SlideShare una empresa de Scribd logo
Br. María Angélica Moreno.
Br. Elvia Montes.
ANATOMÍA PATOLÓGICA
TEMA II: LABORATORIO DE PATOLOGÍA
En anatomía patológica se realizan
diagnósticos, se corroboran diagnósticos
previamente establecido mediante la
evaluación clínica, hacer diagnósticos no
sospechados, inesperados, de extensión
cuando se trata de un tumor previamente
diagnosticado.
• Anatomía patológica: Ciencia que
estudia las bases fisiopatológicas y
morfológicas de las enfermedades
(órganos alterados/modificados, ya
que se estudia las alteraciones que
producen las distintas enfermedades en
los órganos y tejidos).
Estudia las enfermedades desde el
punto de vista molecular, subcelular,
celular, tisular y orgánico.
Punto de unión entre la medicina
clínica y las ciencias básicas (histología,
anatomía y fisiología).
PROCEDIMIENTOS DIAGNÓSTICOS
- Biopsia: Fragmento de tejido.
- Citología: Células aisladas mediante un
frotis por aposición/secreción/raspado.
- Autopsia: Estudio completo para
conocer la causa de muerte y
establecer relación entre las
enfermedades previas y la causa de
muerte.
- Procedimientos adicionales
(especiales):
▪ Microscopía electrónica.
▪ Inmunohistoquímica.
▪ PCR.
▪ Citometría de flujo.
BIOPSIA QUIRÚRGICA
✓ Biopsia: Procedimiento diagnóstico
mediante el cual se obtiene tejido
proveniente de un ser vivo para su
estudio histológico.
✓ Bios → Vida. Opsis →Visión.
✓ Se adjudica su creación al dermatólogo
francés Besnier, quien observó que
mediante el estudio de fragmentos de
la piel se podía llegar a un diagnóstico
de mayor presición.
ERRORES COMUNES
1. Muestreo inadecuado: Existen casos
donde el sitio donde se va a tomar la
muestra es de difícil acceso o puede ser
muy pequeña/insuficiente.
2. Extravío de la biopsia: IMPERDONABLE.
Acarrea problemas para el paciente y
el médico tratante. Se puede perder en
el traslado o en el mismo laboratorio.
3. Error al etiquetar. NO DEBE PASAR.
4. Error de fijación: Utilizar fijador
adecuado para fijar para no destruir la
muestra.
5. Aplastamiento, cauterización (Destruye
el tejido debido a la carga eléctrica,
altera la arquitectura).
6. Ausencia de márgenes de resección:
Cuando hay un tumor (ejemplo), el
médico debe dejar un margen libre de
lesión, sino, ésta puede reproducirse.
COMPLICACIONES
• Hemorragia.
• Infección.
• Cicatrización prolongada.
• Diseminación tumoral.
• Reacción anestésica.
TOMAR MUESTRA
FIJACIÓN DE MUESTRA
- Detiene el proceso de autolisis, por lo
que, se debe utilizar un fijador.
Br. María Angélica Moreno.
Br. Elvia Montes.
- Formol al 10%, formaldehído, formalina.
Más usado, universal, de rutina. Evita la
destrucción del tisular/catabólica,
puede permanecer años/de por vida.
En inmunohistoquímica: Se utiliza al 10%
bufferado, es decir, que tenga un pH
estable/neutro (7), para evitar cambios
en los antígenos presentes en la
muestra.
Composición: 9 cc de agua + 1 cc de
formol.
- Otros fijadores: Zencker, Bouin
(generalmente usados en estudios de
enfermedades glomerulares, aunque
también se puede utilizar formol al 10%),
alcohol (se preserva pero por poco
tiempo, entre 24 – 48 h).
- Manejo de piezas óseas:
Generalmente, el diagnóstico de
biopsias de partes blandas demoran
entre 72 – 96 h aproximadamente.
En cambio, las piezas óseas se procesan
en más tiempo ya que hay que quitar
los cristales de Ca+2 del hueso. Se hace
con ácidos y va a variar el tiempo del
procedimiento.
- NOTA: Generalmente, el diagnóstico de
una biopsia de rutina se hace entre 5 –
6 u 8 días hábiles. Esto se debe a que
debe ser procesado, evaluado por el
patólogo, transcrito a un informe, para
evitar errores.
EN EL LABORATORIO
Una vez que llega al laboratorio debe ser
deshidratada, por medio de alcoholes,
empezando con una concentración del 70% y
luego al 100%.
Luego se realiza el aclaramiento, se realiza con
Xilol (sustancia derivada del petróleo),
Tolueno, Cloroformo.
Posteriormente, se impregna (impregnación) la
muestra con parafina, para sustituir el agua
extraída por parafina y darle nuevamente
consistencia.
Después, hay que embeber la muestra en una
parafina final y formar bloque de parafina,
para poder hacer los cortes histológicos.
Este procedimiento demora
aproximadamente 24 h (deshidratación,
aclaramiento, impregnación) + 24 h para
hacer los cortes histológicos + 24 h para que
evalúe el patólogo.
Es decir, entre 4 – 5 días para que la muestra
salga del laboratorio con un informe definitivo.
TINCIONES RUTINARIAS
• Hematoxilina – Eosina (H – E) → Utilizado
en BIOPSIAS, la hematoxilina tiñe los
núcleos color azul/violeta y la eosina
tiñe el citoplasma de
anaranjado/rosado.
• Papanicolau (Citología). Policromática.
• Algunas especies de biopsias (de
tiroides, ganglios linfáticos) donde se
admite la coloración de papanicolau,
pero no es lo usual.
FORMA DE TOMAR LAS MUESTRAS
- Biopsias incisionales: Cuando se
obtiene un fragmento del tejido a
estudiar.
- Biopsias excisionales: Cuando se
extirpa toda la lesión o el órgano.
- Biopsia estereotáxica: Se utilizan una
serie de procedimientos
imagenológicos para poder ubicar la
lesión. Quien toma la muestra coloca al
paciente en un equipo de Rayos X para
ubicar la lesión y se obtiene la muestra
mediante un sistema de ejes de
ordenadas y abscisas. Generalmente se
Br. María Angélica Moreno.
Br. Elvia Montes.
usa en: Lesiones cerebrales, lesiones
sumamente pequeñas.
- Biopsia endoscópica: Se utiliza un
endoscopio para tomar la muestra en
cavidades (gástrica, rectal).
- Biopsia colposcópica: Instrumento
óptico que se puede utilizar para
obtener biopsias en el cuello uterino,
vulva y vagina.
- Biopsia trepanación: Biopsias incluidas
en una estructura ósea (médula ósea,
tumores cerebrales), se debe perforar el
órgano donde están contenidos
(hueso).
- Biopsia con aguja grueso (BAG):
Tumores asequibles con agujas largas.
Glándula mamaria, próstata, hígado. Se
obtienen cilindro de tejidos que
permiten hacer el diagnóstico y otros
procedimientos adicionales.
INFORME DE ANATOMÍA PATOLÓGICA
En el informe debe estar reflejado
características en la sección de “descripción
macroscópica” como:
• Forma: Describir formas definidas,
preferiblemente geométricas. Evitar
comparaciones.
• Tamaño:
a. Medición: Se utiliza el sistema
métrico decimal (cm, m, mm).
b. Planos de medición: 3 planos →
Largo, ancho y profundidad.
c. Líquidos: Se expresa en volumen
(contenido endometrial, raspado
de endometrio).
• Color: Cambio de colores o predominio
de los mismo.
• Consistencia: Blanda, semi-firme/semi-
dura, dura.
• Peso: Los órganos y estructuras tienen
pesos definidos. Se expresa en Kg, gr,
mgrs.
• Superficie externa: Aspecto,
irregularidades, nodulaciones, patrón
vascular, cambios de color o brillo.
• Superficie de corte: Aspecto,
irregularidades, nodulaciones, patrón
vascular, cambios de color.
• Fragmentos incluidos: Procesamiento. Si
la biopsia es muy grande no incluye
todo el material, si es pequeña puede
incluir todo el material.
VFA → Varios fragmentos archivo, es
decir, se metieron varios fragmentos y
quedó material guardado en el
archivo.
FT → Fragmentos totales, se incluyó toda
la muestra. No quedó material
guardado para volver a revisar si el
diagnóstico no quedo claro.
CONSULTORIO
• Secretaria: Se encarga de constatar
que las muestras entregadas por el
paciente estén identificadas en su
exterior con el nombre que aparece en
la hoja de solicitud de biopsia. También,
debe complementar si faltan algunos
dados (edad, cédula, nombre,
dirección, etc).
SOLICITUD DE BIOPSIA
Debe llevar: Nombre, edad, género, profesión,
estado civil, fecha de la biopsia, número de
Br. María Angélica Moreno.
Br. Elvia Montes.
historia, resumen de historia clínica y hallazgos
complementarios, intervención practicada,
muestra enviada.
Material ginecológico: Ciclo menstrual,
menarquía, última regla, paridad, abortos,
tratamientos hormonales, radioterapia, DIU.
Biopsias anteriores, nombre en letra de
imprenta y cómo localizarl y firma.
DIAGRAMA DE LABORATORIO
• Recepción: Donde el paciente entrega
la muestra y solicitud de biopsia.
• Laboratorio: Una vez que se constatan
los datos, la muestra pasa al laboratorio
donde se hace el estudio
macroscópico y se empieza el
procedimiento para adecuar la
muestra para que sea evaluada por el
patólogo.
• Archivo: De láminas, bloques, archivos
húmedos.
• Almacén: Para guardar lo que va
quedando de las muestras, guardar
informes escritos o laminas y bloques de
