SlideShare una empresa de Scribd logo
MICROECONOMIA
1
PROF. L.A.: GABRIEL MENDEZ SEGOVIA
MATERIA:
MICROECONOMIA
TRABAJO:
TEMARIO DE LA MATERIA
DE MICROECONOMIA
ALUMNO:
ALEJANDRO DANIEL HIDALGO DE LA O
CARRERA:
LIC. ADMINISTRACION DE EMPRESAS
CAMPUS VILLA MACULTEPEC VILLAHERMOSA, TAB., A 2 DE JULIO DE 2016
MICROECONOMIA
2
INDICE
UNIDAD I MICROECONOMIA
1.1.- CONCEPTOS
1.2.- ESTUDIO DEL COMPORTAMIENTO DE LOS AGENTES INDIVIDUALES
1.2.1.- INDIVIDUOS
1.2.2.- FAMILIAS
1.2.3.- EMPRESAS
1.2.4.- MERCADOS
1.2.5.- ESTUDIOS DE LA ASIGNACION DE RECURSOS ESCASOS
UNIDAD II COMPORTAMIENTO ECONOMICO DEL INDIVIDUO
2.1.- FUNCION DE LA UTILIDAD
2.2.- CONSECUENCIAS DEL COMPORTAMIENTO DEL CONSUMIDOR
2.3.- ANALISIS DE LA CURVA DE INDIFERENCIA
2.4.- ANALISIS DE LA RELACION MARGINAL DE SUSTITUCION
2.5.- ANALISIS DE LA VARIACION DEL PRECIO
2.6.- ANALISIS DE LA SITUACION DEL PRODUCTO
2.7.- RESTRICCION PRESUPUESTARIA
2.8.- EFECTOS DE LOS IMPUESTOS
UNIDAD III ANALISIS DEL COMPORTAMIENTO DE LOS EMPRESARIOS EN EL MERCADO
3.1.- OFERTA Y CANTIDAD OFRECIDA
3.2.- INDICADORES DE LA OFERTA
3.3.- INDICADORES DE LA DEMANDA
3.3.1.- ANALISIS DE LA DEMANDA
3.4.- ANALISIS DE LOS FACTORES QUE INFLUYEN EN LOS CONSUMIDORES
3.5.- CURVA DE LA DEMANDA
3.6.- ELASTICIDAD
UNIDAD IV ANALISIS DE LA TEORIA DE LA DE LA PRODUCCION Y LOS COSTOS
4.1.- TEORIA DE LA PRODUCCION
4.2.- PRINCIPIOS DE LA ACTIVIDAD ECONOMICA
4.2.1.- DE LA ESCASEZ
4.2.2.- DE LOS RENDIMIENTOS RECIENTES
4.2.3.- DE LA EFICACIA ECONOMICA
4.3.- OPTIMIZACION DE LA PRODUCCION
4.4.- COSTO MINIMO DE PRODUCCION
4.5.- COSTO TOTAL
4.6.- TASA DE RENDIMIENTO
4.7.- CAPACIDAD DE PRODUCCION
4.8.- ELEMENTOS DEL COSTO DE PRODUCCION
4.8.1.- FIJO
4.8.2.- VARIABLE
4.8.3.- MARGINAL
4.8.4.- PROMEDIO TOTAL
4.8.5.- PROMEDIO FIJO Y VARIABLE
4.9.- INTERPRETACION TUBULAR DE LOS COSTOS
4.10.- ANALISIS DEL PUNTO DE EQUILIBRIO
MICROECONOMIA
3
UNIDAD I MICROECONOMIA
1.1.- CONCEPTOS
Qué es Microeconomía:
La microeconomía es la rama de la economía que estudia el comportamiento, las
acciones y decisiones de los agentes económicos individuales, tales como
individuos, familias o empresas, y sus relacionese interacción enlos mercados.En
este sentido, se distingue de la macroeconomía, que se enfoca en los sistemas
económicos a gran escala, como el de un país o región.
Qué estudia la microeconomía
La microeconomía centra su objeto de análisis en los bienes, los precios, los
mercados y los agentes económicos, y estudia, analiza y explica cómo y por qué
cada individuo toma decisiones económicas para satisfacer sus propias
necesidades e intereses.
En este sentido, basa su estudio en distintas teorías: la del consumidor, la de la
demanda, la del productor, de del equilibrio general y la de los mercados de activos
financieros.
 La teoría del consumidor estudia y explica cuáles son los factores que
intervienen en las decisiones del consumidor: qué compra, cómo decide
comprarlo, por qué, para qué y en qué cantidad.
 La teoría de la demanda, por su lado, estudia cómo la cantidad y calidad de
productos, bienes y servicios disponibles en el mercado variará sus precios
de acuerdo con la demanda de los agentes económicos individuales,
considerados en conjunto o separadamente.
 La teoría del productor estudia cómo actúa y qué decisiones toma la empresa
productora para aumentar sus beneficios en el mercado, implicando esto
decisiones de orden interno, como la cantidad de trabajadores a contratar,
sus horarios, lugar de trabajo y estándares de producción, así como la
medida en que todo lo anterior variaría con un cambio de precios del
producto en el mercado o en los materiales usados para su fabricación.
 La teoría del equilibrio general, por su parte, se encarga de estudiar,analizar
y explicar la interacción entre todas las teorías de la dinámica
microeconómica.
 La teoría de los mercados activos financieros considera los distintos tipos de
mercados que pueden existir en relación con el número de oferentes y
demandantes, ya se trate de monopolio, duopolio, oligopolio o competencia
perfecta.
MICROECONOMIA
4
Para qué sirve la microeconomía
Entre algunos de sus objetivos fundamentales, la microeconomía se enfoca en
comprender el comportamiento de empresas,hogares e individuos, y la manera en
que este influye sobre los mecanismos de mercado que establecen los precios
relativos a productos, bienes y servicios. De este modo, sus hallazgos son
fundamentales en el estudio de la teoría económica, puesto que sirven de base para
que otras áreas, como la macroeconomía, desarrollen sus teorías, y así, en
conjunto, dar explicación y respuesta sobre los diversos hechos y fenómenos que
constituyen la dinámica de la economía.
Microeconomía (del prefijo "micro (o) -" que significa "pequeño" + "economía") es
una rama de la economía que estudia cómo los hogares y las empresas toman
decisiones para asignar sus limitados recursos, normalmente en los mercados
donde los productos o los servicios se compran y venden. La Microeconomía
examina cómo estasdecisiones y comportamientos afectan a la oferta y la demanda
de bienes y servicios, que determina los precios, y cómo los precios, a su vez,
determinan la oferta y la demanda de bienes y servicios.
Este es un contraste con la macroeconomía, que implica la "suma total de la
actividad económica, abordar los problemas de crecimiento, inflación y desempleo,
y con las políticas económicas nacionales relativas a estas cuestiones".
La microeconomía,como toda rama de la economía, se interesa de igual modo por
el movimiento de los mercados ya que los mismos son centrales para determinar
resultados directos o indirectos sobre la producción o la economía. Sin embargo,
no los analiza en torno a cuestiones amplias o generales como las grandes
multinacionaleso las teoríaseconómicassino que los analiza en relación a figuras
más específicas como puedenser el productor o incluso el consumidor. Así, alguien
MICROECONOMIA
5
como el consumidor puede ser de vital importancia para la microeconomía ya que
el movimiento de capital que el mismo puede generar es esencial para que se
mantengan diversas actividades. Para la macroeconomía, en cambio, el rol del
consumidor o incluso el del productor pierde mucho lugar frente a fenómenos
internacionales.
La Macroeconomía se ocupa también de los efectos de gobierno con sus acciones
micro económicas (como cambiar los niveles impositivos) sobre los mismos. En
particular, a raíz de la crítica de Lucas, gran parte de la teoría macroeconómica
moderna se ha construido sobre los supuestos básicos sobre el comportamiento a
nivel micro.
Uno de los objetivos de la microeconomía es analizar los mecanismos de mercado
que establecen los precios relativos entre bienes y servicios y la asignación de
recursos limitados entre muchos otros usos. La microeconomía analiza los
distintos tipos de mercado que pueden existir en función del número de oferentes
y demandantes (de competencia perfecta, oligopolio, duopolio y monopolio), los
fallos del mercado, donde los mercados no producen resultadoseficaces, así como
la descripción de las condiciones teóricasnecesarias para la competencia perfecta.
Campos de estudio importantes en la microeconomía incluyenel equilibrio general,
los mercados bajo información asimétrica,elección bajo incertidumbre económica
y las aplicaciones de la teoría de juegos. También se considera la elasticidad de los
productos en el sistema de mercado.
MICROECONOMIA
6
1.2.- ESTUDIO DEL COMPORTAMIENTO DE LOS AGENTES
INDIVIDUALES
Los agentes económicos fundamentales son los consumidores y las empresas. Los
primeros son los responsables de tomar la decisión de consumir. Las empresas,
por su parte, toman la decisión de producir. El sector público también puede
considerarse como un importante agente económico.
Los consumidores realizan dos funciones relacionadas entre sí: por un lado,
consumen bienes y servicios y, por otro, venden u ofrecen sus recursos,
fundamentalmente trabajo y capital, en los mercados de factores. En sus
actividades de consumo suponemos que actuarán racionalmente, esto es, que
pretenden alcanzar la máxima satisfacción en el consumo, sometidos a las
restricciones iniciales de recursos de que disponen y los precios. En un sentido
amplio, los consumidores o economías domésticas pueden ser los individuos, las
familias, las agrupaciones deportivas o culturales, las asociaciones benéficas o
religiosas, etc., que se caracterizan porque su actividad económica tiene como
finalidad última obtener la satisfacción que pueda derivarse del consumo de bienes
y servicios.
Las empresas realizan dos funcionesbásicas: por un lado, elaboran o transforman
bienes y recursos y los venden y, por otro, compran recursos en el mercado de
factores. Estas compras y ventas suponemos que las realizan guiadas por un
objetivo: el de maximizar sus beneficios, entendidoséstos como la diferencia entre
los ingresosobtenidos por la venta de los bienes o serviciosy los costes incurridos
básicamente al contratar recursos. Cuando maximiza los beneficios,la empresa se
ve sometida a la restricción impuesta por la tecnología.
En las economías occidentales el sector público actúa como un verdadero agente
económico. Con frecuencia, actúa como empresario y ofrece ciertos bienes,
generalmente los denominados bienes públicos, tales como los servicios de defensa
nacional, que la empresa privada no puede ofrecer. Asimismo, el sector público
lleva a cabo una función reguladora mediante leyes y disposiciones administrativas
que afectan a la actividad económica y, en particular, al funcionamiento de ciertos
mercados. El sector público también desempeña ciertas funciones redistributivas
y para ello establece impuestos y subvenciones con el objetivo último de redistribuir
la renta entre los individuos, colectivos o regiones.
Por último, debe destacarse que junto a estos agenteseconómicos fundamentales
también se pueden mencionar otras instituciones como los sindicatos. La
justificación tradicional para explicar el crecimiento de los sindicatos ha sido la
ausencia de condiciones de competencia por el lado de la demanda de trabajo, el
MICROECONOMIA
7
poder de los empresarios requiere la existencia de sindicatos que protejan los
intereses de los trabajadores, lo que propiciará negociaciones más equilibradas
entre ambas partes.
MICROECONOMIA
8
1.2.2.- FAMILIAS
Las familias tienen un doble papel en la economía de mercado: son a la vez las unidades
elementales de consumo y las propietarias de los recursos productivos. La palabra 'familia'
hay que entenderla en un sentido amplio, no sólo la familia nuclear de la tradición judeo-
cristiana.
Cada vez son más frecuentes en nuestras sociedades las familias formadas por una sola
pareja o un solo individuo. En los países subdesarrollados y en las zonas rurales de los
países en desarrollo es muy frecuente el autoconsumo es decir, que las familias produzcan
lo que van a consumir, alimentos, menaje de hogar, incluso vestuario; como los productos
destinados al autoconsumo no se contabilizan en las estadísticas, resultan muy engañosas
a veces las comparaciones internacionales. También debe ser considerado autoconsumo
los servicios de limpieza y preparación de alimentos prestados en el hogar por los miembros
de la familia. En general se considera, aunque quizá no debiera ser así, que en los países
occidentales desarrollados la producción destinada al autoconsumo es muy pequeña en
comparación con el total del país, inapreciable a efectos estadísticos y despreciables a
efectos científicos. Resumiendo: las familias no producen, sólo consumen.
MICROECONOMIA
9
1.2.3.- EMPRESAS
Las empresas son los agentes económicos destinados exclusivamente a la producción de
bienes y servicios. Para realizar su actividad necesitan los factores productivos que les
entregan las familias. A cambio de ellos pagarán unas rentas: sueldos y salarios como
contrapartida del trabajo; intereses, beneficios, dividendos, etc., como contrapartida del
capital; alquileres o simplemente renta como contrapartida de la tierra. Los bienes y
servicios producidos por las empresas son ofrecidos a las familias que entregarán a cambio
su precio.
MICROECONOMIA
10
1.2.1.- INDIVIDUOS
DEFINICIÓN DE INDIVIDUO
El concepto de individuo es sin dudas de gran complejidad y riqueza. En términos técnicos,
simboliza todo aquello que no puede ser dividido aunque en términos generales, el mismo
es utilizado para hacer referencia al ser humano o al hombre, en tanto este no puede ser
dividido o fragmentado. El individuo es, así, la unidad más pequeña y simple de los
complejos sistemas sociales y también la fuente a partir de la cual los mismos se establecen
y organizan.
 Los Individuos: únicos agentes que tienen objetivos y preferencias, que se
involucran en el proceso de consumo. Hay economistas que consideran a la familia
como la unidad básica del consumo.
La definición del concepto de individuo puede establecerse a diversos niveles. Si se
comienza por el nivel ontológico, de existencia del mismo, no hay dudas que la noción de
individuo se vio profundamente enriquecida con las teorías del filósofo frances R. Descartes
quien propuso la famosa frase "Pienso, luego existo". A través de ella, el individuo es tal en
cuanto tenga la capacidad de pensar, de reflexionar y de recurrir a sus dotes racionales. Al
mismo tiempo, esta frase reconoce el posicionamiento del individuo en un medio en el cual
existe, vinculándose entonces con todo aquello que lo rodea.
En otro sentido, también se ha propuesto la idea del individuo como un ser único e
irrepetible que no puede ser copiado o imitado ya que cada uno surge en un ambiente
específico, con determinadas capacidades físicas y en un contexto histórico-espacial
determinado. Todos estos elementos lo transforman en un ser indivisible en sí mismo y
particular ya que le otorgan las características y rasgos que poseerá (en gran parte) a lo
largo de su vida.
Sin embargo, el individuo como ser humano no es un elemento previamente diseñado y
preestablecido si no que, muy por el contrario, es una persona capaz de aprender, de recibir
conocimientos, de adquirir capacidades y de desarrollar cultura. Aquí entra entonces el rol
que el medio y la convivencia con otros individuos en sociedad ocupan para que un
individuo se convierta en tal.
MICROECONOMIA
11
1.2.4.- MERCADOS
Por mercado se entiende el conjunto de actividades mediante las cuales entran en contacto
los compradores y los vendedores de un bien para intercambiarlo. Representa, por tanto,
la convergencia de oferentes y demandantes de un bien.
A pesar de esta definición, la idea normal de un mercado es la de un lugar concreto donde
se venden y compran ciertos tipos de mercancías, por ejemplo, un mercado de ganado o de
frutas y verduras. El concepto de mercado de la teoría económica es,por tanto, mucho más
general: un mercado existe, pues, dondequiera que dos o más individuos estén dispuestos
a participar en una transacción de intercambio,independientemente del tiempo y del lugar.
Así, si dos cazadores furtivos se encuentran en medio de un bosque, en la oscuridad de la
noche, uno con un buen salmón y otro con una cesta de faisanes y deciden llevar a cabo
un intercambio de pescado por caza, diremos que existe un mercado. La palabra mercado
denota, pues, intercambio.
Mercado
Grupo de compradores y vendedores de un bien o servicio o instituciones a través de las
cuales operan las fuerzas determinantes de los precios. Los Mercados siempre están
cambiando, son dinámicos e impredecibles, experimentan frecuentes períodos de tormenta
y de calma, son complejos y fascinantes. El instrumento esencial para comprender las
oscilaciones de los precios y de los niveles de producción de un mercado se denomina
análisis de la oferta y la demanda.
La Teoría de la oferta y la demanda: Muestra que las preferencias de los consumidores
determinan su demanda de la mercancía, mientras que los costes de las empresas
constituyen la base de la oferta de las mercancías.
Cantidad Demandada: Cantidad de un bien que los compradores quieren o pueden
comprar.
 P = Precio.
 Q = Cantidades Demandadas.
¿Qué plantea la ley de la Demanda?. La cantidad demandada de un bien esta relacionada
con el precio de forma viceversa:
 A > precio < cantidad demandada.
 A < Precio > cantidad Demandada.
MICROECONOMIA
12
Este análisis se hace bajo el principio de que todo lo demás esta constante. La curva tiene
una pendiente negativa y va del cuadrante noroeste al sureste, esta importante propiedad
recibe el nombre de Ley de la demanda decreciente.
Ley de la Demanda Decreciente: Cuando sube el precio de un bien (manteniéndose todo lo
demás constante), los compradores tienden a comprar menos, cuando baja el precio
(manteniéndose todo lo demás constante) la cantidad demandada aumenta.
En todo mercado existen dos tipos de agentes bien diferenciados: los compradores y los
vendedores. Estos se ponen de acuerdo sobre el precio de un bien de forma que, suponiendo
que exista dinero como medio de pago, se producirá el intercambio de cantidades
determinadas del bien en cuestión por una cantidad de dinero también determinada.
EL MECANISMO DE MERCADO
Para empezar a hablar de la oferta y de la demanda debemos incorporar anteriormente
otros conceptos, por ejemplo el de mercado, ya que sobre lo que nosotros no interesa saber
realmente, se maneja en un ámbito, el cual se denomina mercado.
 Aunque es concebible diseñar una economía que responda a un modelo puro de
mercado a la hora de tomar decisiones fundamentales ante determinado tipo de
problema económico.
 El sistema de producción capitalista moderno con alto grado de división del trabajo
necesita de un conjunto donde se compren y vendan los bienes producidos.
 Un mercado es una institución social en la que los bienes y servicios, así como los
factores productivos, se intercambian libremente.
 La existencia del dinero modifica la forma de intercambio,ya que un bien se cambia
por dinero, y este posteriormente por otros bienes, a esto se lo llama intercambio
directo.
 En el intercambio se utiliza dinero y existen dos tipos de agentes, los compradores
y los vendedores. En los mercados de productos es típicos distinguir entre
consumidores y productores. En los mercados de factores existen quienes desean
adquirir factores y quienes desean vender o alquilar los recursos de la producción
que poseen.
MICROECONOMIA
13
En la mayor parte de los mercados los compradores y vendedores se encuentran frente a
frente, pero la proximidad física no es un requisito imprescindible para conformar un
mercado (se pueden llegar a acuerdos de intercambio por teléfono, carta, etc.). Asimismo,
conviene distinguir entre mercados al contado y mercados de futuro. En los primeros el
acuerdo al que se llega supone que la entrega de la mercancía se efectúa en el mismo
período, mientras que un mercado de futuro la transacción no se realizará en el momento
presente sino en el futuro.
MERCADO
Es un mecanismo en donde intervienen compradores y vendedores de una mercancía para
realizar transacciones comerciales: comprar y vender a un precio determinado.
MICROECONOMIA
14
ELEMENTOS DEL MERCADO
• Bienes y servicios
• Oferta de bienes y servicios
• Demanda de bienes y servicios
• Precio de los bienes y servicios
MICROECONOMIA
15
1.2.5.- ESTUDIO DE LA ASIGNACION DE RECURSOS. ESCASOS
Los sistemas de asignación de recursos son las distintas formas en que las sociedades
organizan en la práctica el problema de la producción y distribución de bienes, es decir, se
intenta responder a la siguiente pregunta ¿quién y cómo deci de qué producir y qué
consumir?
Un sistema de asignación de recursos no es otra cosa que la formulación abstracta de las
reglas de juego que determinan la actividad económica de una sociedad concreta. Se trata
de establecer qué tipos de agentes existirán en la economía y cómo podrá comportarse cada
uno. Estos son los dos elementos cruciales que entran en la determinación de un sistema
de asignación, es decir, la especificación de los agentes participantes en el sistema y, en
segundo lugar, de sus reglas de comportamiento, tanto individuales como las referidas a
las relaciones entre distintos agentes.
Los sistemas de asignación de recursos pueden clasificarse de diferentes formas, pero
quizás la más relevante es el grado de descentralización con que se toman las decisiones.
Así, en el plano teórico dispondríamos de un abanico de posibilidades que va desde la
planificación centralizada (donde el centro planifi cador ha de programar todo un conjunto
de interrelaciones entre los diversos sectores económicos) hasta los modelos basados en las
decisiones individuales de cada agente (uno de cuyos ejemplos es el sistema de asignación
competitivo). Lógicamente el grado de centralización de las decisiones tiene que ver con la
propiedad de los recursos, aunque no es incompatible la propiedad colectiva con la
descentralización de las decisiones.
MICROECONOMIA
16
Vamos a caracterizar brevemente a continuación los dos sistemas de asignación de
recursos extremos, el sistema centralizado y el sistema descentralizado.
El sistema centralizado (Economía Autoritaria) se caracteriza porque es el Estado el que
toma las decisiones de producción y consumo. Las respuestas a las preguntas qué, cómo y
para quién producir vienen dadas por el Estado (Oficina de Planificación Central) a través
de órdenes que remite a los trabajadores y a las empresas.
Si el Estado tiene información perfecta sobre el volumen de recursos disponibles, los
conocimientos tecnológicos y las preferencias de los individuos nada le impedirá asignar
eficazmente los recursos. Sin embargo, el que las decisiones estén centralizadas no quiere
decir que lo esté la información, y lo normal es que originariamente la información sobre el
entorno económico esté dispersa entre los individuos. En el más puro modelo centralizado
el agente planificador recoge toda la información y distribuye órdenes que sustituyen la
decisión individual y que determinarán, en última instancia, una estructura de consumo
de los agentes. Justamente el mayor problema que se plantea es la obtención y
procesamientode información por parte del centroplanificador sobre las características del
entorno y de los agentes económicos. Así, aparecen una serie de dificultades y costes
derivados de la necesidad de recoger información inicialmente dispersa y también se
plantean una serie de problemas derivados de la posibilidad de que los individuos tengan
incentivos a falsear su información o a no cumplir las normas dictadas por el planificador
para explotar, de esta manera, al máximo sus posibilidades de beneficio individual.
Todas estas circunstancias pueden dar lugar a que el Estado no asigne eficazmente sus
recursos.
Por otro lado, el sistema descentralizado(Economía de Libre Mercado) se caracteriza porque
es el mercado el mecanismo encargado de asignar los recursos a los diversos usos rivales;
el mercado, por tanto, juega un papel central. En el sistema descentralizado las decisiones
de consumo, producción e intercambio son tomadas por los agentes individualmente. Los
individuos o agentes persiguen sus propios intereses tratando de buscar lo mejor para sí
mismos sin intervención del Estado, siendo el mercado el que compatibiliza los planes de
los distintos individuos a través de los precios que funcionan como vehículo de información.
Un sistema de este tipo ya fue pensado por Adam Smith,considerado el padre de la Ciencia
Económica, formuló en su libro “La Riqueza de las Naciones” (1776) que un sistema de este
tipo podría funcionar bien para resolver los problemas del qué, cómo y para quién producir,
es decir, podría asignar eficientemente los recursos.Sostenía que los individuos que buscan
su propio interés son llevados “corno por una mano invisible” a hacer cosas que van en
interés de otros y de la sociedad en su conjunto (Teorema de la Mano Invisible).
El sistema descentralizado por excelencia es el sistema competitivo, también llamado de
competencia perfecta.En este sistema se supone que la información está dispersa entre los
agentes, es decir, cada agente sólo conoce sus propias características (sus recursos, sus
preferencias o su tecnología) y actúa reaccionando ante las señales de precios que recibe
MICROECONOMIA
17
de los mercados. Los agentes sólo se relacionan entre sí a través de los mercados, tomando
como fijos los precios que observan y ofreciendo o demandando bienes a dichos precios.
Así, los consumidores maximizan sus preferencias dados los recursos que disponen y los
