SlideShare una empresa de Scribd logo
CONCEPTOS DE ECONOMÍA:
La economía se centra también en el comportamiento de los individuos, su interacción ante
determinados sucesos y el efecto que producen en su entorno. Por ejemplo, el efecto que
producen en los precios, la producción, la riqueza o el consumo, entre otros. Es una ciencia social
porque estudia la actividad y comportamiento humanos, que es un objeto de estudio altamente
dinámico. Los humanos somos impredecibles.
El objetivo último de la economía es mejorar las condiciones de vida de las personas y de las
sociedades. Hay que tener en cuenta que los recursos disponibles son limitados (existe escasez),
pero las necesidades humanas son ilimitadas. Cuando una persona decide asignar un recurso a
un uso concreto, está descartando su uso para otro fin. A esto se le conoce como coste de
oportunidad.
La ciencia económica también se encarga del estudio de todas las fases relacionadas con el
proceso de producción de bienes y servicios, desde la extracción de materias primas hasta su
uso por el consumidor final, determinando la manera en que se asignan los recursos limitados.
¿QUÉ ES LA MICROECONOMÍA?
Se denomina microeconomía al estudio de la manera en que los individuos toman sus decisiones
y a cómo influyen dichas decisiones las unas en las otras. (Krugman, Olney y Wells, p.3)
La microeconomía estudia la forma en que una persona, empresa o familia toman sus
decisiones todos los días y lo que estas decisiones traen como consecuencia, desde el punto de
vista económico. (Cerda, p.17)
Se enfoca en el análisis del comportamiento de las unidades económicas, como las familias o
consumidores, y las empresas. También estudia los mercados donde operan los demandantes
y oferentes de bienes y servicios.
Los conceptos claves de la Microeconomía son:
 Los individuos o las familias y la manera de determinar su demanda de bienes y
servicios.
 Las empresas y su producción de bienes y servicios, esto es, la oferta.
 Los mercados y su forma de relacionar la oferta y la demanda, es decir, la teoría del
mercado.
Explica cómo la interacción de la oferta y la demanda determinan los precios de cada bien, el
nivel de salarios y el margen de beneficios. Sin embargo, no resuelve dos problemas inherentes
a su lógica interna, en primer lugar, la relación entre el equilibrio parcial y el equilibrio general,
si en los mercados existen bienes sustitutos y los cambios en la demanda dan lugar a cambios
en los costos de producción, es decir, en la oferta. Y, en segundo lugar, el equilibrio de la firma
en el largo plazo bajo el supuesto de que esta opera con una función de producción homogénea
de grado uno, es decir, con rendimientos constantes a escala.
Por ser una visión de la economía de abajo hacia arriba, constituye la base de cualquier rama
de la economía.
¿QUÉ ES LA MACROECONOMÍA?, ¿QUÉ BUSCA LA MACROECONOMÍA?
La macroeconomía busca dar respuesta al comportamiento y la forma en que decide todo el
conjunto, es decir, todas las empresas, todas las familias, todas las organizaciones, así como la
forma en que estas decisiones afectan las decisiones de los demás involucrados. (Cerda, p.18)
Estudia el crecimiento y las fluctuaciones de la economía de un país desde una perspectiva
amplia, esto es, una perspectiva que no se complica en demasiados detalles sobre un sector o
negocio en particular.
La macroeconomía moderna se funda en la microeconomía, que estudia las decisiones
individuales de empresas comerciales y familiares y su interacción en el mercado.
Los macroeconomistas reconocen explícitamente que las tendencias globales de la economía
son el resultado de millones de decisiones individuales.
Si bien no pretenden estudiar cada una de esas decisiones, tienen claro que sus teorías deben
ser coherentes con el comportamiento de los millones de familias y empresas que componen
la economía. (Larrain y Sachs, pp.3 y 4)
La macroeconomía nace en los Siglos XVIII y XIX de la mano de las teorías de Smith, Ricardo y
Say, pero sólo es hasta la década de los años 30 del siglo pasado, con los estudios y
publicaciones de Keynes, que originan la macroeconomía moderna.
DIFERENCIAS