parafina.
• Área de diagnóstico: Una vez
procesado se pasa al
anatomopatólogo.
• Salón de reuniones: Para discusión de
casos raros o de difícil diagnóstico.
Luego se envía a recepción para que el
paciente pueda retirarlo.
• Área de citotecnólogos/residentes.
¿CÓMO DEBEN LLEGAR LAS MUESTRAS AL
LABORATORIO?
• Envase bien cerrado y adecuado
(hermético, de plástico, con tapa de
rosca) con suficiente fijador (formol al
10%).
• En la parte externa deben tener una
etiqueta con la identificación de la
muestra.
• Identificación del px: nombre completo,
edad, sexo, cedula. Historia clínica si la
tiene, y debe ir acompañada la muestra
con la hoja de solicitud. Si se
corresponde la etiqueta con el
contenido de la muestra en el envase es
donde se procede a enumerar la
muestra.
• El número que se asigna cuando llega al
laboratorio de patología debe ser
correlativo con la muestra, ascendente,
usualmente se le adiciona el año. Ej: año
actual – número de la muestra que
corresponde en el momento. Esto se
asienta en un libro: muestra enumerada
con el nombre del paciente. Debe ser
manual para que no se pierda tanto de
biopsia o citología.
• En Venezuela: se utilizan envases
improvisados pero adecuados, que
permiten una suficiente cantidad de
formol y que a su vez podemos
identificarlos.
• PREFERIBLEMENTE:
envases plásticos y
de boca ancha,
porque la muestra se
fija con el formol, se
endurece y no sale si
el envase no es de
boca ancha.
Br. María Angélica Moreno.
Br. Elvia Montes.
• Envases inadecuados:
envases que abren por
la mitad y lo cierran
con adhesivo. Aquí el
formol se pierde o se
bota. Los envases de
metal tampoco sirven
porque no se ve la
muestra desde afuera
y porque el formol es cáustico y si se
deja mucho tiempo va a romper el
envase de metal.
• Mala fijación vs buena fijación: la
muestra debe estar con una suficiente
cantidad de formol para que se fije,
mientras más muestras sean y de mayor
tamaño, el envase debe ser más
grande, para que se logren fijar el tejido.
ESTE ES UN PASO QUE NO SE RETROCEDE,
SI LO FIJAS MAL O NO LO FIJAS CON
FORMOL AL 10% LA MUESTRA SE PIERDE.
Eso evita hacer un buen diagnóstico.
CORTES MACROSCÓPICOS:
• Cuando llega, se enumera, se identifica,
etc, se procede a hacer los cortes. Los
cortes se realizan, dependiendo de que
tipo de tejido sea, se toma una muestra
en varios lugares o de los lugares que
nos llamen la atención y se meten en
unas estructuras que se llaman cassette,
cada muestra en uno diferente, y se
identifican cada uno de ellos, con una
enumeración. Ej: Año de la muestra –
número de muestra – número que se usa
para identificar el lugar de muestra.
Importante en ONCOLOGÍA, para saber
la parte del tejido que viene la muestra.
• Materiales que se implementan: tijera,
cuchillo, bisturí y lápiz de grafito para
identificar las muestras que se toman. El
grafico no se borra con el formol.
• En los cassette: se pone la identificación
de la muestra y se pone la muestra, se
intenta no sobresaturarlos. A su vez, si
una muestra es muy grande se puede
volver a cortar en fragmentos más
pequeños, y se enumeran con una
subdivisión: A1, A2, A3. Las muestras
deben ser pequeñas, no mayor de 1 o 2
cm para que queden con suficiente
espacio en el cassette, el cual puede ser
de metal o de plástico. IMPORTANTE
COLOCAR LA IDENTIFICACIÓN CON EL
LÁPIZ DE GRAFITO. Después de aquí es
que se procesa la muestra.
ESTACIONES DE TRABAJO MACROSCÓPICO:
• Área designada para hacer los cortes,
la persona puede estar sentada o
parada. Tiene una lupa para ver mejor
la muestra. Hay un extractor de aire con
filtro para absorber el formol. Aun así, se
debe utilizar protección visual muestras
Br. María Angélica Moreno.
Br. Elvia Montes.
se realizan los cortes. Tiene también esta
área sistema de agua y de drenaje, así
como un aspirador.
• En Venezuela: se trabaja sobre una
mesa con suficiente agua y ya, a la
buena de Dios.
• En algunos sitios hay dictáfono: un
instrumento para poder hablar mientras
se realiza el procedimiento, y de esa
manera de queda grabado para sacar
información relevante para elaborar un
informe.
• Cortes macroscópicos: hay diferentes
tipos de cortes para un mismo tejido, o
diferentes cortes en diferentes. tejidos.
• ¿Qué se le debe describir al corte? El
largo, el ancho, y posteriormente los
corta para ver el diámetro (en el caso
del apéndice), el espesor de la pared,
cortes de la punta del apéndice
(porque la mayoría de los tumores
carcinoides son de aquí), corte medio y
corte proximal, si hay perforación se
corta también ese fragmento. En el
caso que sea de la trompa uterina:
igualmente, mínimo 3 cortes, proximal,
medio y distal, si está rota en alguna
zona también se incluye ese corte, si es
un embarazo ectópico tubárico se
incluye también. Estos cortes se ponen
en una lámina donde se identifican y se
ponen con el número que previamente
ya trae la muestra.
• Si es una muestra de un tejido hueco: Se
procede a abrir el órgano en sentido
longitudinal, por la cara anterior, lateral
o posterior. Y se diferencia después cual
es la cara anterior y cual es la posterior.
Esto se hace porque el formol no entra
por completo y abriéndolo así logra
fijarse mejor el tejido y la cavidad. Si no
tiene una indicación adicional, se
realizan cortes de rutina de 3 a 4 cortes,
dependiendo del tejido. Si es un tejido
que tiene anexos, entonces
adicionalmente se realizan los cortes a
ese tejido también y se identifican cada
uno.
• En el caso del útero: cuando se busca
preservar el tejido al momento de
realizar una biopsia se hace un cono
cervical, cuando son lesiones
localizadas o de alto grado de
malignidad, debe incluir TODA la
muestra. De esa muestra en forma de
cono se van tomando las muestras en
sentido de las agujas del reloj (como si
fuera cada hora). Es decir, es mucho
más exacta.
Br. María Angélica Moreno.
Br. Elvia Montes.
• En lesiones de piel: se debe tener una
idea si la lesión es maligna o benigna. Si
es benigna generalmente son muy
pequeñas y no hay necesidad de
cortar. Si es un poquito más grande,
pero benigna, se puede cortar por la
mitad. Y si es todavía más grande la
lesión, se corta en 3 (un corte central y 2
laterales (derecha e izquierda)). De este
último podemos tomar nada más el
corte central o podemos incluir los 3
cortes, depende de cada uno. Es
importante que cuando se extraiga una
lesión de piel, se deje un área que son
los bordes de seguridad o bordes
quirúrgicos, que sirve para delimitar el
área de la lesión, si la neoplasia infiltro
los bordes, etc.
• Lesiones gástricas de tipo pólipos: Si es
no tiene pedículo se secciona en 2 y se
incluyen las dos caras. Si es pediculada
se corta en 3: se corta la base del
pediculo y se deja aparte, y el resto de
la muestra se coloca aparte. Esto se
hace porque hay varios tipos de
neoplasias que no llegan al vértice, y
cuando no llegan al vértice o la base
de la lesión, con solo extraer el pólipo el
paciente se cura.
• Lesiones en labios: se hace una
resección de tipo V o en V, donde se
puede dan cortes laterales para ver los
bordes de la lesión y cortes centrales de
la lesión. Si la lesión es pequeña se corta
en sentido longitudinal.
• Lesiones en el estómago: cuando sale
una úlcera, se deben tomar muestra
también de la curvatura mayor, menor
y de la zona del antropilórica, además
de los cortes propiamente en la úlcera
en forma de cruz. Si hay diagnostico
previo de malignidad también se hacen
cortes de la musculatura o de la
mucosa sana junto con múltiples cortes
de la zona neoplásica. En estos casos,
usualmente se hacen gastrectomías por
lo que se debe también buscar los
ganglios en la curvatura menor y mayor
e incluso en el ileo esplénico, que sirve
para ESTADIAR Y REALIZAR EL
DIAGNÓSTICO ANATOMOPATOLÓGICO
de la lesión, es decir hasta donde se
extienden los ganglios, importante para
el pronóstico.
• Lesión en la mucosa esofágica: se
realizan varios cortes, en la sección
proximal, en el borde de resección
distal, cortes de la mucosa sana y
después cortes en la neoplasia,
tratando de que abarque todo el
espesor de la pared.
• Lesión en la unión gastroesofágica: se
toma muestra de la parte proximal
(esófago), se toma muestra de la
mucosa sana, cortes distales, cortes de
la curvatura mayor y después cortes de
la neoplasia tratando de que abarque
toda la lesión.
Br. María Angélica Moreno.
Br. Elvia Montes.
• Lesión renal: de forma muy general: se
