SlideShare una empresa de Scribd logo
República Bolivariana De Venezuela
Ministerio Del Poder Popular Para La Educación Superior Universitaria
Instituto Universitario Jesús Obrero “IUJO” Extensión Barquisimeto
Barquisimeto Estado Lara
La Economía Venezolana
Participante:
Gabriela Medina CI. 29.997.503
Profesor: Williams Jesús Mujica Gonzalez
Asignatura: Fundamentos Economicps
Carrera: Contaduría
Semestre: I
Barquisimeto, 07 de Julio del 2021
La Economía Venezolana
La economía de Venezuela ha atravesado diferentes periodos a través de los años, tanto
algunos buenos como otros no tanto. Es importante conocer los orígenes de la misma y los
acontecimientos a través de su evolución ya que nos ayudara a comprender el por qué se
encuentra así actualmente; y es por eso que se analizaran los sucesos ocurridos desde la época de
la colonización y la independización, y los distintos periodos gubernamentales hasta el día de
hoy para una mayor compresión de la economía venezolana planteándonos también la siguiente
interrogante ¿Es la economía venezolana una economía de libre mercado?
Venezuela siempre ha sido una tierra llena de riquezas las cuales fueron expuestas al
mundo con la llegada de los conquistadores españoles; durante el primer siglo que transcurrió
luego de la colonización, los conquistadores se dedicaron a extraer los minerales que se
hallaban a lo largo del lugar y al culminar, se vieron obligados a explotar las tierras con la
agricultura entre los años 1500 y 1590, en los que comenzaron a fundar ciudades y formar una
economía productiva al mismo tiempo que la corona se da cuenta del potencial
agroexportador que tiene el país, dándole ganancias a la corona y pie a los intercambios
comerciales entre los años 1700 y 1780; en este último año se da una abertura comercial ya
que España comienza a permitir tratos con otros países, y de alguna manera a el pensamiento
liberal. Las exportaciones de cacao, y luego de café fueron los productos más exportados y el
mayor pilar de la economía de Venezuela hasta el siglo XX, ya que al aparecer el petróleo este
se convierte en el cultivo que daría más rentabilidad al país.
Es importante resaltar que en 1810 Venezuela se independiza de la Corona Española
tras ganar la Guerra de Independencia, pero dicho acontecimiento deja un sinfín de pérdidas a
las tropas venezolanas y devastaciones a lo largo del país de las que fue muy difícil
recuperarse. En la posteridad, Venezuela le da la bienvenida al siglo XX como un país
atrasado y con la mayoría de su población analfabeta, afrontando conflictos políticos, y es
hasta 1908 que comienza el gobierno de Juan Vicente Gómez el cual era un régimen
dictatorial, pero que dio paso a la modernización, cancelando la deuda externa y tomando
decisiones respecto al inicio de la explotación del petróleo venezolano, el cual termino con su
fallecimiento en 1935.
En consecuencia, se le dio paso a otros gobernantes en un sistema de elección mas
democrático, hasta 1945, debido a la Junta Revolucionaria de Gobierno tras un golpe de
estado al presidente del momento, la cual duro hasta 1948, ahora bien, en 1950 Venezuela se
proclamó como el país mayor exportador de petróleo en el mundo para aquel entonces, lo que
quiere decir que, la economía petrolera iba en ascenso.
El mandato dictatorial de Marcos Pérez Giménez comienza en 1952, el cual es
acusado de una alta represión política la cual fue la causa de que terminara, pero que hoy en
día sigue siendo uno de los más estables y futuristas de la historia de Venezuela en ámbito del
crecimiento económico, e incluso social, ya que durante este fueron construidos muchas de las
mejores infraestructuras y obras del país, además de que la inflación mantuvo un porcentaje
casi nulo y el analfabetismo y pobreza disminuyeron a lo largo de todo el país.
En los siguientes gobiernos, tanto en el de Bentancourt, Leoni y Caldera, la economia
se mantuvo estable sin muchas variaciones hasta 1974, cuando comienza el primer mandato
del presidente Carlos Andrés Pérez, que nacionalizo la industria petrolera la cual había sido
privada hasta entonces, dándole entrada a la caída de la economía venezolana con el aumento
de la pobreza y la inflación, los gobiernos posteriores considero que solo fueron empeorando
a medida que avanzaban, el siguiente dirigido por Luis Herrera Campis solo fue más en
picada, al igual con el de Jaime Luisinchi hasta llegar al segundo mandato de Carlos Pérez
Giménez en el cual se produjo una crisis social, pero los índices empeoraron aún más con el
segundo mandato de Rafael Caldera, cuyas cifras superaron los de todos los mandatos
anteriores, con los niveles más altos de inflación y pobreza vistos en Venezuela.
El que muchas comenzaran a cambiar con la llegada de Hugo Chávez en 1999 no es
un secreto, llego al poder elegido democráticamente, con la promesa de cambiar Venezuela,
un país con desigualdades económicas muy notorias entre toda su población, en consecuencia,
comenzó a llevar cabo misiones para beneficiar a los más pobres en las necesidades básicas,
las cuales eran financiadas gracias a los ingresos de las exportaciones petroleras, las cuales
representaban un 70% de la actividad económica, y de la deuda externa. Todo iba muy bien
hasta 2008 cuando llego la crisis financiera, la cual causo que el precio del petróleo bajara de
150$ a 48$ por barril, lo que marco un desastre en la actividad económica.
A la llegada de Nicolás Maduro, este decidió seguir con los proyectos sociales de
Chávez, a pesar de que estos habían llevado a un desastre económico al país, dando como
resultado lo contrario a lo que era el objetivo inicial de erradicar la pobreza, ya que esta solo
aumentó muchísimo más, haciendo más grandes las brechas sociales, dando como resultado
que hoy día se cuente con una tasa de desempleo de 58.3% siendo la más alta del mundo al
igual que la inflación, y una taza de pobreza estructural del 96.2% y del 79.3% de pobreza
extrema en el país.
Tras lo recorrido y analizado acerca de la evolución historia de la economía y política
de Venezuela, llegando hasta la actualidad, se puede dar respuesta a la interrogante planteada
al principio, y es que no, la economía de Venezuela no es una economía libre de mercado, ya
que no existe una apertura económica para el funcionamiento de empresas y comercios, que
ejercen estas actividades con muchas restricciones e incertidumbres, el gobierno crea políticas
de carácter social, que obstruyen el funcionamiento de la libre empresa, como lo son las leyes,
los decretos, las regulaciones, las normativas de seguridad laboral, entre otros; estas medidas
dificultan el desenvolvimiento del libre mercado en el país, y un claro ejemplo es la ley de
precios justos, la suspensión del pago de alquileres, entre otros.
La falta del libre mercado en Venezuela ha perjudicado al sector comercial,
empresarial e industrial de manera directa por el cierre y suspensión de ocupaciones
productivas, gracias a el decrecimiento del flujo de caja, la carencia de inventarios, la
complejidad para consumar con sus obligaciones salariales, con sus pagos financieros y de
impuestos, como además el problema de obtener incentivos financieros o el dinamismo
tecnológico que es preciso en la actualidad.
En conclusión, todos los antecedentes a lo largo de la economía de Venezuela, han
venido desarrollando desde años atrás las problemáticas que se presentan la actualidad, y que
no se erradicaran hasta que se tomen las medidas necesarias debidamente, para que Venezuela
pueda obtener nuevamente una economía estable, en lo cual contribuirá el implementar una
economía libre de mercado.
Bibliografía
[Ludus Politikos]. (2019, Diciembre 23) HISTORIA política y económica DE
VENEZUELA (1899-1998) | ENSAYO [Archivo de video] Recuperado de
https://www.youtube.com/watch?v=NpHlBlxuBAo.
[Dawere]. (2017, Mayo 9). Curso de Historia de Venezuela 1er año Tutorial Nº15 ✔
Evolución de la economía colonial venezolana. [Archivo de video]. Recuperado de
https://www.youtube.com/watch?v=ZkU97YDtoO0&t=481s
[Hiladero]. (2020 Julio 28). #VENEZUELA en 5 minutos - Economía - Exportaciones –
Importaciones. . [Archivo de video]. Recuperado de
https://www.youtube.com/watch?v=qf3QbeVQMAk
[EN MINUTOS]. (2020 Abril 18). EL LIBRE MERCADO en minutos. [Archivo de
video]. Recuperado de https://www.youtube.com/watch?v=3qXotPHc4rQ