Más contenido relacionado

Similar a CONCEPTOS DE ECONOMÍA.docx

Microeconomía
MicroeconomíaMicroeconomía
Microeconomía
Manuel Bedoya D
 
Tarea desarrollar taller 1 MICROECONOMÍA Trabajo de Investigación.pdf
Tarea desarrollar taller 1 MICROECONOMÍA Trabajo de Investigación.pdfTarea desarrollar taller 1 MICROECONOMÍA Trabajo de Investigación.pdf
Tarea desarrollar taller 1 MICROECONOMÍA Trabajo de Investigación.pdf
DavidGmezMartnez5
 
Economia
EconomiaEconomia
Economia
maferquichimbo
 
la economia
la economiala economia
la economia
javierocandoq
 
ESBA Módulo de Macroeconomía y Microeconomía.pdf
ESBA Módulo de Macroeconomía y Microeconomía.pdfESBA Módulo de Macroeconomía y Microeconomía.pdf
ESBA Módulo de Macroeconomía y Microeconomía.pdf
AldanaRojas6
 
Micro y macro economia
Micro y macro economiaMicro y macro economia
Micro y macro economia
alejotamayo1
 
Economia
Economia Economia
Sociales 11 4
Sociales 11 4Sociales 11 4
Sociales 11 4
paolita1600
 
ENSAYO SOBRE LA ECONOMIA
ENSAYO SOBRE LA ECONOMIA ENSAYO SOBRE LA ECONOMIA
ENSAYO SOBRE LA ECONOMIA Jhonfer Ortiz
 
Actividad deaprendizaje 08
Actividad deaprendizaje   08Actividad deaprendizaje   08
Actividad deaprendizaje 08
Kevin Salinas
 
ENSAYO SOBRE LA ECONOMÍA
ENSAYO SOBRE LA ECONOMÍA ENSAYO SOBRE LA ECONOMÍA
ENSAYO SOBRE LA ECONOMÍA Jhonfer Ortiz
 
ECONOMIA
ECONOMIAECONOMIA
ECONOMIA
carla salas
 
Macroeconomia
MacroeconomiaMacroeconomia
Macroeconomia
Emily R Marchan
 
Macroeconomia
MacroeconomiaMacroeconomia
Macroeconomia
Emily R Marchan
 
La economia
La economiaLa economia
Diapositivas
DiapositivasDiapositivas
Diapositivasleidy00
 
Vane3
Vane3Vane3
Vane3
vanermy_
 

Similar a CONCEPTOS DE ECONOMÍA.docx (20)

Microeconomía
MicroeconomíaMicroeconomía
Microeconomía
 
Tarea desarrollar taller 1 MICROECONOMÍA Trabajo de Investigación.pdf
Tarea desarrollar taller 1 MICROECONOMÍA Trabajo de Investigación.pdfTarea desarrollar taller 1 MICROECONOMÍA Trabajo de Investigación.pdf
Tarea desarrollar taller 1 MICROECONOMÍA Trabajo de Investigación.pdf
 
Economia
EconomiaEconomia
Economia
 
la economia
la economiala economia
la economia
 
Jose_ruiz
Jose_ruizJose_ruiz
Jose_ruiz
 
ESBA Módulo de Macroeconomía y Microeconomía.pdf
ESBA Módulo de Macroeconomía y Microeconomía.pdfESBA Módulo de Macroeconomía y Microeconomía.pdf
ESBA Módulo de Macroeconomía y Microeconomía.pdf
 
Micro y macro economia
Micro y macro economiaMicro y macro economia
Micro y macro economia
 
Economia
Economia Economia
Economia
 
Sociales 11 4
Sociales 11 4Sociales 11 4
Sociales 11 4
 
ENSAYO SOBRE LA ECONOMIA
ENSAYO SOBRE LA ECONOMIA ENSAYO SOBRE LA ECONOMIA
ENSAYO SOBRE LA ECONOMIA
 
javier_ocando
javier_ocandojavier_ocando
javier_ocando
 
Actividad deaprendizaje 08
Actividad deaprendizaje   08Actividad deaprendizaje   08
Actividad deaprendizaje 08
 
