SlideShare una empresa de Scribd logo
LA ECONOMÍA GOBIERNO DE
GABRIEL GARCÍA MORENO
El Gobierno de García Moreno se caracterizó por una estabilidad
económica después de los problemas que tuvieron al Ecuador en una
crisis política. La autoridad de García Moreno llevó a una unidad
nacional que conjuntamente con el alza de los precios del cacao en el
exterior se vio mejorada notablemente la economía del país.
.
Prueba de esto es la manera como en los años de gobierno de García
Moreno el presupuesto del estado logra duplicarse. Por otro lado el
fomento a la agricultura llevó a que las exportaciones de cacao
aumenten en su período
Papel muy importante a la Iglesia.
 Unificación del país con obras como el ferrocarril.
 Inicio del “boom cacaotero”.
 Sistema de contabilidad:
1. el verdadero rendimiento de cada renta
2. evitar los fraudes al estado
 Incremento en las importaciones y exportaciones.
 Los aranceles se convirtieron en la base
fundamental de los ingresos fiscales.
 Gasto fiscal, logró la optimización de gran parte de
los recursos.



Dos factores esenciales: la Constitución de 1869
que coloca al Ejecutivo como centro del poder casi
único; y al inicio del “boom cacaotero”.



En el manejo de la Hacienda Pública, García
Moreno logró centralizar buena parte de las
rentas, a pesar de los reclamos de corte
regionalista.


Dicha centralización dio paso a un nuevo sistema de contabilidad que
posibilitó conocer el verdadero rendimiento de cada renta, así como
evitar los fraudes al estado; esta reforma permitió la elaboración más
precisa del presupuesto nacional.



Lo concerniente al presupuesto, tras la supresión del tributo indígena
y el incremento en las importaciones y exportaciones, los aranceles se
convirtieron en la base fundamental de los ingresos fiscales,
duplicados a lo largo de este período; mientras que el endeudamiento
interno se convirtió en aporte seguro de financiación de gastos
presupuestados y extra – presupuestados.
RUBRO

PARTICIPACIÓN

Ejército y Marina

ASIGNACIÓN EN
PESOS
381383.69

Obras Públicas

430025.43

32%

Deuda Inscrita

126272.65

9%

Deuda Flotante

163305.91

12%

Deuda Mackintosh

92797.33

7%

Instrucción Pública

151189.58

11%

Total

1344974.59

100%

28%
Debido a la circulación de billetes inconvertibles y de “malas” monedas
de plata el gobierno tuvo que pedir crédito a la banca privada entre
1869 y 1870, para retirar de circulación todos los billetes inconvertibles
y para cambiar las malas monedas de plata por buenas.
Lo importante del período de García Moreno fue la captación de
protagonismo esencial que tomó la banca en la economía nacional,
puesto que aparte de su papel de emisor, tomó funciones de contador
del estado y recaudador de impuestos. Se fundaron varios bancos en
1868 nace el “Banco de Quito”, en 1871 el “Banco de Crédito
Hipotecario”, y Cajas de Ahorro y Crédito en Quito, Guayaquil y Cuenca


El objetivo esencial de García Moreno era el de atraer capital extranjero,
puesto que lo consideraba como condición principal para el fortalecimiento de
la economía ecuatoriana.



Dicho incentivo lo llevó a negociar la deuda externa, siendo su logro la
extinción de las llamadas deudas “ Mackintosh” y “Angloamericana”, sin
embargo, su intento por negociar el grueso de la deuda fue en vano, llevándolo
a suspender el pago de la deuda que se venía haciendo desde 1864, sustentado
en la pobreza del fisco. Este último hecho fue la razón para que el
financiamiento con deuda fuera con instituciones nacionales y no
internacionales.
AÑO

INGRESO POR ADUANAS

1868

708991

1869

929195

1870

1271558

1871

1371439

1872

1591729

1873

1672657

1874

1424818
1869 y 1870
El período de García Moreno fue la captación de
protagonismo esencial que tomó la banca en la
economía nacional, puesto que aparte de su papel
de emisor, tomó funciones de contador del estado y
recaudador de impuestos.

CONCLUSIONES
La expresión máxima de este periodo la
constituyeron las obras públicas.
1. carreteras
y
caminos
comunales
que
contribuyeron a la integración del territorio
como nación ecuatoriana.
2. El ferrocarril, que fortaleció el comercio entre
Sierra y Costa. Y
3. Los edificios destinados a fines públicos.