cortan los uréteres en la parte distal, se
verifican que los vasos sanguíneos no
estén infiltrados con la neoplasia, se
hacen cortes de la pelvis renal, de la
corteza y de la médula y después se va
a la lesión neoplásica. En caso de que
no haya tumor simplemente se hacen
cortes al azar.
• Lesiones que traen a estudio la muestra
más piezas de músculos: caso típico de
la tiroides, se procede a disecar el
musculo y se buscan los ganglios
linfáticos, la vena yugular, la glándula
parótida, y posteriormente se le van
dando cortes a las diferentes áreas en
las diferentes secciones. Esto se puede
utilizar también para lesiones que
involucren la cavidad oral incluyendo
las glándulas salivales. Esto es lo que se
llama vaciamiento de cuello y se debe
decir si los ganglios están tomados o no
por la neoplasia.
• Lesiones en el colon: se debe hacer
generalmente una hemicolectomía del
lado donde este la lesión. Se dan cortes
desde el borde de resección, es decir la
parte proximal y la parte distal (los
extremos de la muestra), se da corte del
apéndice si es del lado derecho y de la
válvula ileocecal y después se va al
tumor, y se corta de igual forma en
todo el espesor para saber hasta donde
llega. Adicionalmente se pueden dar
cortes en la mucosa sana. Se diseca la
grasa peri colónica para intentar
encontrar los ganglios que pudieran
estar tomados o no, también se debe
identificar los ganglios peri arteriales. En
este caso, se realizarían 7 cortes, nada
más del colon, y después de ubicar los
ganglios, si son 10 que se encuentran se
toman 3 o 4, y también 3 o 4 de los
ganglios que estén peri arteriales. Es
decir, serían 10 o 12 láminas en total.
• Pieza de amputación: generalmente es
por trastornos vasculares, lo que se
hace es disecar el paquete
vasculonervioso de la extremidad de la
que se hable, tanto anterior como
posterior, y se van dando cortes en
diferentes niveles para ver donde están
las obstrucciones. Se les da letras, para
identificar el segmento por el cual se
va, y si la arteria se ramifica le dan
subdivisiones. Esto se hace en la
diabetes, trastornos vasculares,
trombosis, etc.
DIAGNOSTICO:
Br. María Angélica Moreno.
Br. Elvia Montes.
-Tenemos la impronta o Touch: se utilizan
para saber lo que está presente en la
muestra, lo que hace es agarrar la muestra,
un fragmento de ella, lo desliza por la
lámina o la toca superficialmente y
posterior la lámina se colorea con
hematoxilina y eosina, eso se hace antes
de fijar la muestra. Es como si fuera una
citología, esto generalmente se hacen con
los ganglios linfáticos.
PROCESADOR DE TEJIDOS
Una vez que se
reúnen todas las
muestras
correspondientes
del día, se hace la
descripción
macroscópica y
se procede a
hacer los cortes.
Posteriormente, todas las muestras son
incluidas al PROCESADOR AUTOMÁTICO DE
TEJIDOS, éste trabaja durante la noche, realiza
los 12 pasos (aproximadamente) y cada uno
de ellos dura 1 hora, es decir, 12 horas en
funcionamiento.
El personal del laboratorio al siguiente día lo
que hace es extraer la muestra ya lista de la
parafina, la cual está a 38 – 40 °C, que es una
parafina histológica que se diluye a esa
temperatura. Si la tempera aumenta
demasiado deteriora la muestra.
Cada hora el procesador de tejidos
automático cambia de lugar la cesta de
inclusión y lo pasa por los diferentes
envases/recipientes hasta que hasta que
termina el ciclo.
Se programa por medio del reloj que se
encuentra en la parte inferior derecha que
tiene unas muescas dentadas, de un lado
tiene una parte oscura que representa la
noche y del otro lado, una parte clara que
representa el día.
Ventajas: Es mecánico. Si por algún motivo se
va la electricidad, se detiene en el sitio donde
se encuentre y al llegar la electricidad
continúa nuevamente. Esto solo provoca es un
retardo del trabajo.
Desventajas: De los nuevos
automatizados/computarizados es que
cuando se va la electricidad se pierde la
información, deteniendo el proceso por
completo. Es decir, hay un atraso importante
del procesamiento del tejido.
Gran cantidad de laboratorios prefieren el
equipo mecánico por esto mismo, si hay fallas
eléctricas solo hay retraso mientras vuelve la
electricidad. Pero estos equipos son viejos, de
larga evolución, existen pocos y se descalibra
la temperatura, por lo que, hay que estar
pendiente.
Br. María Angélica Moreno.
Br. Elvia Montes.
Procesador
abierto, las
personas están
expuestas a los
líquidos
(formol, xilol).
Procesador
cerrado, la
persona no
está expuesta
a líquidos.
Aquí se incluyen todas las muestras. Es sellado,
no hay malos olores, no hay parafina ni xilol en
el ambiente. Es un equipo bastante adecuado
para los tiempos modernos.
Desventaja: Muy costoso, totalmente
computarizado, pocos en el país. No hay casi
personal calificado para las reparaciones.
Una vez que se extraen del procesador, las
muestras se incluyen en
cápsulas de metal o
MOLDES DE INCLUSIÓN,
para elaborar bloques de
parafina. Vienen en
diferentes tamaños y
profundidades,
dependiendo del tamaño
de la muestra.
Posteriormente, se
le coloca al molde
un CASSETTE DE
INCLUSIÓN y se
identifica con el
número de muestra.
Con este cassette es con el que se trabaja
con el microtomo para hacer los cortes
histológicos.
CONFECCIÓN
DEL BLOQUE
Dispensador de
parafina, donde
se incluye la
parafina de
grado
histológico.
Al tocar en el rectángulo plateado, cae la
parafina en la chapa o cassette de inclusión
formando el bloque. Como la parafina está
caliente, se debe enfriar lo más rápido posible
para formar el corte.
Esta es una plancha de metal que se encarga
de enfriar la parafina y se solidifica más
rápidamente. También, se pueden utilizar
Br. María Angélica Moreno.
Br. Elvia Montes.
cubos de hielo, en caso de no contar con esta
plancha.
ESTACIÓN DE TRABAJO
Se pasa el
bloque de
parafina al
micrótomo, se
hacen los cortes
histológicos y se
coloca en un
baño de
flotación.
Lo que se obtiene del microtomo, se coloca
en ese baño y flota, el histotecnólogo con una
lámina de vidrio, trata de
pescar/incluir/impregnar la lámina
portaobjetos con el material y luego se
procede a colorear con Hematoxilina-Eosina.
El microtomo lo
que permite es
cortar en forma
de hileras, el
bloque de
parafina para
así obtener
diferentes partes
de la muestra.
La mayoría de ellos trae la perilla para girar y
que se produzcan los cortes del lado
DERECHO. Las cuchillas del microtomo son
reusables, y se necesita un instrumento
adicional para afilar las
cuchillas que vayan
perdiendo el filo.
Actualmente, se pueden
usar cuchillas desechables,
pero son costosas y pierden
el filo.
El baño de flotación se
asemeja bastante a una
olla para depilar, se le
gradúa la temperatura
porque de no ser así se
daña el tejido.
Las laminas portaobjetos
pueden venir identificadas de diferentes, se
identifican con un lápiz de diamante, que lo
que hace es rayar la lámina.
Una vez hecho todo esto, se elabora el
informe de anatomía patológica, donde se
debe identificar con el nombre del paciente
con sus datos, la fecha de ingreso y de salida
de la muestra del laboratorio. Se describe la
muestra, de forma macro y microscópica, se
mide, se pesa, si tiene anexos o no. Y
finalmente se dan las conclusiones o
diagnóstico. Es un complemento para el
diagnóstico, se pueden agregar notas donde
se piden más estudios, o si hicieron falta más
muestras, etc. IMPORTANTE: EL MATERIAL
NUNCA SE BOTA, TODO SE ARCHIVA. Tanto los
informes como los bloques de parafina.
Los archivos de anatomía patológica sirven
como fuente de datos para hacer estudios
estadísticos o de investigación. Es la
versatilidad y ventaja del laboratorio de
anatomía patológica.
Para diagnósticos
inmediatos se utilizan
actualmente los
microtomos de
congelación.
Específicamente,
Br. María Angélica Moreno.
Br. Elvia Montes.
cuando ocurren cirugías y necesitan saber si la
lesión es benigna o maligna dentro de
quirófano (son las biopsias intraoperatorias).
También es llamado Criostato, y baja la
temperatura a -20°C y realiza cortes, tal cual
como el microtomo pero es digital y más
rápido. Aquí no se utiliza parafina, se utiliza el
hielo directamente, y después de que se
realiza este procedimiento se hace la
coloración con H-E. Esto dura 10 minutos, y ahí
se le dice al cirujano directamente.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Areas de un banco de sangre
Areas de un banco de sangreAreas de un banco de sangre
Areas de un banco de sangre
Oswaldo Aradillas
 