ENSAYO SOBRE LA ECONOMÍA
ENSAYO SOBRE LA ECONOMÍA ENSAYO SOBRE LA ECONOMÍA
ENSAYO SOBRE LA ECONOMÍA
 
ECONOMIA
ECONOMIAECONOMIA
ECONOMIA
 
Macroeconomia
MacroeconomiaMacroeconomia
Macroeconomia
 
Macroeconomia
MacroeconomiaMacroeconomia
Macroeconomia
 
La economia
La economiaLa economia
La economia
 
Diapositivas
DiapositivasDiapositivas
Diapositivas
 
Economía
EconomíaEconomía
Economía
 
Vane3
Vane3Vane3
Vane3
 

Más de DanielYapocondori2

GESTION_DE_MARCA_ORTEGON_CORTAZAR_L.pdf
GESTION_DE_MARCA_ORTEGON_CORTAZAR_L.pdfGESTION_DE_MARCA_ORTEGON_CORTAZAR_L.pdf
GESTION_DE_MARCA_ORTEGON_CORTAZAR_L.pdf
DanielYapocondori2
 
Marketing_De_AtracciA_n_2_0_Oscar_Del_Sa.pdf
Marketing_De_AtracciA_n_2_0_Oscar_Del_Sa.pdfMarketing_De_AtracciA_n_2_0_Oscar_Del_Sa.pdf
Marketing_De_AtracciA_n_2_0_Oscar_Del_Sa.pdf
DanielYapocondori2
 
gvs1de1.pdf
gvs1de1.pdfgvs1de1.pdf
gvs1de1.pdf
DanielYapocondori2
 
Reputacion_Online_para_Tods_WWW_FREELIBR.pdf
Reputacion_Online_para_Tods_WWW_FREELIBR.pdfReputacion_Online_para_Tods_WWW_FREELIBR.pdf
Reputacion_Online_para_Tods_WWW_FREELIBR.pdf
DanielYapocondori2
 
Mercadotecnia_Internacional.pdf
Mercadotecnia_Internacional.pdfMercadotecnia_Internacional.pdf
Mercadotecnia_Internacional.pdf
DanielYapocondori2
 
El_dinero_y_tu_Una_relacion_particular.pdf
El_dinero_y_tu_Una_relacion_particular.pdfEl_dinero_y_tu_Una_relacion_particular.pdf
El_dinero_y_tu_Una_relacion_particular.pdf
DanielYapocondori2
 
Ebook_Como_salir_de_deudas_1Ed.pdf
Ebook_Como_salir_de_deudas_1Ed.pdfEbook_Como_salir_de_deudas_1Ed.pdf
Ebook_Como_salir_de_deudas_1Ed.pdf
DanielYapocondori2
 
MONOGRAFÍA DE ECONOMÍA .pdf
MONOGRAFÍA DE ECONOMÍA .pdfMONOGRAFÍA DE ECONOMÍA .pdf
MONOGRAFÍA DE ECONOMÍA .pdf
DanielYapocondori2
 

Más de DanielYapocondori2 (8)

GESTION_DE_MARCA_ORTEGON_CORTAZAR_L.pdf
GESTION_DE_MARCA_ORTEGON_CORTAZAR_L.pdfGESTION_DE_MARCA_ORTEGON_CORTAZAR_L.pdf
GESTION_DE_MARCA_ORTEGON_CORTAZAR_L.pdf
 
Marketing_De_AtracciA_n_2_0_Oscar_Del_Sa.pdf
Marketing_De_AtracciA_n_2_0_Oscar_Del_Sa.pdfMarketing_De_AtracciA_n_2_0_Oscar_Del_Sa.pdf
Marketing_De_AtracciA_n_2_0_Oscar_Del_Sa.pdf
 
gvs1de1.pdf
gvs1de1.pdfgvs1de1.pdf
gvs1de1.pdf
 
Reputacion_Online_para_Tods_WWW_FREELIBR.pdf
Reputacion_Online_para_Tods_WWW_FREELIBR.pdfReputacion_Online_para_Tods_WWW_FREELIBR.pdf
Reputacion_Online_para_Tods_WWW_FREELIBR.pdf
 
