SlideShare una empresa de Scribd logo
1
Microeconomía.
B1EA-27166528-3034
Taller 1.
Identificar la Teoría Microeconómica Actual para la Determinación de las Variables que
afectan la Organización.
Facultad de Ciencias Económicas, Administrativas y Contable.
Programa de Administración de Empresas
David de Jesús Gómez Martínez
Docente:
Diana Patricia Holguín Arias, Economía de la Universidad de Manizales.
Especialización en Ingeniería Financiera de la Universidad Nacional.
Magister en Tecnología Educativa del Instituto Tecnológico de Monterrey.
Febrero 2023.
2
Tabla de contenido
1 INTRODUCCIÓN.............................................................................................................. 3
2 OBJETIVOS..................................................................................................................... 3
2.1 OBJETIVOS GENERALES............................................................................................................. 3
2.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS............................................................................................................ 3
3 MICROECONOMÍA.......................................................................................................... 3
3.1. QUE ESTUDIA LA MICROECONOMÍA. ......................................................................................... 4
3.2. RAMAS DE LA MICROECONOMÍA............................................................................................... 5
3.2.1. Ejemplos de Microeconomía. ............................................................................................... 6
4 VARIABLE MICROECONÓMICA. ..................................................................................... 7
4.2. PARA QUE SIRVE UNA VARIABLE MICROECONÓMICA. .................................................. 8
4.2.1. Principales Variables de La Microeconomía................................................................ 9
4.2.2. Crítica a las Variables Microeconómicas. .................................................................... 9
5 ECONOMÍA POSITIVA..................................................................................................... 9
5.1. EJEMPLO DE ECONOMÍA POSITIVA. ........................................................................................ 10
5.2. ECONOMÍA NORMATIVA. ........................................................................................................ 10
6 FLUJO CIRCULAR DE LA RENTA................................................................................... 11
3
1 Introducción.
En el presente estudio de la microeconomía vamos a identificar que estudia la
microeconomía, para que sirve y cuáles son sus variables, por lo tanto, identificar y analizar la
microeconomía como el estudio de los sistemas económicos a pequeña escala, es decir, se trata
de la forma en que se desarrollan las teorías económicas cuando son aplicadas a un individuo, un
grupo, o una empresa, asimismo podemos decir que, la macroeconomía, se centra en toda la
economía de los países o del mundo.
2 Objetivos.
Objetivos Generales.
Identificar elementos de la microeconomía, para ampliar a través de la
investigación cuales son las variables de la microeconomía y su importancia.
Objetivos Específicos.
 Explicar los conceptos de Macroeconomía.
 Explicar los conceptos de Microeconomía
 Analizar la Economía positiva.
 Definir la Economía normativa.
3 Microeconomía.
La microeconomía es la disciplina que estudia el comportamiento económico de
empresas, hogares e individuos y su interacción con los mercados. Analiza cómo toman
decisiones para asignar sus recursos limitados a las distintas posibilidades.
Por lo tanto, la microeconomía es la rama de la economía que se concentra en el
comportamiento y el desempeño de los agentes económicos individuales dentro de la economía,
como los consumidores, la familia, la industria, las empresas,
4
Por consiguiente, podemos afirmar según investigaciones que la microeconomía es el
estudio de los sistemas económicos a pequeña escala, es decir, se trata de la forma en que
se desarrollan las teorías económicas cuando son aplicadas a un individuo, un grupo, o una
empresa.
Las personas tienen necesidades específicas que cubrir (alimentación, vestido, medicinas,
vivienda) y existen múltiples factores que influyen en la capacidad de generar recursos para
satisfacer dichas necesidades, tales como trabajo, materia prima o capital, es por ello, el
equilibrio y óptima distribución de estos recursos es materia microeconómica.
Uno de los objetivos de la microeconomía es examinar el efecto de los cambios de
precios en los consumidores (demanda) y el efecto de los precios en los productores (oferta). Así,
uno de sus principios básicos de análisis es la ley de la oferta y la demanda. La microeconomía
elabora modelos matemáticos para desarrollar supuestos comportamientos de los individuos, por
lo que estos modelos solo se cumplen cuando a la vez se cumplen esos supuestos.
La microeconomía es una de las ramas en que se divide la teoría económica. La otra es
la macroeconomía, que analiza el funcionamiento de la economía en su conjunto como, por
ejemplo, en la inflación, el crecimiento económico y el desempleo.
3.1. Que estudia la Microeconomía.
La microeconomía estudia las dinámicas a pequeña escala de la economía. Así, aborda
temas como la forma en la que se fijan los precios, cómo el productor establece la cantidad que
ofrecerá al mercado, qué elementos influyen en las preferencias del consumidor, entre otros.
Por lo tanto, debemos tener en cuenta, además, que la microeconomía desarrolla tópicos
que suelen ser más tangibles para el público, como los precios del mercado, o la cantidad de
oferta y demanda en un sector particular. En cambio, la macroeconomía se centra en conceptos
5
más teóricos como él (PIB) Producto Interior Bruto o la tasa de crecimiento económico, sin
embargo, ambas ramas abarcan aspectos importantes que impactan en la vida de las personas.
Otro tema de la microeconomía son los diferentes tipos de mercado que pueden
distinguirse y, aunque no siempre es fácil diferenciar a qué categoría pertenece cada sector, este
marco teórico nos permite entender mejor cómo funcionan las dinámicas de la oferta y demanda
en cada caso y sus implicancias.
3.2. Ramas de la Microeconomía.
La teoría microeconómica se divide en varias ramas y tipos de temas: consumo,
producción, mercados, equilibrio general y economía del bienestar.
 El objetivo del primero -consumo- es anticipar la elección del consumidor ante la
gama de bienes y servicios que se le ofrecen y entre los que puede optar.
 Por su parte, la sección de la producción se marca como meta analizar el
comportamiento de la empresa. Se inicia considerando la vertiente técnica de la
producción para posteriormente estudiar su vertiente económica y, de este modo,
determinar las funciones y estado de la compañía con el objetivo de maximizar
los beneficios.
 En la división dedicada a los mercados se hace referencia a la cantidad y calidad
de productos, servicios y bienes en general que se pueden adquirir de manera
individual o en conjunto, a precios que varían en el mercado, en un momento
dado.
 Paralelamente, la teoría del equilibrio general trata de dar una explicación global
del comportamiento de la producción, el consumo y la formación de precios en
una economía con uno o varios mercados, mientras, la economía del bienestar se
6
preocupa de cuestiones relativas a la eficiencia económica y al bienestar social,
tales como el equilibrio general competitivo, bienes públicos, efectos externos,
teoría de la elección social, etc.
 Una de las incorporaciones más importantes al estudio de la microeconomía es la
llamada teoría de juegos, una dinámica que analiza el comportamiento de varios
agentes cuando las decisiones tomadas por cada uno influyen en qué medida cada
uno logra los objetivos que desea. Se usa, por ejemplo, para profundizar en los
casos de oligopolio y de competencia imperfecta.
3.2.1. Ejemplos de Microeconomía.
Algunos ejemplos de aplicación de la microeconomía pueden ser:
 Una empresa que confecciona zapatos debe analizar el impacto que tiene sobre su
negocio el alza del precio de uno de sus insumos, el cuero.
 En el país B un grupo de analistas ha cuestionado el mercado bancario, pues solo cuatro
grandes bancos compiten en él, siendo considerado un oligopolio, sin embargo, otros
expertos advierten que se debe tomar en cuenta que las microfinacieras (que son quince)
también ofrecen productos de ahorro y crédito.
 Ante problemas climáticos, los agricultores ven reducida su producción de papa, esto
tiene como consecuencia una menor cantidad ofertada en el mercado y, por tanto,
presiones al alza en el precio.
7
4 Variable Microeconómica.
Una variable microeconómica es una variable económica que refleja un fenómeno
microeconómico.
Dicho de otro modo, es una variable económica porque refleja la evolución o describe
una situación determinada de la economía y, a la vez, es microeconómica porque trata del
estudio individual de los agentes económicos.
Al contrario que las variables macroeconómicas, que tratan de valores agregados, las
variables microeconómicas se centran en el estudio individual. Y, haciendo honor a su definición
diremos que representa una cualidad o característica de un determinado agente económico. Por
norma general, cuando juntas los valores de todas las variables microeconómicas, tiene lugar
una variable macroeconómica.
