SlideShare una empresa de Scribd logo
INSTITUTO TECNOLOGICO SUPERIOR
“AMERICAN COLLEGE”
NOMBRE:
SUSY PEREZ
ESPECIALIDAD:
PARAMEDICO
PROFESOR:
ING. DIEGO SALAZAR
CICLO:
SEGUNDO
I
DEL CONTENIDO DEL PRESENTE TRABAJO ES DE EXCLUSIVIDAD RESPONSABILIDAD DEL AUTOR
……………………….
SUSY PEREZ
II
AGRADECIMIENTO
Agradezco al Instituto Tecnológico Superior “American College”,
por aceptarme en tan distinguida Institución, a todos mis
facilitadores quien me ha sabido guiar con sabiduría durante mis
años de Estudio, quien con todos sus conocimientos me ayudo en la
realización de este trabaja dedicando parte de su tiempo para
terminarlo de la mejor manera, por eso nada más puedo decir
muchas gracias.
III
DEDICATORIA
Dedico, todo el esfuerzo en el desarrollo de este plan de trabajo
teórico practico, a mis padres y hermanos, que siempre me
apoyaron en el transcurso de mi vida, a mi esposo por el apoyo
constante y a mi hijo Mateo que es la razón para seguir
preparándome día a día.
IV
RESUMEN
Este trabajo es realizado para poner en práctica todo lo aprendido en nuestras aulas para ser
mejor cada día.
TABLA DE CONTENIDO
AGRADECIMIENTO ........................................................................................................................ II
DEDICATORIA ............................................................................................................................... III
RESUMEN .....................................................................................................................................IV
CAPITULO 1 ................................................................................................................................... 1
1. PRIMEROS AUXILIOS.................................................................................................................. 1
1.2. BIOSEGURIDAD....................................................................................................................... 2
CAPITULO 2 ................................................................................................................................... 3
2. HERIDAS Y CURACIONES............................................................................................................ 3
2.1. HERIDAS MECANICAS......................................................................................................... 3
2.2. HERIDAS ABIERTAS............................................................................................................. 3
2.3. HERIDAS SUPERFICIALES .................................................................................................... 3
2.4. ABRASIVAS.......................................................................................................................... 4
CAPITULO 3 ................................................................................................................................... 4
3. EMERGENCIAS MÉDICAS........................................................................................................... 4
3.1. CONVULSIONES.................................................................................................................. 4
3.1.1. Primeros Auxilios......................................................................................................... 4
3.2. DESMAYOS ......................................................................................................................... 5
3.2.1 Primeros Auxilios.......................................................................................................... 5
3.3. TRASTORNO CONVERSIVO (HISTERIA): .............................................................................. 5
3.3.1 Primeros Auxilios:......................................................................................................... 5
1
CAPITULO 1
1. PRIMEROS AUXILIOS
Se denomina Primeros Auxilios a la atención inicial, inmediata y provisional, brindada
a una o varias personas que han sufrido un accidente, una agresión o una enfermedad,
mientras se obtiene asistencia médica calificada.
La aplicación correcta de los primeros auxilios permite en numerosas oportunidades
salvar la vida de la víctima, incluso con medidas elementales de fácil aplicación,
reducen a su vez el sufrimiento del individuo accidentado, evitan el agravamiento de sus
lesiones y permiten mejorar su condición para que reciba el tratamiento definitivo.
La diferencia entre la vida y la muerte de la víctima depende de la correcta atención
inicial y de su oportuno y rápido traslado a un centro médico, por lo tanto, mientras más
personas conozcan sobre las técnicas de los primeros auxilios, mayor será el beneficio
para la comunidad.
La persona que proporciona los primeros auxilios debe cuidar de su propia integridad
física, es frecuente que la emoción del momento le impida evaluar los riesgos y se vea