Mercadotecnia_Internacional.pdf
Mercadotecnia_Internacional.pdfMercadotecnia_Internacional.pdf
Mercadotecnia_Internacional.pdf
 
El_dinero_y_tu_Una_relacion_particular.pdf
El_dinero_y_tu_Una_relacion_particular.pdfEl_dinero_y_tu_Una_relacion_particular.pdf
El_dinero_y_tu_Una_relacion_particular.pdf
 
Ebook_Como_salir_de_deudas_1Ed.pdf
Ebook_Como_salir_de_deudas_1Ed.pdfEbook_Como_salir_de_deudas_1Ed.pdf
Ebook_Como_salir_de_deudas_1Ed.pdf
 
MONOGRAFÍA DE ECONOMÍA .pdf
MONOGRAFÍA DE ECONOMÍA .pdfMONOGRAFÍA DE ECONOMÍA .pdf
MONOGRAFÍA DE ECONOMÍA .pdf
 

Último

Tratado sobre el dinero, John Maynard Keynes.pdf
Tratado sobre el dinero, John Maynard Keynes.pdfTratado sobre el dinero, John Maynard Keynes.pdf
Tratado sobre el dinero, John Maynard Keynes.pdf
ClaudioFerreyra8
 
FUNDAMENTOS DE FINANZAS EMPRESARIALES. CLASE 1.pdf
FUNDAMENTOS DE FINANZAS EMPRESARIALES. CLASE 1.pdfFUNDAMENTOS DE FINANZAS EMPRESARIALES. CLASE 1.pdf
FUNDAMENTOS DE FINANZAS EMPRESARIALES. CLASE 1.pdf
javierturo
 
TRABAJO DE EXPOSICIÓN CASO URUBO GUENDAA
TRABAJO DE EXPOSICIÓN CASO URUBO GUENDAATRABAJO DE EXPOSICIÓN CASO URUBO GUENDAA
TRABAJO DE EXPOSICIÓN CASO URUBO GUENDAA
AnglicaDuranRueda
 
EL MERCADO LABORAL EN EL SEMESTRE EUROPEO. COMPARATIVA.
EL MERCADO LABORAL EN EL SEMESTRE EUROPEO. COMPARATIVA.EL MERCADO LABORAL EN EL SEMESTRE EUROPEO. COMPARATIVA.
EL MERCADO LABORAL EN EL SEMESTRE EUROPEO. COMPARATIVA.
ManfredNolte
 
DEVOLUCIONES FEBRERO 2024 (2). DE FARMACIApdf
DEVOLUCIONES FEBRERO 2024 (2). DE FARMACIApdfDEVOLUCIONES FEBRERO 2024 (2). DE FARMACIApdf
DEVOLUCIONES FEBRERO 2024 (2). DE FARMACIApdf
SoledadBuendia1
 
Unidad I Generalidades de la Contabilidad.pdf
Unidad I Generalidades de la Contabilidad.pdfUnidad I Generalidades de la Contabilidad.pdf
Unidad I Generalidades de la Contabilidad.pdf
TatianaPoveda12
 
CODIGO FISCAL DE LA FEDERACION 2024 ACTUALIZADO
CODIGO FISCAL DE LA FEDERACION 2024 ACTUALIZADOCODIGO FISCAL DE LA FEDERACION 2024 ACTUALIZADO
CODIGO FISCAL DE LA FEDERACION 2024 ACTUALIZADO
ARACELYMUOZ14
 
Economía Informal en el Perú:Situación actual y perspectivas .pdf
Economía Informal en el Perú:Situación actual y perspectivas .pdfEconomía Informal en el Perú:Situación actual y perspectivas .pdf
Economía Informal en el Perú:Situación actual y perspectivas .pdf
nelllalita3
 
normas de informacion financiera nif b-8 y nif b-7
normas de informacion financiera nif b-8 y nif b-7normas de informacion financiera nif b-8 y nif b-7
normas de informacion financiera nif b-8 y nif b-7
AARONULISES1
 