Eritropoyesis
EritropoyesisEritropoyesis
Atlas Sedimento Urinario
Atlas Sedimento UrinarioAtlas Sedimento Urinario
Atlas Sedimento Urinario
graff95
 
G. componentes de la sangre
G. componentes de la sangreG. componentes de la sangre
G. componentes de la sangremonicasoliz
 
Manejo de muestras
Manejo de muestrasManejo de muestras
Manejo de muestras
Isaac Morales
 
Extraccion y transporte de muestras de laboratorio
Extraccion y transporte de muestras de laboratorio Extraccion y transporte de muestras de laboratorio
Extraccion y transporte de muestras de laboratorio
eddynoy velasquez
 
Principios básicos en el laboratorio clínico
Principios básicos en el laboratorio clínicoPrincipios básicos en el laboratorio clínico
Principios básicos en el laboratorio clínico
Jorge Negrete
 
Manejo de muestras líquidas
Manejo de muestras líquidasManejo de muestras líquidas
Manejo de muestras líquidas
Mayarling2194
 
Automatizacion en hematologia
Automatizacion en hematologiaAutomatizacion en hematologia
Automatizacion en hematologia
sandra cruz guerrero
 
Tema 7. Procesamiento citológico y tisular
Tema 7. Procesamiento citológico y tisularTema 7. Procesamiento citológico y tisular
Tema 7. Procesamiento citológico y tisular
JOAQUINGARCIAMATEO
 
Estudios citológicos
Estudios citológicosEstudios citológicos
Estudios citológicosCloide Arce
 
Citologia de moco fecal
Citologia de moco fecalCitologia de moco fecal
Citologia de moco fecal
gonadotropina
 
Frotis de Sangre Periderica
Frotis de Sangre PeridericaFrotis de Sangre Periderica
Frotis de Sangre Periderica
Roberto Coste
 
Coloración pap
Coloración papColoración pap
Coloración pap
Jeison M. Maldonado
 
Tubos de laboratorio y Anticoagulantes.pdf
Tubos de laboratorio y Anticoagulantes.pdfTubos de laboratorio y Anticoagulantes.pdf
Tubos de laboratorio y Anticoagulantes.pdf
pautokio
 
Extraccion de sangre venosa
Extraccion de sangre venosaExtraccion de sangre venosa
Extraccion de sangre venosa
Karen Urrea
 
VARIABILIDADES BIOLÓGICAS Y VARIABILIDAD ANALÍTICA EN LA TOMA DE MUESTRAS
VARIABILIDADES BIOLÓGICAS Y VARIABILIDAD ANALÍTICA EN LA TOMA DE MUESTRASVARIABILIDADES BIOLÓGICAS Y VARIABILIDAD ANALÍTICA EN LA TOMA DE MUESTRAS
VARIABILIDADES BIOLÓGICAS Y VARIABILIDAD ANALÍTICA EN LA TOMA DE MUESTRAS
Natasha Guilcapi
 

La actualidad más candente (20)

Areas de un banco de sangre
Areas de un banco de sangreAreas de un banco de sangre
Areas de un banco de sangre
 
Eritropoyesis
EritropoyesisEritropoyesis
Eritropoyesis
 
Atlas Sedimento Urinario
Atlas Sedimento UrinarioAtlas Sedimento Urinario
Atlas Sedimento Urinario
 
G. componentes de la sangre
G. componentes de la sangreG. componentes de la sangre
G. componentes de la sangre
 
fase
fase fase
fase
 
Manejo de muestras
Manejo de muestrasManejo de muestras
Manejo de muestras
 
Bioquimica Clinica
Bioquimica ClinicaBioquimica Clinica
Bioquimica Clinica
 
Extraccion y transporte de muestras de laboratorio
Extraccion y transporte de muestras de laboratorio Extraccion y transporte de muestras de laboratorio
Extraccion y transporte de muestras de laboratorio
 
Principios básicos en el laboratorio clínico
Principios básicos en el laboratorio clínicoPrincipios básicos en el laboratorio clínico
Principios básicos en el laboratorio clínico
 
Manejo de muestras líquidas
Manejo de muestras líquidasManejo de muestras líquidas
Manejo de muestras líquidas
 
Automatizacion en hematologia
Automatizacion en hematologiaAutomatizacion en hematologia
Automatizacion en hematologia
 
Tema 7. Procesamiento citológico y tisular
Tema 7. Procesamiento citológico y tisularTema 7. Procesamiento citológico y tisular
Tema 7. Procesamiento citológico y tisular
 
Estudios citológicos
Estudios citológicosEstudios citológicos
Estudios citológicos
 
Citologia de moco fecal
Citologia de moco fecalCitologia de moco fecal
Citologia de moco fecal
 
Frotis de Sangre Periderica
Frotis de Sangre PeridericaFrotis de Sangre Periderica
Frotis de Sangre Periderica
 
Coloración pap
Coloración papColoración pap
Coloración pap
 
Tubos de laboratorio y Anticoagulantes.pdf
Tubos de laboratorio y Anticoagulantes.pdfTubos de laboratorio y Anticoagulantes.pdf
Tubos de laboratorio y Anticoagulantes.pdf
 
Procesos (2017)
Procesos (2017)Procesos (2017)
Procesos (2017)
 
Extraccion de sangre venosa
Extraccion de sangre venosaExtraccion de sangre venosa
Extraccion de sangre venosa
 
VARIABILIDADES BIOLÓGICAS Y VARIABILIDAD ANALÍTICA EN LA TOMA DE MUESTRAS
VARIABILIDADES BIOLÓGICAS Y VARIABILIDAD ANALÍTICA EN LA TOMA DE MUESTRASVARIABILIDADES BIOLÓGICAS Y VARIABILIDAD ANALÍTICA EN LA TOMA DE MUESTRAS
VARIABILIDADES BIOLÓGICAS Y VARIABILIDAD ANALÍTICA EN LA TOMA DE MUESTRAS
 

Similar a ANATOMÍA PATOLÓGICA. TEMA II LABORATORIO DE PATOLOGÍA..pdf

Laboratorio de patologia
Laboratorio de patologiaLaboratorio de patologia
Laboratorio de patologiaGema000
 
