SlideShare una empresa de Scribd logo
PATOLOGIA GENERAL Y FISIOPATOLOGIA
PRACTICAS VIRTUALIZADAS DEL CURSO 2022-I
Tarea 1. Reconocimientodel laboratoriode AnatomíaPatológica
1. ¿Cuándo se realiza un corte por congelación y para qué sirve?
Se emplea en la consulta intraoperatoria ya que los resultados se obtienen rápidamente,
permite la diferenciación entre una lesión benigna o maligna, y el estudio de los márgenes
quirúrgicos con una exactitud diagnóstica superior al 90% en la mayoría de los casos.
 Nos sirve para definir los pasos a seguir en los procedimientos quirúrgicos, ya que se
obtienen los resultados rápidamente, tiene un rendimiento diagnóstico superior a la
citología, y la concordancia entre la biopsia por congelación y el diagnóstico
histológico final está entre el 96,5% al 99%.
 La biopsia por congelación define la naturaleza benigna o maligna de la lesión y el
tipo de malignidad, determina los márgenes quirúrgicos, evalúaprocesos patológicos
desconocidos, y determina la presencia de metástasis en otros tejidos.
 Se emplea para obtener información en tiempo real durante procesos
intraoperatorios.
2. ¿Qué procedimientos se realizan en el equipo de Procesamiento automático de tejidos?
Sirve para la fijación, deshidratación, purificación y la infiltración mediante parafina líquida,
de muestras histológicas y para el encastramiento del tejido y la confección de bloques de
parafina se empleará el equipo EG 1150 H que es una estación modular de inclusión en
parafina, también disponible en el CICT.
3. ¿Como actúan las sustancias descalcificantes, nombre 4 descalcificantes?
Se realiza normalmente después de la fijación, a veces se hace tras la inclusión en parafina
eliminando la sales de calcio sólo de las micras más superficiales del plano de corte de la
muestra.
 Los ácidos aportan hidrógenos y eliminan iones hidroxilos del medio por lo que la
reacción tiende hacia la solubilización del mineral.( Acido clorhídrico y el ácido
nítrico se suelen usar al 5-10 % en agua, ácido fórmico a 5%) )
 Los agentes quelantes son aquellas sustancias orgánicas que pueden unirse
covalentemente a iones metálicos formándose un compuesto soluble llamado
quelato de metal. Ejemplo: El EDTA (ácido etilendiaminotetraacético) secuestra
iones de calcio, presentes en los cristales de hidroxiapatita del hueso, por lo que
progresivamente irá disminuyendo el tamaño del cristal. Se usa entre el 10 y el 14 %
en soluciones acuosas o tamponadas. Es un proceso lento, la descalcificación se
puede extender durante semanas, pero aporta una buena preservación de la
estructura tisular. Se puede acelerar el proceso aumentando el pH de la solución
(superior a 7), pero esto puede afectar a la calidad del tejido. El EDTA une calcio
superficial del cristal y por tanto lo que se produce es una reducción progresiva del
tamaño de los cristales. Es un proceso muy lento (6 a 8 semanas) pero que no daña
el tejido. Así, cuando el tiempo no es importante es el método recomendado. La
solución debería cambiarse cada 3 a 5 días.
4. ¿Cuál es la utilidad del estudio citológico de los líquidos biológicos?
Proporciona información importante sobre la fisiopatología de los órganos y tejidos donde
se generan y es función del laboratorio la selección y propuesta de magnitudes
apropiadamente validadas y con buena capacidad discriminatoria.
Valiosa información respecto de su aspecto, color concentración de analitos y relación del
contenido proteico y otros analitos respecto del contenido plasmático, permiten clasificarlos
como normales o patológicos y extraer de su estudio información relevante para el apoyo
clínico.
5. ¿Cuál es el volumen óptimo de un fijador respecto a la muestra de tejido?
Este varía dependiendo del tipo y tamaño de la muestra; normalmente la penetración es
de 1 ml por hora, por lo tanto, se recomienda utilizar un fijador con penetración rápida que
no altere la morfología del tejido
Ácido acético Su proceso de fijación consiste en cambiar el estado coloidal de las proteínas.
Se utiliza a una concentración que varía entre el 1 y el 5 %. Es el fijador ideal para ácidos
nucleicos y nucleoproteínas.
Formaldehído se usa en solución tamponadora de pH e isotónica. Se utiliza a
concentraciones próximas al 4 %.
6. ¿Qué es el tiempo de isquemia fría y cual su importancia?
 Es el período que transcurre desde que el órgano es preservado en un estado
hipotérmico hasta su trasplante en el receptor.
 El tiempo que pasa entre el enfriamiento de una parte de tejido, órgano o parte del
cuerpo después que el suministro de sangre se ha reducido o interrumpido y el
momento en que se restaura el suministro de sangre.
 La isquemia fría prolongada favorece el retraso en la función del injerto y permite
realizar trasplantes de órganos con injertos de donantes con criterios expandidos
con baja incidencia de retardo en la función del injerto y de rechazos agudos,
consiguiendo además una buena supervivencia y una buena función.
Tarea de lectura . Busque y estudie la técnica completa del procedimiento de toma de muestra del
PAPANICOLAOU para ser explicada en el aula, incluyendo el sistema Bethesda.
Estudio macroscópico de las muestras quirúrgicas
1. ¿Porque son importantes los parámetros del estudio macroscópico?
Ayuda a examinar la cantidad, color, olor, forma y consistencia, así como fragmentos de
fécula,grasas no digeridas,moco, pus, sangre, en las diferentes muestras para el diagnóstico
de enfermedades, como el cáncer, y planificar el tratamiento.
2. Que relevancia tiene el estudio de los bordes quirúrgicos en una muestra.?
Tiene importancia al momento de la evaluación del patólogo alexaminar lo bordes del tejido
para asegurarse de que no contega células cancerígenas a lo que a esto se le denominaría
un margen negativo, y un margen positivo es encontrar células cancerígenas que están en
contacto con el borde del tejido extirpado. Generalmente es necesario realizar una cirugía
para extirpar las células cancerígenas restantes.
3. ¿Cuál de las muestras estudiadas le pareció más importante y mencione tres patologías
que podría presentarse en dicho órgano?
Muestra de ovario
a. Quistes ováricos y síndrome de ovario poliquístico.
b. Insuficiencia ovárica primaria.
c. Torsión ovárica, un torcimiento del ovario.
4. ¿Cuándo es recomendable pesar una muestra?
Cuando presenten quiste complejo o tumor solido
Cuando la lesión quística presenta con zonas sólidas, de paredes que pueden verse
engrosadas, puede ser multiloculado. Este tipo de quistes pueden ser benignos o malignos.
Tarea de lectura. Investigue, estudie y presente un protocolo de estudio macroscópico de un
órgano preferentemente con patología oncológica. (Cada integrante del grupo debe presentar un
órgano diferente). Hacer énfasis en el estudio macroscópico.

