SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 111
Taller producción agropecuaria y
utilización de plaguicidas
Proceso de Modernización Agraria: El proceso de
incorporación de fertilizantes químicos, semillas
mejoradas, maquinara agrícola y agrotóxicos.
La revolución verde. Avance de la biotecnología.
Organismos genéticamente modificados y
plaguicidas: Impacto económico, ecológico social y
cultural.Las externalidades: Costo social y ambiental
de la contaminación.
Taller producción agropecuaria y
utilización de plaguicidas
Los plaguicidas; Evolución histórica, tipos de formulaciones.
Toxicidad, categorías toxicológicas, características químicas.
Comportamiento de los plaguicidas en el ambiente Vías de
penetración en el cuerpo humano. Etapas de riesgo en el uso de
plaguicidas; almacenamiento, dosificación, aplicación, desecho
de envases..
Enfermedades agudas y crónicas.
El campo social en la utilización de plaguicidas. Los hábitos
Posibilidades de reducción del riesgo durante la exposición de
productores y trabajadores. Acceso a la información- Normas y
prácticas de prevención. Los convenios internacionales
Proceso de modernización agraria
Grandes cambios con los procesos de colonización,
conquista y más tarde con la revolución industrial.
Migraciones urbano – rurales, creciente mecanización
Homogeinización de las variedades y los cultivos
Perdida de fertilizad natural, incorporación de
fertilizantes
Ruptura de ciclos y relaciones entre poblaciones ,
incorporación de Plaguicidas
Artificialización de la naturaleza
Reemplazar de capital para reemplazar flujos , ciclos y
relaciones naturales
Proceso creciente, envolvente y con impactos
sociales, ambientales , culturales y económicos
Muy baja Sustentabilidad, equidad y respeto
ambiental y social
Degradación ecológica, explotación social y
degradación cultural
Intento de subordinar a la naturaleza
Alteración del modo de hacer
agricultura
Incremento de la productividad y
descenso del número de productores
Industrialización y Comercialización
creciente de la agricultura-
mercantilización-
Capitalización creciente
Incremento d ela productividad del
trabajo
Subordinación a otras actividades
Proceso creciente de cientificación
Innovación científica y tecnológica para el control
social y de la naturaleza
Progreso técnico para satisfacer necesidades numanas
Desarrollo tecnológico que lleva a la cientificación del
ser humano y de la naturaleza
Los monocultivos
Dado son insustentables desde el punto de vista
ecológico, dependen de un paquete tecnológico para
expresar su potencialidad productiva, además la
utilización reiterada de los mismos plaguicidas se
recrean condiciones de resistencia genética,
entonces….se incrementa la utilización de herbicidas
e insecticidas con el consiguiente impacto ambiental
incluido en la salud de trabajadores y población
expuesta
Monocultivos
Soja
Maíz
Tabaco
Frutales
Forestales; pino y eucaliptos
Caña de azúcar
Olivos
Énfasis en la tecnologia
Ante un mercado mundial de granos cambiante y
sobre el cual no se puede ejercer influencia, la
tecnología aparece como un elemento indispensable
en el aumento de la productividad y reducción de
costos.
Algunas tecnologías pueden producir externalidades
negativas – resistencias genéticas en insectos,
contaminación ambiental - esperándose que sean
nuevas tecnologías quienes resuelvan estos problemas
No todos los productores acceden
sistema
Insumos
procesos
producto
s
mercad
o
Ingresos ($)
$
$ Externalidade
s
negativas
Tecnologías
Semillas híbridas y transgénicas
Plaguicidas: Insecticidas, herbicidas y fungicidas
Fertilizantes
Hormonas
Características de la producción
Agraria en Argentina
Tractorizada desde
otros países- cambios
en la demanda en
china, India y Europa.
¿ Alimentos? y
biocombustibles.
Elevado uso de
tecnologías
Intensificación en el
uso del capital
Fuerte integración
vertical en cadenas
agroindustriales
Ausencia o
minimización del
impacto Ambiental
¿QUÉ SON?
Un grupo de productos destinados al control de plagas de
origen doméstico o agropecuario _ OIT-
Industria; defensivos, fitosanitarios, agroquímicos,
agentes de protección de cultivos, agentes para
contingencias
Productores: Remedios, venenos, matayuyos,
“producto”
Evolución Historica
Clorados , bioacumulación, transporte a grandes
distancias, efectosaltamonte
Fosforados ; gran poder de volteo
Carbamatos; gran poder de volteo
Piretroides
Neonicotinicos
MERCADO DE AGROQUIMICOS Argentino
EVOLUCION 90-96 –millones de Kg/Lts-
MERCADO DE AGROQUIMICOS Argentino
EVOLUCION 97-11-millones de Kg/Lts-
Por el tipo de plaguicidas
utilizados
Endosulfan
Clorpirifos
Bromuro de Metilo
2,4 D
Paraquat
Metamidofos
Dinitramina
incremento en la utilización de
Plaguicidas
Incremento en la superficie agrícola
Incremento en los monocultivos
Disminución de insectos benéficos
Incremento en la resistencia en
insectos perjudiciales y en plantas
silvestres
Cambio climático
OGM mercado mundial
¿Qué es un OGM?
Es un organismo al cual se le ha introducido
información genética de otro organismo con el cual
no hubiese podido tener contacto y dejar
descendencia
Diferenciar de lo qué es la biotecnología e ingeniería
genética
Principio de equivalencia sustancial
Acabar con el hambre en el mundo
Incrementar los rendimientos
Mejorar las estrategias para el control de plagas
incluida la reducción en el uso de plaguicidas
Mejoras para el consumidor
Reducir la deforestación
Amenazas para las semillas
criollas e indígenas.
 6-1- Las semillas transgénicas: Además de incidir directamente en el cultivo
de las semillas criollas – el reemplazo - , estas pueden ser contaminadas con
polen de maíz transgénico afectando sus características intrínsecas y con ello
su capacidad alimentarita y comercial.
 6-2- La ley de semillas: especialmente en la conservación, intercambio e
identificación
 6-3- El patentamiento. Las empresas, transnacionales o no, persiguen el
objetivo de patentar las semillas como una forma de asegurar los beneficios
económicos derivados del pago de derechos y/o regalías – ente ellas las
llamadas extendidas- , sería una forma de compensar las erogaciones
generadas en los procesos de Investigación y Desarrollo
 6-4- Los registros de variedades criollas
 En varias oportunidades se han discutido proyectos a fin de registrar
variedades criollas e indígenas con el objetivo de preservarlas, dotarla de valor
comercial y permitir que las comunidades puedan percibir beneficios
económicos por el “cuidado”, “atesoramiento” de esas variedades
Semillas y soberanía alimonaría
Producción
Calidad
Acceso
Atesoramiento de las semillas criollas
Existen en diferentes comunidades, ya en manos de
asociaciones de consumidores como en
organizaciones de la sociedad civil, Casas de las
semillas en las cuales se realizan actividades de
identificación, acondicionamiento, conservación e
intercambio de semillas criollas e indígenas. Dichas
actividades se enmarcan dentro de objetivos más
amplios en los cuales se busca valorar la identidad de
las semillas y las prácticas a ellas asociadas.
Criterios de selección
a-Calidad alimentaria: Las semillas son atesoradas
por los productores, ya por su calidad culinaria como
por los contenidos en vitaminas, proteínas, etc.
b- Productividad. Cuando se persigue incrementar
los rendimientos, se investiga, registra y busca
seleccionar las mejores plantas, para que éstas den
posteriormente las mejores semillas.
 c- Ciclo productivo. En este caso lo que se persigue