implicado en el suceso por ejemplo: derrumbes, accidentes de tránsito, etc.; este error,
cometido con frecuencia por los novatos, convierte al personal entrenado en primeros
auxilios en una víctima adicional.
Al brindar primeros auxilios el rescatador debe tener presente sus propias limitaciones,
pensando siempre que lo primero es la vida de la víctima y no el lucimiento personal,
para esto se debe tener ciertas cualidades, siendo algunas, la responsabilidad, la
serenidad, la improvisación, la capacitación o formación personal, la práctica, el repaso
y la actualización constante de lo que ya sabe, ser honesto, realista, debe entender que
hay límites en su tratamiento, debe ser capaz de controlar sus sentimientos, aprenderá a
involucrarse en el cuidado de su paciente recordando que ellos no necesitan de sus
lágrimas o simpatía, sino, su cuidado profesional. Se evitaran losprocedimientos
espectaculares que más que ayudar al paciente, satisfacen la propia vanidad.
Cuando no se domina una técnica es preferible no aplicarla; el conocimiento “a medias”
es peligroso y muchas veces una técnica equivocada, agrava las lesiones o provoca la
muerte.
Cualquier persona que desee ayudar en Primeros Auxilios deberá tener una actitud
profesional y gran disciplina en la escena del accidente, cuide su vocabulario frente a
los pacientes y curiosos, nadie le puede exigir que cambie algunos aspectos de su estilo
2
de vida, sin embargo, ya que serállamado para dar cuidados de emergencia en cualquier
momento y en cualquier lugar hay algunas cosas que debe tomar en consideración,
ponerse una camisa limpia antes de correr a una fiesta no pareciera una petición
razonable, tomarse un trago de menos en una fiesta antes de manejar a casa pareciera sin
importancia pero el significado de estas acciones pueden ser muy importantes si tiene
que dar cuidados en un accidente, una buena condición física le puede ayudar mucho en
emergencias ya que si no puede brindar cuidados porque no puede flexionarse o le falta
el aire con el más minino ejercicio, entonces todo su entrenamiento será un desperdicio.
Cuando trata con pacientes, no debe decirles a ellos que están bien si se encuentran
enfermos o heridos, tampoco decirles que todo esté bien ya que ellos saben que algo
anda mal y decirles que no se preocupen es absurdo. Cuando ocurre una emergencia hay
algo por lo que en realidad hay que preocuparse. Su conversación con el paciente puede
ayudar a relajarlo, decirle al paciente que usted está entrenado en cuidados de
emergencia y que lo va a ayudar puede disminuirle el miedo y ganarle su confianza.
1.2. BIOSEGURIDAD
La bioseguridad es la aplicación de métodos, equipo y procedimientos técnicos que
tienen como finalidad evitar la transición de enfermedades infectocontagiosas y la
prevención de infecciones.
La protección personal al atender una víctima, debe ser una norma que siempre se debe
cumplir a fin de reducir los riesgos. Las medidas de bioseguridad deben ser universales
en procedimientos en los que hay riesgo de contacto con sangre, secreciones o fluidos
corporales.
Algunos principios universales que debemos tomar en consideración para la atención
son: Lavarse las manos antes y después de tener contacto con un paciente,
especialmente si se contamina con sangre u otros líquidos corporales y después de
quitarse los guantes.
Evitar el contacto directo con heces, orina, sangre y fluidos corporales
Usar guantes de látex cuando haya posibilidad de contacto con sangre y otros líquidos
corporales
Usar mascarilla y lentes de protección cuando se prevea la posibilidad de salpicaduras
por sangre o líquidos corporales
3
Los elementos contaminados (gasas, vendas, etc.) deben ser colocados en fundas rojas
correctamente etiquetadas para ser eliminadas
Usar para la RCP mascarilla con válvula de una vía que impida el retorno del vómito,
sangre u otro líquido o fluido
CAPITULO 2
2. HERIDAS Y CURACIONES
Se define como herida a la discontinuidad de la piel, mucosas, superficie de los órganos
y músculos debido a la rotura traumática de las mismas.
Las heridas son lesiones traumáticas de las partes blandas con discontinuidad de los
tejidos afectados que acompañan en la mayoría de traumatismos, en muchas ocasiones
es el único problema y en otras es únicamente un pequeño signo de un complejo de
lesiones que necesitan tratamiento emergente, es por esto que en ocasiones se minimiza
la importancia de un tratamiento oportuno de la herida que luego se complica con
procesos infecciosos o cicatrizaciones anormales.
Esta pérdida de la integridad se presenta por diferentes mecanismos y con características
distintas que han permitido varias clasificaciones, las heridas se clasifican de acuerdo a
la causa o mecanismo de producción, estos pueden ser:
Mecánicas
Químicas
Térmicas
Los traumas químicos, térmicos y por radiaciones se los trata en el capítulo de
quemaduras.