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Boletín abril 2015 color
Boletín abril 2015 colorBoletín abril 2015 color
Boletín abril 2015 color
Miguel A. Tomalá P.
 
la crisis en España
la crisis en Españala crisis en España
la crisis en España
guest1e38
 
Cambiar peligro por posibilidad
Cambiar peligro por posibilidadCambiar peligro por posibilidad
Cambiar peligro por posibilidad
ManfredNolte
 
De incompetencias, fraudes y deslices
De incompetencias, fraudes y deslicesDe incompetencias, fraudes y deslices
De incompetencias, fraudes y deslices
ManfredNolte
 
GENEROS PERIODISTICOS
GENEROS PERIODISTICOSGENEROS PERIODISTICOS
GENEROS PERIODISTICOS
Daniela Garcia
 
Economia
EconomiaEconomia
Economia
Alberto Coronel
 
Cervantes canto lilianaelena_m9s2_realidadeseconomicas
Cervantes canto lilianaelena_m9s2_realidadeseconomicasCervantes canto lilianaelena_m9s2_realidadeseconomicas
Cervantes canto lilianaelena_m9s2_realidadeseconomicas
Liliana Elena Cervantes Canto
 
Actualización de diagnósticos: impacto de la nueva política económica en los...
Actualización de diagnósticos: impacto de la nueva política económica en  los...Actualización de diagnósticos: impacto de la nueva política económica en  los...
Actualización de diagnósticos: impacto de la nueva política económica en los...
IADERE
 