es ir acoplando los ciclos productivos a los
requerimientos alimentarios y comerciales de la
familia productora.
Criterios de selección
d- Resistencia/tolerancia a las adversidades; insectos y
enfermedades, viento, sequía, suelos, etc. Los productores
han sido capaces de seleccionar, reproducir e intercambiar
aquellas semillas capaces de tolerar el ataque de insectos, de
resistir al viento e incluso adaptarse a suelos arcillosos o
carentes de materia orgánica. En este caso las mismas han
mostrado mejores virtudes medidas en su capacidad de
crecimiento, desarrollo y producción que las variedades
foráneas.
Las semillas que no se hallan en el mercado. Como ya se
afirmó la preponderancia del mercado junto a los fenómenos de
concentración económica y extranjerización en las empresas
semilleras han determinado que las empresas solo produzcan
aquello que se adecue alas normativas vigentes – homogeneidad
y plasticidad- y se dejen de lado aquello que no de adecue a esos
preceptos, además de segregar aquellas semillas “no rentables”.
Criterios de selección
e- Rescate de valores intangibles Los productores
valorar que a partir de la conservación e intercambio
de las semillas se rescata la identidad cultural, se
recuperan experiencias y saberes. Además se ponen
en práctica dimensiones que recuperan la
espiritualidad, las relaciones de trascendencia y los
vínculos entre el ser humano y la naturaleza y entre
los propios seres humanos. Por último se posibilita
una alimentación integral y saludable.
Acerca de la soja
La Sociedad Argentina de Pediatría pidió que se
prohibiera su consumo como sus derivados a los
chicos porque tienen sustancias que bloquean la
absorción a nivel intestina de minerales como Ca, Fe,
y otros minerales produciendo trastornos en sus
niveles a nivel sanguíneo y óseo.
Dra. Irina Ermakova
Por su parte en ensayos en ratas realizados en Rusia, la Dra. Irina
Ermakova, científica rusa, investigó los efectos en ratas alimentadas
con soja Roundup Ready. Sus resultados fueron dramáticos; incluso se
encontraron aparentes efectos generacionales. Un grupo de ratas
fueron alimentadas con soja RR antes del apareamiento, durante la
gestación y la lactancia. El resultado fue que se produjeron tasas muy
altas de mortalidad en las crías de ratas: el 56% murieron durante las
tres primeras semanas de vida, en comparación con sólo el 9% en las
ratas alimentadas con soja no modificada genéticamente. Además, se
observó retraso en el crecimiento de la progenie sobreviviente, y
algunos de los órganos en los cachorros más pequeños alimentados
con transgénicos, eran diminutos en comparación con los demás. Este
estudio ya ha sido publicado
Ensayos realizados en ratones
blancos italianos
Uno de los pocos estudios de alimentación a largo plazo
llevado a cabo en los cultivos transgénicos fue realizado
por científicos de Urbino, en Italia, y encontró que la soja
Roundup Ready afecta a los órganos principales del
cuerpo. Los ratones fueron alimentados con soja RR
durante 24 meses. Posteriormente una variedad de
órganos y fluidos corporales fueron examinados. Los
científicos encontraron importantes cambios celulares en
el hígado, el páncreas y los testículos de ratones, que
implicaban cambios estructurales y/o cambios
funcionales. Los cambios celulares en el hígado, órgano
que metaboliza los compuestos tóxicos, sugirieron que la
soja Roudup Redy provoca un aumento de la tasa
Ensayo publicado sobre alimentos
genéticamente modificados en los seres
humanos
Ensayo realizado por la Universidad de Newcastle de
la Agencia de Normas Alimentarias, y publicado en
2004. El estudio fue diseñado para analizar lo que
sucede con el ADN transgénico en el intestino
humano y éste si podía introducir o sacar bacterias
del cuerpo; una preocupación de larga data. Se
encontró que el gen entero de la soja transgénica
sobrevive al paso por el estómago y el intestino
delgado, aunque no a través del colon.
Ensayo publicado sobre alimentos genéticamente
modificados en los seres humanos
El estudio también descubrió que las porciones de
ADN transgénico habían sido transferidas
“horizontalmente” de los alimentos transgénicos a las
bacterias intestinales de algunos de los voluntarios, lo
que constituye un descubrimiento sorprendente con
implicaciones a largo plazo en el consumo de
alimentos genéticamente modificados. Igualmente
sorprendente fue el hecho de que la FSA haya optado
por no hablar de este importante hallazgo en sus
comunicados sobre el estudio.
Alergias
En organismos, no preparados para consumir
proteínas diferentes a las presentes en los alimentos
habituales. ¿ Cómo se detectan estas anomalías si
no se tienen indicadores claros, sensibles y
precisos para identificarlas? Es posible que tal
como ocurre con las intoxicaciones con plaguicidas
los casos de alteraciones en el metabolismo humano a
causa de los OGM se traten por sus consecuencias,
esto es la manifestación visible, y no por verdaderas
causas. Sin indicadores no hay posibilidades reales de
detección.
OGM
“Con base en el conocimiento que tenemos de la evidencia científica
disponible, manifestamos que la autorización para la liberación y
siembras a cielo abierto de maíces transgénicos en México, por ser el
centro de origen de esta especie, sería una decisión que representa un
riesgo desproporcionado e innecesario para la sustentabilidad de la
diversidad genética, con impacto predecible negativo para México y el
mundo. Por ello con todo respeto solicitamos tome en cuenta este
pronunciamiento que hacen los congresistas de Sociología Rural de
Latinoamérica, en el sentido de que su administración tome medidas
adecuadas necesarias que garanticen que ningún tipo de maíz
transgénico se siembre en México, el centro de origen y diversidad de
este importante alimento.
Problemáticas bien delimitadas
Zona de producciones extensivas –soja, maíz,
forestales, etc.- . El problema son las aplicaciones
aéreas que afectan a habitantes de zonas urbanas y
periurbanas. Se trabaja en prohibiciones ,
delimitación de áreas , etc.
Zona de producción de cultivos intensivos ;-
horticultura, tabaco , floricultura, frutales, etc.-. El
problema se relaciona con el almacenaje y uso de
plaguicidas que afectan al productor y su familia.
Trabajo sobre prohibiciones, sensibilización,
capacitación, acceso a la información.
Plaguicidas; características Físico
-químicas
Entre las propiedades mas importantes a tener en
cuenta se hallan;
Vías de degradación; sol, microorganismos, otros
químicos
Solubilidad
Adhesión a las partículas del suelo
Capacidad de evaporarse
Vida media en el ambiente
Acumulación en las cadenas tróficas.
Plaguicidas y registro
Respecto a la capacidad de producir daño de un
agrotoxico es posible referirse a su capacidad toxica,
determinada a partir de su dosis letal media1, aunque
también es necesario tener en cuenta las condiciones
de utilización, las cuales pueden tornar a un producto
aun mas peligroso de lo que indica su naturaleza
química .
Estos productos poseen la capacidad de producir
danos en la salud tanto de nivel agudo –a corto
plazo–, como crónico (enfermedades que aparecen
luego de anos del contacto con el plaguicida).
Categorias toxicológicas
Ia extremadamente tóxico
Ib altamente tóxico
II moderadamente tóxico
III ligeramente tóxico
IV posiblemente sin riesgo
toxicológico
Clasificación toxicológica
ClasificaciónClasificación
TipoTipo
II IIII IIIIII IVIV
