SlideShare una empresa de Scribd logo
Miguel Ángel Salas
García
El origen del universo y
de la vida.
Índice
• ¿Qué es el universo? Composición y
Estructura:
– Nebulosas, Galaxias, Estrellas
– Ciclo vital de las estrellas
• Origen
– Teorías cosmogónicas
– Big Bang
• Origen del sistema solar
• La Tierra y su dinámica.
2
3
Origen y evolución del universo
• Universo o cosmos es el conjunto de toda la materia y energía existente y
el espacio en el que se encuentran.
• Antigüedad de unos 13.700 ma
• Dimensiones del universo observable: 46.000 millones de años luz (v
luz= 300.000 km/s)
• Composición:
– Energía oscura (73%) repulsión
– Materia oscura (23%) no detectable
• Se deduce su existencia:
a. La masa visible es mucho menor que la esperada
b. Los cúmulos de galaxias se mantienen unidos
c. Radiación de fondo
c. Desviaciones de luz por objetos no visibles
• ¿De qué está hecha? Se calcula que solo 1-2% es materia bariónica, el
resto es materia no bariónica, sin fuerza nuclear fuerte.
– Materia visible (bariónica): Átomos (4%).
Estructura del Universo
• Nebulosas: cúmulos de polvo cósmico de aspecto difuso  Estrellas 
Constelaciones  Galaxias  grupos de G  cúmulos de G  MetaGaláxias
• Galaxias: cúmulos de estrellas + polvo cósmico + nubes de gases, que se mueven
juntos.
– Las G más jóvenes tienen más polvo y gas
– Ej: La Vía Láctea: 200.000 millones de estrellas, grande: diámetro 100.000 a.l., el sol a
25.000 a.l. del centro, la galaxia más próxima, Andrómeda, a 2 m a.l.
– Tipos por su forma: irregulares, espirales, elípticas.
– Origen y evolución de las galaxias: gigantescas nubes de H gaseoso en
rotación, se contraen por g . Por la rotación, aparecen brazos espirales, donde se
originan las estrellas.
4
Se van condensando y
formando nuevas estrellas
Estrellas
• Grandes masas de polvo cósmico y materia gaseosa principalmente
(H y He)
• Tamaño: desde gigantes rojas hasta enanas blancas y agujeros
negros.
• Luminosidad originada por la E de reacciones termonucleares que se
dan en su núcleo. Depende de la cantidad de masa.
• Temperatura superficie  color.
6
Son todo objeto astronómico que brilla con luz propia. Con más precisión, es una esfera de
plasma, que mantiene su forma gracias a un equilibrio de fuerzas entre la fuerza de gravedad,
que empuja la materia hacia el centro de la estrella, y la presión que hace el plasma hacia
fuera, como sucede en un gas, que tiende a expandirlo.
Nacimiento, evolución y muerte de una estrella.
• En zonas más densas de la masa de polvo y gas en los brazos espirales de
la galaxia (protoestrellas),
• Se concentra por gravedad  “gota” de materia crece por agregación.
Aumenta la P, T, reacciones termonucleares por fusión H  He en su interior.
ESol, empieza a brillar.
– A su alrededor nuevas acumulaciones  Planetas, sin el tamaño necesario para que se
produzcan reacciones termonucleares y tener luz propia.
• Las reacciones se extienden del núcleo al exterior se calienta se dilata
se va enfriando la capa más externa, brillo rojizo  Gigante roja (tamaño
máximo).
– Capa exterior se dispersa en el espacio (Nebulosa planetaria) y se reduce a 
Enana Blanca. al agotar su combustible He, se enfriará y se apagará (Enana
negra).
7
8
http://www.youtube.com/watch?v=H1kuuCqfLP0
• T del Big Bang. Desarrollo histórico
1. Hipótesis de partida: universo homogéneo, isótropo y en equilibrio. G + otra
F de repulsión que equilibre (Einstein: cte cosmológica)
2. Friedman: el universo debía hacerse con el tiempo más grande o más
pequeño, equilibrio no posible
3. Lamaitre Las galaxias provienen de la explosión de una singularidad
inicial o átomo primitivo
4. Hubble: las galaxias se alejan entre si, universo en expansión
5. Gamow nombre Big Bang a la Tª de Lamaitre. Los primeros átomos no
serían los pesados sino neutrones, que se descompondrían en p+ese
aglutinarían en átomos de H y de He y de ahí el resto de elementos
Pega: calculando el tiempo transcurrido desde las galaxias más alejadas (las