Grupo N°5
Grupo N°5Grupo N°5
Grupo N°5
CarlitaCeci
 
Grupo 5-técnicas
Grupo 5-técnicasGrupo 5-técnicas
Grupo 5-técnicas
Marco Rojas
 
Grupo 5-técnicas
Grupo 5-técnicasGrupo 5-técnicas
Grupo 5-técnicas
Brandon Caiza
 
Biopsia y citologia
Biopsia y citologiaBiopsia y citologia
Biopsia y citologia
Napoleon Tocci
 
PATOLOGIA MÉDICA BIOPSIA Y AUTOPSIA.pptx
PATOLOGIA MÉDICA  BIOPSIA Y AUTOPSIA.pptxPATOLOGIA MÉDICA  BIOPSIA Y AUTOPSIA.pptx
PATOLOGIA MÉDICA BIOPSIA Y AUTOPSIA.pptx
30211202046
 
TEMA 1 - INTRODUCCION Y TOMA DE MUESTRAS 2024.ppt
TEMA 1 - INTRODUCCION Y TOMA DE MUESTRAS 2024.pptTEMA 1 - INTRODUCCION Y TOMA DE MUESTRAS 2024.ppt
TEMA 1 - INTRODUCCION Y TOMA DE MUESTRAS 2024.ppt
drenriquezargote
 
04. Citologia Cérvico vaginal normal
04. Citologia Cérvico vaginal normal04. Citologia Cérvico vaginal normal
04. Citologia Cérvico vaginal normal
Carmen Hidalgo Lozano
 
Manejo de liquidos corporales y coloraciones de mayor utilidad. Documento
Manejo de liquidos corporales y coloraciones de mayor utilidad. Documento Manejo de liquidos corporales y coloraciones de mayor utilidad. Documento
Manejo de liquidos corporales y coloraciones de mayor utilidad. Documento victoria
 
Estudio de caso fascitis necrotizante
Estudio de caso  fascitis necrotizanteEstudio de caso  fascitis necrotizante
Estudio de caso fascitis necrotizante
CesarSaconB
 
Métodos de estudio del material de anatomía patológica
Métodos de estudio del material de anatomía patológicaMétodos de estudio del material de anatomía patológica
Métodos de estudio del material de anatomía patológica
JOAQUINGARCIAMATEO
 
Tema 3. Citología Ginecológica
Tema 3. Citología GinecológicaTema 3. Citología Ginecológica
Tema 3. Citología Ginecológica
JOAQUINGARCIAMATEO
 
426753395-TECNICAS-HISTOLOGICAS-UPAO-2019-1-ppt.ppt
426753395-TECNICAS-HISTOLOGICAS-UPAO-2019-1-ppt.ppt426753395-TECNICAS-HISTOLOGICAS-UPAO-2019-1-ppt.ppt
426753395-TECNICAS-HISTOLOGICAS-UPAO-2019-1-ppt.ppt
jesuskarolmoranarell
 
Necropsias Patología Veterinaria
Necropsias Patología VeterinariaNecropsias Patología Veterinaria
Necropsias Patología Veterinaria
Alexandra Henao Díaz
 
Clase I Histologia
Clase I HistologiaClase I Histologia
Clase I Histologiaelaine616
 
Manual de necropsia aviar
Manual de necropsia aviarManual de necropsia aviar
Manual de necropsia aviar
Stefany Fierro
 
Adan villanueva sosa
Adan villanueva sosaAdan villanueva sosa
Adan villanueva sosa
Jhony Zolano
 

Similar a ANATOMÍA PATOLÓGICA. TEMA II LABORATORIO DE PATOLOGÍA..pdf (20)

Laboratorio de patologia
Laboratorio de patologiaLaboratorio de patologia
Laboratorio de patologia
 
Grupo N°5
Grupo N°5Grupo N°5
Grupo N°5
 
Grupo 5-técnicas
Grupo 5-técnicasGrupo 5-técnicas
Grupo 5-técnicas
 
Grupo 5-técnicas
Grupo 5-técnicasGrupo 5-técnicas
Grupo 5-técnicas
 
Clase teórica biopsia
Clase teórica biopsiaClase teórica biopsia
Clase teórica biopsia
 
Biopsia y citologia
Biopsia y citologiaBiopsia y citologia
Biopsia y citologia
 
PATOLOGIA MÉDICA BIOPSIA Y AUTOPSIA.pptx
PATOLOGIA MÉDICA  BIOPSIA Y AUTOPSIA.pptxPATOLOGIA MÉDICA  BIOPSIA Y AUTOPSIA.pptx
PATOLOGIA MÉDICA BIOPSIA Y AUTOPSIA.pptx
 
TEMA 1 - INTRODUCCION Y TOMA DE MUESTRAS 2024.ppt
TEMA 1 - INTRODUCCION Y TOMA DE MUESTRAS 2024.pptTEMA 1 - INTRODUCCION Y TOMA DE MUESTRAS 2024.ppt
TEMA 1 - INTRODUCCION Y TOMA DE MUESTRAS 2024.ppt
 
04. Citologia Cérvico vaginal normal
04. Citologia Cérvico vaginal normal04. Citologia Cérvico vaginal normal
04. Citologia Cérvico vaginal normal
 
Manejo de liquidos corporales y coloraciones de mayor utilidad. Documento
Manejo de liquidos corporales y coloraciones de mayor utilidad. Documento Manejo de liquidos corporales y coloraciones de mayor utilidad. Documento
Manejo de liquidos corporales y coloraciones de mayor utilidad. Documento
 
Estudio de caso fascitis necrotizante
Estudio de caso  fascitis necrotizanteEstudio de caso  fascitis necrotizante
Estudio de caso fascitis necrotizante
 
Métodos de estudio del material de anatomía patológica
Métodos de estudio del material de anatomía patológicaMétodos de estudio del material de anatomía patológica
Métodos de estudio del material de anatomía patológica
 
Tema 3. Citología Ginecológica
Tema 3. Citología GinecológicaTema 3. Citología Ginecológica
Tema 3. Citología Ginecológica
 
426753395-TECNICAS-HISTOLOGICAS-UPAO-2019-1-ppt.ppt
426753395-TECNICAS-HISTOLOGICAS-UPAO-2019-1-ppt.ppt426753395-TECNICAS-HISTOLOGICAS-UPAO-2019-1-ppt.ppt
426753395-TECNICAS-HISTOLOGICAS-UPAO-2019-1-ppt.ppt
 
Clase inaugural pat g
Clase inaugural pat gClase inaugural pat g
Clase inaugural pat g
 
Necropsias Patología Veterinaria
Necropsias Patología VeterinariaNecropsias Patología Veterinaria
Necropsias Patología Veterinaria
 
Necropcia
NecropciaNecropcia
Necropcia
 
Clase I Histologia
Clase I HistologiaClase I Histologia
Clase I Histologia
 
Manual de necropsia aviar
Manual de necropsia aviarManual de necropsia aviar
Manual de necropsia aviar
 
Adan villanueva sosa
Adan villanueva sosaAdan villanueva sosa
Adan villanueva sosa
 

Último

ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptxECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ximenaip7728
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
garrotamara01
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
JavierGonzalezdeDios
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
EsperanzaRoa4
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
JuanDanielRodrguez2
 
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
everybh
 
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
TATIANA822331
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Las Sesiones de San Blas
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
SamiaJhosethAntonioM
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Diana I. Graterol R.
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
felipaaracely111
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Nolberto Antonio Cifuentes Orellana
 
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptxArticulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
KarlaAndreaGarciaNod
 
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
LezlieFigueroa
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Jorge Enrique Manrique-Chávez
 
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
murguiagarciaf
 

Último (20)

ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptxECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
 
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
 
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
 
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
 
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptxArticulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
 