precios del mercado y, por otro lado, los productores maximizan sus beneficios dados los
precios y la tecnología que poseen. Los precios de equilibrio se determinan en los mercados
a partir de las demandas y ofertas realizadas por los agentes participantes.
Entre los dos extremos señalados podemos situar un régimen intermedio conocido como
Economía Mixta que es el sistema de asignación de recursos que caracteriza a la mayoría
de economías del mundo real. En una Economía Mixta el mercado y el Estado actúan
conjuntamente para resolver las cuestiones económicas básicas. El Estado interviene una
parte importante de la economía mediante la redistribución de la renta (impuestos y
subvenciones) o regulando el grado en que los individuos pueden buscar su propio interés.
Vistos los distintos sistemas de asignación de recursos vamos a analizar a continuación los
criterios de eficiencia que existen para comparar los resultados que se derivan de dichos
sistemas de asignación, en concreto vamos a centrarnos en los dos más utilizados y que
comparan producciones alternativas o consumos alternativos.
Para comparar producciones alternativas se utiliza el criterio de eficiencia técnica. Así, un
resultado es eficiente desde el punto de vista de la producción cuando no es dominado
técnicamente por ningún otro. La dominación técnica significa que es posible producir lo
mismo ahorrando de algún recurso sin utilizar más de ningún otro, o bien, que utilizando
las mismas cantidades de recursos se puede producir más producto.
Para comparar los resultados globales de un modelo sobre la base de l grado de satisfacción
que otorgan a los consumidores últimos utilizaremos el criterio de eficiencia que
denominaremos de optimalidad paretiana. Su nombre se debe al economista italiano
Wilfredo Pareto quién lo desarrolló a principios de este siglo. En este sentido, diremos que
un resultado global de la economía “a” domina a otro “b” en el sentido de Pareto o es pareto-
superior, si ambos son alcanzables dado el entorno económico y todos los consumidores en
“a” están, por lo menos, igual de satisfechos que en “b” y, al menos, uno está estrictamente
mejor, esto es, más satisfecho. Decimos que un resultado es un Optimo de Pareto si no es
dominado por ningún otro resultado alcanzable dado el entorno económico, es decir, no se
puede mejorar la situación de algún individuo sin empeorar la de algún otro. En otros
términos, una asignación es un Optimo de Pareto si no existe otra asignación o resultado
que beneficie a alguna persona sin perjudicar a otra.
Un resultado global de la economía sólo puede ser óptimo en el sentido de Pareto si también
es eficiente desde el punto de vista de la producción, de lo contrario, podría producirse más
de algún bien sin aumentar el uso de recursos o podrían ahorrarse algunos de estos y
dedicarlos a producir más bienes, en uno y otro caso es seguro que podríamos mejorar la
situación de algún individuo sin que cualquier otro resulte perjudicado. Por tanto, la
optimalidad de Pareto presupone eficiencia en la producción.
MICROECONOMIA
18
El criterio de optimalidad de Pareto ordena los resultados no desde el punto de vista
individual sino el social, aunque debido a lo restrictivo de su definición deja muchas
situaciones sin ordenar y las considera indiferentes entre sí. Como no introduce juicios de
valor sobre qué consumidores valoran más o menos una pérdida o ganancia de bienestar,
hace que un gran número de situaciones sean incomparables, esto es, no permite las
comparaciones interpersonales de utilidad. Por ejemplo, no podemos decir que una
situación “a” es mejor que una situación “b” a pesar de que todos los consumidores menos
uno están mejor en “a” que en “b”, si en esta última situación el consumidor restante está
mejor que en “a”. En otras palabras, el criteriode Pareto es un criteriomuy fuerte que exige
que nadie empeore al pasar de una asignación a otra. Sin embargo, esto no significa que
una asignación óptima en el sentido de Pareto sea “la mejor” o deseable desde otros puntos
de vista. Así, en un entorno en el que sólo hubiera dos individuos, una asignación o
resultado donde a uno de ellos le correspondiese la totalidad de los bienes existentes y al
otro nada, sería un óptimo de Pareto, a pesar de lo injusta que pueda parecernos tal
situación, dado que no se puede. mejorar la situación de un individuo sin empeorar la del
otro (no se le puede dar algo al segundo sin quitarle nada al primero). El criterio de Pareto
sólo indica que en las asignaciones óptimas se han agotado las posibilidades de mejora
conjunta del colectivo.
El criterio de Pareto no es el único criterio de eficiencia posible pero, a pesar de sus
limitaciones, es el de uso más extendido en economía debido, sin duda, al hecho de que no
introduce juicios de valor sobre la importancia relativa de los sujetos y a que representa un
mínimo deseable de eficiencia social, en el sentido de que nunca deberíamos considerar
como eficiente una situación mejorable mediante otra en la que nadie está peor y al menos
un individuo está mejor.
MICROECONOMIA
19
CUESTIONARIO
1.- ¿Qué es Microeconomía?
R = Es la rama de la economía que estudia el comportamiento, las acciones y
decisiones de los agentes económicosindividuales
2.- ¿Cómo se divide la Economía?
R = Microeconomía y Macroeconomía
3.- ¿Tienen un doble papel en la economía de mercado: son a la vez las unidades
elementales de consumo y las propietarias de los recursos productivos?
R = Las familias
4.- ¿Son los agentes económicos destinados exclusivamente a la producción de bienes
y servicios?
R = Las empresas
5.- ¿Cuáles son los elementos del mercado?
R = • Bienes y servicios
• Oferta de bienes y servicios
• Demanda de bienes y servicios
• Precio de los bienes y servicios
MICROECONOMIA
20
BIBLIOGRAFIA:
http://www.monografiass.com/trabajos51/micro-macro-economia/micro-macro-
economia2.shtml#ixzz4DEs4ncpb
http://www.monografiass.com/trabajos51/micro-macro-economia/micro-macro-
economia2.shtml#ixzz4DEr3GaZU
MICROECONOMIA
21
UNIDAD II.- COMPORTAMIENTO ECONOMICO DEL INDIVIDUO
2.1.- FUNCION DE LA UTILIDAD
La función de utilidad es la expresión del deseo en términos matemáticos. Pretende
representar la utilidad (bienestar) de un individuo para todas las combinaciones de
posibilidades disponibles para su nivel de ingresos, representando así tanto su bienestar y
sus preferencias.
Las aplicaciones de la función de utilidad son muy amplias en economía y finanzas, así se
relacionan los ingresos disponibles con las cantidades de artículos que puedes consumir
Sus aplicaciones o en la gestión de carteras donde la función de utilidad expresa las
preferencias de los inversores en función de la rentabilidad y el riesgo de los di stintos
productos de inversión.
La teoría define la función de utilidad de la siguiente manera:
U = f (X1, X2, X3,..., Xn) (1.1)
Donde “U” es el nivel de la utilidad y “Xi” son los bienes y/o servicios que consume una
determinada persona.
Las cantidades del bien “X”, se analiza cómo evoluciona la utilidad a medida que aumenta
el consumo del bien “X”.
Las características más resaltantes de esta curva son las siguientes:
a) La utilidad se incrementa pero de manera decreciente, lo que significa que es cóncava
hacia abajo, por tanto tendrá un valor máximo y a partir de éste la utilidad disminuirá.
b) Si aumenta el consumo de “X”, la satisfacción total crece; sin embargo las variaciones
pequeñas en la utilidad cada vez son menores.
c) Si se divide el eje horizontal en cantidades iguales y las proyectamos verticalmente, los
cambios en la utilidad (U), cada vez se harán menores hasta hacerse cero.
MICROECONOMIA
22
d) Si hacemos que los cambios en el consumo del bien “X” sean infinitamente pequeños,
tendremos una curva continua que aumenta de manera decreciente, lo que significa que la
utilidad marginal disminuye a medida que aumenta el consumo de x.
En el siguiente gráfico, vemos un ejemplo de una función de utilidad:
Las funciones de utilidad, describen el comportamiento de los consumidores:
Si más es preferido a menos: la función de utilidad tiene pendiente positiva.
 Ley de los rendimientos marginales decrecientes: la función de utilidad es cóncava,
su derivada parcial (la utilidad marginal) es decreciente.
 Aversión al riesgo: Utilidad marginal decreciente.
 Indiferente al riesgo: Función de utilidad recta, con origen en 0.
 Amante del riesgo: Utilidad marginal creciente.
MICROECONOMIA
23
2.2.- CONSECUENCIAS DEL COMPORTAMIENTO DEL CONSUMIDOR
El estudio del comportamiento del consumidor se deriva del concepto actual del marketing
que se centra en las necesidades del consumidor. Difícilmente podrán satisfacerse de forma
efectiva las necesidades del cliente,tantoactual como potencial, sin un conocimientoprevio
de los bienes y servicios que desea y de las actividades que realiza para adquirirlos. Por
tanto, la tarea del marketing es comprender, explicar y predecir las acciones relacionadas
con el consumo.
El comportamiento del consumidor se refiere al conjunto de actividades que lleva a cabo
una persona o una organización desde que tiene una necesidad hasta el momento en que
efectúa la compra y usa, posteriormente el producto. El estudio de tal comportamiento
incluye también el análisis de todos los factores que influyen en las acciones realizadas.
Las actividades de buscar, comprar, usar y disponer de los bienes para satisfacer las
necesidades y deseos, comprenden tanto procesos mentales y emocionales como acciones
físicas.
El estudio del comportamiento del consumidor final incluye los siguientes aspectos:
1. El comportamiento de compra o adquisición. Abarca todas las actividades
desarrolladas para obtener un bien o servicio, incluido el pago del mismo.
2. El comportamiento de uso o consumo final de los bienes y servicios adquiridos por
uno mismo o por terceras personas.
3. Los factores internos y externos al individuo que influyen en el proceso de compra y
en el uso o consumo del producto adquirido.
Aceptando que el consumidor es el centro de toda actividad de marketing, no cabe ninguna
duda de la importancia que tiene llegar a comprender cómo se motiva al consumidor, cómo
compra y cómo utiliza los productos adquiridos. Se trata de dar respuesta a las siguientes
cuestiones: ¿Qué compra?, ¿por qué lo compra?, ¿cómo lo compra?, ¿dónde lo compra?,
¿cuánto compra?, ¿con qué frecuencia?,¿cómo lo utiliza?,etc.Este conocimientopermitirá:
 Identificar de modo más efectivo las necesidades actuales y futuras.
 Mejorar la capacidad de comunicación con los clientes.
 Obtener su confianza y asegurar su fidelidad.
 Planificar de modo más efectivo la acción comercial.
MICROECONOMIA
24
El conocimientode las necesidades del consumidor, del proceso de decisión y de los factores
que lo condicionan, beneficia a ambas partes de la relación de intercambio:
 Beneficios para el consumidor.
 Facilita, orienta y hace más satisfactoria la compra y consumo de los productos.
 Si los productos se adaptan a sus necesidades y los precios fijados son los que
están dispuesto a pagar, el consumidor se sentirá más satisfecho.
 Si además se conoce el proceso de Decisión de compra y los factores que lo
influyen se podrán distribuir y promocionar los productos de forma que la decisión
sea más fácil y agradable para el comprador.
 Beneficios para la empresa.
 El desarrollo de una estrategia comercial más adaptada al consumidor hará
incrementar la demanda de los productos ofrecidos, aumentando la participación
en el mercado y los beneficios de la empresa.
El conocimiento de las necesidades del consumidor o usuario es el punto de partida para
el diseño de la estrategia comercial. Una vez determinadas las necesidades, deben
identificarse en qué medida se dan las mismas en los distintos segmentos del mercado a
los que se van a atender.
MICROECONOMIA
25
2.3.- ANÁLISIS DE LA CURVA DE INDIFERENCIA
En microeconomía las curvas de indiferencia o de "preferencia" se definen como los
conjuntos de puntos en el espacio de combinaciones de bienes para los que la satisfacción
del consumidor es idéntica, es decir que para todos los puntos pertenecientes a una misma
curva, el consumidor no tiene preferencia por la combinación representada por uno sobre
la combinación representada por otro. La satisfacción del consumidor se caracteriza
mediante la función de utilidad en la que las variables son las cantidades de cada bien
representadas por el valor sobre cada eje.
Existen discrepancias entre autores sobre si la continuidad, derivabilidad y convexidad de
dichas curvas están garantizadas y e llo tiene fuertes implicaciones en la discusión de
la existencia ono de puntos de equilibrio.Desde un punto de vista matemáticola discusión
implica el axioma de elección.
La representación gráfica que muestra el conjunto de curvas de indiferencia para un
consumidor, asociadas a distintos niveles de utilidad, se denomina mapa de indiferencia.
Los puntos que muestran diferentes niveles de utilidad están asociados con distintas
curvas de indiferencia. Una curva de indiferencia describe las preferencias personales y así
puede variar de una persona a otra.
Las curvas de indiferencia representan las preferencias del consumidor y de forma genérica
se pueden sacar conclusiones sobre ellas que son trasladables a las propiedades de las
curvas de indiferencia:
1. Son decrecientes. Una disminución en el consumo de un bien se compensa con un
incremento en el consumo del otro bien. También se podría expresar de forma que
el incremento del consumo de un bien (X) no produce un incremento de la
satisfacción total del individuo si se compensa con una disminución del consumo
del otro bien (Y).
2. Son curvas convexas hacia el origen, lo que significa que valoramos más un bien
cuanto más escaso es. Cuando disponemos en abundancia de un bien, estamos
dispuestos a prescindir de una unidad a cambio de poca cantidad del bien
alternativo. Sin embargo cuando tenemos que renunciar a algo que ya es escaso,
solo mantendremos nuestro nivel de utilidad si cada unidad a la que renunciamos
la compensamos con cantidades crecientes del otro bien.
3. Se prefieren las curvas más alejadas del origen. Los consumidores, dado el axioma
de insaciabilidad, prefieren cestas de consumo con una cantidad mayor de bienes
que otra con menos. Esta preferencia se refleja en las curvas de indife rencia. Como
muestra, las curvas de indiferencia más altas representan mayores cantidades de
MICROECONOMIA
26
bienes que las más bajas, por tanto el consumidor prefiere las curvas de
indiferencias más altas.
4. Carácter transitivo de las curvas del que se deriva que las curvas no se cruzan y
que por cada punto del espacio pasa una única curva de indiferencia.
Algunas de las propiedades de las curvas de indiferencia expuestas son características que
suelen encontrarse en las curvas de indiferencia, pero no hay nada en la teoría que impida
que sean de otra forma, y de hecho sería posible encontrar algunas preferencias que
rompan estas normas y se representen de otras maneras.
Si los bienes son bienes sustitutivos perfectos, las curvas de indiferencias serán rectas
paralelas, con una pendiente constante.La relación marginal de sustitución será constante.
Un ejemplo de función de utilidad que está asociada con las curvas de indiferencia como
éstas podría ser:
Si los bienes son perfectamente complementarios las curvas de indiferencia tendrán forma
de "L". Un ejemplo típico de bienes complementarios perfectos sería zapatos del pie
izquierdo y zapatos del pie derecho.
A un consumidor le es indiferente que se incremente el número de zapatos del pie derecho
mientras no lo hagan también los zapatos del pie izquierdo. La característica más
importante de estos bienes es que el consumidor prefiere consumirlos en proporciones fijas.
MICROECONOMIA
27
2.4.- ANÁLISIS DE LA RELACIÓN MARGINAL DE SUSTITUCIÓN
En economía,dentro del estudio de la teoría del consumidor, se denomina relación marginal
de sustitución (RMS) al númerode unidades de un bien a las que está dispuesto a renunciar
un consumidor a cambio de una unidad adicional del otro bien, manteniendo constante el
nivel de utilidad. Es decir, la RMS mide la relación de intercambio entre dos bienes que
mantiene constante la utilidad del consumidor. También se podría decir que es la
valoración subjetiva que realiza un consumidor de un bien en términos del otro bien.
La RMS también denominada TMS (Tasa Marginal de Sustitución x por y) en un punto de
una curva de indiferencia es el cociente entre la disminución de la cantidad del bien Y el
aumentode la cantidad del bien X necesariopara que el individuo se mantenga en la misma
curva de indiferencia.
La relación marginal de sustitución es, por tanto, la pendiente de la curva de indiferencia
en ese punto. Tiene signonegativocomo consecuencia del carácter descendente de la curva
de indiferencia,ya que generalmente para incrementar el consumode un bien y permanecer
en la misma curva de indiferencia es necesario renunciar a un determinado número de
unidades del otro bien. No obstante en muchas ocasiones es frecuente expresar la RMS en
valor absoluto, prescindiendo por tanto del signo.
Una RMS igual a 2 significa que un individuo debe renunciar a dos unidades del bien Y
para incrementar su consumo de X en una unidad y permanecer en la misma curva y por
tanto permanecer con la misma utilidad.
Si se mide la relación marginal de sustitución a lo largo de una curva de indiferencia se
puede observar que ésta va disminuyendo a medida que se incrementa el consumo de un
bien, esto es una manifestación del carácter convexo de las curvas de indiferencia. Este
decrecimiento de la RMS informa de que un individuo empieza a estar relativamente más
saciado a medida que consume más de un mismo bien.
Se pueden describir las rectas de restricción en función de la relación marginal de
sustitución.En las curvas de indiferencia de los "sustitutivos perfectos" se caracterizan por
el hecho de que la RMS es constante. En el caso de bienes "neutrales" la relación marginal
de sustitución es infinita en todos los puntos y por último para los "complementarios
perfectos" la RMS puede tomar dos valores cero o infinita. y en la representación de las
curvas de indiferencia y de la relación marginal de sustitución, el bie n 1 representa el
consumo de "todos los demás bienes" y se mide en la cantidad de euros que podemos gastar
en ellos, la relación marginal de sustitución se entendería como la cantidad que el
consumidor está dispuesto a pagar por una unidad adicional del bi en 2.
MICROECONOMIA
28
Cuando decimos «una unidad adicional» de un bien a cambio de cierta cantidad de otro
somos nosotros los que definimos esa unidad, pues suponemos que los bienes son
infinitamente divisibles. Dependiendo del tamaño de la variación que elijamos así
Será la relación marginal que obtengamos en un determinado punto de la curva de
indiferencia.
Podemos calcular la pendiente de la curva de indiferencia en el punto A con la razón entre
dos incrementos como Δx2/Δx1. Pero si en vez de Δx1 tomamos un incremento doble como
Δx1’ observamos que Δx2/Δx1≠Δx2’/Δx1’. Según sean los incrementos que tomemos a partir
del punto A así serán las pendientes obtenidas. Para evitar esto se toman límites, es decir,
variaciones infinitesimalmente pequeñas en las cantidades de los bienes. La pendiente de
la curva de indiferencia en un punto será la de una recta tangente a la curva de indiferencia
en ese punto, como se muestra también en la figura en dos puntos, el A y el B este es el
motivo de utilizar derivadas.
Formalmente la relación marginal de sustitución (RMS) del bien 2 por el 1 se escribe:RMS2
1 = lim (Δx2/Δx1) = -dx2/dx1 = u1/u2 Δx1→0 donde u1 y u2 son las derivadas parciales
de la función de utilidad (las utilidades marginales) respecto a de los dos bienes.
Es más fácil de recordar la llamada Ley de las Utilidades Marginales Ponderadas, según la
cual, en el punto de equilibrio (el punto de tangencia entre la recta de balance y la curva
de indiferencia), se verifica.
Explicado más despacio: si tenemos una función de utilidad del tipo u(x1,x2), y siendo dx1
y dx2 las variaciones infinitesimales de los bienes x1 y x2, la condición según la cual una
variación en el consumo de uno de los bienes deja inalterada la utilidad total se conoce
como curva de indiferencia, es decir, € ∂u(x1,x2 ) ∂x1 dx1 + ∂u(x1,x2) ∂x2 dx2 = 0 y por
tanto € − ∂u(x1,x2 ) ∂x1 ∂u(x1,x2 ) ∂x2 = dx2 dx1 = U1 U2 que es la pendiente de dicha
curva en un punto (x1, x2) concreto (como A o B), conocida como relación marginal de
Sustitución (RMS). Como sabemos, el consumidor siempre elige una combinación de bienes
tal que dicha relación marginal de sustitución sea igual a la pendiente de la recta de
balance, que es la razón de los precios de los bienes p1/p2. Es interesante también señalar
que la forma de las curvas de indiferencia concavidado convexidad de las preferencias) está
relacionada con la relación marginal de sustitución. En efecto, que las curvas sean
estrictamente convexas es equivalente a que la relación marginal de sustitución sea
continuamente decreciente. Esto se puede entender intuitivamente.
2.5.- ANÁLISIS DE LA VARIACIÓN DEL PRECIO
MICROECONOMIA
29
Los sistemas de precios varían generalmente según la oferta y la demanda, la variación real
de precios se obtiene por un sencillo indicador denominado elasticidad.
El precio: Las economías, producen bienes y servicios, que son valorados socialmente en el
largo plazo, mediante la fluctuación y la interacción de la oferta y demanda de dichos bienes
y servicios.
Los cambios en los precios generalmente siguen una ley muy sencilla llamada ley de oferta
y demanda que básicamente establece que la interacción de estas fuerzas del mercado, es
la que establece el precio de mercado en una economía.
Por lo general (depende del tipo de bien) para bienes normales, se cumplen las siguientes
reglas:
 A mayor oferta, menor precio.
 A menor oferta, mayor precio.
 A mayor demanda, mayor precio.
 A menor demanda, menor precio.
Oferta y demanda
En el mundo real, los bienes tienen variaciones de precios por factores técnicos,
especulativos, de preferencias o de gustos. La economía busca simplificar su análisis de
precios mediante el análisis de oferta y demanda.
El concepto de elasticidad: La elasticidadbusca medir el impacto, o el grado de las
variaciones de las demandas o las ofertas de los productos dadas diversas variaciones de
precios.
Matemáticamente se expresa:
MICROECONOMIA
30
E =Elasticidad, (Q) =Cantidad, P =Precio
E =Variación porcentual de aumento en (Q)/ Disminución porcentual de descenso en (P)
La elasticidadde la demanda:
Es el grado en que la cantidad demandada (Q), responde a las variaciones de precios (P)
del mercado.
En este caso:
Dados unos precios (P) y unas cantidades (Q) y un (P * Q) = Ingreso
 Cuando la reducción del precio (P), genera que la cantidad demandada (Q)
aumente tanto que la multiplicación de (P * Q) sea mayor a la original, se presenta
una demanda elástica.
 Cuando la reducción del precio (P), genera que la cantidad demandada (Q)
aumente en proporciones iguales y (P * Q) sea igual, la elasticidad es proporcional
o igual a 1.
 Cuando la reducción del precio (P), genera que la cantidad demandada (Q) tan
pequeño que la multiplicación de (P * Q) es menor a la original, se afirma que la
demanda de un bien es inelástica o rígida.
La elasticidadde la Oferta:
Es básicamente el mismo concepto, simplemente busca medir el impacto en la oferta de
un producto o servicio dada una variación en su precio.
 Si la cantidad ofrecida de un bien no disminuye cuando se disminuye el precio, se
dice que la oferta es rígida o inelástica.
 En la oferta totalmente elástica, la cantidad ofrecida puede ser infinita, si el precio
es mayor que 0.
 En donde la curva de oferta representa cantidades iguales de (P) y (Q), la
elasticidadde la oferta es igual a 1.
2.6.- ANÁLISIS DE LA SITUACIÓN DE PRODUCTOS
MICROECONOMIA
31
Cuando empezamos con el análisis interno de nuestra empresa, lo primero que tenemos
que ver y analizar es qué vendemos exactamente, es decir, qué productos o servicios tiene
nuestra empresa.
Un producto es “todo aquello que puede ofrecerse a la atención de un mercado para su
adquisición, uso y consumo, y que además puede satisfacer un deseo o una demanda “.
Cuando hablamos de producto no sólo nos referimos a objetos físicos, sino también a
servicios, personas, sitios, organizaciones o ideas. Obviamente según lo que vendamos
