SlideShare una empresa de Scribd logo
1
ANATOMIA PATOLOGICA Y CITOLOGÍA
EXFOLIATIVA
La Anatomía Patológica es la ciencia que se dedica al estudio de los
cambios que se presentan en los tejidos y órganos como consecuencia de
alguna lesión o enfermedad. Una de las ramas más importantes de esta
ciencia es la Patología Quirúrgica, la cual se dedica al análisis de los
órganos y tejidos removidos del cuerpo durante un procedimiento
quirúrgico, valorar un diagnóstico en ellos que permite al médico
establecer un tratamiento basado en evidencias.
Los diagnósticos que se realizan sobre tejido, dependen mucho de la
calidad con que se conserve y se procese, por ello es importante saber
manejar adecuadamente las muestras, pues un defecto en la fijación o el
proceso de los mismos puede alterar en forma importante la morfología
del tejido dando lugar a un error de interpretación. Como regla general el
tejido debe ser fijado en una solución de formaldehido al 10%, la fijación
debe iniciarse inmediatamente después de que el tejido se ha removido
del cuerpo. El tejido que no se fija inmediatamente se auto lisa
convirtiéndose en material inadecuado para interpretación diagnóstica.
Existen 2 modalidades de estudios citológicos:
1. Citología exfoliativa consiste en raspar o exfoliar
directamente las células de una superficie, otra opción es recolectar
células que se han exfoliado en forma natural del organismo.
Algunos ejemplos son:
• Citología de cuello uterino para detección del CA cérvico
uterino.
• Citología urinaria.
• Citología de oro faringe.
2. Citología por aspiración o punción
consiste en obtener material celular a través de una punción dirigida de
órganos o cavidades. Algunos ejemplos son:
• Aspirados de glándula mamaria.
• Aspirados de glándula tiroidea.
• Aspirados de ganglios linfáticos.
• Aspirados de líquido de cavidad torácica.
• Aspirados de líquido peritoneal.
Las muestras citológicas deben fijarse inmediatamente en alcohol del 96 o
en fijadores citológicos especiales. Las muestras para citología no deben
ser fijadas en formol.
Es muy importante tomar en cuenta que muchas lesiones tienen cambios
similares, la información clínica completa debe ser informada al patólogo,
esto permitirá efectuar una adecuada correlación clínico-patólogo, para
poder elaborar un diagnóstico con certeza.
CITOLOGÍA EN BASE LÍQUIDA
Citología en base líquida es una nueva modalidad de la
citología, es un procedimiento que ofrece las ventajas de garantizar la
fijación inmediata del material con la excelente conservación de la
morfología celular, y los frotis son preparados mediante una técnica
automatizada, garantizan un extendido adecuado, lo cual permite una
tinción y observación de óptima calidad.
La citología en base líquida se puede hacer en cualquier muestra
citológica como orina, derrames, punción, aspiración o exfoliación; cuando
realiza esta técnica el material obtenido se debe colocar en un fijador
especial ya no se coloca sobre una laminilla, el fijador se envía al
laboratorio, en donde se recupera el 100% de las células obtenidas en el
procedimiento. Una ventaja adicional de este método es que se pueden
aplicar otras técnicas de biología molecular sobre el material celular con
lo cual se pueden complementar los diagnósticos.
2
BIOLOGÍA MOLECULAR
IMPLICACIONES CLINICAS:
La Biología Molecular es una rama moderna de la Biología,
concerniente a la explicación de los fenómenos biológicos en términos
moleculares. Los Biólogos Moleculares usan a menudo este término para
describir las técnicas bioquímicas y físicas que se utilizan para investigar
problemas genéticos.
Las técnicas de Biología Molecular son aquellas que usan métodos
y técnicas con ácidos nucleicos recombinantes para un propósito
determinado, que puede ser con fines diagnósticos, de monitoreo o de
estimación de riesgos y pronósticos, tanto en patologías genéticas como
no genéticas, las cuales incluyen a las enfermedades infecciosas.
Esta área se traslapa con otros cuerpos de la Biología y la Química,
particularmente Genética y Bioquímica. La Biología Molecular se enfoca al
entendimiento de las interacciones de los diferentes sistemas de la célula,
entre ellas el ADN con el ARN, la síntesis de proteínas así cómo las
interacciones reguladas para conseguir un afinado funcionamiento de la
célula.
IMPLICACIONES CLINICAS:
El desarrollo tecnológico en la Biología Molecular en especial la
Genética Molecular ha abierto un sin fin de ventajas clínicas
indiscutibles en la práctica médica diaria. La sensibilidad y especificidad de
las técnicas usadas en el diagnóstico directo de defectos genéticos o
agentes etiopatogénicos asociados a los procesos mórbidos representan
una herramienta valiosa en la medicina, además de la velocidad con la
que se obtienen los resultados.
Muchos de los conocimientos generados desde el punto de vista
científico son traducidos casi de inmediato a una aplicación clínica y por
supuesto en entender mejor el fenómeno salud-enfermedad. Sin embargo,
entender las bases moleculares que rigen las enfermedades no es
suficiente. Usando muchas de estas mismas tecnologías se ha permitido
intervenir desde el punto de vista terapéutico cambiando el rumbo de la
enfermedad e incluso prevenirla, se habla ya de terapia génica.
DIAGNÓSTICO MOLECULAR:
Quizás el área médica donde mayor aplicabilidad ha encontrado la
Biología Molecular ha sido en el área de diagnóstico de enfermedades.
Como consecuencia lógica el impacto más importante ha sido en la
caracterización y determinación de las bases moleculares de las
enfermedades de origen genético.
Sin embargo, el uso de técnicas de Biología Molecular en el
diagnóstico de enfermedades infecciosas está siendo aplicado con
bastante aceptación por los médicos, en la medida que se conozca mejor
la genética de los microorganismos involucrados en la enfermedad y la
validación de los protocolos diagnósticos.
INMUNOANÁLISIS
El departamento de Inmunoanálisis tiene como principal función realizar
pruebas séricas encaminadas a la detección de todo aquello que
desencadene una respuesta del sistema inmunológico y pueda ser
detectada en beneficio de la salud humana. De esta manera, las pruebas
que en él se realizan son una ayuda para el diagnóstico de infecciones
virales, parasitarias o bacterianas, la detección de alergias y antígenos
tumorales. Además el empleo de metodologías con fundamentos
inmunológicos como son: El inmunoenzimático, el radio inmunoensayo
que permite la detección de otras proteínas, enzimas, hormonas y
vitaminas importantes en la función adecuada del cuerpo humano.
Para lograr la mayor precisión y exactitud es importante contar con
equipos que sean sofisticados, funcionales y precisos; se cuenta con las
tecnologías de vanguardia disponibles en el área de laboratorio clínico.
En el Laboratorio Montes de Oca realizamos pruebas desde las
más sencillas hasta las más sofisticadas con tecnología de vanguardia.
3
SECCIÓN HEMATOLOGÍA BÁSICA
El departamento de Hematología está compuesto por secciones que
tienen como objetivo realizar análisis de media y alta complejidad que
auxilien al médico en el diagnóstico, pronóstico y monitoreo de
diversas enfermedades de origen hematológico y no hematológico.
En la primera sección se reciben las solicitudes del departamento, se
organizan, revisan y se evalúa que las muestras cumplan las características
pre-analíticas para todos y cada uno de los estudios solicitados,
posteriormente se distribuyen las muestras a cada una de las secciones.
Contamos con un equipo automatizado Sysmex XS1000i de Roche,
que nos permite en conjunto con la revisión al microscopio de los
extendidos sanguíneos, realizar el conteo de las células, mejor conocida
como Citometría Hemática completa de 19 parámetros, (leucocitos y su
conteo diferencial, eritrocitos e índices eritrocitarios, plaquetas e índices
plaquetarios).
CITOMETRIA DE FLUJO
El XS1000i tiene como principio del conteo celular por medio de la
Citometría de Flujo (CMF) por la técnica de análisis celular
multiparamétrico, cuyo fundamento se basa en hacer pasar una suspensión
de partículas (generalmente células) alineadas de una en una por delante
de un haz de láser focalizado. El impacto de cada célula con el rayo de
luz produce señales que corresponden a diferentes parámetros de la célula
y que son recogidos por distintos detectores. Estos convierten dichas
señales en señales electrónicas que posteriormente serán digitalizadas para
permitir la medida simultánea de varios parámetros en una misma célula.
Las ventajas que proporciona la CMF frente a otros métodos que
emplean fluorocromos incluyen la objetividad, elevada sensibilidad,
velocidad de análisis, posibilidad de realizar mediciones simultáneas sobre
una sola célula. Es por eso que la Citometría de Flujo es una metodología
potente y versátil.
Por esta misma metodología se ofrece el servicio de los siguientes
estudios como:
• Inmunofenotipo de leucemias agudas y síndromes linfoproliferativos
crónicos.
• Cuantificación de enfermedad mínima residual.
• Contenido celular de ADN, (evaluación del ciclo celular e
identificación de ploidia).
• Cuantificación de células tronco.
• Cuantificación de subpoblaciones de linfocitos.
• Anticuerpos anti-plaquetarios.
Sedimentación Globular
Para valorar la velocidad de sedimentación globular contamos con el
equipo Sarstedt con la metodología Westergren que nos brinda un
resultado confiable evitando los errores analíticos propios de la prueba
cuando se realiza de forma manual.
SECCION HEMOSTASIA
El sistema hemostático, como mecanismo de defensa, trata de impedir la
pérdida de sangre y detener la hemorragia cuando se produce una lesión.
Para que ello sea posible se necesita una correcta integridad del árbol
vascular, unas plaquetas normales tanto en número como en actividad
funcional además de un adecuado funcionamiento de los mecanismos de
coagulación y fibrinólisis.
Tiempo de sangrado
Evalúa la respuesta plaquetaria y vascular, es decir la habilidad para
formar un tapón plaquetario efectivo. Si se realiza en forma correcta, es la
prueba de muestreo más adecuado para evaluar función plaquetaria. El
método de Ivy modificado es el más recomendado, mucho más sensitivo y
específico que el método de Duke, pues este último puede dar valores
normales en pacientes con trastornos moderados de función plaquetaria,
prolongación del tiempo de sangrado ocurre en trastornos cualitativos de
las plaquetas, Trombocitopenia, Drogas, Uremia, Enfermedad de von
Willebrand, etc.
Agregometría plaquetaria
En todo paciente con tiempo de sangría prolongado en el que se
sospecha un trastorno cualitativo de las plaquetas está indicado realizar
pruebas de agregación plaquetaria. Este estudio se hace utilizando un
agregómetro, que es en realidad un fotómetro, en el cual, plasma rico en
plaquetas es centrifugado a temperatura controlada y varios agentes
agregantes en diferentes concentraciones como: Epinefrina, ADP, colágeno,
ristocetina, etc. son añadidos.
La agregometría es también de gran utilidad para evaluar el efecto de
medicamentos antiagregantes como la aspirina y el clopidogrel.
Pruebas para evaluar la hemostasia secundaria
El TP y el TTP se utilizan para medir todos los factores plasmáticos de
la coagulación, con la única excepción del FXIII. A la hora del diagnóstico
es adecuado dividir los mecanismos de coagulación en vías extrínseca,
intrínseca y común, aunque existen muchos datos recientes que
demuestran que esta división es poco realista. La vía intrínseca incluye las
reacciones del factor tisular y el FVII que llevan a la conversión del FX en
FXa. En la vía intrínseca intervienen los factores VIII, IX, XI, XII, precalicreina
y cininógeno de alto peso molecular. La vía común incluye los factores V y
X, la protrombina, el fibrinógeno y el FXIII.
Una vez encontrada alteración en las pruebas primarias en conjunto con
la información clínica será necesario realizar la determinación de uno o
varios de los factores de coagulación para establecer el diagnóstico.
Pruebas para evaluar el sistema fibrinolítico
Las condiciones asociadas a un mayor riesgo de trombosis venosas y/o
arteriales se conocen como Trombofilias, en éste término se incluye un
grupo heterogéneo de alteraciones, congénitas y adquiridas, que no deben
ser consideradas como enfermedades sino como "factores de riesgo".
Entre las Trombofilias actualmente conocidas y factibles de ser
detectadas por análisis de laboratorio se encuentran:
• Mutaciones en genes específicos que originan un cambio en la
actividad enzimática o en la cantidad de proteína, tales como la
mutación del Factor V de Leiden, del gen 20210 A de la
Protrombina, de la proteína C, la S y la Antitrombina III.
• Polimorfismos como el del inhibidor del activador del Plasminógeno
tipo 1 (PAI-1).
• Anticuerpos contra las proteínas de la coagulación y otras
condiciones adquiridas como: Hiperhomocisteinemia y el síndrome de
anticuerpos antifosfolípidos.
La frecuencia de estas condiciones es variable, depende de la población
estudiada y de la Trombofilia que se busca. En forma colectiva están
presentes aproximadamente en el 15% de la población europea; siendo en
los países occidentales la resistencia a la proteína C activada debida a la
