SlideShare una empresa de Scribd logo
FACTORES DE RIESGO
FÍSICO PRESENTES EN UNA
EMPRESA
HECHO POR: LAURA NICOLLE SANDINO SÁNCHEZ
FACTORES DE RIESGO
Químicos Exceso de luz Radiación biológico Ergonómicos
FACTORES DE RIESGO
Temperatura Higiénicos Ruido Vibraciones
CLASIFICACIÓN DE RIESGOS SEGÚN SU TIPO
Químicos: Ergonómico Físico Biológico Otros
1. Polvos orgánicos
2. Polvos inorgánicos
3. Fibras
4. Líquidos (nieblas y
rocíos)
5. Gases y vapores
6. Humos metálicos,
no metálicos
1. Postura inadecuada
2. Esfuerzo
3. Manipulación
manual de cargas
1. Ruido
2. Iluminación (luz
visible por exceso o
deficiencia)
3. Vibración
4. Calor y frío
5. Radiaciones
1. Virus
2. Bacterias
3. Hongos
4. Parásitos
5. Fluidos corporales
1. Mecánico
2. Eléctrico
3. Locativo
4. Explosión o
incendios
5. Trabajo en alturas
6. Espacios cerrados
Higiene Industrial Seguridad Industrial
CAUSAS DE ACCIDENTES LABORALES
Causas inmediatas
Actos inseguros:
• trabajar sin autorización
• utilizar equipos de forma insegura
• utilizar equipos defectuosos
• adoptar posturas inseguras
• utilizar equipos peligrosos
• no usar las protecciones personales
Condiciones inseguras:
• guardas y dispositivos de seguridad
inadecuados;
• riesgos de incendio y explosión;
• orden y limpieza defectuosos;
• falta de espacio, hacinamiento;
• depósitos y almacenamientos
inadecuados;
• ruido e iluminación inadecuada.
Causas básicas
Factores personales:
• capacidad física/ mental inadecuada
• falta de conocimiento y/o
entrenamiento
• falta de habilidad.
Factores del trabajo:
• falta de conocimiento o entrenamiento
• inexistencia de procedimiento de
trabajo
• diseño y mantenimiento inadecuados
• falta de supervisión
MEDIDAS DE CONTROL:
Mecánicos:
• La instalación de resguardos que impiden o dificultan el acceso de las personas o de sus miembros al punto o
zona de peligro y de dispositivos de protección que eliminan o reducen el riesgo antes de que pueda ser
alcanzado el punto o zona de peligro.
• Mantenimiento preventivo;
• capacitación al trabajador;
• uso de elementos de protección personal;
• las herramientas de mano deben ser construidas en material de buena calidad, su diseño debe permitir
mantener alineada la mano con el antebrazo, los mangos o empuñaduras del atornillador deben conservarse
limpios, secos, libres de rebabas, saltaduras, astillas, deben ser utilizadas y mantenidas en buen estado de
conservación, una vez utilizadas deben guardarse en estantes, cajones, cajas, bandejas, paneles, murales, etc.
incendio y explosión:
• Los incendios son una de las principales causas de muerte accidental. Para entender mejor la forma de
prevenirlos, es necesario tener en cuenta los siguientes conceptos: Los métodos de extinción se basan en
interrumpir cualquiera de los componentes del fuego, y son los siguientes: separación de calor por
enfriamiento;
• separación del combustible;
• separación del aire (oxigeno);
• interrupción de la reacción en cadena.
• Existen cinco clases de fuegos, así:
• Clase A: son los fuegos de material sólido como el papel, la madera, etc. Los agentes extintores utilizados para
combatir este tipo de fuego son los siguientes: agua presurizada, espuma, polvo químico seco.
• Clase B: son los fuegos de líquidos y gases inflamables como la gasolina y los disolventes. Los agentes
extintores para controlar este tipo de fuego son los siguientes: espuma, dióxido de carbono y polvo químico
seco.
• Clase C: son los fuegos de aparatos eléctricos energizados. Los agentes extintores empleados para combatir
este tipo de fuego son los siguientes: dióxido de carbono y polvo químico seco.
• Clase D: son los fuegos de metales de características especiales como el sodio, magnesio y aluminio. El agente
extintor para el control de este tipo de fuego es el polvo químico especial.
• Clase K: son los originados por diversos medios de cocción como grasas, aceites o manteca, comestibles.
Existen extintores que sirven para controlar, simultáneamente varios tipos de fuego, por ejemplo el polvo
químico multipropósito y el agente limpio o Solkaflán.
• Eléctricos:
Estudia los sistemas eléctricos de las máquinas y equipos que al entrar en contacto con las personas, o las
instalaciones y materiales, pueden provocar lesiones a las personas y daños a la propiedad.
prevención contra el riesgo eléctrico:
• Capacitaciones, señalización y la identificación y detección.
• Protecciones individuales y de instalación.
• Siempre que se efectúen reparaciones eléctricas se deben seguir las siguientes Reglas de oro de la
electricidad: o Seccionar la línea de las fuentes energizadas;
• o Bloquear con candado los elementos de accionamiento del seccionador en posición abierta, e
identificar o Verificar la ausencia de tensión sobre cada uno de los conductores o Poner a tierra y en
corto circuito o Delimitar la zona de trabajo y protegerse de las piezas cercanas que quedan bajo
tensión