Propuestas para un nuevo contexto económico
Propuestas para un nuevo contexto económicoPropuestas para un nuevo contexto económico
Propuestas para un nuevo contexto económico
Fundacion Jubileo
 
Causas De La Crisis Financiera Mundial En El Brasil
Causas De La Crisis Financiera Mundial En El BrasilCausas De La Crisis Financiera Mundial En El Brasil
Causas De La Crisis Financiera Mundial En El Brasil
LEIDY TATIANA
 
La economía sumergida en España
La economía sumergida en EspañaLa economía sumergida en España
La economía sumergida en España
ABC_Canarias
 
Diapositivas Crisis Chile
Diapositivas Crisis ChileDiapositivas Crisis Chile
Diapositivas Crisis ChileMilena
 
Luchas campesinas en america latina y el caribe parte 1
Luchas campesinas en america latina y el caribe parte 1Luchas campesinas en america latina y el caribe parte 1
Luchas campesinas en america latina y el caribe parte 1
UPTAEB-Lara
 
Guia de economia 11º 6
Guia de economia 11º 6Guia de economia 11º 6
Guia de economia 11º 6gregoriopena
 
Realidad nacional de la economía del ecuador
Realidad nacional de la economía del ecuadorRealidad nacional de la economía del ecuador
Realidad nacional de la economía del ecuadorespe17
 
Efectos macroeconómicos del sector energético en la Argentina en el período 2...
Efectos macroeconómicos del sector energético en la Argentina en el período 2...Efectos macroeconómicos del sector energético en la Argentina en el período 2...
Efectos macroeconómicos del sector energético en la Argentina en el período 2...
IADERE
 
Diseño
DiseñoDiseño
Diseño
yosehptovar
 

La actualidad más candente (20)

(262)pagar por las reformas
(262)pagar por las reformas(262)pagar por las reformas
(262)pagar por las reformas
 
(262)pagar por las reformas
(262)pagar por las reformas(262)pagar por las reformas
(262)pagar por las reformas
 
Boletín abril 2015 color
Boletín abril 2015 colorBoletín abril 2015 color
Boletín abril 2015 color
 
(262)proseguir las reformas
(262)proseguir las reformas(262)proseguir las reformas
(262)proseguir las reformas
 
la crisis en España
la crisis en Españala crisis en España
la crisis en España
 
Cambiar peligro por posibilidad
Cambiar peligro por posibilidadCambiar peligro por posibilidad
Cambiar peligro por posibilidad
 
De incompetencias, fraudes y deslices
De incompetencias, fraudes y deslicesDe incompetencias, fraudes y deslices
De incompetencias, fraudes y deslices
 
GENEROS PERIODISTICOS
GENEROS PERIODISTICOSGENEROS PERIODISTICOS
GENEROS PERIODISTICOS
 
Economia
EconomiaEconomia
Economia
 
Cervantes canto lilianaelena_m9s2_realidadeseconomicas
Cervantes canto lilianaelena_m9s2_realidadeseconomicasCervantes canto lilianaelena_m9s2_realidadeseconomicas
Cervantes canto lilianaelena_m9s2_realidadeseconomicas
 
Actualización de diagnósticos: impacto de la nueva política económica en los...
Actualización de diagnósticos: impacto de la nueva política económica en  los...Actualización de diagnósticos: impacto de la nueva política económica en  los...
Actualización de diagnósticos: impacto de la nueva política económica en los...
 
Propuestas para un nuevo contexto económico
Propuestas para un nuevo contexto económicoPropuestas para un nuevo contexto económico
Propuestas para un nuevo contexto económico
 
Causas De La Crisis Financiera Mundial En El Brasil
Causas De La Crisis Financiera Mundial En El BrasilCausas De La Crisis Financiera Mundial En El Brasil
Causas De La Crisis Financiera Mundial En El Brasil
 
La economía sumergida en España
La economía sumergida en EspañaLa economía sumergida en España
La economía sumergida en España
 
Diapositivas Crisis Chile
Diapositivas Crisis ChileDiapositivas Crisis Chile
Diapositivas Crisis Chile
 
Luchas campesinas en america latina y el caribe parte 1
Luchas campesinas en america latina y el caribe parte 1Luchas campesinas en america latina y el caribe parte 1
Luchas campesinas en america latina y el caribe parte 1
 
Guia de economia 11º 6
Guia de economia 11º 6Guia de economia 11º 6
Guia de economia 11º 6
 
Realidad nacional de la economía del ecuador
Realidad nacional de la economía del ecuadorRealidad nacional de la economía del ecuador
Realidad nacional de la economía del ecuador
 
Efectos macroeconómicos del sector energético en la Argentina en el período 2...
Efectos macroeconómicos del sector energético en la Argentina en el período 2...Efectos macroeconómicos del sector energético en la Argentina en el período 2...
Efectos macroeconómicos del sector energético en la Argentina en el período 2...
 
