio cada vez mejor con excelente calidad. Buscamos que nuestras
actividades sean económicamente rentables en función de ampliar nuestros servicios y
sobrepasar las expectativas de nuestros clientes. Creemos en nuestra gente, gente que
trabaja unida, capaz de asumir los retos y alcanzar grandes objetivos.
Visión
Nuestra visión es mantener la posición como la principal Fábrica y distribuidora
de Bloques de Concreto. Bloquera El Sella C.A., siempre busca la Excelencia.
Para calcular el diseño de la cinta transportadora de concreto se tuvieron que
tomar en cuenta los siguientes parámetros:
 Colocar siempre lo motores eléctricos en los o el rodillo conductor en las
esquinas de la cinta transportadora
 Los rodillos conductores siembre deben tener un material en la superficie
capaz de genera la suficiente fricción para evitar deslizamientos
 Colocar debidamente tensa la correa para evitar deslizamientos.
Diseño
Se diseñó la cinta transportadora a partir de los siguientes aspectos estudiados.
7.9
metros
min
+ 30%(mas eficiencia) = 10.27
m
min
= 33.69
pies
min
∴ Velocidad necesaria = 34 PFM
Determinar Capacidad de Carga
25kg x 2 (estriba) = 50kilogramos en 1.58 m
∴ 31.64
kilogramos
metro
x
1 metro
3.28 pie
x
2.2 lb
1 kg
= 21.22 lb/pie
Capacidad = 22 lb/pie
Calculo de la Potencia del Motor
Para el cálculo de la unidad motriz del transportador (potencia necesaria para mover
la carga y el cálculo del motorreductor), tomando en cuenta el coeficiente de fricción
dado por el tipo de banda a utilizar y tipo de transportador a utilizar obtenido en la
Tabla 2.
Tabla 2. Características de bandas comerciales
Mediante los dos datos de la tabla anterior se obtiene las características de la banda
necesaria para este proyecto, las características de la banda son:
FEBOR 15 NF PVC color negro 01
Ancho de 3000 mm
Peso 2,6kg/m2
El coeficiente de fricción es de 0.4
Para determinar la potencia del motor necesaria se utiliza la siguiente ecuación:
HP =
(W + w)(f)(s)
33000
Donde:
W = peso de carga (lb)
w = peso de banda (lb)
f = coeficiente de fricción
s = velocidad (FPM)
La potencia para el retorno de la banda se considera despreciable, por lo tanto tenemos:
(22 𝑙𝑏
𝑝𝑖𝑒⁄ )(39.37 𝑝𝑖𝑒) = 866.14 𝑙𝑏
(2.6
𝑘𝑔
𝑚2⁄ )(0.9 𝑚) = 2.34
𝑘𝑔
𝑚⁄ = (1.57 𝑙𝑏
𝑝𝑖𝑒⁄ )(39.37 𝑝𝑖𝑒) = 61.81 𝑙𝑏
HP =
(866.14 lb + 61.81 lb)(0.4)(34 FPM)
33000
HP = 0.38 HP (1.5 factor de servicio)
𝐻𝑃 ideal = 0.5736 𝐻𝑃 ≈ 0.75𝐻𝑃
Calculo del Motorreductor
La relación de reducción necesaria la obtenemos respecto a la Figura 1.11.
𝑉𝐿 =
2𝜋𝑛𝑟
12
∴ 𝑛 =
12𝑉𝐿
2𝜋𝑟
=
12 (33.69
𝑓𝑡
𝑚𝑖𝑛⁄ )
2𝜋(0.333 𝑓𝑡)
= 193.22 𝑅𝑃𝑀
Diámetro de la Catarina
𝐷 =
𝑉
𝜋 𝑥 𝑅𝑃𝑀
=
33.69
𝑓𝑡
𝑚𝑖𝑛⁄
𝜋 𝑥 193.22 𝑅𝑃𝑀
= 0.55𝑓𝑡
𝐸𝑙 𝑑𝑖𝑎𝑚𝑒𝑡𝑟𝑜 𝑐𝑜𝑚𝑒𝑟𝑐𝑖𝑎𝑙 𝑚𝑎𝑠 𝑐𝑒𝑟𝑐𝑎𝑛𝑜 𝑒𝑠 𝑒𝑙 𝑑𝑒 0.66´´
Relación de Transmisión
𝑅𝑇 =
𝑅𝑃𝑀 𝑒𝑛𝑡𝑟𝑎𝑑𝑎
𝑅𝑃𝑀 𝑠𝑎𝑙𝑖𝑑𝑎
=
1800𝑟𝑝𝑚
193.22𝑟𝑝𝑚
= 9.3
Flecha
El eje tiene las siguientes características:
Con lo que se estima en el siguiente diagrama de cargas
El torque ejercido por la catarina ( T ) se calcula mediante la siguiente formula, en la
que se hace uso de la potencia del motor ( P ) y la velocidad ( rpm ) requerida por la
banda transportadora ( n ).
𝑇 =
63000 (𝑃)
𝑛
𝑇 =
63000 (𝑃)
𝑛
𝑇 =
63000 (0.75𝐻𝑃)
193.22 𝑅𝑃𝑀
𝑇 = 244.53 𝑙𝑏 . 𝑝𝑢𝑙𝑔
Este torque aplicaría cuando el motor se encuentra en el mismo angulo que el motor,
pero el motor se encuentra ubicado de la siguiente manera:
Y esta posición modifica el torque que la transmisión aplica sobre el eje, con lo cual se
hace uso de la siguiente ecuación:
𝑀 𝑇 = 𝑇𝑐𝑜𝑠𝜃
𝑀 𝑇 = (244.53 𝑙𝑏. 𝑝𝑢𝑙𝑔) 𝑐𝑜𝑠20 = 229.8 𝑙𝑏 . 𝑝
Ahora tomando en cuenta la carga máxima que soporta este eje es de 866.14 lb la
distribución de la carga queda de la siguiente manera:
Usando la siguiente formula se obtiene el momento de flexión máximo para la flecha
(eje):
𝑀 =
𝑊1 𝑥 𝐿
2
𝑀 =
(1.833 𝑙𝑏 . 𝑖𝑛)(35.43)
2
= 32.48
Tomando en cuenta que el material utilizado es un acero ASTM-A501, el cual tiene un
límite de fluencia (Sy) de 36 Ksi y su esfuerzo ultimo (Sut) de 58 Ksi.
Con estos datos es posible calcular el diámetro del eje, por el método de cargas estáticas
mediante la siguiente ecuación.
𝐷 = [
32 . 𝑛
𝑆 𝑦
𝑥( 𝑀2
+ 𝑇2)
1
2⁄
]
1
3⁄
Para el diseño de este engrane se considera como factor de seguridad “n” un valor de 2.
𝐷 = [
32 𝑥 2
36000
𝑥(32.48 𝑙𝑏. 𝑖𝑛2
+ 229.8 𝑙𝑏 . 𝑖𝑛 2)
1
2⁄
]
1
3⁄
𝐷 = 0.74 𝑖𝑛
En producto comercial tenemos un eje cuyo diámetro es de ¾ de pulgada
CALCULO DE COJINETES
Mediante el diámetro del eje calculado se busca en la página de SKF un rodamiento
para un diámetro de 0.75 in, como resultado se tiene.
La transmisión ejerce la torsión en dos ejes, el primero el eje de xy y el segundo en el
eje xz, por lo que hay que calcular un diagrama de cortantes contemplando estos dos
esfuerzos.
Calculo para el plano xy
∑ 𝐹𝑏 = 0
𝑅 𝐵𝑥𝑦 = 13.94
𝑅 𝐴𝑥𝑦 = 230.58
Calculo para el plano xz
∑ 𝐹𝑏 = 0
𝑅 𝐵𝑥𝑧 = 12.29
𝑅 𝐴𝑥𝑧 = 217.54
Para calcular el diseño de la cinta transportadora de concreto se tuvieron que
tomar en cuenta los siguientes parámetros:
 Colocar siempre lo motores eléctricos en los o el rodillo conductor en las
esquinas de la cinta transportadora
 Los rodillos conductores siembre deben tener un material en la superficie
capaz de genera la suficiente fricción para evitar deslizamientos
 Colocar debidamente tensa la correa para evitar deslizamientos.
CONCLUSIONES
La realización de este proyecto permitió aplicar los fundamentos de la ingeniería,
concretamente los elementos de máquinas, a un caso práctico del diseño, con el cual se
pudo lograr obtener una solución funcional y económica para emplear el diseño de una
cinta transportadora de concreto en la empresa Bloquera El Sella C.A para solucionar
las pérdidas de costos y elevar un poco más la confiabilidad de la producción.
De igual manera, el diseño se realizó gracias a la aplicación de los conceptos
estudiados hasta ahora bajo la modalidad virtual, también el uso de datos, técnicas y
procedimientos para el cálculo de apoyo y el diseño como tal.
Por último, podemos decir que la banda transportadora optimiza la industria
debido a que reduce el esfuerzo humano a la hora de transportar materiales, es por ello
su importancia.
ANEXOS
Cinta trasportadora en fabrica de bloques de concreto
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS
Baumeister, T; Avallone, E; Baumeister III, T. (1986). Manual del Ingeniero
Mecánico Volumen III. (2ª. Ed.). México D.F. McGraw-Hill.
Salinero, M. (2013). Diseño de Una Banda Transportadora Mediante Guide de
Matlab. Tesis de grado para el título de Ingeniero. Universidad Carlos III de Madrid,
España.
Hernández, R; Fernández-Collado, C; Baptista, P. (2006). Metodología de la
Investigación. (4ª. Ed.). México D.F. Mc Graw Hill.
Universidad Fermín Toro, Vicerrectorado Académico. (2016). Normas para la
Elaboración y Presentación de Trabajos de Investigación. Cabudare: UFT.
Budynas, R y Keith, N. (2012). Diseño en Ingeniería Mecánica de Shigley. Novena
edición, Editorial McGrawHall.
Mott, R. (2006). Diseños de Elementos de Máquinas. Cuarta edición. Editorial
Pearson Educación. España