Durante esta etapa, la economía ecuatoriana vivió
un importante despegue, relacionado con el auge
de las exportaciones cacaoteras, consecuencia de
la demanda internacional de ese producto, en
particular para el mercado europeo y
norteamericano que se hallaba en pleno proceso
de crecimiento.
A finales de la década de 1850 el Ecuador vivió la peor crisis
de su historia, que casi lo lleva a dividirse en tres nuevos
Estados. Crisis aplacada por la intervención de Gabriel
García Moreno en 1860, quien logró unificar los intereses
regionales para llevar a cabo su proceso de centralización,
proceso que definitivamente cambió las condiciones
económicas del país porque trajo consigo obras de
infraestructura que unificaron la economía nacional, aunque
no de una forma total.
Gabriel García Moreno se convirtió en el principal
representante del conservadurismo en el Ecuador. Estableció
una economía sobre el eje de un estado activo,
modernizador, y centralizado en las finanzas públicas.
Durante el segundo periodo de García Moreno los impuestos
de aduana basados en un sistema ad valorem se convirtieron
en los principales ingresos del Estado, luego de la supresión
del tributo indígena y gracias a la elevación de las
exportaciones e importaciones, esto permitió que se hicieran
cálculos aproximados de las rentas fiscales por primera vez.
Año
1968
1969
1970
1971
1972
1973
1974

Aduanas
708.991
929.195
1'271.558
1'371.439
1'591.729
1'672.657
1'424.818

Otras rentas fiscales
742.720
749.560
976.750
1'111.920
1'317.619
1'391.473
1'519.829

Total
1'451.711
1'678.755
2'248.308
2'483.359
2'909.348
3'064.130
2'944.647
Debido a que el modelo garciano requería de gran
cantidad de recursos que el Estado no poseía y que no
podían obtenerse en el extranjero, la única alternativa
del gobierno fue iniciar un endeudamiento con el sector
bancario ecuatoriano. García Moreno tuvo como
respaldo en su primer gobierno al Banco Particular al
cual le dio la espalda en el segundo gobierno para
iniciar sus relaciones con el Banco del Ecuador que se
constituyó en 1867. Para poder regular un poco los
problemas con los bancos el 7 de noviembre de 1871 se
expide la primera Ley Bancaria, cuyo principio más
importante era imponer a los bancos una reserva de al
menos el un tercio de su emisión de billetes.
LA ECONOMIA EN EL GOBIERNO DE
ELOY ALFARO
La llegada del liberalismo al poder, caracterizada
por el incremento de la exportación cacaotera y del
comercio de importación, permitió, mediante un
proceso de acumulación, la consolidación del
“Modelo Primario Agroexportador “.
La doctrina liberal de Alfaro está basada en el
concepto de igualdad ante la ley, en la vigencia de la
justicia social con el mantenimiento de las
libertades humanas y en la práctica de la tolerancia
Uno de los objetivos de la doctrina liberal de Alfaro
fue lograr integración nacional bajo los principios
de tolerancia y justicia social. Así, se constituyeron
sindicatos de obreros.
En lo que se refiere al aspecto internacional, el presidente
Eloy Alfaro, fomentó las relaciones comerciales y culturales
con todos los países de América y varios de Europa.
Por ello, gracias a su iniciativa, se reunió en México un
congreso internacional que debía dictar un “Derecho Público
Americano” para facilitar y mejorar el comercio.
El auge cacaotero, con lo cual el Ecuador ingresa
totalmente al Mercado Mundial, y se establece el
Sistema Capitalista.
 el sistema tributario se encontraba totalmente
desorganizado.
 Suspendió el pago de la Deuda externa.
 Desapareció privilegios militares y eclesiásticos.


Condiciones económicas







La reforma arancelaria, intentó subir al 34% el
impuesto a las importaciones.
Mejoró la recaudación fiscal
La recaudación y la administración, los recursos
del gobierno se repartían en su mayoría entre las
agencias autónomas de las distintas regiones, lo
restante era manejado por el gobierno.
Se llevó a cabo la construcción del ferrocarril
Incorporó a la mujer a la vida pública ubicándola
en algunas plazas de trabajo.
El primer período de Eloy Alfaro permitió una
reorganización del país, tanto en la situación
social como económica, gracias a la coincidencia
de su mandato con el segundo boom cacaotero.
 No logro eliminar la dependencia del Gobierno
con la banca privada.