más antiguas) es muy poco (2000 ma, menos incluso que el tiempo que se
calcula que tiene la Tierra (4000 ma).
9
Origen del Universo
Teoría del Big Bang
• En 1929 Hubble  el universo entero se expande.
• Si el universo se va haciendo grande, frío y difuso, al retroceder en el tiempo debía ser cada vez
más caliente, pequeño y denso. Así surgió la idea del Big Bang.
• Se deduce una antigüedad de unos 13.700 m.a.
• Toda la materia y E estaría comprimida en un átomo primigenio o
singularidad inicial, pequeñísimo, T enorme y una d casi infinita. Las
4 fuerzas (gravedad, interacción nuclear fuerte y débil y la
electromagnética) estaban unidas en una.
• Se produce enorme explosión inicial, dilatándose y enfriándose a
una velocidad mayor que la de la luz (etapa de INFLACIÓN), su
masa aumenta 1050
veces, se separa la gravedad de las otras
fuerzas (por la dispersión de la materia).
• El universo sería al principio homogéneo, simétrico, unificado
10
13
14
Pruebas del Big Bang
• Radiofuentes celestes
– Son galaxias o nebulosas que emiten ondas de radio
– Las más próximas son más jóvenes y emiten más radiaciones
– A partir de una determinada distancia (unos 3.000m.a.l. se reducen mucho
 al principio habría habido un periodo sin radiofuentes. Contradice T. estado estacionario
• Existencia de quasares
– Son radiofuentes extremadamente pequeños, muy lejanos, luminosos y compactos. Se
consideran núcleos de galaxias jóvenes a una distancia de 2000-4000 m.a.l. y que se alejan a
una enorme velocidad (se considera que están como en los extremos del universo). Contradice
un universo que no varía.
• Proporción H/He
– En la explosión, la E materia átomos más sencillos. La proporción debería ser 75 % de H, 25 % He  Es la
que hay en todas las galaxias (los demás elementos no llegan al 1%).
– Esto permite deducir un origen común de las galaxias, a partir de un momento: el big bang,
• Radiación de fondo
– Explosión, enormes T, se va enfriando primero en los límites del universo. A esas T la radiación que emiten los
cuerpos no luminosos es prácticamente indetectable.
– Unos científicos detectaron un zumbido de microondas que proviene de cualquier punto del cielo.
– El Big Bang concluye que esa es la radiación de fondo, correspondiente a cuerpos negros a 2,63 ºK ,
considerándola como el eco, los vestigios, de aquella gran explosión inicial. Con ella se ha deducido la
antigüedad del universo (unos 13700 ma) y de las primeras galaxias (unos 200 ma) 15
El Sol
• Las primeras estrellas debieron
formarse pronto. Las más
antiguas pueden tener 13.000
m.a. , formándose en un
universo “joven” de unos 700
m.a.
• El Sol es mucho más joven.
– Unos 5.000 m.a.
– La tasa de E termonuclear
que se calcula le queda,
permite suponer que puede
vivir otros 5000 m.a. Es
decir, es una estrella que
está en su edad media, lo
cual lo corrobora tb su
color: azul, amarillo, rojo.
16
El futuro del Universo
17
El futuro del universo depende de la llamada densidad crítica , es decir de la
densidad material mínima para formar átomos.
En 2003 el telescopio Boomerang determinó que la densidad del universo
coincide con la crítica, por lo que la expansión del universo seguiría
indefinidamente.
El descubrimiento de la energía oscura, responsable de la aceleración de la
expansión del universo, ha planteado un nuevo escenario para el destino futuro
del universo. Las fuerzas repulsivas, superiores a la fuerza de la gravedad,
producirían una expansión tan acelerada que en un instante el universo volaría
en pedazos y se produciría el desgarramiento de todo cuanto conocemos. Es
lo que se llama el big rip.
…
Estos datos harían inviable la evolución de un universo cerrado, en el que de
forma reiterada y periódica el universo se contraería hasta llegar a un nuevo
universo en expansión (big crunch). Las sucesivas explosiones y
contracciones, llamadas pulsaciones, se repetirían eternamente. Es el llamado
universo pulsante.
18