2.1. HERIDAS MECANICAS: Comprenden agresiones físicas por cuerpos en
movimiento contra el organismo, por ejemplo un golpe, compresión, heridas
desgarradas, perforaciones, mordeduras, etc., ocasionando dos tipos de heridas:
2.2. HERIDAS ABIERTAS: aquellas heridas visibles con sangrado evidente y de
acuerdo al tejido que afecte pueden ser:
2.3. HERIDAS SUPERFICIALES: son lesiones que afectan la piel y pueden llegar
hasta la dermis o hasta el músculo sin atravesarlo. Por su forma podemos clasificarlas
en:
4
2.4. ABRASIVAS (excoriaciones), se trata de lesiones superficiales que se producen
por contacto del cuerpo con superficies ásperas (fricción), presenta sangrado puntiforme
y son muy dolorosas por que lesionan terminaciones nerviosas, la gravedad de éstas está
relacionado con la extensión ya que la evaluación y tratamiento será similar a una
quemadura de segundo grado con ampollas (flictenas) abiertas.
CAPITULO 3
3. EMERGENCIAS MÉDICAS
Son aquellas situaciones provocadas por una amplia variedad de enfermedades cuya
causa no incluye violencia y/o trauma sobre la víctima.
3.1. CONVULSIONES: son movimientos desordenados del cuerpo producidos por
descargas eléctricas de un grupo de celular del cerebro, las cueles por diversos factores
no funcionan adecuadamente, su expresión en el cuerpo casi siempre la definen como
contracciones musculares involuntarias.
Las más frecuentes son las llamadas crisis focales en las que aparecen movimientos
anormales de alguna zona del cuerpo como son la cara, un brazo, una pierna, etc., pero
no se pierde la conciencia; las crisis generalizadas en las cuales los movimientos
afectan todo el cuerpo, hay perdida de la conciencia, la víctima cae, hay dificultad
respiratoria y salivación excesiva (espuma por la boca).
Un caso especial son las convulsiones febriles se producen entre los primeros 6 meses
de vida y los 5 años, con temperaturas que superan los 39 grados centígrados, no tienen
complicaciones posteriores y ceden al disminuir la misma. Hay que diferenciarlas de
ciertas enfermedades infecciosas que afectan al sistema nervioso (encefalitis,
meningitis) que pueden tener secuelas y complicaciones ulteriores y suelen
acompañarse de fiebre y convulsiones. La epilepsia es una enfermedad que afecta al
sistema nervioso central, se caracteriza por crisis repetitivas de hiperactividad cerebral y
pueden o no tener convulsiones.
3.1.1. Primeros Auxilios
Evite que se lastime, no impida sus movimientos, no lo sujete, solo sostenga su cabeza,
evite que caiga al suelo bruscamente, si el paciente se da cuenta que va a convulsionar,
ayúdelo a tumbarse y protegerse de golpes
No introduzca nada en la boca del paciente, hay 3 motivos para evitarlo:
1. La lengua se puede coser, los dientes son caros de reparar
5
2. Un diente roto puede ser aspirado
3. El objeto puede romperse y aspirarse
Una vez terminada la convulsión valore a la víctima ( CAB )
No utilice colonias o perfumes para ayudar a la víctima
Todo proceso convulsivo que no sea epilepsia debe ser conducido a un centro
asistencial Una persona con convulsiones debe ser evaluada por un médico para su
tratamiento y control.
Requieren transporte emergente en los siguientes casos:
Cuando es la primera crisis.
Ha sufrido lesiones asociadas como traumatismos, quemaduras, etc.
La crisis se prolonga indefinidamente (status epiléptico).
Las crisis se repiten una y otra vez (crisis sub-intrantes).
3.2. DESMAYOS: es la pérdida momentánea de la conciencia causada por la
disminución transitoria de irrigación sanguínea al cerebro, puede presentar palidez,
oscurecimiento de la vista, sudoración, desvanecimiento, inconsciencia, etc.
3.2.1 Primeros Auxilios:
Si la víctima no ha perdido aun la conciencia, siéntela y coloque la cabeza entre las
piernas
Si ha perdido la conciencia realice el tratamiento inicial para shock
No utilice colonias o perfumes para ayudar a la víctima
3.3. TRASTORNO CONVERSIVO (HISTERIA): es un trastorno en el cual la
persona presenta ciertas alteraciones de conciencia, motoras o sensoriales que tiene
como finalidad obtener un beneficio para sí misma o atraer la atención, los signos
vitales están normales y siempre hay un antecedente no grato para la víctima. Proceda
de la siguiente manera:
3.3.1 Primeros Auxilios:
Evacue a la persona, en situaciones de desastre con víctimas en masa pueden afectar al
resto de lesionados
Si hay hiperventilación hágale respirar dentro de una funda
Permita que la víctima exteriorice sus sentimientos
No juzgue el comportamiento de la víctima
Brinde apoyo y seguridad
Determine el riesgo suicida con los siguientes parámetros:
6
Intensidad del conflicto
La idea suicida
La existencia de un plan suicida
Falta de apoyo familiar o comunitario.
No abandone a la víctima hasta su total recuperación
Utilice estímulos dolorosos
Trate de disminuir la ventaja que trata de obtener con su estado
Recomiende una valoración psicológica