Más contenido relacionado

Similar a tarea de practica 1- Lisseth Carolina Zamalloa Ramos.docx

Grupo n°4
Grupo n°4Grupo n°4
Grupo n°4
CarlitaCeci
 
Guia metodologica de_tesis_2015_1
Guia metodologica de_tesis_2015_1Guia metodologica de_tesis_2015_1
Guia metodologica de_tesis_2015_1
Fiorela Daza
 
Libro de Prácticas de 4º de Anatomía Patológica. FPII.
Libro de Prácticas de 4º de Anatomía Patológica. FPII.Libro de Prácticas de 4º de Anatomía Patológica. FPII.
Libro de Prácticas de 4º de Anatomía Patológica. FPII.
Carmen Hidalgo Lozano
 
Introduccion a la_patologia
Introduccion a la_patologiaIntroduccion a la_patologia
Introduccion a la_patologiaRomel Palacios
 
BIOPSIA EN LA CAVIDAD BUCAL
BIOPSIA EN LA CAVIDAD BUCALBIOPSIA EN LA CAVIDAD BUCAL
BIOPSIA EN LA CAVIDAD BUCAL
Jhon Bryant Toro Ponce
 
Procedimientos en Anatomia Patologica SESION 2.pptx
Procedimientos en Anatomia Patologica SESION 2.pptxProcedimientos en Anatomia Patologica SESION 2.pptx
Procedimientos en Anatomia Patologica SESION 2.pptx
Uninmortal
 
Suplemento libro blanco_2011_06_citopatologia
Suplemento libro blanco_2011_06_citopatologiaSuplemento libro blanco_2011_06_citopatologia
Suplemento libro blanco_2011_06_citopatologia
BurroMartines
 
TECNICAS DE TINCION.........................................
TECNICAS DE TINCION.........................................TECNICAS DE TINCION.........................................
TECNICAS DE TINCION.........................................
deyyegros1
 