Más contenido relacionado

La actualidad más candente (18)

Universo
UniversoUniverso
Universo
 
Estructuras del universo
Estructuras del universoEstructuras del universo
Estructuras del universo
 
Tierra y universo
Tierra y universoTierra y universo
Tierra y universo
 
Estructura del universo CMC
Estructura del universo CMCEstructura del universo CMC
Estructura del universo CMC
 
La Composicion Material De Universo Popayan
La Composicion Material De Universo PopayanLa Composicion Material De Universo Popayan
La Composicion Material De Universo Popayan
 
Trabajo
TrabajoTrabajo
Trabajo
 
Universo
UniversoUniverso
Universo
 
El universo
El universoEl universo
El universo
 
Ambientes virtuales ii
Ambientes virtuales iiAmbientes virtuales ii
Ambientes virtuales ii
 
el universo
el universoel universo
el universo
 
Agujeros Negros. IES Ramiro de Maeztu 4ºESO
Agujeros Negros. IES Ramiro de Maeztu 4ºESOAgujeros Negros. IES Ramiro de Maeztu 4ºESO
Agujeros Negros. IES Ramiro de Maeztu 4ºESO
 
Power Universo
Power UniversoPower Universo
Power Universo
 
T1 - Nuestro lugar en el universo.
T1 - Nuestro lugar en el universo.T1 - Nuestro lugar en el universo.
T1 - Nuestro lugar en el universo.
 
Sistema solar
Sistema solarSistema solar
Sistema solar
 
Nuestro Lugar En El Universo
Nuestro Lugar En El UniversoNuestro Lugar En El Universo
Nuestro Lugar En El Universo
 
Bachillerato generl oficial
Bachillerato generl oficialBachillerato generl oficial
Bachillerato generl oficial
 
Energía oscura - ciencia y sociedad
Energía oscura - ciencia y sociedadEnergía oscura - ciencia y sociedad
Energía oscura - ciencia y sociedad
 
Clase01
Clase01Clase01
Clase01
 

Destacado

Leadership_Development_Motivating the Team
Leadership_Development_Motivating the TeamLeadership_Development_Motivating the Team
Leadership_Development_Motivating the Team
Mark S. Gornitzka, MBA
 
ScottParkPhillipsCV2016
ScottParkPhillipsCV2016ScottParkPhillipsCV2016
ScottParkPhillipsCV2016
Scott Phillips
 

Destacado (20)

Social media kanute
Social media kanuteSocial media kanute
Social media kanute
 
Team quattro
Team quattro Team quattro
Team quattro
 
Por un planeta más limpio revolución
Por un planeta más limpio revoluciónPor un planeta más limpio revolución
Por un planeta más limpio revolución
 
Innovaciones e invenciones
Innovaciones e invencionesInnovaciones e invenciones
Innovaciones e invenciones
 
Leadership_Development_Motivating the Team
Leadership_Development_Motivating the TeamLeadership_Development_Motivating the Team
Leadership_Development_Motivating the Team
 
Linkedinppt
Linkedinppt Linkedinppt
Linkedinppt
 
Ravi_CV
Ravi_CVRavi_CV
Ravi_CV
 
Yrityksen perustietojen syöttäminen Passeli
Yrityksen perustietojen syöttäminen PasseliYrityksen perustietojen syöttäminen Passeli
Yrityksen perustietojen syöttäminen Passeli
 
Profile
ProfileProfile
Profile
 
Computador y Diseño.
Computador y Diseño.Computador y Diseño.
Computador y Diseño.
 
Thesis1
Thesis1Thesis1
Thesis1
 
Introduction manufacturing processes.ppt1
Introduction manufacturing processes.ppt1Introduction manufacturing processes.ppt1
Introduction manufacturing processes.ppt1
 
Herramientas web
Herramientas webHerramientas web
Herramientas web
 
ScottParkPhillipsCV2016
ScottParkPhillipsCV2016ScottParkPhillipsCV2016
ScottParkPhillipsCV2016
 
Tuotteiden hinnoittelu
Tuotteiden hinnoitteluTuotteiden hinnoittelu
Tuotteiden hinnoittelu
 
Hyd and pneuma intro2
Hyd and pneuma intro2Hyd and pneuma intro2
Hyd and pneuma intro2
 
Presentación1 tipos de entrvista
Presentación1 tipos de entrvistaPresentación1 tipos de entrvista
Presentación1 tipos de entrvista
 