mutación del Factor V, la causa más frecuente de trombosis.
4
MICROBIOLOGÍA E INFECTOLOGÍA
La identificación de organismos patógenos, clásicamente está
fundamentada en el estudio de características fenotípicas. Los
microorganismos asociados a una enfermedad son identificados por medio
de tinción y observación bajo el microscopio, cultivo, características
bioquímicas o de crecimiento o reactividad inmunológica (reconocimiento
por anticuerpos). Sin embargo, la mayoría de estas técnicas no siempre
están disponibles y consumen mucho tiempo antes de obtener un
resultado, o presentan bajos niveles de sensibilidad o especificidad. Con el
tiempo, muchos de estos métodos serán complementados o sustituidos por
el análisis de las características genotípicas.
Las estrategias diagnósticas usando técnicas de Biología Molecular en
enfermedades infecciosas pueden ser resumidas de la siguiente manera:
A) Amplificación del ADN del organismo patógeno (PCR, LCR, etc.).
B) Hibridación (Southern blots, dot blots, sondas moleculares, etc.).
C) Hibridación "in situ" con sondas moleculares (ADN o ARN) o
amplificación del ADN "in situ”
MICROBIOLOGÍA
El objetivo principal de la Microbiología es la identificación,
determinación de género, especie y la susceptibilidad antimicrobiana
cuando es pertinente. De esta manera apoyamos el diagnóstico y
tratamiento de una de las principales causas de consulta médica: Las
enfermedades infecciosas.
BACTERIOLOGÍA
En el departamento de bacteriología el tratamiento que damos a las
muestras incluye: Identificación, inoculación en medios de cultivo
específicos donde son sometidas a un proceso bioquímico con las Galería
API 20E (Sistemas de identificación multipruebas)
La batería de pruebas API 20E es un sistema de identificación rápida.
Básicamente consta de 21 tests bioquímicos estandarizados miniaturizados,
y una base de datos. Este sistema presenta las ventajas de ser rápido,
eficaz permitiendo realizar numerosas pruebas a la vez. Cada tira de API
20E contiene 20 microtubos o pocillos con distintos sustratos. Cada tubo
es una prueba bioquímica distinta.
La sensibilidad a antibióticos se realiza con la técnica de Kirby Bauer,
que consiste en un sistema de análisis en difusión en placa utilizando la
placa de Petri mega, ensayando al micoorganismos de una forma
estandarizada con los diferentes antibióticos distribuidos de manera
estratégica.
El aislamiento de un agente infeccioso a partir de un paciente no es
con frecuencia suficiente para establecer la terapia adecuada. Muchas
bacterias, hongos y algunos virus han desarrollado resistencia a los
agentes antimicrobianos y antivirales más actuales. Los patrones de
resistencia cambian en forma constante, no importa lo rápidamente que se
introduzcan los nuevos agentes terapéuticos porque los microorganismos
parecen siempre dispuestos a superarlos.
Esta tecnología brinda al médico una herramienta que le permite
enfrentar con confiabilidad, los procesos infectocontagiosos de sus
pacientes, tanto para el tratamiento como el monitoreo, optimizando su
recursos.
En el ensayo de los homocultivos, se utilizan las botellas para
hemocultivo de marca Becton Dickenson Septi-Chek (BD), se realizan
hemocultivos según el tipo de paciente, pues los microorganismos son
distintos según si se trata de un paciente inmunosuprimido o
inmunocompetente, también si se trata de pacientes adultos o pediátricos
o si se trata de enfermos que estén o no bajo terapia antimicrobiana.
Según la toma de la muestra pueden ser hemocultivos periféricos o
centrales (obtenidos a través de un catéter venoso central).
También pueden clasificarse según el tipo de microorganismos que se
esté investigando, ya que se requieren distintos sistemas de hemocultivos
según si se sospechan bacterias aeróbicas, anaeróbicas, micobacterias u
hongos.
MICOLOGÍA
En la actualidad se han clasificado las micosis en superficiales y
profundas, de acuerdo al grado de invasión de los microorganismos
causales. Los microorganismos causales en las micosis superficiales, suelen
ser variadas, se identifican de acuerdo a su desarrollo y morfología. Tanto
la microscopía como sus características morfológicas coloniales son de
suma importancia en su análisis, razón por la cual se deben tener ciertas
habilidades para su identificación, resultado de la experiencia en estos
procesos. Estas infecciones suelen ser crónicas y el paciente suele acudir
al médico por estética, ya que comúnmente el paciente acude sin
molestias la mayoría de las ocasiones. Clínicamente, es una afección de la
piel y anexos, afección común que se puede detectar por parte del
personal profesional bien entrenado para el aislamiento e identificación
eficaz.
Al igual que en parasitología, la experiencia en el proceso de
identificación micológica, así como la actualización de nuestro personal, es
un gran elemento para ofrecerle mayor seguridad diagnóstica. En el
Laboratorio Montes de Oca contamos con la experiencia así como los
recursos necesarios como el uso de medios de crecimiento específicos
además del personal técnico profesional adecuadamente capacitado para
poseer el criterio acertado en el proceso de identificación con el objeto de
ofrecer un buen tratamiento y pronóstico, principal objetivo de nuestro
servicio.
PARASITOLOGÍA
A través del tiempo las enfermedades parasitarias han producido más
muertes y daño económico a la humanidad que todas las guerras juntas.
Nuestro país (México) está involucrado en un grupo de naciones en
desarrollo, donde las parasitosis siguen siendo significativas por diversos
factores, entre ellos; Educativos, médicos, geográficos y climáticos, que
favorecen más la desventaja con aquellos países desarrollados donde las
enfermedades parasitarias han sido casi erradicadas o son de muy bajo
significado médico. La parasitología sigue siendo de gran importancia
porque inclusive se ha observado que ocupa un 4o
lugar como causa de
defunciones. Como ya se ha descrito como problema médico del presente,
el departamento de Microbiología continúa actualizándose en estos tópicos
muy importantes aún.
Actualmente la OMS clasifica en 3 grupos las 11 enfermedades llamadas
tropicales:
1. Emergentes: Tripanosomiasis africana, leishmaniasis y dengue.
2. Persistentes: Malaria, tuberculosis y esquistosomiasis.
3. Controladas: Enfermedad de Chagas, lepra, oncocercosis, filariasis
y disentería amibiana.
En el laboratorio Montes de Oca el estudio de protozoarios,
helmintos, nemátodos y artrópodos, es un área especializada de la
Microbiología junto con estudios micológicos y virosis, aunque estos dos
últimos, en áreas también clasificadas de la Microbiología. Los métodos
llevados a cabo están respaldados con personal debidamente entrenado en
el aspecto técnico-profesional, cuyo objetivo principal es el dar servicio
confiable en el diagnóstico. El grupo de trabajo, nuestros equipos,
materiales son evaluados por un completo y constante programa de
gestión de calidad (mes tras mes y año con año).
VIROLOGÍA
En el departamento de Microbiología, contamos con recursos de
inmunoanálisis para la investigación de dos de las gastroenteritis más
comunes causadas por virus; Rotavirus, Adenovirus.
Además la investigación del Virus de la Influenza H1N1/09
Pandémico de la cepa del virus de Influenza A subtipo H1N1, de origen
porcino, responsable de la Pandemia de gripe A (H1N1) de 2009.
Estos microorganismos son de muy difícil aislamiento por medios
convencionales por esta razón se utilizan medios inmunológicos para su
detección. Existen tres formas de detección: La microscopía electrónica,
inmunoanálisis y PCR.
Rotavirus, es el principal agente causal de diarrea no bacteriana en
niños menores de 2 años, descubierto en 1973 y conocido también como
"diarrea invernal", "diarrea infantil", "infección no bacterial aguda" y
"gastroenteritis viral aguda". Se han identificado 7 grupos, pero son los
grupos A, B y C los más frecuentes de estos, es "A" el grupo causante del
90% de las infecciones.
El estudio imunológico se basa en la detección del antígeno de rotavirus
en una suspensión procesada de heces, utilizando inmunoglobulinas
específicamente sensibilizadas, induciendo una reacción antígeno /
anticuerpo haciéndose visible para ser valorada.
Adenovirus, es el segundo agente causal de diarrea no bacteriana,
encontrándose que los serotipos 40 y 41 son los más involucrados en
este tipo de padecimiento, caracterizado por diarrea en recién nacidos y
niños, con una duración promedio de 9 - 12 días con fiebre y vómitos
benignos.
La metodología de inmunoanálisis es la misma forma para la detección
del Rotavirus, Adenovirus e Influenza A y B.
El inmunoanálisis también se emplea para la identificación de bacterias
y parásitos en este mismo departamento, aprovechando las muestras de
heces y LCR, se detectan antígenos a través de inmunoglobulinas
específicas, sensibilizadas (Helicobacter Pylori, E. Histolytica, Cryptococcus /
Giardia en heces, Chlamydia en muestras vaginales y uretrales, además de
la N. meningitidis, Haemophilus influenzae y S. pneumoniae en LCR). Los
métodos de inmunoanálisis utilizados son aglutinación, ensayo
inmunocromatográfico cualitativo y microelisa.
5
QUÍMICA CLÍNICA
Una de las áreas de la Medicina de Laboratorio con mayor antigüedad
es la de Química Clínica. Los orígenes de esta especialidad datan desde
hace unos doscientos años, muchas de las pruebas de "rutina" especiales
y sofisticadas son realizadas en este departamento.
La Química Clínica se ocupa del estudio de los aspectos químicos de la
vida humana, con la aplicación de los métodos de laboratorio para el
diagnóstico, el seguimiento, el control de tratamiento, la prevención e
investigación de la enfermedad.
En el Laboratorio Montes de Oca. Una de las acciones más
importantes en Medicina de Laboratorio, es el Aseguramiento de la
Calidad. Hemos creado un departamento de Gestión de Calidad que se
responsabiliza de promover, asesorar y exigir que cada departamento lleve
a cabo sus programas de control de calidad interno. Al mismo tiempo es
responsable de los programas de Control de Calidad externo.
Con los programas internos y externos podemos constatar que nuestros
estudios son confiables y de la más alta calidad.
Actualmente llevamos programas de Gestión de Calidad en todos los
departamentos, lo que nos permite diariamente tener un conocimiento
eficaz de la precisión y exactitud del trabajo realizado.
Cada jefe de departamento establece sus controles internos y externos,
para tener la seguridad de que sus resultados sean confiables
garantizando así la calidad de los estudios.
Para garantizar tanto la exactitud como la precisión, estamos inscritos
en el Programa de evaluación de la Calidad entre Laboratorios (PACAL).
Se recibieron los diplomas de la evaluación 2009. En el área de
química clínica se obtuvo el Diploma de Excelencia por haber
calificado con excelencia en la calidad durante el año entre los más de
2500 laboratorios a nivel nacional, para el personal del laboratorio es
un orgullo ya que tenemos todas nuestras pruebas inscritas en dicho
programa.
6
TAMIZ NEONATAL AMPLIADO
Gracias a la tecnología actual podemos detectar alteraciones
metabólicas en el recién nacido, brindando al médico las herramientas
necesarias para el diagnóstico y tratamiento oportuno de sus pacientes.
Unas gotas de sangre del recién nacido en un papel filtro y con la mejor
tecnología a nivel mundial, hacemos del Tamiz Neonatal una realidad al
servicio de nuestros pacientes incluyendo más de 50 determinaciones.
7
FUNCIÓN TIROIDEA
8
CLASIFICACIÓN DE LAS DISLIPIDEMIAS
CLASIFICACION DE LIPIDOS (Fredrickson)
FENOTIPO DE
LIPOPROTEINAS
ELEVACION DE
LIPOPROTEINAS
COLESTEROL TOTAL TRIGLICERIDOS APARIENCIA DEL SUERO
Tipo I Quilomicrones Normal o
moderadamente
elevado
Marcadamente
elevados
Capa cremosa
Tipo II-A
Beta
Lipoproteínas
Elevado Normales
Claro, puede tener
un tinte amarillo
naranja incrementado
Tipo II-B
Beta
Lipoproteínas
Elevado
Normales o
elevados
Ligero o
moderadamente
turbio
Tipo III
Betalipoproteínas
"Ancha o
Flotante"
Elevado
Moderados o
marcadamente
elevados
Turbio o francamente
opaco, capa cremosa
sobre infranadante,
turbio ocasional
Tipo IV
Prebeta
Lipoproteínas
Normal o elevado
Moderados o
marcadamente
elevados
Turbio o francamente
opaco
Tipo V Quilomicrones
Prebeta
Lipoproteínas
Normal o elevado Marcadamente
elevados
Capa cremosa sobre
el infranadante turbio
u opaco
CLASIFICACION DE LAS HIPERLIPOPROTEINEMIAS
PRIMARIAS
FENOTIPO DE LIPOPROTEINAS
ELEVACION DE
LIPOPROTEINAS
CLASIFICACION GENETICA ACTUAL FENOTIPO
Hiperquilomicronemias
a) Deficiencia de lipasa de lipoproteína (Lipoproteín
lipasa)
b) Deficiencia de APO C-II
I, V
IV
Hipercolesterolemia familiar por defecto en
el receptor del LDL
a) Homocigoto
b) Heterocigoto
IIa
IIa, IIb
Por defecto en la apolipoproteína B
Hiperlipidemia familiar combinada
IIa
IIa, IIb, IV
Disbeta lipoproteinemia
a) Homocigocidad para mutación de APO-E (APO
EX/APO EX)
b) Deficiencia de APO-E
c) Deficiencia de lipasa hepática
III
III
III
Hipertrigliceridemia familiar IV
NO FAMILIARES:
Hipercolesterolemia esporádica
Hipertrigliceridemia esporádica
Hiperlipoproteinemias secundarias
IIa, IIb
IV
9
ELECTROFORESIS DE CPK
10
ELECTROFORESIS DE LIPIDOS
11
ELECTROFORESIS DE PROTEÍNAS
ELECTROFORESIS DE FOSFATASA
ALCALINA