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
 
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
 

ANATOMÍA PATOLÓGICA. TEMA II LABORATORIO DE PATOLOGÍA..pdf

  • 1. Br. María Angélica Moreno. Br. Elvia Montes. ANATOMÍA PATOLÓGICA TEMA II: LABORATORIO DE PATOLOGÍA En anatomía patológica se realizan diagnósticos, se corroboran diagnósticos previamente establecido mediante la evaluación clínica, hacer diagnósticos no sospechados, inesperados, de extensión cuando se trata de un tumor previamente diagnosticado. • Anatomía patológica: Ciencia que estudia las bases fisiopatológicas y morfológicas de las enfermedades (órganos alterados/modificados, ya que se estudia las alteraciones que producen las distintas enfermedades en los órganos y tejidos). Estudia las enfermedades desde el punto de vista molecular, subcelular, celular, tisular y orgánico. Punto de unión entre la medicina clínica y las ciencias básicas (histología, anatomía y fisiología). PROCEDIMIENTOS DIAGNÓSTICOS - Biopsia: Fragmento de tejido. - Citología: Células aisladas mediante un frotis por aposición/secreción/raspado. - Autopsia: Estudio completo para conocer la causa de muerte y establecer relación entre las enfermedades previas y la causa de muerte. - Procedimientos adicionales (especiales): ▪ Microscopía electrónica. ▪ Inmunohistoquímica. ▪ PCR. ▪ Citometría de flujo. BIOPSIA QUIRÚRGICA ✓ Biopsia: Procedimiento diagnóstico mediante el cual se obtiene tejido proveniente de un ser vivo para su estudio histológico. ✓ Bios → Vida. Opsis →Visión. ✓ Se adjudica su creación al dermatólogo francés Besnier, quien observó que mediante el estudio de fragmentos de la piel se podía llegar a un diagnóstico de mayor presición. ERRORES COMUNES 1. Muestreo inadecuado: Existen casos donde el sitio donde se va a tomar la muestra es de difícil acceso o puede ser muy pequeña/insuficiente. 2. Extravío de la biopsia: IMPERDONABLE. Acarrea problemas para el paciente y el médico tratante. Se puede perder en el traslado o en el mismo laboratorio. 3. Error al etiquetar. NO DEBE PASAR. 4. Error de fijación: Utilizar fijador adecuado para fijar para no destruir la muestra. 5. Aplastamiento, cauterización (Destruye el tejido debido a la carga eléctrica, altera la arquitectura). 6. Ausencia de márgenes de resección: Cuando hay un tumor (ejemplo), el médico debe dejar un margen libre de lesión, sino, ésta puede reproducirse. COMPLICACIONES • Hemorragia. • Infección. • Cicatrización prolongada. • Diseminación tumoral. • Reacción anestésica. TOMAR MUESTRA FIJACIÓN DE MUESTRA - Detiene el proceso de autolisis, por lo que, se debe utilizar un fijador.
  • 2. Br. María Angélica Moreno. Br. Elvia Montes. - Formol al 10%, formaldehído, formalina. Más usado, universal, de rutina. Evita la destrucción del tisular/catabólica, puede permanecer años/de por vida. En inmunohistoquímica: Se utiliza al 10% bufferado, es decir, que tenga un pH estable/neutro (7), para evitar cambios en los antígenos presentes en la muestra. Composición: 9 cc de agua + 1 cc de formol. - Otros fijadores: Zencker, Bouin (generalmente usados en estudios de enfermedades glomerulares, aunque también se puede utilizar formol al 10%), alcohol (se preserva pero por poco tiempo, entre 24 – 48 h). - Manejo de piezas óseas: Generalmente, el diagnóstico de biopsias de partes blandas demoran entre 72 – 96 h aproximadamente. En cambio, las piezas óseas se procesan en más tiempo ya que hay que quitar los cristales de Ca+2 del hueso. Se hace con ácidos y va a variar el tiempo del procedimiento. - NOTA: Generalmente, el diagnóstico de una biopsia de rutina se hace entre 5 – 6 u 8 días hábiles. Esto se debe a que debe ser procesado, evaluado por el patólogo, transcrito a un informe, para evitar errores. EN EL LABORATORIO Una vez que llega al laboratorio debe ser deshidratada, por medio de alcoholes, empezando con una concentración del 70% y luego al 100%. Luego se realiza el aclaramiento, se realiza con Xilol (sustancia derivada del petróleo), Tolueno, Cloroformo. Posteriormente, se impregna (impregnación) la muestra con parafina, para sustituir el agua extraída por parafina y darle nuevamente consistencia. Después, hay que embeber la muestra en una parafina final y formar bloque de parafina, para poder hacer los cortes histológicos. Este procedimiento demora aproximadamente 24 h (deshidratación, aclaramiento, impregnación) + 24 h para hacer los cortes histológicos + 24 h para que evalúe el patólogo. Es decir, entre 4 – 5 días para que la muestra salga del laboratorio con un informe definitivo. TINCIONES RUTINARIAS • Hematoxilina – Eosina (H – E) → Utilizado en BIOPSIAS, la hematoxilina tiñe los núcleos color azul/violeta y la eosina tiñe el citoplasma de anaranjado/rosado. • Papanicolau (Citología). Policromática. • Algunas especies de biopsias (de tiroides, ganglios linfáticos) donde se admite la coloración de papanicolau, pero no es lo usual. FORMA DE TOMAR LAS MUESTRAS - Biopsias incisionales: Cuando se obtiene un fragmento del tejido a estudiar. - Biopsias excisionales: Cuando se extirpa toda la lesión o el órgano. - Biopsia estereotáxica: Se utilizan una serie de procedimientos imagenológicos para poder ubicar la lesión. Quien toma la muestra coloca al paciente en un equipo de Rayos X para ubicar la lesión y se obtiene la muestra mediante un sistema de ejes de ordenadas y abscisas. Generalmente se
  • 3. Br. María Angélica Moreno. Br. Elvia Montes. usa en: Lesiones cerebrales, lesiones sumamente pequeñas. - Biopsia endoscópica: Se utiliza un endoscopio para tomar la muestra en cavidades (gástrica, rectal). - Biopsia colposcópica: Instrumento óptico que se puede utilizar para obtener biopsias en el cuello uterino, vulva y vagina. - Biopsia trepanación: Biopsias incluidas en una estructura ósea (médula ósea, tumores cerebrales), se debe perforar el órgano donde están contenidos (hueso). - Biopsia con aguja grueso (BAG): Tumores asequibles con agujas largas. Glándula mamaria, próstata, hígado. Se obtienen cilindro de tejidos que permiten hacer el diagnóstico y otros procedimientos adicionales. INFORME DE ANATOMÍA PATOLÓGICA En el informe debe estar reflejado características en la sección de “descripción macroscópica” como: • Forma: Describir formas definidas, preferiblemente geométricas. Evitar comparaciones. • Tamaño: a. Medición: Se utiliza el sistema métrico decimal (cm, m, mm). b. Planos de medición: 3 planos → Largo, ancho y profundidad. c. Líquidos: Se expresa en volumen (contenido endometrial, raspado de endometrio). • Color: Cambio de colores o predominio de los mismo. • Consistencia: Blanda, semi-firme/semi- dura, dura. • Peso: Los órganos y estructuras tienen pesos definidos. Se expresa en Kg, gr, mgrs. • Superficie externa: Aspecto, irregularidades, nodulaciones, patrón vascular, cambios de color o brillo. • Superficie de corte: Aspecto, irregularidades, nodulaciones, patrón vascular, cambios de color. • Fragmentos incluidos: Procesamiento. Si la biopsia es muy grande no incluye todo el material, si es pequeña puede incluir todo el material. VFA → Varios fragmentos archivo, es decir, se metieron varios fragmentos y quedó material guardado en el archivo. FT → Fragmentos totales, se incluyó toda la muestra. No quedó material guardado para volver a revisar si el diagnóstico no quedo claro. CONSULTORIO • Secretaria: Se encarga de constatar que las muestras entregadas por el paciente estén identificadas en su exterior con el nombre que aparece en la hoja de solicitud de biopsia. También, debe complementar si faltan algunos dados (edad, cédula, nombre, dirección, etc). SOLICITUD DE BIOPSIA Debe llevar: Nombre, edad, género, profesión, estado civil, fecha de la biopsia, número de