habrá cosas que podamos o no analizar, pero la base es la misma.
La marca es “todo signo o medio material, cualquiera que sea su clase o forma, que sirva
para señalar y distinguir entre los similares productos de la industria, el comercio y el
trabajo“.
Algunas características que se le atribuyen a las marcas son:
 Permite la diferenciación. Un refresco de cola es un refresco de cola (digo yo, que a
mí eso no me gusta ;)), pero en nuestra mente no es lo mismo Coca-Cola que
Hacendado, incluso antes de haber probado ambos.
 Es un vehículo para transmitir valores. Las marcas realmente no nos venden
productos, nos venden sentimientos, formas de pensar y ver la vida. ¿De verdad
Apple vende ordenadores y móviles? ¿Y Mr wonderful tazas, agendas y calendarios?
 Facilita la introducción de nuevos productos. Si una marca funciona muy bien y de
repente lanza un nuevo producto completamente novedoso que no sabes ni para lo
que sirve, como que te fías más que si lo hace una que no conoces de nada, Aunque
ojo, también puede limitarlo.
 Permite rentabilizar inversiones en comunicación. Nestlé hace anuncios de un sólo
producto, pero al final te recomienda toda su gama de no sé qué. Ya has matado
dos pájaros de un tiro.
Una vez que tenemos esto claro, ¿qué tenemos que analizar?
MICROECONOMIA
32
 La imagen de marca de cada uno de nuestros productos o servicios.
 El posicionamiento que tienen en la mente de nuestros consumidores.
 Antigüedad en el mercado.
 Envasados y presentación de los productos.
 Tamaños actuales y futuras presentaciones.
Gestión del ciclo de vida del producto
Las ventas de nuestros productos y servicios pasan por diferentes fases a lo largo de su
vida, donde tanto las ventas como los beneficios suben y bajan.
Esto no significa que tenemos que ver la vida pasar sin hacer nada, sino que deberemos
utilizar unas estrategias u otras en función de en qué fase nos encontremos.
En este momento lo que tenemos que tratar de identificar es en qué fase se encuentran
cada uno de nuestros productos.
Estacionalidad
Parece una tontería, pero hay que tener muy en cuenta la estacionalidad de cada uno de
los productos que ofrecemos.
No se vende la misma cantidad de bikinis en Mayo que en Enero, nuestra alimentación
cambia según en qué estación del año estemos, la mayoría de las bodas se celebran en
primavera y otoño… y todo esto tenemos que saberlo para utilizar unas estrategias u otras
en cada época del año. E, incluso, para buscar otras vías de ingresos en aquellas épocas
en las que bajen las ventas de algunos de nuestros productos (o hacer como las
hormiguitas, ahorrar mucho para cuando lleguen las vacas flacas).
Análisis B.C.G.
MICROECONOMIA
33
Esta matriz intenta determinar cuál es la asignación más adecuada de recursos entre los
distintos negocios/productos de la empresa, tratando de identificar por un lado los
productos generadores de recursos y por otro los que absorben recursos.
Al igual que en el ciclo de vida del producto tenemos que tratar de determinar en qué fase
se encuentra cada uno, aquí tenemos que ver en qué cuadrante podemos colocar cada uno
de los productos.
Las variables a analizar son:
 Tasa de crecimiento: es el atractivo actual y futuro del mercado, así como la
necesidadde inversiones por parte de la empresa para producir este producto.
 Cuota relativa de mercado: es la relación entre las ventas de la empresa y las de la
mayor empresa del mercado.
Y las características de cada uno de ellos son:
 Productos “estrella”: tienen una posición competitiva fuerte (generan recursos) y
tienen una alta expectativa de crecimiento (requieren grandes inversiones).
 El resultado puede ser equilibrado, por lo que serían productos autosuficientes (que
en cristiano es que se sobran y se bastan).
 Productos “vacas lecheras”: tienen una posición competitiva fuerte.
 (generan recursos) y bajas expectativas de crecimiento (no requieren grandes
inversiones. Total, que son generadores de recursos, los cuales se pueden desviar a
otros productos que sí necesitan más inversiones.
 Productos “dilema”: tienen una posición competitiva débil (no generan demasiados
recursos), pero la expectativa de crecimiento es alta (requiere grandes inversiones).
Estos productos son los más problemáticos porque la empresa tiene que tratar de
detectar qué productos pueden tener futuro e invertir en ellos.
 Productos “perrito”: tienen una posición competitiva débil (no generan demasiados
recursos) y expectativas de crecimiento bajas (no requieren grandes inversiones).
Estos productos están como en tierra de nadie, ni ayudan ni molestan. Lo normal
es deshacerse de esos productos y redirigir estas inversiones a otros productos que
puedan tener más futuro.
Ventasy cifras de negocio
MICROECONOMIA
34
Pues eso, analizar las ventas, tanto brutas como netas, que generan cada uno de los
productos.
Además también habría que analizar la aportación al margen de cada uno de los productos,
así como la evolución que han tenido en los últimos años.
2.7.- RESTRICCIÓN PRESUPUESTARIA
MICROECONOMIA
35
La Restricción Presupuestaria incluye un conjunto de posibles combinaciones de bienes
para ser consumidos por los consumidores, tiendo en cuenta su renta disponible. En una
representación gráfica simplificada en la que uno de los ejes se coloca un bien (x1) y en el
otro eje otros bienes (x2), la restricción presupuestaria aparece como un área delimitada
por los ejes y una línea recta que une los dos puntos de cada eje que corresponden a la
máxima que es posible consumir cada uno de los bienes, dirigiendo a él todo el ingreso
disponible (Rd). La inclinación de esta línea corresponde a la relación entre los precios de
los dos bienes (p1 y p2), siendo dado por -p2/p1, lo que significa que para comprar una
unidad más del bien x2, tiene que renunciar a p2/p1 unidades del bien.
Junto con las preferencias del consumidor, la restricción presupuestaria determina, para
cada precio de cada uno de los dos bienes, la cantidad que el consumidor desea comprar o
consumir del bien.
Representación algebraica y gráfica de la Restricción Presupuestaria.
Algebraicamente, y teniendo en cuenta una canasta de dos bienes (x1 y x2) la Restricción
Presupuestaria viene dada por la siguiente función:
Rd ≤ p1.x1 + p2.x2
Gráficamente:
Los cambios en la Restricción Presupuestaria
MICROECONOMIA
36
Un cambio en el precio de los bienes tendrá como resultado un cambio en la inclinación de
la recta de restricción de presupuesto, mientras que un cambio en el ingreso disponible
implica un desplazamiento paralelo de esa línea. Si, por ejemplo, el precio del bien x1
reducir para el mismo ingreso disponible, se hace posible consumir más y viceversa. Del
mismo modo, si ocurrir un aumento del ingreso disponible, manteniendo constantes los
precios de los bienes, es también posible consumir más.
2.8.- EFECTO DE LOS IMPUESTOS
MICROECONOMIA
37
El pago de los impuestos es un hecho que produce, dentro del campo económico una serie
de efectos, que en muchos casos no se puede prever. Los principales efectos son:
La persecución Es un fenómeno que se desarrolla en tres etapas:
1. La percusión es la caída del impuesto sobre el sujeto pasivo, es decir sobre
la persona que tiene la obligación de pagarlo.
2. La translación es el hecho de pasar la carga del impuesto a otra u otras
personas.
3. La incidencia es la caída del impuesto sobre la persona realmente lo paga es
decir, que va afectando su economía por el impacto del impuesto.
La difusión
MICROECONOMIA
38
Cuando un impuesto ha llegado hasta la persona que no está en condiciones de trasladarlo
a otra se presenta el fenómenoquede la incidencia con la que se determinan la repercusión,
pero entonces se presenta otro que es la difusión del impuesto.
La diferencia entre repercusión y difusión es que la 1ra puede representarse unoen cambio
la difusión siempre va a estar presente.
La utilización del desgravamiento
Se presenta por la supresión de un impuesto, se rompe el equilibrio económico establecido,
se presenta por que así como hay la tendencia de hacer pasar los impuestos a terceros,hay
la tendencia de aprovecharlas las ventajas que reportan la desaparición del gravamen.
La adsorción del impuesto, al establecer un impuesto, puede darse el caso, de que no se
pretenda trasladarlo, si no que paga, pero preocupa aumentar su producción o disminuir
su capital o trabajo de empleados o bien consigue un proceso técnico en virtud.
Amortización
MICROECONOMIA
39
Se refiere a las ocasiones en las que cuando se establece un impuesto sobre la renta de un
inversión establece casa terreno etc., la casa baja de valor por que se amortiza, el importe
del impuesto.
Este fenómeno solo se producirá con referencia a la persona que tenga el carácter del
propietario en el momento en que se establezca el impuesto.
Ejemplo:
Una casa produce $1000. De renta mensual, en consecuencia vale $100.000 se establece
un impuesto del 10% sobre la renta esta bajara a $900.00 el valor será 90.000.
Esta se produce en el caso de desgravamiento si estando establecido el impuesto, si una
casa vale $90.000 y el impuesto se reduce a la mitad, habrá entonces un aumento de valor
para la propiedad y se habrá efectuado el fenómeno de capitalización.
Evasión
Consiste en eludir el pago del impuesto, de que no se page en forma alguna el impuesto.
Puede haber dos formas:
La legal consiste en omitir el impuesto con procedimientos legales por ejemplo, un
importador que no está dispuesto a pagar el impuesto establecido sobre la importación de
determinada mercancía deja de importarla.
Ilegal, cuando para eludir el pago del impuesto se realizan actos violatorios de las normas
legales como, el contrabando, la ocultación de ingresos etc.
MICROECONOMIA
40
MICROECONOMIA
41
PREGUNTAS
1. ¿Que representan las curvas de indiferencia?
R=mayores cantidades de bienes
2. ¿Con que otro nombre se le conoce a la relación marginal de sustitución
RMS?
R=TMS tasa marginal de sustitución
3. ¿Cómo se obtiene la variación real de precios?
R=por un indicador llamado elasticidad
4. ¿En el mercado que significa productos perritos?
R= productos que no generan recursos y no requieren grandes inversiones
5. ¿Qué es la incidencia?
R= es la caída del impuesto sobre la persona
MICROECONOMIA
42
CONCLUSIÓN
Estos temas nos enseñaran la importancia de la contabilidad en sus distintas funciones
dentro de una empresa en cómo se deben de manejar dependiendo de su giro y como se
debe desenvolver en las crisis y desabastos de sus productos.
Aprenderemos de qué manera se obtiene la utilidad y la manera de analizar su
representación gráfica de la misma en base a casos prácticos y ver la variación de los precios
en el producto y sus obligaciones que conllevan al momentode pagar las obligaciones entre
ellas en este caso los impuestos correspondientes.
MICROECONOMIA
43
BIBLIOGRAFIAS
 Man kiw, n Gregory, principios de la economía
 Mc Graw Hill.
 Weston, j, Fred. Fundamentos de la administración financiera.
 Honrgren charles. Contabilidad de costos
 Polimeni y otros autores, contabilidad de costos y aplicación para la toma
decisiones gerenciales.
 Ecolink, (20 de mayo del 2008), curvas de indiferencia.
 Hal R. Varian: Análisis Microeconómico, 1992, Antoni Bosch Editor, Barcelona,
MICROECONOMIA
44
UNIDAD III
ANALISIS DEL COMPORTAMIENTO DE LOS EMPRESARIOS
EN EL MERCADO
3.1.- OFERTA Y CANTIDAD OFRECIDA.
Este concepto se usa en el contexto de la Economía y las finanzas públicas.
Establecida la Función de Oferta, la cantidad ofrecida se refiere al número de unidades de
un cierto Bien o servicio que los oferentes efectivamente ofrecen a un Precio dado por
unidad de Tiempo.
La Función de Oferta en cambio establece una relación entre la Cantidad Ofrecida y las
variables de las cuales ella depende, pudiendo representarse geométricamente en un gráfico
como una curva creciente en que en el eje vertical se mide el Precio del Bien y en el eje
horizontal su cantidad.
Por analogía con Cantidad Demandada, se puede distinguir entre cantidad ofrecida y
Oferta.
La oferta es la cantidad de productos o servicios ofrecidos en el mercado. En la oferta, ante
un aumento del precio, aumenta la cantidad ofrecida.
La oferta es la cantidad de productos o servicios ofrecidos en el me rcado. En la oferta, ante
un aumento del precio, aumenta la cantidad ofrecida.
Una oferta implica más que contar con los factores y la tecnología para producir algo. Los
factores y la tecnología constituyen los límites de lo que es posible producir.
Pueden producirse muchas cosas útiles, pero no se producen a menos que su producción
arroje un beneficio. Dado el universo de bienes tecnológicamente factibles de producir, la
oferta describe cuales de estos bienes serán, en efecto, producidos.
La cantidad ofrecida de un bien o servicioes la cantidad que los productores planean vender
durante un periodo dado, a un precio en particular. La cantidad ofrecida no es
necesariamente la misma que en efecto se venderá. A veces la cantidad ofrecida es mayor
que la cantidad demandada. Así que la cantidad comprada es menor que la cantidad
ofrecida.
Critica:Cuando varía SOLO el precio del bien, va a variar la cantidad ofrecida, lo que quiere
decir que, es un "movimiento a lo largo" DE LA MISMA curva de oferta. En cambio, cuando
varían algunos de los determinantes de la oferta QUE NO SON EL PRECIO del bien, se dice
que "aumenta o disminuye" la oferta, y lo que se produce es un "desplazamiento" entre
diferentes curvas.
MICROECONOMIA
45
Las características y procesos de decisión del comprador dan origen a ciertas decisiones de
compra. La tarea del mercado logo es entender que sucede en la conciencia del comprador
entre la llegada de los estímulos del exterior y las decisiones del comprador. En la conducta
de compra de un consumidor influyen factores culturales, sociales, personajes y
psicológicos.
FACTORES CULTURALES
La cultura, subcultura y la clase social tienen especial importancia en la conducta de
compra
1.-Cultura: Es el determinante fundamental de los deseos y conducta de una persona
2.-Subcultura: Cada cultura consta de subculturas más pequeñas que proporcionan a sus
miembros una identificación y socialización más específica.
3.-Clase social: Todas las sociedades humanas exhiben cierta estratificación social
FACTORES SOCIALES
Además de los factores culturales, la conducta del consumidor se halla influida por factores
sociales como grupos de referencia y familia.
1.-Grupos de referencia: Se dividen en grupos primarios y secundarios. Los primarios
estarán guiados por la familia y amigos, mientras que los secundarios por la religión y
grupos sociales.
2.-Familia: La familia es la organización de compras de consumo más importante de la
sociedad y se ha investigado extensamente,además los miembros de la familia son el grupo
de referencia primario más influyente.
FACTORES PERSONALES
En las decisiones de un comprador también influyen sus características personales que
son la edad, etapa en el ciclo de vida y ocupación. Edad y etapa en el ciclo de vida: La gente
compra diferentes bienes y servicios a lo largo de su vida; durante sus primeros años,
comen alimentopara bebés, luego, en los años de crecimientoy madurez, comen casi todos
los alimentos, y en sus últimos años, las personas siguen dietas especiales y adecuadas a
la edad.
Los gustos en cuanto a ropas muebles y distracciones también están relacionados con la
edad.
MICROECONOMIA
46
FACTORES PSICOLOGICOS
Una persona tiene muchas necesidades en un momento dado. Algunas necesidades son
biógenas: surgen de estados de tensión fisiológicos como el hambre, la sed la incomodidad.
Otras necesidades son psicógenas; surgen de estados de tensión psicológicos como la
necesidad de ser reconocidos, de ser estimados, de pertenecer. Una necesidadse convierte
en un motivo cuando se eleva a un nivel de intensidad suficiente. Un motivo es una
necesidad que es lo bastante urgente como para hacer que una persona actué. En este
punto se puede tomar como ejemplo la pirámide de Maslow.
MICROECONOMIA
47
3.2.- INDICADORES DE LA OFERTA
Los “Indicadores” deben entenderse como datos esencialmente cuantitativos, que nos
permiten darnos cuenta de cómo se encuentran las cosas en relación con algún aspecto de
la realidad que nos interesa conocer. Los Indicadores pueden ser números, gráficos,
hechos, opiniones o percepciones que señalen condiciones o situaciones específicas.
Por su parte, los “Indicadores Económicos” son estadísticas, serie estadística o cualquier
forma de pronóstico que nos facilita estudiar dónde estamos y hacia dónde nos dirigimos
con respecto a determinados objetivos y metas, así como evaluar programas específicos y
determinar su impacto.
Los indicadores representan importantes herramientas para la toma de decisiones ya que
transmiten información científica y técnica que permite un análisis de la realidad
económica y social. Resultando así fundamentales para evaluar y predecir tendencias de la
situación del país en su conjunto o de una región en lo referente a las cuestiones
económicas y sociales, así como para valorar el cumplimiento de las metas y objetivos
fijados en las políticas de gobierno. Por ello cumplen una función activa en el mejoramiento
de los procesos de formulación, rediseño,seguimientoy monitoreolas de políticas públicas.
Critica: Los indicadores nos permiten tener un amplio panorama de lo que podría ocurrir
en el futuro, gracias a ellos podemos calcular por ejemplo la cantidad de mercancía que se
puede producir sin riesgo a elaborar más de la demandada; Todo esto se traduciría como
pérdidas para la empresa y en el peor de los casos la quiebra.
MICROECONOMIA
48
3.3.1.- ANÁLISIS DE LA DEMANDA
Se entiende por demanda a la cantidad de bienes o servicios que el mercado requiere o
reclama para lograr la satisfacción de una necesidad específica a un precio determinado.
El propósito principal que se pretende con el análisis de la demanda es determinar y medir
¿cuáles son las fuerzas que afectan al mercado con respecto a un bien o servicio?, así como
establecer la posibilidad del servicio del proyecto en la satisfacción de dicha demanda. La
demanda está en función de una serie de factores como son: su precio en términos reales,
el nivel de ingreso de la población, los precios de sus sustitutos o de sus servicios
complementarios, entre otros.
Se entiende por demanda al denominado Consumo Nacional Aparente (CNA), que es la
cantidad de determinadobien o servicioque el mercado requiere,y se puede expresar como:
Demanda = CNA = producción nacional + importaciones - exportaciones Cuando existe
información estadística resulta más fácil conocer ¿cuál es la cantidad y el comportamiento
histórico de la demanda?, y aquí la investigación de campo sirve para formar un criterio en
relación con los factores cualitativos de la demanda, esto.
MICROECONOMIA
49
3.4.- ANÁLISIS DE LOS FACTORES QUE INFLUYEN
EN LOS CONSUMIDORES
Desde tiempos pasados ha existido una gran problemática de por qué el comportamiento
del consumidor suele ser cambiante. Este comportamiento se ha definido como una serie
de actividades que desarrolla una persona que busca, compra, evalúa, dispone y usa un
bien para satisfacer sus necesidades. En el trabajo se analizaron cuatro factores que
intervienen en la conducta del consumidor: Cultural, Personal, Psicológico y Social, con el
objetivo de entender y prever la conducta de los clientes actuales o potenciales, que acaban
en el mercado. Este estudio es de carácter interdisciplinario por cuanto se fundamente en
conceptos y teorías que han sido desarrolladas en diferentes disciplinas como la economía,
la psicología y la sociología. Proporciona además una recomendación en la que se invita al
departamento de mercadotecnia a tomar más en cuenta estos factores para responder a las
necesidades de los clientes.
Palabras clave: Mercadotecnia, factor, personal, social, psicológico, cultural,
comportamiento, consumidor.
MICROECONOMIA
50
3.5.- CURVA DE LA DEMANDA
En la curva puede verse como cuando el precio es muy bajo, ya no es rentable ofrecer ese
producto o servicio en el mercado, por lo tanto la cantidad ofrecida es 0.
Curva de la Oferta Desplazamiento de la curva de Oferta
Si se producen modificaciones diferentes al precio (como por ejemplo incentivos a la
fabricación de un determinado producto) se produce un desplazamiento de la curva en sí
(y no sobre la curva). Es decir que al mismo precio habrá más o menos interesados en
ofertar (mayor o menor cantidad ofrecida en el mercado).
Desplazamiento de la Curva de la Oferta Demanda
La demanda es la cantidad de bienes o servicios que los compradores intentan adquirir en
el mercado.
Curva de la demanda
Por medio de la ley de la demanda, se determina que al subir el precio de un bien o servicio,
la demanda de éste disminuye (a diferencia de los cambios en otros factores que determinan
un corrimiento de la curva en sí).
No obstante, la variación de la cantidad de bienes y servicios demandados no siempre es
lineal con la variación del precio (ver elasticidad de la demanda).
Curva de la Demanda
Desplazamiento de la curva de Demanda
Si se producen modificaciones diferentes al precio (como por ejemplo en los hábitos de
consumo al ponerse de moda un producto o dejarse de utilizar debido a la aparición de
otro, etc), se produce un desplazamiento de la curva de demanda. Esto significa que a un
mismo precio habrá más o menos interesados en demandar ese bien o producto.
Desplazamiento de la Curva de la Demanda
MICROECONOMIA
51
Es una curva que muestra las cantidades de un bien que un consumidor está dispuesto a
pagar y puede hacerlo, para comprar a diferentes niveles de precios.
DETERMINANTES DE LA DEMANDA:
1.-Precio del bien: Al aumentar el precio de un bien disminuye la cantidad
demandada y viceversa.
2.-Precio de bienes sustitutos: Si el precio de un bien Y, un bien sustituto del bien
X, aumenta, entonces la demanda del bien X va a aumentar, y si el precio del bien
Y (bien sustituto de X) disminuye, la demanda de X va a disminuir. Por ejemplo, si
aumenta el precio de los cassetes de audio, podrá aumentar la demanda de discos
compactos.
3.-Precio de bienes complementarios: Si el precio de un bien Y, un bien
complementario al bien X, aumenta, entonces la demanda de X va a disminuir y
viceversa. Por ejemplo, si aumenta el precio de la gasolina, podría disminuir la
demanda de autos que usan gasolina, pues la gente preferirá vehículos que usen
combustibles más baratos.
4.-Ingreso de los consumidores: En los bienes normales, al aumentar el ingreso de
los consumidores la demanda por un bien va a aumentar y viceversa. Por el
contrario en los bienes inferiores, al aumentar el ingreso del consumidor, la
demanda del bien va a disminuir.
5.-Gustos y preferencias:al aumentar las preferencias por un bien (ya sea por moda,
temporada, etc.) la demanda del mismo va a aumentar.
6.-Población: Al aumentar la población es de e sperar que la demanda por un bien
aumente ya que existe mayor número de consumidores con la misma necesidad.
7.-Precios futuros esperados: Si se espera que el precio de un bien aumente a un
cierto plazo, la demanda inmediata de este bien va a aumentar. Por otra parte, si se
espera que el precio disminuya en el futuro la demanda va a disminuir ahora, pues
la gente pospondrá su decisión de compra hasta que el precio baje.
MICROECONOMIA
52
3.6.- ELASTICIDAD DE LA DEMANDA
Demanda elástica: La demanda es elástica cuando ante una variación del precio, la
variación en la cantidad demandada es (en porcentaje) mayor que la del precio. Por ejemplo
en los bienes de lujo suele pasar que ante un aumento de precios la cantidad demandada
baja mucho más porcentualmente.
Demanda inelástica: La demanda es inelástica, cuando ante variaciones del precio la
cantidad demandada varía (en porcentaje) menos que la del precio. Por ejemplo en algunos
alimentos básicos, por más que haya un aumento importante de su precio, la cantidad
demandada no varía tanto.
MICROECONOMIA
53
BIBLIOGRAFÍA
Domingo F. Maza Zabala y Antonio J. Gonzalez Prologo de Ramon V. Melinkoff TRATADO
MODERNO DE ECONOMÍA Nueva Edición. Editorial Panapo. Caracas 1992
Ferguson Teoría Microeconómica Italgraf S.A. Bogota- Colombia 1978
MICROECONOMIA
54
CUESTIONARIO
1.-¿Es aquella que se refiere al numero de unidades de un cierto bien o servicio que los
oferentes ofrecen a un precio dado por unidad de tiempo?
R = función de oferta y la cantidad ofrecida
2.-¿Son aquellos datos esencialmente cuantitativos, que permiten darnos cuenta de cómo