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

presentacion taller primeros respondientes de emergencias extra-hospitalarias
presentacion taller primeros respondientes de emergencias extra-hospitalariaspresentacion taller primeros respondientes de emergencias extra-hospitalarias
presentacion taller primeros respondientes de emergencias extra-hospitalarias
Luis Ortega
 
Manual de Atención Prehospitalaria 2011.-
Manual de Atención Prehospitalaria 2011.-Manual de Atención Prehospitalaria 2011.-
Manual de Atención Prehospitalaria 2011.-AdrianLMartinez
 
Manual de-atencion-prehospitalaria-
Manual de-atencion-prehospitalaria-Manual de-atencion-prehospitalaria-
Manual de-atencion-prehospitalaria-Zenaida Martinez
 
curso taller primeros auxilios
curso taller primeros auxilioscurso taller primeros auxilios
curso taller primeros auxilios
Edwin Ambulodegui
 
Prehospitalaria nivel ii
Prehospitalaria nivel iiPrehospitalaria nivel ii
Prehospitalaria nivel iiJulian Barberis
 
Atenciòn prehospitalaria
Atenciòn prehospitalariaAtenciòn prehospitalaria
Atenciòn prehospitalaria
MIRIAMTORRES
 
Manual del primer respondiente,DCRUE BOGOTA.
Manual del primer respondiente,DCRUE BOGOTA.Manual del primer respondiente,DCRUE BOGOTA.
Manual del primer respondiente,DCRUE BOGOTA.
Heiner Trujillo Bonilla
 
Emergencia abordaje inicial
Emergencia abordaje inicialEmergencia abordaje inicial
Emergencia abordaje inicialShanaz Haniff
 
Manual tecnicas enfermeria_noviembre
Manual tecnicas enfermeria_noviembreManual tecnicas enfermeria_noviembre
Manual tecnicas enfermeria_noviembreHolman Londoño
 
Manual seis-acciones
Manual seis-accionesManual seis-acciones
Manual seis-acciones
Rosa Maria Diaz Cordero
 
Guias medicas de atencion prehospitalaria
Guias medicas de atencion prehospitalariaGuias medicas de atencion prehospitalaria
Guias medicas de atencion prehospitalaria
Cristian Serna
 
Unidad de enfermeria deterioro de la integridad cutanea (ue dic)
Unidad de enfermeria deterioro de la integridad cutanea (ue dic)Unidad de enfermeria deterioro de la integridad cutanea (ue dic)
Unidad de enfermeria deterioro de la integridad cutanea (ue dic)
Carmen Alba Moratilla
 
Emergencias Vs Urgencias Tefae
Emergencias Vs Urgencias   TefaeEmergencias Vs Urgencias   Tefae
Emergencias Vs Urgencias TefaeAnier Felipe
 
Prevencion y tratamiento de las ulceras por presion
Prevencion y tratamiento de las ulceras por presionPrevencion y tratamiento de las ulceras por presion
Prevencion y tratamiento de las ulceras por presionGNEAUPP.
 
Boletin seg. pcte - CICAT-SALUD
Boletin seg. pcte - CICAT-SALUDBoletin seg. pcte - CICAT-SALUD
Boletin seg. pcte - CICAT-SALUD
CICAT SALUD
 

La actualidad más candente (19)

presentacion taller primeros respondientes de emergencias extra-hospitalarias
presentacion taller primeros respondientes de emergencias extra-hospitalariaspresentacion taller primeros respondientes de emergencias extra-hospitalarias
presentacion taller primeros respondientes de emergencias extra-hospitalarias
 
Manual de Atención Prehospitalaria 2011.-
Manual de Atención Prehospitalaria 2011.-Manual de Atención Prehospitalaria 2011.-
Manual de Atención Prehospitalaria 2011.-
 
Manual de-atencion-prehospitalaria-
Manual de-atencion-prehospitalaria-Manual de-atencion-prehospitalaria-
Manual de-atencion-prehospitalaria-
 
Manual primeros auxil_ios achs
Manual primeros auxil_ios achsManual primeros auxil_ios achs
Manual primeros auxil_ios achs
 
curso taller primeros auxilios
curso taller primeros auxilioscurso taller primeros auxilios
curso taller primeros auxilios
 
Prehospitalaria nivel ii
Prehospitalaria nivel iiPrehospitalaria nivel ii
Prehospitalaria nivel ii
 
Atenciòn prehospitalaria
Atenciòn prehospitalariaAtenciòn prehospitalaria
Atenciòn prehospitalaria
 
Manual del primer respondiente,DCRUE BOGOTA.
Manual del primer respondiente,DCRUE BOGOTA.Manual del primer respondiente,DCRUE BOGOTA.
Manual del primer respondiente,DCRUE BOGOTA.
 
Actitud del auxiliador tvweb 1 1
Actitud del auxiliador tvweb 1 1Actitud del auxiliador tvweb 1 1
Actitud del auxiliador tvweb 1 1
 
Manual a p a a
Manual a p a aManual a p a a
Manual a p a a
 
Emergencia abordaje inicial
Emergencia abordaje inicialEmergencia abordaje inicial
Emergencia abordaje inicial
 
Manual tecnicas enfermeria_noviembre
Manual tecnicas enfermeria_noviembreManual tecnicas enfermeria_noviembre
Manual tecnicas enfermeria_noviembre
 
Manual seis-acciones
Manual seis-accionesManual seis-acciones
Manual seis-acciones
 
Universidad técnica de manabí
Universidad técnica de manabíUniversidad técnica de manabí
Universidad técnica de manabí
 
Guias medicas de atencion prehospitalaria
Guias medicas de atencion prehospitalariaGuias medicas de atencion prehospitalaria
Guias medicas de atencion prehospitalaria
 
Unidad de enfermeria deterioro de la integridad cutanea (ue dic)
Unidad de enfermeria deterioro de la integridad cutanea (ue dic)Unidad de enfermeria deterioro de la integridad cutanea (ue dic)
Unidad de enfermeria deterioro de la integridad cutanea (ue dic)
 
Emergencias Vs Urgencias Tefae
Emergencias Vs Urgencias   TefaeEmergencias Vs Urgencias   Tefae
Emergencias Vs Urgencias Tefae
 