CONCLUSIONES
Sin número de obras públicas dirigidas hacia la
educación y la comunicación del país.
 Redujo la importancia de la de la Iglesia en la vida
nacional.
 Se puede terminar diciendo, que el gobierno de
Alfaro, constituyó las bases capitalistas en el
Ecuador e impulsó el desarrollo económico y
social, por lo que fue de especial importancia para
mejorar las condiciones del país.


Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Presidentes Constitucionales del Ecuador
Presidentes Constitucionales del EcuadorPresidentes Constitucionales del Ecuador
Presidentes Constitucionales del EcuadorLeandromariscalino10
 
Primer periodo el proyecto nacional criollo
Primer periodo el proyecto nacional criolloPrimer periodo el proyecto nacional criollo
Primer periodo el proyecto nacional criollo
Mara Andrade
 
Revolución Juliana
Revolución JulianaRevolución Juliana
Revolución Juliana
jekanegrita
 
Alfredo baquerizo-moreno
Alfredo baquerizo-morenoAlfredo baquerizo-moreno
Alfredo baquerizo-moreno
María Burgos Vásconez
 
Predominio plutocrático del Ecuador.pdf
Predominio plutocrático del Ecuador.pdfPredominio plutocrático del Ecuador.pdf
Predominio plutocrático del Ecuador.pdf
JoselynDaniela3
 
Libro ciudadania 1_bgu_maya
Libro ciudadania 1_bgu_mayaLibro ciudadania 1_bgu_maya
Libro ciudadania 1_bgu_maya
Bernardita Zulay Naranjo Rivadeneira
 
Urbina
UrbinaUrbina
EL AUGE CACAOTERO
EL AUGE CACAOTERO EL AUGE CACAOTERO
EL AUGE CACAOTERO
AnaGabriela170
 
Gabriel Garcia Moreno y la consolidacion del Estado Ecuatoriano
Gabriel Garcia Moreno y la consolidacion del Estado EcuatorianoGabriel Garcia Moreno y la consolidacion del Estado Ecuatoriano
Gabriel Garcia Moreno y la consolidacion del Estado Ecuatoriano
sandra_chavez
 
Epoca Republicana del Ecuador
Epoca Republicana del EcuadorEpoca Republicana del Ecuador
Epoca Republicana del Ecuador
Victor Tipan
 
La plutocracia
La plutocraciaLa plutocracia
Época: Liberal y Conservadora del Ecuador
Época: Liberal y Conservadora del EcuadorÉpoca: Liberal y Conservadora del Ecuador
Época: Liberal y Conservadora del EcuadorSofía Ponce Ramos
 
Prueba de base estructurada
Prueba de base estructuradaPrueba de base estructurada
Prueba de base estructurada
inesocanapenafiel
 
Isidro Ayora
Isidro AyoraIsidro Ayora
Isidro Ayora
darwinprm
 
Auge cacaotero del ecuador
Auge cacaotero del ecuadorAuge cacaotero del ecuador
Auge cacaotero del ecuadorDavidEncalada1
 
Resumen proyecto nacional criollo
Resumen proyecto nacional criolloResumen proyecto nacional criollo
Resumen proyecto nacional criollo
Stephanie Chirán
 
Tema reforma agraria 2
Tema reforma agraria 2Tema reforma agraria 2
Tema reforma agraria 2
Mmendieta1981
 
El auge bananero
El auge bananeroEl auge bananero
El auge bananero
JESSICA YUMICIBA
 
Presidentes del ecuador por Cristian Orosco
Presidentes del ecuador por Cristian OroscoPresidentes del ecuador por Cristian Orosco
Presidentes del ecuador por Cristian Orosco
cristian Orosco
 

La actualidad más candente (20)

Presidentes Constitucionales del Ecuador
Presidentes Constitucionales del EcuadorPresidentes Constitucionales del Ecuador
Presidentes Constitucionales del Ecuador
 
Primer periodo el proyecto nacional criollo
Primer periodo el proyecto nacional criolloPrimer periodo el proyecto nacional criollo
Primer periodo el proyecto nacional criollo
 
Revolución Juliana
Revolución JulianaRevolución Juliana
Revolución Juliana
 
Alfredo baquerizo-moreno
Alfredo baquerizo-morenoAlfredo baquerizo-moreno
Alfredo baquerizo-moreno
 