Documentación comercial y contable para contadores
Documentación comercial y contable para contadoresDocumentación comercial y contable para contadores
Documentación comercial y contable para contadores
JeanpaulFredyChavezM
 
Tiens internacional corporativo V-MOMENT.pptx
Tiens internacional corporativo V-MOMENT.pptxTiens internacional corporativo V-MOMENT.pptx
Tiens internacional corporativo V-MOMENT.pptx
AlexanderLlanos10
 
SINU-153_Material de reforzamiento U5.docx
SINU-153_Material de reforzamiento U5.docxSINU-153_Material de reforzamiento U5.docx
SINU-153_Material de reforzamiento U5.docx
SamyrAntonioTafurRoj
 
Teoria de la produccion, conceptos generales
Teoria de la produccion, conceptos generalesTeoria de la produccion, conceptos generales
Teoria de la produccion, conceptos generales
JimenaRamirez69
 
CIRCULACIÓN DE LOS TÍTULOS DE CRÉDITO.pptx
CIRCULACIÓN DE LOS TÍTULOS DE CRÉDITO.pptxCIRCULACIÓN DE LOS TÍTULOS DE CRÉDITO.pptx
CIRCULACIÓN DE LOS TÍTULOS DE CRÉDITO.pptx
NatyOrtiz16
 
GARANTIAS Y SEGUROS de legal civ civil.pptx
GARANTIAS Y SEGUROS de legal civ civil.pptxGARANTIAS Y SEGUROS de legal civ civil.pptx
GARANTIAS Y SEGUROS de legal civ civil.pptx
MaraCalaniGonzalez
 
ANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxx
ANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxxANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxx
ANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxx
jesus ruben Cueto Sequeira
 
anualidades anticipadas y diferidas .pptx
anualidades anticipadas y diferidas .pptxanualidades anticipadas y diferidas .pptx
anualidades anticipadas y diferidas .pptx
J. ALFREDO TORRES G
 
BBSC® Impuesto Sustitutivo 2024 Ley de Emergencia
BBSC® Impuesto Sustitutivo 2024 Ley de EmergenciaBBSC® Impuesto Sustitutivo 2024 Ley de Emergencia
BBSC® Impuesto Sustitutivo 2024 Ley de Emergencia
Claudia Valdés Muñoz
 
cuadro comparativo de la Venezuela productiva
cuadro comparativo de la Venezuela productivacuadro comparativo de la Venezuela productiva
cuadro comparativo de la Venezuela productiva
tomas191089
 
La ejecución forzosa en especie (o en forma específica).pptx
La ejecución forzosa en especie (o en forma específica).pptxLa ejecución forzosa en especie (o en forma específica).pptx
La ejecución forzosa en especie (o en forma específica).pptx
AnaGarcia748312
 

Último (20)

Tratado sobre el dinero, John Maynard Keynes.pdf
Tratado sobre el dinero, John Maynard Keynes.pdfTratado sobre el dinero, John Maynard Keynes.pdf
Tratado sobre el dinero, John Maynard Keynes.pdf
 
FUNDAMENTOS DE FINANZAS EMPRESARIALES. CLASE 1.pdf
FUNDAMENTOS DE FINANZAS EMPRESARIALES. CLASE 1.pdfFUNDAMENTOS DE FINANZAS EMPRESARIALES. CLASE 1.pdf
FUNDAMENTOS DE FINANZAS EMPRESARIALES. CLASE 1.pdf
 
TRABAJO DE EXPOSICIÓN CASO URUBO GUENDAA
TRABAJO DE EXPOSICIÓN CASO URUBO GUENDAATRABAJO DE EXPOSICIÓN CASO URUBO GUENDAA
TRABAJO DE EXPOSICIÓN CASO URUBO GUENDAA
 
EL MERCADO LABORAL EN EL SEMESTRE EUROPEO. COMPARATIVA.
EL MERCADO LABORAL EN EL SEMESTRE EUROPEO. COMPARATIVA.EL MERCADO LABORAL EN EL SEMESTRE EUROPEO. COMPARATIVA.
EL MERCADO LABORAL EN EL SEMESTRE EUROPEO. COMPARATIVA.
 