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Diseño y selección del mando a correas en v
Diseño y selección del mando a correas en vDiseño y selección del mando a correas en v
Diseño y selección del mando a correas en vLester Juregui
 
Instrumentacion industrial creus 8th
Instrumentacion industrial   creus 8thInstrumentacion industrial   creus 8th
Instrumentacion industrial creus 8th
Piercito Vargas Coronado
 
Ejercicios+de+transmisión+de+potencia
Ejercicios+de+transmisión+de+potenciaEjercicios+de+transmisión+de+potencia
Ejercicios+de+transmisión+de+potencia
phuarac
 
Máquina de llenado y tapado de Botellas - PPT
Máquina de llenado y tapado de Botellas - PPTMáquina de llenado y tapado de Botellas - PPT
Máquina de llenado y tapado de Botellas - PPT
Vicente De Moura
 
Controlador integral
Controlador integralControlador integral
Controlador integral
Jesi Toconás
 
Ejercicios cilindros
Ejercicios cilindrosEjercicios cilindros
Ejercicios cilindros
Glòria García García
 
Cadenas y catarinas
Cadenas y catarinasCadenas y catarinas
Cadenas y catarinas
keshow
 
Introduccion al diseño mecanico
Introduccion al diseño mecanicoIntroduccion al diseño mecanico
Introduccion al diseño mecanico
Francisco Rodriguez Lezama
 
Cam unidad 2 - tema 4 - sensores mecanicos y electricos.
Cam   unidad 2 - tema 4 - sensores mecanicos y electricos.Cam   unidad 2 - tema 4 - sensores mecanicos y electricos.
Cam unidad 2 - tema 4 - sensores mecanicos y electricos.
UDO Monagas
 
control de velocidad de un motor cd en derivacion
control de velocidad de un motor cd en derivacioncontrol de velocidad de un motor cd en derivacion
control de velocidad de un motor cd en derivacion
sorzua
 
Diseno del-elevador-de-cangilones
Diseno del-elevador-de-cangilonesDiseno del-elevador-de-cangilones
Diseno del-elevador-de-cangilones
Juan Melendres Aldana
 
Cade simu
Cade simuCade simu
Cade simu
Ramixf
 
Instrumento 5 variables físicas
Instrumento 5  variables físicasInstrumento 5  variables físicas
Instrumento 5 variables físicas
Teth Azrael Cortés Aguilar
 
Análisis de la respuesta del sistema
Análisis de la respuesta del sistemaAnálisis de la respuesta del sistema
Análisis de la respuesta del sistema
Universidad de Oriente
 
UNAMAD: CIRCUITOS Y MAQUINAS ELECTRICAS: 10. i@402 clase 16jul13
UNAMAD: CIRCUITOS Y MAQUINAS ELECTRICAS: 10. i@402 clase 16jul13UNAMAD: CIRCUITOS Y MAQUINAS ELECTRICAS: 10. i@402 clase 16jul13
UNAMAD: CIRCUITOS Y MAQUINAS ELECTRICAS: 10. i@402 clase 16jul13Saúl Montalván Apolaya
 
Itnl generador y motor cd ago17
Itnl generador y motor cd ago17Itnl generador y motor cd ago17
Itnl generador y motor cd ago17
Sircelta22
 
motores electricos
 motores electricos motores electricos
motores electricos
Veronica Flores
 
Unidad 3 transmisores
Unidad 3 transmisoresUnidad 3 transmisores
Unidad 3 transmisores
tefanyshalom
 
Circuitos acoplados magneticamente
Circuitos acoplados magneticamenteCircuitos acoplados magneticamente
Circuitos acoplados magneticamente
Jesús Hinojos
 

La actualidad más candente (20)

Diseño y selección del mando a correas en v
Diseño y selección del mando a correas en vDiseño y selección del mando a correas en v
Diseño y selección del mando a correas en v
 
Instrumentacion industrial creus 8th
Instrumentacion industrial   creus 8thInstrumentacion industrial   creus 8th
Instrumentacion industrial creus 8th
 
Ejercicios+de+transmisión+de+potencia
Ejercicios+de+transmisión+de+potenciaEjercicios+de+transmisión+de+potencia
Ejercicios+de+transmisión+de+potencia
 
Máquina de llenado y tapado de Botellas - PPT
Máquina de llenado y tapado de Botellas - PPTMáquina de llenado y tapado de Botellas - PPT
Máquina de llenado y tapado de Botellas - PPT
 
Controlador integral
Controlador integralControlador integral
Controlador integral
 
Ejercicios cilindros
Ejercicios cilindrosEjercicios cilindros
Ejercicios cilindros
 
Cadenas y catarinas
Cadenas y catarinasCadenas y catarinas
Cadenas y catarinas
 
Introduccion al diseño mecanico
Introduccion al diseño mecanicoIntroduccion al diseño mecanico
Introduccion al diseño mecanico
 
Cam unidad 2 - tema 4 - sensores mecanicos y electricos.
Cam   unidad 2 - tema 4 - sensores mecanicos y electricos.Cam   unidad 2 - tema 4 - sensores mecanicos y electricos.
Cam unidad 2 - tema 4 - sensores mecanicos y electricos.
 
control de velocidad de un motor cd en derivacion
control de velocidad de un motor cd en derivacioncontrol de velocidad de un motor cd en derivacion
control de velocidad de un motor cd en derivacion
 
Diseno del-elevador-de-cangilones
Diseno del-elevador-de-cangilonesDiseno del-elevador-de-cangilones
Diseno del-elevador-de-cangilones
 
Cade simu
Cade simuCade simu
Cade simu
 
Instrumento 5 variables físicas
Instrumento 5  variables físicasInstrumento 5  variables físicas
Instrumento 5 variables físicas
 
Análisis de la respuesta del sistema
Análisis de la respuesta del sistemaAnálisis de la respuesta del sistema
Análisis de la respuesta del sistema
 
UNAMAD: CIRCUITOS Y MAQUINAS ELECTRICAS: 10. i@402 clase 16jul13
UNAMAD: CIRCUITOS Y MAQUINAS ELECTRICAS: 10. i@402 clase 16jul13UNAMAD: CIRCUITOS Y MAQUINAS ELECTRICAS: 10. i@402 clase 16jul13
UNAMAD: CIRCUITOS Y MAQUINAS ELECTRICAS: 10. i@402 clase 16jul13
 
Itnl generador y motor cd ago17
Itnl generador y motor cd ago17Itnl generador y motor cd ago17
Itnl generador y motor cd ago17
 
motores electricos
 motores electricos motores electricos
motores electricos
 
Unidad 3 transmisores
Unidad 3 transmisoresUnidad 3 transmisores
Unidad 3 transmisores
 
Circuitos acoplados magneticamente
Circuitos acoplados magneticamenteCircuitos acoplados magneticamente
Circuitos acoplados magneticamente
 
2 problemas alterna
2 problemas alterna2 problemas alterna
2 problemas alterna
 

Similar a Proyecto diseño

Proyecto De Elementos de Maquinas 2
Proyecto De Elementos de Maquinas 2Proyecto De Elementos de Maquinas 2
Proyecto De Elementos de Maquinas 2
ras95
 
Proyecto elementos ii
Proyecto elementos iiProyecto elementos ii
Proyecto elementos ii
José Antonio Arrieta
 
Trabajo finalproyecto de diseño ii con tabla de maquinas sistemas de variables
Trabajo finalproyecto de diseño ii con tabla de maquinas sistemas de variablesTrabajo finalproyecto de diseño ii con tabla de maquinas sistemas de variables
Trabajo finalproyecto de diseño ii con tabla de maquinas sistemas de variablesLuis alberto Martinez Marval
 