se encuentran las cosas en relación con algún aspecto de la realidad que nos interesa
conocer?
R = Los indicadores
3.- ¿Es la que se entiende por la cantidad de bienes o servicios que el mercado requiere o
reclama para lograr la satisfacción de una necesidad específica a un precio determinado?
R = Demanda
4.-¿Menciona los determinates de la demanda?
R = 1.-Precio del bien, 2.-Precio de bienes sustitutos, 3.-Precio de bienes
complementarios, 4.-Ingreso de los consumidores, 5.-Gustos y preferencias, 6.-Población,
7.-Precios futuros esperados.
5.-¿Menciona los tipos que existen de elasticidadde la demanda y la diferencia de ellas en
sus porcentajes?
R = Demanda Elástica (en porcentaje es mayor que la del precio)
Demanda Inelástica (en porcentaje es menor que la del precio)
MICROECONOMIA
55
UNIDAD IV ANALISIS DE LA TEORIA
DE LA PRODUCCION DE COSTOS
4.1.- TEORÍA DE LA PRODUCCIÓN
La teoría de la producción analiza la forma en que el productor dado "el estado del arte o la
tecnología, combina varios insumos para producir una cantidad estipulada en una forma
económicamente eficiente".
Toda sociedad tiene que organizar de algún modo el proceso productivo para resolver
adecuadamente los problemas económicos fundamentales. Pero independientemente de la
organización que se adopte, hay ciertos principios económicos universales que rigen el
proceso productivo.
La producción de bienes y servicios puede estar en manos del Estado, como en el sistema
comunista; o en manos de la empresa privada, como en el sistema capitalista. Pero en
ambos casos la actividad productiva está condicionada por ciertas leyes o principios
generales que tiene que tomar en consideración el empresario si desea lograr el uso más
eficaz de los recursos económicos a su disposición; es decir, lograr la máxima producción
con el máximo de economía, bajo cualquier tipo de organización socio-económica.
Los principios que regulan la actividad económica son:
 Principio de la Escasez
 Ley de los Rendimientos Decrecientes.
 Principio de Eficacia Económica.
MICROECONOMIA
56
4.2.- PRINCIPIO DE LA ACTIVIDAD ECONOMICA
Consiste en la facultad que el hombre tiene de obrar sobre las cosas de la Naturaleza para
aplicarlas a la satisfacción de sus necesidades, y se manifiesta por todo el orden de los
esfuerzos y trabajos dedicados a conseguir ese objeto.
La actividad es una sola, como es uno el fin del hombre, y únicamente podemos establecer
en ella clases y distinciones, calificándola de moral, científica y económica, etc., después
de haber descompuesto el total destino humano en otros tantos aspectos diferentes. Esta
consideración es importantísima, porque nos muestra el error de los que pretenden que los
actos económicos se hallan fuera de las leyes generales de la actividad y regidos por un
principio exclusivo: la utilidad, el interés, etc.
La actividad económica, como dirigida a un fin particular, ha de acomodarse en su
aplicación a las condiciones de éste; pero la diferencia o variedad de su desarrollo no toca,
ni puede alterar lo que es fundamental y se refiere al motivo y criterio de toda conducta
humana.
La actividad económica está subordinada a la razón, es libre, es responsable, tiene por
móvil legítimo la idea del bien absoluto aplicado al orden de los bienes materiales, y ha de
ejercitarse con la sanción y el acuerdo del principio religioso, del deber moral, de la
obligación jurídica y del conocimiento científico. —El amor de sí mismo, el interés y la
conveniencia, son pues, aquí como siempre, nada más que principios secundarios.
Las leyes naturales, que rigen la actividad, no adquieren tampoco una eficacia especial, ni
caracteres distintos, cuando se las refiere al orden económico; no se hacen fatales, ni se
ejecutan por si mismas; siguen siendo de cumplimiento voluntario y no basta invocarlas,
sino que es necesario obedecerlas. —Por esto la economía no ha de reducirse a la
investigación de esas leyes para pedir que se las deje hacer, y antes bien, consiste la
principal misión de nuestra ciencia en procurar que la vida se acomode a las leyes
naturales, determinando lo que debe hacerse para cumplirlas.
MICROECONOMIA
57
4.2.1.- PRINCIPIO DE LA ESCASEZ
El concepto escasez es aplicable a aquellas cosas que son útiles. El economista considera
útiles a todas aquellas cosas que tienen la capacidad de satisfacer necesidades humanas,
y también abarca dos dimensiones: de un lado la cantidad de cosas útiles a nuestra
disposición, y que llamaremos recursos o medios; y del otro lado, las necesidades que estas
cosas están dispuestas a satisfacer, es decir el concepto escasez se refiere a una
determinada relación entre los medios (recursos económicos) y los fines (las necesidades).
Dados los medios a nuestra disposición y los fines a conseguirse, habrá un problema de
escasez, y por ende un problema económico cuando se reúnan las siguientes condiciones:
1. Los medios o recursos económicos son susceptibles de diferentes usos y
aplicaciones. Por ejemplo el carbón de piedra nos sirve puesto que puede utilizarse
para diferentes fines: transportación, calefacción y otros fines industriales.
b) Los fines son múltiples y de importancia variada para el hombre. La diversidad de fines
con diferentes grados de importancia plantea inmediatamente el problema de decidir que
fines lograr primero.
Y, finalmente,dados los medios, la consecución de ciertos fines implica siempre la renuncia
de otros.
Supongamos, por ejemplo, que con determinados recursos el hombre puede conseguir tres
fines distintos, digamos, A, B, y C. Como se expresó anteriormente, estos fines son de
importancia variada para el hombre. Es decir, el grado de satisfacción obtenido varía con
cada fin. Supongamos que podemos medir cuantitativamente estos grados de satisfacción
de suerte que podamos ordenarlos de acuerdo con su importancia. Vamos a suponer,
además, que los grados de satisfacción de A, B, y C, equivalen a 50, 40 y 30 grados
respectivamente.
Ahora bien, de conformidad con el supuesto c) no podemos conseguir todos estos fines con
los recursos a nuestra disposición, viéndonos por lo tanto, obligados a renunciar a algunos
de estos. Consideremos el problema de "qué fin seleccionar" a la luz de los supuestos
expresados. Aquí, existe la obligación de introducir otro supuesto básico de la Ciencia
económica:
La racionalidad del hombre. La ciencia económica presupone que el hombre actúa
racionalmente al hacer sus decisiones económicas, tratará en todo momento, de llevar al
máximo su satisfacción material. Bajo las condiciones establecidas, y de conformidad con
el supuesto de racionalidad, el hombre tratará de alcanzar el fi n A que le provee el grado
más alto de satisfacción y luego B, y finalmente C.
La diversidad de fines con ciertos grados de importancia y la escasez de los recursos es lo
que obliga al hombre a considerar racionalmente las posibles alternativas, con miras a
lograr, de acuerdo con el principio de racionalidad, la máxima satisfacción con los recursos
disponibles &uml.
MICROECONOMIA
58
MICROECONOMIA
59
4.2.2.- LEY DE LOS RENDIMIENTOS DECRECIENTES.
La ley de rendimientos decrecientes (o ley de proporciones variables), describe las
limitaciones al crecimiento de la producción cuando, bajo determinadas técnicas de
producción aplicamos cantidades variables de un factor o una cantidad fija de los demás
factores de la producción. El principio de los rendimientos decrecientes, puede expresarse
en los siguientes términos:
"Dadas las técnicas de producción, si a una unidad fija de un factor de producción le vamos
añadiendo unidades adicionales del factor variable, la producción total tenderá a aumentar
a un ritmo acelerado en una primera fase, a un ritmo más lento después hasta llegar a un
punto de máxima producción, y, de ahí en adelante la producción tenderá a reducirse".
En primer término, la ley de rendimientos decrecientes presupone unas técnicas de
producción constantes.
En segundo término, la ley de los rendimientos decrecientes presupone que se mantengan
fijas las unidades de ciertos factores de la producción, y que sólo varíen las unidades
utilizadas de uno de los factores.
Para simplificar la exposición de la ley de los rendimientos decrecientes, es necesario
familiarizarnos con los siguientes términos y conceptos, para que de la misma manera,este
pueda ser explicado numéricamente, y así lograr un mayor entendimiento del tema en
referencia.
Producto Total
Se refiere al número de unidades producidas de un artículo con una combinación
determinada de factores productivos.
Producto Marginal.
Se refiere al incremento del producto total a cada nivel de producción, como consecuencia
de utilizar una unidad adicional de factor variable.
Se define como el incrementoen el producto total como resultado del empleode una unidad
adicional del factor variable.
Se expresa de la siguiente manera:
PM = D PT
D X
En donde: PM representa el producto Marginal, D PT el incremento del producto total y D
X el incremento de las unidades del factor variable.
El incremento en producto total (D PT) es la diferencia entre los dos niveles de producción
bajo consideración, y puede expresarse así: D PT = PT1 - PT0, en donde: PT1 significa el
nuevo producto total y PT0 el producto total inicial.
MICROECONOMIA
60
Producto Promedio:
Se refiere al producto de una unidad promedio del factor variable. El producto promedio se
obtiene dividiendo el producto total entre el número de unidades de factor variable que se
emplearon para obtener ese nivel de producción.
Esta operación puede expresarse en los siguientes términos:
PP = PT
X
En donde significa producto promedio, PT producto Total y X el número de unidades del
factor variable. El concepto Producto Promedio se refiere no a la producción de una unidad
en particular del factor variable, sino a una unidad promedio. Es por decirlo así, un
concepto estadístico, y en ese sentido, tiene el mismo significado que le adjudicamos al
concepto "promedio" en el lenguaje común.
Ahora bien, cuando nos referimos a las tan mencionadas unidades del factor fijo, unidades
del factor variable ¿a qué nos referimos?
Los procesos de producción requieren usualmente una gran variedad de insumos. Los
mismos no son simplemente "trabajo", "capital" "materias primas", sino que generalmente
se requieren muchos tipos cualitativamente diferentes de cada uno de ellos para la
producción.
Al analizar el proceso de producción física y los costos de producción correspondientes, es
conveniente introducir una ficción analítica: la clasificación de los insumos en fijos y
variables: Definimos como fijo a un insumo cuya cantidad no se puede cambiar de
inmediato cuando las condiciones del mercado indican que tal cambio sería conveniente.
En realidad ningún insumo es absolutamente fijo por más corto que sea el período que se
considere. Pero frecuentemente, en aras de la sencillez analítica mantenemos fijos algunos
insumos,pensando que aunque en realidadson variables el costo de su variación inmediata
es tan grande que su variabilidad carece de importancia práctica.
MICROECONOMIA
61
Los edificios, las grandes máquinas y el personal de gerencia, constituyen ejemplos de
insumos que no se pueden aumentar ni disminuir rápidamente. En cambio, un insumo
variable es aquel cuya cantidad se puede variar casi al instante cuando se desea variar el
nivel de producción. En esta categoría se encuentran muchas clases de trabajo, de materias
primas y de bienes intermedios.
En relación con la fijación de los insumos fijos y variables, los economistas utilizan otra: la
del corto y el largo plazo. (El corto plazo se refiere al lapso en que e l insumo de uno o más
agentes productivos está fijo. En este caso, los cambios en el nivel de producción se deben
obtener cambiando exclusivamente el empleo de los insumos variables. Cuando un
productor desea aumentar la producción en el corto plazo, usualmente tendrá que hacerlo
utilizando más horas de trabajo con las instalaciones y el equipo existentes.De igual modo,
cuando desea disminuir la producción en el corto plazo podrá desocupar a ciertas clases
de trabajadores, pero no podrá deshacerse de inmediato de un edificio o una locomotora,
aun cuando puede reducir su empleo a cero.
En el largo plazo si es posible aquello, porque el mismose define como el lapso (un horizonte
de planeación) en el que todos los insumos son variables. En otras palabras, el largo plazo,
se refiere al momento en lo futuro en el que se podrán hacer cualesquier cambios en la
producción para obtener las mayores ventajas para el empresario. Por ejemplo, e n el corto
plazo un productor sólo puede aumentar su producción haciendo funcionar su equipo
existente por un mayor número de horas al día, lo que implica el pago de horas extras a los
trabajadores. En largo plazo le puede resultar más conveniente el establecimiento de
nuevas instalaciones, volviendo a la jornada normal de trabajo.
MICROECONOMIA
62
4.2.3.- PRINCIPIO DE EFICACIA ECONÓMICA.
DEFINICIÓN DE EFICACIA
Del latín efficacĭa, la eficacia es la capacidad de alcanzar el efecto que espera o se desea
tras la realización de una acción. No debe confundirse este concepto con el de eficiencia
(del latín efficientĭa), que se refiere al uso racional de los medios para alcanzar un objetivo
predeterminado (es decir, cumplir un objetivo con el mínimo de recursos disponibles y
tiempo).
MICROECONOMIA
63
Por ejemplo: una persona desea romper un disco compacto que contiene información
confidencial. Para esto, puede rayar la superficie del disco con una llave (una medida que
será eficaz y eficiente) o dispararle con una ametralladora (una decisión eficaz, ya que
logrará destruir el disco, pero poco eficiente, ya que utiliza recursos desproporcionados).
Es decir, por tanto, podríamos establecer que la principal diferencia entre eficiencia y
eficacia es que la primera sería la que consigue cuando se alcanzan los mismos objetivos
pero utilizándose el menor número posible de recursos. O también cuando se consiguen
muchos más objetivos con el mismo número de recursos.
Otro ejemplo estaría dado por un sujeto que desea copiar el contenido de un libro de 200
páginas. Si realiza esta tarea a mano, es posible que tenga éxito y sea eficaz, ya que, tarde
o temprano, terminará de copiarlo. Sin embargo, sería más eficiente que se encargue de
fotocopiar dicho material, ya que le llevará mucho menos tiempo.
Por supuesto, hay acciones que no son ni eficaces ni eficientes. Un individuo que quiere
adelgazar y, para eso, decide alimentarse sólo de comidas fritas y hamburguesas, no habrá
tomado ninguna decisión favorable que le permita alcanzar su objetivo.
En general, la combinación de eficacia y eficiencia supone la forma ideal de cumplir con un
objetivo o meta.No sólo se alcanzará el efectodeseado, sinoque se habrá invertido la menor
cantidad de recursos posibles para la consecución del logro.
Además de todo lo expuesto no podemos pasar por alto el hecho de que existen unos
galardones que precisamente reciben el nombre del término que ahora nos ocupa. Se trata
de los Premios Eficacia que son aquellos que entregan la Asociación Española de
Anunciantes y el Grupo Consultores (GC) a las entidades que destaquen en materia de
eficacia en el ámbito de la comunicación comercial.
Empresas como ONCE, Nestlé,Campofrío, Heineken oMercedes-Benzhan sido reconocidas
estos últimos años con este mencionado galardón de gran prestigio dentro del sector
empresarial y comercial.
Asimismo tampoco hay que olvidar que en Colombia existe una empresa llamada Eficacia
que se encarga de ofrecer a sus clientes servicios y soluciones en materia de outsourcing,
es decir, en lo que se conoce como proceso de externalización o subcontratación.
A lo largo de la historia, y concretamente en el ámbito empresarial y de los negocios,
muchos son los importantes personajes del mismoque han establecido sus propios criterios
acerca de lo que significa la eficacia en aquel. Así, para muchos es simplemente la
consecución de los objetivos marcados mientras que para otros la citada es el hacer las
cosas bien, tal y como deben saber para así poder alcanzar las metas previstas.
MICROECONOMIA
64
Un empresario tratará siempre de combinar los factores de producción en aquella forma
que le permita producir con el máximo de eficacia económica. La combinación más eficaz
de los factores de producción será siempre aquella que le permita producir al más bajo
costa posible por unidad.
Existen dos situaciones bajo las cuales el empresario tiene necesariamente que
desenvolverse teniendo en mente este concepto de eficacia económica:
 Cuando el empresario varía uno de los factores de producción (mientras mantiene
fijas los demás) para lograr el nivel de producción que más le convenga.
 Cuando, estando obligado a un monto fijo en la producción varía todos los factores
para lograr ese determinado nivel de producción.
En el primer caso, el nivel de producción de máxima eficacia se conoce como el nivel de
producción óptima.
En el segundo caso la combinación más eficaz de los factores se conoce como la
combinación de costo mínimo.
MICROECONOMIA
65
MICROECONOMIA
66
4.3.- OPTIMIZACION DE LA PRODUCCION
¿QUÉ ES LA OPTIMIZACIÓN DE PRODUCCIÓN?
La optimización de producción es la aplicación de datos geo metalúrgicos para predecir,
planificar y optimizar la cantidad de producción (toneladas por hora – tph y P80) y la
recuperación con un grado medido de precisión y certeza. Responde las preguntas:
• ¿Qué recuperación se puede esperar del mineral que está siendo procesado?
• ¿Cómo debería ser extraído y procesado el mineral para optimizar la recuperación?
• ¿Cuándo la producción experimentará desafíos?
• ¿Cómo se puede tratar estos desafíos para minimizar el efecto sobre la productividad y la
rentabilidad?
A más largo plazo, el conocimiento y la experiencia logrados por la optimización de
producción le permite optimizar más aún la relación entre extracción y rendimiento. Todo
contrato de optimización de producción consiste de los mismos pasos centrales:
• Muestra
• Pruebas de flotación y trituración para obtener parámetros geo metalúrgicos
• Fusión de parámetros geo metalúrgicos en el modelo de bloques
• Rendimiento proyectado usando simulación
• Bloques de valor, actividades de planificación de extracción, reconciliación de proyección
con producción
• Refinar y optimizar
¿POR QUÉ USAR LA OPTIMIZACIÓN DE PRODUCCIÓN?
Los beneficios de la optimización de producción incluyen:
• Aumento de la rentabilidad y disminución de gastos a través de optimización del plan de
mina, optimización de planta, y reducción de inventario
• Capacidad para identificar una disminución en producción (debido al mineral y no a
problemas operacionales) y así manejar mejor las expectativas de los accionistas
• Menor riesgo y mayor bancabilidad
• Acceso a la red global de pericia técnica de SGS
MICROECONOMIA
67
Un empresario ha logrado el nivel óptimo de producción cuando combina los factores de
producción en tal forma que el costo de producir una unidad del producto resulta ser el
más bajo posible.
Cuando un empresario varía las unidades de uno de los factores de producción mientras
mantiene constantes las unidades de los demás factores, logrará el nivel de producción más
eficaz (nivel óptimo de producción) cuando el costo de producir una unidad sea lo más bajo
posible.
MICROECONOMIA
68
4.4.- COSTO MINIMO DE PRODUCCION
Otra situación que puede enfrentar un empresario es aquella en la que sólo está interesado
en producir una cantidad fija del producto, y desea conocer cuál es la combinación más
eficaz que puede lograr con los factores de producción a su disposición Hay siempre una
determinada combinación de factores que resulta la más productiva o eficaz. Aquella
combinación que permita la producción de una determinada cantidad del producto al más
bajo costo posible es la combinación más eficaz. Esta es la combinación de costo mínimo.
Cuando un empresario combina los factores de producción en varias proporciones para
lograr un nivel de producción fijo se confrontara con el problema de la sustitución de los
factores. Es decir, por cada unidad adicional del factor x que emplee, el empresario tendrá
que abandonar el empleo de algunas unidades del factor Y; o para utilizar unidades
adicionales de X.
Las unidades de un factor que nos vemos obligados a abandonar para emplear unidades
adicionales del otro, es lo que se conoce como el Costo Marginal de Sustitución de los
factores. Por ejemplo: si para poder emplear una unidad adicional del factor X nos vemos
obligados a abandonar el empleo de 100 unidades del factor Y, el costo marginal de
sustitución de los factores es 100 a 1, el cual expresa el número de unidades de un factor
que damos a cambio de una unidad del otro factor
MICROECONOMIA
69
4.5.- COSTO TOTAL
Es igual al costo de las unidades empleadas del factor X más el costo de las unidades del
factor Y.
Tasa de Rendimiento y Combinación Óptima.
La tasa de rendimiento de los factores se refiere al número de unidades del producto que
puede lograrse por cada dólar que se invierte en un factor. La tasa de rendimiento se
computa dividiendo el producto marginal del factor, a un nivel de terminado de producción,
entre el precio por unidad del factor. Esta relación puede expresarse en la siguiente forma:
R = PM
P En donde R significa tasa de rendimiento, PM significa el producto marginal y P el precio
por unidad del factor.
Por ejemplo: Si, al emplear una unidad del factor X cuyo precio suponemos es de $4,
obtenemos un producto marginal de 20 unidades del producto, la tasa de productividad de
este factor es de 5 unidades por cada dólar invertido:
Rx = PMx = 20 = 5
Px $4
Si a ese mismo nivel de producción el producto marginal de una unidad del factor Y es de
12 unidades y el precio por unidad del factor es de $ 2, la tasa de rendimiento de dicho
factor es de 6 unidades.
La tasa de rendimiento de los factores de producción es un factor importante en la
determinación de como disponer de los recursos económicos en la forma más eficaz, puesto
que en todo momento tratamos de lograr la máxima productividad con el más bajo costo
posible y esto se logra cuando invertimos cada dólar en aquel factor que nos provea el
máximo rendimiento.
MICROECONOMIA
70
El punto en donde la tasa de rendimiento es exactamente igual para ambos factores, da la
combinación óptima o más eficaz de los factores de producción, o el nivel de producción de
costo mínimo.
PMx = Pmy
Px Py
MICROECONOMIA
71
4.6.- TASA DE RENDIMIENTO
TASA INTERNA DE RENDIMIENTO
“La tasa interna de rendimiento, también conocida como tasa interna de retorno, es un
indicador financiero que mide el rendimiento de los fondos que se pretenden invertir en un
proyecto. Es la tasa que iguala la suma de los flujos descontados a la inversión inicial; en
la cual se supone que el dinero que se gana año con año, se reinvierte en su totalidad. De
tal manera que se trata de la tasa de rendimiento generada en el interior de la empresa por
medio de la inversión.
Por lo cual, la tasa interna de rendimiento permite conocer el rendimiento real de una
inversión.
Se determina por medio de tanteos (prueba y error) hasta que la tasa de interés haga igual
la suma de los flujos descontados, a la inversión inicial”.
Los criterios para decidir la aceptación o rechazo de un proyecto por este método se
muestran a continuación:
 Si la TIR < a la tasa mínima aceptable de rendimiento del proye cto (TMAR), se
rechaza, ya que el proyecto genera menos beneficios que el interés pagado por la
banca; ante lo cual sería más atractivo depositar el monto de los recursos
disponibles en el banco o bien, optar por una alternativa de inversión rentable.
 Si la TIR = a la tasa mínima aceptable de rendimiento del proyecto, el proyecto es
indiferente. De tal manera que los beneficios del proyecto sólo pagarán los costos.
 Si la TIR > a la tasa mínima aceptable de rendimiento del proyecto, el proyecto se
acepta. Lo que significa que el beneficioreal que se obtiene con el proyecto es mayor
a la tasa de interés que pagan los bancos.
La Tasa de rendimientopromedio es una forma de expresar con base anual, la utilidad neta
que se obtiene de la inversión promedio. La idea es encontrar un rendimiento, expresado
como porcentaje, que se pueda comparar con el costo de capital. La forma de determinarla
sería:
MICROECONOMIA
MICROECONOMIA
MICROECONOMIA
MICROECONOMIA
MICROECONOMIA
MICROECONOMIA
MICROECONOMIA
MICROECONOMIA
MICROECONOMIA
MICROECONOMIA
MICROECONOMIA
MICROECONOMIA
MICROECONOMIA
MICROECONOMIA
MICROECONOMIA