Predominio plutocrático del Ecuador.pdf
Predominio plutocrático del Ecuador.pdfPredominio plutocrático del Ecuador.pdf
Predominio plutocrático del Ecuador.pdf
 
Libro ciudadania 1_bgu_maya
Libro ciudadania 1_bgu_mayaLibro ciudadania 1_bgu_maya
Libro ciudadania 1_bgu_maya
 
Presidentes del Ecuador
Presidentes del EcuadorPresidentes del Ecuador
Presidentes del Ecuador
 
Urbina
UrbinaUrbina
Urbina
 
EL AUGE CACAOTERO
EL AUGE CACAOTERO EL AUGE CACAOTERO
EL AUGE CACAOTERO
 
Gabriel Garcia Moreno y la consolidacion del Estado Ecuatoriano
Gabriel Garcia Moreno y la consolidacion del Estado EcuatorianoGabriel Garcia Moreno y la consolidacion del Estado Ecuatoriano
Gabriel Garcia Moreno y la consolidacion del Estado Ecuatoriano
 
Epoca Republicana del Ecuador
Epoca Republicana del EcuadorEpoca Republicana del Ecuador
Epoca Republicana del Ecuador
 
La plutocracia
La plutocraciaLa plutocracia
La plutocracia
 
Época: Liberal y Conservadora del Ecuador
Época: Liberal y Conservadora del EcuadorÉpoca: Liberal y Conservadora del Ecuador
Época: Liberal y Conservadora del Ecuador
 
Prueba de base estructurada
Prueba de base estructuradaPrueba de base estructurada
Prueba de base estructurada
 
Isidro Ayora
Isidro AyoraIsidro Ayora
Isidro Ayora
 
Auge cacaotero del ecuador
Auge cacaotero del ecuadorAuge cacaotero del ecuador
Auge cacaotero del ecuador
 
Resumen proyecto nacional criollo
Resumen proyecto nacional criolloResumen proyecto nacional criollo
Resumen proyecto nacional criollo
 
Tema reforma agraria 2
Tema reforma agraria 2Tema reforma agraria 2
Tema reforma agraria 2
 
El auge bananero
El auge bananeroEl auge bananero
El auge bananero
 
Presidentes del ecuador por Cristian Orosco
Presidentes del ecuador por Cristian OroscoPresidentes del ecuador por Cristian Orosco
Presidentes del ecuador por Cristian Orosco
 

Similar a La economia de Garcia Moreno y Eloy Alfaro

Modelo Agro exportador 2022.pdf
Modelo Agro exportador 2022.pdfModelo Agro exportador 2022.pdf
Modelo Agro exportador 2022.pdf
HctorSolanoRamrez
 
Econ. unidad 2
Econ. unidad 2Econ. unidad 2
Porfirio díaz resumen de capitulo 7 paul garner porfirio diaz
Porfirio díaz resumen de capitulo 7  paul garner porfirio diazPorfirio díaz resumen de capitulo 7  paul garner porfirio diaz
Porfirio díaz resumen de capitulo 7 paul garner porfirio diaz
NANCY KAREN CRUZ VARGAS
 
El estado y_la_politica_economica_durante_el_siglo x
El estado y_la_politica_economica_durante_el_siglo xEl estado y_la_politica_economica_durante_el_siglo x
El estado y_la_politica_economica_durante_el_siglo xMaster Čuervo Márulanda
 
Practicas de wordutpl
Practicas de wordutplPracticas de wordutpl
Practicas de wordutpljose agurto
 
Practicas de wordutpl
Practicas de wordutplPracticas de wordutpl
Practicas de wordutpljose agurto
 
La dolarización economía del ecuador
La dolarización economía del ecuadorLa dolarización economía del ecuador
La dolarización economía del ecuadorRonny Allen
 
3. proceso de la economía nacional 1845 1866
3. proceso de la economía nacional 1845 18663. proceso de la economía nacional 1845 1866
3. proceso de la economía nacional 1845 1866Rafael Leon
 
desarrollo de la economia venezolana.pdf
desarrollo de la economia venezolana.pdfdesarrollo de la economia venezolana.pdf
desarrollo de la economia venezolana.pdf
marielgarcia843
 