Diseño
DiseñoDiseño
Diseño
 

Similar a La economia venezolana ensayo

Economia de venezuela
Economia de venezuelaEconomia de venezuela
Economia de venezuela
AlejandroLarezAguero
 
Annel borjas ensayo
Annel borjas ensayoAnnel borjas ensayo
Annel borjas ensayo
MariangelaAlvarado3
 
la evaluación política y económica de Venezuela
la evaluación política y económica de Venezuelala evaluación política y económica de Venezuela
la evaluación política y económica de Venezuela
barbaramarin9
 
Evolución política y económica de Venezuela
Evolución política y económica de VenezuelaEvolución política y económica de Venezuela
Evolución política y económica de Venezuela
AnelizaPinedaPerez
 
Evolucion economica y politica de venezuela fabiola falcon
Evolucion economica y politica de venezuela fabiola falconEvolucion economica y politica de venezuela fabiola falcon
Evolucion economica y politica de venezuela fabiola falcon
FabiolaGarcia112
 
Ensayo frandiolys fue
Ensayo frandiolys fueEnsayo frandiolys fue
Ensayo frandiolys fue
frandiolyssalcedo
 
Ensayo Fundamentos Economicos - Luis Juarez
Ensayo Fundamentos Economicos -  Luis JuarezEnsayo Fundamentos Economicos -  Luis Juarez
Ensayo Fundamentos Economicos - Luis Juarez
LuisJuarez306207
 
Ensayo fundamentos
Ensayo fundamentosEnsayo fundamentos
Ensayo fundamentos
DalexisAlexandraAlva
 
Fundamentos economicos i danyely ortiz
Fundamentos economicos i danyely ortizFundamentos economicos i danyely ortiz
Fundamentos economicos i danyely ortiz
danyely1
 
Historia de la economia
Historia de la economiaHistoria de la economia
Historia de la economia
vernicaRangel6
 
Ensayo
EnsayoEnsayo
Ensayo
azavala3
 
Evolucion de la economia venezolana..
Evolucion de la economia venezolana..Evolucion de la economia venezolana..
Evolucion de la economia venezolana..
isamarbrito
 
Ensayo
EnsayoEnsayo
Ensayo
EilynMarchan
 
Ensayo
EnsayoEnsayo
Evolucion de la economia
Evolucion de la economiaEvolucion de la economia
Evolucion de la economia
uft fermin toro
 
Mercado
MercadoMercado
Evolucion socio politica de venezuela-Luis Juarez
Evolucion socio politica de venezuela-Luis JuarezEvolucion socio politica de venezuela-Luis Juarez
Evolucion socio politica de venezuela-Luis Juarez
LuisJuarez306207
 
Ensayo la evolucion politico y economia venezuela- lisbeth perdomo
Ensayo  la evolucion politico y economia venezuela- lisbeth perdomoEnsayo  la evolucion politico y economia venezuela- lisbeth perdomo
Ensayo la evolucion politico y economia venezuela- lisbeth perdomo
lisper19
 
Comprension historica del impacto del capitalismo
Comprension historica del impacto del capitalismoComprension historica del impacto del capitalismo
Comprension historica del impacto del capitalismo
AndreaGimenez32
 
RESUMEN EQUIPO NRO 4.SISTEMAS ECONOMICOS
RESUMEN EQUIPO NRO 4.SISTEMAS ECONOMICOSRESUMEN EQUIPO NRO 4.SISTEMAS ECONOMICOS
RESUMEN EQUIPO NRO 4.SISTEMAS ECONOMICOS
ElsiMariaRojas
 

Similar a La economia venezolana ensayo (20)

Economia de venezuela
Economia de venezuelaEconomia de venezuela
Economia de venezuela
 
Annel borjas ensayo
Annel borjas ensayoAnnel borjas ensayo
Annel borjas ensayo
 
la evaluación política y económica de Venezuela
la evaluación política y económica de Venezuelala evaluación política y económica de Venezuela
la evaluación política y económica de Venezuela
 
Evolución política y económica de Venezuela
Evolución política y económica de VenezuelaEvolución política y económica de Venezuela
Evolución política y económica de Venezuela
 
Evolucion economica y politica de venezuela fabiola falcon
Evolucion economica y politica de venezuela fabiola falconEvolucion economica y politica de venezuela fabiola falcon
Evolucion economica y politica de venezuela fabiola falcon
 
Ensayo frandiolys fue
Ensayo frandiolys fueEnsayo frandiolys fue
Ensayo frandiolys fue
 
Ensayo Fundamentos Economicos - Luis Juarez
Ensayo Fundamentos Economicos -  Luis JuarezEnsayo Fundamentos Economicos -  Luis Juarez
Ensayo Fundamentos Economicos - Luis Juarez
 
Ensayo fundamentos
Ensayo fundamentosEnsayo fundamentos
Ensayo fundamentos
 
Fundamentos economicos i danyely ortiz
Fundamentos economicos i danyely ortizFundamentos economicos i danyely ortiz
Fundamentos economicos i danyely ortiz
 
Historia de la economia
Historia de la economiaHistoria de la economia
Historia de la economia
 
Ensayo
EnsayoEnsayo
Ensayo
 
Evolucion de la economia venezolana..
Evolucion de la economia venezolana..Evolucion de la economia venezolana..
Evolucion de la economia venezolana..
 