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Competencia monopolistica
Competencia monopolisticaCompetencia monopolistica
Competencia monopolistica
Ana luz Luna
 
Determinantes Oferta
Determinantes OfertaDeterminantes Oferta
Determinantes Ofertaprofericardo
 
Economía y su relación con otras ciencias
Economía y su relación con otras cienciasEconomía y su relación con otras ciencias
Economía y su relación con otras ciencias
Adrián Rangel Estrada
 
Economía de mercado
Economía de mercadoEconomía de mercado
Economía de mercado
Blanca Milagros Alfaro Namay
 
Mapa conceptual de Presupuesto.
Mapa conceptual de Presupuesto.Mapa conceptual de Presupuesto.
Mapa conceptual de Presupuesto.
Yno Vazquez
 
Ejercicios resueltos monopolio
Ejercicios resueltos monopolioEjercicios resueltos monopolio
Ejercicios resueltos monopolio
Juan Carlos Aguado Franco
 
Keynesianismo economía
Keynesianismo economíaKeynesianismo economía
Keynesianismo economía
Abdiel Gallardo
 
Competencia perfecta e imperfecta
Competencia perfecta e imperfectaCompetencia perfecta e imperfecta
Competencia perfecta e imperfecta
Doreleys
 
Trabajo De Economia
Trabajo De EconomiaTrabajo De Economia
Trabajo De Economiajonavidgo
 
Costos por ordenes
Costos por ordenesCostos por ordenes
Costos por ordenes
Luis Poma
 
Rendimientos a escala: constantes, crecientes y decrecientes
Rendimientos a escala: constantes, crecientes y decrecientesRendimientos a escala: constantes, crecientes y decrecientes
Rendimientos a escala: constantes, crecientes y decrecientesGenesis Acosta
 
Macroeconomia y microeconomia
Macroeconomia y microeconomiaMacroeconomia y microeconomia
Macroeconomia y microeconomia
Erika Picon
 
La elaboración de la política económica
La elaboración de la política económicaLa elaboración de la política económica
La elaboración de la política económica
José Antonio Montaño Jordán
 
Microeconomía Cap. 3 El productor
Microeconomía Cap. 3 El productorMicroeconomía Cap. 3 El productor
Microeconomía Cap. 3 El productor
Manuel Salas-Velasco, University of Granada, Spain
 
Oferta y demanda introducción matemática para aplicaciones
Oferta y demanda introducción matemática para aplicacionesOferta y demanda introducción matemática para aplicaciones
Oferta y demanda introducción matemática para aplicaciones
Gunther_vb
 
El mercado
El mercadoEl mercado
Cuadro comparativo de las escuelas econmicas
Cuadro comparativo de las escuelas econmicasCuadro comparativo de las escuelas econmicas
Cuadro comparativo de las escuelas econmicas
petardatareas
 
Ejemplo de bienes normales, inferiores, de lujo y de primera necesidad.
Ejemplo de bienes normales, inferiores, de lujo y de primera necesidad.Ejemplo de bienes normales, inferiores, de lujo y de primera necesidad.
Ejemplo de bienes normales, inferiores, de lujo y de primera necesidad.Sofia Ahedo
 

La actualidad más candente (20)

Competencia monopolistica
Competencia monopolisticaCompetencia monopolistica
Competencia monopolistica
 
Microeconomia
MicroeconomiaMicroeconomia
Microeconomia
 
Determinantes Oferta
Determinantes OfertaDeterminantes Oferta
Determinantes Oferta
 
Economía y su relación con otras ciencias
Economía y su relación con otras cienciasEconomía y su relación con otras ciencias
Economía y su relación con otras ciencias
 
Economía de mercado
Economía de mercadoEconomía de mercado
Economía de mercado
 
Mapa conceptual de Presupuesto.
Mapa conceptual de Presupuesto.Mapa conceptual de Presupuesto.
Mapa conceptual de Presupuesto.
 
Ejercicios resueltos monopolio
Ejercicios resueltos monopolioEjercicios resueltos monopolio
Ejercicios resueltos monopolio
 
Keynesianismo economía
Keynesianismo economíaKeynesianismo economía
Keynesianismo economía
 
Competencia perfecta e imperfecta
Competencia perfecta e imperfectaCompetencia perfecta e imperfecta
Competencia perfecta e imperfecta
 
PPT microeconomia
PPT microeconomiaPPT microeconomia
PPT microeconomia
 
Trabajo De Economia
Trabajo De EconomiaTrabajo De Economia
Trabajo De Economia
 
Costos por ordenes
Costos por ordenesCostos por ordenes
Costos por ordenes
 
Rendimientos a escala: constantes, crecientes y decrecientes
Rendimientos a escala: constantes, crecientes y decrecientesRendimientos a escala: constantes, crecientes y decrecientes
Rendimientos a escala: constantes, crecientes y decrecientes
 
Macroeconomia y microeconomia
Macroeconomia y microeconomiaMacroeconomia y microeconomia
Macroeconomia y microeconomia
 
La elaboración de la política económica
La elaboración de la política económicaLa elaboración de la política económica
La elaboración de la política económica
 
Microeconomía Cap. 3 El productor
Microeconomía Cap. 3 El productorMicroeconomía Cap. 3 El productor
Microeconomía Cap. 3 El productor
 
Oferta y demanda introducción matemática para aplicaciones
Oferta y demanda introducción matemática para aplicacionesOferta y demanda introducción matemática para aplicaciones
Oferta y demanda introducción matemática para aplicaciones
 
El mercado
El mercadoEl mercado
El mercado
 
Cuadro comparativo de las escuelas econmicas
Cuadro comparativo de las escuelas econmicasCuadro comparativo de las escuelas econmicas
Cuadro comparativo de las escuelas econmicas
 
Ejemplo de bienes normales, inferiores, de lujo y de primera necesidad.
Ejemplo de bienes normales, inferiores, de lujo y de primera necesidad.Ejemplo de bienes normales, inferiores, de lujo y de primera necesidad.
Ejemplo de bienes normales, inferiores, de lujo y de primera necesidad.
 

Similar a MICROECONOMIA

Tarea desarrollar taller 1 MICROECONOMÍA Trabajo de Investigación.pdf
Tarea desarrollar taller 1 MICROECONOMÍA Trabajo de Investigación.pdfTarea desarrollar taller 1 MICROECONOMÍA Trabajo de Investigación.pdf
Tarea desarrollar taller 1 MICROECONOMÍA Trabajo de Investigación.pdf
DavidGmezMartnez5
 
El objeto de la economía es estudiar la correcta distribución de los recursos...
El objeto de la economía es estudiar la correcta distribución de los recursos...El objeto de la economía es estudiar la correcta distribución de los recursos...
El objeto de la economía es estudiar la correcta distribución de los recursos...Romer Bentes Prado
 
Contexto socioeconómico de México - Actividad 2. Teoría económica
Contexto socioeconómico de México - Actividad 2. Teoría económicaContexto socioeconómico de México - Actividad 2. Teoría económica
Contexto socioeconómico de México - Actividad 2. Teoría económica
Mario Alberto Ponciano Gonzalez
 
Exposición - Unidad 2
Exposición - Unidad 2Exposición - Unidad 2
Exposición - Unidad 2
sandra_mariscal
 
Economia
EconomiaEconomia
Microeconomia
Microeconomia Microeconomia
Microeconomia
SilviaCevallos7
 
CONCEPTOS DE ECONOMÍA.docx
CONCEPTOS DE ECONOMÍA.docxCONCEPTOS DE ECONOMÍA.docx
CONCEPTOS DE ECONOMÍA.docx
DanielYapocondori2
 
MONOGRAFÍA DE ECONOMÍA .pdf
MONOGRAFÍA DE ECONOMÍA .pdfMONOGRAFÍA DE ECONOMÍA .pdf
MONOGRAFÍA DE ECONOMÍA .pdf
DanielYapocondori2
 
Microeconomia
Microeconomia Microeconomia
Microeconomia
GABRIELAMARIBELORDOE
 
Utpl Economia Introduccion Economomia
Utpl Economia Introduccion EconomomiaUtpl Economia Introduccion Economomia
Utpl Economia Introduccion EconomomiaAngela Villamil
 
Economia Introduccion
Economia IntroduccionEconomia Introduccion
Economia Introduccion
Angela Villamil
 
Microeconomía
MicroeconomíaMicroeconomía
Microeconomía
Manuel Bedoya D
 
Economia y teorias
Economia y teoriasEconomia y teorias
Economia y teorias
Teodoro Zeña Bustamante
 
Presentacion ciencia economica.
Presentacion ciencia economica.Presentacion ciencia economica.
Presentacion ciencia economica.hallacadecarne
 
Microeconomia trabajo grupal1
Microeconomia trabajo grupal1Microeconomia trabajo grupal1
Microeconomia trabajo grupal1
CristinaOrdoez15
 
Unidad i -economia-sem-ii-2021
Unidad i -economia-sem-ii-2021Unidad i -economia-sem-ii-2021
Unidad i -economia-sem-ii-2021
RobertoJustiniano8
 
Microeconomia i tri-2016 - copia
Microeconomia i tri-2016 - copiaMicroeconomia i tri-2016 - copia
Microeconomia i tri-2016 - copia
Mercedes Guillermina Godoy Barbosa
 

Similar a MICROECONOMIA (20)

Tarea desarrollar taller 1 MICROECONOMÍA Trabajo de Investigación.pdf
Tarea desarrollar taller 1 MICROECONOMÍA Trabajo de Investigación.pdfTarea desarrollar taller 1 MICROECONOMÍA Trabajo de Investigación.pdf
Tarea desarrollar taller 1 MICROECONOMÍA Trabajo de Investigación.pdf
 
El objeto de la economía es estudiar la correcta distribución de los recursos...
El objeto de la economía es estudiar la correcta distribución de los recursos...El objeto de la economía es estudiar la correcta distribución de los recursos...
El objeto de la economía es estudiar la correcta distribución de los recursos...
 
Contexto socioeconómico de México - Actividad 2. Teoría económica
Contexto socioeconómico de México - Actividad 2. Teoría económicaContexto socioeconómico de México - Actividad 2. Teoría económica
Contexto socioeconómico de México - Actividad 2. Teoría económica
 
2.clase introduccion micro comercio
2.clase introduccion micro comercio2.clase introduccion micro comercio
2.clase introduccion micro comercio
 
Exposición - Unidad 2
Exposición - Unidad 2Exposición - Unidad 2
Exposición - Unidad 2
 
Economia
EconomiaEconomia
Economia
 
Microeconomia
Microeconomia Microeconomia
Microeconomia
 
Economía general
Economía generalEconomía general
Economía general
 
CONCEPTOS DE ECONOMÍA.docx
CONCEPTOS DE ECONOMÍA.docxCONCEPTOS DE ECONOMÍA.docx
CONCEPTOS DE ECONOMÍA.docx
 
MONOGRAFÍA DE ECONOMÍA .pdf
MONOGRAFÍA DE ECONOMÍA .pdfMONOGRAFÍA DE ECONOMÍA .pdf
MONOGRAFÍA DE ECONOMÍA .pdf
 
Microeconomia
Microeconomia Microeconomia
Microeconomia
 
Trabajo completo economia
Trabajo completo economiaTrabajo completo economia
Trabajo completo economia
 
Utpl Economia Introduccion Economomia
Utpl Economia Introduccion EconomomiaUtpl Economia Introduccion Economomia
Utpl Economia Introduccion Economomia
 
Economia Introduccion
Economia IntroduccionEconomia Introduccion
Economia Introduccion
 
Microeconomía
MicroeconomíaMicroeconomía
Microeconomía
 
Economia y teorias
Economia y teoriasEconomia y teorias
Economia y teorias
 
Presentacion ciencia economica.
Presentacion ciencia economica.Presentacion ciencia economica.
Presentacion ciencia economica.
 