Es decir, una variable macroeconómica está compuesta por muchas variables
microeconómicas que representan una misma característica, por ejemplo, la producción de la
panadería de tu barrio, es una variable microeconómica. Esa variable, hace referencia a la
producción de una tienda que produce pan y otros productos en ese barrio de esa ciudad. Si
sumamos todas las producciones de todas las panaderías, de todos los barrios de todas las
ciudades de un país, ¿qué tendremos? Tendremos la producción total de pan de un país. Es decir,
una variable macroeconómica o agregada.
Otro ejemplo, podría ser el gusto de un consumidor. Este indicador, a diferencia del
anterior no es directamente observable. Podemos recoger datos que nos hagan intuir
las preferencias de los consumidores, sin embargo, es un dato mucho más complejo de recoger.
¿Cómo podríamos saber cómo se van a comportar los individuos ante un determinado impuesto?
8
4.1. Para que Sirve Una variable Microeconómica.
Una variable microeconómica suele ser utilizada como parte de una variable
macroeconómica, así, como ya hemos dicho, cuando tienes en cuenta todas las observaciones de
una determinada variable microeconómica, tiene lugar una variable macroeconómica.
Entender cómo evoluciona una variable microeconómica resulta fundamental para
entender luego las variables agregadas, de este modo, uno puede llegar a analizar la economía
con mucha más profundidad y acierto que aquel que no lo hace.
Un ejemplo de lo anterior, podríamos ponerlo con la producción de acero, por lo tanto,
supongamos que en una ciudad se produce mucho acero y hay muchos productores, por
consiguiente, si sumamos la producción de cada productor, tenemos como resultado la
producción total de acero en dicha ciudad, también imaginemos que uno de los productores
comienza a crecer más que el resto y aumenta muchísimo su producción y ganancia, entre tanto,
mientras, los otros cada vez producen menos e incluso tienen pérdidas, así, la variable
macroeconómica nos tentaría a decir que el sector del acero de esa ciudad está genial y que los
productores están ganando cada año más, sin embargo, la realidad es que tan solo lo está
haciendo uno, lo cual no es necesariamente malo, pues podría ser la consecuencia de explotar
una ventaja competitiva.
Por último, es importante decir que las variables microeconómicas no siempre se utilizan
como parte de las macroeconómicas, es por ello, que, en otras ocasiones, es interesante saber
cómo se comportan dichas variables para, por ejemplo, mejorar los resultados de un negocio en
particular.
9
4.1.1. Principales Variables de La Microeconomía.
Las principales variables microeconómicas son:
 Producción de una empresa.
 Deuda de una empresa.
 Gasto de una empresa.
 Consumo de un hogar.
 Salario de un trabajador.
 Preferencias de un consumidor.
 Gustos del consumidor.
 Ahorro personal.
 Cuantía de una inversión personal.
 Aversión al riesgo.
4.1.2. Crítica a las Variables Microeconómicas.
Muchas de las variables con las que se trabaja en microeconomía son variables intuidas.
Es decir, variables hipotéticas. Decimos variables hipotéticas, porque están basadas en hipótesis.
Por ejemplo, sobre la aversión al riesgo podemos trabajar con individuos que son adversos al
riesgo, neutrales al riesgo o amantes del riesgo.
Del mismo modo, cuando hablamos de salarios lo solemos hacer con el salario medio o
con el salario mediano, esto se debe a que no tenemos el valor real de la variable
microeconómica y, por tanto, se trabaja con aproximaciones o estimaciones.
5 Economía Positiva.
a economía positiva o descriptiva busca entonces explicar cómo funciona la economía
basándose en la realidad, es decir, de forma empirista, por lo tanto, intenta describir lo que fue, lo
que es y lo que será, investigando las consecuencias de distintos fenómenos económicos.
Al hacer economía positiva se considera que los economistas actúan como científicos,
apartando sus consideraciones morales sobre la realidad analizada, así, se centran en explicar las
relaciones de causa-efecto entre hechos y variables económicas de manera objetiva.
10
La economía positiva parte de un fenómeno económico y busca encontrar el origen y sus
consecuencias, para ello se trata de establecer una cadena de relaciones causa-efecto entre los
distintos hechos, de esta manera, será posible conocer los impactos en la realidad de cualquier
cambio en las variables estudiadas.
Cabe destacar que la economía positiva solo puede decir si los medios empleados son
correctos para alcanzar un fin determinado. Sin embargo, nada podrá decir sobre si dicho fin es
deseable o no. Si se introdujeran consideraciones éticas, se estaría haciendo economía normativa.
En resumen, la economía positiva tiene como objetivo explicar la forma en que la
sociedad toma sus decisiones de consumo, producción e intercambio de bienes y servicios. Todo
ello, basándose en la experiencia de la realidad, es decir, en el empirismo, y sin valorar si los
fenómenos son deseables o no éticamente.
5.1. Ejemplo de Economía Positiva.
“Cuando se está produciendo un éxodo de zonas agrícolas a zonas urbanas”.
Buscará una explicación, que podría ser la siguiente:
“Los sueldos son superiores en las zonas urbanas, y las personas tienden a vivir allí donde
puedan obtener mejores sueldos”,
Pero la economía positiva no irá más allá de esta descripción y no recomendará ninguna
política para evitar o incentivar esta realidad.
5.2. Economía Normativa.
La ciencia económica hace una distinción entre economía normativa y positiva. La
economía positiva es la rama que se centra en la descripción y explicación de los fenómenos
económicos, mientras que la normativa se centra en la aplicación de la economía positiva con el
11
propósito de dar consejo sobre los problemas prácticos incluyendo aquellos relativos a las
políticas públicas.
Podemos fácilmente distinguir entre economía normativa y positiva haciendo las dos
siguientes preguntas: “¿Qué es?” y “¿Qué debe ser?”. Como se ha dicho previamente, la
economía positiva se centra en analizar los fenómenos económicos, respondiendo a la pregunta
“¿Qué es?”. La economía normativa quiere responder a la pregunta ¿Qué debe ser? En otras
palabras, como se puede aplicar algo que se descubre (economía positiva) al mundo real
(economía normativa). Así, podemos pensar en la economía positiva como una disciplina
puramente científica, objetiva y basada en hechos, mientras que la economía normativa está más
sujeta a juicios de valor y de ahí considerada no científica.
Se pueden encontrar análisis de economía normativa tanto en la microeconomía como en
la macroeconomía. Por ejemplo, la economía del bienestar tiene una rama puramente normativa,
que trata de encontrar mejores caminos para llegar a condiciones óptimas y equilibrios para
beneficiar al mayor número de personas posibles, también, a nivel macro, todo lo relativo a la
decisión de políticas económicas esta considerado parte de la economía normativa.
6 Flujo Circular de la Renta.
El flujo circular de la renta es un esquema o modelo que explica en conceptos
sencillos, cómo funciona la economía, es decir, que su objetivo es poder explicártelo todo
relacionando a los grupos familiares, factores económicos, el papel de las empresas y el sector
público e incluso los factores extranjeros que pueden influir en la economía.
Entonces, todos estos elementos generan una corriente circular en la que el dinero se
reintegra de forma cíclica a la economía. ¿Cómo pasa esto? En una economía estable todos
12
venden y todos compran: el dinero que «gastan» los consumidores y que llega a las empresas,
llega de nuevo a ellos en forma de salarios y beneficios.
Es importante que sepas que mientras mayores sean los salarios de una nación, el flujo
circular de la renta será más alto, por lo que los beneficios que puede recibir una sociedad en
general, son mayores también.
En los países en los que el poder adquisitivo de sus ciudadanos es menor, menor será
el flujo circular de la renta, por lo que los entes gubernamentales deberían equilibrar la balanza al
tener en cuenta factores económicos externos que beneficien el ciclo del dinero, como el turismo,
por ejemplo.
6.1. Imagen del Flujo de la Renta.
A. Empresa. B. Economía Doméstica.
C Sector Público. D. Sector Exterior.
13
7 Conclusión.
Para finalizar, la Microeconomía analiza las decisiones de los individuos y de los
diferentes agentes económicos de forma teórica. Esta disciplina plantea modelos simplificados de
la realidad con el fin de comprender las implicaciones de las decisiones personales y cómo
decidir.
En síntesis, la microeconomía ofrece una estructura básica de análisis y datos dirigida a
aquellos profesionales de la administración que requieren un marco para la toma de decisiones
cotidianas o para la aplicación de estrategias, ya sea en el área de ventas, diseño y orientación
del marketing, o en la relación con clientes y proveedores, entre muchas otras disposiciones.
8 Referencias Bibliográficas.
(2023). Microeconomía. Economipedia. Recuperado 13 de febrero de 2023, de
https://economipedia.com/definiciones/microeconomia.html
Economía Normativa. (2014, 4 enero). Policonomics, Economic Made Simple. Recuperado 20
de febrero de 2023, de https://policonomics.com/es/economia-normativa/
López, J. F. (2023, 4 febrero). Variables de la Microeconomía. Economipedia. Recuperado 13 de
febrero de 2023, de https://economipedia.com/definiciones/variable-
microeconomica.html
Roca, C. (2016, 3 septiembre). Flujo Circular de la Renta. The power Business School.