Ensayo
EnsayoEnsayo
Ensayo
 
Ensayo
EnsayoEnsayo
Ensayo
 
Evolucion de la economia
Evolucion de la economiaEvolucion de la economia
Evolucion de la economia
 
Mercado
MercadoMercado
Mercado
 
Evolucion socio politica de venezuela-Luis Juarez
Evolucion socio politica de venezuela-Luis JuarezEvolucion socio politica de venezuela-Luis Juarez
Evolucion socio politica de venezuela-Luis Juarez
 
Ensayo la evolucion politico y economia venezuela- lisbeth perdomo
Ensayo  la evolucion politico y economia venezuela- lisbeth perdomoEnsayo  la evolucion politico y economia venezuela- lisbeth perdomo
Ensayo la evolucion politico y economia venezuela- lisbeth perdomo
 
Comprension historica del impacto del capitalismo
Comprension historica del impacto del capitalismoComprension historica del impacto del capitalismo
Comprension historica del impacto del capitalismo
 
RESUMEN EQUIPO NRO 4.SISTEMAS ECONOMICOS
RESUMEN EQUIPO NRO 4.SISTEMAS ECONOMICOSRESUMEN EQUIPO NRO 4.SISTEMAS ECONOMICOS
RESUMEN EQUIPO NRO 4.SISTEMAS ECONOMICOS
 

Último

Economía Informal en el Perú:Situación actual y perspectivas .pdf
Economía Informal en el Perú:Situación actual y perspectivas .pdfEconomía Informal en el Perú:Situación actual y perspectivas .pdf
Economía Informal en el Perú:Situación actual y perspectivas .pdf
nelllalita3
 
Circuito de Cobranza en Comex 2018-2020 en Argentina
Circuito de Cobranza en Comex 2018-2020 en ArgentinaCircuito de Cobranza en Comex 2018-2020 en Argentina
Circuito de Cobranza en Comex 2018-2020 en Argentina
GustavoGabrielAlves3
 
MATERIAL CAT SUNAT 2024 EXAMENLEY 27444.ppt
MATERIAL CAT SUNAT 2024 EXAMENLEY 27444.pptMATERIAL CAT SUNAT 2024 EXAMENLEY 27444.ppt
MATERIAL CAT SUNAT 2024 EXAMENLEY 27444.ppt
wvelasquezm
 
LibroejerciciosdeMacroeconomia taller3.pdf
LibroejerciciosdeMacroeconomia taller3.pdfLibroejerciciosdeMacroeconomia taller3.pdf
LibroejerciciosdeMacroeconomia taller3.pdf
gabrieladuran64
 
anualidades matemática financiera en salud
anualidades matemática financiera en saludanualidades matemática financiera en salud
anualidades matemática financiera en salud
william javier castelblanco caro
 
EL MERCADO LABORAL EN EL SEMESTRE EUROPEO. COMPARATIVA.
EL MERCADO LABORAL EN EL SEMESTRE EUROPEO. COMPARATIVA.EL MERCADO LABORAL EN EL SEMESTRE EUROPEO. COMPARATIVA.
EL MERCADO LABORAL EN EL SEMESTRE EUROPEO. COMPARATIVA.
ManfredNolte
 
La Vista Coacalco Resultados 2023 2024.pdf
La Vista Coacalco Resultados 2023 2024.pdfLa Vista Coacalco Resultados 2023 2024.pdf
La Vista Coacalco Resultados 2023 2024.pdf
KanedaAkira2
 
Análisis de negocios internacionales aplicado a moda y estilo
Análisis de negocios internacionales aplicado a moda y estiloAnálisis de negocios internacionales aplicado a moda y estilo
Análisis de negocios internacionales aplicado a moda y estilo
SebastinFloresAyquip
 
Planificación de Ecuador y sus respectivas zonas
Planificación de Ecuador y sus respectivas zonasPlanificación de Ecuador y sus respectivas zonas
Planificación de Ecuador y sus respectivas zonas
MarioBenedetti13
 
CAPITALISMO, HISTORIA Y CARACTERÍSTICAS.
CAPITALISMO, HISTORIA Y CARACTERÍSTICAS.CAPITALISMO, HISTORIA Y CARACTERÍSTICAS.
CAPITALISMO, HISTORIA Y CARACTERÍSTICAS.
remingtongar
 
Guía para las contrataciones de bienes y servicios por montos iguales o infer...
Guía para las contrataciones de bienes y servicios por montos iguales o infer...Guía para las contrataciones de bienes y servicios por montos iguales o infer...
Guía para las contrataciones de bienes y servicios por montos iguales o infer...
williamsanthonyortiz
 
exposición contabilidad de proyectos.pptx
exposición contabilidad de proyectos.pptxexposición contabilidad de proyectos.pptx
exposición contabilidad de proyectos.pptx
petejfra2004
 