Caso de estudio_transferencia_de_tecnologia
Caso de estudio_transferencia_de_tecnologiaCaso de estudio_transferencia_de_tecnologia
Caso de estudio_transferencia_de_tecnologiaJeliza7
 
krick.pdf
krick.pdfkrick.pdf
Actividad de recuperación gilberto gonzález garcía
Actividad de recuperación gilberto gonzález garcíaActividad de recuperación gilberto gonzález garcía
Actividad de recuperación gilberto gonzález garcíagigonzalez1
 
Disno asistidoporcomputador
Disno asistidoporcomputadorDisno asistidoporcomputador
Disno asistidoporcomputador
victoreben
 
Disno asistidoporcomputador
Disno asistidoporcomputadorDisno asistidoporcomputador
Disno asistidoporcomputador
victoreben
 
Partes del estudio técnico de un proyecto
Partes del estudio técnico de un proyectoPartes del estudio técnico de un proyecto
Partes del estudio técnico de un proyecto
KELVINARTEMIOTORRESC
 
Capitulo iii raul bravo pdf
Capitulo iii raul bravo pdfCapitulo iii raul bravo pdf
Capitulo iii raul bravo pdf
Raul Bravo
 
Pasos para realizar unproyecto tecnico anaguano.condor.rodriguez.villacis_grupo2
Pasos para realizar unproyecto tecnico anaguano.condor.rodriguez.villacis_grupo2Pasos para realizar unproyecto tecnico anaguano.condor.rodriguez.villacis_grupo2
Pasos para realizar unproyecto tecnico anaguano.condor.rodriguez.villacis_grupo2
Claudia Anaguano
 
Manual para informe de pasantías, proyecto tecnológico e informe técnico
Manual para informe de pasantías, proyecto tecnológico e informe técnicoManual para informe de pasantías, proyecto tecnológico e informe técnico
Manual para informe de pasantías, proyecto tecnológico e informe técnico
Victor Alejandro
 
Metodologia (soporte tecnico a distancia)
Metodologia (soporte tecnico a distancia)Metodologia (soporte tecnico a distancia)
Metodologia (soporte tecnico a distancia)
Jamin Aleman Orozco
 
Carles riba dc1-quito-2004
Carles riba dc1-quito-2004Carles riba dc1-quito-2004
Carles riba dc1-quito-2004
Javier Labre
 
Proceso y tecnología
Proceso y tecnologíaProceso y tecnología
Proceso y tecnología
Mapiii
 
PROYECTO FINAL DE ANÁLISIS
PROYECTO FINAL DE ANÁLISISPROYECTO FINAL DE ANÁLISIS
PROYECTO FINAL DE ANÁLISIS
Person0001
 

Similar a Proyecto diseño (20)

Proyecto De Elementos de Maquinas 2
Proyecto De Elementos de Maquinas 2Proyecto De Elementos de Maquinas 2
Proyecto De Elementos de Maquinas 2
 
Proyecto elementos ii
Proyecto elementos iiProyecto elementos ii
Proyecto elementos ii
 
Trabajo finalproyecto de diseño ii con tabla de maquinas sistemas de variables
Trabajo finalproyecto de diseño ii con tabla de maquinas sistemas de variablesTrabajo finalproyecto de diseño ii con tabla de maquinas sistemas de variables
Trabajo finalproyecto de diseño ii con tabla de maquinas sistemas de variables
 
Caso de estudio_transferencia_de_tecnologia
Caso de estudio_transferencia_de_tecnologiaCaso de estudio_transferencia_de_tecnologia
Caso de estudio_transferencia_de_tecnologia
 
krick.pdf
krick.pdfkrick.pdf
krick.pdf
 
Actividad de recuperación gilberto gonzález garcía
Actividad de recuperación gilberto gonzález garcíaActividad de recuperación gilberto gonzález garcía
Actividad de recuperación gilberto gonzález garcía
 
Disno asistidoporcomputador
Disno asistidoporcomputadorDisno asistidoporcomputador
Disno asistidoporcomputador
 
Disno asistidoporcomputador
Disno asistidoporcomputadorDisno asistidoporcomputador
Disno asistidoporcomputador
 
Fati
FatiFati
Fati
 
Partes del estudio técnico de un proyecto
Partes del estudio técnico de un proyectoPartes del estudio técnico de un proyecto
Partes del estudio técnico de un proyecto
 
Capitulo iii raul bravo pdf
Capitulo iii raul bravo pdfCapitulo iii raul bravo pdf
Capitulo iii raul bravo pdf
 
Estudio tecnico.1
Estudio tecnico.1Estudio tecnico.1
Estudio tecnico.1
 
Pasos para realizar unproyecto tecnico anaguano.condor.rodriguez.villacis_grupo2
Pasos para realizar unproyecto tecnico anaguano.condor.rodriguez.villacis_grupo2Pasos para realizar unproyecto tecnico anaguano.condor.rodriguez.villacis_grupo2
Pasos para realizar unproyecto tecnico anaguano.condor.rodriguez.villacis_grupo2
 
Manual para informe de pasantías, proyecto tecnológico e informe técnico
Manual para informe de pasantías, proyecto tecnológico e informe técnicoManual para informe de pasantías, proyecto tecnológico e informe técnico
Manual para informe de pasantías, proyecto tecnológico e informe técnico
 
Fati
FatiFati
Fati
 
Metodologia (soporte tecnico a distancia)
Metodologia (soporte tecnico a distancia)Metodologia (soporte tecnico a distancia)
Metodologia (soporte tecnico a distancia)
 
Carles riba dc1-quito-2004
Carles riba dc1-quito-2004Carles riba dc1-quito-2004
Carles riba dc1-quito-2004
 
Proceso y tecnología
Proceso y tecnologíaProceso y tecnología
Proceso y tecnología
 
Trabajo finalproyecto de diseño ii
Trabajo finalproyecto de diseño iiTrabajo finalproyecto de diseño ii
Trabajo finalproyecto de diseño ii
 
PROYECTO FINAL DE ANÁLISIS
PROYECTO FINAL DE ANÁLISISPROYECTO FINAL DE ANÁLISIS
PROYECTO FINAL DE ANÁLISIS
 

Último

A3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- Construccion
A3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- ConstruccionA3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- Construccion
A3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- Construccion
manuelalejandro238
 
Plan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de Ilo
Plan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de IloPlan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de Ilo
Plan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de Ilo
AlbertoRiveraPrado
 
LA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALES
LA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALESLA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALES
LA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALES
LuisLobatoingaruca
 
01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas
01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas
01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas
ivan848686
 
Distribución Muestral de Diferencia de Medias
Distribución Muestral de Diferencia de MediasDistribución Muestral de Diferencia de Medias
Distribución Muestral de Diferencia de Medias
arielemelec005
 
TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...
TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...
TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...
FRANCISCOJUSTOSIERRA
 
Sesiones 3 y 4 Estructuras Ingenieria.pdf
Sesiones 3 y 4 Estructuras Ingenieria.pdfSesiones 3 y 4 Estructuras Ingenieria.pdf
Sesiones 3 y 4 Estructuras Ingenieria.pdf
DeyvisPalomino2
 
Joseph juran aportaciones al control de la calidad
Joseph juran aportaciones al control de la calidadJoseph juran aportaciones al control de la calidad
Joseph juran aportaciones al control de la calidad
KevinCabrera96
 
Criterios de la primera y segunda derivada
Criterios de la primera y segunda derivadaCriterios de la primera y segunda derivada
Criterios de la primera y segunda derivada
YoverOlivares
 
libro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdf
libro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdflibro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdf
libro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdf
MiriamAquino27
 
Especificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
Especificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaEspecificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
Especificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
ssuserebb7f71
 
PLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdf
PLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdfPLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdf
PLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdf
MariaCortezRuiz
 
BOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuaria
BOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuariaBOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuaria
BOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuaria
mesiassalazarpresent
 
choro ciclo de vida anatomía y fisiología
choro ciclo de vida anatomía y fisiologíachoro ciclo de vida anatomía y fisiología
choro ciclo de vida anatomía y fisiología
elvis2000x
 
HITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdf
HITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdfHITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdf
HITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdf
GROVER MORENO
 
CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024
CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024
CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024
JuanChaparro49
 
Becas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdf
Becas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdfBecas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdf
Becas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdf
UOC Estudios de Informática, Multimedia y Telecomunicación
 
Análisis de Sensibilidad clases de investigacion de operaciones
Análisis de Sensibilidad clases de investigacion de operacionesAnálisis de Sensibilidad clases de investigacion de operaciones
Análisis de Sensibilidad clases de investigacion de operaciones
SamuelHuapalla
 
Dialnet-EnsenanzaDeLaModelacionMedianteEcuacionesDiferenci-9304821.pdf
Dialnet-EnsenanzaDeLaModelacionMedianteEcuacionesDiferenci-9304821.pdfDialnet-EnsenanzaDeLaModelacionMedianteEcuacionesDiferenci-9304821.pdf
Dialnet-EnsenanzaDeLaModelacionMedianteEcuacionesDiferenci-9304821.pdf
fernanroq11702
 
Vehiculo para niños con paralisis cerebral
Vehiculo para niños con paralisis cerebralVehiculo para niños con paralisis cerebral
Vehiculo para niños con paralisis cerebral
everchanging2020
 

Último (20)

A3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- Construccion
A3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- ConstruccionA3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- Construccion
A3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- Construccion
 
Plan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de Ilo
Plan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de IloPlan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de Ilo
Plan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de Ilo
 
LA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALES
LA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALESLA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALES
LA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALES
 
01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas
01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas
01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas
 
Distribución Muestral de Diferencia de Medias
Distribución Muestral de Diferencia de MediasDistribución Muestral de Diferencia de Medias
Distribución Muestral de Diferencia de Medias
 
TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...
TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...
TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...
 