Por un planeta más limpio
Por un planeta más limpioPor un planeta más limpio
Por un planeta más limpio
 
Resume1
Resume1Resume1
Resume1
 
Manualemprendedor
ManualemprendedorManualemprendedor
Manualemprendedor
 

Similar a Tarea 5 diapositva ensayo

El Universo y La Tierra
El Universo y La TierraEl Universo y La Tierra
El Universo y La Tierra
beatrizmoli
 
Trabajo completo 1
Trabajo completo 1Trabajo completo 1
Trabajo completo 1
eernees
 
1 latierraeneluniverso-121015062835-phpapp02
1 latierraeneluniverso-121015062835-phpapp021 latierraeneluniverso-121015062835-phpapp02
1 latierraeneluniverso-121015062835-phpapp02
eernees
 
Unidad1 - 2ªparte
Unidad1 - 2ªparteUnidad1 - 2ªparte
Unidad1 - 2ªparte
Elena
 
Unidad1 2ªparte DEFINITIVA Y COMPLETA
Unidad1 2ªparte DEFINITIVA Y COMPLETAUnidad1 2ªparte DEFINITIVA Y COMPLETA
Unidad1 2ªparte DEFINITIVA Y COMPLETA
Elena
 
Tema 1 el origen del universo. el sistema solar
Tema 1 el origen del universo. el sistema solarTema 1 el origen del universo. el sistema solar
Tema 1 el origen del universo. el sistema solar
ISIDRAGUZMAN
 
Desde el origen de la TIerra hasta la aparición del hombre
Desde el origen de la TIerra hasta la aparición del hombreDesde el origen de la TIerra hasta la aparición del hombre
Desde el origen de la TIerra hasta la aparición del hombre
Lii Ishi
 
El origen del universo
El origen del universoEl origen del universo
El origen del universo
Bachillerato A
 

Similar a Tarea 5 diapositva ensayo (20)

Tema 1 CMC
Tema 1 CMCTema 1 CMC
Tema 1 CMC
 
El Universo y La Tierra
El Universo y La TierraEl Universo y La Tierra
El Universo y La Tierra
 
El universo bio
El universo bioEl universo bio
El universo bio
 
Tema 1 el universo (ii)
Tema 1  el universo (ii)Tema 1  el universo (ii)
Tema 1 el universo (ii)
 
Reporte del proyecto del universo
Reporte del proyecto del universoReporte del proyecto del universo
Reporte del proyecto del universo
 
Trabajo completo 1
Trabajo completo 1Trabajo completo 1
Trabajo completo 1
 
Universo
UniversoUniverso
Universo
 
El universo
El universoEl universo
El universo
 
1 latierraeneluniverso-121015062835-phpapp02
1 latierraeneluniverso-121015062835-phpapp021 latierraeneluniverso-121015062835-phpapp02
1 latierraeneluniverso-121015062835-phpapp02
 
Tema 02 gg-estudio universo
Tema 02 gg-estudio universoTema 02 gg-estudio universo
Tema 02 gg-estudio universo
 
C2_es.pdf
C2_es.pdfC2_es.pdf
C2_es.pdf
 
El universo y La Astronomía
El universo y La AstronomíaEl universo y La Astronomía
El universo y La Astronomía
 
Unidad1 - 2ªparte
Unidad1 - 2ªparteUnidad1 - 2ªparte
Unidad1 - 2ªparte
 
Un poco de Astronomía
Un poco de AstronomíaUn poco de Astronomía
Un poco de Astronomía
 
Unidad1 2ªparte DEFINITIVA Y COMPLETA
Unidad1 2ªparte DEFINITIVA Y COMPLETAUnidad1 2ªparte DEFINITIVA Y COMPLETA
Unidad1 2ªparte DEFINITIVA Y COMPLETA
 
Tema 1 el origen del universo. el sistema solar
Tema 1 el origen del universo. el sistema solarTema 1 el origen del universo. el sistema solar
Tema 1 el origen del universo. el sistema solar
 
Desde el origen de la TIerra hasta la aparición del hombre
Desde el origen de la TIerra hasta la aparición del hombreDesde el origen de la TIerra hasta la aparición del hombre
Desde el origen de la TIerra hasta la aparición del hombre
 
El origen del universo
El origen del universoEl origen del universo
El origen del universo
 