NIF B-3.pptx. NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERAS
NIF B-3.pptx.  NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERASNIF B-3.pptx.  NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERAS
NIF B-3.pptx. NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERAS
NataliaChvez8
 
Documentación comercial y contable para contadores
Documentación comercial y contable para contadoresDocumentación comercial y contable para contadores
Documentación comercial y contable para contadores
JeanpaulFredyChavezM
 
Proceso de Evaluación del Proyecto de Inversión
Proceso de Evaluación del Proyecto de InversiónProceso de Evaluación del Proyecto de Inversión
Proceso de Evaluación del Proyecto de Inversión
Tania Jacqueline Rosales Ochoa
 
anualidades anticipadas y diferidas .pptx
anualidades anticipadas y diferidas .pptxanualidades anticipadas y diferidas .pptx
anualidades anticipadas y diferidas .pptx
J. ALFREDO TORRES G
 
EVA_Semana 10 (1).pptx evalucacion de proyectos de inversion privada
EVA_Semana 10 (1).pptx evalucacion de proyectos de inversion privadaEVA_Semana 10 (1).pptx evalucacion de proyectos de inversion privada
EVA_Semana 10 (1).pptx evalucacion de proyectos de inversion privada
KaterinDuran4
 
Conceptos básicos del gasto de gobierno en Bolivia
Conceptos básicos del gasto de gobierno en BoliviaConceptos básicos del gasto de gobierno en Bolivia
Conceptos básicos del gasto de gobierno en Bolivia
Claudia Quisbert
 
ANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxx
ANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxxANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxx
ANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxx
jesus ruben Cueto Sequeira
 
Tiens internacional corporativo V-MOMENT.pptx
Tiens internacional corporativo V-MOMENT.pptxTiens internacional corporativo V-MOMENT.pptx
Tiens internacional corporativo V-MOMENT.pptx
AlexanderLlanos10
 

Último (20)

Economía Informal en el Perú:Situación actual y perspectivas .pdf
Economía Informal en el Perú:Situación actual y perspectivas .pdfEconomía Informal en el Perú:Situación actual y perspectivas .pdf
Economía Informal en el Perú:Situación actual y perspectivas .pdf
 
Circuito de Cobranza en Comex 2018-2020 en Argentina
Circuito de Cobranza en Comex 2018-2020 en ArgentinaCircuito de Cobranza en Comex 2018-2020 en Argentina
Circuito de Cobranza en Comex 2018-2020 en Argentina
 
MATERIAL CAT SUNAT 2024 EXAMENLEY 27444.ppt
MATERIAL CAT SUNAT 2024 EXAMENLEY 27444.pptMATERIAL CAT SUNAT 2024 EXAMENLEY 27444.ppt
MATERIAL CAT SUNAT 2024 EXAMENLEY 27444.ppt
 
LibroejerciciosdeMacroeconomia taller3.pdf
LibroejerciciosdeMacroeconomia taller3.pdfLibroejerciciosdeMacroeconomia taller3.pdf
LibroejerciciosdeMacroeconomia taller3.pdf
 
anualidades matemática financiera en salud
anualidades matemática financiera en saludanualidades matemática financiera en salud
anualidades matemática financiera en salud
 
EL MERCADO LABORAL EN EL SEMESTRE EUROPEO. COMPARATIVA.
EL MERCADO LABORAL EN EL SEMESTRE EUROPEO. COMPARATIVA.EL MERCADO LABORAL EN EL SEMESTRE EUROPEO. COMPARATIVA.
EL MERCADO LABORAL EN EL SEMESTRE EUROPEO. COMPARATIVA.
 
La Vista Coacalco Resultados 2023 2024.pdf
La Vista Coacalco Resultados 2023 2024.pdfLa Vista Coacalco Resultados 2023 2024.pdf
La Vista Coacalco Resultados 2023 2024.pdf
 
Análisis de negocios internacionales aplicado a moda y estilo
Análisis de negocios internacionales aplicado a moda y estiloAnálisis de negocios internacionales aplicado a moda y estilo
Análisis de negocios internacionales aplicado a moda y estilo
 
Planificación de Ecuador y sus respectivas zonas
Planificación de Ecuador y sus respectivas zonasPlanificación de Ecuador y sus respectivas zonas
Planificación de Ecuador y sus respectivas zonas
 
CAPITALISMO, HISTORIA Y CARACTERÍSTICAS.
CAPITALISMO, HISTORIA Y CARACTERÍSTICAS.CAPITALISMO, HISTORIA Y CARACTERÍSTICAS.
CAPITALISMO, HISTORIA Y CARACTERÍSTICAS.
 