Sesiones 3 y 4 Estructuras Ingenieria.pdf
Sesiones 3 y 4 Estructuras Ingenieria.pdfSesiones 3 y 4 Estructuras Ingenieria.pdf
Sesiones 3 y 4 Estructuras Ingenieria.pdf
 
Joseph juran aportaciones al control de la calidad
Joseph juran aportaciones al control de la calidadJoseph juran aportaciones al control de la calidad
Joseph juran aportaciones al control de la calidad
 
Criterios de la primera y segunda derivada
Criterios de la primera y segunda derivadaCriterios de la primera y segunda derivada
Criterios de la primera y segunda derivada
 
libro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdf
libro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdflibro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdf
libro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdf
 
Especificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
Especificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaEspecificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
Especificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
 
PLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdf
PLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdfPLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdf
PLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdf
 
BOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuaria
BOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuariaBOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuaria
BOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuaria
 
choro ciclo de vida anatomía y fisiología
choro ciclo de vida anatomía y fisiologíachoro ciclo de vida anatomía y fisiología
choro ciclo de vida anatomía y fisiología
 
HITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdf
HITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdfHITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdf
HITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdf
 
CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024
CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024
CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024
 
Becas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdf
Becas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdfBecas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdf
Becas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdf
 
Análisis de Sensibilidad clases de investigacion de operaciones
Análisis de Sensibilidad clases de investigacion de operacionesAnálisis de Sensibilidad clases de investigacion de operaciones
Análisis de Sensibilidad clases de investigacion de operaciones
 
Dialnet-EnsenanzaDeLaModelacionMedianteEcuacionesDiferenci-9304821.pdf
Dialnet-EnsenanzaDeLaModelacionMedianteEcuacionesDiferenci-9304821.pdfDialnet-EnsenanzaDeLaModelacionMedianteEcuacionesDiferenci-9304821.pdf
Dialnet-EnsenanzaDeLaModelacionMedianteEcuacionesDiferenci-9304821.pdf
 
Vehiculo para niños con paralisis cerebral
Vehiculo para niños con paralisis cerebralVehiculo para niños con paralisis cerebral
Vehiculo para niños con paralisis cerebral
 