El Salinismo
El SalinismoEl Salinismo
El Salinismo
kikapu8
 
Deuda externa del peru
Deuda externa del peruDeuda externa del peru
Deuda externa del peruWagner Santoyo
 
contexto socioeconomico de mexico.docx
contexto socioeconomico de mexico.docxcontexto socioeconomico de mexico.docx
contexto socioeconomico de mexico.docx
Fernando Perez
 
La crisis de 1907 1908. Exposición Luana Sánchez
La crisis de 1907 1908. Exposición Luana SánchezLa crisis de 1907 1908. Exposición Luana Sánchez
La crisis de 1907 1908. Exposición Luana SánchezPumukel
 
P Cardenas 2004
P Cardenas 2004P Cardenas 2004
P Cardenas 2004
histecodemexicoi
 
Presentación historia económica de Colombia 1886 a 1929
Presentación historia económica de Colombia 1886 a 1929Presentación historia económica de Colombia 1886 a 1929
Presentación historia económica de Colombia 1886 a 1929
Oscar Duvan Sanchez
 

Similar a La economia de Garcia Moreno y Eloy Alfaro (20)

Modelo Agro exportador 2022.pdf
Modelo Agro exportador 2022.pdfModelo Agro exportador 2022.pdf
Modelo Agro exportador 2022.pdf
 
Econ. unidad 2
Econ. unidad 2Econ. unidad 2
Econ. unidad 2
 
Porfirio díaz resumen de capitulo 7 paul garner porfirio diaz
Porfirio díaz resumen de capitulo 7  paul garner porfirio diazPorfirio díaz resumen de capitulo 7  paul garner porfirio diaz
Porfirio díaz resumen de capitulo 7 paul garner porfirio diaz
 
El estado y_la_politica_economica_durante_el_siglo x
El estado y_la_politica_economica_durante_el_siglo xEl estado y_la_politica_economica_durante_el_siglo x
El estado y_la_politica_economica_durante_el_siglo x
 
Practicas de wordutpl
Practicas de wordutplPracticas de wordutpl
Practicas de wordutpl
 
Practicas de wordutpl
Practicas de wordutplPracticas de wordutpl
Practicas de wordutpl
 
Historia
HistoriaHistoria
Historia
 
3 Esem Cris De 1982
3 Esem Cris De 19823 Esem Cris De 1982
3 Esem Cris De 1982
 
La dolarización economía del ecuador
La dolarización economía del ecuadorLa dolarización economía del ecuador
La dolarización economía del ecuador
 
3. proceso de la economía nacional 1845 1866
3. proceso de la economía nacional 1845 18663. proceso de la economía nacional 1845 1866
3. proceso de la economía nacional 1845 1866
 
Revista
RevistaRevista
Revista
 
Revista
RevistaRevista
Revista
 
desarrollo de la economia venezolana.pdf
desarrollo de la economia venezolana.pdfdesarrollo de la economia venezolana.pdf
desarrollo de la economia venezolana.pdf
 
El Salinismo
El SalinismoEl Salinismo
El Salinismo
 
Deuda externa del peru
Deuda externa del peruDeuda externa del peru
Deuda externa del peru
 
contexto socioeconomico de mexico.docx
contexto socioeconomico de mexico.docxcontexto socioeconomico de mexico.docx
contexto socioeconomico de mexico.docx
 
La crisis de 1907 1908. Exposición Luana Sánchez
La crisis de 1907 1908. Exposición Luana SánchezLa crisis de 1907 1908. Exposición Luana Sánchez
La crisis de 1907 1908. Exposición Luana Sánchez
 
La funcion del estado
La funcion del estadoLa funcion del estado
La funcion del estado
 
P Cardenas 2004
P Cardenas 2004P Cardenas 2004
P Cardenas 2004
 
Presentación historia económica de Colombia 1886 a 1929
Presentación historia económica de Colombia 1886 a 1929Presentación historia económica de Colombia 1886 a 1929
Presentación historia económica de Colombia 1886 a 1929
 