Locativos:
Estudia las instalaciones o áreas de trabajo, tales como pisos, paredes, techos, escaleras, escalas fijas, rampas, aberturas
en el piso, área y espacio mínimos por trabajador, la iluminación, la ventilación, las instalaciones eléctricas, de gas, etc. Los
almacenamientos también son un factor de riesgo locativo. Las siguientes son algunas de las medidas para el control del
riesgo locativo:
• Todo local o lugar de trabajo debe contar con buena iluminación.
• La anchura mínima de los pasillos interiores de trabajo será de 1,20 metros
• La distancia entre máquinas, aparatos, equipos, etc., no será menor en ningún caso de 0,80 metros.
• Los locales de trabajo contarán con un número suficiente de puertas de salida, libres de todo obstáculo, amplias, bien
ubicadas y en buenas condiciones de funcionamiento para facilitar el tránsito de emergencia.
• Disponer de zonas de almacenamiento provisional adecuadas.
• Asegurar la estabilidad de las estanterías y un correcto anclado en el suelo.
• Debe existir una distancia mínima de 70 cm. entre los materiales almacenados y los muros del almacén.
• Utilizar una adecuada señalización, teniendo en cuenta los siguientes símbolos de seguridad:
Color Forma Significado
Rojo Circulo Prohibición
Amarillo Triangulo Advertencia
Verde Rectángulo Información
PREVENCIÓN DE ACCIDENTES LABORALES
• Entre las técnicas informativas se destacan las normas, las capacitaciones, la señalización y las
inspecciones planeadas.
• Entre las técnicas de protección, tenemos las individuales y de instalación. Dentro de las individuales
se pueden considerar los elementos de protección.
• Es absolutamente necesario investigar todos los incidentes y accidentes de trabajo sucedidos, detectar
sus causas y gestionar las medidas de control derivadas, con el fin de evitar la repetición de accidentes
similares.
EFECTOS EN LA SALUD
• Por una enfermedad laboral o profesional:
Es la contraída como resultado de la exposición a factores de riesgo inherentes a la actividad laboral o del medio
en el que el trabajador se ha visto obligado a laborar. Se dan por la exposición prolongada en el tiempo, a
diferencia de lo inesperado de los accidentes de trabajo. Las entidades que califican el origen de la enfermedad
profesional son: En primera oportunidad, por el área de Medicina Laboral de su EPS En segunda oportunidad, por
el área de Medicina Laboral de su ARP En caso de controversias, inicialmente por una junta conformada por la
EPS y la ARP En caso de persistir la controversia, por la JUNTA REGIONAL DE CALIFICACIÓN DE INVALIDÉZ.
• Por riesgos físicos
Son aquellos que pueden provocar efectos adversos a la salud, según sea la intensidad, exposición y
concentración de los mismos, como el ruido, las vibraciones, la presión barométrica, el calor, el frío, las
radiaciones ionizantes: como los rayos X, rayos gama, rayos beta, rayos alfa y neutrones; las radiaciones no
ionizantes: como el ultravioleta, la radiación visible, la radiación infrarroja, el microondas y la radiofrecuencia.
• Por sustancias químicas
Las sustancias químicas pueden producir en el organismo efectos corrosivos, irritantes, neumoconióticos,
asfixiantes, anestésicos y narcóticos, sensibilizantes, cancerígenos, mutagénicos y teratogénicos, alteración de
órganos o sistemas específicos (hígado, riñón, etc.)
• Riesgo biológico:
Son todos aquellos seres vivos, ya sean de origen animal o vegetal, y todas aquellas sustancias derivadas
de los mismos, como las bacterias, virus, hongos y parásitos, presentes en las tareas de exámenes de
sangre u otros fluidos corporales, manipulación de muestras de laboratorio, manejo de equipos, ampollas
y frascos que contengan fluidos o líquidos corporales, manejo de cuchillos, sierras, seguetas, jeringas y
agujas contaminadas, manipulación de cadáveres, procesamiento y preparaciones de sangre, lavado y
limpieza de instrumental de áreas contaminadas, manejo de recipientes que contienen desechos
hospitalarios.
Prevención:
• exámenes médicos preventivos;
• campañas de vacunación;
• lavado de manos antes y después de cada procedimiento;
• instalaciones para la limpieza, desinfección o destrucción en caso de necesidad, de la ropa de trabajo;
• control de plagas.
• Riesgos ergonómicos:
Son todos aquellos aspectos de la estación o puesto de trabajo, y de su diseño, que puedan alterar la
relación del individuo con el objeto técnico, produciendo problemas en el individuo, en la secuencia de uso
o la producción. La ergonomía, se encarga de estudiar la adaptación de la máquina, un puesto de trabajo o
un proceso a su operador; surge como una respuesta a las dificultades en el manejo de las cargas, la
adopción de las posturas y al diseño de los puestos de trabajo.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Ecci
EcciEcci
Riesgos quimicos
Riesgos quimicosRiesgos quimicos
Riesgos quimicos
Franko Zzoto Medina
 