Proyecto diseño

  • 1. UNIVERSIDAD FERMÍN TORO VICE-RECTORADO ACADÉMICO FACULTAD INGENIERÍA ESCUELA DE MANTENIMIENTO MECÁNICO ELABORAR UNA PROPUESTA DE DISEÑO DE UNA CINTA TRANSPORTADORA DE CONCRETO PARA LA FABRICACION DE BLOQUES EN LA LINEA DE PRODUCCION DE LA EMPRESA BLOQUERA EL SELLA, C.A. UBICADA EN SANTA TERESA DEL TUY ESTADO MIRANDA Autores: Br. Robert Lugo Br. Alvimar Vargas Br. Freddy Gil Tutor: Ing. Luis Rodríguez
  • 2. CABUDARE, FEBRERO DE 2017 INDICE GENERAL RESUMEN………………………………………………………………….v INTRODUCCION…………………………………………………………….….1 CAPÍTULO I. EL PROBLEMA Planteamiento del Problema.............................................................................2 Objetivos de la Investigación ...........................................................................3 Objetivo General..............................................................................................3 Objetivos Específicos ......................................................................................3 Justificación e Importancia de la Investigación ..............................................3 Alcances y Limitaciones .................................................................................4 II. MARCO TEORICO Antecedentes de la Investigación .....................................................................5 Bases Teóricas..................................................................................................5 Definición de Términos Básicos....................................................................13 III. MARCO METODOLÓGICO Tipo de Estudio .............................................................................................14 Diseño de la Investigación ............................................................................14 Población y Muestra......................................................................................14 Técnica e Instrumentos de Recolección de Datos.........................................15 Instrumentos de Recolección de Datos ........................................................15 Fases de la Investigación.............................................................................16 IV. FORMULACION DEL PROYECTO Objetivo del Proyecto.................................................................................19 Objetivo General ........................................................................................19 Objetivos Específicos.................................................................................19 Fundamentación.........................................................................................19 Misión y Visión..........................................................................................20
  • 3. Memoria Descriptiva..................................................................................20 Cálculos de Apoyo .....................................................................................22 CONCLUSIONES .....................................................................................32 ANEXOS…………………………………………………………………33 REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS…………...………...…………….……35
  • 4. UNIVERSIDAD FERMÍN TORO VICE-RECTORADO ACADÉMICO FACULTAD INGENIERÍA ESCUELA DE MANTENIMIENTO MECÁNICO ELABORAR UNA PROPUESTA DE DISEÑO DE UNA CINTA TRANSPORTADORA DE CONCRETO PARA LA FABRICACION DE BLOQUES EN LA LINEA DE PRODUCCION DE LA EMPRESA BLOQUERA EL SELLA, C.A. UBICADA EN SANTA TERESA DEL TUY ESTADO MIRANDA Autores: Br. Robert Lugo Br. Alvimar Vargas Br. Freddy Gil Tutor: Ing. Luis Rodríguez Fecha: Febrero de 2017 RESUMEN Este proyecto se plantea, Elaborar una propuesta de diseño de una cinta transportadora de concreto para la fabricación de bloques en la línea de producción de la empresa Bloquera El Sella C.A, con la finalidad de tener una maquina o mecanismo, el cual facilite el manejo del material (concreto) que permita llevarlo desde el área de Mezclado hasta el área de la Tolva donde será utilizado. El proyecto tuvo como complemento teórico lo referente a transmisiones flexibles, el cual es un mecanismo que se encarga de transmitir potencia entre dos o más elementos de una máquina y los tipos a considerar son los de bandas, tomándose en su totalidad para la muestra. Se ejecutó las fases de: diagnóstico, estudio de factibilidad económica, de recursos humanos y técnica, arrojando como resultado la viabilidad del proyecto y el diseño. Así como también la formulación del Proyecto en el cual se expuso los objetivos, fundamentación, misión, visión, la memoria descriptiva de la propuesta y los cálculos de apoyo.
  • 5. INTRODUCCIÓN Una máquina está conformada por un grupo de elementos que los componen, estos son elementos de máquinas, estos no tienen que ser indispensablemente sencillos, pero si tienen que ser reconocibles como elemento individual afuera de la máquina de la que forma parte o de la máquina de la que puede formar parte, de ahí la importancia de identificar y reconocer éstos a fin de realizar diseños estructurales factibles de piezas e integrarlos en un sistema más complejo. Siguiendo con este orden de ideas, en el proyecto se planea Elaborar una propuesta de diseño de una cinta transportadora de concreto para la fabricación de bloques en la línea de producción de la empresa Bloquera El Sella, C.A. El proyecto está constituido por los siguientes capítulos: Capítulo I, se especifica el problema, el planteamiento del problema, los objetivos (generales y específicos), se justifica el proyecto, además de la delimitación, los alcances, así como también la limitación de la investigación. Capítulo II, se constituye por el marco referencial en el cual se explica los antecedentes relacionados con el estudio que apoyan al trabajo de investigación y las bases teóricas, las bases legales. Capítulo III, se detalla el Marco Metodológico el cual envuelve el tipo y el diseño de investigación, así como la población y muestra, además de las técnicas e instrumento de recolección de datos y las fases que contempla; el diagnóstico, la factibilidad, económica, de recursos humanos y técnica. Capítulo IV, se basa en la formulación del proyecto, es donde se expone la propuesta como tal e incluye los objetivos, así como también la fundamentación, la misión y visión, la memoria descriptiva de la propuesta y finalmente pero no menos importante los cálculos de apoyo. Por Último, se aborda las conclusiones y las referencias bibliográficas.
  • 6. CAPÍTULO I EL PROBLEMA Planteamiento del Problema Se considera a La Gestión del Mantenimiento como el procedimiento con que se ejecutan una serie de labores de mantenimiento de manera organizada, permitiendo el buen desarrollo de los sistemas productivos. Unas de las tantas labores del mantenimiento es la mejora continua de todos los equipo que hacen parte del sistema productivo, el cual se obtiene llevando a cabo estudios teóricos fundamentados en el diseño de cojinetes, trasmisiones flexibles, engranes, rodamientos, entre otros. Los procesos productivos se encuentran con defectos de rendimiento productivo, esto se debe a las averías que se producen en los equipos y el alto porcentaje de paradas técnicas en las diferentes líneas de producción, ya que estas situaciones aparecen a lo largo de su existencia debido a la carencia en el área de mantenimiento de personal calificado, es por esto que se necesita de la ingeniería para encarar estos problemas y a través de diseños apropiados de equipos o elementos de máquinas, disminuya en gran medida el problema que se suscita. En este sentido el autor considerará investigaciones realizadas con el fin de observar distintas maneras de abarcar la temática del trabajo, entre estas investigaciones destaca: Salinero (2013) en su trabajo de investigación “Diseño de Una Banda Transportadora Mediante Guide de Matlab” de la Universidad Carlos III de Madrid, España. El propósito de esta investigación se fundamentó en el desarrollo de un software para el diseño de uno de los elementos con mayor transcendencia en las últimas tres décadas dentro del mundo del transporte, las cintas transportadoras. El programa se ha elaborado, para que el usuario intuitivamente, con un mínimo de conocimiento, pueda calcular diferentes casos que se dan a la hora de diseñar una banda transportadora. El diseño implementado en la ingeniería posibilita solventar los inconvenientes de suministro en la producción, tal como se aplicará en la solución del problema, concretamente en la empresa llamada Bloquera El Sella C.A; la cual sucede por estar asociada a las paradas que ocurren debido a las tareas de mantenimiento programado y a las paradas inesperadas en la línea de producción. Por lo cual emerge una serie de interrogantes tales como: ¿Cuál será el modelo de diseño factible de este equipo para su
  • 7. rendimiento en la línea de producción? ¿Cuál será la factibilidad económica, de recursos humanos y técnica, para conocer la viabilidad del proyecto de diseño?. Objetivos de la Investigación Objetivo General Elaborar una propuesta de diseño de una cinta transportadora de concreto para la fabricación de bloques en la línea de producción de la empresa Bloquera El Sella, C.A. ubicada en Santa Teresa del Tuy Estado Miranda. Objetivos Específicos 1. Detallar el modelo de diseño factible para la cinta transportadora de concreto. 2. Establecer la factibilidad económica, de recursos humanos y técnica, para conocer la viabilidad del diseño del proyecto. 3. Realizar cálculos del diseño, necesarios para la fabricación de la cinta transportadora de concreto. Justificación e Importancia En el presente, los métodos de diseño de equipos alternativos no son muy tomados en cuenta por las empresas, lo que provoca en tiempos prolongados gastos de ingresos, debido al mantenimiento que como consecuencia genera altas paradas de la producción. Es por esto que el diseño, puede surgir como una respuesta alternativa a este problema. Una de las principales razones para la realización de éste diseño, es el hecho de que en la mayoría de las veces hay paralizaciones en las líneas de producción y eso acarrea consigo pérdidas de ingresos. Por lo tanto, el estudio se justifica teóricamente, porque recoge información metodológica que puede ser usada posteriormente para trabajos de diseño, como guía de referencia en el tema de implementación de nuevos diseños. Desde el lado institucional, ofrece a cualquiera de las organizaciones industriales, un método con el cual lograr realizar un diseño de una maquina similar, lo que puede ayudar a disminuir gastos por las paralizaciones de las líneas de producción.