Microeconomia trabajo grupal1
Microeconomia trabajo grupal1Microeconomia trabajo grupal1
Microeconomia trabajo grupal1
 
Unidad i -economia-sem-ii-2021
Unidad i -economia-sem-ii-2021Unidad i -economia-sem-ii-2021
Unidad i -economia-sem-ii-2021
 
Microeconomia i tri-2016 - copia
Microeconomia i tri-2016 - copiaMicroeconomia i tri-2016 - copia
Microeconomia i tri-2016 - copia
 

Más de UNIVERSIDAD POPULAR AUTONOMA DE VERACRUZ

Chiapas, Historia y Cultura
Chiapas, Historia y CulturaChiapas, Historia y Cultura
Chiapas, Historia y Cultura
UNIVERSIDAD POPULAR AUTONOMA DE VERACRUZ
 
UNIDAD I. ADMINISTRACIÓN DE LA MERCADOTECNIA
UNIDAD I. ADMINISTRACIÓN DE LA MERCADOTECNIAUNIDAD I. ADMINISTRACIÓN DE LA MERCADOTECNIA
UNIDAD I. ADMINISTRACIÓN DE LA MERCADOTECNIA
UNIVERSIDAD POPULAR AUTONOMA DE VERACRUZ
 
Chiapas, Historia y Cultura
Chiapas, Historia y CulturaChiapas, Historia y Cultura
Chiapas, Historia y Cultura
UNIVERSIDAD POPULAR AUTONOMA DE VERACRUZ
 
introducción a la computacion
introducción a la computacion introducción a la computacion
introducción a la computacion
UNIVERSIDAD POPULAR AUTONOMA DE VERACRUZ
 
Administración I.
Administración I.Administración I.
Unidad 2 Instrumentos para la investigación
Unidad 2 Instrumentos para la investigación Unidad 2 Instrumentos para la investigación
Unidad 2 Instrumentos para la investigación
UNIVERSIDAD POPULAR AUTONOMA DE VERACRUZ
 
UNIDAD 2 PROCESO ADMINISTRATIVO COMO PRACTICA Y APRENDIZAJE
UNIDAD 2 PROCESO ADMINISTRATIVO COMO PRACTICA Y APRENDIZAJEUNIDAD 2 PROCESO ADMINISTRATIVO COMO PRACTICA Y APRENDIZAJE
UNIDAD 2 PROCESO ADMINISTRATIVO COMO PRACTICA Y APRENDIZAJE
UNIVERSIDAD POPULAR AUTONOMA DE VERACRUZ
 
UNIDAD I. ANÁLISIS DE LOS ESTADOS FINANCIEROS
UNIDAD I. ANÁLISIS DE LOS ESTADOS FINANCIEROSUNIDAD I. ANÁLISIS DE LOS ESTADOS FINANCIEROS
UNIDAD I. ANÁLISIS DE LOS ESTADOS FINANCIEROS
UNIVERSIDAD POPULAR AUTONOMA DE VERACRUZ
 
Finanzas I
Finanzas IFinanzas I
Gamesa
GamesaGamesa
Libro de Mercadotecnia III para la UPAV
Libro de Mercadotecnia III para la UPAVLibro de Mercadotecnia III para la UPAV
Libro de Mercadotecnia III para la UPAV
UNIVERSIDAD POPULAR AUTONOMA DE VERACRUZ
 
Mercadotecnia III
Mercadotecnia IIIMercadotecnia III
DERECHO LABORAL
DERECHO LABORAL DERECHO LABORAL
UNIDAD III. ANALISIS DEL COMPORTAMIENTO DE LOS EMPRESARIOS EN EL MERCADO
UNIDAD III. ANALISIS DEL COMPORTAMIENTO DE LOS EMPRESARIOS EN EL MERCADOUNIDAD III. ANALISIS DEL COMPORTAMIENTO DE LOS EMPRESARIOS EN EL MERCADO
UNIDAD III. ANALISIS DEL COMPORTAMIENTO DE LOS EMPRESARIOS EN EL MERCADO
UNIVERSIDAD POPULAR AUTONOMA DE VERACRUZ
 
UNIDAD III. ANALISIS DEL COMPORTAMIENTO DE LOS EMPRESARIOS EN EL MERCADO
UNIDAD III. ANALISIS DEL COMPORTAMIENTO DE LOS EMPRESARIOS EN EL MERCADOUNIDAD III. ANALISIS DEL COMPORTAMIENTO DE LOS EMPRESARIOS EN EL MERCADO
UNIDAD III. ANALISIS DEL COMPORTAMIENTO DE LOS EMPRESARIOS EN EL MERCADO
UNIVERSIDAD POPULAR AUTONOMA DE VERACRUZ
 
Comportamiento de un Grupo
Comportamiento de un GrupoComportamiento de un Grupo
Comportamiento de un Grupo
UNIVERSIDAD POPULAR AUTONOMA DE VERACRUZ
 

Más de UNIVERSIDAD POPULAR AUTONOMA DE VERACRUZ (18)

Chiapas, Historia y Cultura
Chiapas, Historia y CulturaChiapas, Historia y Cultura
Chiapas, Historia y Cultura
 
UNIDAD I. ADMINISTRACIÓN DE LA MERCADOTECNIA
UNIDAD I. ADMINISTRACIÓN DE LA MERCADOTECNIAUNIDAD I. ADMINISTRACIÓN DE LA MERCADOTECNIA
UNIDAD I. ADMINISTRACIÓN DE LA MERCADOTECNIA
 
Chiapas, Historia y Cultura
Chiapas, Historia y CulturaChiapas, Historia y Cultura
Chiapas, Historia y Cultura
 
introducción a la computacion
introducción a la computacion introducción a la computacion
introducción a la computacion
 
Administración I.
Administración I.Administración I.
Administración I.
 
Unidad 2 Instrumentos para la investigación
Unidad 2 Instrumentos para la investigación Unidad 2 Instrumentos para la investigación
Unidad 2 Instrumentos para la investigación
 
UNIDAD 2 PROCESO ADMINISTRATIVO COMO PRACTICA Y APRENDIZAJE
UNIDAD 2 PROCESO ADMINISTRATIVO COMO PRACTICA Y APRENDIZAJEUNIDAD 2 PROCESO ADMINISTRATIVO COMO PRACTICA Y APRENDIZAJE
UNIDAD 2 PROCESO ADMINISTRATIVO COMO PRACTICA Y APRENDIZAJE
 
UNIDAD I. ANÁLISIS DE LOS ESTADOS FINANCIEROS
UNIDAD I. ANÁLISIS DE LOS ESTADOS FINANCIEROSUNIDAD I. ANÁLISIS DE LOS ESTADOS FINANCIEROS
UNIDAD I. ANÁLISIS DE LOS ESTADOS FINANCIEROS
 
Las 4 P’s de la Mercadotecnia
Las 4 P’s de la MercadotecniaLas 4 P’s de la Mercadotecnia
Las 4 P’s de la Mercadotecnia
 
Las 4 P’s de la Mercadotecnia
Las 4 P’s de la Mercadotecnia Las 4 P’s de la Mercadotecnia
Las 4 P’s de la Mercadotecnia
 
Finanzas I
Finanzas IFinanzas I
Finanzas I
 
Gamesa
GamesaGamesa
Gamesa
 
Libro de Mercadotecnia III para la UPAV
Libro de Mercadotecnia III para la UPAVLibro de Mercadotecnia III para la UPAV
Libro de Mercadotecnia III para la UPAV
 
Mercadotecnia III
Mercadotecnia IIIMercadotecnia III
Mercadotecnia III
 
DERECHO LABORAL
DERECHO LABORAL DERECHO LABORAL
DERECHO LABORAL
 
UNIDAD III. ANALISIS DEL COMPORTAMIENTO DE LOS EMPRESARIOS EN EL MERCADO
UNIDAD III. ANALISIS DEL COMPORTAMIENTO DE LOS EMPRESARIOS EN EL MERCADOUNIDAD III. ANALISIS DEL COMPORTAMIENTO DE LOS EMPRESARIOS EN EL MERCADO
UNIDAD III. ANALISIS DEL COMPORTAMIENTO DE LOS EMPRESARIOS EN EL MERCADO
 
UNIDAD III. ANALISIS DEL COMPORTAMIENTO DE LOS EMPRESARIOS EN EL MERCADO
UNIDAD III. ANALISIS DEL COMPORTAMIENTO DE LOS EMPRESARIOS EN EL MERCADOUNIDAD III. ANALISIS DEL COMPORTAMIENTO DE LOS EMPRESARIOS EN EL MERCADO
UNIDAD III. ANALISIS DEL COMPORTAMIENTO DE LOS EMPRESARIOS EN EL MERCADO
 
Comportamiento de un Grupo
Comportamiento de un GrupoComportamiento de un Grupo
Comportamiento de un Grupo
 

Último

Teoria de la produccion, conceptos generales
Teoria de la produccion, conceptos generalesTeoria de la produccion, conceptos generales
Teoria de la produccion, conceptos generales
JimenaRamirez69
 
CAPITALISMO, HISTORIA Y CARACTERÍSTICAS.
CAPITALISMO, HISTORIA Y CARACTERÍSTICAS.CAPITALISMO, HISTORIA Y CARACTERÍSTICAS.
CAPITALISMO, HISTORIA Y CARACTERÍSTICAS.
remingtongar
 
ANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxx
ANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxxANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxx
ANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxx
jesus ruben Cueto Sequeira
 
sistema de organizacion administrativa.pptx
sistema de organizacion administrativa.pptxsistema de organizacion administrativa.pptx
sistema de organizacion administrativa.pptx
benbrR
 
Circuito de Cobranza en Comex 2018-2020 en Argentina
Circuito de Cobranza en Comex 2018-2020 en ArgentinaCircuito de Cobranza en Comex 2018-2020 en Argentina
Circuito de Cobranza en Comex 2018-2020 en Argentina
GustavoGabrielAlves3
 
exposición contabilidad de proyectos.pptx
exposición contabilidad de proyectos.pptxexposición contabilidad de proyectos.pptx
exposición contabilidad de proyectos.pptx
petejfra2004
 
Análisis de negocios internacionales aplicado a moda y estilo
Análisis de negocios internacionales aplicado a moda y estiloAnálisis de negocios internacionales aplicado a moda y estilo
Análisis de negocios internacionales aplicado a moda y estilo
SebastinFloresAyquip
 
EL MERCADO LABORAL EN EL SEMESTRE EUROPEO. COMPARATIVA.
EL MERCADO LABORAL EN EL SEMESTRE EUROPEO. COMPARATIVA.EL MERCADO LABORAL EN EL SEMESTRE EUROPEO. COMPARATIVA.
EL MERCADO LABORAL EN EL SEMESTRE EUROPEO. COMPARATIVA.
ManfredNolte
 
LibroejerciciosdeMacroeconomia taller3.pdf
LibroejerciciosdeMacroeconomia taller3.pdfLibroejerciciosdeMacroeconomia taller3.pdf
LibroejerciciosdeMacroeconomia taller3.pdf
gabrieladuran64
 
anualidades matemática financiera en salud
anualidades matemática financiera en saludanualidades matemática financiera en salud
anualidades matemática financiera en salud
william javier castelblanco caro
 
Guía para las contrataciones de bienes y servicios por montos iguales o infer...
Guía para las contrataciones de bienes y servicios por montos iguales o infer...Guía para las contrataciones de bienes y servicios por montos iguales o infer...
Guía para las contrataciones de bienes y servicios por montos iguales o infer...
williamsanthonyortiz
 
Conceptos básicos del gasto de gobierno en Bolivia
Conceptos básicos del gasto de gobierno en BoliviaConceptos básicos del gasto de gobierno en Bolivia
Conceptos básicos del gasto de gobierno en Bolivia
Claudia Quisbert
 
NIF B-3.pptx. NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERAS
NIF B-3.pptx.  NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERASNIF B-3.pptx.  NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERAS
NIF B-3.pptx. NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERAS
NataliaChvez8
 
EVA_Semana 10 (1).pptx evalucacion de proyectos de inversion privada
EVA_Semana 10 (1).pptx evalucacion de proyectos de inversion privadaEVA_Semana 10 (1).pptx evalucacion de proyectos de inversion privada
EVA_Semana 10 (1).pptx evalucacion de proyectos de inversion privada
KaterinDuran4
 
Economía Informal en el Perú:Situación actual y perspectivas .pdf
Economía Informal en el Perú:Situación actual y perspectivas .pdfEconomía Informal en el Perú:Situación actual y perspectivas .pdf
Economía Informal en el Perú:Situación actual y perspectivas .pdf
nelllalita3
 
MATERIAL CAT SUNAT 2024 EXAMENLEY 27444.ppt
MATERIAL CAT SUNAT 2024 EXAMENLEY 27444.pptMATERIAL CAT SUNAT 2024 EXAMENLEY 27444.ppt
MATERIAL CAT SUNAT 2024 EXAMENLEY 27444.ppt
wvelasquezm
 
Documentación comercial y contable para contadores
Documentación comercial y contable para contadoresDocumentación comercial y contable para contadores
Documentación comercial y contable para contadores
JeanpaulFredyChavezM
 
La Vista Coacalco Resultados 2023 2024.pdf
La Vista Coacalco Resultados 2023 2024.pdfLa Vista Coacalco Resultados 2023 2024.pdf
La Vista Coacalco Resultados 2023 2024.pdf
KanedaAkira2
 
Planificación de Ecuador y sus respectivas zonas
Planificación de Ecuador y sus respectivas zonasPlanificación de Ecuador y sus respectivas zonas
Planificación de Ecuador y sus respectivas zonas
MarioBenedetti13
 
Proceso de Evaluación del Proyecto de Inversión
Proceso de Evaluación del Proyecto de InversiónProceso de Evaluación del Proyecto de Inversión
Proceso de Evaluación del Proyecto de Inversión
Tania Jacqueline Rosales Ochoa
 

Último (20)

Teoria de la produccion, conceptos generales
Teoria de la produccion, conceptos generalesTeoria de la produccion, conceptos generales
Teoria de la produccion, conceptos generales
 
CAPITALISMO, HISTORIA Y CARACTERÍSTICAS.
CAPITALISMO, HISTORIA Y CARACTERÍSTICAS.CAPITALISMO, HISTORIA Y CARACTERÍSTICAS.
CAPITALISMO, HISTORIA Y CARACTERÍSTICAS.
 
ANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxx
ANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxxANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxx
ANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxx
 
sistema de organizacion administrativa.pptx
sistema de organizacion administrativa.pptxsistema de organizacion administrativa.pptx
sistema de organizacion administrativa.pptx
 
Circuito de Cobranza en Comex 2018-2020 en Argentina
Circuito de Cobranza en Comex 2018-2020 en ArgentinaCircuito de Cobranza en Comex 2018-2020 en Argentina
Circuito de Cobranza en Comex 2018-2020 en Argentina
 
exposición contabilidad de proyectos.pptx
exposición contabilidad de proyectos.pptxexposición contabilidad de proyectos.pptx
exposición contabilidad de proyectos.pptx
 
Análisis de negocios internacionales aplicado a moda y estilo
Análisis de negocios internacionales aplicado a moda y estiloAnálisis de negocios internacionales aplicado a moda y estilo
Análisis de negocios internacionales aplicado a moda y estilo
 
EL MERCADO LABORAL EN EL SEMESTRE EUROPEO. COMPARATIVA.
EL MERCADO LABORAL EN EL SEMESTRE EUROPEO. COMPARATIVA.EL MERCADO LABORAL EN EL SEMESTRE EUROPEO. COMPARATIVA.
EL MERCADO LABORAL EN EL SEMESTRE EUROPEO. COMPARATIVA.
 
LibroejerciciosdeMacroeconomia taller3.pdf
LibroejerciciosdeMacroeconomia taller3.pdfLibroejerciciosdeMacroeconomia taller3.pdf
LibroejerciciosdeMacroeconomia taller3.pdf
 
anualidades matemática financiera en salud
anualidades matemática financiera en saludanualidades matemática financiera en salud
anualidades matemática financiera en salud
 
Guía para las contrataciones de bienes y servicios por montos iguales o infer...
Guía para las contrataciones de bienes y servicios por montos iguales o infer...Guía para las contrataciones de bienes y servicios por montos iguales o infer...
Guía para las contrataciones de bienes y servicios por montos iguales o infer...
 
Conceptos básicos del gasto de gobierno en Bolivia
Conceptos básicos del gasto de gobierno en BoliviaConceptos básicos del gasto de gobierno en Bolivia
Conceptos básicos del gasto de gobierno en Bolivia
 
NIF B-3.pptx. NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERAS
NIF B-3.pptx.  NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERASNIF B-3.pptx.  NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERAS
NIF B-3.pptx. NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERAS
 
EVA_Semana 10 (1).pptx evalucacion de proyectos de inversion privada
EVA_Semana 10 (1).pptx evalucacion de proyectos de inversion privadaEVA_Semana 10 (1).pptx evalucacion de proyectos de inversion privada
EVA_Semana 10 (1).pptx evalucacion de proyectos de inversion privada
 
Economía Informal en el Perú:Situación actual y perspectivas .pdf
Economía Informal en el Perú:Situación actual y perspectivas .pdfEconomía Informal en el Perú:Situación actual y perspectivas .pdf
Economía Informal en el Perú:Situación actual y perspectivas .pdf
 
MATERIAL CAT SUNAT 2024 EXAMENLEY 27444.ppt
MATERIAL CAT SUNAT 2024 EXAMENLEY 27444.pptMATERIAL CAT SUNAT 2024 EXAMENLEY 27444.ppt
MATERIAL CAT SUNAT 2024 EXAMENLEY 27444.ppt
 
Documentación comercial y contable para contadores
Documentación comercial y contable para contadoresDocumentación comercial y contable para contadores
Documentación comercial y contable para contadores
 
La Vista Coacalco Resultados 2023 2024.pdf
La Vista Coacalco Resultados 2023 2024.pdfLa Vista Coacalco Resultados 2023 2024.pdf
La Vista Coacalco Resultados 2023 2024.pdf
 
Planificación de Ecuador y sus respectivas zonas
Planificación de Ecuador y sus respectivas zonasPlanificación de Ecuador y sus respectivas zonas
Planificación de Ecuador y sus respectivas zonas
 
Proceso de Evaluación del Proyecto de Inversión
Proceso de Evaluación del Proyecto de InversiónProceso de Evaluación del Proyecto de Inversión
Proceso de Evaluación del Proyecto de Inversión
 