Tincion
TincionTincion
Tincion
BurroMartines
 
ANATOMÍA PATOLÓGICA. TEMA II LABORATORIO DE PATOLOGÍA..pdf
ANATOMÍA PATOLÓGICA. TEMA II LABORATORIO DE PATOLOGÍA..pdfANATOMÍA PATOLÓGICA. TEMA II LABORATORIO DE PATOLOGÍA..pdf
ANATOMÍA PATOLÓGICA. TEMA II LABORATORIO DE PATOLOGÍA..pdf
ElviaMontes1
 
bateria-de-coloracion-coloracion-de-papanicolauMAYU.docx
bateria-de-coloracion-coloracion-de-papanicolauMAYU.docxbateria-de-coloracion-coloracion-de-papanicolauMAYU.docx
bateria-de-coloracion-coloracion-de-papanicolauMAYU.docx
MaryuriOlaya1
 
Reporte de practicas y servicio (1) kristian
Reporte de practicas y servicio (1) kristianReporte de practicas y servicio (1) kristian
Reporte de practicas y servicio (1) kristianKristian Toreto
 
Histotecnologos, clase fijacion de tejidos mo3
Histotecnologos, clase fijacion de tejidos mo3Histotecnologos, clase fijacion de tejidos mo3
Histotecnologos, clase fijacion de tejidos mo3AG Clínica
 
MARCADORES TUMORALES
MARCADORES TUMORALES MARCADORES TUMORALES
MARCADORES TUMORALES
Maria jose viera
 
unidad 3 y 4 oncología veterinaria.pptx
unidad 3 y 4 oncología veterinaria.pptxunidad 3 y 4 oncología veterinaria.pptx
unidad 3 y 4 oncología veterinaria.pptx
luisjavier127
 
LESIÓN RENAL AGUDA.pptx
LESIÓN RENAL AGUDA.pptxLESIÓN RENAL AGUDA.pptx
LESIÓN RENAL AGUDA.pptx
HuberBeyzaSuazo2
 
Bioquimica_Molecular_5387.pptx
Bioquimica_Molecular_5387.pptxBioquimica_Molecular_5387.pptx
Bioquimica_Molecular_5387.pptx
ManIPN
 
material_2021D1_MED154_02_148150.pptx
material_2021D1_MED154_02_148150.pptxmaterial_2021D1_MED154_02_148150.pptx
material_2021D1_MED154_02_148150.pptx
Eduardo Hernandez
 

Similar a tarea de practica 1- Lisseth Carolina Zamalloa Ramos.docx (20)

Grupo n°4
Grupo n°4Grupo n°4
Grupo n°4
 
Guia metodologica de_tesis_2015_1
Guia metodologica de_tesis_2015_1Guia metodologica de_tesis_2015_1
Guia metodologica de_tesis_2015_1
 
Libro de Prácticas de 4º de Anatomía Patológica. FPII.
Libro de Prácticas de 4º de Anatomía Patológica. FPII.Libro de Prácticas de 4º de Anatomía Patológica. FPII.
Libro de Prácticas de 4º de Anatomía Patológica. FPII.
 
Introduccion a la_patologia
Introduccion a la_patologiaIntroduccion a la_patologia
Introduccion a la_patologia
 
BIOPSIA EN LA CAVIDAD BUCAL
BIOPSIA EN LA CAVIDAD BUCALBIOPSIA EN LA CAVIDAD BUCAL
BIOPSIA EN LA CAVIDAD BUCAL
 
Procedimientos en Anatomia Patologica SESION 2.pptx
Procedimientos en Anatomia Patologica SESION 2.pptxProcedimientos en Anatomia Patologica SESION 2.pptx
Procedimientos en Anatomia Patologica SESION 2.pptx
 
Citologia General Veterinaria
Citologia General VeterinariaCitologia General Veterinaria
Citologia General Veterinaria
 
Suplemento libro blanco_2011_06_citopatologia
Suplemento libro blanco_2011_06_citopatologiaSuplemento libro blanco_2011_06_citopatologia
Suplemento libro blanco_2011_06_citopatologia
 
TECNICAS DE TINCION.........................................
TECNICAS DE TINCION.........................................TECNICAS DE TINCION.........................................
TECNICAS DE TINCION.........................................
 