Factores de-riesgos-químicos (2)
Factores de-riesgos-químicos (2)Factores de-riesgos-químicos (2)
Factores de-riesgos-químicos (2)
ivan_antrax
 
Riesgos quimicos hospitalarios
Riesgos quimicos hospitalariosRiesgos quimicos hospitalarios
Riesgos quimicos hospitalarios
Edwin Carmona
 
Riegos físicos y químicos en la higiene industrial
Riegos físicos y químicos en la higiene industrialRiegos físicos y químicos en la higiene industrial
Riegos físicos y químicos en la higiene industrial
luisEscalonaCampos
 
Riesgos en peluquería
Riesgos en peluqueríaRiesgos en peluquería
Riesgos en peluquería
Cristina Hernando Polo
 
Diapositiva de higiene slider
Diapositiva de higiene sliderDiapositiva de higiene slider
Diapositiva de higiene slider
Lolimar Del Valle Morales Velasquez
 
9 Calidad Aire Interior
9 Calidad Aire Interior9 Calidad Aire Interior
9 Calidad Aire InteriorSilvia_PRL
 
Bioseguridad
BioseguridadBioseguridad
Bioseguridad
Rosane
 
Materiales peligrosos misceláneos
Materiales peligrosos misceláneosMateriales peligrosos misceláneos
Materiales peligrosos misceláneosManuel Barbosa
 
Factor de riesgo químico
Factor de riesgo químico Factor de riesgo químico
Factor de riesgo químico
Janderson Guzman Valderrama
 
Seguridad E Higiene En Peluqueria Y Estetica Veronica
Seguridad E Higiene En Peluqueria Y Estetica VeronicaSeguridad E Higiene En Peluqueria Y Estetica Veronica
Seguridad E Higiene En Peluqueria Y Estetica Veronicapenazcurna
 
Panorama de-los-factores-de-riesgo
Panorama de-los-factores-de-riesgoPanorama de-los-factores-de-riesgo
Panorama de-los-factores-de-riesgojasca1019
 
Diario 9
Diario 9Diario 9
Diario 9
Vanessa Cruz
 
Riesgos en una peluqueria
Riesgos en una peluqueriaRiesgos en una peluqueria
Riesgos en una peluqueria
Andoni González Cenón
 

La actualidad más candente (19)

Ecci
EcciEcci
Ecci
 
Riesgos quimicos
Riesgos quimicosRiesgos quimicos
Riesgos quimicos
 
Factores de-riesgos-químicos (2)
Factores de-riesgos-químicos (2)Factores de-riesgos-químicos (2)
Factores de-riesgos-químicos (2)
 
Riesgos quimicos hospitalarios
Riesgos quimicos hospitalariosRiesgos quimicos hospitalarios
Riesgos quimicos hospitalarios
 
Riegos físicos y químicos en la higiene industrial
Riegos físicos y químicos en la higiene industrialRiegos físicos y químicos en la higiene industrial
Riegos físicos y químicos en la higiene industrial
 
Riesgos en peluquería
Riesgos en peluqueríaRiesgos en peluquería
Riesgos en peluquería
 
Diapositiva de higiene slider
Diapositiva de higiene sliderDiapositiva de higiene slider
Diapositiva de higiene slider
 
Riesgos en peluqueria
Riesgos en peluqueriaRiesgos en peluqueria
Riesgos en peluqueria
 
9 Calidad Aire Interior
9 Calidad Aire Interior9 Calidad Aire Interior
9 Calidad Aire Interior
 
Riesgo quimico
Riesgo quimicoRiesgo quimico
Riesgo quimico
 
Riesgos químicos
Riesgos químicos Riesgos químicos
Riesgos químicos
 
Bioseguridad
BioseguridadBioseguridad
Bioseguridad
 
Materiales peligrosos misceláneos
Materiales peligrosos misceláneosMateriales peligrosos misceláneos
Materiales peligrosos misceláneos
 
Factor de riesgo químico
Factor de riesgo químico Factor de riesgo químico
Factor de riesgo químico
 
Materiales peligros 2
Materiales peligros 2Materiales peligros 2
Materiales peligros 2
 
Seguridad E Higiene En Peluqueria Y Estetica Veronica
Seguridad E Higiene En Peluqueria Y Estetica VeronicaSeguridad E Higiene En Peluqueria Y Estetica Veronica
Seguridad E Higiene En Peluqueria Y Estetica Veronica
 
Panorama de-los-factores-de-riesgo
Panorama de-los-factores-de-riesgoPanorama de-los-factores-de-riesgo
Panorama de-los-factores-de-riesgo
 
Diario 9
Diario 9Diario 9
Diario 9
 
Riesgos en una peluqueria
Riesgos en una peluqueriaRiesgos en una peluqueria
Riesgos en una peluqueria
 

Destacado

Biografía de rousseau
Biografía de rousseauBiografía de rousseau
Biografía de rousseau
conejosa
 
Trabajo final espanol
Trabajo final espanolTrabajo final espanol
Trabajo final espanol
Natanael Rosa
 
Qué cantan los niños de hoy
Qué cantan los niños de hoy Qué cantan los niños de hoy
Qué cantan los niños de hoy
Esther Magaña Salamanca
 