DEVOLUCIONES FEBRERO 2024 (2). DE FARMACIApdf
DEVOLUCIONES FEBRERO 2024 (2). DE FARMACIApdfDEVOLUCIONES FEBRERO 2024 (2). DE FARMACIApdf
DEVOLUCIONES FEBRERO 2024 (2). DE FARMACIApdf
 
Unidad I Generalidades de la Contabilidad.pdf
Unidad I Generalidades de la Contabilidad.pdfUnidad I Generalidades de la Contabilidad.pdf
Unidad I Generalidades de la Contabilidad.pdf
 
CODIGO FISCAL DE LA FEDERACION 2024 ACTUALIZADO
CODIGO FISCAL DE LA FEDERACION 2024 ACTUALIZADOCODIGO FISCAL DE LA FEDERACION 2024 ACTUALIZADO
CODIGO FISCAL DE LA FEDERACION 2024 ACTUALIZADO
 
Economía Informal en el Perú:Situación actual y perspectivas .pdf
Economía Informal en el Perú:Situación actual y perspectivas .pdfEconomía Informal en el Perú:Situación actual y perspectivas .pdf
Economía Informal en el Perú:Situación actual y perspectivas .pdf
 
normas de informacion financiera nif b-8 y nif b-7
normas de informacion financiera nif b-8 y nif b-7normas de informacion financiera nif b-8 y nif b-7
normas de informacion financiera nif b-8 y nif b-7
 
Documentación comercial y contable para contadores
Documentación comercial y contable para contadoresDocumentación comercial y contable para contadores
Documentación comercial y contable para contadores
 
Tiens internacional corporativo V-MOMENT.pptx
Tiens internacional corporativo V-MOMENT.pptxTiens internacional corporativo V-MOMENT.pptx
Tiens internacional corporativo V-MOMENT.pptx
 
SINU-153_Material de reforzamiento U5.docx
SINU-153_Material de reforzamiento U5.docxSINU-153_Material de reforzamiento U5.docx
SINU-153_Material de reforzamiento U5.docx
 
Teoria de la produccion, conceptos generales
Teoria de la produccion, conceptos generalesTeoria de la produccion, conceptos generales
Teoria de la produccion, conceptos generales
 
CIRCULACIÓN DE LOS TÍTULOS DE CRÉDITO.pptx
CIRCULACIÓN DE LOS TÍTULOS DE CRÉDITO.pptxCIRCULACIÓN DE LOS TÍTULOS DE CRÉDITO.pptx
CIRCULACIÓN DE LOS TÍTULOS DE CRÉDITO.pptx
 
GARANTIAS Y SEGUROS de legal civ civil.pptx
GARANTIAS Y SEGUROS de legal civ civil.pptxGARANTIAS Y SEGUROS de legal civ civil.pptx
GARANTIAS Y SEGUROS de legal civ civil.pptx
 
ANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxx
ANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxxANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxx
ANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxx
 
anualidades anticipadas y diferidas .pptx
anualidades anticipadas y diferidas .pptxanualidades anticipadas y diferidas .pptx
anualidades anticipadas y diferidas .pptx
 
BBSC® Impuesto Sustitutivo 2024 Ley de Emergencia
BBSC® Impuesto Sustitutivo 2024 Ley de EmergenciaBBSC® Impuesto Sustitutivo 2024 Ley de Emergencia
BBSC® Impuesto Sustitutivo 2024 Ley de Emergencia
 
cuadro comparativo de la Venezuela productiva
cuadro comparativo de la Venezuela productivacuadro comparativo de la Venezuela productiva
cuadro comparativo de la Venezuela productiva
 
La ejecución forzosa en especie (o en forma específica).pptx
La ejecución forzosa en especie (o en forma específica).pptxLa ejecución forzosa en especie (o en forma específica).pptx
La ejecución forzosa en especie (o en forma específica).pptx
 