Más contenido relacionado

Similar a Tarea desarrollar taller 1 MICROECONOMÍA Trabajo de Investigación.pdf

Macroeconomía
MacroeconomíaMacroeconomía
Macroeconomía
kiitt
 
ESBA Módulo de Macroeconomía y Microeconomía.pdf
ESBA Módulo de Macroeconomía y Microeconomía.pdfESBA Módulo de Macroeconomía y Microeconomía.pdf
ESBA Módulo de Macroeconomía y Microeconomía.pdf
AldanaRojas6
 
Introducción a los conceptos básicos de Macroeconomía
Introducción a los conceptos básicos de MacroeconomíaIntroducción a los conceptos básicos de Macroeconomía
Introducción a los conceptos básicos de Macroeconomía
jossioss
 
Sesion1
Sesion1Sesion1
Sesion1
katherine2014
 
CONCLUSIÓNES DEL PRIMER VIDEO ECO I.pdf
CONCLUSIÓNES DEL PRIMER VIDEO ECO I.pdfCONCLUSIÓNES DEL PRIMER VIDEO ECO I.pdf
CONCLUSIÓNES DEL PRIMER VIDEO ECO I.pdf
ALEJANDROALEXOCANACA
 
Aneefmacroeconomia
AneefmacroeconomiaAneefmacroeconomia
Aneefmacroeconomiateresa945
 
Macroeconomía y Microeconomía.pptx
Macroeconomía y Microeconomía.pptxMacroeconomía y Microeconomía.pptx
Macroeconomía y Microeconomía.pptx
ireri flores
 
Macroeconomía
MacroeconomíaMacroeconomía
Macroeconomía
Manuel Bedoya D
 
Diferencias entre microeconomia y macroeconomia
Diferencias entre microeconomia y macroeconomiaDiferencias entre microeconomia y macroeconomia
Diferencias entre microeconomia y macroeconomia
Kike CG
 
Microeconomía
MicroeconomíaMicroeconomía
Microeconomía
Manuel Bedoya D
 
QUE ES LA MICROECONOMÍA COMO INTRODUCCIÓN A LA ASGINATURA DE ECONOMIA II.pptx
QUE ES LA MICROECONOMÍA COMO INTRODUCCIÓN A LA ASGINATURA DE ECONOMIA II.pptxQUE ES LA MICROECONOMÍA COMO INTRODUCCIÓN A LA ASGINATURA DE ECONOMIA II.pptx
QUE ES LA MICROECONOMÍA COMO INTRODUCCIÓN A LA ASGINATURA DE ECONOMIA II.pptx
CsarRubnHerreraSando
 