La economia de Garcia Moreno y Eloy Alfaro

  • 1. LA ECONOMÍA GOBIERNO DE GABRIEL GARCÍA MORENO
  • 2. El Gobierno de García Moreno se caracterizó por una estabilidad económica después de los problemas que tuvieron al Ecuador en una crisis política. La autoridad de García Moreno llevó a una unidad nacional que conjuntamente con el alza de los precios del cacao en el exterior se vio mejorada notablemente la economía del país. .
  • 3. Prueba de esto es la manera como en los años de gobierno de García Moreno el presupuesto del estado logra duplicarse. Por otro lado el fomento a la agricultura llevó a que las exportaciones de cacao aumenten en su período
  • 4. Papel muy importante a la Iglesia.  Unificación del país con obras como el ferrocarril.  Inicio del “boom cacaotero”.  Sistema de contabilidad: 1. el verdadero rendimiento de cada renta 2. evitar los fraudes al estado  Incremento en las importaciones y exportaciones.  Los aranceles se convirtieron en la base fundamental de los ingresos fiscales.  Gasto fiscal, logró la optimización de gran parte de los recursos. 
  • 5.  Dos factores esenciales: la Constitución de 1869 que coloca al Ejecutivo como centro del poder casi único; y al inicio del “boom cacaotero”.  En el manejo de la Hacienda Pública, García Moreno logró centralizar buena parte de las rentas, a pesar de los reclamos de corte regionalista.
  • 6.  Dicha centralización dio paso a un nuevo sistema de contabilidad que posibilitó conocer el verdadero rendimiento de cada renta, así como evitar los fraudes al estado; esta reforma permitió la elaboración más precisa del presupuesto nacional.  Lo concerniente al presupuesto, tras la supresión del tributo indígena y el incremento en las importaciones y exportaciones, los aranceles se convirtieron en la base fundamental de los ingresos fiscales, duplicados a lo largo de este período; mientras que el endeudamiento interno se convirtió en aporte seguro de financiación de gastos presupuestados y extra – presupuestados. RUBRO PARTICIPACIÓN Ejército y Marina ASIGNACIÓN EN PESOS 381383.69 Obras Públicas 430025.43 32% Deuda Inscrita 126272.65 9% Deuda Flotante 163305.91 12% Deuda Mackintosh 92797.33 7% Instrucción Pública 151189.58 11% Total 1344974.59 100% 28%
  • 7. Debido a la circulación de billetes inconvertibles y de “malas” monedas de plata el gobierno tuvo que pedir crédito a la banca privada entre 1869 y 1870, para retirar de circulación todos los billetes inconvertibles y para cambiar las malas monedas de plata por buenas. Lo importante del período de García Moreno fue la captación de protagonismo esencial que tomó la banca en la economía nacional, puesto que aparte de su papel de emisor, tomó funciones de contador del estado y recaudador de impuestos. Se fundaron varios bancos en 1868 nace el “Banco de Quito”, en 1871 el “Banco de Crédito Hipotecario”, y Cajas de Ahorro y Crédito en Quito, Guayaquil y Cuenca
  • 8.  El objetivo esencial de García Moreno era el de atraer capital extranjero, puesto que lo consideraba como condición principal para el fortalecimiento de la economía ecuatoriana.  Dicho incentivo lo llevó a negociar la deuda externa, siendo su logro la extinción de las llamadas deudas “ Mackintosh” y “Angloamericana”, sin embargo, su intento por negociar el grueso de la deuda fue en vano, llevándolo a suspender el pago de la deuda que se venía haciendo desde 1864, sustentado en la pobreza del fisco. Este último hecho fue la razón para que el financiamiento con deuda fuera con instituciones nacionales y no internacionales. AÑO INGRESO POR ADUANAS 1868 708991 1869 929195 1870 1271558 1871 1371439 1872 1591729 1873 1672657 1874 1424818
  • 10. El período de García Moreno fue la captación de protagonismo esencial que tomó la banca en la economía nacional, puesto que aparte de su papel de emisor, tomó funciones de contador del estado y recaudador de impuestos. CONCLUSIONES
  • 11. La expresión máxima de este periodo la constituyeron las obras públicas. 1. carreteras y caminos comunales que contribuyeron a la integración del territorio como nación ecuatoriana. 2. El ferrocarril, que fortaleció el comercio entre Sierra y Costa. Y 3. Los edificios destinados a fines públicos.
  • 12.  Durante esta etapa, la economía ecuatoriana vivió un importante despegue, relacionado con el auge de las exportaciones cacaoteras, consecuencia de la demanda internacional de ese producto, en particular para el mercado europeo y norteamericano que se hallaba en pleno proceso de crecimiento.