The Most Effective Factor out of Psychological, Physical, and Environmental F...
The Most Effective Factor out of Psychological, Physical, and Environmental F...The Most Effective Factor out of Psychological, Physical, and Environmental F...
The Most Effective Factor out of Psychological, Physical, and Environmental F...Uma Wickramaratne
 
ENCUESTA CONSUMO ARTES
ENCUESTA CONSUMO ARTESENCUESTA CONSUMO ARTES
ENCUESTA CONSUMO ARTES
Esther Magaña Salamanca
 
Redes
RedesRedes
Educación musical
Educación musicalEducación musical
Educación musical
Esther Magaña Salamanca
 

Destacado (9)

Omair_Mukhtar_CV
Omair_Mukhtar_CVOmair_Mukhtar_CV
Omair_Mukhtar_CV
 
Biografía de rousseau
Biografía de rousseauBiografía de rousseau
Biografía de rousseau
 
Trabajo final espanol
Trabajo final espanolTrabajo final espanol
Trabajo final espanol
 
Qué cantan los niños de hoy
Qué cantan los niños de hoy Qué cantan los niños de hoy
Qué cantan los niños de hoy
 
The Most Effective Factor out of Psychological, Physical, and Environmental F...
The Most Effective Factor out of Psychological, Physical, and Environmental F...The Most Effective Factor out of Psychological, Physical, and Environmental F...
The Most Effective Factor out of Psychological, Physical, and Environmental F...
 
ENCUESTA CONSUMO ARTES
ENCUESTA CONSUMO ARTESENCUESTA CONSUMO ARTES
ENCUESTA CONSUMO ARTES
 
Redes
RedesRedes
Redes
 
InternationalBusinessGroupProject-1-1
InternationalBusinessGroupProject-1-1InternationalBusinessGroupProject-1-1
InternationalBusinessGroupProject-1-1
 
Educación musical
Educación musicalEducación musical
Educación musical
 

Similar a Tarea 3

Higiene y seguridad industial
Higiene y seguridad industialHigiene y seguridad industial
Higiene y seguridad industial
27steven
 
Accidentes de trabajo
Accidentes de trabajoAccidentes de trabajo
Accidentes de trabajo
jaanor88
 
higiene y saneamiento en los establecimientos farmaceuticos
higiene y saneamiento en los establecimientos farmaceuticoshigiene y saneamiento en los establecimientos farmaceuticos
higiene y saneamiento en los establecimientos farmaceuticos
MedalytHuashuayoCusi
 
Higiene y seguridad ingustrial
Higiene y seguridad ingustrialHigiene y seguridad ingustrial
Higiene y seguridad ingustrial
stiven sotelo
 
Higiene y seguridad ingustrial
Higiene y seguridad ingustrialHigiene y seguridad ingustrial
Higiene y seguridad ingustrial
stiven sotelo
 
Higiene y seguridad industrial
Higiene y seguridad industrialHigiene y seguridad industrial
Higiene y seguridad industrial
leidy devia
 
Higiene diego amaya
Higiene diego amayaHigiene diego amaya
Higiene diego amaya
Geovanni Charry
 
Identificación de peligros y valoración de riesgos
Identificación de peligros y valoración de riesgosIdentificación de peligros y valoración de riesgos
Identificación de peligros y valoración de riesgos
HUGO ARMANDO GALAN
 
Factores de riesgo fisico presentes en una empresa
Factores de riesgo fisico presentes en una empresaFactores de riesgo fisico presentes en una empresa
Factores de riesgo fisico presentes en una empresa
Jeison Tobar
 
Factores de riesgo fisico presentes en una empresa
Factores de riesgo fisico presentes en una empresaFactores de riesgo fisico presentes en una empresa
Factores de riesgo fisico presentes en una empresa
Jeison Tobar
 
Riesgos laborales bioseguridad central esterilización - CICAT-SALUD
Riesgos laborales bioseguridad central esterilización - CICAT-SALUDRiesgos laborales bioseguridad central esterilización - CICAT-SALUD
Riesgos laborales bioseguridad central esterilización - CICAT-SALUD
CICAT SALUD
 
ASEPSIA Y BIOSEGURIDAD.pptx
ASEPSIA Y BIOSEGURIDAD.pptxASEPSIA Y BIOSEGURIDAD.pptx
ASEPSIA Y BIOSEGURIDAD.pptx
nkxybbd4bq
 
Higiene industrial y tipos de riesgos
Higiene industrial y tipos de riesgosHigiene industrial y tipos de riesgos
Higiene industrial y tipos de riesgos
Diego moreno
 
Riesgos físicos
Riesgos físicosRiesgos físicos
Riesgos físicos
miguela_ramirezl
 
Higine y seguridad industrial
Higine y seguridad industrialHigine y seguridad industrial
Higine y seguridad industrial
camilo090393
 
SEMANA1_BIOSEGURIDAD E HIGIENE PERSONAL.pptx
SEMANA1_BIOSEGURIDAD E HIGIENE PERSONAL.pptxSEMANA1_BIOSEGURIDAD E HIGIENE PERSONAL.pptx
SEMANA1_BIOSEGURIDAD E HIGIENE PERSONAL.pptx
MedalytHuashuayoCusi
 