CONCEPTOS DE ECONOMÍA.docx
CONCEPTOS DE ECONOMÍA.docxCONCEPTOS DE ECONOMÍA.docx
CONCEPTOS DE ECONOMÍA.docx
DanielYapocondori2
 
Unidad i introduccion a la microeconomia
Unidad i introduccion a la microeconomiaUnidad i introduccion a la microeconomia
Unidad i introduccion a la microeconomia
ezequielvillalobos
 
CLASIFICACIÓN Y CAMPOS DE LA ECONOMÍA
CLASIFICACIÓN Y CAMPOS DE LA ECONOMÍACLASIFICACIÓN Y CAMPOS DE LA ECONOMÍA
CLASIFICACIÓN Y CAMPOS DE LA ECONOMÍANaida Sánchez
 
Economía
EconomíaEconomía
Economía
Mauricio Mercado
 
Economia y las ciencias con las que se relaciona.
Economia y las ciencias con las que se relaciona.Economia y las ciencias con las que se relaciona.
Economia y las ciencias con las que se relaciona.
emiliano garcia
 

Similar a Tarea desarrollar taller 1 MICROECONOMÍA Trabajo de Investigación.pdf (20)

Macroeconomía
MacroeconomíaMacroeconomía
Macroeconomía
 
ESBA Módulo de Macroeconomía y Microeconomía.pdf
ESBA Módulo de Macroeconomía y Microeconomía.pdfESBA Módulo de Macroeconomía y Microeconomía.pdf
ESBA Módulo de Macroeconomía y Microeconomía.pdf
 
Introducción a los conceptos básicos de Macroeconomía
Introducción a los conceptos básicos de MacroeconomíaIntroducción a los conceptos básicos de Macroeconomía
Introducción a los conceptos básicos de Macroeconomía
 
Sesion1
Sesion1Sesion1
Sesion1
 
CONCLUSIÓNES DEL PRIMER VIDEO ECO I.pdf
CONCLUSIÓNES DEL PRIMER VIDEO ECO I.pdfCONCLUSIÓNES DEL PRIMER VIDEO ECO I.pdf
CONCLUSIÓNES DEL PRIMER VIDEO ECO I.pdf
 
Aneefmacroeconomia
AneefmacroeconomiaAneefmacroeconomia
Aneefmacroeconomia
 
Macroeconomía y Microeconomía.pptx
Macroeconomía y Microeconomía.pptxMacroeconomía y Microeconomía.pptx
Macroeconomía y Microeconomía.pptx
 
Macroeconomía
MacroeconomíaMacroeconomía
Macroeconomía
 
Economía general
Economía generalEconomía general
Economía general
 
Diferencias entre microeconomia y macroeconomia
Diferencias entre microeconomia y macroeconomiaDiferencias entre microeconomia y macroeconomia
Diferencias entre microeconomia y macroeconomia
 
Microeconomía
MicroeconomíaMicroeconomía
Microeconomía
 
QUE ES LA MICROECONOMÍA COMO INTRODUCCIÓN A LA ASGINATURA DE ECONOMIA II.pptx
QUE ES LA MICROECONOMÍA COMO INTRODUCCIÓN A LA ASGINATURA DE ECONOMIA II.pptxQUE ES LA MICROECONOMÍA COMO INTRODUCCIÓN A LA ASGINATURA DE ECONOMIA II.pptx
QUE ES LA MICROECONOMÍA COMO INTRODUCCIÓN A LA ASGINATURA DE ECONOMIA II.pptx
 
Micro eco
Micro ecoMicro eco
Micro eco
 
CONCEPTOS DE ECONOMÍA.docx
CONCEPTOS DE ECONOMÍA.docxCONCEPTOS DE ECONOMÍA.docx
CONCEPTOS DE ECONOMÍA.docx
 
.....
..........
.....
 
Naturaleza de la economia
Naturaleza de la economiaNaturaleza de la economia
Naturaleza de la economia
 
Unidad i introduccion a la microeconomia
Unidad i introduccion a la microeconomiaUnidad i introduccion a la microeconomia
Unidad i introduccion a la microeconomia
 
CLASIFICACIÓN Y CAMPOS DE LA ECONOMÍA
CLASIFICACIÓN Y CAMPOS DE LA ECONOMÍACLASIFICACIÓN Y CAMPOS DE LA ECONOMÍA
CLASIFICACIÓN Y CAMPOS DE LA ECONOMÍA
 
Economía
EconomíaEconomía
Economía
 
Economia y las ciencias con las que se relaciona.
Economia y las ciencias con las que se relaciona.Economia y las ciencias con las que se relaciona.
Economia y las ciencias con las que se relaciona.
 

Último

CUENTAS POR COBRAR DIVERSAS – TERCEROS+.pdf
CUENTAS POR COBRAR DIVERSAS – TERCEROS+.pdfCUENTAS POR COBRAR DIVERSAS – TERCEROS+.pdf
CUENTAS POR COBRAR DIVERSAS – TERCEROS+.pdf
jotacf
 
BBSC® Impuesto Sustitutivo 2024 Ley de Emergencia
BBSC® Impuesto Sustitutivo 2024 Ley de EmergenciaBBSC® Impuesto Sustitutivo 2024 Ley de Emergencia
BBSC® Impuesto Sustitutivo 2024 Ley de Emergencia
Claudia Valdés Muñoz
 
Tratado sobre el dinero, John Maynard Keynes.pdf
Tratado sobre el dinero, John Maynard Keynes.pdfTratado sobre el dinero, John Maynard Keynes.pdf
Tratado sobre el dinero, John Maynard Keynes.pdf
ClaudioFerreyra8
 
Planificación de Ecuador y sus respectivas zonas
Planificación de Ecuador y sus respectivas zonasPlanificación de Ecuador y sus respectivas zonas
Planificación de Ecuador y sus respectivas zonas
MarioBenedetti13
 
Documentación comercial y contable para contadores
Documentación comercial y contable para contadoresDocumentación comercial y contable para contadores
Documentación comercial y contable para contadores
JeanpaulFredyChavezM
 
El crédito y los seguros como parte de la educación financiera
El crédito y los seguros como parte de la educación financieraEl crédito y los seguros como parte de la educación financiera
El crédito y los seguros como parte de la educación financiera
MarcoMolina87
 
anualidades anticipadas y diferidas .pptx
anualidades anticipadas y diferidas .pptxanualidades anticipadas y diferidas .pptx
anualidades anticipadas y diferidas .pptx
J. ALFREDO TORRES G
 