Prevencion y tratamiento de las ulceras por presion
Prevencion y tratamiento de las ulceras por presionPrevencion y tratamiento de las ulceras por presion
Prevencion y tratamiento de las ulceras por presion
 
Boletin seg. pcte - CICAT-SALUD
Boletin seg. pcte - CICAT-SALUDBoletin seg. pcte - CICAT-SALUD
Boletin seg. pcte - CICAT-SALUD
 

Similar a Tarea de investigacionddd

190771394 manual-primeros-auxilios-de-la-cruz-roja-ecuatoriana
190771394 manual-primeros-auxilios-de-la-cruz-roja-ecuatoriana190771394 manual-primeros-auxilios-de-la-cruz-roja-ecuatoriana
190771394 manual-primeros-auxilios-de-la-cruz-roja-ecuatoriana
Aleja AC
 
Tarea de investigacionddd
Tarea de investigaciondddTarea de investigacionddd
Tarea de investigacionddd
sumireya
 
Qué hacer en caso de guía de primeros auxilios en educación
Qué hacer en caso de   guía de primeros auxilios en educaciónQué hacer en caso de   guía de primeros auxilios en educación
Qué hacer en caso de guía de primeros auxilios en educación
CenproexFormacion
 
Primeros auxilios luisa arcos romero
Primeros auxilios luisa arcos romeroPrimeros auxilios luisa arcos romero
Primeros auxilios luisa arcos romero
ARCOSLUISA
 
Manualdelprimerrespondiente 140210160426-phpapp02
Manualdelprimerrespondiente 140210160426-phpapp02Manualdelprimerrespondiente 140210160426-phpapp02
Manualdelprimerrespondiente 140210160426-phpapp02
Luz Alba Luna Avellaneda
 
Primer Respondiente
Primer RespondientePrimer Respondiente
Primer Respondiente
mechasvr
 
Manual de Primer Respondiente.pdf
Manual de Primer Respondiente.pdfManual de Primer Respondiente.pdf
Manual de Primer Respondiente.pdf
wildert31
 
Primeros auxilios en educación infantil.pptx
Primeros auxilios en educación infantil.pptxPrimeros auxilios en educación infantil.pptx
Primeros auxilios en educación infantil.pptx
mayritapacchi
 
RESCATE
RESCATERESCATE
Estructura del proyecto primeros auxilios
Estructura del proyecto primeros auxiliosEstructura del proyecto primeros auxilios
Estructura del proyecto primeros auxilios
melissa1522
 
Triage cus-buap
Triage cus-buapTriage cus-buap
Ensayo Sobre "Primeros Auxilios" Carlos Palma
Ensayo Sobre "Primeros Auxilios" Carlos PalmaEnsayo Sobre "Primeros Auxilios" Carlos Palma
Ensayo Sobre "Primeros Auxilios" Carlos Palma
Danielpalmagarcia86
 
007 manual de primeros auxilios ready
007 manual de primeros auxilios ready007 manual de primeros auxilios ready
007 manual de primeros auxilios ready
Jose Hernandez Vasquez
 
PRIMEROS AUXILIOS.pdf
PRIMEROS AUXILIOS.pdfPRIMEROS AUXILIOS.pdf
PRIMEROS AUXILIOS.pdf
LuisAlejandroContrer10
 
CS 003 Primeros Auxilios Básico.pdf
CS 003 Primeros Auxilios Básico.pdfCS 003 Primeros Auxilios Básico.pdf
CS 003 Primeros Auxilios Básico.pdf
SilfredoPrezLen
 

Similar a Tarea de investigacionddd (20)

190771394 manual-primeros-auxilios-de-la-cruz-roja-ecuatoriana
190771394 manual-primeros-auxilios-de-la-cruz-roja-ecuatoriana190771394 manual-primeros-auxilios-de-la-cruz-roja-ecuatoriana
190771394 manual-primeros-auxilios-de-la-cruz-roja-ecuatoriana
 
Tarea de investigacionddd
Tarea de investigaciondddTarea de investigacionddd
Tarea de investigacionddd
 
Qué hacer en caso de guía de primeros auxilios en educación
Qué hacer en caso de   guía de primeros auxilios en educaciónQué hacer en caso de   guía de primeros auxilios en educación
Qué hacer en caso de guía de primeros auxilios en educación
 
Primeros auxilios luisa arcos romero
Primeros auxilios luisa arcos romeroPrimeros auxilios luisa arcos romero
Primeros auxilios luisa arcos romero
 
Manualdelprimerrespondiente 140210160426-phpapp02
Manualdelprimerrespondiente 140210160426-phpapp02Manualdelprimerrespondiente 140210160426-phpapp02
Manualdelprimerrespondiente 140210160426-phpapp02
 
Primer Respondiente
Primer RespondientePrimer Respondiente
Primer Respondiente
 
Manual de Primer Respondiente.pdf
Manual de Primer Respondiente.pdfManual de Primer Respondiente.pdf
Manual de Primer Respondiente.pdf
 
Primeros auxilios en educación infantil.pptx
Primeros auxilios en educación infantil.pptxPrimeros auxilios en educación infantil.pptx
Primeros auxilios en educación infantil.pptx
 