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Tema 5. Procesamiento citológico y tisular
Tema 5. Procesamiento citológico y tisularTema 5. Procesamiento citológico y tisular
Tema 5. Procesamiento citológico y tisular
JOAQUINGARCIAMATEO
 
Atlas Citologia Cervicoganal
Atlas Citologia CervicoganalAtlas Citologia Cervicoganal
Atlas Citologia Cervicoganalgraff95
 
Tema 6. Líquidos orgánicos, sistema nervioso y globo ocular
Tema 6. Líquidos orgánicos, sistema nervioso y globo ocularTema 6. Líquidos orgánicos, sistema nervioso y globo ocular
Tema 6. Líquidos orgánicos, sistema nervioso y globo ocular
JOAQUINGARCIAMATEO
 
Principales tinciones en el laboratorio de anatomía patológica
Principales tinciones en el laboratorio de anatomía patológicaPrincipales tinciones en el laboratorio de anatomía patológica
Principales tinciones en el laboratorio de anatomía patológica
JOAQUINGARCIAMATEO
 
Tinción fluorescente con rodamina-auramina
Tinción fluorescente con rodamina-auraminaTinción fluorescente con rodamina-auramina
Tinción fluorescente con rodamina-auraminadegarden
 
Tema 4. Citología ginecológica
Tema 4. Citología ginecológicaTema 4. Citología ginecológica
Tema 4. Citología ginecológica
JOAQUINGARCIAMATEO
 