Guía para las contrataciones de bienes y servicios por montos iguales o infer...
Guía para las contrataciones de bienes y servicios por montos iguales o infer...Guía para las contrataciones de bienes y servicios por montos iguales o infer...
Guía para las contrataciones de bienes y servicios por montos iguales o infer...
 
exposición contabilidad de proyectos.pptx
exposición contabilidad de proyectos.pptxexposición contabilidad de proyectos.pptx
exposición contabilidad de proyectos.pptx
 
NIF B-3.pptx. NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERAS
NIF B-3.pptx.  NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERASNIF B-3.pptx.  NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERAS
NIF B-3.pptx. NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERAS
 
Documentación comercial y contable para contadores
Documentación comercial y contable para contadoresDocumentación comercial y contable para contadores
Documentación comercial y contable para contadores
 
Proceso de Evaluación del Proyecto de Inversión
Proceso de Evaluación del Proyecto de InversiónProceso de Evaluación del Proyecto de Inversión
Proceso de Evaluación del Proyecto de Inversión
 
anualidades anticipadas y diferidas .pptx
anualidades anticipadas y diferidas .pptxanualidades anticipadas y diferidas .pptx
anualidades anticipadas y diferidas .pptx
 
EVA_Semana 10 (1).pptx evalucacion de proyectos de inversion privada
EVA_Semana 10 (1).pptx evalucacion de proyectos de inversion privadaEVA_Semana 10 (1).pptx evalucacion de proyectos de inversion privada
EVA_Semana 10 (1).pptx evalucacion de proyectos de inversion privada
 
Conceptos básicos del gasto de gobierno en Bolivia
Conceptos básicos del gasto de gobierno en BoliviaConceptos básicos del gasto de gobierno en Bolivia
Conceptos básicos del gasto de gobierno en Bolivia
 
ANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxx
ANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxxANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxx
ANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxx
 
Tiens internacional corporativo V-MOMENT.pptx
Tiens internacional corporativo V-MOMENT.pptxTiens internacional corporativo V-MOMENT.pptx
Tiens internacional corporativo V-MOMENT.pptx
 