  • 4. Br. María Angélica Moreno. Br. Elvia Montes. historia, resumen de historia clínica y hallazgos complementarios, intervención practicada, muestra enviada. Material ginecológico: Ciclo menstrual, menarquía, última regla, paridad, abortos, tratamientos hormonales, radioterapia, DIU. Biopsias anteriores, nombre en letra de imprenta y cómo localizarl y firma. DIAGRAMA DE LABORATORIO • Recepción: Donde el paciente entrega la muestra y solicitud de biopsia. • Laboratorio: Una vez que se constatan los datos, la muestra pasa al laboratorio donde se hace el estudio macroscópico y se empieza el procedimiento para adecuar la muestra para que sea evaluada por el patólogo. • Archivo: De láminas, bloques, archivos húmedos. • Almacén: Para guardar lo que va quedando de las muestras, guardar informes escritos o laminas y bloques de parafina. • Área de diagnóstico: Una vez procesado se pasa al anatomopatólogo. • Salón de reuniones: Para discusión de casos raros o de difícil diagnóstico. Luego se envía a recepción para que el paciente pueda retirarlo. • Área de citotecnólogos/residentes. ¿CÓMO DEBEN LLEGAR LAS MUESTRAS AL LABORATORIO? • Envase bien cerrado y adecuado (hermético, de plástico, con tapa de rosca) con suficiente fijador (formol al 10%). • En la parte externa deben tener una etiqueta con la identificación de la muestra. • Identificación del px: nombre completo, edad, sexo, cedula. Historia clínica si la tiene, y debe ir acompañada la muestra con la hoja de solicitud. Si se corresponde la etiqueta con el contenido de la muestra en el envase es donde se procede a enumerar la muestra. • El número que se asigna cuando llega al laboratorio de patología debe ser correlativo con la muestra, ascendente, usualmente se le adiciona el año. Ej: año actual – número de la muestra que corresponde en el momento. Esto se asienta en un libro: muestra enumerada con el nombre del paciente. Debe ser manual para que no se pierda tanto de biopsia o citología. • En Venezuela: se utilizan envases improvisados pero adecuados, que permiten una suficiente cantidad de formol y que a su vez podemos identificarlos. • PREFERIBLEMENTE: envases plásticos y de boca ancha, porque la muestra se fija con el formol, se endurece y no sale si el envase no es de boca ancha.
  • 5. Br. María Angélica Moreno. Br. Elvia Montes. • Envases inadecuados: envases que abren por la mitad y lo cierran con adhesivo. Aquí el formol se pierde o se bota. Los envases de metal tampoco sirven porque no se ve la muestra desde afuera y porque el formol es cáustico y si se deja mucho tiempo va a romper el envase de metal. • Mala fijación vs buena fijación: la muestra debe estar con una suficiente cantidad de formol para que se fije, mientras más muestras sean y de mayor tamaño, el envase debe ser más grande, para que se logren fijar el tejido. ESTE ES UN PASO QUE NO SE RETROCEDE, SI LO FIJAS MAL O NO LO FIJAS CON FORMOL AL 10% LA MUESTRA SE PIERDE. Eso evita hacer un buen diagnóstico. CORTES MACROSCÓPICOS: • Cuando llega, se enumera, se identifica, etc, se procede a hacer los cortes. Los cortes se realizan, dependiendo de que tipo de tejido sea, se toma una muestra en varios lugares o de los lugares que nos llamen la atención y se meten en unas estructuras que se llaman cassette, cada muestra en uno diferente, y se identifican cada uno de ellos, con una enumeración. Ej: Año de la muestra – número de muestra – número que se usa para identificar el lugar de muestra. Importante en ONCOLOGÍA, para saber la parte del tejido que viene la muestra. • Materiales que se implementan: tijera, cuchillo, bisturí y lápiz de grafito para identificar las muestras que se toman. El grafico no se borra con el formol. • En los cassette: se pone la identificación de la muestra y se pone la muestra, se intenta no sobresaturarlos. A su vez, si una muestra es muy grande se puede volver a cortar en fragmentos más pequeños, y se enumeran con una subdivisión: A1, A2, A3. Las muestras deben ser pequeñas, no mayor de 1 o 2 cm para que queden con suficiente espacio en el cassette, el cual puede ser de metal o de plástico. IMPORTANTE COLOCAR LA IDENTIFICACIÓN CON EL LÁPIZ DE GRAFITO. Después de aquí es que se procesa la muestra. ESTACIONES DE TRABAJO MACROSCÓPICO: • Área designada para hacer los cortes, la persona puede estar sentada o parada. Tiene una lupa para ver mejor la muestra. Hay un extractor de aire con filtro para absorber el formol. Aun así, se debe utilizar protección visual muestras
  • 6. Br. María Angélica Moreno. Br. Elvia Montes. se realizan los cortes. Tiene también esta área sistema de agua y de drenaje, así como un aspirador. • En Venezuela: se trabaja sobre una mesa con suficiente agua y ya, a la buena de Dios. • En algunos sitios hay dictáfono: un instrumento para poder hablar mientras se realiza el procedimiento, y de esa manera de queda grabado para sacar información relevante para elaborar un informe. • Cortes macroscópicos: hay diferentes tipos de cortes para un mismo tejido, o diferentes cortes en diferentes. tejidos. • ¿Qué se le debe describir al corte? El largo, el ancho, y posteriormente los corta para ver el diámetro (en el caso del apéndice), el espesor de la pared, cortes de la punta del apéndice (porque la mayoría de los tumores carcinoides son de aquí), corte medio y corte proximal, si hay perforación se corta también ese fragmento. En el caso que sea de la trompa uterina: igualmente, mínimo 3 cortes, proximal, medio y distal, si está rota en alguna zona también se incluye ese corte, si es un embarazo ectópico tubárico se incluye también. Estos cortes se ponen en una lámina donde se identifican y se ponen con el número que previamente ya trae la muestra. • Si es una muestra de un tejido hueco: Se procede a abrir el órgano en sentido longitudinal, por la cara anterior, lateral o posterior. Y se diferencia después cual es la cara anterior y cual es la posterior. Esto se hace porque el formol no entra por completo y abriéndolo así logra fijarse mejor el tejido y la cavidad. Si no tiene una indicación adicional, se realizan cortes de rutina de 3 a 4 cortes, dependiendo del tejido. Si es un tejido que tiene anexos, entonces adicionalmente se realizan los cortes a ese tejido también y se identifican cada uno. • En el caso del útero: cuando se busca preservar el tejido al momento de realizar una biopsia se hace un cono cervical, cuando son lesiones localizadas o de alto grado de malignidad, debe incluir TODA la muestra. De esa muestra en forma de cono se van tomando las muestras en sentido de las agujas del reloj (como si fuera cada hora). Es decir, es mucho más exacta.
  • 7. Br. María Angélica Moreno. Br. Elvia Montes. • En lesiones de piel: se debe tener una idea si la lesión es maligna o benigna. Si es benigna generalmente son muy pequeñas y no hay necesidad de cortar. Si es un poquito más grande, pero benigna, se puede cortar por la mitad. Y si es todavía más grande la lesión, se corta en 3 (un corte central y 2 laterales (derecha e izquierda)). De este último podemos tomar nada más el corte central o podemos incluir los 3 cortes, depende de cada uno. Es importante que cuando se extraiga una lesión de piel, se deje un área que son los bordes de seguridad o bordes quirúrgicos, que sirve para delimitar el área de la lesión, si la neoplasia infiltro los bordes, etc. • Lesiones gástricas de tipo pólipos: Si es no tiene pedículo se secciona en 2 y se incluyen las dos caras. Si es pediculada se corta en 3: se corta la base del pediculo y se deja aparte, y el resto de la muestra se coloca aparte. Esto se hace porque hay varios tipos de neoplasias que no llegan al vértice, y cuando no llegan al vértice o la base de la lesión, con solo extraer el pólipo el paciente se cura. • Lesiones en labios: se hace una resección de tipo V o en V, donde se puede dan cortes laterales para ver los bordes de la lesión y cortes centrales de la lesión. Si la lesión es pequeña se corta en sentido longitudinal. • Lesiones en el estómago: cuando sale una úlcera, se deben tomar muestra también de la curvatura mayor, menor y de la zona del antropilórica, además de los cortes propiamente en la úlcera en forma de cruz. Si hay diagnostico previo de malignidad también se hacen cortes de la musculatura o de la mucosa sana junto con múltiples cortes de la zona neoplásica. En estos casos, usualmente se hacen gastrectomías por lo que se debe también buscar los ganglios en la curvatura menor y mayor e incluso en el ileo esplénico, que sirve para ESTADIAR Y REALIZAR EL DIAGNÓSTICO ANATOMOPATOLÓGICO de la lesión, es decir hasta donde se extienden los ganglios, importante para el pronóstico. • Lesión en la mucosa esofágica: se realizan varios cortes, en la sección proximal, en el borde de resección distal, cortes de la mucosa sana y después cortes en la neoplasia, tratando de que abarque todo el espesor de la pared. • Lesión en la unión gastroesofágica: se toma muestra de la parte proximal (esófago), se toma muestra de la mucosa sana, cortes distales, cortes de la curvatura mayor y después cortes de la neoplasia tratando de que abarque toda la lesión.