Cómo interpretar un informe citológico cérvico-vaginal
Cómo interpretar un informe citológico cérvico-vaginalCómo interpretar un informe citológico cérvico-vaginal
Cómo interpretar un informe citológico cérvico-vaginal
JOAQUINGARCIAMATEO
 
14. Citología Ginecológica. Lesiones escamosas de cervix
14. Citología Ginecológica. Lesiones escamosas de cervix14. Citología Ginecológica. Lesiones escamosas de cervix
14. Citología Ginecológica. Lesiones escamosas de cervix
Carmen Hidalgo Lozano
 
Tema 2. Procesamiento citológico y tisular
Tema 2. Procesamiento citológico y tisularTema 2. Procesamiento citológico y tisular
Tema 2. Procesamiento citológico y tisular
JOAQUINGARCIAMATEO
 
Citologia exfoliativa cervical
Citologia exfoliativa cervicalCitologia exfoliativa cervical
Citologia exfoliativa cervicalmiltonaragon
 
Atlas de hematologia ii
Atlas de hematologia iiAtlas de hematologia ii
Atlas de hematologia ii
Claudia Vega López
 
Técnicas histopatologicas e inmunohistoquimicas
Técnicas histopatologicas e inmunohistoquimicasTécnicas histopatologicas e inmunohistoquimicas
Técnicas histopatologicas e inmunohistoquimicas
FedeVillani
 
Tema 7. Procesamiento citológico y tisular
Tema 7. Procesamiento citológico y tisularTema 7. Procesamiento citológico y tisular
Tema 7. Procesamiento citológico y tisular
JOAQUINGARCIAMATEO
 
Enfoque multidisciplinario de la citopatología citología de orina
Enfoque multidisciplinario de la citopatología citología de orinaEnfoque multidisciplinario de la citopatología citología de orina
Enfoque multidisciplinario de la citopatología citología de orina
Carlos Lara
 
Inmunohistoquímica
InmunohistoquímicaInmunohistoquímica
Inmunohistoquímica
Sandro Casavilca Zambrano
 
Citologia diagnostica
Citologia diagnosticaCitologia diagnostica
Citologia diagnosticaQUIRON
 
Clase 14 micetoma 2015
Clase 14 micetoma 2015Clase 14 micetoma 2015
Clase 14 micetoma 2015
Ras
 
Tema 2. Citología General: ganglios linfáticos, bazo, timo, piel, tejidos bla...
Tema 2. Citología General: ganglios linfáticos, bazo, timo, piel, tejidos bla...Tema 2. Citología General: ganglios linfáticos, bazo, timo, piel, tejidos bla...
Tema 2. Citología General: ganglios linfáticos, bazo, timo, piel, tejidos bla...
JOAQUINGARCIAMATEO
 

La actualidad más candente (20)

Tema 5. Procesamiento citológico y tisular
Tema 5. Procesamiento citológico y tisularTema 5. Procesamiento citológico y tisular
Tema 5. Procesamiento citológico y tisular
 
Atlas Citologia Cervicoganal
Atlas Citologia CervicoganalAtlas Citologia Cervicoganal
Atlas Citologia Cervicoganal
 
Tema 6. Líquidos orgánicos, sistema nervioso y globo ocular
Tema 6. Líquidos orgánicos, sistema nervioso y globo ocularTema 6. Líquidos orgánicos, sistema nervioso y globo ocular
Tema 6. Líquidos orgánicos, sistema nervioso y globo ocular
 
Principales tinciones en el laboratorio de anatomía patológica
Principales tinciones en el laboratorio de anatomía patológicaPrincipales tinciones en el laboratorio de anatomía patológica
Principales tinciones en el laboratorio de anatomía patológica
 
Histopatología
HistopatologíaHistopatología
Histopatología
 
Tinción fluorescente con rodamina-auramina
Tinción fluorescente con rodamina-auraminaTinción fluorescente con rodamina-auramina
Tinción fluorescente con rodamina-auramina
 
Tema 4. Citología ginecológica
Tema 4. Citología ginecológicaTema 4. Citología ginecológica
Tema 4. Citología ginecológica
 
Cómo interpretar un informe citológico cérvico-vaginal
Cómo interpretar un informe citológico cérvico-vaginalCómo interpretar un informe citológico cérvico-vaginal
Cómo interpretar un informe citológico cérvico-vaginal
 
14. Citología Ginecológica. Lesiones escamosas de cervix
14. Citología Ginecológica. Lesiones escamosas de cervix14. Citología Ginecológica. Lesiones escamosas de cervix
14. Citología Ginecológica. Lesiones escamosas de cervix
 
Tema 2. Procesamiento citológico y tisular
Tema 2. Procesamiento citológico y tisularTema 2. Procesamiento citológico y tisular
Tema 2. Procesamiento citológico y tisular
 
Citologia exfoliativa cervical
Citologia exfoliativa cervicalCitologia exfoliativa cervical
Citologia exfoliativa cervical
 
Atlas de hematologia ii
Atlas de hematologia iiAtlas de hematologia ii
Atlas de hematologia ii
 
Técnicas histopatologicas e inmunohistoquimicas
Técnicas histopatologicas e inmunohistoquimicasTécnicas histopatologicas e inmunohistoquimicas
Técnicas histopatologicas e inmunohistoquimicas
 
Histoquímica
HistoquímicaHistoquímica
Histoquímica
 
Tema 7. Procesamiento citológico y tisular
Tema 7. Procesamiento citológico y tisularTema 7. Procesamiento citológico y tisular
Tema 7. Procesamiento citológico y tisular
 
Enfoque multidisciplinario de la citopatología citología de orina
Enfoque multidisciplinario de la citopatología citología de orinaEnfoque multidisciplinario de la citopatología citología de orina
Enfoque multidisciplinario de la citopatología citología de orina
 
Inmunohistoquímica
InmunohistoquímicaInmunohistoquímica
Inmunohistoquímica
 
Citologia diagnostica
Citologia diagnosticaCitologia diagnostica
Citologia diagnostica
 
Clase 14 micetoma 2015
Clase 14 micetoma 2015Clase 14 micetoma 2015
Clase 14 micetoma 2015
 
Tema 2. Citología General: ganglios linfáticos, bazo, timo, piel, tejidos bla...
Tema 2. Citología General: ganglios linfáticos, bazo, timo, piel, tejidos bla...Tema 2. Citología General: ganglios linfáticos, bazo, timo, piel, tejidos bla...
Tema 2. Citología General: ganglios linfáticos, bazo, timo, piel, tejidos bla...
 

Destacado

Fisiología del-tracto-genital-femenino
Fisiología del-tracto-genital-femeninoFisiología del-tracto-genital-femenino
Fisiología del-tracto-genital-femenino
Jesús González Jarillo
 
Estudio de dislipidemias por electroforesis
Estudio de dislipidemias por electroforesisEstudio de dislipidemias por electroforesis
Estudio de dislipidemias por electroforesis
Carlos Bejar Lozano
 
Citología exfoliativa para md dic 2011
Citología exfoliativa  para md dic 2011Citología exfoliativa  para md dic 2011
Citología exfoliativa para md dic 2011
cristian francisco Cristian Guillermo Francisco
 
Biopsia y citologia exfoliativa
Biopsia y citologia exfoliativaBiopsia y citologia exfoliativa
Biopsia y citologia exfoliativa
jony007cucs
 
Citología exfoliativa
Citología exfoliativaCitología exfoliativa
Citología exfoliativa
Renee Baumgarten
 
Tigran Zargaryan - Digital Public Library of Armenia: a Dream or a Reality - ...
Tigran Zargaryan - Digital Public Library of Armenia: a Dream or a Reality - ...Tigran Zargaryan - Digital Public Library of Armenia: a Dream or a Reality - ...
Tigran Zargaryan - Digital Public Library of Armenia: a Dream or a Reality - ...
Arm Igf
 
Prop Item hair costume
Prop Item hair costumeProp Item hair costume
Prop Item hair costume
cseerussell
 
Constant Contact Email
Constant Contact EmailConstant Contact Email
Constant Contact EmailAmanda Poll
 
ALFAYSAL TOURISM PROFILE
ALFAYSAL TOURISM PROFILEALFAYSAL TOURISM PROFILE
ALFAYSAL TOURISM PROFILEMaher Ayyad
 
Communication assignment
Communication assignmentCommunication assignment
Communication assignment
AradhyaKapoor123
 
Electronic cigarette starter kit
Electronic cigarette starter kitElectronic cigarette starter kit
Electronic cigarette starter kit
Buy e cigarette
 
Intellectual rights ppt
Intellectual rights pptIntellectual rights ppt
Intellectual rights ppt
SukhleenJaggi
 
resume_MAV_2016 revised
resume_MAV_2016 revisedresume_MAV_2016 revised
resume_MAV_2016 revisedManoj Vazirani
 
Internal Auditor QMS / OHSAS / EMS Course
Internal Auditor QMS / OHSAS / EMS CourseInternal Auditor QMS / OHSAS / EMS Course
Internal Auditor QMS / OHSAS / EMS Course
Sanjary Educational Academy
 
Nelly Sarah Thom Visual Portfolio
Nelly Sarah Thom Visual PortfolioNelly Sarah Thom Visual Portfolio
Nelly Sarah Thom Visual Portfolio
Nelly Thom
 
Electronic cigarettes
Electronic cigarettesElectronic cigarettes
Electronic cigarettes
Buy e cigarette
 

Destacado (20)

Citologia exfoliativa 2
Citologia exfoliativa 2Citologia exfoliativa 2
Citologia exfoliativa 2
 
Fisiología del-tracto-genital-femenino
Fisiología del-tracto-genital-femeninoFisiología del-tracto-genital-femenino
Fisiología del-tracto-genital-femenino
 
Estudio de dislipidemias por electroforesis
Estudio de dislipidemias por electroforesisEstudio de dislipidemias por electroforesis
Estudio de dislipidemias por electroforesis
 
Citología exfoliativa para md dic 2011
Citología exfoliativa  para md dic 2011Citología exfoliativa  para md dic 2011
Citología exfoliativa para md dic 2011
 
Biopsia y citologia exfoliativa
Biopsia y citologia exfoliativaBiopsia y citologia exfoliativa
Biopsia y citologia exfoliativa
 
Citología exfoliativa
Citología exfoliativaCitología exfoliativa
Citología exfoliativa
 
Tigran Zargaryan - Digital Public Library of Armenia: a Dream or a Reality - ...
Tigran Zargaryan - Digital Public Library of Armenia: a Dream or a Reality - ...Tigran Zargaryan - Digital Public Library of Armenia: a Dream or a Reality - ...
Tigran Zargaryan - Digital Public Library of Armenia: a Dream or a Reality - ...
 