La ejecución forzosa en especie (o en forma específica).pptx
La ejecución forzosa en especie (o en forma específica).pptxLa ejecución forzosa en especie (o en forma específica).pptx
La ejecución forzosa en especie (o en forma específica).pptx
AnaGarcia748312
 
CIRCULACIÓN DE LOS TÍTULOS DE CRÉDITO.pptx
CIRCULACIÓN DE LOS TÍTULOS DE CRÉDITO.pptxCIRCULACIÓN DE LOS TÍTULOS DE CRÉDITO.pptx
CIRCULACIÓN DE LOS TÍTULOS DE CRÉDITO.pptx
NatyOrtiz16
 
TRABAJO DE EXPOSICIÓN CASO URUBO GUENDAA
TRABAJO DE EXPOSICIÓN CASO URUBO GUENDAATRABAJO DE EXPOSICIÓN CASO URUBO GUENDAA
TRABAJO DE EXPOSICIÓN CASO URUBO GUENDAA
AnglicaDuranRueda
 
Rice & Jello Delights de yonhalberth cayama
Rice & Jello Delights de yonhalberth cayamaRice & Jello Delights de yonhalberth cayama
Rice & Jello Delights de yonhalberth cayama
haimaralinarez7
 
Unidad I Generalidades de la Contabilidad.pdf
Unidad I Generalidades de la Contabilidad.pdfUnidad I Generalidades de la Contabilidad.pdf
Unidad I Generalidades de la Contabilidad.pdf
TatianaPoveda12
 
pablo LAMINAS A EXPONER PROYECTO FINAL 2023 sabado 28.10.23.pptx
pablo LAMINAS A EXPONER PROYECTO FINAL 2023 sabado 28.10.23.pptxpablo LAMINAS A EXPONER PROYECTO FINAL 2023 sabado 28.10.23.pptx
pablo LAMINAS A EXPONER PROYECTO FINAL 2023 sabado 28.10.23.pptx
marisela352444
 
EL MERCADO LABORAL EN EL SEMESTRE EUROPEO. COMPARATIVA.
EL MERCADO LABORAL EN EL SEMESTRE EUROPEO. COMPARATIVA.EL MERCADO LABORAL EN EL SEMESTRE EUROPEO. COMPARATIVA.
EL MERCADO LABORAL EN EL SEMESTRE EUROPEO. COMPARATIVA.
ManfredNolte
 
Economía Informal en el Perú:Situación actual y perspectivas .pdf
Economía Informal en el Perú:Situación actual y perspectivas .pdfEconomía Informal en el Perú:Situación actual y perspectivas .pdf
Economía Informal en el Perú:Situación actual y perspectivas .pdf
nelllalita3
 
Presentacion Crown. Finanzas sanas de Reino
Presentacion Crown. Finanzas sanas de ReinoPresentacion Crown. Finanzas sanas de Reino
Presentacion Crown. Finanzas sanas de Reino
AleOsorio14
 
CODIGO FISCAL DE LA FEDERACION 2024 ACTUALIZADO
CODIGO FISCAL DE LA FEDERACION 2024 ACTUALIZADOCODIGO FISCAL DE LA FEDERACION 2024 ACTUALIZADO
CODIGO FISCAL DE LA FEDERACION 2024 ACTUALIZADO
ARACELYMUOZ14
 
PMI sector servicios España mes de mayo 2024
PMI sector servicios España mes de mayo 2024PMI sector servicios España mes de mayo 2024
PMI sector servicios España mes de mayo 2024
LuisdelBarri
 
Teoria de la produccion, conceptos generales
Teoria de la produccion, conceptos generalesTeoria de la produccion, conceptos generales
Teoria de la produccion, conceptos generales
JimenaRamirez69
 
GARANTIAS Y SEGUROS de legal civ civil.pptx
GARANTIAS Y SEGUROS de legal civ civil.pptxGARANTIAS Y SEGUROS de legal civ civil.pptx
GARANTIAS Y SEGUROS de legal civ civil.pptx
MaraCalaniGonzalez
 

Último (20)

CUENTAS POR COBRAR DIVERSAS – TERCEROS+.pdf
CUENTAS POR COBRAR DIVERSAS – TERCEROS+.pdfCUENTAS POR COBRAR DIVERSAS – TERCEROS+.pdf
CUENTAS POR COBRAR DIVERSAS – TERCEROS+.pdf
 
BBSC® Impuesto Sustitutivo 2024 Ley de Emergencia
BBSC® Impuesto Sustitutivo 2024 Ley de EmergenciaBBSC® Impuesto Sustitutivo 2024 Ley de Emergencia
BBSC® Impuesto Sustitutivo 2024 Ley de Emergencia
 
Tratado sobre el dinero, John Maynard Keynes.pdf
Tratado sobre el dinero, John Maynard Keynes.pdfTratado sobre el dinero, John Maynard Keynes.pdf
Tratado sobre el dinero, John Maynard Keynes.pdf
 
Planificación de Ecuador y sus respectivas zonas
Planificación de Ecuador y sus respectivas zonasPlanificación de Ecuador y sus respectivas zonas
Planificación de Ecuador y sus respectivas zonas
 
Documentación comercial y contable para contadores
Documentación comercial y contable para contadoresDocumentación comercial y contable para contadores
Documentación comercial y contable para contadores
 
El crédito y los seguros como parte de la educación financiera
El crédito y los seguros como parte de la educación financieraEl crédito y los seguros como parte de la educación financiera
El crédito y los seguros como parte de la educación financiera
 
anualidades anticipadas y diferidas .pptx
anualidades anticipadas y diferidas .pptxanualidades anticipadas y diferidas .pptx
anualidades anticipadas y diferidas .pptx
 
La ejecución forzosa en especie (o en forma específica).pptx
La ejecución forzosa en especie (o en forma específica).pptxLa ejecución forzosa en especie (o en forma específica).pptx
La ejecución forzosa en especie (o en forma específica).pptx
 
CIRCULACIÓN DE LOS TÍTULOS DE CRÉDITO.pptx
CIRCULACIÓN DE LOS TÍTULOS DE CRÉDITO.pptxCIRCULACIÓN DE LOS TÍTULOS DE CRÉDITO.pptx
CIRCULACIÓN DE LOS TÍTULOS DE CRÉDITO.pptx
 
TRABAJO DE EXPOSICIÓN CASO URUBO GUENDAA
TRABAJO DE EXPOSICIÓN CASO URUBO GUENDAATRABAJO DE EXPOSICIÓN CASO URUBO GUENDAA
TRABAJO DE EXPOSICIÓN CASO URUBO GUENDAA
 