InsecticidaInsecticida 55 33 -- 22
HerbicidaHerbicida -- 44 11 22
FungicidaFungicida -- 11 33 88
TotalTotal 55 88 44 1212
Formulaciones de plaguicidas
Entre los herbicidas de mayor utilización se destacan:
el Cobex, Trifluoralina, Glifosato y Paraquat
Entre los insecticidas mas utilizados,se destacan el
Decis, el Metamidofos,Cipermetrina, Deltametrina y
el Endosulfan
Producto altamente peligrosos y con elevado tiempo
de carencia
Vías de penetración en el cuerpo
Humano
Boca
Nariz
Ojos
Oído
Piel ; escroto, palma de la mano
ÁREAS DE RIESGO
 Recorridas por el campo 1 Adquisición del producto 2 Almacenamiento en
galpones
 Visitas del proveedor de insumos → → o el hogar →
 ↑ ↑
 La decisión de aplicar Grado de
conocimiento
 sobre los plaguicidas
 Carac. de la vivienda
 3 Dosificación, 4 Aplicación sobre el cultivo
 mezcla y Agitación → Entrenamiento
Grado de aversión al riesgo
 Estado del equipo pulverizador Uso del equipo de protección
Tipo de formulación
Ejecución de otras actividades →
 Presencia de extraños Las condiciones climáticas
 5 Luego de la aplicación → 6 Cosecha y comercialización
 ↑ ↑
 Desecho de envases Reingreso a la zona tratada
Higiene corporal Respeto del tiempo de carencia
Factores que incrementan el riesgo
Persistencia en el ambiente
Acumulación en las cadenas tróficas
Movilidad del producto en el ambiente- evaporación,
arrastre del agua-
Forma de presentación
Modo de dosificación
Modo de aplicación
Cantidad realmente aplicada
Tener en cuenta que el riesgo se
incrementa según:
Tipo de plaguicida
Tiempo de exposición
Condiciones de exposición
TIPO DE ENVASE EN QUE RECIBE LOS
AGROQUÍMICOS (zona hortícola , 2007)
ZONAZONA Envases selladosEnvases sellados fraccionadosfraccionados
OesteOeste 98 (63)98 (63) 15 (10)15 (10)
NorteNorte 98 (50)98 (50) 45(23)45(23)
SurSur 90(77)90(77) 36(31)36(31)
Lugar del almacenamiento de los plaguicidas
El 56% de los entrevistados guarda los plaguicidas dentro el terreno, el 33% guarda al interior de su vivienda.
Según el monitoreo comunitario el 78% de los entrevistados guarda los plaguicidas
en un lugar sin ningún seguro ni señalización.
DONDE GUARDAN L OS PL AGUICIDAS
33%
16%
36%
3%
6%
6%
CHIPIRIRI, MUNICIPIO DE VILLA TUNARI
Por las mezclas
A fin de abaratar costos de aplicación y por
el desarrollo de resistencias se suelen hacer
aplicaciones de hasta cuatro productos
como glifosato, 2, 4 D, endosulfan y
clorpirifos. Verdaderos cocteles se arrojan
sobre los cultivos, comunidades y personas
Universidad Aston Inglaterra,
Michael coleman
Efectos nocivos de algunas mezclas de fungicidas,
pirimetanil, ciprodinil, fludioxonil , pero no por sí
solos
Ejercen presión oxidativa , alteran la expresión de las
peroxidasas y con ello la muerte celular
Destino de los Envases vacíos de los plaguicidas
El 48% de los agricultores entrevistados deja los envases vacíos en el terreno mientras que el 38%
quema los envases vacíos como se muestra el grafico Nº 8
QUE HACE CON LOS ENVASES VACIOS
48%
38%
3%
1% 1%
9%
CHIPIRIRI, MUNICIPIO DE VILLA TUNARI
Impacto de los plaguicidas en la
salud
Estudios epidemiológicos comunitarios, estudios
prospectivos y retrospectivos, investigaciones
realizadas con animales en laboratorios y la
estadística hospitalaria dan cuenta de la existencia de
una vinculación entre los plaguicidas y la aparición de
determinadas enfermedades.
Glifosato
Pero lo que es más importante es la aparición de
enfermedades de tipo crónico; desarrollo neurológico
anormal , incremento en la incidencia del linfoma no
– hodking, afección en la placenta humana con
probable incidencia en el desarrollo de abortos .
También puede actuar en la división celular con una
posible incidencia en la aparición cánceres.
Endosulfán
Efectos tóxicos crónicos en el sistema nervioso, en el
sistema inmunológico, acción disruptora endócrina y
evidencias no concluyentes de su acción mutagénica y
genotóxica. En el caso de su efecto disruptor endócrino se
han observado alteración en el desarrollo de especies
animales, atrofia testicular y reducción de la producción
de esperma en mamíferos, también interfiere a las
hormonas sexuales masculinas causando depresión
crónica de la testosterona. Por último el endosulfan se
halla relacionado con efectos neurológicos a largo plazo
como la epilepsia y el incremento el riesgo de la
enfermedad de Parkinson.
2, 4 D
Por su parte la exposición oral crónica posee efectos sobre
el sistema nervioso central, la sangre, el hígado y los
riñones. Se ha observado una disminución en la
hemoglobina y de las células rojas de la sangre. El 2, 4 D se
ha mostrado mutagénico en investigaciones realizadas en
humanos y animales.
Respecto a los efectos sobre el sistema reproductivo el 2, 4
- D causa un incremento de espermatozoides anormales
en agricultores expuestos.
RED DE SALUD POPULAR "DR. RAMON
CARRILLO" - CHACO - ARGENTINA - 2011 - 58
CARDIOPATÍAS CONGENITAS
El Ministerio de Salud de la Provincia detectó 224 niños
con la cardiopatías congénitas durante el año 2010.
Chaco es la segunda provincia en superar ampliamente
los registros de detección de casos proyectados por
Nación; según lo informó el Director de Enfermedades
Crónicas No Transmisibles, Darío Gómez.
 En todo el país se registraron 2.405 casos, de los
cuales 224 corresponden al Chaco, es decir
aproximadamente el 10% de los casos registrados en todo
el país se ubican en esta provincia.
Chaco tiene el 2,5% aprox de población en relación al total
del país.
RED DE SALUD POPULAR "DR. RAMON
CARRILLO" - CHACO - ARGENTINA - 2011 - 59
Pacientes atendidos en el Servicio de Neonatología del
Hosp. 4 de Junio – P. R. Sáenz Peña:
Período: 07/2005 a 06/2009
Total: 4.255 - niños con malformaciones: 157
Tasa de Prevalencia: 3,6 -
Pacientes nacidos (vivos y muertos) en el Hosp Perrando
de Resistencia – en 6 meses:
Período: 11/09 a 04/10 –
Total: 2706 – niños con malformaciones: 42.
Tasa de prevalencia: 1,55
(Dr. Pablo Barbero – Centro Nacional de Genética Médica)
ObservaciónObservación::
la tasa de prevalencia en el hospital del centro de la provincia, respecto dela tasa de prevalencia en el hospital del centro de la provincia, respecto de
casos de niños detectados con malformaciones,casos de niños detectados con malformaciones, DUPLICADUPLICA la registrada en ella registrada en el
Hospital de Resistencia.Hospital de Resistencia.
Los tres registros
Registro de la intoxicación en
el cuerpo
Registro comercial de
plaguicidas
Registro de la intoxicación en
planillas del sistema de salud
Registro corporal de la intoxicación
Uso del cuerpo - más utilización del
cuerpo más dificultad de registro-.
cotidianidad
Experiencias anteriores
Estado de salud
Dificultad especial en las
enfermedades crónicas
Se trata de:
Restablecer los flujos,
ciclos y relaciones a partir de
una alimentación adecuada
de los suelos y la
biodiversidad .
sistema
Producto
1
Organización
Insumo
s
Producto n
Producto 2
Mercados
alternativos
Mercado 1
Ingresos $
Externalidades
negativas
$
$
Proceso
s
La certificación por sistemas
participativos
En este se consigue articular la certificación de
sistemas productivos, mas que de cultivos aislados,
incluyendo componentes sociales como las
características que asumen la contratación y
condiciones de vida de mano de obra. Se persigue que
tanto los productores como los consumidores, las
instituciones del estado y las organizaciones de la
sociedad civil participen del procedimiento.
Producción agropecuaria y utilización de plaguicidas