Universo origen
Universo origenUniverso origen
Universo origen
 
Tema 1cmc
Tema 1cmcTema 1cmc
Tema 1cmc
 

Último

DIA MUNDIAL DEL NO TABAQUISMO Y NO FUMAR
DIA MUNDIAL DEL NO TABAQUISMO Y NO FUMARDIA MUNDIAL DEL NO TABAQUISMO Y NO FUMAR
DIA MUNDIAL DEL NO TABAQUISMO Y NO FUMAR
SolRobles10
 
220524 Gnosis pura Las 3 montañas Weor.pdf
220524 Gnosis pura Las 3 montañas Weor.pdf220524 Gnosis pura Las 3 montañas Weor.pdf
220524 Gnosis pura Las 3 montañas Weor.pdf
AndresMoran46
 
La teoría de formación de Patricia Benner es una explicación acerca de cómo e...
La teoría de formación de Patricia Benner es una explicación acerca de cómo e...La teoría de formación de Patricia Benner es una explicación acerca de cómo e...
La teoría de formación de Patricia Benner es una explicación acerca de cómo e...
FernandaDillanes1
 
6. LESION RENAL AGUDA tomado de medicina interna de harrison
6. LESION RENAL AGUDA  tomado de medicina interna de harrison6. LESION RENAL AGUDA  tomado de medicina interna de harrison
6. LESION RENAL AGUDA tomado de medicina interna de harrison
DouglasOcon
 
García Gual, C. - Las primeras novelas. Desde la Grecia clásica hasta la Edad...
García Gual, C. - Las primeras novelas. Desde la Grecia clásica hasta la Edad...García Gual, C. - Las primeras novelas. Desde la Grecia clásica hasta la Edad...
García Gual, C. - Las primeras novelas. Desde la Grecia clásica hasta la Edad...
frank0071
 

Último (18)

Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptxEstudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
 
Proyecto socio productivo y social uptaeb
Proyecto socio productivo y social  uptaebProyecto socio productivo y social  uptaeb
Proyecto socio productivo y social uptaeb
 
TRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdf
TRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdfTRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdf
TRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdf
 
DIA MUNDIAL DEL NO TABAQUISMO Y NO FUMAR
DIA MUNDIAL DEL NO TABAQUISMO Y NO FUMARDIA MUNDIAL DEL NO TABAQUISMO Y NO FUMAR
DIA MUNDIAL DEL NO TABAQUISMO Y NO FUMAR
 
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptxEstudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
 
220524 Gnosis pura Las 3 montañas Weor.pdf
220524 Gnosis pura Las 3 montañas Weor.pdf220524 Gnosis pura Las 3 montañas Weor.pdf
220524 Gnosis pura Las 3 montañas Weor.pdf
 
Muy Interesante Septiembre 1997 Numero 196
Muy Interesante Septiembre 1997 Numero 196Muy Interesante Septiembre 1997 Numero 196
Muy Interesante Septiembre 1997 Numero 196
 
Trayectoria histórica, exponentes y perspectivas del pensamiento sistémico: u...
Trayectoria histórica, exponentes y perspectivas del pensamiento sistémico: u...Trayectoria histórica, exponentes y perspectivas del pensamiento sistémico: u...
Trayectoria histórica, exponentes y perspectivas del pensamiento sistémico: u...
 
La teoría de formación de Patricia Benner es una explicación acerca de cómo e...
La teoría de formación de Patricia Benner es una explicación acerca de cómo e...La teoría de formación de Patricia Benner es una explicación acerca de cómo e...
La teoría de formación de Patricia Benner es una explicación acerca de cómo e...
 
metabolismo vegetal, metabolitos secundarios
metabolismo vegetal, metabolitos secundariosmetabolismo vegetal, metabolitos secundarios
metabolismo vegetal, metabolitos secundarios
 
1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209) para s...
1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209)  para s...1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209)  para s...
1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209) para s...
 