RESCATE
RESCATERESCATE
RESCATE
 
La revista
La revistaLa revista
La revista
 
Estructura del proyecto primeros auxilios
Estructura del proyecto primeros auxiliosEstructura del proyecto primeros auxilios
Estructura del proyecto primeros auxilios
 
Objetivo del lavado de manos
Objetivo del lavado de manosObjetivo del lavado de manos
Objetivo del lavado de manos
 
Triage cus-buap
Triage cus-buapTriage cus-buap
Triage cus-buap
 
salud
saludsalud
salud
 
Final
FinalFinal
Final
 
Final
FinalFinal
Final
 
Ensayo Sobre "Primeros Auxilios" Carlos Palma
Ensayo Sobre "Primeros Auxilios" Carlos PalmaEnsayo Sobre "Primeros Auxilios" Carlos Palma
Ensayo Sobre "Primeros Auxilios" Carlos Palma
 
007 manual de primeros auxilios ready
007 manual de primeros auxilios ready007 manual de primeros auxilios ready
007 manual de primeros auxilios ready
 
PRIMEROS AUXILIOS.pdf
PRIMEROS AUXILIOS.pdfPRIMEROS AUXILIOS.pdf
PRIMEROS AUXILIOS.pdf
 
CS 003 Primeros Auxilios Básico.pdf
CS 003 Primeros Auxilios Básico.pdfCS 003 Primeros Auxilios Básico.pdf
CS 003 Primeros Auxilios Básico.pdf
 