Rice & Jello Delights de yonhalberth cayama
Rice & Jello Delights de yonhalberth cayamaRice & Jello Delights de yonhalberth cayama
Rice & Jello Delights de yonhalberth cayama
 
Unidad I Generalidades de la Contabilidad.pdf
Unidad I Generalidades de la Contabilidad.pdfUnidad I Generalidades de la Contabilidad.pdf
Unidad I Generalidades de la Contabilidad.pdf
 
pablo LAMINAS A EXPONER PROYECTO FINAL 2023 sabado 28.10.23.pptx
pablo LAMINAS A EXPONER PROYECTO FINAL 2023 sabado 28.10.23.pptxpablo LAMINAS A EXPONER PROYECTO FINAL 2023 sabado 28.10.23.pptx
pablo LAMINAS A EXPONER PROYECTO FINAL 2023 sabado 28.10.23.pptx
 
EL MERCADO LABORAL EN EL SEMESTRE EUROPEO. COMPARATIVA.
EL MERCADO LABORAL EN EL SEMESTRE EUROPEO. COMPARATIVA.EL MERCADO LABORAL EN EL SEMESTRE EUROPEO. COMPARATIVA.
EL MERCADO LABORAL EN EL SEMESTRE EUROPEO. COMPARATIVA.
 
Economía Informal en el Perú:Situación actual y perspectivas .pdf
Economía Informal en el Perú:Situación actual y perspectivas .pdfEconomía Informal en el Perú:Situación actual y perspectivas .pdf
Economía Informal en el Perú:Situación actual y perspectivas .pdf
 
Presentacion Crown. Finanzas sanas de Reino
Presentacion Crown. Finanzas sanas de ReinoPresentacion Crown. Finanzas sanas de Reino
Presentacion Crown. Finanzas sanas de Reino
 
CODIGO FISCAL DE LA FEDERACION 2024 ACTUALIZADO
CODIGO FISCAL DE LA FEDERACION 2024 ACTUALIZADOCODIGO FISCAL DE LA FEDERACION 2024 ACTUALIZADO
CODIGO FISCAL DE LA FEDERACION 2024 ACTUALIZADO
 
PMI sector servicios España mes de mayo 2024
PMI sector servicios España mes de mayo 2024PMI sector servicios España mes de mayo 2024
PMI sector servicios España mes de mayo 2024
 
Teoria de la produccion, conceptos generales
Teoria de la produccion, conceptos generalesTeoria de la produccion, conceptos generales
Teoria de la produccion, conceptos generales
 
GARANTIAS Y SEGUROS de legal civ civil.pptx
GARANTIAS Y SEGUROS de legal civ civil.pptxGARANTIAS Y SEGUROS de legal civ civil.pptx
GARANTIAS Y SEGUROS de legal civ civil.pptx
 