2.-Tema Genetica y el sistema del ser humano
2.-Tema Genetica y el sistema del ser humano2.-Tema Genetica y el sistema del ser humano
2.-Tema Genetica y el sistema del ser humano
 
6. LESION RENAL AGUDA tomado de medicina interna de harrison
6. LESION RENAL AGUDA  tomado de medicina interna de harrison6. LESION RENAL AGUDA  tomado de medicina interna de harrison
6. LESION RENAL AGUDA tomado de medicina interna de harrison
 
biografia de emmy noether, quien fue, estudios, trayectoria
biografia de emmy noether, quien fue, estudios, trayectoriabiografia de emmy noether, quien fue, estudios, trayectoria
biografia de emmy noether, quien fue, estudios, trayectoria
 
Ssesion de aprendizaje Cinematica-MRU - Fisica
Ssesion de aprendizaje Cinematica-MRU - FisicaSsesion de aprendizaje Cinematica-MRU - Fisica
Ssesion de aprendizaje Cinematica-MRU - Fisica
 
ANALISIS DE PERFIL LIPIDIOCO PRACTICA 05.docx
ANALISIS DE PERFIL LIPIDIOCO PRACTICA 05.docxANALISIS DE PERFIL LIPIDIOCO PRACTICA 05.docx
ANALISIS DE PERFIL LIPIDIOCO PRACTICA 05.docx
 
García Gual, C. - Las primeras novelas. Desde la Grecia clásica hasta la Edad...
García Gual, C. - Las primeras novelas. Desde la Grecia clásica hasta la Edad...García Gual, C. - Las primeras novelas. Desde la Grecia clásica hasta la Edad...
García Gual, C. - Las primeras novelas. Desde la Grecia clásica hasta la Edad...
 
Algebra Lineal - Eduardo Espinoza Ramos.pdf
Algebra Lineal - Eduardo Espinoza Ramos.pdfAlgebra Lineal - Eduardo Espinoza Ramos.pdf
Algebra Lineal - Eduardo Espinoza Ramos.pdf
 