Wisdom
WisdomWisdom
Wisdom
 
Prop Item hair costume
Prop Item hair costumeProp Item hair costume
Prop Item hair costume
 
Audit Report 2014
Audit Report 2014Audit Report 2014
Audit Report 2014
 
Constant Contact Email
Constant Contact EmailConstant Contact Email
Constant Contact Email
 
ALFAYSAL TOURISM PROFILE
ALFAYSAL TOURISM PROFILEALFAYSAL TOURISM PROFILE
ALFAYSAL TOURISM PROFILE
 
Communication assignment
Communication assignmentCommunication assignment
Communication assignment
 
Travis Resume 2
Travis Resume 2Travis Resume 2
Travis Resume 2
 
Electronic cigarette starter kit
Electronic cigarette starter kitElectronic cigarette starter kit
Electronic cigarette starter kit
 
Intellectual rights ppt
Intellectual rights pptIntellectual rights ppt
Intellectual rights ppt
 
resume_MAV_2016 revised
resume_MAV_2016 revisedresume_MAV_2016 revised
resume_MAV_2016 revised
 
Internal Auditor QMS / OHSAS / EMS Course
Internal Auditor QMS / OHSAS / EMS CourseInternal Auditor QMS / OHSAS / EMS Course
Internal Auditor QMS / OHSAS / EMS Course
 
Nelly Sarah Thom Visual Portfolio
Nelly Sarah Thom Visual PortfolioNelly Sarah Thom Visual Portfolio
Nelly Sarah Thom Visual Portfolio
 
Electronic cigarettes
Electronic cigarettesElectronic cigarettes
Electronic cigarettes
 

Similar a Citologia exfoliativa 3

Libroblancocitologia
LibroblancocitologiaLibroblancocitologia
Libroblancocitologiastevens741963
 
Revisión bibliográfica Western Blot generalidades e implicación con el VIH
Revisión bibliográfica Western Blot generalidades e implicación con el VIHRevisión bibliográfica Western Blot generalidades e implicación con el VIH
Revisión bibliográfica Western Blot generalidades e implicación con el VIH
MariaMuoz279
 
Intervenciones de enfermeria en la toma de muestras de laboratorio
Intervenciones de enfermeria en la toma de muestras de laboratorioIntervenciones de enfermeria en la toma de muestras de laboratorio
Intervenciones de enfermeria en la toma de muestras de laboratorio
RicardoGalvnLpez
 
Suplemento libro blanco_2011_06_citopatologia
Suplemento libro blanco_2011_06_citopatologiaSuplemento libro blanco_2011_06_citopatologia
Suplemento libro blanco_2011_06_citopatologia
BurroMartines
 
control de calidad en toma de muestra en laboratorio
control de calidad en toma de muestra en laboratoriocontrol de calidad en toma de muestra en laboratorio
control de calidad en toma de muestra en laboratorio
RosalmiraCardenasPer
 
control de calidad en toma de muestra en laboratorio
control de calidad en toma de muestra en laboratoriocontrol de calidad en toma de muestra en laboratorio
control de calidad en toma de muestra en laboratorio
RosalmiraCardenasPer
 
Presentación1
Presentación1Presentación1
Presentación1
tomyavenda
 
tecnología medica
tecnología medicatecnología medica
tecnología medica
tomyavenda
 
Tecnología en Medicina 4B
Tecnología en Medicina 4BTecnología en Medicina 4B
Tecnología en Medicina 4Bwilly_torres
 
Departamento patologia
Departamento patologiaDepartamento patologia
Departamento patologia
Napoleon Tocci
 
Departamento Patologia
Departamento PatologiaDepartamento Patologia
Departamento Patologia
Napoleon Tocci
 
Tecnologia en la medicina
Tecnologia en la medicinaTecnologia en la medicina
Tecnologia en la medicinacrisleoben
 
Portafolio medicina nuclear
Portafolio medicina nuclearPortafolio medicina nuclear
Portafolio medicina nuclearPedro Contreras
 
Portafolio medicina nuclear
Portafolio medicina nuclearPortafolio medicina nuclear
Portafolio medicina nuclearPedro Contreras
 
Tecnología médica
Tecnología médicaTecnología médica
Tecnología médica
esnuneza
 
Versión 2003 laboratorio rueda de prensa extension programa.pptx [reparado]
Versión 2003 laboratorio rueda de prensa extension  programa.pptx [reparado]Versión 2003 laboratorio rueda de prensa extension  programa.pptx [reparado]
Versión 2003 laboratorio rueda de prensa extension programa.pptx [reparado]
MAREA_BLANCA_SALUD
 

Similar a Citologia exfoliativa 3 (20)

Libroblancocitologia
LibroblancocitologiaLibroblancocitologia
Libroblancocitologia
 
Revisión bibliográfica Western Blot generalidades e implicación con el VIH
Revisión bibliográfica Western Blot generalidades e implicación con el VIHRevisión bibliográfica Western Blot generalidades e implicación con el VIH
Revisión bibliográfica Western Blot generalidades e implicación con el VIH
 
Citotecnologia
CitotecnologiaCitotecnologia
Citotecnologia
 
Intervenciones de enfermeria en la toma de muestras de laboratorio
Intervenciones de enfermeria en la toma de muestras de laboratorioIntervenciones de enfermeria en la toma de muestras de laboratorio
Intervenciones de enfermeria en la toma de muestras de laboratorio
 
Laboratorios
LaboratoriosLaboratorios
Laboratorios
 
Laboratorios
LaboratoriosLaboratorios
Laboratorios
 
Suplemento libro blanco_2011_06_citopatologia
Suplemento libro blanco_2011_06_citopatologiaSuplemento libro blanco_2011_06_citopatologia
Suplemento libro blanco_2011_06_citopatologia
 
Química sanguínea
Química sanguíneaQuímica sanguínea
Química sanguínea
 
control de calidad en toma de muestra en laboratorio
control de calidad en toma de muestra en laboratoriocontrol de calidad en toma de muestra en laboratorio
control de calidad en toma de muestra en laboratorio
 
control de calidad en toma de muestra en laboratorio
control de calidad en toma de muestra en laboratoriocontrol de calidad en toma de muestra en laboratorio
control de calidad en toma de muestra en laboratorio
 
Presentación1
Presentación1Presentación1
Presentación1
 
tecnología medica
tecnología medicatecnología medica
tecnología medica
 
Tecnología en Medicina 4B
Tecnología en Medicina 4BTecnología en Medicina 4B
Tecnología en Medicina 4B
 
Departamento patologia
Departamento patologiaDepartamento patologia
Departamento patologia
 
Departamento Patologia
Departamento PatologiaDepartamento Patologia
Departamento Patologia
 
Tecnologia en la medicina
Tecnologia en la medicinaTecnologia en la medicina
Tecnologia en la medicina
 
Portafolio medicina nuclear
Portafolio medicina nuclearPortafolio medicina nuclear
Portafolio medicina nuclear
 
Portafolio medicina nuclear
Portafolio medicina nuclearPortafolio medicina nuclear
Portafolio medicina nuclear
 
Tecnología médica
Tecnología médicaTecnología médica
Tecnología médica
 
Versión 2003 laboratorio rueda de prensa extension programa.pptx [reparado]
Versión 2003 laboratorio rueda de prensa extension  programa.pptx [reparado]Versión 2003 laboratorio rueda de prensa extension  programa.pptx [reparado]
Versión 2003 laboratorio rueda de prensa extension programa.pptx [reparado]
 

Más de Jesús González Jarillo

Efecto del alcohol sobre aparatos y sistemas
Efecto del alcohol sobre aparatos y sistemasEfecto del alcohol sobre aparatos y sistemas
Efecto del alcohol sobre aparatos y sistemas
Jesús González Jarillo
 
Temario laboratorio iii
Temario laboratorio iiiTemario laboratorio iii
Temario laboratorio iii
Jesús González Jarillo
 
Examenes de-laboratorio-y-gabinete
Examenes de-laboratorio-y-gabineteExamenes de-laboratorio-y-gabinete
Examenes de-laboratorio-y-gabinete
Jesús González Jarillo
 
Grupo taxonómico copia [35087]
Grupo taxonómico   copia [35087]Grupo taxonómico   copia [35087]
Grupo taxonómico copia [35087]
Jesús González Jarillo
 

Más de Jesús González Jarillo (20)

Absorcion metabolismo-y-eliminacion
Absorcion metabolismo-y-eliminacionAbsorcion metabolismo-y-eliminacion
Absorcion metabolismo-y-eliminacion
 