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Trabajo de biotecnologia alimentos transgenicos
Trabajo de biotecnologia alimentos transgenicosTrabajo de biotecnologia alimentos transgenicos
Trabajo de biotecnologia alimentos transgenicosverovenado
 
1 BAXA G6 P Alimentos Transgenicos Ret
1 BAXA G6 P Alimentos Transgenicos Ret1 BAXA G6 P Alimentos Transgenicos Ret
1 BAXA G6 P Alimentos Transgenicos RetRafa M. P.
 
Biotecnología y seguridad alimentaria
Biotecnología y seguridad alimentariaBiotecnología y seguridad alimentaria
Biotecnología y seguridad alimentariakathegalindo06
 
ALIMENTOS TRANSGÉNICOS- ENSAYO- BUAP
ALIMENTOS TRANSGÉNICOS- ENSAYO- BUAPALIMENTOS TRANSGÉNICOS- ENSAYO- BUAP
ALIMENTOS TRANSGÉNICOS- ENSAYO- BUAPItalhu
 
Efectos en la salud de los transgenicos - Perú
Efectos en la salud de los transgenicos - PerúEfectos en la salud de los transgenicos - Perú
Efectos en la salud de los transgenicos - PerúJaime De la Cruz Carrasco
 
Alimentos transgenicos
Alimentos transgenicosAlimentos transgenicos
Alimentos transgenicosinglywalkerl
 
ALIMENTOS TRANSGENICOS
ALIMENTOS TRANSGENICOSALIMENTOS TRANSGENICOS
ALIMENTOS TRANSGENICOSJany Jimenez
 
Manejo integrado de plagas y de cultivos (mip mip)
Manejo integrado de plagas y de cultivos (mip mip) Manejo integrado de plagas y de cultivos (mip mip)
Manejo integrado de plagas y de cultivos (mip mip) Felix Canet
 
Manejo integrado ggt peru manuel arturo cueva
Manejo integrado ggt peru manuel arturo cuevaManejo integrado ggt peru manuel arturo cueva
Manejo integrado ggt peru manuel arturo cuevaManuel Cueva
 
Biotecnología: ventajas y desventajas para la agricultura
Biotecnología: ventajas y desventajas para la agriculturaBiotecnología: ventajas y desventajas para la agricultura
Biotecnología: ventajas y desventajas para la agriculturaLeo963
 
Agricultura sostenible y manejo integrado de plagas
Agricultura sostenible y manejo integrado de plagasAgricultura sostenible y manejo integrado de plagas
Agricultura sostenible y manejo integrado de plagasFredy Ayala
 
Historia de la biotecnologia y biotecnología en México.
Historia de la biotecnologia y biotecnología en México.Historia de la biotecnologia y biotecnología en México.
Historia de la biotecnologia y biotecnología en México.Joel Alejandro Zapata Pérez
 
Acceso a rrgg y biotecnologia
Acceso a rrgg y biotecnologiaAcceso a rrgg y biotecnologia
Acceso a rrgg y biotecnologiaLACBiosafety
 
Alimentos Trasgenicos Jimenez Julian Toro Jaime
Alimentos Trasgenicos   Jimenez Julian Toro JaimeAlimentos Trasgenicos   Jimenez Julian Toro Jaime
Alimentos Trasgenicos Jimenez Julian Toro JaimeJuan Diego Uribe
 
Los benéficos de la biotecnología en la alimentación
Los benéficos de la biotecnología en la alimentaciónLos benéficos de la biotecnología en la alimentación
Los benéficos de la biotecnología en la alimentacióndiegorame
 

La actualidad más candente (20)

Trabajo de biotecnologia alimentos transgenicos
Trabajo de biotecnologia alimentos transgenicosTrabajo de biotecnologia alimentos transgenicos
Trabajo de biotecnologia alimentos transgenicos
 
1 BAXA G6 P Alimentos Transgenicos Ret
1 BAXA G6 P Alimentos Transgenicos Ret1 BAXA G6 P Alimentos Transgenicos Ret
1 BAXA G6 P Alimentos Transgenicos Ret
 
ALIMENTOS TRANSGENICOS
ALIMENTOS TRANSGENICOSALIMENTOS TRANSGENICOS
ALIMENTOS TRANSGENICOS
 
Biotecnología y seguridad alimentaria
Biotecnología y seguridad alimentariaBiotecnología y seguridad alimentaria
Biotecnología y seguridad alimentaria
 
ALIMENTOS TRANSGÉNICOS- ENSAYO- BUAP
ALIMENTOS TRANSGÉNICOS- ENSAYO- BUAPALIMENTOS TRANSGÉNICOS- ENSAYO- BUAP
ALIMENTOS TRANSGÉNICOS- ENSAYO- BUAP
 
Efectos en la salud de los transgenicos - Perú
Efectos en la salud de los transgenicos - PerúEfectos en la salud de los transgenicos - Perú
Efectos en la salud de los transgenicos - Perú
 
Alimentos transgenicos
Alimentos transgenicosAlimentos transgenicos
Alimentos transgenicos
 
Monografia final
Monografia finalMonografia final
Monografia final
 
ALIMENTOS TRANSGENICOS
ALIMENTOS TRANSGENICOSALIMENTOS TRANSGENICOS
ALIMENTOS TRANSGENICOS
 
OGM (Transgenicos)
OGM (Transgenicos)OGM (Transgenicos)
OGM (Transgenicos)
 
Manejo Integrado de Plagas-MIP, AlbertoPantoja
Manejo Integrado de Plagas-MIP, AlbertoPantojaManejo Integrado de Plagas-MIP, AlbertoPantoja
Manejo Integrado de Plagas-MIP, AlbertoPantoja
 
Manejo integrado de plagas y de cultivos (mip mip)
Manejo integrado de plagas y de cultivos (mip mip) Manejo integrado de plagas y de cultivos (mip mip)
Manejo integrado de plagas y de cultivos (mip mip)
 
Manejo integrado ggt peru manuel arturo cueva
Manejo integrado ggt peru manuel arturo cuevaManejo integrado ggt peru manuel arturo cueva
Manejo integrado ggt peru manuel arturo cueva
 
Biotecnología: ventajas y desventajas para la agricultura
Biotecnología: ventajas y desventajas para la agriculturaBiotecnología: ventajas y desventajas para la agricultura
Biotecnología: ventajas y desventajas para la agricultura
 
Agricultura sostenible y manejo integrado de plagas
Agricultura sostenible y manejo integrado de plagasAgricultura sostenible y manejo integrado de plagas
Agricultura sostenible y manejo integrado de plagas
 
Historia de la biotecnologia y biotecnología en México.
Historia de la biotecnologia y biotecnología en México.Historia de la biotecnologia y biotecnología en México.
Historia de la biotecnologia y biotecnología en México.
 
Transgenicos
TransgenicosTransgenicos
Transgenicos
 
Acceso a rrgg y biotecnologia
Acceso a rrgg y biotecnologiaAcceso a rrgg y biotecnologia
Acceso a rrgg y biotecnologia
 
Alimentos Trasgenicos Jimenez Julian Toro Jaime
Alimentos Trasgenicos   Jimenez Julian Toro JaimeAlimentos Trasgenicos   Jimenez Julian Toro Jaime
Alimentos Trasgenicos Jimenez Julian Toro Jaime
 
Los benéficos de la biotecnología en la alimentación
Los benéficos de la biotecnología en la alimentaciónLos benéficos de la biotecnología en la alimentación
Los benéficos de la biotecnología en la alimentación
 

Destacado

Nota de prensa Economía agropecuaria Informe de Coyuntura Económica I trimest...
Nota de prensa Economía agropecuaria Informe de Coyuntura Económica I trimest...Nota de prensa Economía agropecuaria Informe de Coyuntura Económica I trimest...
Nota de prensa Economía agropecuaria Informe de Coyuntura Económica I trimest...FUSADES
 
Practico.6
Practico.6Practico.6
Practico.6san_van
 
producto interno bruto de venezuela
producto interno bruto de venezuelaproducto interno bruto de venezuela
producto interno bruto de venezuelaKyssbel Mujica
 
Producto interno bruto agricola
Producto interno bruto agricolaProducto interno bruto agricola
Producto interno bruto agricolaamppp
 

Destacado (6)

Nota de prensa Economía agropecuaria Informe de Coyuntura Económica I trimest...
Nota de prensa Economía agropecuaria Informe de Coyuntura Económica I trimest...Nota de prensa Economía agropecuaria Informe de Coyuntura Económica I trimest...
Nota de prensa Economía agropecuaria Informe de Coyuntura Económica I trimest...
 