Tarea desarrollar taller 1 MICROECONOMÍA Trabajo de Investigación.pdf

  • 1. 1 Microeconomía. B1EA-27166528-3034 Taller 1. Identificar la Teoría Microeconómica Actual para la Determinación de las Variables que afectan la Organización. Facultad de Ciencias Económicas, Administrativas y Contable. Programa de Administración de Empresas David de Jesús Gómez Martínez Docente: Diana Patricia Holguín Arias, Economía de la Universidad de Manizales. Especialización en Ingeniería Financiera de la Universidad Nacional. Magister en Tecnología Educativa del Instituto Tecnológico de Monterrey. Febrero 2023.
  • 2. 2 Tabla de contenido 1 INTRODUCCIÓN.............................................................................................................. 3 2 OBJETIVOS..................................................................................................................... 3 2.1 OBJETIVOS GENERALES............................................................................................................. 3 2.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS............................................................................................................ 3 3 MICROECONOMÍA.......................................................................................................... 3 3.1. QUE ESTUDIA LA MICROECONOMÍA. ......................................................................................... 4 3.2. RAMAS DE LA MICROECONOMÍA............................................................................................... 5 3.2.1. Ejemplos de Microeconomía. ............................................................................................... 6 4 VARIABLE MICROECONÓMICA. ..................................................................................... 7 4.2. PARA QUE SIRVE UNA VARIABLE MICROECONÓMICA. .................................................. 8 4.2.1. Principales Variables de La Microeconomía................................................................ 9 4.2.2. Crítica a las Variables Microeconómicas. .................................................................... 9 5 ECONOMÍA POSITIVA..................................................................................................... 9 5.1. EJEMPLO DE ECONOMÍA POSITIVA. ........................................................................................ 10 5.2. ECONOMÍA NORMATIVA. ........................................................................................................ 10 6 FLUJO CIRCULAR DE LA RENTA................................................................................... 11
  • 3. 3 1 Introducción. En el presente estudio de la microeconomía vamos a identificar que estudia la microeconomía, para que sirve y cuáles son sus variables, por lo tanto, identificar y analizar la microeconomía como el estudio de los sistemas económicos a pequeña escala, es decir, se trata de la forma en que se desarrollan las teorías económicas cuando son aplicadas a un individuo, un grupo, o una empresa, asimismo podemos decir que, la macroeconomía, se centra en toda la economía de los países o del mundo. 2 Objetivos. Objetivos Generales. Identificar elementos de la microeconomía, para ampliar a través de la investigación cuales son las variables de la microeconomía y su importancia. Objetivos Específicos.  Explicar los conceptos de Macroeconomía.  Explicar los conceptos de Microeconomía  Analizar la Economía positiva.  Definir la Economía normativa. 3 Microeconomía. La microeconomía es la disciplina que estudia el comportamiento económico de empresas, hogares e individuos y su interacción con los mercados. Analiza cómo toman decisiones para asignar sus recursos limitados a las distintas posibilidades. Por lo tanto, la microeconomía es la rama de la economía que se concentra en el comportamiento y el desempeño de los agentes económicos individuales dentro de la economía, como los consumidores, la familia, la industria, las empresas,
  • 4. 4 Por consiguiente, podemos afirmar según investigaciones que la microeconomía es el estudio de los sistemas económicos a pequeña escala, es decir, se trata de la forma en que se desarrollan las teorías económicas cuando son aplicadas a un individuo, un grupo, o una empresa. Las personas tienen necesidades específicas que cubrir (alimentación, vestido, medicinas, vivienda) y existen múltiples factores que influyen en la capacidad de generar recursos para satisfacer dichas necesidades, tales como trabajo, materia prima o capital, es por ello, el equilibrio y óptima distribución de estos recursos es materia microeconómica. Uno de los objetivos de la microeconomía es examinar el efecto de los cambios de precios en los consumidores (demanda) y el efecto de los precios en los productores (oferta). Así, uno de sus principios básicos de análisis es la ley de la oferta y la demanda. La microeconomía elabora modelos matemáticos para desarrollar supuestos comportamientos de los individuos, por lo que estos modelos solo se cumplen cuando a la vez se cumplen esos supuestos. La microeconomía es una de las ramas en que se divide la teoría económica. La otra es la macroeconomía, que analiza el funcionamiento de la economía en su conjunto como, por ejemplo, en la inflación, el crecimiento económico y el desempleo. 3.1. Que estudia la Microeconomía. La microeconomía estudia las dinámicas a pequeña escala de la economía. Así, aborda temas como la forma en la que se fijan los precios, cómo el productor establece la cantidad que ofrecerá al mercado, qué elementos influyen en las preferencias del consumidor, entre otros. Por lo tanto, debemos tener en cuenta, además, que la microeconomía desarrolla tópicos que suelen ser más tangibles para el público, como los precios del mercado, o la cantidad de oferta y demanda en un sector particular. En cambio, la macroeconomía se centra en conceptos
  • 5. 5 más teóricos como él (PIB) Producto Interior Bruto o la tasa de crecimiento económico, sin embargo, ambas ramas abarcan aspectos importantes que impactan en la vida de las personas. Otro tema de la microeconomía son los diferentes tipos de mercado que pueden distinguirse y, aunque no siempre es fácil diferenciar a qué categoría pertenece cada sector, este marco teórico nos permite entender mejor cómo funcionan las dinámicas de la oferta y demanda en cada caso y sus implicancias. 3.2. Ramas de la Microeconomía. La teoría microeconómica se divide en varias ramas y tipos de temas: consumo, producción, mercados, equilibrio general y economía del bienestar.  El objetivo del primero -consumo- es anticipar la elección del consumidor ante la gama de bienes y servicios que se le ofrecen y entre los que puede optar.  Por su parte, la sección de la producción se marca como meta analizar el comportamiento de la empresa. Se inicia considerando la vertiente técnica de la producción para posteriormente estudiar su vertiente económica y, de este modo, determinar las funciones y estado de la compañía con el objetivo de maximizar los beneficios.  En la división dedicada a los mercados se hace referencia a la cantidad y calidad de productos, servicios y bienes en general que se pueden adquirir de manera individual o en conjunto, a precios que varían en el mercado, en un momento dado.  Paralelamente, la teoría del equilibrio general trata de dar una explicación global del comportamiento de la producción, el consumo y la formación de precios en una economía con uno o varios mercados, mientras, la economía del bienestar se
  • 6. 6 preocupa de cuestiones relativas a la eficiencia económica y al bienestar social, tales como el equilibrio general competitivo, bienes públicos, efectos externos, teoría de la elección social, etc.  Una de las incorporaciones más importantes al estudio de la microeconomía es la llamada teoría de juegos, una dinámica que analiza el comportamiento de varios agentes cuando las decisiones tomadas por cada uno influyen en qué medida cada uno logra los objetivos que desea. Se usa, por ejemplo, para profundizar en los casos de oligopolio y de competencia imperfecta. 3.2.1. Ejemplos de Microeconomía. Algunos ejemplos de aplicación de la microeconomía pueden ser:  Una empresa que confecciona zapatos debe analizar el impacto que tiene sobre su negocio el alza del precio de uno de sus insumos, el cuero.  En el país B un grupo de analistas ha cuestionado el mercado bancario, pues solo cuatro grandes bancos compiten en él, siendo considerado un oligopolio, sin embargo, otros expertos advierten que se debe tomar en cuenta que las microfinacieras (que son quince) también ofrecen productos de ahorro y crédito.  Ante problemas climáticos, los agricultores ven reducida su producción de papa, esto tiene como consecuencia una menor cantidad ofertada en el mercado y, por tanto, presiones al alza en el precio.