Indicadores final
Indicadores finalIndicadores final
Indicadores final
 
Guía protocolo de investigación
Guía protocolo de investigaciónGuía protocolo de investigación
Guía protocolo de investigación
 
Tratamiento con-tablas
Tratamiento con-tablasTratamiento con-tablas
Tratamiento con-tablas
 
Diagnostico final
Diagnostico finalDiagnostico final
Diagnostico final
 
Temas 1.0-al-1.10.5
Temas 1.0-al-1.10.5Temas 1.0-al-1.10.5
Temas 1.0-al-1.10.5
 
Efecto del alcohol sobre aparatos y sistemas
Efecto del alcohol sobre aparatos y sistemasEfecto del alcohol sobre aparatos y sistemas
Efecto del alcohol sobre aparatos y sistemas
 
Tema 4-al-4.4.5
Tema 4-al-4.4.5Tema 4-al-4.4.5
Tema 4-al-4.4.5
 
Tratamientodealcoholismo.docx
Tratamientodealcoholismo.docxTratamientodealcoholismo.docx
Tratamientodealcoholismo.docx
 
Geneticadelalcoholismo.docx (1)
Geneticadelalcoholismo.docx (1)Geneticadelalcoholismo.docx (1)
Geneticadelalcoholismo.docx (1)
 
Temario laboratorio iii
Temario laboratorio iiiTemario laboratorio iii
Temario laboratorio iii
 
Exploracion ginecologica
Exploracion ginecologicaExploracion ginecologica
Exploracion ginecologica
 
Cáncer cervicouterino
Cáncer cervicouterinoCáncer cervicouterino
Cáncer cervicouterino
 
Bacterias final
Bacterias finalBacterias final
Bacterias final
 
Examenes de-laboratorio-y-gabinete
Examenes de-laboratorio-y-gabineteExamenes de-laboratorio-y-gabinete
Examenes de-laboratorio-y-gabinete
 
Vulvocervicovaginitis
VulvocervicovaginitisVulvocervicovaginitis
Vulvocervicovaginitis
 
Lesiones cervicales
Lesiones cervicalesLesiones cervicales
Lesiones cervicales
 
Anatomía
AnatomíaAnatomía
Anatomía
 
Grupo taxonómico copia [35087]
Grupo taxonómico   copia [35087]Grupo taxonómico   copia [35087]
Grupo taxonómico copia [35087]
 
Eje hipotalamo ovario 1
Eje hipotalamo ovario 1Eje hipotalamo ovario 1
Eje hipotalamo ovario 1
 