Reducción de los riesgos por alteración del plan
Reducción de los riesgos por alteración del planReducción de los riesgos por alteración del plan
Reducción de los riesgos por alteración del plan
 
Practico.6
Practico.6Practico.6
Practico.6
 
Avalúo y Peritaje
Avalúo y PeritajeAvalúo y Peritaje
Avalúo y Peritaje
 
producto interno bruto de venezuela
producto interno bruto de venezuelaproducto interno bruto de venezuela
producto interno bruto de venezuela
 
Producto interno bruto agricola
Producto interno bruto agricolaProducto interno bruto agricola
Producto interno bruto agricola
 

Similar a Producción agropecuaria y utilización de plaguicidas

Javier souza
Javier souzaJavier souza
Javier souzaULTERA
 
Javier souza
Javier souzaJavier souza
Javier souzaULTERA
 
Alimentos transgénicos
Alimentos transgénicosAlimentos transgénicos
Alimentos transgénicoscarlitos_ma13
 
¿Que son los transgénicoss, por. j guevara
¿Que son los transgénicoss, por. j guevara¿Que son los transgénicoss, por. j guevara
¿Que son los transgénicoss, por. j guevaraJaime Guevara
 
Alimentos Trasgenicos Ortiz Juan Camilo Agudelo Diego
Alimentos Trasgenicos   Ortiz Juan Camilo Agudelo DiegoAlimentos Trasgenicos   Ortiz Juan Camilo Agudelo Diego
Alimentos Trasgenicos Ortiz Juan Camilo Agudelo DiegoJuan Diego Uribe
 
Alimentos Transgénicos
 Alimentos Transgénicos Alimentos Transgénicos
Alimentos TransgénicosDanny Cervantes
 
VENTAJAS-Y-DESVENTAJAS-DE-LOS-ALIMENTOS-TRANSGENICOS.pptx
VENTAJAS-Y-DESVENTAJAS-DE-LOS-ALIMENTOS-TRANSGENICOS.pptxVENTAJAS-Y-DESVENTAJAS-DE-LOS-ALIMENTOS-TRANSGENICOS.pptx
VENTAJAS-Y-DESVENTAJAS-DE-LOS-ALIMENTOS-TRANSGENICOS.pptxJuanFrancisco302934
 
UtopíA Dossier Pase Especial1 1
UtopíA Dossier Pase Especial1 1UtopíA Dossier Pase Especial1 1
UtopíA Dossier Pase Especial1 1bidezkobidean
 
Alimentos Trasgenicos Ladina Jhon Jairo Moreno Santiago
Alimentos Trasgenicos   Ladina Jhon Jairo Moreno SantiagoAlimentos Trasgenicos   Ladina Jhon Jairo Moreno Santiago
Alimentos Trasgenicos Ladina Jhon Jairo Moreno SantiagoJuan Diego Uribe
 
Argenbio en Jornada UB Mejoramiento Genético de Semillas, Dra. Gabriela Lebitus
Argenbio en Jornada UB Mejoramiento Genético de Semillas, Dra. Gabriela LebitusArgenbio en Jornada UB Mejoramiento Genético de Semillas, Dra. Gabriela Lebitus
Argenbio en Jornada UB Mejoramiento Genético de Semillas, Dra. Gabriela LebitusGalaburri Leonardo
 
Buenas practicas-en-la-produccion-alimentaria
Buenas practicas-en-la-produccion-alimentariaBuenas practicas-en-la-produccion-alimentaria
Buenas practicas-en-la-produccion-alimentariaJose Claudio Decima
 
Proyecto Cultura
Proyecto CulturaProyecto Cultura
Proyecto Culturaguesta53ed7
 
Alimentos Trasgenicos Posada Johan Bustamante Steve
Alimentos Trasgenicos   Posada Johan Bustamante SteveAlimentos Trasgenicos   Posada Johan Bustamante Steve
Alimentos Trasgenicos Posada Johan Bustamante SteveJuan Diego Uribe
 
asfhisdñj
asfhisdñjasfhisdñj
asfhisdñjezzy13
 

Similar a Producción agropecuaria y utilización de plaguicidas (20)

Javier souza
Javier souzaJavier souza
Javier souza
 
Javier souza
Javier souzaJavier souza
Javier souza
 
Alimentos transgénicos
Alimentos transgénicosAlimentos transgénicos
Alimentos transgénicos
 
¿Que son los transgénicoss, por. j guevara
¿Que son los transgénicoss, por. j guevara¿Que son los transgénicoss, por. j guevara
¿Que son los transgénicoss, por. j guevara
 
Alimentos Trasgenicos Ortiz Juan Camilo Agudelo Diego
Alimentos Trasgenicos   Ortiz Juan Camilo Agudelo DiegoAlimentos Trasgenicos   Ortiz Juan Camilo Agudelo Diego
Alimentos Trasgenicos Ortiz Juan Camilo Agudelo Diego
 
Modificados geneticamente
Modificados geneticamenteModificados geneticamente
Modificados geneticamente
 
Alimentos Transgénicos
 Alimentos Transgénicos Alimentos Transgénicos
Alimentos Transgénicos
 
Ensayo transgénicos.
Ensayo transgénicos.Ensayo transgénicos.
Ensayo transgénicos.
 
Conferencia
ConferenciaConferencia
Conferencia
 
Conferencia
ConferenciaConferencia
Conferencia
 
Contaminacion de los alimentos
Contaminacion de los alimentosContaminacion de los alimentos
Contaminacion de los alimentos
 
VENTAJAS-Y-DESVENTAJAS-DE-LOS-ALIMENTOS-TRANSGENICOS.pptx
VENTAJAS-Y-DESVENTAJAS-DE-LOS-ALIMENTOS-TRANSGENICOS.pptxVENTAJAS-Y-DESVENTAJAS-DE-LOS-ALIMENTOS-TRANSGENICOS.pptx
VENTAJAS-Y-DESVENTAJAS-DE-LOS-ALIMENTOS-TRANSGENICOS.pptx
 
Transgenicos
TransgenicosTransgenicos
Transgenicos
 
UtopíA Dossier Pase Especial1 1
UtopíA Dossier Pase Especial1 1UtopíA Dossier Pase Especial1 1
UtopíA Dossier Pase Especial1 1
 
Alimentos Trasgenicos Ladina Jhon Jairo Moreno Santiago
Alimentos Trasgenicos   Ladina Jhon Jairo Moreno SantiagoAlimentos Trasgenicos   Ladina Jhon Jairo Moreno Santiago
Alimentos Trasgenicos Ladina Jhon Jairo Moreno Santiago
 
Argenbio en Jornada UB Mejoramiento Genético de Semillas, Dra. Gabriela Lebitus
Argenbio en Jornada UB Mejoramiento Genético de Semillas, Dra. Gabriela LebitusArgenbio en Jornada UB Mejoramiento Genético de Semillas, Dra. Gabriela Lebitus
Argenbio en Jornada UB Mejoramiento Genético de Semillas, Dra. Gabriela Lebitus
 
Buenas practicas-en-la-produccion-alimentaria
Buenas practicas-en-la-produccion-alimentariaBuenas practicas-en-la-produccion-alimentaria
Buenas practicas-en-la-produccion-alimentaria
 