  • 13. A finales de la década de 1850 el Ecuador vivió la peor crisis de su historia, que casi lo lleva a dividirse en tres nuevos Estados. Crisis aplacada por la intervención de Gabriel García Moreno en 1860, quien logró unificar los intereses regionales para llevar a cabo su proceso de centralización, proceso que definitivamente cambió las condiciones económicas del país porque trajo consigo obras de infraestructura que unificaron la economía nacional, aunque no de una forma total. Gabriel García Moreno se convirtió en el principal representante del conservadurismo en el Ecuador. Estableció una economía sobre el eje de un estado activo, modernizador, y centralizado en las finanzas públicas.
  • 14. Durante el segundo periodo de García Moreno los impuestos de aduana basados en un sistema ad valorem se convirtieron en los principales ingresos del Estado, luego de la supresión del tributo indígena y gracias a la elevación de las exportaciones e importaciones, esto permitió que se hicieran cálculos aproximados de las rentas fiscales por primera vez. Año 1968 1969 1970 1971 1972 1973 1974 Aduanas 708.991 929.195 1'271.558 1'371.439 1'591.729 1'672.657 1'424.818 Otras rentas fiscales 742.720 749.560 976.750 1'111.920 1'317.619 1'391.473 1'519.829 Total 1'451.711 1'678.755 2'248.308 2'483.359 2'909.348 3'064.130 2'944.647
  • 15. Debido a que el modelo garciano requería de gran cantidad de recursos que el Estado no poseía y que no podían obtenerse en el extranjero, la única alternativa del gobierno fue iniciar un endeudamiento con el sector bancario ecuatoriano. García Moreno tuvo como respaldo en su primer gobierno al Banco Particular al cual le dio la espalda en el segundo gobierno para iniciar sus relaciones con el Banco del Ecuador que se constituyó en 1867. Para poder regular un poco los problemas con los bancos el 7 de noviembre de 1871 se expide la primera Ley Bancaria, cuyo principio más importante era imponer a los bancos una reserva de al menos el un tercio de su emisión de billetes.
  • 16. LA ECONOMIA EN EL GOBIERNO DE ELOY ALFARO
  • 17. La llegada del liberalismo al poder, caracterizada por el incremento de la exportación cacaotera y del comercio de importación, permitió, mediante un proceso de acumulación, la consolidación del “Modelo Primario Agroexportador “.
  • 18. La doctrina liberal de Alfaro está basada en el concepto de igualdad ante la ley, en la vigencia de la justicia social con el mantenimiento de las libertades humanas y en la práctica de la tolerancia Uno de los objetivos de la doctrina liberal de Alfaro fue lograr integración nacional bajo los principios de tolerancia y justicia social. Así, se constituyeron sindicatos de obreros.
  • 19. En lo que se refiere al aspecto internacional, el presidente Eloy Alfaro, fomentó las relaciones comerciales y culturales con todos los países de América y varios de Europa. Por ello, gracias a su iniciativa, se reunió en México un congreso internacional que debía dictar un “Derecho Público Americano” para facilitar y mejorar el comercio.
  • 20. El auge cacaotero, con lo cual el Ecuador ingresa totalmente al Mercado Mundial, y se establece el Sistema Capitalista.  el sistema tributario se encontraba totalmente desorganizado.  Suspendió el pago de la Deuda externa.  Desapareció privilegios militares y eclesiásticos.  Condiciones económicas
  • 21.      La reforma arancelaria, intentó subir al 34% el impuesto a las importaciones. Mejoró la recaudación fiscal La recaudación y la administración, los recursos del gobierno se repartían en su mayoría entre las agencias autónomas de las distintas regiones, lo restante era manejado por el gobierno. Se llevó a cabo la construcción del ferrocarril Incorporó a la mujer a la vida pública ubicándola en algunas plazas de trabajo.
  • 22. El primer período de Eloy Alfaro permitió una reorganización del país, tanto en la situación social como económica, gracias a la coincidencia de su mandato con el segundo boom cacaotero.  No logro eliminar la dependencia del Gobierno con la banca privada.  CONCLUSIONES
  • 23. Sin número de obras públicas dirigidas hacia la educación y la comunicación del país.  Redujo la importancia de la de la Iglesia en la vida nacional.  Se puede terminar diciendo, que el gobierno de Alfaro, constituyó las bases capitalistas en el Ecuador e impulsó el desarrollo económico y social, por lo que fue de especial importancia para mejorar las condiciones del país. 