Factores de Riesgo Laborales.
Factores de Riesgo Laborales.Factores de Riesgo Laborales.
Factores de Riesgo Laborales.
cristiann alarconn
 
Seguridad y los Riesgos Laborales.
Seguridad y los Riesgos Laborales.Seguridad y los Riesgos Laborales.
Seguridad y los Riesgos Laborales.
Ministerio es servir a Dios
 
FACTORES DE RIESGO O PELIGROS LABORALES
FACTORES DE RIESGO O PELIGROS LABORALESFACTORES DE RIESGO O PELIGROS LABORALES
FACTORES DE RIESGO O PELIGROS LABORALES
JUANFELIPECONDEGONZA
 
Higiene y seguridad industrial
Higiene y seguridad industrialHigiene y seguridad industrial
Higiene y seguridad industrial
karendaniela074
 

Similar a Tarea 3 (20)

Higiene y seguridad industial
Higiene y seguridad industialHigiene y seguridad industial
Higiene y seguridad industial
 
Accidentes de trabajo
Accidentes de trabajoAccidentes de trabajo
Accidentes de trabajo
 
higiene y saneamiento en los establecimientos farmaceuticos
higiene y saneamiento en los establecimientos farmaceuticoshigiene y saneamiento en los establecimientos farmaceuticos
higiene y saneamiento en los establecimientos farmaceuticos
 
Higiene y seguridad ingustrial
Higiene y seguridad ingustrialHigiene y seguridad ingustrial
Higiene y seguridad ingustrial
 
Higiene y seguridad ingustrial
Higiene y seguridad ingustrialHigiene y seguridad ingustrial
Higiene y seguridad ingustrial
 
Higiene y seguridad industrial
Higiene y seguridad industrialHigiene y seguridad industrial
Higiene y seguridad industrial
 
Higiene diego amaya
Higiene diego amayaHigiene diego amaya
Higiene diego amaya
 
Identificación de peligros y valoración de riesgos
Identificación de peligros y valoración de riesgosIdentificación de peligros y valoración de riesgos
Identificación de peligros y valoración de riesgos
 
Factores de riesgo fisico presentes en una empresa
Factores de riesgo fisico presentes en una empresaFactores de riesgo fisico presentes en una empresa
Factores de riesgo fisico presentes en una empresa
 
Factores de riesgo fisico presentes en una empresa
Factores de riesgo fisico presentes en una empresaFactores de riesgo fisico presentes en una empresa
Factores de riesgo fisico presentes en una empresa
 
Riesgos laborales bioseguridad central esterilización - CICAT-SALUD
Riesgos laborales bioseguridad central esterilización - CICAT-SALUDRiesgos laborales bioseguridad central esterilización - CICAT-SALUD
Riesgos laborales bioseguridad central esterilización - CICAT-SALUD
 
ASEPSIA Y BIOSEGURIDAD.pptx
ASEPSIA Y BIOSEGURIDAD.pptxASEPSIA Y BIOSEGURIDAD.pptx
ASEPSIA Y BIOSEGURIDAD.pptx
 
Higiene industrial y tipos de riesgos
Higiene industrial y tipos de riesgosHigiene industrial y tipos de riesgos
Higiene industrial y tipos de riesgos
 
Riesgos físicos
Riesgos físicosRiesgos físicos
Riesgos físicos
 
Higine y seguridad industrial
Higine y seguridad industrialHigine y seguridad industrial
Higine y seguridad industrial
 
SEMANA1_BIOSEGURIDAD E HIGIENE PERSONAL.pptx
SEMANA1_BIOSEGURIDAD E HIGIENE PERSONAL.pptxSEMANA1_BIOSEGURIDAD E HIGIENE PERSONAL.pptx
SEMANA1_BIOSEGURIDAD E HIGIENE PERSONAL.pptx
 
Factores de Riesgo Laborales.
Factores de Riesgo Laborales.Factores de Riesgo Laborales.
Factores de Riesgo Laborales.
 
Seguridad y los Riesgos Laborales.
Seguridad y los Riesgos Laborales.Seguridad y los Riesgos Laborales.
Seguridad y los Riesgos Laborales.
 
FACTORES DE RIESGO O PELIGROS LABORALES
FACTORES DE RIESGO O PELIGROS LABORALESFACTORES DE RIESGO O PELIGROS LABORALES
FACTORES DE RIESGO O PELIGROS LABORALES
 
Higiene y seguridad industrial
Higiene y seguridad industrialHigiene y seguridad industrial
Higiene y seguridad industrial
 

Último

Ciclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica química
Ciclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica químicaCiclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica química
Ciclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica química
ycalful01
 
Curso Basico de DIgSILENT power factorys
Curso Basico de DIgSILENT power factorysCurso Basico de DIgSILENT power factorys
Curso Basico de DIgSILENT power factorys
LuisPerezIgnacio1
 
Plan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de Ilo
Plan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de IloPlan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de Ilo
Plan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de Ilo
AlbertoRiveraPrado
 
PLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdf
PLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdfPLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdf
PLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdf
MariaCortezRuiz
 
UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.
UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.
UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.
HaroldKewinCanaza1
 
Diagrama de flujo "Resolución de problemas".pdf
Diagrama de flujo "Resolución de problemas".pdfDiagrama de flujo "Resolución de problemas".pdf
Diagrama de flujo "Resolución de problemas".pdf
joseabachesoto
 