Proyecto Cultura
Proyecto CulturaProyecto Cultura
Proyecto Cultura
 
Alimentos Trasgenicos Posada Johan Bustamante Steve
Alimentos Trasgenicos   Posada Johan Bustamante SteveAlimentos Trasgenicos   Posada Johan Bustamante Steve
Alimentos Trasgenicos Posada Johan Bustamante Steve
 
asfhisdñj
asfhisdñjasfhisdñj
asfhisdñj
 

Producción agropecuaria y utilización de plaguicidas

  • 1. Taller producción agropecuaria y utilización de plaguicidas Proceso de Modernización Agraria: El proceso de incorporación de fertilizantes químicos, semillas mejoradas, maquinara agrícola y agrotóxicos. La revolución verde. Avance de la biotecnología. Organismos genéticamente modificados y plaguicidas: Impacto económico, ecológico social y cultural.Las externalidades: Costo social y ambiental de la contaminación.
  • 2. Taller producción agropecuaria y utilización de plaguicidas Los plaguicidas; Evolución histórica, tipos de formulaciones. Toxicidad, categorías toxicológicas, características químicas. Comportamiento de los plaguicidas en el ambiente Vías de penetración en el cuerpo humano. Etapas de riesgo en el uso de plaguicidas; almacenamiento, dosificación, aplicación, desecho de envases.. Enfermedades agudas y crónicas. El campo social en la utilización de plaguicidas. Los hábitos Posibilidades de reducción del riesgo durante la exposición de productores y trabajadores. Acceso a la información- Normas y prácticas de prevención. Los convenios internacionales
  • 3. Proceso de modernización agraria Grandes cambios con los procesos de colonización, conquista y más tarde con la revolución industrial. Migraciones urbano – rurales, creciente mecanización Homogeinización de las variedades y los cultivos Perdida de fertilizad natural, incorporación de fertilizantes Ruptura de ciclos y relaciones entre poblaciones , incorporación de Plaguicidas
  • 4. Artificialización de la naturaleza Reemplazar de capital para reemplazar flujos , ciclos y relaciones naturales Proceso creciente, envolvente y con impactos sociales, ambientales , culturales y económicos Muy baja Sustentabilidad, equidad y respeto ambiental y social Degradación ecológica, explotación social y degradación cultural Intento de subordinar a la naturaleza
  • 5. Alteración del modo de hacer agricultura Incremento de la productividad y descenso del número de productores Industrialización y Comercialización creciente de la agricultura- mercantilización- Capitalización creciente Incremento d ela productividad del trabajo Subordinación a otras actividades
  • 6. Proceso creciente de cientificación Innovación científica y tecnológica para el control social y de la naturaleza Progreso técnico para satisfacer necesidades numanas Desarrollo tecnológico que lleva a la cientificación del ser humano y de la naturaleza
  • 7. Los monocultivos Dado son insustentables desde el punto de vista ecológico, dependen de un paquete tecnológico para expresar su potencialidad productiva, además la utilización reiterada de los mismos plaguicidas se recrean condiciones de resistencia genética, entonces….se incrementa la utilización de herbicidas e insecticidas con el consiguiente impacto ambiental incluido en la salud de trabajadores y población expuesta
  • 9. Énfasis en la tecnologia Ante un mercado mundial de granos cambiante y sobre el cual no se puede ejercer influencia, la tecnología aparece como un elemento indispensable en el aumento de la productividad y reducción de costos. Algunas tecnologías pueden producir externalidades negativas – resistencias genéticas en insectos, contaminación ambiental - esperándose que sean nuevas tecnologías quienes resuelvan estos problemas No todos los productores acceden
  • 11. Tecnologías Semillas híbridas y transgénicas Plaguicidas: Insecticidas, herbicidas y fungicidas Fertilizantes Hormonas
  • 12. Características de la producción Agraria en Argentina Tractorizada desde otros países- cambios en la demanda en china, India y Europa. ¿ Alimentos? y biocombustibles. Elevado uso de tecnologías Intensificación en el uso del capital Fuerte integración vertical en cadenas agroindustriales Ausencia o minimización del impacto Ambiental
  • 13. ¿QUÉ SON? Un grupo de productos destinados al control de plagas de origen doméstico o agropecuario _ OIT- Industria; defensivos, fitosanitarios, agroquímicos, agentes de protección de cultivos, agentes para contingencias Productores: Remedios, venenos, matayuyos, “producto”
  • 14. Evolución Historica Clorados , bioacumulación, transporte a grandes distancias, efectosaltamonte Fosforados ; gran poder de volteo Carbamatos; gran poder de volteo Piretroides Neonicotinicos
  • 15. MERCADO DE AGROQUIMICOS Argentino EVOLUCION 90-96 –millones de Kg/Lts-
  • 16. MERCADO DE AGROQUIMICOS Argentino EVOLUCION 97-11-millones de Kg/Lts-
  • 17. Por el tipo de plaguicidas utilizados Endosulfan Clorpirifos Bromuro de Metilo 2,4 D Paraquat Metamidofos Dinitramina
  • 18. incremento en la utilización de Plaguicidas Incremento en la superficie agrícola Incremento en los monocultivos Disminución de insectos benéficos Incremento en la resistencia en insectos perjudiciales y en plantas silvestres Cambio climático
  • 20. ¿Qué es un OGM? Es un organismo al cual se le ha introducido información genética de otro organismo con el cual no hubiese podido tener contacto y dejar descendencia Diferenciar de lo qué es la biotecnología e ingeniería genética Principio de equivalencia sustancial
  • 21. Acabar con el hambre en el mundo Incrementar los rendimientos Mejorar las estrategias para el control de plagas incluida la reducción en el uso de plaguicidas Mejoras para el consumidor Reducir la deforestación
  • 22.
  • 23.
  • 24.
  • 25. Amenazas para las semillas criollas e indígenas.  6-1- Las semillas transgénicas: Además de incidir directamente en el cultivo de las semillas criollas – el reemplazo - , estas pueden ser contaminadas con polen de maíz transgénico afectando sus características intrínsecas y con ello su capacidad alimentarita y comercial.  6-2- La ley de semillas: especialmente en la conservación, intercambio e identificación  6-3- El patentamiento. Las empresas, transnacionales o no, persiguen el objetivo de patentar las semillas como una forma de asegurar los beneficios económicos derivados del pago de derechos y/o regalías – ente ellas las llamadas extendidas- , sería una forma de compensar las erogaciones generadas en los procesos de Investigación y Desarrollo  6-4- Los registros de variedades criollas  En varias oportunidades se han discutido proyectos a fin de registrar variedades criollas e indígenas con el objetivo de preservarlas, dotarla de valor comercial y permitir que las comunidades puedan percibir beneficios económicos por el “cuidado”, “atesoramiento” de esas variedades
  • 26. Semillas y soberanía alimonaría Producción Calidad Acceso
  • 27. Atesoramiento de las semillas criollas Existen en diferentes comunidades, ya en manos de asociaciones de consumidores como en organizaciones de la sociedad civil, Casas de las semillas en las cuales se realizan actividades de identificación, acondicionamiento, conservación e intercambio de semillas criollas e indígenas. Dichas actividades se enmarcan dentro de objetivos más amplios en los cuales se busca valorar la identidad de las semillas y las prácticas a ellas asociadas.
  • 28. Criterios de selección a-Calidad alimentaria: Las semillas son atesoradas por los productores, ya por su calidad culinaria como por los contenidos en vitaminas, proteínas, etc. b- Productividad. Cuando se persigue incrementar los rendimientos, se investiga, registra y busca seleccionar las mejores plantas, para que éstas den posteriormente las mejores semillas.  c- Ciclo productivo. En este caso lo que se persigue es ir acoplando los ciclos productivos a los requerimientos alimentarios y comerciales de la familia productora.