Tarea de investigacionddd

  • 1. INSTITUTO TECNOLOGICO SUPERIOR “AMERICAN COLLEGE” NOMBRE: SUSY PEREZ ESPECIALIDAD: PARAMEDICO PROFESOR: ING. DIEGO SALAZAR CICLO: SEGUNDO
  • 2. I DEL CONTENIDO DEL PRESENTE TRABAJO ES DE EXCLUSIVIDAD RESPONSABILIDAD DEL AUTOR ………………………. SUSY PEREZ
  • 3. II AGRADECIMIENTO Agradezco al Instituto Tecnológico Superior “American College”, por aceptarme en tan distinguida Institución, a todos mis facilitadores quien me ha sabido guiar con sabiduría durante mis años de Estudio, quien con todos sus conocimientos me ayudo en la realización de este trabaja dedicando parte de su tiempo para terminarlo de la mejor manera, por eso nada más puedo decir muchas gracias.
  • 4. III DEDICATORIA Dedico, todo el esfuerzo en el desarrollo de este plan de trabajo teórico practico, a mis padres y hermanos, que siempre me apoyaron en el transcurso de mi vida, a mi esposo por el apoyo constante y a mi hijo Mateo que es la razón para seguir preparándome día a día.
  • 5. IV RESUMEN Este trabajo es realizado para poner en práctica todo lo aprendido en nuestras aulas para ser mejor cada día.
  • 6. TABLA DE CONTENIDO AGRADECIMIENTO ........................................................................................................................ II DEDICATORIA ............................................................................................................................... III RESUMEN .....................................................................................................................................IV CAPITULO 1 ................................................................................................................................... 1 1. PRIMEROS AUXILIOS.................................................................................................................. 1 1.2. BIOSEGURIDAD....................................................................................................................... 2 CAPITULO 2 ................................................................................................................................... 3 2. HERIDAS Y CURACIONES............................................................................................................ 3 2.1. HERIDAS MECANICAS......................................................................................................... 3 2.2. HERIDAS ABIERTAS............................................................................................................. 3 2.3. HERIDAS SUPERFICIALES .................................................................................................... 3 2.4. ABRASIVAS.......................................................................................................................... 4 CAPITULO 3 ................................................................................................................................... 4 3. EMERGENCIAS MÉDICAS........................................................................................................... 4 3.1. CONVULSIONES.................................................................................................................. 4 3.1.1. Primeros Auxilios......................................................................................................... 4 3.2. DESMAYOS ......................................................................................................................... 5 3.2.1 Primeros Auxilios.......................................................................................................... 5 3.3. TRASTORNO CONVERSIVO (HISTERIA): .............................................................................. 5 3.3.1 Primeros Auxilios:......................................................................................................... 5
  • 7. 1 CAPITULO 1 1. PRIMEROS AUXILIOS Se denomina Primeros Auxilios a la atención inicial, inmediata y provisional, brindada a una o varias personas que han sufrido un accidente, una agresión o una enfermedad, mientras se obtiene asistencia médica calificada. La aplicación correcta de los primeros auxilios permite en numerosas oportunidades salvar la vida de la víctima, incluso con medidas elementales de fácil aplicación, reducen a su vez el sufrimiento del individuo accidentado, evitan el agravamiento de sus lesiones y permiten mejorar su condición para que reciba el tratamiento definitivo. La diferencia entre la vida y la muerte de la víctima depende de la correcta atención inicial y de su oportuno y rápido traslado a un centro médico, por lo tanto, mientras más personas conozcan sobre las técnicas de los primeros auxilios, mayor será el beneficio para la comunidad. La persona que proporciona los primeros auxilios debe cuidar de su propia integridad física, es frecuente que la emoción del momento le impida evaluar los riesgos y se vea implicado en el suceso por ejemplo: derrumbes, accidentes de tránsito, etc.; este error, cometido con frecuencia por los novatos, convierte al personal entrenado en primeros auxilios en una víctima adicional. Al brindar primeros auxilios el rescatador debe tener presente sus propias limitaciones, pensando siempre que lo primero es la vida de la víctima y no el lucimiento personal, para esto se debe tener ciertas cualidades, siendo algunas, la responsabilidad, la serenidad, la improvisación, la capacitación o formación personal, la práctica, el repaso y la actualización constante de lo que ya sabe, ser honesto, realista, debe entender que hay límites en su tratamiento, debe ser capaz de controlar sus sentimientos, aprenderá a involucrarse en el cuidado de su paciente recordando que ellos no necesitan de sus lágrimas o simpatía, sino, su cuidado profesional. Se evitaran losprocedimientos espectaculares que más que ayudar al paciente, satisfacen la propia vanidad. Cuando no se domina una técnica es preferible no aplicarla; el conocimiento “a medias” es peligroso y muchas veces una técnica equivocada, agrava las lesiones o provoca la muerte. Cualquier persona que desee ayudar en Primeros Auxilios deberá tener una actitud profesional y gran disciplina en la escena del accidente, cuide su vocabulario frente a los pacientes y curiosos, nadie le puede exigir que cambie algunos aspectos de su estilo