Tincion
TincionTincion
Tincion
 
ANATOMÍA PATOLÓGICA. TEMA II LABORATORIO DE PATOLOGÍA..pdf
ANATOMÍA PATOLÓGICA. TEMA II LABORATORIO DE PATOLOGÍA..pdfANATOMÍA PATOLÓGICA. TEMA II LABORATORIO DE PATOLOGÍA..pdf
ANATOMÍA PATOLÓGICA. TEMA II LABORATORIO DE PATOLOGÍA..pdf
 
bateria-de-coloracion-coloracion-de-papanicolauMAYU.docx
bateria-de-coloracion-coloracion-de-papanicolauMAYU.docxbateria-de-coloracion-coloracion-de-papanicolauMAYU.docx
bateria-de-coloracion-coloracion-de-papanicolauMAYU.docx
 
Reporte de practicas y servicio (1) kristian
Reporte de practicas y servicio (1) kristianReporte de practicas y servicio (1) kristian
Reporte de practicas y servicio (1) kristian
 
Histotecnologos, clase fijacion de tejidos mo3
Histotecnologos, clase fijacion de tejidos mo3Histotecnologos, clase fijacion de tejidos mo3
Histotecnologos, clase fijacion de tejidos mo3
 
MARCADORES TUMORALES
MARCADORES TUMORALES MARCADORES TUMORALES
MARCADORES TUMORALES
 
unidad 3 y 4 oncología veterinaria.pptx
unidad 3 y 4 oncología veterinaria.pptxunidad 3 y 4 oncología veterinaria.pptx
unidad 3 y 4 oncología veterinaria.pptx
 
Química sanguínea
Química sanguíneaQuímica sanguínea
Química sanguínea
 
LESIÓN RENAL AGUDA.pptx
LESIÓN RENAL AGUDA.pptxLESIÓN RENAL AGUDA.pptx
LESIÓN RENAL AGUDA.pptx
 
Bioquimica_Molecular_5387.pptx
Bioquimica_Molecular_5387.pptxBioquimica_Molecular_5387.pptx
Bioquimica_Molecular_5387.pptx
 
material_2021D1_MED154_02_148150.pptx
material_2021D1_MED154_02_148150.pptxmaterial_2021D1_MED154_02_148150.pptx
material_2021D1_MED154_02_148150.pptx
 

Último

PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
CESAR MIJAEL ESPINOZA SALAZAR
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
LorenaCovarrubias12
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
YasneidyGonzalez
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Edurne Navarro Bueno
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
jmorales40
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
arleyo2006
 
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicasMIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
jheisonraulmedinafer
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
El Fortí
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Profes de Relideleón Apellidos
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
GallardoJahse
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
Alejandrogarciapanta
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
cintiat3400
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
YolandaRodriguezChin
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
LorenaCovarrubias12
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
MauricioSnchez83
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
Martín Ramírez
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
pablomarin116
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
sandradianelly
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
SandraBenitez52
 

Último (20)

PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
 
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicasMIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
 