Tarea 5 diapositva ensayo

  • 1. Miguel Ángel Salas García El origen del universo y de la vida.
  • 2. Índice • ¿Qué es el universo? Composición y Estructura: – Nebulosas, Galaxias, Estrellas – Ciclo vital de las estrellas • Origen – Teorías cosmogónicas – Big Bang • Origen del sistema solar • La Tierra y su dinámica. 2
  • 3. 3 Origen y evolución del universo • Universo o cosmos es el conjunto de toda la materia y energía existente y el espacio en el que se encuentran. • Antigüedad de unos 13.700 ma • Dimensiones del universo observable: 46.000 millones de años luz (v luz= 300.000 km/s) • Composición: – Energía oscura (73%) repulsión – Materia oscura (23%) no detectable • Se deduce su existencia: a. La masa visible es mucho menor que la esperada b. Los cúmulos de galaxias se mantienen unidos c. Radiación de fondo c. Desviaciones de luz por objetos no visibles • ¿De qué está hecha? Se calcula que solo 1-2% es materia bariónica, el resto es materia no bariónica, sin fuerza nuclear fuerte. – Materia visible (bariónica): Átomos (4%).
  • 4. Estructura del Universo • Nebulosas: cúmulos de polvo cósmico de aspecto difuso  Estrellas  Constelaciones  Galaxias  grupos de G  cúmulos de G  MetaGaláxias • Galaxias: cúmulos de estrellas + polvo cósmico + nubes de gases, que se mueven juntos. – Las G más jóvenes tienen más polvo y gas – Ej: La Vía Láctea: 200.000 millones de estrellas, grande: diámetro 100.000 a.l., el sol a 25.000 a.l. del centro, la galaxia más próxima, Andrómeda, a 2 m a.l. – Tipos por su forma: irregulares, espirales, elípticas. – Origen y evolución de las galaxias: gigantescas nubes de H gaseoso en rotación, se contraen por g . Por la rotación, aparecen brazos espirales, donde se originan las estrellas. 4 Se van condensando y formando nuevas estrellas
  • 5.
  • 6. Estrellas • Grandes masas de polvo cósmico y materia gaseosa principalmente (H y He) • Tamaño: desde gigantes rojas hasta enanas blancas y agujeros negros. • Luminosidad originada por la E de reacciones termonucleares que se dan en su núcleo. Depende de la cantidad de masa. • Temperatura superficie  color. 6 Son todo objeto astronómico que brilla con luz propia. Con más precisión, es una esfera de plasma, que mantiene su forma gracias a un equilibrio de fuerzas entre la fuerza de gravedad, que empuja la materia hacia el centro de la estrella, y la presión que hace el plasma hacia fuera, como sucede en un gas, que tiende a expandirlo.
  • 7. Nacimiento, evolución y muerte de una estrella. • En zonas más densas de la masa de polvo y gas en los brazos espirales de la galaxia (protoestrellas), • Se concentra por gravedad  “gota” de materia crece por agregación. Aumenta la P, T, reacciones termonucleares por fusión H  He en su interior. ESol, empieza a brillar. – A su alrededor nuevas acumulaciones  Planetas, sin el tamaño necesario para que se produzcan reacciones termonucleares y tener luz propia. • Las reacciones se extienden del núcleo al exterior se calienta se dilata se va enfriando la capa más externa, brillo rojizo  Gigante roja (tamaño máximo). – Capa exterior se dispersa en el espacio (Nebulosa planetaria) y se reduce a  Enana Blanca. al agotar su combustible He, se enfriará y se apagará (Enana negra). 7
  • 9. • T del Big Bang. Desarrollo histórico 1. Hipótesis de partida: universo homogéneo, isótropo y en equilibrio. G + otra F de repulsión que equilibre (Einstein: cte cosmológica) 2. Friedman: el universo debía hacerse con el tiempo más grande o más pequeño, equilibrio no posible 3. Lamaitre Las galaxias provienen de la explosión de una singularidad inicial o átomo primitivo 4. Hubble: las galaxias se alejan entre si, universo en expansión 5. Gamow nombre Big Bang a la Tª de Lamaitre. Los primeros átomos no serían los pesados sino neutrones, que se descompondrían en p+ese aglutinarían en átomos de H y de He y de ahí el resto de elementos Pega: calculando el tiempo transcurrido desde las galaxias más alejadas (las más antiguas) es muy poco (2000 ma, menos incluso que el tiempo que se calcula que tiene la Tierra (4000 ma). 9 Origen del Universo
  • 10. Teoría del Big Bang • En 1929 Hubble  el universo entero se expande. • Si el universo se va haciendo grande, frío y difuso, al retroceder en el tiempo debía ser cada vez más caliente, pequeño y denso. Así surgió la idea del Big Bang. • Se deduce una antigüedad de unos 13.700 m.a. • Toda la materia y E estaría comprimida en un átomo primigenio o singularidad inicial, pequeñísimo, T enorme y una d casi infinita. Las 4 fuerzas (gravedad, interacción nuclear fuerte y débil y la electromagnética) estaban unidas en una. • Se produce enorme explosión inicial, dilatándose y enfriándose a una velocidad mayor que la de la luz (etapa de INFLACIÓN), su masa aumenta 1050 veces, se separa la gravedad de las otras fuerzas (por la dispersión de la materia). • El universo sería al principio homogéneo, simétrico, unificado 10
  • 11.
  • 12.
  • 13. 13
  • 14. 14
  • 15. Pruebas del Big Bang • Radiofuentes celestes – Son galaxias o nebulosas que emiten ondas de radio – Las más próximas son más jóvenes y emiten más radiaciones – A partir de una determinada distancia (unos 3.000m.a.l. se reducen mucho  al principio habría habido un periodo sin radiofuentes. Contradice T. estado estacionario • Existencia de quasares – Son radiofuentes extremadamente pequeños, muy lejanos, luminosos y compactos. Se consideran núcleos de galaxias jóvenes a una distancia de 2000-4000 m.a.l. y que se alejan a una enorme velocidad (se considera que están como en los extremos del universo). Contradice un universo que no varía. • Proporción H/He – En la explosión, la E materia átomos más sencillos. La proporción debería ser 75 % de H, 25 % He  Es la que hay en todas las galaxias (los demás elementos no llegan al 1%). – Esto permite deducir un origen común de las galaxias, a partir de un momento: el big bang, • Radiación de fondo – Explosión, enormes T, se va enfriando primero en los límites del universo. A esas T la radiación que emiten los cuerpos no luminosos es prácticamente indetectable. – Unos científicos detectaron un zumbido de microondas que proviene de cualquier punto del cielo. – El Big Bang concluye que esa es la radiación de fondo, correspondiente a cuerpos negros a 2,63 ºK , considerándola como el eco, los vestigios, de aquella gran explosión inicial. Con ella se ha deducido la antigüedad del universo (unos 13700 ma) y de las primeras galaxias (unos 200 ma) 15
  • 16. El Sol • Las primeras estrellas debieron formarse pronto. Las más antiguas pueden tener 13.000 m.a. , formándose en un universo “joven” de unos 700 m.a. • El Sol es mucho más joven. – Unos 5.000 m.a. – La tasa de E termonuclear que se calcula le queda, permite suponer que puede vivir otros 5000 m.a. Es decir, es una estrella que está en su edad media, lo cual lo corrobora tb su color: azul, amarillo, rojo. 16
  • 17. El futuro del Universo 17 El futuro del universo depende de la llamada densidad crítica , es decir de la densidad material mínima para formar átomos. En 2003 el telescopio Boomerang determinó que la densidad del universo coincide con la crítica, por lo que la expansión del universo seguiría indefinidamente. El descubrimiento de la energía oscura, responsable de la aceleración de la expansión del universo, ha planteado un nuevo escenario para el destino futuro del universo. Las fuerzas repulsivas, superiores a la fuerza de la gravedad, producirían una expansión tan acelerada que en un instante el universo volaría en pedazos y se produciría el desgarramiento de todo cuanto conocemos. Es lo que se llama el big rip. … Estos datos harían inviable la evolución de un universo cerrado, en el que de forma reiterada y periódica el universo se contraería hasta llegar a un nuevo universo en expansión (big crunch). Las sucesivas explosiones y contracciones, llamadas pulsaciones, se repetirían eternamente. Es el llamado universo pulsante.
  • 18. 18