La economia venezolana ensayo

  • 1. República Bolivariana De Venezuela Ministerio Del Poder Popular Para La Educación Superior Universitaria Instituto Universitario Jesús Obrero “IUJO” Extensión Barquisimeto Barquisimeto Estado Lara La Economía Venezolana Participante: Gabriela Medina CI. 29.997.503 Profesor: Williams Jesús Mujica Gonzalez Asignatura: Fundamentos Economicps Carrera: Contaduría Semestre: I Barquisimeto, 07 de Julio del 2021
  • 2. La Economía Venezolana La economía de Venezuela ha atravesado diferentes periodos a través de los años, tanto algunos buenos como otros no tanto. Es importante conocer los orígenes de la misma y los acontecimientos a través de su evolución ya que nos ayudara a comprender el por qué se encuentra así actualmente; y es por eso que se analizaran los sucesos ocurridos desde la época de la colonización y la independización, y los distintos periodos gubernamentales hasta el día de hoy para una mayor compresión de la economía venezolana planteándonos también la siguiente interrogante ¿Es la economía venezolana una economía de libre mercado? Venezuela siempre ha sido una tierra llena de riquezas las cuales fueron expuestas al mundo con la llegada de los conquistadores españoles; durante el primer siglo que transcurrió luego de la colonización, los conquistadores se dedicaron a extraer los minerales que se hallaban a lo largo del lugar y al culminar, se vieron obligados a explotar las tierras con la agricultura entre los años 1500 y 1590, en los que comenzaron a fundar ciudades y formar una economía productiva al mismo tiempo que la corona se da cuenta del potencial agroexportador que tiene el país, dándole ganancias a la corona y pie a los intercambios comerciales entre los años 1700 y 1780; en este último año se da una abertura comercial ya que España comienza a permitir tratos con otros países, y de alguna manera a el pensamiento liberal. Las exportaciones de cacao, y luego de café fueron los productos más exportados y el mayor pilar de la economía de Venezuela hasta el siglo XX, ya que al aparecer el petróleo este se convierte en el cultivo que daría más rentabilidad al país. Es importante resaltar que en 1810 Venezuela se independiza de la Corona Española tras ganar la Guerra de Independencia, pero dicho acontecimiento deja un sinfín de pérdidas a
  • 3. las tropas venezolanas y devastaciones a lo largo del país de las que fue muy difícil recuperarse. En la posteridad, Venezuela le da la bienvenida al siglo XX como un país atrasado y con la mayoría de su población analfabeta, afrontando conflictos políticos, y es hasta 1908 que comienza el gobierno de Juan Vicente Gómez el cual era un régimen dictatorial, pero que dio paso a la modernización, cancelando la deuda externa y tomando decisiones respecto al inicio de la explotación del petróleo venezolano, el cual termino con su fallecimiento en 1935. En consecuencia, se le dio paso a otros gobernantes en un sistema de elección mas democrático, hasta 1945, debido a la Junta Revolucionaria de Gobierno tras un golpe de estado al presidente del momento, la cual duro hasta 1948, ahora bien, en 1950 Venezuela se proclamó como el país mayor exportador de petróleo en el mundo para aquel entonces, lo que quiere decir que, la economía petrolera iba en ascenso. El mandato dictatorial de Marcos Pérez Giménez comienza en 1952, el cual es acusado de una alta represión política la cual fue la causa de que terminara, pero que hoy en día sigue siendo uno de los más estables y futuristas de la historia de Venezuela en ámbito del crecimiento económico, e incluso social, ya que durante este fueron construidos muchas de las mejores infraestructuras y obras del país, además de que la inflación mantuvo un porcentaje casi nulo y el analfabetismo y pobreza disminuyeron a lo largo de todo el país. En los siguientes gobiernos, tanto en el de Bentancourt, Leoni y Caldera, la economia se mantuvo estable sin muchas variaciones hasta 1974, cuando comienza el primer mandato del presidente Carlos Andrés Pérez, que nacionalizo la industria petrolera la cual había sido privada hasta entonces, dándole entrada a la caída de la economía venezolana con el aumento
  • 4. de la pobreza y la inflación, los gobiernos posteriores considero que solo fueron empeorando a medida que avanzaban, el siguiente dirigido por Luis Herrera Campis solo fue más en picada, al igual con el de Jaime Luisinchi hasta llegar al segundo mandato de Carlos Pérez Giménez en el cual se produjo una crisis social, pero los índices empeoraron aún más con el segundo mandato de Rafael Caldera, cuyas cifras superaron los de todos los mandatos anteriores, con los niveles más altos de inflación y pobreza vistos en Venezuela. El que muchas comenzaran a cambiar con la llegada de Hugo Chávez en 1999 no es un secreto, llego al poder elegido democráticamente, con la promesa de cambiar Venezuela, un país con desigualdades económicas muy notorias entre toda su población, en consecuencia, comenzó a llevar cabo misiones para beneficiar a los más pobres en las necesidades básicas, las cuales eran financiadas gracias a los ingresos de las exportaciones petroleras, las cuales representaban un 70% de la actividad económica, y de la deuda externa. Todo iba muy bien hasta 2008 cuando llego la crisis financiera, la cual causo que el precio del petróleo bajara de 150$ a 48$ por barril, lo que marco un desastre en la actividad económica. A la llegada de Nicolás Maduro, este decidió seguir con los proyectos sociales de Chávez, a pesar de que estos habían llevado a un desastre económico al país, dando como resultado lo contrario a lo que era el objetivo inicial de erradicar la pobreza, ya que esta solo aumentó muchísimo más, haciendo más grandes las brechas sociales, dando como resultado que hoy día se cuente con una tasa de desempleo de 58.3% siendo la más alta del mundo al igual que la inflación, y una taza de pobreza estructural del 96.2% y del 79.3% de pobreza extrema en el país.
  • 5. Tras lo recorrido y analizado acerca de la evolución historia de la economía y política de Venezuela, llegando hasta la actualidad, se puede dar respuesta a la interrogante planteada al principio, y es que no, la economía de Venezuela no es una economía libre de mercado, ya que no existe una apertura económica para el funcionamiento de empresas y comercios, que ejercen estas actividades con muchas restricciones e incertidumbres, el gobierno crea políticas de carácter social, que obstruyen el funcionamiento de la libre empresa, como lo son las leyes, los decretos, las regulaciones, las normativas de seguridad laboral, entre otros; estas medidas dificultan el desenvolvimiento del libre mercado en el país, y un claro ejemplo es la ley de precios justos, la suspensión del pago de alquileres, entre otros. La falta del libre mercado en Venezuela ha perjudicado al sector comercial, empresarial e industrial de manera directa por el cierre y suspensión de ocupaciones productivas, gracias a el decrecimiento del flujo de caja, la carencia de inventarios, la complejidad para consumar con sus obligaciones salariales, con sus pagos financieros y de impuestos, como además el problema de obtener incentivos financieros o el dinamismo tecnológico que es preciso en la actualidad. En conclusión, todos los antecedentes a lo largo de la economía de Venezuela, han venido desarrollando desde años atrás las problemáticas que se presentan la actualidad, y que no se erradicaran hasta que se tomen las medidas necesarias debidamente, para que Venezuela pueda obtener nuevamente una economía estable, en lo cual contribuirá el implementar una economía libre de mercado.
  • 6. Bibliografía [Ludus Politikos]. (2019, Diciembre 23) HISTORIA política y económica DE VENEZUELA (1899-1998) | ENSAYO [Archivo de video] Recuperado de https://www.youtube.com/watch?v=NpHlBlxuBAo. [Dawere]. (2017, Mayo 9). Curso de Historia de Venezuela 1er año Tutorial Nº15 ✔ Evolución de la economía colonial venezolana. [Archivo de video]. Recuperado de https://www.youtube.com/watch?v=ZkU97YDtoO0&t=481s [Hiladero]. (2020 Julio 28). #VENEZUELA en 5 minutos - Economía - Exportaciones – Importaciones. . [Archivo de video]. Recuperado de https://www.youtube.com/watch?v=qf3QbeVQMAk [EN MINUTOS]. (2020 Abril 18). EL LIBRE MERCADO en minutos. [Archivo de video]. Recuperado de https://www.youtube.com/watch?v=3qXotPHc4rQ