  • 29. Criterios de selección d- Resistencia/tolerancia a las adversidades; insectos y enfermedades, viento, sequía, suelos, etc. Los productores han sido capaces de seleccionar, reproducir e intercambiar aquellas semillas capaces de tolerar el ataque de insectos, de resistir al viento e incluso adaptarse a suelos arcillosos o carentes de materia orgánica. En este caso las mismas han mostrado mejores virtudes medidas en su capacidad de crecimiento, desarrollo y producción que las variedades foráneas. Las semillas que no se hallan en el mercado. Como ya se afirmó la preponderancia del mercado junto a los fenómenos de concentración económica y extranjerización en las empresas semilleras han determinado que las empresas solo produzcan aquello que se adecue alas normativas vigentes – homogeneidad y plasticidad- y se dejen de lado aquello que no de adecue a esos preceptos, además de segregar aquellas semillas “no rentables”.
  • 30. Criterios de selección e- Rescate de valores intangibles Los productores valorar que a partir de la conservación e intercambio de las semillas se rescata la identidad cultural, se recuperan experiencias y saberes. Además se ponen en práctica dimensiones que recuperan la espiritualidad, las relaciones de trascendencia y los vínculos entre el ser humano y la naturaleza y entre los propios seres humanos. Por último se posibilita una alimentación integral y saludable.
  • 31. Acerca de la soja La Sociedad Argentina de Pediatría pidió que se prohibiera su consumo como sus derivados a los chicos porque tienen sustancias que bloquean la absorción a nivel intestina de minerales como Ca, Fe, y otros minerales produciendo trastornos en sus niveles a nivel sanguíneo y óseo.
  • 32. Dra. Irina Ermakova Por su parte en ensayos en ratas realizados en Rusia, la Dra. Irina Ermakova, científica rusa, investigó los efectos en ratas alimentadas con soja Roundup Ready. Sus resultados fueron dramáticos; incluso se encontraron aparentes efectos generacionales. Un grupo de ratas fueron alimentadas con soja RR antes del apareamiento, durante la gestación y la lactancia. El resultado fue que se produjeron tasas muy altas de mortalidad en las crías de ratas: el 56% murieron durante las tres primeras semanas de vida, en comparación con sólo el 9% en las ratas alimentadas con soja no modificada genéticamente. Además, se observó retraso en el crecimiento de la progenie sobreviviente, y algunos de los órganos en los cachorros más pequeños alimentados con transgénicos, eran diminutos en comparación con los demás. Este estudio ya ha sido publicado
  • 33. Ensayos realizados en ratones blancos italianos Uno de los pocos estudios de alimentación a largo plazo llevado a cabo en los cultivos transgénicos fue realizado por científicos de Urbino, en Italia, y encontró que la soja Roundup Ready afecta a los órganos principales del cuerpo. Los ratones fueron alimentados con soja RR durante 24 meses. Posteriormente una variedad de órganos y fluidos corporales fueron examinados. Los científicos encontraron importantes cambios celulares en el hígado, el páncreas y los testículos de ratones, que implicaban cambios estructurales y/o cambios funcionales. Los cambios celulares en el hígado, órgano que metaboliza los compuestos tóxicos, sugirieron que la soja Roudup Redy provoca un aumento de la tasa
  • 34. Ensayo publicado sobre alimentos genéticamente modificados en los seres humanos Ensayo realizado por la Universidad de Newcastle de la Agencia de Normas Alimentarias, y publicado en 2004. El estudio fue diseñado para analizar lo que sucede con el ADN transgénico en el intestino humano y éste si podía introducir o sacar bacterias del cuerpo; una preocupación de larga data. Se encontró que el gen entero de la soja transgénica sobrevive al paso por el estómago y el intestino delgado, aunque no a través del colon.
  • 35. Ensayo publicado sobre alimentos genéticamente modificados en los seres humanos El estudio también descubrió que las porciones de ADN transgénico habían sido transferidas “horizontalmente” de los alimentos transgénicos a las bacterias intestinales de algunos de los voluntarios, lo que constituye un descubrimiento sorprendente con implicaciones a largo plazo en el consumo de alimentos genéticamente modificados. Igualmente sorprendente fue el hecho de que la FSA haya optado por no hablar de este importante hallazgo en sus comunicados sobre el estudio.
  • 36. Alergias En organismos, no preparados para consumir proteínas diferentes a las presentes en los alimentos habituales. ¿ Cómo se detectan estas anomalías si no se tienen indicadores claros, sensibles y precisos para identificarlas? Es posible que tal como ocurre con las intoxicaciones con plaguicidas los casos de alteraciones en el metabolismo humano a causa de los OGM se traten por sus consecuencias, esto es la manifestación visible, y no por verdaderas causas. Sin indicadores no hay posibilidades reales de detección.
  • 37. OGM “Con base en el conocimiento que tenemos de la evidencia científica disponible, manifestamos que la autorización para la liberación y siembras a cielo abierto de maíces transgénicos en México, por ser el centro de origen de esta especie, sería una decisión que representa un riesgo desproporcionado e innecesario para la sustentabilidad de la diversidad genética, con impacto predecible negativo para México y el mundo. Por ello con todo respeto solicitamos tome en cuenta este pronunciamiento que hacen los congresistas de Sociología Rural de Latinoamérica, en el sentido de que su administración tome medidas adecuadas necesarias que garanticen que ningún tipo de maíz transgénico se siembre en México, el centro de origen y diversidad de este importante alimento.
  • 38. Problemáticas bien delimitadas Zona de producciones extensivas –soja, maíz, forestales, etc.- . El problema son las aplicaciones aéreas que afectan a habitantes de zonas urbanas y periurbanas. Se trabaja en prohibiciones , delimitación de áreas , etc. Zona de producción de cultivos intensivos ;- horticultura, tabaco , floricultura, frutales, etc.-. El problema se relaciona con el almacenaje y uso de plaguicidas que afectan al productor y su familia. Trabajo sobre prohibiciones, sensibilización, capacitación, acceso a la información.
  • 39. Plaguicidas; características Físico -químicas Entre las propiedades mas importantes a tener en cuenta se hallan; Vías de degradación; sol, microorganismos, otros químicos Solubilidad Adhesión a las partículas del suelo Capacidad de evaporarse Vida media en el ambiente Acumulación en las cadenas tróficas.
  • 40. Plaguicidas y registro Respecto a la capacidad de producir daño de un agrotoxico es posible referirse a su capacidad toxica, determinada a partir de su dosis letal media1, aunque también es necesario tener en cuenta las condiciones de utilización, las cuales pueden tornar a un producto aun mas peligroso de lo que indica su naturaleza química . Estos productos poseen la capacidad de producir danos en la salud tanto de nivel agudo –a corto plazo–, como crónico (enfermedades que aparecen luego de anos del contacto con el plaguicida).
  • 41. Categorias toxicológicas Ia extremadamente tóxico Ib altamente tóxico II moderadamente tóxico III ligeramente tóxico IV posiblemente sin riesgo toxicológico
  • 42. Clasificación toxicológica ClasificaciónClasificación TipoTipo II IIII IIIIII IVIV InsecticidaInsecticida 55 33 -- 22 HerbicidaHerbicida -- 44 11 22 FungicidaFungicida -- 11 33 88 TotalTotal 55 88 44 1212