  • 8. 2 de vida, sin embargo, ya que serállamado para dar cuidados de emergencia en cualquier momento y en cualquier lugar hay algunas cosas que debe tomar en consideración, ponerse una camisa limpia antes de correr a una fiesta no pareciera una petición razonable, tomarse un trago de menos en una fiesta antes de manejar a casa pareciera sin importancia pero el significado de estas acciones pueden ser muy importantes si tiene que dar cuidados en un accidente, una buena condición física le puede ayudar mucho en emergencias ya que si no puede brindar cuidados porque no puede flexionarse o le falta el aire con el más minino ejercicio, entonces todo su entrenamiento será un desperdicio. Cuando trata con pacientes, no debe decirles a ellos que están bien si se encuentran enfermos o heridos, tampoco decirles que todo esté bien ya que ellos saben que algo anda mal y decirles que no se preocupen es absurdo. Cuando ocurre una emergencia hay algo por lo que en realidad hay que preocuparse. Su conversación con el paciente puede ayudar a relajarlo, decirle al paciente que usted está entrenado en cuidados de emergencia y que lo va a ayudar puede disminuirle el miedo y ganarle su confianza. 1.2. BIOSEGURIDAD La bioseguridad es la aplicación de métodos, equipo y procedimientos técnicos que tienen como finalidad evitar la transición de enfermedades infectocontagiosas y la prevención de infecciones. La protección personal al atender una víctima, debe ser una norma que siempre se debe cumplir a fin de reducir los riesgos. Las medidas de bioseguridad deben ser universales en procedimientos en los que hay riesgo de contacto con sangre, secreciones o fluidos corporales. Algunos principios universales que debemos tomar en consideración para la atención son: Lavarse las manos antes y después de tener contacto con un paciente, especialmente si se contamina con sangre u otros líquidos corporales y después de quitarse los guantes. Evitar el contacto directo con heces, orina, sangre y fluidos corporales Usar guantes de látex cuando haya posibilidad de contacto con sangre y otros líquidos corporales Usar mascarilla y lentes de protección cuando se prevea la posibilidad de salpicaduras por sangre o líquidos corporales
  • 9. 3 Los elementos contaminados (gasas, vendas, etc.) deben ser colocados en fundas rojas correctamente etiquetadas para ser eliminadas Usar para la RCP mascarilla con válvula de una vía que impida el retorno del vómito, sangre u otro líquido o fluido CAPITULO 2 2. HERIDAS Y CURACIONES Se define como herida a la discontinuidad de la piel, mucosas, superficie de los órganos y músculos debido a la rotura traumática de las mismas. Las heridas son lesiones traumáticas de las partes blandas con discontinuidad de los tejidos afectados que acompañan en la mayoría de traumatismos, en muchas ocasiones es el único problema y en otras es únicamente un pequeño signo de un complejo de lesiones que necesitan tratamiento emergente, es por esto que en ocasiones se minimiza la importancia de un tratamiento oportuno de la herida que luego se complica con procesos infecciosos o cicatrizaciones anormales. Esta pérdida de la integridad se presenta por diferentes mecanismos y con características distintas que han permitido varias clasificaciones, las heridas se clasifican de acuerdo a la causa o mecanismo de producción, estos pueden ser: Mecánicas Químicas Térmicas Los traumas químicos, térmicos y por radiaciones se los trata en el capítulo de quemaduras. 2.1. HERIDAS MECANICAS: Comprenden agresiones físicas por cuerpos en movimiento contra el organismo, por ejemplo un golpe, compresión, heridas desgarradas, perforaciones, mordeduras, etc., ocasionando dos tipos de heridas: 2.2. HERIDAS ABIERTAS: aquellas heridas visibles con sangrado evidente y de acuerdo al tejido que afecte pueden ser: 2.3. HERIDAS SUPERFICIALES: son lesiones que afectan la piel y pueden llegar hasta la dermis o hasta el músculo sin atravesarlo. Por su forma podemos clasificarlas en:
  • 10. 4 2.4. ABRASIVAS (excoriaciones), se trata de lesiones superficiales que se producen por contacto del cuerpo con superficies ásperas (fricción), presenta sangrado puntiforme y son muy dolorosas por que lesionan terminaciones nerviosas, la gravedad de éstas está relacionado con la extensión ya que la evaluación y tratamiento será similar a una quemadura de segundo grado con ampollas (flictenas) abiertas. CAPITULO 3 3. EMERGENCIAS MÉDICAS Son aquellas situaciones provocadas por una amplia variedad de enfermedades cuya causa no incluye violencia y/o trauma sobre la víctima. 3.1. CONVULSIONES: son movimientos desordenados del cuerpo producidos por descargas eléctricas de un grupo de celular del cerebro, las cueles por diversos factores no funcionan adecuadamente, su expresión en el cuerpo casi siempre la definen como contracciones musculares involuntarias. Las más frecuentes son las llamadas crisis focales en las que aparecen movimientos anormales de alguna zona del cuerpo como son la cara, un brazo, una pierna, etc., pero no se pierde la conciencia; las crisis generalizadas en las cuales los movimientos afectan todo el cuerpo, hay perdida de la conciencia, la víctima cae, hay dificultad respiratoria y salivación excesiva (espuma por la boca). Un caso especial son las convulsiones febriles se producen entre los primeros 6 meses de vida y los 5 años, con temperaturas que superan los 39 grados centígrados, no tienen complicaciones posteriores y ceden al disminuir la misma. Hay que diferenciarlas de ciertas enfermedades infecciosas que afectan al sistema nervioso (encefalitis, meningitis) que pueden tener secuelas y complicaciones ulteriores y suelen acompañarse de fiebre y convulsiones. La epilepsia es una enfermedad que afecta al sistema nervioso central, se caracteriza por crisis repetitivas de hiperactividad cerebral y pueden o no tener convulsiones. 3.1.1. Primeros Auxilios Evite que se lastime, no impida sus movimientos, no lo sujete, solo sostenga su cabeza, evite que caiga al suelo bruscamente, si el paciente se da cuenta que va a convulsionar, ayúdelo a tumbarse y protegerse de golpes No introduzca nada en la boca del paciente, hay 3 motivos para evitarlo: 1. La lengua se puede coser, los dientes son caros de reparar
  • 11. 5 2. Un diente roto puede ser aspirado 3. El objeto puede romperse y aspirarse Una vez terminada la convulsión valore a la víctima ( CAB ) No utilice colonias o perfumes para ayudar a la víctima Todo proceso convulsivo que no sea epilepsia debe ser conducido a un centro asistencial Una persona con convulsiones debe ser evaluada por un médico para su tratamiento y control. Requieren transporte emergente en los siguientes casos: Cuando es la primera crisis. Ha sufrido lesiones asociadas como traumatismos, quemaduras, etc. La crisis se prolonga indefinidamente (status epiléptico). Las crisis se repiten una y otra vez (crisis sub-intrantes). 3.2. DESMAYOS: es la pérdida momentánea de la conciencia causada por la disminución transitoria de irrigación sanguínea al cerebro, puede presentar palidez, oscurecimiento de la vista, sudoración, desvanecimiento, inconsciencia, etc. 3.2.1 Primeros Auxilios: Si la víctima no ha perdido aun la conciencia, siéntela y coloque la cabeza entre las piernas Si ha perdido la conciencia realice el tratamiento inicial para shock No utilice colonias o perfumes para ayudar a la víctima 3.3. TRASTORNO CONVERSIVO (HISTERIA): es un trastorno en el cual la persona presenta ciertas alteraciones de conciencia, motoras o sensoriales que tiene como finalidad obtener un beneficio para sí misma o atraer la atención, los signos vitales están normales y siempre hay un antecedente no grato para la víctima. Proceda de la siguiente manera: 3.3.1 Primeros Auxilios: Evacue a la persona, en situaciones de desastre con víctimas en masa pueden afectar al resto de lesionados Si hay hiperventilación hágale respirar dentro de una funda Permita que la víctima exteriorice sus sentimientos No juzgue el comportamiento de la víctima Brinde apoyo y seguridad Determine el riesgo suicida con los siguientes parámetros:
  • 12. 6 Intensidad del conflicto La idea suicida La existencia de un plan suicida Falta de apoyo familiar o comunitario. No abandone a la víctima hasta su total recuperación Utilice estímulos dolorosos Trate de disminuir la ventaja que trata de obtener con su estado Recomiende una valoración psicológica