  • 8. Br. María Angélica Moreno. Br. Elvia Montes. • Lesión renal: de forma muy general: se cortan los uréteres en la parte distal, se verifican que los vasos sanguíneos no estén infiltrados con la neoplasia, se hacen cortes de la pelvis renal, de la corteza y de la médula y después se va a la lesión neoplásica. En caso de que no haya tumor simplemente se hacen cortes al azar. • Lesiones que traen a estudio la muestra más piezas de músculos: caso típico de la tiroides, se procede a disecar el musculo y se buscan los ganglios linfáticos, la vena yugular, la glándula parótida, y posteriormente se le van dando cortes a las diferentes áreas en las diferentes secciones. Esto se puede utilizar también para lesiones que involucren la cavidad oral incluyendo las glándulas salivales. Esto es lo que se llama vaciamiento de cuello y se debe decir si los ganglios están tomados o no por la neoplasia. • Lesiones en el colon: se debe hacer generalmente una hemicolectomía del lado donde este la lesión. Se dan cortes desde el borde de resección, es decir la parte proximal y la parte distal (los extremos de la muestra), se da corte del apéndice si es del lado derecho y de la válvula ileocecal y después se va al tumor, y se corta de igual forma en todo el espesor para saber hasta donde llega. Adicionalmente se pueden dar cortes en la mucosa sana. Se diseca la grasa peri colónica para intentar encontrar los ganglios que pudieran estar tomados o no, también se debe identificar los ganglios peri arteriales. En este caso, se realizarían 7 cortes, nada más del colon, y después de ubicar los ganglios, si son 10 que se encuentran se toman 3 o 4, y también 3 o 4 de los ganglios que estén peri arteriales. Es decir, serían 10 o 12 láminas en total. • Pieza de amputación: generalmente es por trastornos vasculares, lo que se hace es disecar el paquete vasculonervioso de la extremidad de la que se hable, tanto anterior como posterior, y se van dando cortes en diferentes niveles para ver donde están las obstrucciones. Se les da letras, para identificar el segmento por el cual se va, y si la arteria se ramifica le dan subdivisiones. Esto se hace en la diabetes, trastornos vasculares, trombosis, etc. DIAGNOSTICO:
  • 9. Br. María Angélica Moreno. Br. Elvia Montes. -Tenemos la impronta o Touch: se utilizan para saber lo que está presente en la muestra, lo que hace es agarrar la muestra, un fragmento de ella, lo desliza por la lámina o la toca superficialmente y posterior la lámina se colorea con hematoxilina y eosina, eso se hace antes de fijar la muestra. Es como si fuera una citología, esto generalmente se hacen con los ganglios linfáticos. PROCESADOR DE TEJIDOS Una vez que se reúnen todas las muestras correspondientes del día, se hace la descripción macroscópica y se procede a hacer los cortes. Posteriormente, todas las muestras son incluidas al PROCESADOR AUTOMÁTICO DE TEJIDOS, éste trabaja durante la noche, realiza los 12 pasos (aproximadamente) y cada uno de ellos dura 1 hora, es decir, 12 horas en funcionamiento. El personal del laboratorio al siguiente día lo que hace es extraer la muestra ya lista de la parafina, la cual está a 38 – 40 °C, que es una parafina histológica que se diluye a esa temperatura. Si la tempera aumenta demasiado deteriora la muestra. Cada hora el procesador de tejidos automático cambia de lugar la cesta de inclusión y lo pasa por los diferentes envases/recipientes hasta que hasta que termina el ciclo. Se programa por medio del reloj que se encuentra en la parte inferior derecha que tiene unas muescas dentadas, de un lado tiene una parte oscura que representa la noche y del otro lado, una parte clara que representa el día. Ventajas: Es mecánico. Si por algún motivo se va la electricidad, se detiene en el sitio donde se encuentre y al llegar la electricidad continúa nuevamente. Esto solo provoca es un retardo del trabajo. Desventajas: De los nuevos automatizados/computarizados es que cuando se va la electricidad se pierde la información, deteniendo el proceso por completo. Es decir, hay un atraso importante del procesamiento del tejido. Gran cantidad de laboratorios prefieren el equipo mecánico por esto mismo, si hay fallas eléctricas solo hay retraso mientras vuelve la electricidad. Pero estos equipos son viejos, de larga evolución, existen pocos y se descalibra la temperatura, por lo que, hay que estar pendiente.
  • 10. Br. María Angélica Moreno. Br. Elvia Montes. Procesador abierto, las personas están expuestas a los líquidos (formol, xilol). Procesador cerrado, la persona no está expuesta a líquidos. Aquí se incluyen todas las muestras. Es sellado, no hay malos olores, no hay parafina ni xilol en el ambiente. Es un equipo bastante adecuado para los tiempos modernos. Desventaja: Muy costoso, totalmente computarizado, pocos en el país. No hay casi personal calificado para las reparaciones. Una vez que se extraen del procesador, las muestras se incluyen en cápsulas de metal o MOLDES DE INCLUSIÓN, para elaborar bloques de parafina. Vienen en diferentes tamaños y profundidades, dependiendo del tamaño de la muestra. Posteriormente, se le coloca al molde un CASSETTE DE INCLUSIÓN y se identifica con el número de muestra. Con este cassette es con el que se trabaja con el microtomo para hacer los cortes histológicos. CONFECCIÓN DEL BLOQUE Dispensador de parafina, donde se incluye la parafina de grado histológico. Al tocar en el rectángulo plateado, cae la parafina en la chapa o cassette de inclusión formando el bloque. Como la parafina está caliente, se debe enfriar lo más rápido posible para formar el corte. Esta es una plancha de metal que se encarga de enfriar la parafina y se solidifica más rápidamente. También, se pueden utilizar
  • 11. Br. María Angélica Moreno. Br. Elvia Montes. cubos de hielo, en caso de no contar con esta plancha. ESTACIÓN DE TRABAJO Se pasa el bloque de parafina al micrótomo, se hacen los cortes histológicos y se coloca en un baño de flotación. Lo que se obtiene del microtomo, se coloca en ese baño y flota, el histotecnólogo con una lámina de vidrio, trata de pescar/incluir/impregnar la lámina portaobjetos con el material y luego se procede a colorear con Hematoxilina-Eosina. El microtomo lo que permite es cortar en forma de hileras, el bloque de parafina para así obtener diferentes partes de la muestra. La mayoría de ellos trae la perilla para girar y que se produzcan los cortes del lado DERECHO. Las cuchillas del microtomo son reusables, y se necesita un instrumento adicional para afilar las cuchillas que vayan perdiendo el filo. Actualmente, se pueden usar cuchillas desechables, pero son costosas y pierden el filo. El baño de flotación se asemeja bastante a una olla para depilar, se le gradúa la temperatura porque de no ser así se daña el tejido. Las laminas portaobjetos pueden venir identificadas de diferentes, se identifican con un lápiz de diamante, que lo que hace es rayar la lámina. Una vez hecho todo esto, se elabora el informe de anatomía patológica, donde se debe identificar con el nombre del paciente con sus datos, la fecha de ingreso y de salida de la muestra del laboratorio. Se describe la muestra, de forma macro y microscópica, se mide, se pesa, si tiene anexos o no. Y finalmente se dan las conclusiones o diagnóstico. Es un complemento para el diagnóstico, se pueden agregar notas donde se piden más estudios, o si hicieron falta más muestras, etc. IMPORTANTE: EL MATERIAL NUNCA SE BOTA, TODO SE ARCHIVA. Tanto los informes como los bloques de parafina. Los archivos de anatomía patológica sirven como fuente de datos para hacer estudios estadísticos o de investigación. Es la versatilidad y ventaja del laboratorio de anatomía patológica. Para diagnósticos inmediatos se utilizan actualmente los microtomos de congelación. Específicamente,
  • 12. Br. María Angélica Moreno. Br. Elvia Montes. cuando ocurren cirugías y necesitan saber si la lesión es benigna o maligna dentro de quirófano (son las biopsias intraoperatorias). También es llamado Criostato, y baja la temperatura a -20°C y realiza cortes, tal cual como el microtomo pero es digital y más rápido. Aquí no se utiliza parafina, se utiliza el hielo directamente, y después de que se realiza este procedimiento se hace la coloración con H-E. Esto dura 10 minutos, y ahí se le dice al cirujano directamente.