tarea de practica 1- Lisseth Carolina Zamalloa Ramos.docx

  • 1. PATOLOGIA GENERAL Y FISIOPATOLOGIA PRACTICAS VIRTUALIZADAS DEL CURSO 2022-I Tarea 1. Reconocimientodel laboratoriode AnatomíaPatológica 1. ¿Cuándo se realiza un corte por congelación y para qué sirve? Se emplea en la consulta intraoperatoria ya que los resultados se obtienen rápidamente, permite la diferenciación entre una lesión benigna o maligna, y el estudio de los márgenes quirúrgicos con una exactitud diagnóstica superior al 90% en la mayoría de los casos.  Nos sirve para definir los pasos a seguir en los procedimientos quirúrgicos, ya que se obtienen los resultados rápidamente, tiene un rendimiento diagnóstico superior a la citología, y la concordancia entre la biopsia por congelación y el diagnóstico histológico final está entre el 96,5% al 99%.  La biopsia por congelación define la naturaleza benigna o maligna de la lesión y el tipo de malignidad, determina los márgenes quirúrgicos, evalúaprocesos patológicos desconocidos, y determina la presencia de metástasis en otros tejidos.  Se emplea para obtener información en tiempo real durante procesos intraoperatorios. 2. ¿Qué procedimientos se realizan en el equipo de Procesamiento automático de tejidos? Sirve para la fijación, deshidratación, purificación y la infiltración mediante parafina líquida, de muestras histológicas y para el encastramiento del tejido y la confección de bloques de parafina se empleará el equipo EG 1150 H que es una estación modular de inclusión en parafina, también disponible en el CICT. 3. ¿Como actúan las sustancias descalcificantes, nombre 4 descalcificantes? Se realiza normalmente después de la fijación, a veces se hace tras la inclusión en parafina eliminando la sales de calcio sólo de las micras más superficiales del plano de corte de la muestra.  Los ácidos aportan hidrógenos y eliminan iones hidroxilos del medio por lo que la reacción tiende hacia la solubilización del mineral.( Acido clorhídrico y el ácido nítrico se suelen usar al 5-10 % en agua, ácido fórmico a 5%) )  Los agentes quelantes son aquellas sustancias orgánicas que pueden unirse covalentemente a iones metálicos formándose un compuesto soluble llamado quelato de metal. Ejemplo: El EDTA (ácido etilendiaminotetraacético) secuestra iones de calcio, presentes en los cristales de hidroxiapatita del hueso, por lo que progresivamente irá disminuyendo el tamaño del cristal. Se usa entre el 10 y el 14 % en soluciones acuosas o tamponadas. Es un proceso lento, la descalcificación se puede extender durante semanas, pero aporta una buena preservación de la estructura tisular. Se puede acelerar el proceso aumentando el pH de la solución (superior a 7), pero esto puede afectar a la calidad del tejido. El EDTA une calcio superficial del cristal y por tanto lo que se produce es una reducción progresiva del tamaño de los cristales. Es un proceso muy lento (6 a 8 semanas) pero que no daña el tejido. Así, cuando el tiempo no es importante es el método recomendado. La solución debería cambiarse cada 3 a 5 días.
  • 2. 4. ¿Cuál es la utilidad del estudio citológico de los líquidos biológicos? Proporciona información importante sobre la fisiopatología de los órganos y tejidos donde se generan y es función del laboratorio la selección y propuesta de magnitudes apropiadamente validadas y con buena capacidad discriminatoria. Valiosa información respecto de su aspecto, color concentración de analitos y relación del contenido proteico y otros analitos respecto del contenido plasmático, permiten clasificarlos como normales o patológicos y extraer de su estudio información relevante para el apoyo clínico. 5. ¿Cuál es el volumen óptimo de un fijador respecto a la muestra de tejido? Este varía dependiendo del tipo y tamaño de la muestra; normalmente la penetración es de 1 ml por hora, por lo tanto, se recomienda utilizar un fijador con penetración rápida que no altere la morfología del tejido Ácido acético Su proceso de fijación consiste en cambiar el estado coloidal de las proteínas. Se utiliza a una concentración que varía entre el 1 y el 5 %. Es el fijador ideal para ácidos nucleicos y nucleoproteínas. Formaldehído se usa en solución tamponadora de pH e isotónica. Se utiliza a concentraciones próximas al 4 %. 6. ¿Qué es el tiempo de isquemia fría y cual su importancia?  Es el período que transcurre desde que el órgano es preservado en un estado hipotérmico hasta su trasplante en el receptor.  El tiempo que pasa entre el enfriamiento de una parte de tejido, órgano o parte del cuerpo después que el suministro de sangre se ha reducido o interrumpido y el momento en que se restaura el suministro de sangre.  La isquemia fría prolongada favorece el retraso en la función del injerto y permite realizar trasplantes de órganos con injertos de donantes con criterios expandidos con baja incidencia de retardo en la función del injerto y de rechazos agudos, consiguiendo además una buena supervivencia y una buena función. Tarea de lectura . Busque y estudie la técnica completa del procedimiento de toma de muestra del PAPANICOLAOU para ser explicada en el aula, incluyendo el sistema Bethesda. Estudio macroscópico de las muestras quirúrgicas 1. ¿Porque son importantes los parámetros del estudio macroscópico? Ayuda a examinar la cantidad, color, olor, forma y consistencia, así como fragmentos de fécula,grasas no digeridas,moco, pus, sangre, en las diferentes muestras para el diagnóstico de enfermedades, como el cáncer, y planificar el tratamiento. 2. Que relevancia tiene el estudio de los bordes quirúrgicos en una muestra.? Tiene importancia al momento de la evaluación del patólogo alexaminar lo bordes del tejido para asegurarse de que no contega células cancerígenas a lo que a esto se le denominaría un margen negativo, y un margen positivo es encontrar células cancerígenas que están en contacto con el borde del tejido extirpado. Generalmente es necesario realizar una cirugía para extirpar las células cancerígenas restantes.
  • 3. 3. ¿Cuál de las muestras estudiadas le pareció más importante y mencione tres patologías que podría presentarse en dicho órgano? Muestra de ovario a. Quistes ováricos y síndrome de ovario poliquístico. b. Insuficiencia ovárica primaria. c. Torsión ovárica, un torcimiento del ovario. 4. ¿Cuándo es recomendable pesar una muestra? Cuando presenten quiste complejo o tumor solido Cuando la lesión quística presenta con zonas sólidas, de paredes que pueden verse engrosadas, puede ser multiloculado. Este tipo de quistes pueden ser benignos o malignos. Tarea de lectura. Investigue, estudie y presente un protocolo de estudio macroscópico de un órgano preferentemente con patología oncológica. (Cada integrante del grupo debe presentar un órgano diferente). Hacer énfasis en el estudio macroscópico.