  • 8. Alcance y Limitaciones En la realización un trabajo de investigación es de gran importancia la determinación del sector o población donde los resultados del proyecto afectaran de manera directa e indirecta, debido a que de esta determina donde se estimara obtener cambios cumpliendo los objetivos de la investigación, siendo el alcance de la investigación. De igual forma, durante la investigación, propuesta y ejecución del proyecto se presentaran inconvenientes que afectaran los resultados, lo cual hace que el conocimiento de las limitaciones es fundamental para la ejecución del proyecto por el autor, y la interpretación de los resultados de los lectores. Alcance Este trabajo investigativo, tiene como fin proponer un diseño que permita tener como opción otra cinta transportadora de concreto, no obstante; la aplicación de este diseño puede ser utilizado para cualquier tipo de organización industrial. De este modo, el diseño se proyecta en la búsqueda continua de mejoras en la confiabilidad de la producción. Limitaciones En el transcurso de la realización del proyecto de diseño, se halló una limitación, la cual pudo perjudicar esta propuesta. La limitación que se encontró fue en el capital que representaba para la empresa a corto plazo la realización del diseño de otra cinta transportadora; es aquí donde se propone diseñar otra cinta transportadora alterna que haga el mismo trabajo pero en menor medida para disminuir un poco las pérdidas de producción; por lo cual, se expresó la metodología a utilizar en esta actividad y se continuó con el estudio. Este era de gran importancia, ya que con ella se determinaba el diseño de otra cinta transportadora de menor costo para disminuir las perdidas en gran proporción en el área de producción.
  • 9. CAPÍTULO II MARCO TEORICO Antecedentes de la Investigación El diseño se apoya por medio de proyectos realizados a nivel regional, nacional e internacional. La exploración bibliográfica en busca de diseños es efectuada de forma previa y con relación directa al tema objeto del diseño, esta es de gran utilidad para complementar, servir de guía y apoyo al proceso de diseño, es por esto, que se nombran algunos estudios enfocados en las metodologías descritas. Bases Teóricas Las bases teóricas son herramientas de gran importancia para el desarrollo de cualquier tipo de investigación, debido a que son las encargadas de encaminar el rumbo de un trabajo de investigación , en esta realiza la revisión de la literatura del tema a tratar en el trabajo de investigación, a lo que define Hernández y otro (2006): “Es un conjunto de constructos (conceptos) interrelacionados, definiciones y proposiciones que presentan una visión sistemática de los fenómenos al especificar las relaciones entre las variables, con el propósito de explicar y predecir los fenómenos.” (p. 80). Cintas Transportadoras Vienen desempeñando un rol muy importante en los diferentes procesos industriales y esta se debe a varias razones entre las que destacamos; las grandes distancias a las que se efectúa el transporte, su facilidad de adaptación al terreno, su gran capacidad de transporte, la posibilidad de transporte de diversos materiales (minerales, vegetales, combustibles, fertilizantes, materiales empleados en la construcción etc.). GENERALIDADES DE LAS CINTAS TRASNPORTADORAS
  • 10. Materiales a Transportar, Tamaños y Temperaturas Los primeros materiales que se transportan por cinta y de los que se tiene noticia histórica, fueron los cereales y las harinas y salvados derivados de los mismos. Con posterioridad, el otro producto más transportado fue el carbón. Las capacidades a transportar y las distancias eran pequeñas desde el punto de vista actual. Las cintas transportadoras Transportan materiales diversos por ejemplo: • Materiales empleados en la construcción; Arcilla (fina, seca), arena (seca, húmeda), asfalto (para pavimentos), caliza (molida, triturada, agrícola, hidratada), Cemento, cenizas, granito, hormigón, grava, tierras, etc. • Combustibles; Antracita, coke (de petróleo calcinado y metalúrgico salido del horno), carbón, hulla, lignito, etc. • Fertilizantes; Fosfato (granulado, pulverizado), guanos, nitratos, sulfatos, sales, urea, etc. • Minerales; Aluminio, alumbre, azufre, cobre, hierro, grafito, magnesio, plomo, yeso, etc. • Alimentos y Productos de Origen Vegetal; Azúcar, aceitunas, algodón, café, cacao, guisantes, harinas, papas, maíz, nueces, remolachas, etc. Empleos de las Cintas Transportadoras El empleo de las Cintas Transportadoras es muy diverso entre las cuales podemos destacar los siguientes: • Las industrias extractivas (minas subterráneas y a cielo abierto, canteras). • Las Industrias Siderúrgicas (parques de carbón y minerales). • Instalaciones portuarias de almacenamiento, carga y descarga de barcos. • Centrales Térmicas (parques de almacenamiento y transporte a quemadores de carbón, así como la evacuación de las cenizas producidas) • Agroindustrias azucareras (Transporte de bagazo, cachaza). • Industria Automotriz. • Industria Químico - Farmacéutica.
  • 11. Capacidades a transportar y longitudes Teniendo en cuenta el progreso realizado en la fabricación de bandas, tanto en anchuras (hasta 2m.), como en calidades, es corriente en la actualidad el transporte de hasta 10000 T/Hora, existiendo cintas que trasportan hasta 50000 T/Hora; en lo que respecta a la longitud, existen cintas de hasta 30 Km. Ventajas ambientales y de seguridad Efectuando la cubrición de las cintas, es posible evitar la dispersión del polvo producido durante el transporte, contribuyendo a mantener una atmósfera limpia. En la actualidad es posible reducir por completo la emisión de polvo al exterior mediante la instalación de cintas tubulares, esto es importante si la cinta está próxima a núcleos urbanos. Facilidad de carga y descarga Aunque en general las cintas transportadoras se cargan en un extremo de las mismas, es posible efectuar la carga en un punto cualquiera de las mismas, mediante dispositivos diversos (Tolvas, descarga directa desde otra cinta, etc.). La descarga de las cintas transportadoras se efectúa generalmente en cabeza, pero es posible hacerla también en cualquier punto fijo de las mismas, o de una forma continua, empleando disposiciones constructivas adecuadas, (Carros descargadores, llamados comúnmente Trippers). COMPONENTES DE UNA CINTA TRANSPORTADORA PARTES PRINCIPALES DE UNA CINTA TRANSPORTADORA. Bandas Transportadoras. La función principal de la banda es soportar directamente el material a transportar y desplazarlo desde el punto de carga hasta el de descarga, razón por la cual se la puede
  • 12. considerar el componente principal de las cintas transportadoras; también en el aspecto económico es, en general, el componente de mayor precio. Se sabe que conforme aumenta la longitud, también crece el costo de la banda respecto del total. Cintas de Aramida Con Telas De Cordones Pueden llevarse a cabo las siguientes clasificaciones de las bandas: - Según el tipo de tejido: • De algodón. • De tejidos sintéticos. • De cables de acero. - Según la disposición del tejido: • De varias telas o capas. • De tejido sólido. - Según el aspecto de la superficie portante de la carga: • Lisas (aspecto más corriente). • Rugosas. • Con nervios, tacos o bordes laterales vulcanizados. Constitución de la banda La Banda al cumplir la función de transportar, está sometida a la acción de las siguientes influencias: • De las fuerzas longitudinales, que producen alargamientos • Del peso del material entre las ternas de rodillos portantes, que producen flexiones locales, tanto en el sentido longitudinal como en el transversal, y ello a consecuencia de la adaptación de la banda a la terna de rodillos. • De los impactos del material sobre la cara superior de la banda, que producen erosiones sobre la misma.
  • 13. Para soportar adecuadamente las influencias anteriores, la banda está formada por dos componentes básicos: • El tejido o Carcasa, que transmite los esfuerzos. • Los recubrimientos, que soportan los impactos y erosiones. El tejido, como es bien sabido, consta de la urdimbre o hilos longitudinales, y de la trama o hilos transversales; las posiciones relativas de urdimbre y trama. La urdimbre, que soporta los esfuerzos de tracción longitudinales, es en general bastante más resistente que la trama, la cual solo soporta esfuerzos transversales secundarios, derivados de la adaptación a la forma de artesa y de los producidos por los impactos. La rigidez transversal de la trama, no debe ser excesiva, con el fin de que la banda pueda adaptarse bien a la artesa formada por la terna de rodillos Los recubrimientos o partes externas están formados por elastómeros (caucho natural), plastómeros (pvc), u otros materiales. Recubrimientos Los recubrimientos de goma sirven para unir los elementos constitutivos de la carcasa y constan de dos partes, la superior y la inferior. El espesor del recubrimiento de la carcasa está en función del tipo de aplicación de la banda y de la anchura de esta. Rodillos y Soportes Generalidades De Los Rodillos Los rodillos son uno de los componentes principales de una cinta transportadora, y de su calidad depende en gran medida el buen funcionamiento de la misma. Si el giro de los mismos no es bueno, además de aumentar la fricción y por tanto el consumo de energía, también se producen desgastes de recubrimientos de la banda, con la consiguiente reducción de la vida de la misma. La separación entre rodillos se establece en función de la anchura de la banda y de la densidad del material transportado.