  • 43. Formulaciones de plaguicidas Entre los herbicidas de mayor utilización se destacan: el Cobex, Trifluoralina, Glifosato y Paraquat Entre los insecticidas mas utilizados,se destacan el Decis, el Metamidofos,Cipermetrina, Deltametrina y el Endosulfan Producto altamente peligrosos y con elevado tiempo de carencia
  • 44. Vías de penetración en el cuerpo Humano Boca Nariz Ojos Oído Piel ; escroto, palma de la mano
  • 45. ÁREAS DE RIESGO  Recorridas por el campo 1 Adquisición del producto 2 Almacenamiento en galpones  Visitas del proveedor de insumos → → o el hogar →  ↑ ↑  La decisión de aplicar Grado de conocimiento  sobre los plaguicidas  Carac. de la vivienda  3 Dosificación, 4 Aplicación sobre el cultivo  mezcla y Agitación → Entrenamiento Grado de aversión al riesgo  Estado del equipo pulverizador Uso del equipo de protección Tipo de formulación Ejecución de otras actividades →  Presencia de extraños Las condiciones climáticas  5 Luego de la aplicación → 6 Cosecha y comercialización  ↑ ↑  Desecho de envases Reingreso a la zona tratada Higiene corporal Respeto del tiempo de carencia
  • 46. Factores que incrementan el riesgo Persistencia en el ambiente Acumulación en las cadenas tróficas Movilidad del producto en el ambiente- evaporación, arrastre del agua- Forma de presentación Modo de dosificación Modo de aplicación Cantidad realmente aplicada
  • 47. Tener en cuenta que el riesgo se incrementa según: Tipo de plaguicida Tiempo de exposición Condiciones de exposición
  • 48. TIPO DE ENVASE EN QUE RECIBE LOS AGROQUÍMICOS (zona hortícola , 2007) ZONAZONA Envases selladosEnvases sellados fraccionadosfraccionados OesteOeste 98 (63)98 (63) 15 (10)15 (10) NorteNorte 98 (50)98 (50) 45(23)45(23) SurSur 90(77)90(77) 36(31)36(31)
  • 49. Lugar del almacenamiento de los plaguicidas El 56% de los entrevistados guarda los plaguicidas dentro el terreno, el 33% guarda al interior de su vivienda. Según el monitoreo comunitario el 78% de los entrevistados guarda los plaguicidas en un lugar sin ningún seguro ni señalización. DONDE GUARDAN L OS PL AGUICIDAS 33% 16% 36% 3% 6% 6% CHIPIRIRI, MUNICIPIO DE VILLA TUNARI
  • 50. Por las mezclas A fin de abaratar costos de aplicación y por el desarrollo de resistencias se suelen hacer aplicaciones de hasta cuatro productos como glifosato, 2, 4 D, endosulfan y clorpirifos. Verdaderos cocteles se arrojan sobre los cultivos, comunidades y personas
  • 51. Universidad Aston Inglaterra, Michael coleman Efectos nocivos de algunas mezclas de fungicidas, pirimetanil, ciprodinil, fludioxonil , pero no por sí solos Ejercen presión oxidativa , alteran la expresión de las peroxidasas y con ello la muerte celular
  • 52. Destino de los Envases vacíos de los plaguicidas El 48% de los agricultores entrevistados deja los envases vacíos en el terreno mientras que el 38% quema los envases vacíos como se muestra el grafico Nº 8 QUE HACE CON LOS ENVASES VACIOS 48% 38% 3% 1% 1% 9% CHIPIRIRI, MUNICIPIO DE VILLA TUNARI
  • 53. Impacto de los plaguicidas en la salud Estudios epidemiológicos comunitarios, estudios prospectivos y retrospectivos, investigaciones realizadas con animales en laboratorios y la estadística hospitalaria dan cuenta de la existencia de una vinculación entre los plaguicidas y la aparición de determinadas enfermedades.
  • 54. Glifosato Pero lo que es más importante es la aparición de enfermedades de tipo crónico; desarrollo neurológico anormal , incremento en la incidencia del linfoma no – hodking, afección en la placenta humana con probable incidencia en el desarrollo de abortos . También puede actuar en la división celular con una posible incidencia en la aparición cánceres.
  • 55. Endosulfán Efectos tóxicos crónicos en el sistema nervioso, en el sistema inmunológico, acción disruptora endócrina y evidencias no concluyentes de su acción mutagénica y genotóxica. En el caso de su efecto disruptor endócrino se han observado alteración en el desarrollo de especies animales, atrofia testicular y reducción de la producción de esperma en mamíferos, también interfiere a las hormonas sexuales masculinas causando depresión crónica de la testosterona. Por último el endosulfan se halla relacionado con efectos neurológicos a largo plazo como la epilepsia y el incremento el riesgo de la enfermedad de Parkinson.
  • 56. 2, 4 D Por su parte la exposición oral crónica posee efectos sobre el sistema nervioso central, la sangre, el hígado y los riñones. Se ha observado una disminución en la hemoglobina y de las células rojas de la sangre. El 2, 4 D se ha mostrado mutagénico en investigaciones realizadas en humanos y animales. Respecto a los efectos sobre el sistema reproductivo el 2, 4 - D causa un incremento de espermatozoides anormales en agricultores expuestos.
  • 57. RED DE SALUD POPULAR "DR. RAMON CARRILLO" - CHACO - ARGENTINA - 2011 - 58 CARDIOPATÍAS CONGENITAS El Ministerio de Salud de la Provincia detectó 224 niños con la cardiopatías congénitas durante el año 2010. Chaco es la segunda provincia en superar ampliamente los registros de detección de casos proyectados por Nación; según lo informó el Director de Enfermedades Crónicas No Transmisibles, Darío Gómez.  En todo el país se registraron 2.405 casos, de los cuales 224 corresponden al Chaco, es decir aproximadamente el 10% de los casos registrados en todo el país se ubican en esta provincia. Chaco tiene el 2,5% aprox de población en relación al total del país.
  • 58. RED DE SALUD POPULAR "DR. RAMON CARRILLO" - CHACO - ARGENTINA - 2011 - 59 Pacientes atendidos en el Servicio de Neonatología del Hosp. 4 de Junio – P. R. Sáenz Peña: Período: 07/2005 a 06/2009 Total: 4.255 - niños con malformaciones: 157 Tasa de Prevalencia: 3,6 - Pacientes nacidos (vivos y muertos) en el Hosp Perrando de Resistencia – en 6 meses: Período: 11/09 a 04/10 – Total: 2706 – niños con malformaciones: 42. Tasa de prevalencia: 1,55 (Dr. Pablo Barbero – Centro Nacional de Genética Médica) ObservaciónObservación:: la tasa de prevalencia en el hospital del centro de la provincia, respecto dela tasa de prevalencia en el hospital del centro de la provincia, respecto de casos de niños detectados con malformaciones,casos de niños detectados con malformaciones, DUPLICADUPLICA la registrada en ella registrada en el Hospital de Resistencia.Hospital de Resistencia.
  • 59. Los tres registros Registro de la intoxicación en el cuerpo Registro comercial de plaguicidas Registro de la intoxicación en planillas del sistema de salud
  • 60. Registro corporal de la intoxicación Uso del cuerpo - más utilización del cuerpo más dificultad de registro-. cotidianidad Experiencias anteriores Estado de salud Dificultad especial en las enfermedades crónicas
  • 61.
  • 62.
  • 63.
  • 64.
  • 65.
  • 66.
  • 67.
  • 68.
  • 69.
  • 70.
  • 71.
  • 72.
  • 73.
  • 74.
  • 75.
  • 76.
  • 77.
  • 78.
  • 79.
  • 80.
  • 81.
  • 82.
  • 83.
  • 84.
  • 85. Se trata de: Restablecer los flujos, ciclos y relaciones a partir de una alimentación adecuada de los suelos y la biodiversidad .
  • 87.
  • 88.
  • 89.
  • 90.
  • 91.
  • 92.
  • 93.
  • 94.
  • 95.
  • 96.
  • 97.
  • 98.
  • 99.
  • 100.
  • 101.
  • 102.
  • 103.
  • 104.
  • 105.
  • 106.
  • 107.
  • 108.
  • 109.
  • 110. La certificación por sistemas participativos En este se consigue articular la certificación de sistemas productivos, mas que de cultivos aislados, incluyendo componentes sociales como las características que asumen la contratación y condiciones de vida de mano de obra. Se persigue que tanto los productores como los consumidores, las instituciones del estado y las organizaciones de la sociedad civil participen del procedimiento.