  • 7. 7 4 Variable Microeconómica. Una variable microeconómica es una variable económica que refleja un fenómeno microeconómico. Dicho de otro modo, es una variable económica porque refleja la evolución o describe una situación determinada de la economía y, a la vez, es microeconómica porque trata del estudio individual de los agentes económicos. Al contrario que las variables macroeconómicas, que tratan de valores agregados, las variables microeconómicas se centran en el estudio individual. Y, haciendo honor a su definición diremos que representa una cualidad o característica de un determinado agente económico. Por norma general, cuando juntas los valores de todas las variables microeconómicas, tiene lugar una variable macroeconómica. Es decir, una variable macroeconómica está compuesta por muchas variables microeconómicas que representan una misma característica, por ejemplo, la producción de la panadería de tu barrio, es una variable microeconómica. Esa variable, hace referencia a la producción de una tienda que produce pan y otros productos en ese barrio de esa ciudad. Si sumamos todas las producciones de todas las panaderías, de todos los barrios de todas las ciudades de un país, ¿qué tendremos? Tendremos la producción total de pan de un país. Es decir, una variable macroeconómica o agregada. Otro ejemplo, podría ser el gusto de un consumidor. Este indicador, a diferencia del anterior no es directamente observable. Podemos recoger datos que nos hagan intuir las preferencias de los consumidores, sin embargo, es un dato mucho más complejo de recoger. ¿Cómo podríamos saber cómo se van a comportar los individuos ante un determinado impuesto?
  • 8. 8 4.1. Para que Sirve Una variable Microeconómica. Una variable microeconómica suele ser utilizada como parte de una variable macroeconómica, así, como ya hemos dicho, cuando tienes en cuenta todas las observaciones de una determinada variable microeconómica, tiene lugar una variable macroeconómica. Entender cómo evoluciona una variable microeconómica resulta fundamental para entender luego las variables agregadas, de este modo, uno puede llegar a analizar la economía con mucha más profundidad y acierto que aquel que no lo hace. Un ejemplo de lo anterior, podríamos ponerlo con la producción de acero, por lo tanto, supongamos que en una ciudad se produce mucho acero y hay muchos productores, por consiguiente, si sumamos la producción de cada productor, tenemos como resultado la producción total de acero en dicha ciudad, también imaginemos que uno de los productores comienza a crecer más que el resto y aumenta muchísimo su producción y ganancia, entre tanto, mientras, los otros cada vez producen menos e incluso tienen pérdidas, así, la variable macroeconómica nos tentaría a decir que el sector del acero de esa ciudad está genial y que los productores están ganando cada año más, sin embargo, la realidad es que tan solo lo está haciendo uno, lo cual no es necesariamente malo, pues podría ser la consecuencia de explotar una ventaja competitiva. Por último, es importante decir que las variables microeconómicas no siempre se utilizan como parte de las macroeconómicas, es por ello, que, en otras ocasiones, es interesante saber cómo se comportan dichas variables para, por ejemplo, mejorar los resultados de un negocio en particular.
  • 9. 9 4.1.1. Principales Variables de La Microeconomía. Las principales variables microeconómicas son:  Producción de una empresa.  Deuda de una empresa.  Gasto de una empresa.  Consumo de un hogar.  Salario de un trabajador.  Preferencias de un consumidor.  Gustos del consumidor.  Ahorro personal.  Cuantía de una inversión personal.  Aversión al riesgo. 4.1.2. Crítica a las Variables Microeconómicas. Muchas de las variables con las que se trabaja en microeconomía son variables intuidas. Es decir, variables hipotéticas. Decimos variables hipotéticas, porque están basadas en hipótesis. Por ejemplo, sobre la aversión al riesgo podemos trabajar con individuos que son adversos al riesgo, neutrales al riesgo o amantes del riesgo. Del mismo modo, cuando hablamos de salarios lo solemos hacer con el salario medio o con el salario mediano, esto se debe a que no tenemos el valor real de la variable microeconómica y, por tanto, se trabaja con aproximaciones o estimaciones. 5 Economía Positiva. a economía positiva o descriptiva busca entonces explicar cómo funciona la economía basándose en la realidad, es decir, de forma empirista, por lo tanto, intenta describir lo que fue, lo que es y lo que será, investigando las consecuencias de distintos fenómenos económicos. Al hacer economía positiva se considera que los economistas actúan como científicos, apartando sus consideraciones morales sobre la realidad analizada, así, se centran en explicar las relaciones de causa-efecto entre hechos y variables económicas de manera objetiva.
  • 10. 10 La economía positiva parte de un fenómeno económico y busca encontrar el origen y sus consecuencias, para ello se trata de establecer una cadena de relaciones causa-efecto entre los distintos hechos, de esta manera, será posible conocer los impactos en la realidad de cualquier cambio en las variables estudiadas. Cabe destacar que la economía positiva solo puede decir si los medios empleados son correctos para alcanzar un fin determinado. Sin embargo, nada podrá decir sobre si dicho fin es deseable o no. Si se introdujeran consideraciones éticas, se estaría haciendo economía normativa. En resumen, la economía positiva tiene como objetivo explicar la forma en que la sociedad toma sus decisiones de consumo, producción e intercambio de bienes y servicios. Todo ello, basándose en la experiencia de la realidad, es decir, en el empirismo, y sin valorar si los fenómenos son deseables o no éticamente. 5.1. Ejemplo de Economía Positiva. “Cuando se está produciendo un éxodo de zonas agrícolas a zonas urbanas”. Buscará una explicación, que podría ser la siguiente: “Los sueldos son superiores en las zonas urbanas, y las personas tienden a vivir allí donde puedan obtener mejores sueldos”, Pero la economía positiva no irá más allá de esta descripción y no recomendará ninguna política para evitar o incentivar esta realidad. 5.2. Economía Normativa. La ciencia económica hace una distinción entre economía normativa y positiva. La economía positiva es la rama que se centra en la descripción y explicación de los fenómenos económicos, mientras que la normativa se centra en la aplicación de la economía positiva con el
  • 11. 11 propósito de dar consejo sobre los problemas prácticos incluyendo aquellos relativos a las políticas públicas. Podemos fácilmente distinguir entre economía normativa y positiva haciendo las dos siguientes preguntas: “¿Qué es?” y “¿Qué debe ser?”. Como se ha dicho previamente, la economía positiva se centra en analizar los fenómenos económicos, respondiendo a la pregunta “¿Qué es?”. La economía normativa quiere responder a la pregunta ¿Qué debe ser? En otras palabras, como se puede aplicar algo que se descubre (economía positiva) al mundo real (economía normativa). Así, podemos pensar en la economía positiva como una disciplina puramente científica, objetiva y basada en hechos, mientras que la economía normativa está más sujeta a juicios de valor y de ahí considerada no científica. Se pueden encontrar análisis de economía normativa tanto en la microeconomía como en la macroeconomía. Por ejemplo, la economía del bienestar tiene una rama puramente normativa, que trata de encontrar mejores caminos para llegar a condiciones óptimas y equilibrios para beneficiar al mayor número de personas posibles, también, a nivel macro, todo lo relativo a la decisión de políticas económicas esta considerado parte de la economía normativa. 6 Flujo Circular de la Renta. El flujo circular de la renta es un esquema o modelo que explica en conceptos sencillos, cómo funciona la economía, es decir, que su objetivo es poder explicártelo todo relacionando a los grupos familiares, factores económicos, el papel de las empresas y el sector público e incluso los factores extranjeros que pueden influir en la economía. Entonces, todos estos elementos generan una corriente circular en la que el dinero se reintegra de forma cíclica a la economía. ¿Cómo pasa esto? En una economía estable todos
  • 12. 12 venden y todos compran: el dinero que «gastan» los consumidores y que llega a las empresas, llega de nuevo a ellos en forma de salarios y beneficios. Es importante que sepas que mientras mayores sean los salarios de una nación, el flujo circular de la renta será más alto, por lo que los beneficios que puede recibir una sociedad en general, son mayores también. En los países en los que el poder adquisitivo de sus ciudadanos es menor, menor será el flujo circular de la renta, por lo que los entes gubernamentales deberían equilibrar la balanza al tener en cuenta factores económicos externos que beneficien el ciclo del dinero, como el turismo, por ejemplo. 6.1. Imagen del Flujo de la Renta. A. Empresa. B. Economía Doméstica. C Sector Público. D. Sector Exterior.
  • 13. 13 7 Conclusión. Para finalizar, la Microeconomía analiza las decisiones de los individuos y de los diferentes agentes económicos de forma teórica. Esta disciplina plantea modelos simplificados de la realidad con el fin de comprender las implicaciones de las decisiones personales y cómo decidir. En síntesis, la microeconomía ofrece una estructura básica de análisis y datos dirigida a aquellos profesionales de la administración que requieren un marco para la toma de decisiones cotidianas o para la aplicación de estrategias, ya sea en el área de ventas, diseño y orientación del marketing, o en la relación con clientes y proveedores, entre muchas otras disposiciones. 8 Referencias Bibliográficas. (2023). Microeconomía. Economipedia. Recuperado 13 de febrero de 2023, de https://economipedia.com/definiciones/microeconomia.html Economía Normativa. (2014, 4 enero). Policonomics, Economic Made Simple. Recuperado 20 de febrero de 2023, de https://policonomics.com/es/economia-normativa/ López, J. F. (2023, 4 febrero). Variables de la Microeconomía. Economipedia. Recuperado 13 de febrero de 2023, de https://economipedia.com/definiciones/variable- microeconomica.html Roca, C. (2016, 3 septiembre). Flujo Circular de la Renta. The power Business School.