MICROECONOMIA

  • 1. MICROECONOMIA 1 PROF. L.A.: GABRIEL MENDEZ SEGOVIA MATERIA: MICROECONOMIA TRABAJO: TEMARIO DE LA MATERIA DE MICROECONOMIA ALUMNO: ALEJANDRO DANIEL HIDALGO DE LA O CARRERA: LIC. ADMINISTRACION DE EMPRESAS CAMPUS VILLA MACULTEPEC VILLAHERMOSA, TAB., A 2 DE JULIO DE 2016
  • 2. MICROECONOMIA 2 INDICE UNIDAD I MICROECONOMIA 1.1.- CONCEPTOS 1.2.- ESTUDIO DEL COMPORTAMIENTO DE LOS AGENTES INDIVIDUALES 1.2.1.- INDIVIDUOS 1.2.2.- FAMILIAS 1.2.3.- EMPRESAS 1.2.4.- MERCADOS 1.2.5.- ESTUDIOS DE LA ASIGNACION DE RECURSOS ESCASOS UNIDAD II COMPORTAMIENTO ECONOMICO DEL INDIVIDUO 2.1.- FUNCION DE LA UTILIDAD 2.2.- CONSECUENCIAS DEL COMPORTAMIENTO DEL CONSUMIDOR 2.3.- ANALISIS DE LA CURVA DE INDIFERENCIA 2.4.- ANALISIS DE LA RELACION MARGINAL DE SUSTITUCION 2.5.- ANALISIS DE LA VARIACION DEL PRECIO 2.6.- ANALISIS DE LA SITUACION DEL PRODUCTO 2.7.- RESTRICCION PRESUPUESTARIA 2.8.- EFECTOS DE LOS IMPUESTOS UNIDAD III ANALISIS DEL COMPORTAMIENTO DE LOS EMPRESARIOS EN EL MERCADO 3.1.- OFERTA Y CANTIDAD OFRECIDA 3.2.- INDICADORES DE LA OFERTA 3.3.- INDICADORES DE LA DEMANDA 3.3.1.- ANALISIS DE LA DEMANDA 3.4.- ANALISIS DE LOS FACTORES QUE INFLUYEN EN LOS CONSUMIDORES 3.5.- CURVA DE LA DEMANDA 3.6.- ELASTICIDAD UNIDAD IV ANALISIS DE LA TEORIA DE LA DE LA PRODUCCION Y LOS COSTOS 4.1.- TEORIA DE LA PRODUCCION 4.2.- PRINCIPIOS DE LA ACTIVIDAD ECONOMICA 4.2.1.- DE LA ESCASEZ 4.2.2.- DE LOS RENDIMIENTOS RECIENTES 4.2.3.- DE LA EFICACIA ECONOMICA 4.3.- OPTIMIZACION DE LA PRODUCCION 4.4.- COSTO MINIMO DE PRODUCCION 4.5.- COSTO TOTAL 4.6.- TASA DE RENDIMIENTO 4.7.- CAPACIDAD DE PRODUCCION 4.8.- ELEMENTOS DEL COSTO DE PRODUCCION 4.8.1.- FIJO 4.8.2.- VARIABLE 4.8.3.- MARGINAL 4.8.4.- PROMEDIO TOTAL 4.8.5.- PROMEDIO FIJO Y VARIABLE 4.9.- INTERPRETACION TUBULAR DE LOS COSTOS 4.10.- ANALISIS DEL PUNTO DE EQUILIBRIO
  • 3. MICROECONOMIA 3 UNIDAD I MICROECONOMIA 1.1.- CONCEPTOS Qué es Microeconomía: La microeconomía es la rama de la economía que estudia el comportamiento, las acciones y decisiones de los agentes económicos individuales, tales como individuos, familias o empresas, y sus relacionese interacción enlos mercados.En este sentido, se distingue de la macroeconomía, que se enfoca en los sistemas económicos a gran escala, como el de un país o región. Qué estudia la microeconomía La microeconomía centra su objeto de análisis en los bienes, los precios, los mercados y los agentes económicos, y estudia, analiza y explica cómo y por qué cada individuo toma decisiones económicas para satisfacer sus propias necesidades e intereses. En este sentido, basa su estudio en distintas teorías: la del consumidor, la de la demanda, la del productor, de del equilibrio general y la de los mercados de activos financieros.  La teoría del consumidor estudia y explica cuáles son los factores que intervienen en las decisiones del consumidor: qué compra, cómo decide comprarlo, por qué, para qué y en qué cantidad.  La teoría de la demanda, por su lado, estudia cómo la cantidad y calidad de productos, bienes y servicios disponibles en el mercado variará sus precios de acuerdo con la demanda de los agentes económicos individuales, considerados en conjunto o separadamente.  La teoría del productor estudia cómo actúa y qué decisiones toma la empresa productora para aumentar sus beneficios en el mercado, implicando esto decisiones de orden interno, como la cantidad de trabajadores a contratar, sus horarios, lugar de trabajo y estándares de producción, así como la medida en que todo lo anterior variaría con un cambio de precios del producto en el mercado o en los materiales usados para su fabricación.  La teoría del equilibrio general, por su parte, se encarga de estudiar,analizar y explicar la interacción entre todas las teorías de la dinámica microeconómica.  La teoría de los mercados activos financieros considera los distintos tipos de mercados que pueden existir en relación con el número de oferentes y demandantes, ya se trate de monopolio, duopolio, oligopolio o competencia perfecta.
  • 4. MICROECONOMIA 4 Para qué sirve la microeconomía Entre algunos de sus objetivos fundamentales, la microeconomía se enfoca en comprender el comportamiento de empresas,hogares e individuos, y la manera en que este influye sobre los mecanismos de mercado que establecen los precios relativos a productos, bienes y servicios. De este modo, sus hallazgos son fundamentales en el estudio de la teoría económica, puesto que sirven de base para que otras áreas, como la macroeconomía, desarrollen sus teorías, y así, en conjunto, dar explicación y respuesta sobre los diversos hechos y fenómenos que constituyen la dinámica de la economía. Microeconomía (del prefijo "micro (o) -" que significa "pequeño" + "economía") es una rama de la economía que estudia cómo los hogares y las empresas toman decisiones para asignar sus limitados recursos, normalmente en los mercados donde los productos o los servicios se compran y venden. La Microeconomía examina cómo estasdecisiones y comportamientos afectan a la oferta y la demanda de bienes y servicios, que determina los precios, y cómo los precios, a su vez, determinan la oferta y la demanda de bienes y servicios. Este es un contraste con la macroeconomía, que implica la "suma total de la actividad económica, abordar los problemas de crecimiento, inflación y desempleo, y con las políticas económicas nacionales relativas a estas cuestiones". La microeconomía,como toda rama de la economía, se interesa de igual modo por el movimiento de los mercados ya que los mismos son centrales para determinar resultados directos o indirectos sobre la producción o la economía. Sin embargo, no los analiza en torno a cuestiones amplias o generales como las grandes multinacionaleso las teoríaseconómicassino que los analiza en relación a figuras más específicas como puedenser el productor o incluso el consumidor. Así, alguien
  • 5. MICROECONOMIA 5 como el consumidor puede ser de vital importancia para la microeconomía ya que el movimiento de capital que el mismo puede generar es esencial para que se mantengan diversas actividades. Para la macroeconomía, en cambio, el rol del consumidor o incluso el del productor pierde mucho lugar frente a fenómenos internacionales. La Macroeconomía se ocupa también de los efectos de gobierno con sus acciones micro económicas (como cambiar los niveles impositivos) sobre los mismos. En particular, a raíz de la crítica de Lucas, gran parte de la teoría macroeconómica moderna se ha construido sobre los supuestos básicos sobre el comportamiento a nivel micro. Uno de los objetivos de la microeconomía es analizar los mecanismos de mercado que establecen los precios relativos entre bienes y servicios y la asignación de recursos limitados entre muchos otros usos. La microeconomía analiza los distintos tipos de mercado que pueden existir en función del número de oferentes y demandantes (de competencia perfecta, oligopolio, duopolio y monopolio), los fallos del mercado, donde los mercados no producen resultadoseficaces, así como la descripción de las condiciones teóricasnecesarias para la competencia perfecta. Campos de estudio importantes en la microeconomía incluyenel equilibrio general, los mercados bajo información asimétrica,elección bajo incertidumbre económica y las aplicaciones de la teoría de juegos. También se considera la elasticidad de los productos en el sistema de mercado.
  • 6. MICROECONOMIA 6 1.2.- ESTUDIO DEL COMPORTAMIENTO DE LOS AGENTES INDIVIDUALES Los agentes económicos fundamentales son los consumidores y las empresas. Los primeros son los responsables de tomar la decisión de consumir. Las empresas, por su parte, toman la decisión de producir. El sector público también puede considerarse como un importante agente económico. Los consumidores realizan dos funciones relacionadas entre sí: por un lado, consumen bienes y servicios y, por otro, venden u ofrecen sus recursos, fundamentalmente trabajo y capital, en los mercados de factores. En sus actividades de consumo suponemos que actuarán racionalmente, esto es, que pretenden alcanzar la máxima satisfacción en el consumo, sometidos a las restricciones iniciales de recursos de que disponen y los precios. En un sentido amplio, los consumidores o economías domésticas pueden ser los individuos, las familias, las agrupaciones deportivas o culturales, las asociaciones benéficas o religiosas, etc., que se caracterizan porque su actividad económica tiene como finalidad última obtener la satisfacción que pueda derivarse del consumo de bienes y servicios. Las empresas realizan dos funcionesbásicas: por un lado, elaboran o transforman bienes y recursos y los venden y, por otro, compran recursos en el mercado de factores. Estas compras y ventas suponemos que las realizan guiadas por un objetivo: el de maximizar sus beneficios, entendidoséstos como la diferencia entre los ingresosobtenidos por la venta de los bienes o serviciosy los costes incurridos básicamente al contratar recursos. Cuando maximiza los beneficios,la empresa se ve sometida a la restricción impuesta por la tecnología. En las economías occidentales el sector público actúa como un verdadero agente económico. Con frecuencia, actúa como empresario y ofrece ciertos bienes, generalmente los denominados bienes públicos, tales como los servicios de defensa nacional, que la empresa privada no puede ofrecer. Asimismo, el sector público lleva a cabo una función reguladora mediante leyes y disposiciones administrativas que afectan a la actividad económica y, en particular, al funcionamiento de ciertos mercados. El sector público también desempeña ciertas funciones redistributivas y para ello establece impuestos y subvenciones con el objetivo último de redistribuir la renta entre los individuos, colectivos o regiones. Por último, debe destacarse que junto a estos agenteseconómicos fundamentales también se pueden mencionar otras instituciones como los sindicatos. La justificación tradicional para explicar el crecimiento de los sindicatos ha sido la ausencia de condiciones de competencia por el lado de la demanda de trabajo, el
  • 7. MICROECONOMIA 7 poder de los empresarios requiere la existencia de sindicatos que protejan los intereses de los trabajadores, lo que propiciará negociaciones más equilibradas entre ambas partes.
  • 8. MICROECONOMIA 8 1.2.2.- FAMILIAS Las familias tienen un doble papel en la economía de mercado: son a la vez las unidades elementales de consumo y las propietarias de los recursos productivos. La palabra 'familia' hay que entenderla en un sentido amplio, no sólo la familia nuclear de la tradición judeo- cristiana. Cada vez son más frecuentes en nuestras sociedades las familias formadas por una sola pareja o un solo individuo. En los países subdesarrollados y en las zonas rurales de los países en desarrollo es muy frecuente el autoconsumo es decir, que las familias produzcan lo que van a consumir, alimentos, menaje de hogar, incluso vestuario; como los productos destinados al autoconsumo no se contabilizan en las estadísticas, resultan muy engañosas a veces las comparaciones internacionales. También debe ser considerado autoconsumo los servicios de limpieza y preparación de alimentos prestados en el hogar por los miembros de la familia. En general se considera, aunque quizá no debiera ser así, que en los países occidentales desarrollados la producción destinada al autoconsumo es muy pequeña en comparación con el total del país, inapreciable a efectos estadísticos y despreciables a efectos científicos. Resumiendo: las familias no producen, sólo consumen.
  • 9. MICROECONOMIA 9 1.2.3.- EMPRESAS Las empresas son los agentes económicos destinados exclusivamente a la producción de bienes y servicios. Para realizar su actividad necesitan los factores productivos que les entregan las familias. A cambio de ellos pagarán unas rentas: sueldos y salarios como contrapartida del trabajo; intereses, beneficios, dividendos, etc., como contrapartida del capital; alquileres o simplemente renta como contrapartida de la tierra. Los bienes y servicios producidos por las empresas son ofrecidos a las familias que entregarán a cambio su precio.
  • 10. MICROECONOMIA 10 1.2.1.- INDIVIDUOS DEFINICIÓN DE INDIVIDUO El concepto de individuo es sin dudas de gran complejidad y riqueza. En términos técnicos, simboliza todo aquello que no puede ser dividido aunque en términos generales, el mismo es utilizado para hacer referencia al ser humano o al hombre, en tanto este no puede ser dividido o fragmentado. El individuo es, así, la unidad más pequeña y simple de los complejos sistemas sociales y también la fuente a partir de la cual los mismos se establecen y organizan.  Los Individuos: únicos agentes que tienen objetivos y preferencias, que se involucran en el proceso de consumo. Hay economistas que consideran a la familia como la unidad básica del consumo. La definición del concepto de individuo puede establecerse a diversos niveles. Si se comienza por el nivel ontológico, de existencia del mismo, no hay dudas que la noción de individuo se vio profundamente enriquecida con las teorías del filósofo frances R. Descartes quien propuso la famosa frase "Pienso, luego existo". A través de ella, el individuo es tal en cuanto tenga la capacidad de pensar, de reflexionar y de recurrir a sus dotes racionales. Al mismo tiempo, esta frase reconoce el posicionamiento del individuo en un medio en el cual existe, vinculándose entonces con todo aquello que lo rodea. En otro sentido, también se ha propuesto la idea del individuo como un ser único e irrepetible que no puede ser copiado o imitado ya que cada uno surge en un ambiente específico, con determinadas capacidades físicas y en un contexto histórico-espacial determinado. Todos estos elementos lo transforman en un ser indivisible en sí mismo y particular ya que le otorgan las características y rasgos que poseerá (en gran parte) a lo largo de su vida. Sin embargo, el individuo como ser humano no es un elemento previamente diseñado y preestablecido si no que, muy por el contrario, es una persona capaz de aprender, de recibir conocimientos, de adquirir capacidades y de desarrollar cultura. Aquí entra entonces el rol que el medio y la convivencia con otros individuos en sociedad ocupan para que un individuo se convierta en tal.
  • 11. MICROECONOMIA 11 1.2.4.- MERCADOS Por mercado se entiende el conjunto de actividades mediante las cuales entran en contacto los compradores y los vendedores de un bien para intercambiarlo. Representa, por tanto, la convergencia de oferentes y demandantes de un bien. A pesar de esta definición, la idea normal de un mercado es la de un lugar concreto donde se venden y compran ciertos tipos de mercancías, por ejemplo, un mercado de ganado o de frutas y verduras. El concepto de mercado de la teoría económica es,por tanto, mucho más general: un mercado existe, pues, dondequiera que dos o más individuos estén dispuestos a participar en una transacción de intercambio,independientemente del tiempo y del lugar. Así, si dos cazadores furtivos se encuentran en medio de un bosque, en la oscuridad de la noche, uno con un buen salmón y otro con una cesta de faisanes y deciden llevar a cabo un intercambio de pescado por caza, diremos que existe un mercado. La palabra mercado denota, pues, intercambio. Mercado Grupo de compradores y vendedores de un bien o servicio o instituciones a través de las cuales operan las fuerzas determinantes de los precios. Los Mercados siempre están cambiando, son dinámicos e impredecibles, experimentan frecuentes períodos de tormenta y de calma, son complejos y fascinantes. El instrumento esencial para comprender las oscilaciones de los precios y de los niveles de producción de un mercado se denomina análisis de la oferta y la demanda. La Teoría de la oferta y la demanda: Muestra que las preferencias de los consumidores determinan su demanda de la mercancía, mientras que los costes de las empresas constituyen la base de la oferta de las mercancías. Cantidad Demandada: Cantidad de un bien que los compradores quieren o pueden comprar.  P = Precio.  Q = Cantidades Demandadas. ¿Qué plantea la ley de la Demanda?. La cantidad demandada de un bien esta relacionada con el precio de forma viceversa:  A > precio < cantidad demandada.  A < Precio > cantidad Demandada.
  • 12. MICROECONOMIA 12 Este análisis se hace bajo el principio de que todo lo demás esta constante. La curva tiene una pendiente negativa y va del cuadrante noroeste al sureste, esta importante propiedad recibe el nombre de Ley de la demanda decreciente. Ley de la Demanda Decreciente: Cuando sube el precio de un bien (manteniéndose todo lo demás constante), los compradores tienden a comprar menos, cuando baja el precio (manteniéndose todo lo demás constante) la cantidad demandada aumenta. En todo mercado existen dos tipos de agentes bien diferenciados: los compradores y los vendedores. Estos se ponen de acuerdo sobre el precio de un bien de forma que, suponiendo que exista dinero como medio de pago, se producirá el intercambio de cantidades determinadas del bien en cuestión por una cantidad de dinero también determinada. EL MECANISMO DE MERCADO Para empezar a hablar de la oferta y de la demanda debemos incorporar anteriormente otros conceptos, por ejemplo el de mercado, ya que sobre lo que nosotros no interesa saber realmente, se maneja en un ámbito, el cual se denomina mercado.  Aunque es concebible diseñar una economía que responda a un modelo puro de mercado a la hora de tomar decisiones fundamentales ante determinado tipo de problema económico.  El sistema de producción capitalista moderno con alto grado de división del trabajo necesita de un conjunto donde se compren y vendan los bienes producidos.  Un mercado es una institución social en la que los bienes y servicios, así como los factores productivos, se intercambian libremente.  La existencia del dinero modifica la forma de intercambio,ya que un bien se cambia por dinero, y este posteriormente por otros bienes, a esto se lo llama intercambio directo.  En el intercambio se utiliza dinero y existen dos tipos de agentes, los compradores y los vendedores. En los mercados de productos es típicos distinguir entre consumidores y productores. En los mercados de factores existen quienes desean adquirir factores y quienes desean vender o alquilar los recursos de la producción que poseen.
  • 13. MICROECONOMIA 13 En la mayor parte de los mercados los compradores y vendedores se encuentran frente a frente, pero la proximidad física no es un requisito imprescindible para conformar un mercado (se pueden llegar a acuerdos de intercambio por teléfono, carta, etc.). Asimismo, conviene distinguir entre mercados al contado y mercados de futuro. En los primeros el acuerdo al que se llega supone que la entrega de la mercancía se efectúa en el mismo período, mientras que un mercado de futuro la transacción no se realizará en el momento presente sino en el futuro. MERCADO Es un mecanismo en donde intervienen compradores y vendedores de una mercancía para realizar transacciones comerciales: comprar y vender a un precio determinado.
  • 14. MICROECONOMIA 14 ELEMENTOS DEL MERCADO • Bienes y servicios • Oferta de bienes y servicios • Demanda de bienes y servicios • Precio de los bienes y servicios
  • 15. MICROECONOMIA 15 1.2.5.- ESTUDIO DE LA ASIGNACION DE RECURSOS. ESCASOS Los sistemas de asignación de recursos son las distintas formas en que las sociedades organizan en la práctica el problema de la producción y distribución de bienes, es decir, se intenta responder a la siguiente pregunta ¿quién y cómo deci de qué producir y qué consumir? Un sistema de asignación de recursos no es otra cosa que la formulación abstracta de las reglas de juego que determinan la actividad económica de una sociedad concreta. Se trata de establecer qué tipos de agentes existirán en la economía y cómo podrá comportarse cada uno. Estos son los dos elementos cruciales que entran en la determinación de un sistema de asignación, es decir, la especificación de los agentes participantes en el sistema y, en segundo lugar, de sus reglas de comportamiento, tanto individuales como las referidas a las relaciones entre distintos agentes. Los sistemas de asignación de recursos pueden clasificarse de diferentes formas, pero quizás la más relevante es el grado de descentralización con que se toman las decisiones. Así, en el plano teórico dispondríamos de un abanico de posibilidades que va desde la planificación centralizada (donde el centro planifi cador ha de programar todo un conjunto de interrelaciones entre los diversos sectores económicos) hasta los modelos basados en las decisiones individuales de cada agente (uno de cuyos ejemplos es el sistema de asignación competitivo). Lógicamente el grado de centralización de las decisiones tiene que ver con la propiedad de los recursos, aunque no es incompatible la propiedad colectiva con la descentralización de las decisiones.
  • 16. MICROECONOMIA 16 Vamos a caracterizar brevemente a continuación los dos sistemas de asignación de recursos extremos, el sistema centralizado y el sistema descentralizado. El sistema centralizado (Economía Autoritaria) se caracteriza porque es el Estado el que toma las decisiones de producción y consumo. Las respuestas a las preguntas qué, cómo y para quién producir vienen dadas por el Estado (Oficina de Planificación Central) a través de órdenes que remite a los trabajadores y a las empresas. Si el Estado tiene información perfecta sobre el volumen de recursos disponibles, los conocimientos tecnológicos y las preferencias de los individuos nada le impedirá asignar eficazmente los recursos. Sin embargo, el que las decisiones estén centralizadas no quiere decir que lo esté la información, y lo normal es que originariamente la información sobre el entorno económico esté dispersa entre los individuos. En el más puro modelo centralizado el agente planificador recoge toda la información y distribuye órdenes que sustituyen la decisión individual y que determinarán, en última instancia, una estructura de consumo de los agentes. Justamente el mayor problema que se plantea es la obtención y procesamientode información por parte del centroplanificador sobre las características del entorno y de los agentes económicos. Así, aparecen una serie de dificultades y costes derivados de la necesidad de recoger información inicialmente dispersa y también se plantean una serie de problemas derivados de la posibilidad de que los individuos tengan incentivos a falsear su información o a no cumplir las normas dictadas por el planificador para explotar, de esta manera, al máximo sus posibilidades de beneficio individual. Todas estas circunstancias pueden dar lugar a que el Estado no asigne eficazmente sus recursos. Por otro lado, el sistema descentralizado(Economía de Libre Mercado) se caracteriza porque es el mercado el mecanismo encargado de asignar los recursos a los diversos usos rivales; el mercado, por tanto, juega un papel central. En el sistema descentralizado las decisiones de consumo, producción e intercambio son tomadas por los agentes individualmente. Los individuos o agentes persiguen sus propios intereses tratando de buscar lo mejor para sí mismos sin intervención del Estado, siendo el mercado el que compatibiliza los planes de los distintos individuos a través de los precios que funcionan como vehículo de información. Un sistema de este tipo ya fue pensado por Adam Smith,considerado el padre de la Ciencia Económica, formuló en su libro “La Riqueza de las Naciones” (1776) que un sistema de este tipo podría funcionar bien para resolver los problemas del qué, cómo y para quién producir, es decir, podría asignar eficientemente los recursos.Sostenía que los individuos que buscan su propio interés son llevados “corno por una mano invisible” a hacer cosas que van en interés de otros y de la sociedad en su conjunto (Teorema de la Mano Invisible). El sistema descentralizado por excelencia es el sistema competitivo, también llamado de competencia perfecta.En este sistema se supone que la información está dispersa entre los agentes, es decir, cada agente sólo conoce sus propias características (sus recursos, sus preferencias o su tecnología) y actúa reaccionando ante las señales de precios que recibe
  • 17. MICROECONOMIA 17 de los mercados. Los agentes sólo se relacionan entre sí a través de los mercados, tomando como fijos los precios que observan y ofreciendo o demandando bienes a dichos precios. Así, los consumidores maximizan sus preferencias dados los recursos que disponen y los precios del mercado y, por otro lado, los productores maximizan sus beneficios dados los precios y la tecnología que poseen. Los precios de equilibrio se determinan en los mercados a partir de las demandas y ofertas realizadas por los agentes participantes. Entre los dos extremos señalados podemos situar un régimen intermedio conocido como Economía Mixta que es el sistema de asignación de recursos que caracteriza a la mayoría de economías del mundo real. En una Economía Mixta el mercado y el Estado actúan conjuntamente para resolver las cuestiones económicas básicas. El Estado interviene una parte importante de la economía mediante la redistribución de la renta (impuestos y subvenciones) o regulando el grado en que los individuos pueden buscar su propio interés. Vistos los distintos sistemas de asignación de recursos vamos a analizar a continuación los criterios de eficiencia que existen para comparar los resultados que se derivan de dichos sistemas de asignación, en concreto vamos a centrarnos en los dos más utilizados y que comparan producciones alternativas o consumos alternativos. Para comparar producciones alternativas se utiliza el criterio de eficiencia técnica. Así, un resultado es eficiente desde el punto de vista de la producción cuando no es dominado técnicamente por ningún otro. La dominación técnica significa que es posible producir lo mismo ahorrando de algún recurso sin utilizar más de ningún otro, o bien, que utilizando las mismas cantidades de recursos se puede producir más producto. Para comparar los resultados globales de un modelo sobre la base de l grado de satisfacción que otorgan a los consumidores últimos utilizaremos el criterio de eficiencia que denominaremos de optimalidad paretiana. Su nombre se debe al economista italiano Wilfredo Pareto quién lo desarrolló a principios de este siglo. En este sentido, diremos que un resultado global de la economía “a” domina a otro “b” en el sentido de Pareto o es pareto- superior, si ambos son alcanzables dado el entorno económico y todos los consumidores en “a” están, por lo menos, igual de satisfechos que en “b” y, al menos, uno está estrictamente mejor, esto es, más satisfecho. Decimos que un resultado es un Optimo de Pareto si no es dominado por ningún otro resultado alcanzable dado el entorno económico, es decir, no se puede mejorar la situación de algún individuo sin empeorar la de algún otro. En otros términos, una asignación es un Optimo de Pareto si no existe otra asignación o resultado que beneficie a alguna persona sin perjudicar a otra. Un resultado global de la economía sólo puede ser óptimo en el sentido de Pareto si también es eficiente desde el punto de vista de la producción, de lo contrario, podría producirse más de algún bien sin aumentar el uso de recursos o podrían ahorrarse algunos de estos y dedicarlos a producir más bienes, en uno y otro caso es seguro que podríamos mejorar la situación de algún individuo sin que cualquier otro resulte perjudicado. Por tanto, la optimalidad de Pareto presupone eficiencia en la producción.