Citologia exfoliativa 3

  • 1. 1 ANATOMIA PATOLOGICA Y CITOLOGÍA EXFOLIATIVA La Anatomía Patológica es la ciencia que se dedica al estudio de los cambios que se presentan en los tejidos y órganos como consecuencia de alguna lesión o enfermedad. Una de las ramas más importantes de esta ciencia es la Patología Quirúrgica, la cual se dedica al análisis de los órganos y tejidos removidos del cuerpo durante un procedimiento quirúrgico, valorar un diagnóstico en ellos que permite al médico establecer un tratamiento basado en evidencias. Los diagnósticos que se realizan sobre tejido, dependen mucho de la calidad con que se conserve y se procese, por ello es importante saber manejar adecuadamente las muestras, pues un defecto en la fijación o el proceso de los mismos puede alterar en forma importante la morfología del tejido dando lugar a un error de interpretación. Como regla general el tejido debe ser fijado en una solución de formaldehido al 10%, la fijación debe iniciarse inmediatamente después de que el tejido se ha removido del cuerpo. El tejido que no se fija inmediatamente se auto lisa convirtiéndose en material inadecuado para interpretación diagnóstica. Existen 2 modalidades de estudios citológicos: 1. Citología exfoliativa consiste en raspar o exfoliar directamente las células de una superficie, otra opción es recolectar células que se han exfoliado en forma natural del organismo. Algunos ejemplos son:
  • 2. • Citología de cuello uterino para detección del CA cérvico uterino. • Citología urinaria. • Citología de oro faringe. 2. Citología por aspiración o punción consiste en obtener material celular a través de una punción dirigida de órganos o cavidades. Algunos ejemplos son: • Aspirados de glándula mamaria. • Aspirados de glándula tiroidea. • Aspirados de ganglios linfáticos. • Aspirados de líquido de cavidad torácica. • Aspirados de líquido peritoneal. Las muestras citológicas deben fijarse inmediatamente en alcohol del 96 o en fijadores citológicos especiales. Las muestras para citología no deben ser fijadas en formol. Es muy importante tomar en cuenta que muchas lesiones tienen cambios similares, la información clínica completa debe ser informada al patólogo, esto permitirá efectuar una adecuada correlación clínico-patólogo, para poder elaborar un diagnóstico con certeza. CITOLOGÍA EN BASE LÍQUIDA Citología en base líquida es una nueva modalidad de la citología, es un procedimiento que ofrece las ventajas de garantizar la fijación inmediata del material con la excelente conservación de la morfología celular, y los frotis son preparados mediante una técnica automatizada, garantizan un extendido adecuado, lo cual permite una tinción y observación de óptima calidad.
  • 3. La citología en base líquida se puede hacer en cualquier muestra citológica como orina, derrames, punción, aspiración o exfoliación; cuando realiza esta técnica el material obtenido se debe colocar en un fijador especial ya no se coloca sobre una laminilla, el fijador se envía al laboratorio, en donde se recupera el 100% de las células obtenidas en el procedimiento. Una ventaja adicional de este método es que se pueden aplicar otras técnicas de biología molecular sobre el material celular con lo cual se pueden complementar los diagnósticos. 2 BIOLOGÍA MOLECULAR IMPLICACIONES CLINICAS: La Biología Molecular es una rama moderna de la Biología, concerniente a la explicación de los fenómenos biológicos en términos moleculares. Los Biólogos Moleculares usan a menudo este término para describir las técnicas bioquímicas y físicas que se utilizan para investigar problemas genéticos. Las técnicas de Biología Molecular son aquellas que usan métodos y técnicas con ácidos nucleicos recombinantes para un propósito determinado, que puede ser con fines diagnósticos, de monitoreo o de estimación de riesgos y pronósticos, tanto en patologías genéticas como no genéticas, las cuales incluyen a las enfermedades infecciosas.
  • 4. Esta área se traslapa con otros cuerpos de la Biología y la Química, particularmente Genética y Bioquímica. La Biología Molecular se enfoca al entendimiento de las interacciones de los diferentes sistemas de la célula, entre ellas el ADN con el ARN, la síntesis de proteínas así cómo las interacciones reguladas para conseguir un afinado funcionamiento de la célula. IMPLICACIONES CLINICAS: El desarrollo tecnológico en la Biología Molecular en especial la Genética Molecular ha abierto un sin fin de ventajas clínicas indiscutibles en la práctica médica diaria. La sensibilidad y especificidad de las técnicas usadas en el diagnóstico directo de defectos genéticos o agentes etiopatogénicos asociados a los procesos mórbidos representan una herramienta valiosa en la medicina, además de la velocidad con la que se obtienen los resultados. Muchos de los conocimientos generados desde el punto de vista científico son traducidos casi de inmediato a una aplicación clínica y por supuesto en entender mejor el fenómeno salud-enfermedad. Sin embargo, entender las bases moleculares que rigen las enfermedades no es suficiente. Usando muchas de estas mismas tecnologías se ha permitido intervenir desde el punto de vista terapéutico cambiando el rumbo de la enfermedad e incluso prevenirla, se habla ya de terapia génica. DIAGNÓSTICO MOLECULAR: Quizás el área médica donde mayor aplicabilidad ha encontrado la Biología Molecular ha sido en el área de diagnóstico de enfermedades. Como consecuencia lógica el impacto más importante ha sido en la caracterización y determinación de las bases moleculares de las enfermedades de origen genético. Sin embargo, el uso de técnicas de Biología Molecular en el diagnóstico de enfermedades infecciosas está siendo aplicado con
  • 5. bastante aceptación por los médicos, en la medida que se conozca mejor la genética de los microorganismos involucrados en la enfermedad y la validación de los protocolos diagnósticos. INMUNOANÁLISIS El departamento de Inmunoanálisis tiene como principal función realizar pruebas séricas encaminadas a la detección de todo aquello que desencadene una respuesta del sistema inmunológico y pueda ser detectada en beneficio de la salud humana. De esta manera, las pruebas que en él se realizan son una ayuda para el diagnóstico de infecciones virales, parasitarias o bacterianas, la detección de alergias y antígenos tumorales. Además el empleo de metodologías con fundamentos inmunológicos como son: El inmunoenzimático, el radio inmunoensayo que permite la detección de otras proteínas, enzimas, hormonas y vitaminas importantes en la función adecuada del cuerpo humano. Para lograr la mayor precisión y exactitud es importante contar con equipos que sean sofisticados, funcionales y precisos; se cuenta con las tecnologías de vanguardia disponibles en el área de laboratorio clínico. En el Laboratorio Montes de Oca realizamos pruebas desde las más sencillas hasta las más sofisticadas con tecnología de vanguardia. 3
  • 6. SECCIÓN HEMATOLOGÍA BÁSICA El departamento de Hematología está compuesto por secciones que tienen como objetivo realizar análisis de media y alta complejidad que auxilien al médico en el diagnóstico, pronóstico y monitoreo de diversas enfermedades de origen hematológico y no hematológico. En la primera sección se reciben las solicitudes del departamento, se organizan, revisan y se evalúa que las muestras cumplan las características pre-analíticas para todos y cada uno de los estudios solicitados, posteriormente se distribuyen las muestras a cada una de las secciones. Contamos con un equipo automatizado Sysmex XS1000i de Roche, que nos permite en conjunto con la revisión al microscopio de los extendidos sanguíneos, realizar el conteo de las células, mejor conocida como Citometría Hemática completa de 19 parámetros, (leucocitos y su conteo diferencial, eritrocitos e índices eritrocitarios, plaquetas e índices plaquetarios). CITOMETRIA DE FLUJO El XS1000i tiene como principio del conteo celular por medio de la Citometría de Flujo (CMF) por la técnica de análisis celular multiparamétrico, cuyo fundamento se basa en hacer pasar una suspensión de partículas (generalmente células) alineadas de una en una por delante de un haz de láser focalizado. El impacto de cada célula con el rayo de luz produce señales que corresponden a diferentes parámetros de la célula y que son recogidos por distintos detectores. Estos convierten dichas
  • 7. señales en señales electrónicas que posteriormente serán digitalizadas para permitir la medida simultánea de varios parámetros en una misma célula. Las ventajas que proporciona la CMF frente a otros métodos que emplean fluorocromos incluyen la objetividad, elevada sensibilidad, velocidad de análisis, posibilidad de realizar mediciones simultáneas sobre una sola célula. Es por eso que la Citometría de Flujo es una metodología potente y versátil. Por esta misma metodología se ofrece el servicio de los siguientes estudios como: • Inmunofenotipo de leucemias agudas y síndromes linfoproliferativos crónicos. • Cuantificación de enfermedad mínima residual. • Contenido celular de ADN, (evaluación del ciclo celular e identificación de ploidia). • Cuantificación de células tronco. • Cuantificación de subpoblaciones de linfocitos. • Anticuerpos anti-plaquetarios. Sedimentación Globular Para valorar la velocidad de sedimentación globular contamos con el equipo Sarstedt con la metodología Westergren que nos brinda un resultado confiable evitando los errores analíticos propios de la prueba cuando se realiza de forma manual.
  • 8. SECCION HEMOSTASIA El sistema hemostático, como mecanismo de defensa, trata de impedir la pérdida de sangre y detener la hemorragia cuando se produce una lesión. Para que ello sea posible se necesita una correcta integridad del árbol vascular, unas plaquetas normales tanto en número como en actividad funcional además de un adecuado funcionamiento de los mecanismos de coagulación y fibrinólisis. Tiempo de sangrado Evalúa la respuesta plaquetaria y vascular, es decir la habilidad para formar un tapón plaquetario efectivo. Si se realiza en forma correcta, es la prueba de muestreo más adecuado para evaluar función plaquetaria. El método de Ivy modificado es el más recomendado, mucho más sensitivo y específico que el método de Duke, pues este último puede dar valores normales en pacientes con trastornos moderados de función plaquetaria, prolongación del tiempo de sangrado ocurre en trastornos cualitativos de las plaquetas, Trombocitopenia, Drogas, Uremia, Enfermedad de von Willebrand, etc. Agregometría plaquetaria En todo paciente con tiempo de sangría prolongado en el que se sospecha un trastorno cualitativo de las plaquetas está indicado realizar pruebas de agregación plaquetaria. Este estudio se hace utilizando un agregómetro, que es en realidad un fotómetro, en el cual, plasma rico en plaquetas es centrifugado a temperatura controlada y varios agentes agregantes en diferentes concentraciones como: Epinefrina, ADP, colágeno, ristocetina, etc. son añadidos. La agregometría es también de gran utilidad para evaluar el efecto de medicamentos antiagregantes como la aspirina y el clopidogrel.
  • 9. Pruebas para evaluar la hemostasia secundaria El TP y el TTP se utilizan para medir todos los factores plasmáticos de la coagulación, con la única excepción del FXIII. A la hora del diagnóstico es adecuado dividir los mecanismos de coagulación en vías extrínseca, intrínseca y común, aunque existen muchos datos recientes que demuestran que esta división es poco realista. La vía intrínseca incluye las reacciones del factor tisular y el FVII que llevan a la conversión del FX en FXa. En la vía intrínseca intervienen los factores VIII, IX, XI, XII, precalicreina y cininógeno de alto peso molecular. La vía común incluye los factores V y X, la protrombina, el fibrinógeno y el FXIII. Una vez encontrada alteración en las pruebas primarias en conjunto con la información clínica será necesario realizar la determinación de uno o varios de los factores de coagulación para establecer el diagnóstico. Pruebas para evaluar el sistema fibrinolítico Las condiciones asociadas a un mayor riesgo de trombosis venosas y/o arteriales se conocen como Trombofilias, en éste término se incluye un grupo heterogéneo de alteraciones, congénitas y adquiridas, que no deben ser consideradas como enfermedades sino como "factores de riesgo". Entre las Trombofilias actualmente conocidas y factibles de ser detectadas por análisis de laboratorio se encuentran: • Mutaciones en genes específicos que originan un cambio en la actividad enzimática o en la cantidad de proteína, tales como la mutación del Factor V de Leiden, del gen 20210 A de la Protrombina, de la proteína C, la S y la Antitrombina III. • Polimorfismos como el del inhibidor del activador del Plasminógeno tipo 1 (PAI-1).