Notas del editor

  1. En un sentido general, puede afirmarse que una estrella es todo objeto astronómico que brilla con luz propia. Con más precisión, es una esfera de plasma, que mantiene su forma gracias a un equilibrio de fuerzas entre la fuerza de gravedad, que empuja la materia hacia el centro de la estrella, y la presión que hace el plasma hacia fuera, como sucede en un gas, que tiende a expandirlo. La presión hacia fuera depende de la temperatura, que en un caso típico como el Sol, se mantiene con el suministro de energía producida en el interior de la estrella. Por ello, el equilibrio se mantendrá esencialmente en las mismas condiciones, en la medida en que la estrella mantenga el ritmo de producción energética. Pero dicho ritmo cambia a lo largo del tiempo, generando variaciones en las propiedades físicas globales del astro, que se conocen como evolución de la estrella.
  2. Se forman a partir de zonas más densas de la masa de polvo y gas en los brazos espirales de la galaxia (protoestrellas), Se produce una concentración por gravedad  “gota” de materia va creciendo por agregación. Aumenta la P, T, reacciones termonucleares por fusión H  He en su interior. ESol, empieza a brillar. A su alrededor se forman nuevas acumulaciones  Planetas, sin el tamaño necesario para que se produzcan reacciones termonucleares y tener luz propia. Las reacciones se extienden del núcleo al exterior se calienta se dilata se va enfriando la capa más externa, brillo rojizo  Gigante roja (tamaño máximo). Capa exterior se dispersa en el espacio (Nebulosa planetaria) y se reduce a estrella pequeña, brillante, muy densa  Enana Blanca. Cuando se agote su combustible de He, se enfriará y se apagará (Enana negra). Se cree que el universo no tiene antigüedad suficiente
  3. T del Big Bang. Desarrollo histórico 1. Hipótesis de partida: universo homogeneo, isótropo y en equilibrio. Si Gravedad no ha contraído toda la materia, debe existir otra fuerza en sentido contrario que lo compense y logre el equilibrio. Einstein la llamó Constante cosmológica 2. El matemático Friedman demostró que eso no era posible pues el universo debía hacerse con el tiempo más grande o más pequeño (cte cosm innecesaria) 3. Lamaitre enuncia la Teoría. Las galaxias provienen de la explosión de una singularidad inicial o átomo primitivo 4. Hubble deduce –espectros de luz-que las galaxias se alejan entre si, universo en expansión 5. Gamow puso el nombre Big Bang a la Tª de Lamaitre, añade que los primeros átomos no serían los pesados sino neutrones, que se descompondrían en p+ese aglutinarían en átomos de H y de He y de ahí el resto de elementos Si se calcula el tiempo transcurrido desde las galaxias más alejadas (las más antiguas) se encuentra que es muy poco (unos 2000 m al, menos incluso que el tiempo que se calcula que tiene la Tierra (
  4. F interacción nuclear fuerte: une quarks para formar un protón o neutrón Débil, sujeta la radiacción natural F electromagnética, entre partículas con carga (eléctrica, magnética, química)