1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV
1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV
1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV
CarlosAroeira1
 
Las Fuentes de Alimentacion Conmutadas (Switching).pdf
Las Fuentes de Alimentacion Conmutadas (Switching).pdfLas Fuentes de Alimentacion Conmutadas (Switching).pdf
Las Fuentes de Alimentacion Conmutadas (Switching).pdf
NicolasGramajo1
 
SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...
SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...
SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...
JhonatanOQuionesChoq
 
PLAN DE EMERGENCIAS Y EVACUACION 2024.pdf
PLAN DE EMERGENCIAS Y EVACUACION 2024.pdfPLAN DE EMERGENCIAS Y EVACUACION 2024.pdf
PLAN DE EMERGENCIAS Y EVACUACION 2024.pdf
Daniel Jose Sierra Garcia
 
Distribución Muestral de Diferencia de Medias
Distribución Muestral de Diferencia de MediasDistribución Muestral de Diferencia de Medias
Distribución Muestral de Diferencia de Medias
arielemelec005
 
Material magnetismo.pdf material del electromagnetismo con fórmulas
Material magnetismo.pdf material del electromagnetismo con fórmulasMaterial magnetismo.pdf material del electromagnetismo con fórmulas
Material magnetismo.pdf material del electromagnetismo con fórmulas
michiotes33
 
Edafología - Presentacion Orden Histosoles
Edafología - Presentacion Orden HistosolesEdafología - Presentacion Orden Histosoles
Edafología - Presentacion Orden Histosoles
FacundoPortela1
 
CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024
CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024
CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024
JuanChaparro49
 
PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...
PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...
PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...
CarlitosWay20
 
CONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA PPT
CONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA  PPTCONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA  PPT
CONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA PPT
LuisLobatoingaruca
 
Clasificacion geomecanica de Q de Barton
Clasificacion geomecanica de Q de BartonClasificacion geomecanica de Q de Barton
Clasificacion geomecanica de Q de Barton
edujunes132
 
HITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdf
HITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdfHITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdf
HITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdf
GROVER MORENO
 
Mapa de carreteras de Colombia 2022 INVIAS
Mapa de carreteras de Colombia 2022 INVIASMapa de carreteras de Colombia 2022 INVIAS
Mapa de carreteras de Colombia 2022 INVIAS
AlfonsoRosalesFonsec
 
164822219-Clase-4-Estructuras-3.pdf losas
164822219-Clase-4-Estructuras-3.pdf losas164822219-Clase-4-Estructuras-3.pdf losas
164822219-Clase-4-Estructuras-3.pdf losas
jcbarriopedro69
 

Último (20)

Ciclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica química
Ciclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica químicaCiclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica química
Ciclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica química
 
Curso Basico de DIgSILENT power factorys
Curso Basico de DIgSILENT power factorysCurso Basico de DIgSILENT power factorys
Curso Basico de DIgSILENT power factorys
 
Plan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de Ilo
Plan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de IloPlan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de Ilo
Plan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de Ilo
 
PLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdf
PLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdfPLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdf
PLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdf
 
UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.
UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.
UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.
 
Diagrama de flujo "Resolución de problemas".pdf
Diagrama de flujo "Resolución de problemas".pdfDiagrama de flujo "Resolución de problemas".pdf
Diagrama de flujo "Resolución de problemas".pdf
 
1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV
1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV
1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV
 
Las Fuentes de Alimentacion Conmutadas (Switching).pdf
Las Fuentes de Alimentacion Conmutadas (Switching).pdfLas Fuentes de Alimentacion Conmutadas (Switching).pdf
Las Fuentes de Alimentacion Conmutadas (Switching).pdf
 
SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...
SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...
SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...
 
PLAN DE EMERGENCIAS Y EVACUACION 2024.pdf
PLAN DE EMERGENCIAS Y EVACUACION 2024.pdfPLAN DE EMERGENCIAS Y EVACUACION 2024.pdf
PLAN DE EMERGENCIAS Y EVACUACION 2024.pdf
 
Distribución Muestral de Diferencia de Medias
Distribución Muestral de Diferencia de MediasDistribución Muestral de Diferencia de Medias
Distribución Muestral de Diferencia de Medias
 
Material magnetismo.pdf material del electromagnetismo con fórmulas
Material magnetismo.pdf material del electromagnetismo con fórmulasMaterial magnetismo.pdf material del electromagnetismo con fórmulas
Material magnetismo.pdf material del electromagnetismo con fórmulas
 
Edafología - Presentacion Orden Histosoles
Edafología - Presentacion Orden HistosolesEdafología - Presentacion Orden Histosoles
Edafología - Presentacion Orden Histosoles
 
CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024
CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024
CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024
 
PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...
PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...
PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...
 
CONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA PPT
CONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA  PPTCONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA  PPT
CONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA PPT
 
Clasificacion geomecanica de Q de Barton
Clasificacion geomecanica de Q de BartonClasificacion geomecanica de Q de Barton
Clasificacion geomecanica de Q de Barton
 
HITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdf
HITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdfHITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdf
HITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdf
 
Mapa de carreteras de Colombia 2022 INVIAS
Mapa de carreteras de Colombia 2022 INVIASMapa de carreteras de Colombia 2022 INVIAS
Mapa de carreteras de Colombia 2022 INVIAS
 
164822219-Clase-4-Estructuras-3.pdf losas
164822219-Clase-4-Estructuras-3.pdf losas164822219-Clase-4-Estructuras-3.pdf losas
164822219-Clase-4-Estructuras-3.pdf losas
 

Tarea 3

  • 1. FACTORES DE RIESGO FÍSICO PRESENTES EN UNA EMPRESA HECHO POR: LAURA NICOLLE SANDINO SÁNCHEZ
  • 2. FACTORES DE RIESGO Químicos Exceso de luz Radiación biológico Ergonómicos
  • 3. FACTORES DE RIESGO Temperatura Higiénicos Ruido Vibraciones
  • 4. CLASIFICACIÓN DE RIESGOS SEGÚN SU TIPO Químicos: Ergonómico Físico Biológico Otros 1. Polvos orgánicos 2. Polvos inorgánicos 3. Fibras 4. Líquidos (nieblas y rocíos) 5. Gases y vapores 6. Humos metálicos, no metálicos 1. Postura inadecuada 2. Esfuerzo 3. Manipulación manual de cargas 1. Ruido 2. Iluminación (luz visible por exceso o deficiencia) 3. Vibración 4. Calor y frío 5. Radiaciones 1. Virus 2. Bacterias 3. Hongos 4. Parásitos 5. Fluidos corporales 1. Mecánico 2. Eléctrico 3. Locativo 4. Explosión o incendios 5. Trabajo en alturas 6. Espacios cerrados Higiene Industrial Seguridad Industrial
  • 5. CAUSAS DE ACCIDENTES LABORALES Causas inmediatas Actos inseguros: • trabajar sin autorización • utilizar equipos de forma insegura • utilizar equipos defectuosos • adoptar posturas inseguras • utilizar equipos peligrosos • no usar las protecciones personales Condiciones inseguras: • guardas y dispositivos de seguridad inadecuados; • riesgos de incendio y explosión; • orden y limpieza defectuosos; • falta de espacio, hacinamiento; • depósitos y almacenamientos inadecuados; • ruido e iluminación inadecuada. Causas básicas Factores personales: • capacidad física/ mental inadecuada • falta de conocimiento y/o entrenamiento • falta de habilidad. Factores del trabajo: • falta de conocimiento o entrenamiento • inexistencia de procedimiento de trabajo • diseño y mantenimiento inadecuados • falta de supervisión
  • 6. MEDIDAS DE CONTROL: Mecánicos: • La instalación de resguardos que impiden o dificultan el acceso de las personas o de sus miembros al punto o zona de peligro y de dispositivos de protección que eliminan o reducen el riesgo antes de que pueda ser alcanzado el punto o zona de peligro. • Mantenimiento preventivo; • capacitación al trabajador; • uso de elementos de protección personal; • las herramientas de mano deben ser construidas en material de buena calidad, su diseño debe permitir mantener alineada la mano con el antebrazo, los mangos o empuñaduras del atornillador deben conservarse limpios, secos, libres de rebabas, saltaduras, astillas, deben ser utilizadas y mantenidas en buen estado de conservación, una vez utilizadas deben guardarse en estantes, cajones, cajas, bandejas, paneles, murales, etc.
  • 7. incendio y explosión: • Los incendios son una de las principales causas de muerte accidental. Para entender mejor la forma de prevenirlos, es necesario tener en cuenta los siguientes conceptos: Los métodos de extinción se basan en interrumpir cualquiera de los componentes del fuego, y son los siguientes: separación de calor por enfriamiento; • separación del combustible; • separación del aire (oxigeno); • interrupción de la reacción en cadena. • Existen cinco clases de fuegos, así: • Clase A: son los fuegos de material sólido como el papel, la madera, etc. Los agentes extintores utilizados para combatir este tipo de fuego son los siguientes: agua presurizada, espuma, polvo químico seco. • Clase B: son los fuegos de líquidos y gases inflamables como la gasolina y los disolventes. Los agentes extintores para controlar este tipo de fuego son los siguientes: espuma, dióxido de carbono y polvo químico seco. • Clase C: son los fuegos de aparatos eléctricos energizados. Los agentes extintores empleados para combatir este tipo de fuego son los siguientes: dióxido de carbono y polvo químico seco. • Clase D: son los fuegos de metales de características especiales como el sodio, magnesio y aluminio. El agente extintor para el control de este tipo de fuego es el polvo químico especial. • Clase K: son los originados por diversos medios de cocción como grasas, aceites o manteca, comestibles. Existen extintores que sirven para controlar, simultáneamente varios tipos de fuego, por ejemplo el polvo químico multipropósito y el agente limpio o Solkaflán.