  • 10. • Anticuerpos contra las proteínas de la coagulación y otras condiciones adquiridas como: Hiperhomocisteinemia y el síndrome de anticuerpos antifosfolípidos. La frecuencia de estas condiciones es variable, depende de la población estudiada y de la Trombofilia que se busca. En forma colectiva están presentes aproximadamente en el 15% de la población europea; siendo en los países occidentales la resistencia a la proteína C activada debida a la mutación del Factor V, la causa más frecuente de trombosis. 4 MICROBIOLOGÍA E INFECTOLOGÍA La identificación de organismos patógenos, clásicamente está fundamentada en el estudio de características fenotípicas. Los microorganismos asociados a una enfermedad son identificados por medio de tinción y observación bajo el microscopio, cultivo, características bioquímicas o de crecimiento o reactividad inmunológica (reconocimiento por anticuerpos). Sin embargo, la mayoría de estas técnicas no siempre están disponibles y consumen mucho tiempo antes de obtener un resultado, o presentan bajos niveles de sensibilidad o especificidad. Con el tiempo, muchos de estos métodos serán complementados o sustituidos por el análisis de las características genotípicas. Las estrategias diagnósticas usando técnicas de Biología Molecular en enfermedades infecciosas pueden ser resumidas de la siguiente manera: A) Amplificación del ADN del organismo patógeno (PCR, LCR, etc.). B) Hibridación (Southern blots, dot blots, sondas moleculares, etc.). C) Hibridación "in situ" con sondas moleculares (ADN o ARN) o amplificación del ADN "in situ”
  • 11. MICROBIOLOGÍA El objetivo principal de la Microbiología es la identificación, determinación de género, especie y la susceptibilidad antimicrobiana cuando es pertinente. De esta manera apoyamos el diagnóstico y tratamiento de una de las principales causas de consulta médica: Las enfermedades infecciosas. BACTERIOLOGÍA En el departamento de bacteriología el tratamiento que damos a las muestras incluye: Identificación, inoculación en medios de cultivo específicos donde son sometidas a un proceso bioquímico con las Galería API 20E (Sistemas de identificación multipruebas) La batería de pruebas API 20E es un sistema de identificación rápida. Básicamente consta de 21 tests bioquímicos estandarizados miniaturizados, y una base de datos. Este sistema presenta las ventajas de ser rápido, eficaz permitiendo realizar numerosas pruebas a la vez. Cada tira de API 20E contiene 20 microtubos o pocillos con distintos sustratos. Cada tubo es una prueba bioquímica distinta. La sensibilidad a antibióticos se realiza con la técnica de Kirby Bauer, que consiste en un sistema de análisis en difusión en placa utilizando la placa de Petri mega, ensayando al micoorganismos de una forma estandarizada con los diferentes antibióticos distribuidos de manera estratégica. El aislamiento de un agente infeccioso a partir de un paciente no es con frecuencia suficiente para establecer la terapia adecuada. Muchas bacterias, hongos y algunos virus han desarrollado resistencia a los
  • 12. agentes antimicrobianos y antivirales más actuales. Los patrones de resistencia cambian en forma constante, no importa lo rápidamente que se introduzcan los nuevos agentes terapéuticos porque los microorganismos parecen siempre dispuestos a superarlos. Esta tecnología brinda al médico una herramienta que le permite enfrentar con confiabilidad, los procesos infectocontagiosos de sus pacientes, tanto para el tratamiento como el monitoreo, optimizando su recursos. En el ensayo de los homocultivos, se utilizan las botellas para hemocultivo de marca Becton Dickenson Septi-Chek (BD), se realizan hemocultivos según el tipo de paciente, pues los microorganismos son distintos según si se trata de un paciente inmunosuprimido o inmunocompetente, también si se trata de pacientes adultos o pediátricos o si se trata de enfermos que estén o no bajo terapia antimicrobiana. Según la toma de la muestra pueden ser hemocultivos periféricos o centrales (obtenidos a través de un catéter venoso central). También pueden clasificarse según el tipo de microorganismos que se esté investigando, ya que se requieren distintos sistemas de hemocultivos según si se sospechan bacterias aeróbicas, anaeróbicas, micobacterias u hongos. MICOLOGÍA En la actualidad se han clasificado las micosis en superficiales y profundas, de acuerdo al grado de invasión de los microorganismos causales. Los microorganismos causales en las micosis superficiales, suelen ser variadas, se identifican de acuerdo a su desarrollo y morfología. Tanto la microscopía como sus características morfológicas coloniales son de suma importancia en su análisis, razón por la cual se deben tener ciertas habilidades para su identificación, resultado de la experiencia en estos procesos. Estas infecciones suelen ser crónicas y el paciente suele acudir al médico por estética, ya que comúnmente el paciente acude sin molestias la mayoría de las ocasiones. Clínicamente, es una afección de la
  • 13. piel y anexos, afección común que se puede detectar por parte del personal profesional bien entrenado para el aislamiento e identificación eficaz. Al igual que en parasitología, la experiencia en el proceso de identificación micológica, así como la actualización de nuestro personal, es un gran elemento para ofrecerle mayor seguridad diagnóstica. En el Laboratorio Montes de Oca contamos con la experiencia así como los recursos necesarios como el uso de medios de crecimiento específicos además del personal técnico profesional adecuadamente capacitado para poseer el criterio acertado en el proceso de identificación con el objeto de ofrecer un buen tratamiento y pronóstico, principal objetivo de nuestro servicio. PARASITOLOGÍA A través del tiempo las enfermedades parasitarias han producido más muertes y daño económico a la humanidad que todas las guerras juntas. Nuestro país (México) está involucrado en un grupo de naciones en desarrollo, donde las parasitosis siguen siendo significativas por diversos factores, entre ellos; Educativos, médicos, geográficos y climáticos, que favorecen más la desventaja con aquellos países desarrollados donde las enfermedades parasitarias han sido casi erradicadas o son de muy bajo significado médico. La parasitología sigue siendo de gran importancia porque inclusive se ha observado que ocupa un 4o lugar como causa de defunciones. Como ya se ha descrito como problema médico del presente, el departamento de Microbiología continúa actualizándose en estos tópicos muy importantes aún. Actualmente la OMS clasifica en 3 grupos las 11 enfermedades llamadas tropicales: 1. Emergentes: Tripanosomiasis africana, leishmaniasis y dengue. 2. Persistentes: Malaria, tuberculosis y esquistosomiasis. 3. Controladas: Enfermedad de Chagas, lepra, oncocercosis, filariasis y disentería amibiana.
  • 14. En el laboratorio Montes de Oca el estudio de protozoarios, helmintos, nemátodos y artrópodos, es un área especializada de la Microbiología junto con estudios micológicos y virosis, aunque estos dos últimos, en áreas también clasificadas de la Microbiología. Los métodos llevados a cabo están respaldados con personal debidamente entrenado en el aspecto técnico-profesional, cuyo objetivo principal es el dar servicio confiable en el diagnóstico. El grupo de trabajo, nuestros equipos, materiales son evaluados por un completo y constante programa de gestión de calidad (mes tras mes y año con año). VIROLOGÍA En el departamento de Microbiología, contamos con recursos de inmunoanálisis para la investigación de dos de las gastroenteritis más comunes causadas por virus; Rotavirus, Adenovirus. Además la investigación del Virus de la Influenza H1N1/09 Pandémico de la cepa del virus de Influenza A subtipo H1N1, de origen porcino, responsable de la Pandemia de gripe A (H1N1) de 2009. Estos microorganismos son de muy difícil aislamiento por medios convencionales por esta razón se utilizan medios inmunológicos para su detección. Existen tres formas de detección: La microscopía electrónica, inmunoanálisis y PCR. Rotavirus, es el principal agente causal de diarrea no bacteriana en niños menores de 2 años, descubierto en 1973 y conocido también como "diarrea invernal", "diarrea infantil", "infección no bacterial aguda" y "gastroenteritis viral aguda". Se han identificado 7 grupos, pero son los grupos A, B y C los más frecuentes de estos, es "A" el grupo causante del 90% de las infecciones. El estudio imunológico se basa en la detección del antígeno de rotavirus en una suspensión procesada de heces, utilizando inmunoglobulinas
  • 15. específicamente sensibilizadas, induciendo una reacción antígeno / anticuerpo haciéndose visible para ser valorada. Adenovirus, es el segundo agente causal de diarrea no bacteriana, encontrándose que los serotipos 40 y 41 son los más involucrados en este tipo de padecimiento, caracterizado por diarrea en recién nacidos y niños, con una duración promedio de 9 - 12 días con fiebre y vómitos benignos. La metodología de inmunoanálisis es la misma forma para la detección del Rotavirus, Adenovirus e Influenza A y B. El inmunoanálisis también se emplea para la identificación de bacterias y parásitos en este mismo departamento, aprovechando las muestras de heces y LCR, se detectan antígenos a través de inmunoglobulinas específicas, sensibilizadas (Helicobacter Pylori, E. Histolytica, Cryptococcus / Giardia en heces, Chlamydia en muestras vaginales y uretrales, además de la N. meningitidis, Haemophilus influenzae y S. pneumoniae en LCR). Los métodos de inmunoanálisis utilizados son aglutinación, ensayo inmunocromatográfico cualitativo y microelisa. 5 QUÍMICA CLÍNICA Una de las áreas de la Medicina de Laboratorio con mayor antigüedad es la de Química Clínica. Los orígenes de esta especialidad datan desde hace unos doscientos años, muchas de las pruebas de "rutina" especiales y sofisticadas son realizadas en este departamento. La Química Clínica se ocupa del estudio de los aspectos químicos de la vida humana, con la aplicación de los métodos de laboratorio para el diagnóstico, el seguimiento, el control de tratamiento, la prevención e investigación de la enfermedad.
  • 16. En el Laboratorio Montes de Oca. Una de las acciones más importantes en Medicina de Laboratorio, es el Aseguramiento de la Calidad. Hemos creado un departamento de Gestión de Calidad que se responsabiliza de promover, asesorar y exigir que cada departamento lleve a cabo sus programas de control de calidad interno. Al mismo tiempo es responsable de los programas de Control de Calidad externo. Con los programas internos y externos podemos constatar que nuestros estudios son confiables y de la más alta calidad. Actualmente llevamos programas de Gestión de Calidad en todos los departamentos, lo que nos permite diariamente tener un conocimiento eficaz de la precisión y exactitud del trabajo realizado. Cada jefe de departamento establece sus controles internos y externos, para tener la seguridad de que sus resultados sean confiables garantizando así la calidad de los estudios. Para garantizar tanto la exactitud como la precisión, estamos inscritos en el Programa de evaluación de la Calidad entre Laboratorios (PACAL). Se recibieron los diplomas de la evaluación 2009. En el área de química clínica se obtuvo el Diploma de Excelencia por haber calificado con excelencia en la calidad durante el año entre los más de 2500 laboratorios a nivel nacional, para el personal del laboratorio es un orgullo ya que tenemos todas nuestras pruebas inscritas en dicho programa. 6
  • 17. TAMIZ NEONATAL AMPLIADO Gracias a la tecnología actual podemos detectar alteraciones metabólicas en el recién nacido, brindando al médico las herramientas necesarias para el diagnóstico y tratamiento oportuno de sus pacientes. Unas gotas de sangre del recién nacido en un papel filtro y con la mejor tecnología a nivel mundial, hacemos del Tamiz Neonatal una realidad al servicio de nuestros pacientes incluyendo más de 50 determinaciones.
  • 18.
  • 19. 7
  • 21. CLASIFICACIÓN DE LAS DISLIPIDEMIAS CLASIFICACION DE LIPIDOS (Fredrickson) FENOTIPO DE LIPOPROTEINAS ELEVACION DE LIPOPROTEINAS COLESTEROL TOTAL TRIGLICERIDOS APARIENCIA DEL SUERO Tipo I Quilomicrones Normal o moderadamente elevado Marcadamente elevados Capa cremosa Tipo II-A Beta Lipoproteínas Elevado Normales Claro, puede tener un tinte amarillo naranja incrementado Tipo II-B Beta Lipoproteínas Elevado Normales o elevados Ligero o moderadamente turbio Tipo III Betalipoproteínas "Ancha o Flotante" Elevado Moderados o marcadamente elevados Turbio o francamente opaco, capa cremosa sobre infranadante, turbio ocasional Tipo IV Prebeta Lipoproteínas Normal o elevado Moderados o marcadamente elevados Turbio o francamente opaco Tipo V Quilomicrones Prebeta Lipoproteínas Normal o elevado Marcadamente elevados Capa cremosa sobre el infranadante turbio u opaco
  • 22. CLASIFICACION DE LAS HIPERLIPOPROTEINEMIAS PRIMARIAS FENOTIPO DE LIPOPROTEINAS ELEVACION DE LIPOPROTEINAS CLASIFICACION GENETICA ACTUAL FENOTIPO Hiperquilomicronemias a) Deficiencia de lipasa de lipoproteína (Lipoproteín lipasa) b) Deficiencia de APO C-II I, V IV Hipercolesterolemia familiar por defecto en el receptor del LDL a) Homocigoto b) Heterocigoto IIa IIa, IIb Por defecto en la apolipoproteína B Hiperlipidemia familiar combinada IIa IIa, IIb, IV Disbeta lipoproteinemia a) Homocigocidad para mutación de APO-E (APO EX/APO EX) b) Deficiencia de APO-E c) Deficiencia de lipasa hepática III III III
  • 23. Hipertrigliceridemia familiar IV NO FAMILIARES: Hipercolesterolemia esporádica Hipertrigliceridemia esporádica Hiperlipoproteinemias secundarias IIa, IIb IV 9 ELECTROFORESIS DE CPK
  • 24. 10
  • 26.
  • 28.
  • 29.