  • 14. Funciones De Los Rodillos Las funciones a cumplir son principalmente tres:: 1. Soportar la banda y el material a transportar por la misma en el ramal superior, y soportar la banda en el ramal inferior; los rodillos del ramal superior situados en la zona de carga, deben soportar además el impacto producido por la caída del material. 2. Contribuir al centrado de la banda, por razones diversas la banda esta sometida a diferentes fuerzas que tienden a decentarla de su posición recta ideal. El centrado de la misma se logra en parte mediante la adecuada disposición de los rodillos, tanto portantes como de retorno. 3. Ayudar a la limpieza de la banda ,aunque la banda es limpiada por los rascadores, cuando el material es pegajoso pueden quedar adheridos restos del mismo, que al entrar en contacto con los rodillos inferiores pueden originar desvíos de la misma; para facilitar el desprendimiento de este material se emplean rodillos con discos de goma (rodillos autolimpiadores). Tipos De Rodillos Los más utilizados son: • Rodillos de Alineación, sirven para alinear la banda dentro de la propia instalación. • Rodillos de Impacto; recubiertos de discos de goma para absorber los golpes provocados por la caída de bloques en las tolvas de recepción. • Rodillos de Retorno; los cuales están formados con discos de goma. • Rodillo cilíndrico; con la superficie exterior lisa, tal como la obtenida mediante el empleo de tubos de acero; es el más empleado. • Rodillo cilíndrico con aros de goma; son adecuados para soportar los fuertes impactos del material en las zonas de carga, mientras que si se montan en los rodillos de retorno, deben ser adecuados para facilitar la limpieza de la banda.
  • 15. Transmisiones Flexibles Casi todas las maquinas emplean algún tipo de transmisión para conectar flechas giratorias. La necesidad de conectar dos o más flechas paralelas han hecho que se desarrollen comercialmente transmisiones especiales las más comunes son las de banda y las de cadena. En la mayor parte de los casos las transmisiones estarán constituidas por componentes comerciales por lo que la labor del diseñador se reduce a seleccionar el tipo y tamaños adecuados siguiendo las indicaciones de los fabricantes para posteriormente calcular las cargas que dichas transmisiones ocasionaran sobre las flechas y apoyos. Definición Se define transmisiones flexibles a un mecanismo encargado de transmitir potencia entre dos o más elementos de una máquina. Fajas Se conoce como correa de transmisión a un tipo de transmisión mecánica basado en la unión de dos o más ruedas, sujetas a un movimiento de rotación, por medio de una correa o cinta continua. Tipos de transmisiones Existen las transmisiones de banda y las transmisiones de cadena. Transmisiones de banda Constan de dos elementos básicamente: la cinta, la banda o correa y las poleas. La forma de la banda hace que se distingan los diferentes tipos siendo los principales: de banda plana, de banda V o trapezoidal y la banda dentada.
  • 16. Las transmisiones por cadena tienen como partes principales la cadena y las ruedas dentadas o catarinas. Existen diversos tipos de cadena pero las más empleadas para transmitir potencia son la cadena de rodillos y la cadena de dientes invertidos. Transmisiones por banda Las transmisiones por banda son el medio más económico de transmitir potencia de una flecha a otra. Las bandas además de su bajo costo, operan suave y silenciosamente y pueden absorber cargas de choque apreciables. No son tan durables o fuertes como las transmisiones por cadena o engranajes, las cuales se prefieren en servicios de trabajo pesado. Sin embargo recientes avances en la producción de materiales de refuerzo y cubiertas han permitido el empleo por bandas donde anteriormente solo los engranajes hubiesen sido usados. Tipos de bandas Bandas planas Las bandas planas se caracterizan por tener sección transversal un rectángulo. Fueron el primer tipo de bandas de transmisión utilizadas, pero actualmente han sido sustituidas han sido sustituidas por las bandas trapezoidales. Son todavía estudiadas porque su funcionamiento representa la física básica de todas las bandas de transmisión. Las transmisiones por banda, en su forma más sencilla, consta de una cinta colocada con tensión en dos poleas: una motriz y otra movida. Clasificación  Transmisión por banda abierta. Se emplea en árboles paralelos si el giro de estos es un mismo sentido.  Transmisión por banda cruzada. Se emplea en árboles paralelos si el giro de estos es en sentido opuesto.  Transmisión por banda semicruzada: Se emplease los árboles se cruzan.  Transmisión por banda con rodillo tensor exterior. Se emplea cuando es imposible desplazarlas poleas para el tensado de las correas.
  • 17.  Transmisión por banda con rodillo tensor interior. Se emplea cuando es imposible desplazarlas poleas para el tensado de las correas  .Transmisión por banda con múltiples poleas. Se emplea para trasmitir el movimiento desde un árbol a varios árboles dispuestos paralelamente. Definición de Términos Básicos Cadena de transmisión: Una cadena de transmisión sirve para transmitir del movimiento de arrastre de fuerza entre ruedas dentadas Transmisión: Se denomina transmisión mecánica a un mecanismo encargado de transmitir potencia entre dos o más elementos dentro de una máquina. Son parte fundamental de los elementos u órganos de una máquina, muchas veces clasificados como uno de los dos subgrupos fundamentales de estos elementos de transmisión y elementos de sujeción. Transmisión Flexible: Se define transmisiones flexibles a un mecanismo encargado de transmitir potencia entre dos o más elementos de una máquina. Engranaje: Es el mecanismo utilizado para transmitir potencia de un componente a otro dentro de una máquina.
  • 18. CAPÍTULO III MARCO METODOLÓGICO Tipo de Estudio Para el estudio de los elementos determinantes y/o influyentes que actúan en el trabajo, este estará basado en el siguiente tipo de estudio, según el nivel de la investigación, esta es descriptiva ya que se enfoca en describir las características del objeto en estudio y la realidad del mismo; en cuanto a esto Selltiz y Johada (2008) nos dicen que: “Descripción, con mayor precisión, de las características de un determinado individuo, situaciones o grupos, con o sin especificación de hipótesis iníciales acerca de la naturaleza de tales características.” (p.76). El mismo, se basa en un Proyecto Factible, debido a que es una propuesta relacionada al “diseño de una cinta transportadora de concreto para la fabricación de bloques en la línea de producción de la empresa Bloquera El Sella, C.A.”, con la finalidad de buscar posibles soluciones a la problemática de pérdidas de producción presentada. Diseño de la Investigación Debido al área donde se está realizando la investigación, se dice que el diseño de la investigación es de tipo Documental y de Campo. Documental porque se requiere de diversas fuentes bibliográficas para constituir la información referente al diseño de la cinta transportadora de concreto de la empresa; estas fuentes bibliográficas ya elaboradas acerca de este tema, son proveniente de tesis, monografías, informes, entre otras. Del mismo modo, también se puede decir que es de Campo debido a que se alcanza a obtener información sumamente valiosa e importante a través de la observación directa.
  • 19. Población y Muestra Para la ejecución de la investigación en un proyecto es necesario delimitar la población y muestra del mismo para la observación del fenómeno a estudiar, en este sentido Tamayo (1997) plantea: “La población se define como la totalidad del fenómeno a estudiar donde las unidades de población posee una característica común la cual se estudia y da origen a los datos de la investigación” (P.114). Que completa Sabino (2000) definiendo muestra como: “una parte todo que llamamos universo y que sirve para presentarlo” (p. 87). Habiendo confirmando la importancia de estos elementos se prosigue con determinar la población y la muestra del presente trabajo de investigación. Población Con el objetivo de lograr la veracidad en el desarrollo del presente proyecto, la población que se está tomando en consideración se encuentra conformada por los trabajadores de la empresa Bloquera El Sella C.A. Muestra De este modo, la muestra poblacional es finita y está escenificada por el total de la población; en este caso, en la línea de producción labora un número pequeño de trabajadores. En cuanto a esto, Hurtado (2006), nos dice que: “cuando la población objeto de estudio es muy pequeña se toma el cien por ciento (100%) de la población, para la muestra". Técnica e Instrumentos de Recolección de Datos Para la realización de este trabajo de investigación, se hizo uso de instrumentos y técnicas que serán de gran ayuda para obtener información y recolectar datos, ambos son esenciales para alcanzar los fines propuestos para este estudio. 1. Observación Directa; se efectuó un sin número de observaciones directas por medio de visitas periódicas al área de estudio, donde se encontró evidencias de las
  • 20. necesidades que existen en cuanto al diseño del equipo en la empresa Bloquera El Sella C.A. 2. Entrevistas No Estructuradas; se implementó a través de conversaciones y preguntas sencillas e informales a los trabajadores de la empresa Bloquera El Sella C.A. la cual es el área de estudio en cuestión, con el fin de buscar opiniones y obtener más información acerca de la situación actual de la línea de producción. 3. Búsqueda de Información Bibliográfica, se usó esta técnica de revisión bibliográfica para poder contar con una mejor información y compresión acerca del tema de transmisiones flexibles. Las distintas fuentes bibliográficas que se consultaron para la recopilación de información fueron provenientes de Internet, textos, manuales, planos e informes ya elaborados por la misma empresa, etc. los cuales sirven de gran ayuda para aclarar todo tipo de interrogantes que se presenten. Instrumentos de la Recolección de Datos a. Registros b. Celulares c. Internet d. Computadores Fases de la Investigación Diagnóstico El diagnóstico está basado en las observaciones que se realizaron, en las entrevistas no estructuradas y en los registros de mantenimiento de los equipo de la línea de producción de la empresa Bloquera el Sella C.A. a fin de determinar la necesidad del diseño de maquinas alternas. Factibilidad Factibilidad Económica