  • 8. • Eléctricos: Estudia los sistemas eléctricos de las máquinas y equipos que al entrar en contacto con las personas, o las instalaciones y materiales, pueden provocar lesiones a las personas y daños a la propiedad. prevención contra el riesgo eléctrico: • Capacitaciones, señalización y la identificación y detección. • Protecciones individuales y de instalación. • Siempre que se efectúen reparaciones eléctricas se deben seguir las siguientes Reglas de oro de la electricidad: o Seccionar la línea de las fuentes energizadas; • o Bloquear con candado los elementos de accionamiento del seccionador en posición abierta, e identificar o Verificar la ausencia de tensión sobre cada uno de los conductores o Poner a tierra y en corto circuito o Delimitar la zona de trabajo y protegerse de las piezas cercanas que quedan bajo tensión
  • 9. Locativos: Estudia las instalaciones o áreas de trabajo, tales como pisos, paredes, techos, escaleras, escalas fijas, rampas, aberturas en el piso, área y espacio mínimos por trabajador, la iluminación, la ventilación, las instalaciones eléctricas, de gas, etc. Los almacenamientos también son un factor de riesgo locativo. Las siguientes son algunas de las medidas para el control del riesgo locativo: • Todo local o lugar de trabajo debe contar con buena iluminación. • La anchura mínima de los pasillos interiores de trabajo será de 1,20 metros • La distancia entre máquinas, aparatos, equipos, etc., no será menor en ningún caso de 0,80 metros. • Los locales de trabajo contarán con un número suficiente de puertas de salida, libres de todo obstáculo, amplias, bien ubicadas y en buenas condiciones de funcionamiento para facilitar el tránsito de emergencia. • Disponer de zonas de almacenamiento provisional adecuadas. • Asegurar la estabilidad de las estanterías y un correcto anclado en el suelo. • Debe existir una distancia mínima de 70 cm. entre los materiales almacenados y los muros del almacén. • Utilizar una adecuada señalización, teniendo en cuenta los siguientes símbolos de seguridad: Color Forma Significado Rojo Circulo Prohibición Amarillo Triangulo Advertencia Verde Rectángulo Información
  • 10. PREVENCIÓN DE ACCIDENTES LABORALES • Entre las técnicas informativas se destacan las normas, las capacitaciones, la señalización y las inspecciones planeadas. • Entre las técnicas de protección, tenemos las individuales y de instalación. Dentro de las individuales se pueden considerar los elementos de protección. • Es absolutamente necesario investigar todos los incidentes y accidentes de trabajo sucedidos, detectar sus causas y gestionar las medidas de control derivadas, con el fin de evitar la repetición de accidentes similares.
  • 11. EFECTOS EN LA SALUD • Por una enfermedad laboral o profesional: Es la contraída como resultado de la exposición a factores de riesgo inherentes a la actividad laboral o del medio en el que el trabajador se ha visto obligado a laborar. Se dan por la exposición prolongada en el tiempo, a diferencia de lo inesperado de los accidentes de trabajo. Las entidades que califican el origen de la enfermedad profesional son: En primera oportunidad, por el área de Medicina Laboral de su EPS En segunda oportunidad, por el área de Medicina Laboral de su ARP En caso de controversias, inicialmente por una junta conformada por la EPS y la ARP En caso de persistir la controversia, por la JUNTA REGIONAL DE CALIFICACIÓN DE INVALIDÉZ. • Por riesgos físicos Son aquellos que pueden provocar efectos adversos a la salud, según sea la intensidad, exposición y concentración de los mismos, como el ruido, las vibraciones, la presión barométrica, el calor, el frío, las radiaciones ionizantes: como los rayos X, rayos gama, rayos beta, rayos alfa y neutrones; las radiaciones no ionizantes: como el ultravioleta, la radiación visible, la radiación infrarroja, el microondas y la radiofrecuencia. • Por sustancias químicas Las sustancias químicas pueden producir en el organismo efectos corrosivos, irritantes, neumoconióticos, asfixiantes, anestésicos y narcóticos, sensibilizantes, cancerígenos, mutagénicos y teratogénicos, alteración de órganos o sistemas específicos (hígado, riñón, etc.)
  • 12. • Riesgo biológico: Son todos aquellos seres vivos, ya sean de origen animal o vegetal, y todas aquellas sustancias derivadas de los mismos, como las bacterias, virus, hongos y parásitos, presentes en las tareas de exámenes de sangre u otros fluidos corporales, manipulación de muestras de laboratorio, manejo de equipos, ampollas y frascos que contengan fluidos o líquidos corporales, manejo de cuchillos, sierras, seguetas, jeringas y agujas contaminadas, manipulación de cadáveres, procesamiento y preparaciones de sangre, lavado y limpieza de instrumental de áreas contaminadas, manejo de recipientes que contienen desechos hospitalarios. Prevención: • exámenes médicos preventivos; • campañas de vacunación; • lavado de manos antes y después de cada procedimiento; • instalaciones para la limpieza, desinfección o destrucción en caso de necesidad, de la ropa de trabajo; • control de plagas.
  • 13. • Riesgos ergonómicos: Son todos aquellos aspectos de la estación o puesto de trabajo, y de su diseño, que puedan alterar la relación del individuo con el objeto técnico, produciendo problemas en el individuo, en la secuencia de uso o la producción. La ergonomía, se encarga de estudiar la adaptación de la máquina, un puesto de trabajo o un proceso a su operador; surge como una respuesta a las dificultades en el manejo de las cargas, la adopción de las posturas y al diseño de los puestos de trabajo.