CONCEPTOS DE ECONOMÍA.docx

  • 1. CONCEPTOS DE ECONOMÍA: La economía se centra también en el comportamiento de los individuos, su interacción ante determinados sucesos y el efecto que producen en su entorno. Por ejemplo, el efecto que producen en los precios, la producción, la riqueza o el consumo, entre otros. Es una ciencia social porque estudia la actividad y comportamiento humanos, que es un objeto de estudio altamente dinámico. Los humanos somos impredecibles. El objetivo último de la economía es mejorar las condiciones de vida de las personas y de las sociedades. Hay que tener en cuenta que los recursos disponibles son limitados (existe escasez), pero las necesidades humanas son ilimitadas. Cuando una persona decide asignar un recurso a un uso concreto, está descartando su uso para otro fin. A esto se le conoce como coste de oportunidad. La ciencia económica también se encarga del estudio de todas las fases relacionadas con el proceso de producción de bienes y servicios, desde la extracción de materias primas hasta su uso por el consumidor final, determinando la manera en que se asignan los recursos limitados. ¿QUÉ ES LA MICROECONOMÍA? Se denomina microeconomía al estudio de la manera en que los individuos toman sus decisiones y a cómo influyen dichas decisiones las unas en las otras. (Krugman, Olney y Wells, p.3) La microeconomía estudia la forma en que una persona, empresa o familia toman sus decisiones todos los días y lo que estas decisiones traen como consecuencia, desde el punto de vista económico. (Cerda, p.17) Se enfoca en el análisis del comportamiento de las unidades económicas, como las familias o consumidores, y las empresas. También estudia los mercados donde operan los demandantes y oferentes de bienes y servicios. Los conceptos claves de la Microeconomía son:  Los individuos o las familias y la manera de determinar su demanda de bienes y servicios.  Las empresas y su producción de bienes y servicios, esto es, la oferta.  Los mercados y su forma de relacionar la oferta y la demanda, es decir, la teoría del mercado. Explica cómo la interacción de la oferta y la demanda determinan los precios de cada bien, el nivel de salarios y el margen de beneficios. Sin embargo, no resuelve dos problemas inherentes a su lógica interna, en primer lugar, la relación entre el equilibrio parcial y el equilibrio general, si en los mercados existen bienes sustitutos y los cambios en la demanda dan lugar a cambios en los costos de producción, es decir, en la oferta. Y, en segundo lugar, el equilibrio de la firma en el largo plazo bajo el supuesto de que esta opera con una función de producción homogénea de grado uno, es decir, con rendimientos constantes a escala. Por ser una visión de la economía de abajo hacia arriba, constituye la base de cualquier rama de la economía. ¿QUÉ ES LA MACROECONOMÍA?, ¿QUÉ BUSCA LA MACROECONOMÍA?
  • 2. La macroeconomía busca dar respuesta al comportamiento y la forma en que decide todo el conjunto, es decir, todas las empresas, todas las familias, todas las organizaciones, así como la forma en que estas decisiones afectan las decisiones de los demás involucrados. (Cerda, p.18) Estudia el crecimiento y las fluctuaciones de la economía de un país desde una perspectiva amplia, esto es, una perspectiva que no se complica en demasiados detalles sobre un sector o negocio en particular. La macroeconomía moderna se funda en la microeconomía, que estudia las decisiones individuales de empresas comerciales y familiares y su interacción en el mercado. Los macroeconomistas reconocen explícitamente que las tendencias globales de la economía son el resultado de millones de decisiones individuales. Si bien no pretenden estudiar cada una de esas decisiones, tienen claro que sus teorías deben ser coherentes con el comportamiento de los millones de familias y empresas que componen la economía. (Larrain y Sachs, pp.3 y 4) La macroeconomía nace en los Siglos XVIII y XIX de la mano de las teorías de Smith, Ricardo y Say, pero sólo es hasta la década de los años 30 del siglo pasado, con los estudios y publicaciones de Keynes, que originan la macroeconomía moderna. DIFERENCIAS