  • 21. Recursos Económicos. Componentes Cantidad de Unidades Total de Bs Rodillos 4 430.000bs Chumaceras o rodamientos 8 60.000,00 c/u Motor Eléctrico Trifásico de 1 hp 1 170.000,00 bs Vigas y Laminas de Acero (Materialesde laEstructura) 600.000,00 bs Bandas de Goma 1 75.000,00 (Metro) Engranajes 2 60.000bs Cadena 1 67.000bs Observación; estos precios están sujetos a cambio por variación del dólar debido a la situación económica planteada en el país. Factibilidad Técnica La empresa Bloquera El Sella C.A dispone de los dispositivos apropiados para la realización de este proyecto, cuenta con las áreas necesarias dentro de sus talleres, equipos especiales para la creación del mismo y por ultimo pero no menos importante, la empresa cuenta con las herramientas de alta calidad para garantizar el buen desarrollo de estas mejoras a implementar. Factibilidad de Recursos Humanos El total de personas que hacen parte del capital humano de Bloquera El Sella C.A componen una comunidad, la cual está unida e integrada en un objetivo en común que es el éxito de la empresa. Para el avance de la investigación de este proyecto se hace necesaria la interrelación de los investigadores y de las personas directas e indirectamente involucradas con las actividades normales de la empresa. La empresa en cuestión, tiene a su disposición un personal altamente capacitado y conocedor de los mínimos detalles de las distintas áreas que involucran el mantenimiento mecánico; así como los operadores del área los cuales son piezas claves en el desempeño de este proyecto, lo que nos lleva a concluir, que este proyecto es probablemente factible.
  • 22. CAPÍTULO IV FORMULACIÓN DEL PROYECTO Objetivo del Proyecto Diseñar una cinta transportadora de concreto para la fabricación de bloques en la línea de producción de la empresa Bloquera El Sella, C.A. Objetivo General Elaborar una propuesta de diseño de una cinta transportadora de concreto para la fabricación de bloques en la línea de producción de la empresa Bloquera El Sella, C.A. ubicada en Santa Teresa del Tuy Estado Miranda. Objetivos Específicos 1. Detallar el modelo de diseño factible para la cinta transportadora de concreto. 2. Establecer la factibilidad económica, de recursos humanos y técnica, para conocer la viabilidad del diseño del proyecto. 3. Realizar cálculos del diseño, necesarios para la fabricación de la cinta transportadora de concreto. Fundamentación Está fundamentado en la necesidad de tener una maquina alterna (cinta transportadora) para transportar el concreto desde el área de mezclado hasta el área de la tolva; para solventar de una vez por todas el problema que se genera cuando toca hacer el mantenimiento preventivo dentro de la organización o por las paradas inesperadas que se presentan, para así, poder garantizar y mantener la continuidad de producción de la planta y poder seguir ofreciendo productos en el tiempo programado.
  • 23. Misión Bloquera El Sella, C.A., es una empresa líder, competitiva y rentable, que por su disciplina, eficiencia, calidad, excelencia en el servicio y compromiso del personal, cumple con las necesidades de nuestros clientes. Nuestros logros nos estimulan para presentar un servicio cada vez mejor con excelente calidad. Buscamos que nuestras actividades sean económicamente rentables en función de ampliar nuestros servicios y sobrepasar las expectativas de nuestros clientes. Creemos en nuestra gente, gente que trabaja unida, capaz de asumir los retos y alcanzar grandes objetivos. Visión Nuestra visión es mantener la posición como la principal Fábrica y distribuidora de Bloques de Concreto. Bloquera El Sella C.A., siempre busca la Excelencia. Para calcular el diseño de la cinta transportadora de concreto se tuvieron que tomar en cuenta los siguientes parámetros:  Colocar siempre lo motores eléctricos en los o el rodillo conductor en las esquinas de la cinta transportadora  Los rodillos conductores siembre deben tener un material en la superficie capaz de genera la suficiente fricción para evitar deslizamientos  Colocar debidamente tensa la correa para evitar deslizamientos.
  • 24. Diseño Se diseñó la cinta transportadora a partir de los siguientes aspectos estudiados. 7.9 metros min + 30%(mas eficiencia) = 10.27 m min = 33.69 pies min ∴ Velocidad necesaria = 34 PFM Determinar Capacidad de Carga 25kg x 2 (estriba) = 50kilogramos en 1.58 m ∴ 31.64 kilogramos metro x 1 metro 3.28 pie x 2.2 lb 1 kg = 21.22 lb/pie Capacidad = 22 lb/pie Calculo de la Potencia del Motor Para el cálculo de la unidad motriz del transportador (potencia necesaria para mover la carga y el cálculo del motorreductor), tomando en cuenta el coeficiente de fricción dado por el tipo de banda a utilizar y tipo de transportador a utilizar obtenido en la Tabla 2. Tabla 2. Características de bandas comerciales
  • 25. Mediante los dos datos de la tabla anterior se obtiene las características de la banda necesaria para este proyecto, las características de la banda son: FEBOR 15 NF PVC color negro 01 Ancho de 3000 mm Peso 2,6kg/m2 El coeficiente de fricción es de 0.4 Para determinar la potencia del motor necesaria se utiliza la siguiente ecuación: HP = (W + w)(f)(s) 33000 Donde: W = peso de carga (lb) w = peso de banda (lb) f = coeficiente de fricción s = velocidad (FPM) La potencia para el retorno de la banda se considera despreciable, por lo tanto tenemos:
  • 26. (22 𝑙𝑏 𝑝𝑖𝑒⁄ )(39.37 𝑝𝑖𝑒) = 866.14 𝑙𝑏 (2.6 𝑘𝑔 𝑚2⁄ )(0.9 𝑚) = 2.34 𝑘𝑔 𝑚⁄ = (1.57 𝑙𝑏 𝑝𝑖𝑒⁄ )(39.37 𝑝𝑖𝑒) = 61.81 𝑙𝑏 HP = (866.14 lb + 61.81 lb)(0.4)(34 FPM) 33000 HP = 0.38 HP (1.5 factor de servicio) 𝐻𝑃 ideal = 0.5736 𝐻𝑃 ≈ 0.75𝐻𝑃 Calculo del Motorreductor La relación de reducción necesaria la obtenemos respecto a la Figura 1.11. 𝑉𝐿 = 2𝜋𝑛𝑟 12 ∴ 𝑛 = 12𝑉𝐿 2𝜋𝑟 = 12 (33.69 𝑓𝑡 𝑚𝑖𝑛⁄ ) 2𝜋(0.333 𝑓𝑡) = 193.22 𝑅𝑃𝑀 Diámetro de la Catarina 𝐷 = 𝑉 𝜋 𝑥 𝑅𝑃𝑀 = 33.69 𝑓𝑡 𝑚𝑖𝑛⁄ 𝜋 𝑥 193.22 𝑅𝑃𝑀 = 0.55𝑓𝑡 𝐸𝑙 𝑑𝑖𝑎𝑚𝑒𝑡𝑟𝑜 𝑐𝑜𝑚𝑒𝑟𝑐𝑖𝑎𝑙 𝑚𝑎𝑠 𝑐𝑒𝑟𝑐𝑎𝑛𝑜 𝑒𝑠 𝑒𝑙 𝑑𝑒 0.66´´ Relación de Transmisión 𝑅𝑇 = 𝑅𝑃𝑀 𝑒𝑛𝑡𝑟𝑎𝑑𝑎 𝑅𝑃𝑀 𝑠𝑎𝑙𝑖𝑑𝑎 = 1800𝑟𝑝𝑚 193.22𝑟𝑝𝑚 = 9.3
  • 27. Flecha El eje tiene las siguientes características: Con lo que se estima en el siguiente diagrama de cargas El torque ejercido por la catarina ( T ) se calcula mediante la siguiente formula, en la que se hace uso de la potencia del motor ( P ) y la velocidad ( rpm ) requerida por la banda transportadora ( n ). 𝑇 = 63000 (𝑃) 𝑛 𝑇 = 63000 (𝑃) 𝑛 𝑇 = 63000 (0.75𝐻𝑃) 193.22 𝑅𝑃𝑀 𝑇 = 244.53 𝑙𝑏 . 𝑝𝑢𝑙𝑔 Este torque aplicaría cuando el motor se encuentra en el mismo angulo que el motor, pero el motor se encuentra ubicado de la siguiente manera:
  • 28. Y esta posición modifica el torque que la transmisión aplica sobre el eje, con lo cual se hace uso de la siguiente ecuación: 𝑀 𝑇 = 𝑇𝑐𝑜𝑠𝜃 𝑀 𝑇 = (244.53 𝑙𝑏. 𝑝𝑢𝑙𝑔) 𝑐𝑜𝑠20 = 229.8 𝑙𝑏 . 𝑝 Ahora tomando en cuenta la carga máxima que soporta este eje es de 866.14 lb la distribución de la carga queda de la siguiente manera: Usando la siguiente formula se obtiene el momento de flexión máximo para la flecha (eje): 𝑀 = 𝑊1 𝑥 𝐿 2
  • 29. 𝑀 = (1.833 𝑙𝑏 . 𝑖𝑛)(35.43) 2 = 32.48 Tomando en cuenta que el material utilizado es un acero ASTM-A501, el cual tiene un límite de fluencia (Sy) de 36 Ksi y su esfuerzo ultimo (Sut) de 58 Ksi. Con estos datos es posible calcular el diámetro del eje, por el método de cargas estáticas mediante la siguiente ecuación. 𝐷 = [ 32 . 𝑛 𝑆 𝑦 𝑥( 𝑀2 + 𝑇2) 1 2⁄ ] 1 3⁄ Para el diseño de este engrane se considera como factor de seguridad “n” un valor de 2. 𝐷 = [ 32 𝑥 2 36000 𝑥(32.48 𝑙𝑏. 𝑖𝑛2 + 229.8 𝑙𝑏 . 𝑖𝑛 2) 1 2⁄ ] 1 3⁄ 𝐷 = 0.74 𝑖𝑛 En producto comercial tenemos un eje cuyo diámetro es de ¾ de pulgada CALCULO DE COJINETES Mediante el diámetro del eje calculado se busca en la página de SKF un rodamiento para un diámetro de 0.75 in, como resultado se tiene.
  • 30. La transmisión ejerce la torsión en dos ejes, el primero el eje de xy y el segundo en el eje xz, por lo que hay que calcular un diagrama de cortantes contemplando estos dos esfuerzos. Calculo para el plano xy
  • 31. ∑ 𝐹𝑏 = 0 𝑅 𝐵𝑥𝑦 = 13.94 𝑅 𝐴𝑥𝑦 = 230.58 Calculo para el plano xz ∑ 𝐹𝑏 = 0 𝑅 𝐵𝑥𝑧 = 12.29 𝑅 𝐴𝑥𝑧 = 217.54 Para calcular el diseño de la cinta transportadora de concreto se tuvieron que tomar en cuenta los siguientes parámetros:  Colocar siempre lo motores eléctricos en los o el rodillo conductor en las esquinas de la cinta transportadora  Los rodillos conductores siembre deben tener un material en la superficie capaz de genera la suficiente fricción para evitar deslizamientos  Colocar debidamente tensa la correa para evitar deslizamientos.
  • 32. CONCLUSIONES La realización de este proyecto permitió aplicar los fundamentos de la ingeniería, concretamente los elementos de máquinas, a un caso práctico del diseño, con el cual se pudo lograr obtener una solución funcional y económica para emplear el diseño de una cinta transportadora de concreto en la empresa Bloquera El Sella C.A para solucionar las pérdidas de costos y elevar un poco más la confiabilidad de la producción. De igual manera, el diseño se realizó gracias a la aplicación de los conceptos estudiados hasta ahora bajo la modalidad virtual, también el uso de datos, técnicas y procedimientos para el cálculo de apoyo y el diseño como tal. Por último, podemos decir que la banda transportadora optimiza la industria debido a que reduce el esfuerzo humano a la hora de transportar materiales, es por ello su importancia.
  • 34. Cinta trasportadora en fabrica de bloques de concreto
  • 35. REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS Baumeister, T; Avallone, E; Baumeister III, T. (1986). Manual del Ingeniero Mecánico Volumen III. (2ª. Ed.). México D.F. McGraw-Hill. Salinero, M. (2013). Diseño de Una Banda Transportadora Mediante Guide de Matlab. Tesis de grado para el título de Ingeniero. Universidad Carlos III de Madrid, España. Hernández, R; Fernández-Collado, C; Baptista, P. (2006). Metodología de la Investigación. (4ª. Ed.). México D.F. Mc Graw Hill. Universidad Fermín Toro, Vicerrectorado Académico. (2016). Normas para la Elaboración y Presentación de Trabajos de Investigación. Cabudare: UFT. Budynas, R y Keith, N. (2012). Diseño en Ingeniería Mecánica de Shigley. Novena edición, Editorial McGrawHall. Mott, R. (2006). Diseños de Elementos de Máquinas. Cuarta edición. Editorial Pearson Educación. España