  • 18. MICROECONOMIA 18 El criterio de optimalidad de Pareto ordena los resultados no desde el punto de vista individual sino el social, aunque debido a lo restrictivo de su definición deja muchas situaciones sin ordenar y las considera indiferentes entre sí. Como no introduce juicios de valor sobre qué consumidores valoran más o menos una pérdida o ganancia de bienestar, hace que un gran número de situaciones sean incomparables, esto es, no permite las comparaciones interpersonales de utilidad. Por ejemplo, no podemos decir que una situación “a” es mejor que una situación “b” a pesar de que todos los consumidores menos uno están mejor en “a” que en “b”, si en esta última situación el consumidor restante está mejor que en “a”. En otras palabras, el criteriode Pareto es un criteriomuy fuerte que exige que nadie empeore al pasar de una asignación a otra. Sin embargo, esto no significa que una asignación óptima en el sentido de Pareto sea “la mejor” o deseable desde otros puntos de vista. Así, en un entorno en el que sólo hubiera dos individuos, una asignación o resultado donde a uno de ellos le correspondiese la totalidad de los bienes existentes y al otro nada, sería un óptimo de Pareto, a pesar de lo injusta que pueda parecernos tal situación, dado que no se puede. mejorar la situación de un individuo sin empeorar la del otro (no se le puede dar algo al segundo sin quitarle nada al primero). El criterio de Pareto sólo indica que en las asignaciones óptimas se han agotado las posibilidades de mejora conjunta del colectivo. El criterio de Pareto no es el único criterio de eficiencia posible pero, a pesar de sus limitaciones, es el de uso más extendido en economía debido, sin duda, al hecho de que no introduce juicios de valor sobre la importancia relativa de los sujetos y a que representa un mínimo deseable de eficiencia social, en el sentido de que nunca deberíamos considerar como eficiente una situación mejorable mediante otra en la que nadie está peor y al menos un individuo está mejor.
  • 19. MICROECONOMIA 19 CUESTIONARIO 1.- ¿Qué es Microeconomía? R = Es la rama de la economía que estudia el comportamiento, las acciones y decisiones de los agentes económicosindividuales 2.- ¿Cómo se divide la Economía? R = Microeconomía y Macroeconomía 3.- ¿Tienen un doble papel en la economía de mercado: son a la vez las unidades elementales de consumo y las propietarias de los recursos productivos? R = Las familias 4.- ¿Son los agentes económicos destinados exclusivamente a la producción de bienes y servicios? R = Las empresas 5.- ¿Cuáles son los elementos del mercado? R = • Bienes y servicios • Oferta de bienes y servicios • Demanda de bienes y servicios • Precio de los bienes y servicios
  • 21. MICROECONOMIA 21 UNIDAD II.- COMPORTAMIENTO ECONOMICO DEL INDIVIDUO 2.1.- FUNCION DE LA UTILIDAD La función de utilidad es la expresión del deseo en términos matemáticos. Pretende representar la utilidad (bienestar) de un individuo para todas las combinaciones de posibilidades disponibles para su nivel de ingresos, representando así tanto su bienestar y sus preferencias. Las aplicaciones de la función de utilidad son muy amplias en economía y finanzas, así se relacionan los ingresos disponibles con las cantidades de artículos que puedes consumir Sus aplicaciones o en la gestión de carteras donde la función de utilidad expresa las preferencias de los inversores en función de la rentabilidad y el riesgo de los di stintos productos de inversión. La teoría define la función de utilidad de la siguiente manera: U = f (X1, X2, X3,..., Xn) (1.1) Donde “U” es el nivel de la utilidad y “Xi” son los bienes y/o servicios que consume una determinada persona. Las cantidades del bien “X”, se analiza cómo evoluciona la utilidad a medida que aumenta el consumo del bien “X”. Las características más resaltantes de esta curva son las siguientes: a) La utilidad se incrementa pero de manera decreciente, lo que significa que es cóncava hacia abajo, por tanto tendrá un valor máximo y a partir de éste la utilidad disminuirá. b) Si aumenta el consumo de “X”, la satisfacción total crece; sin embargo las variaciones pequeñas en la utilidad cada vez son menores. c) Si se divide el eje horizontal en cantidades iguales y las proyectamos verticalmente, los cambios en la utilidad (U), cada vez se harán menores hasta hacerse cero.
  • 22. MICROECONOMIA 22 d) Si hacemos que los cambios en el consumo del bien “X” sean infinitamente pequeños, tendremos una curva continua que aumenta de manera decreciente, lo que significa que la utilidad marginal disminuye a medida que aumenta el consumo de x. En el siguiente gráfico, vemos un ejemplo de una función de utilidad: Las funciones de utilidad, describen el comportamiento de los consumidores: Si más es preferido a menos: la función de utilidad tiene pendiente positiva.  Ley de los rendimientos marginales decrecientes: la función de utilidad es cóncava, su derivada parcial (la utilidad marginal) es decreciente.  Aversión al riesgo: Utilidad marginal decreciente.  Indiferente al riesgo: Función de utilidad recta, con origen en 0.  Amante del riesgo: Utilidad marginal creciente.
  • 23. MICROECONOMIA 23 2.2.- CONSECUENCIAS DEL COMPORTAMIENTO DEL CONSUMIDOR El estudio del comportamiento del consumidor se deriva del concepto actual del marketing que se centra en las necesidades del consumidor. Difícilmente podrán satisfacerse de forma efectiva las necesidades del cliente,tantoactual como potencial, sin un conocimientoprevio de los bienes y servicios que desea y de las actividades que realiza para adquirirlos. Por tanto, la tarea del marketing es comprender, explicar y predecir las acciones relacionadas con el consumo. El comportamiento del consumidor se refiere al conjunto de actividades que lleva a cabo una persona o una organización desde que tiene una necesidad hasta el momento en que efectúa la compra y usa, posteriormente el producto. El estudio de tal comportamiento incluye también el análisis de todos los factores que influyen en las acciones realizadas. Las actividades de buscar, comprar, usar y disponer de los bienes para satisfacer las necesidades y deseos, comprenden tanto procesos mentales y emocionales como acciones físicas. El estudio del comportamiento del consumidor final incluye los siguientes aspectos: 1. El comportamiento de compra o adquisición. Abarca todas las actividades desarrolladas para obtener un bien o servicio, incluido el pago del mismo. 2. El comportamiento de uso o consumo final de los bienes y servicios adquiridos por uno mismo o por terceras personas. 3. Los factores internos y externos al individuo que influyen en el proceso de compra y en el uso o consumo del producto adquirido. Aceptando que el consumidor es el centro de toda actividad de marketing, no cabe ninguna duda de la importancia que tiene llegar a comprender cómo se motiva al consumidor, cómo compra y cómo utiliza los productos adquiridos. Se trata de dar respuesta a las siguientes cuestiones: ¿Qué compra?, ¿por qué lo compra?, ¿cómo lo compra?, ¿dónde lo compra?, ¿cuánto compra?, ¿con qué frecuencia?,¿cómo lo utiliza?,etc.Este conocimientopermitirá:  Identificar de modo más efectivo las necesidades actuales y futuras.  Mejorar la capacidad de comunicación con los clientes.  Obtener su confianza y asegurar su fidelidad.  Planificar de modo más efectivo la acción comercial.
  • 24. MICROECONOMIA 24 El conocimientode las necesidades del consumidor, del proceso de decisión y de los factores que lo condicionan, beneficia a ambas partes de la relación de intercambio:  Beneficios para el consumidor.  Facilita, orienta y hace más satisfactoria la compra y consumo de los productos.  Si los productos se adaptan a sus necesidades y los precios fijados son los que están dispuesto a pagar, el consumidor se sentirá más satisfecho.  Si además se conoce el proceso de Decisión de compra y los factores que lo influyen se podrán distribuir y promocionar los productos de forma que la decisión sea más fácil y agradable para el comprador.  Beneficios para la empresa.  El desarrollo de una estrategia comercial más adaptada al consumidor hará incrementar la demanda de los productos ofrecidos, aumentando la participación en el mercado y los beneficios de la empresa. El conocimiento de las necesidades del consumidor o usuario es el punto de partida para el diseño de la estrategia comercial. Una vez determinadas las necesidades, deben identificarse en qué medida se dan las mismas en los distintos segmentos del mercado a los que se van a atender.
  • 25. MICROECONOMIA 25 2.3.- ANÁLISIS DE LA CURVA DE INDIFERENCIA En microeconomía las curvas de indiferencia o de "preferencia" se definen como los conjuntos de puntos en el espacio de combinaciones de bienes para los que la satisfacción del consumidor es idéntica, es decir que para todos los puntos pertenecientes a una misma curva, el consumidor no tiene preferencia por la combinación representada por uno sobre la combinación representada por otro. La satisfacción del consumidor se caracteriza mediante la función de utilidad en la que las variables son las cantidades de cada bien representadas por el valor sobre cada eje. Existen discrepancias entre autores sobre si la continuidad, derivabilidad y convexidad de dichas curvas están garantizadas y e llo tiene fuertes implicaciones en la discusión de la existencia ono de puntos de equilibrio.Desde un punto de vista matemáticola discusión implica el axioma de elección. La representación gráfica que muestra el conjunto de curvas de indiferencia para un consumidor, asociadas a distintos niveles de utilidad, se denomina mapa de indiferencia. Los puntos que muestran diferentes niveles de utilidad están asociados con distintas curvas de indiferencia. Una curva de indiferencia describe las preferencias personales y así puede variar de una persona a otra. Las curvas de indiferencia representan las preferencias del consumidor y de forma genérica se pueden sacar conclusiones sobre ellas que son trasladables a las propiedades de las curvas de indiferencia: 1. Son decrecientes. Una disminución en el consumo de un bien se compensa con un incremento en el consumo del otro bien. También se podría expresar de forma que el incremento del consumo de un bien (X) no produce un incremento de la satisfacción total del individuo si se compensa con una disminución del consumo del otro bien (Y). 2. Son curvas convexas hacia el origen, lo que significa que valoramos más un bien cuanto más escaso es. Cuando disponemos en abundancia de un bien, estamos dispuestos a prescindir de una unidad a cambio de poca cantidad del bien alternativo. Sin embargo cuando tenemos que renunciar a algo que ya es escaso, solo mantendremos nuestro nivel de utilidad si cada unidad a la que renunciamos la compensamos con cantidades crecientes del otro bien. 3. Se prefieren las curvas más alejadas del origen. Los consumidores, dado el axioma de insaciabilidad, prefieren cestas de consumo con una cantidad mayor de bienes que otra con menos. Esta preferencia se refleja en las curvas de indife rencia. Como muestra, las curvas de indiferencia más altas representan mayores cantidades de
  • 26. MICROECONOMIA 26 bienes que las más bajas, por tanto el consumidor prefiere las curvas de indiferencias más altas. 4. Carácter transitivo de las curvas del que se deriva que las curvas no se cruzan y que por cada punto del espacio pasa una única curva de indiferencia. Algunas de las propiedades de las curvas de indiferencia expuestas son características que suelen encontrarse en las curvas de indiferencia, pero no hay nada en la teoría que impida que sean de otra forma, y de hecho sería posible encontrar algunas preferencias que rompan estas normas y se representen de otras maneras. Si los bienes son bienes sustitutivos perfectos, las curvas de indiferencias serán rectas paralelas, con una pendiente constante.La relación marginal de sustitución será constante. Un ejemplo de función de utilidad que está asociada con las curvas de indiferencia como éstas podría ser: Si los bienes son perfectamente complementarios las curvas de indiferencia tendrán forma de "L". Un ejemplo típico de bienes complementarios perfectos sería zapatos del pie izquierdo y zapatos del pie derecho. A un consumidor le es indiferente que se incremente el número de zapatos del pie derecho mientras no lo hagan también los zapatos del pie izquierdo. La característica más importante de estos bienes es que el consumidor prefiere consumirlos en proporciones fijas.
  • 27. MICROECONOMIA 27 2.4.- ANÁLISIS DE LA RELACIÓN MARGINAL DE SUSTITUCIÓN En economía,dentro del estudio de la teoría del consumidor, se denomina relación marginal de sustitución (RMS) al númerode unidades de un bien a las que está dispuesto a renunciar un consumidor a cambio de una unidad adicional del otro bien, manteniendo constante el nivel de utilidad. Es decir, la RMS mide la relación de intercambio entre dos bienes que mantiene constante la utilidad del consumidor. También se podría decir que es la valoración subjetiva que realiza un consumidor de un bien en términos del otro bien. La RMS también denominada TMS (Tasa Marginal de Sustitución x por y) en un punto de una curva de indiferencia es el cociente entre la disminución de la cantidad del bien Y el aumentode la cantidad del bien X necesariopara que el individuo se mantenga en la misma curva de indiferencia. La relación marginal de sustitución es, por tanto, la pendiente de la curva de indiferencia en ese punto. Tiene signonegativocomo consecuencia del carácter descendente de la curva de indiferencia,ya que generalmente para incrementar el consumode un bien y permanecer en la misma curva de indiferencia es necesario renunciar a un determinado número de unidades del otro bien. No obstante en muchas ocasiones es frecuente expresar la RMS en valor absoluto, prescindiendo por tanto del signo. Una RMS igual a 2 significa que un individuo debe renunciar a dos unidades del bien Y para incrementar su consumo de X en una unidad y permanecer en la misma curva y por tanto permanecer con la misma utilidad. Si se mide la relación marginal de sustitución a lo largo de una curva de indiferencia se puede observar que ésta va disminuyendo a medida que se incrementa el consumo de un bien, esto es una manifestación del carácter convexo de las curvas de indiferencia. Este decrecimiento de la RMS informa de que un individuo empieza a estar relativamente más saciado a medida que consume más de un mismo bien. Se pueden describir las rectas de restricción en función de la relación marginal de sustitución.En las curvas de indiferencia de los "sustitutivos perfectos" se caracterizan por el hecho de que la RMS es constante. En el caso de bienes "neutrales" la relación marginal de sustitución es infinita en todos los puntos y por último para los "complementarios perfectos" la RMS puede tomar dos valores cero o infinita. y en la representación de las curvas de indiferencia y de la relación marginal de sustitución, el bie n 1 representa el consumo de "todos los demás bienes" y se mide en la cantidad de euros que podemos gastar en ellos, la relación marginal de sustitución se entendería como la cantidad que el consumidor está dispuesto a pagar por una unidad adicional del bi en 2.
  • 28. MICROECONOMIA 28 Cuando decimos «una unidad adicional» de un bien a cambio de cierta cantidad de otro somos nosotros los que definimos esa unidad, pues suponemos que los bienes son infinitamente divisibles. Dependiendo del tamaño de la variación que elijamos así Será la relación marginal que obtengamos en un determinado punto de la curva de indiferencia. Podemos calcular la pendiente de la curva de indiferencia en el punto A con la razón entre dos incrementos como Δx2/Δx1. Pero si en vez de Δx1 tomamos un incremento doble como Δx1’ observamos que Δx2/Δx1≠Δx2’/Δx1’. Según sean los incrementos que tomemos a partir del punto A así serán las pendientes obtenidas. Para evitar esto se toman límites, es decir, variaciones infinitesimalmente pequeñas en las cantidades de los bienes. La pendiente de la curva de indiferencia en un punto será la de una recta tangente a la curva de indiferencia en ese punto, como se muestra también en la figura en dos puntos, el A y el B este es el motivo de utilizar derivadas. Formalmente la relación marginal de sustitución (RMS) del bien 2 por el 1 se escribe:RMS2 1 = lim (Δx2/Δx1) = -dx2/dx1 = u1/u2 Δx1→0 donde u1 y u2 son las derivadas parciales de la función de utilidad (las utilidades marginales) respecto a de los dos bienes. Es más fácil de recordar la llamada Ley de las Utilidades Marginales Ponderadas, según la cual, en el punto de equilibrio (el punto de tangencia entre la recta de balance y la curva de indiferencia), se verifica. Explicado más despacio: si tenemos una función de utilidad del tipo u(x1,x2), y siendo dx1 y dx2 las variaciones infinitesimales de los bienes x1 y x2, la condición según la cual una variación en el consumo de uno de los bienes deja inalterada la utilidad total se conoce como curva de indiferencia, es decir, € ∂u(x1,x2 ) ∂x1 dx1 + ∂u(x1,x2) ∂x2 dx2 = 0 y por tanto € − ∂u(x1,x2 ) ∂x1 ∂u(x1,x2 ) ∂x2 = dx2 dx1 = U1 U2 que es la pendiente de dicha curva en un punto (x1, x2) concreto (como A o B), conocida como relación marginal de Sustitución (RMS). Como sabemos, el consumidor siempre elige una combinación de bienes tal que dicha relación marginal de sustitución sea igual a la pendiente de la recta de balance, que es la razón de los precios de los bienes p1/p2. Es interesante también señalar que la forma de las curvas de indiferencia concavidado convexidad de las preferencias) está relacionada con la relación marginal de sustitución. En efecto, que las curvas sean estrictamente convexas es equivalente a que la relación marginal de sustitución sea continuamente decreciente. Esto se puede entender intuitivamente. 2.5.- ANÁLISIS DE LA VARIACIÓN DEL PRECIO
  • 29. MICROECONOMIA 29 Los sistemas de precios varían generalmente según la oferta y la demanda, la variación real de precios se obtiene por un sencillo indicador denominado elasticidad. El precio: Las economías, producen bienes y servicios, que son valorados socialmente en el largo plazo, mediante la fluctuación y la interacción de la oferta y demanda de dichos bienes y servicios. Los cambios en los precios generalmente siguen una ley muy sencilla llamada ley de oferta y demanda que básicamente establece que la interacción de estas fuerzas del mercado, es la que establece el precio de mercado en una economía. Por lo general (depende del tipo de bien) para bienes normales, se cumplen las siguientes reglas:  A mayor oferta, menor precio.  A menor oferta, mayor precio.  A mayor demanda, mayor precio.  A menor demanda, menor precio. Oferta y demanda En el mundo real, los bienes tienen variaciones de precios por factores técnicos, especulativos, de preferencias o de gustos. La economía busca simplificar su análisis de precios mediante el análisis de oferta y demanda. El concepto de elasticidad: La elasticidadbusca medir el impacto, o el grado de las variaciones de las demandas o las ofertas de los productos dadas diversas variaciones de precios. Matemáticamente se expresa:
  • 30. MICROECONOMIA 30 E =Elasticidad, (Q) =Cantidad, P =Precio E =Variación porcentual de aumento en (Q)/ Disminución porcentual de descenso en (P) La elasticidadde la demanda: Es el grado en que la cantidad demandada (Q), responde a las variaciones de precios (P) del mercado. En este caso: Dados unos precios (P) y unas cantidades (Q) y un (P * Q) = Ingreso  Cuando la reducción del precio (P), genera que la cantidad demandada (Q) aumente tanto que la multiplicación de (P * Q) sea mayor a la original, se presenta una demanda elástica.  Cuando la reducción del precio (P), genera que la cantidad demandada (Q) aumente en proporciones iguales y (P * Q) sea igual, la elasticidad es proporcional o igual a 1.  Cuando la reducción del precio (P), genera que la cantidad demandada (Q) tan pequeño que la multiplicación de (P * Q) es menor a la original, se afirma que la demanda de un bien es inelástica o rígida. La elasticidadde la Oferta: Es básicamente el mismo concepto, simplemente busca medir el impacto en la oferta de un producto o servicio dada una variación en su precio.  Si la cantidad ofrecida de un bien no disminuye cuando se disminuye el precio, se dice que la oferta es rígida o inelástica.  En la oferta totalmente elástica, la cantidad ofrecida puede ser infinita, si el precio es mayor que 0.  En donde la curva de oferta representa cantidades iguales de (P) y (Q), la elasticidadde la oferta es igual a 1. 2.6.- ANÁLISIS DE LA SITUACIÓN DE PRODUCTOS
  • 31. MICROECONOMIA 31 Cuando empezamos con el análisis interno de nuestra empresa, lo primero que tenemos que ver y analizar es qué vendemos exactamente, es decir, qué productos o servicios tiene nuestra empresa. Un producto es “todo aquello que puede ofrecerse a la atención de un mercado para su adquisición, uso y consumo, y que además puede satisfacer un deseo o una demanda “. Cuando hablamos de producto no sólo nos referimos a objetos físicos, sino también a servicios, personas, sitios, organizaciones o ideas. Obviamente según lo que vendamos habrá cosas que podamos o no analizar, pero la base es la misma. La marca es “todo signo o medio material, cualquiera que sea su clase o forma, que sirva para señalar y distinguir entre los similares productos de la industria, el comercio y el trabajo“. Algunas características que se le atribuyen a las marcas son:  Permite la diferenciación. Un refresco de cola es un refresco de cola (digo yo, que a mí eso no me gusta ;)), pero en nuestra mente no es lo mismo Coca-Cola que Hacendado, incluso antes de haber probado ambos.  Es un vehículo para transmitir valores. Las marcas realmente no nos venden productos, nos venden sentimientos, formas de pensar y ver la vida. ¿De verdad Apple vende ordenadores y móviles? ¿Y Mr wonderful tazas, agendas y calendarios?  Facilita la introducción de nuevos productos. Si una marca funciona muy bien y de repente lanza un nuevo producto completamente novedoso que no sabes ni para lo que sirve, como que te fías más que si lo hace una que no conoces de nada, Aunque ojo, también puede limitarlo.  Permite rentabilizar inversiones en comunicación. Nestlé hace anuncios de un sólo producto, pero al final te recomienda toda su gama de no sé qué. Ya has matado dos pájaros de un tiro. Una vez que tenemos esto claro, ¿qué tenemos que analizar?
  • 32. MICROECONOMIA 32  La imagen de marca de cada uno de nuestros productos o servicios.  El posicionamiento que tienen en la mente de nuestros consumidores.  Antigüedad en el mercado.  Envasados y presentación de los productos.  Tamaños actuales y futuras presentaciones. Gestión del ciclo de vida del producto Las ventas de nuestros productos y servicios pasan por diferentes fases a lo largo de su vida, donde tanto las ventas como los beneficios suben y bajan. Esto no significa que tenemos que ver la vida pasar sin hacer nada, sino que deberemos utilizar unas estrategias u otras en función de en qué fase nos encontremos. En este momento lo que tenemos que tratar de identificar es en qué fase se encuentran cada uno de nuestros productos. Estacionalidad Parece una tontería, pero hay que tener muy en cuenta la estacionalidad de cada uno de los productos que ofrecemos. No se vende la misma cantidad de bikinis en Mayo que en Enero, nuestra alimentación cambia según en qué estación del año estemos, la mayoría de las bodas se celebran en primavera y otoño… y todo esto tenemos que saberlo para utilizar unas estrategias u otras en cada época del año. E, incluso, para buscar otras vías de ingresos en aquellas épocas en las que bajen las ventas de algunos de nuestros productos (o hacer como las hormiguitas, ahorrar mucho para cuando lleguen las vacas flacas). Análisis B.C.G.
  • 33. MICROECONOMIA 33 Esta matriz intenta determinar cuál es la asignación más adecuada de recursos entre los distintos negocios/productos de la empresa, tratando de identificar por un lado los productos generadores de recursos y por otro los que absorben recursos. Al igual que en el ciclo de vida del producto tenemos que tratar de determinar en qué fase se encuentra cada uno, aquí tenemos que ver en qué cuadrante podemos colocar cada uno de los productos. Las variables a analizar son:  Tasa de crecimiento: es el atractivo actual y futuro del mercado, así como la necesidadde inversiones por parte de la empresa para producir este producto.  Cuota relativa de mercado: es la relación entre las ventas de la empresa y las de la mayor empresa del mercado. Y las características de cada uno de ellos son:  Productos “estrella”: tienen una posición competitiva fuerte (generan recursos) y tienen una alta expectativa de crecimiento (requieren grandes inversiones).  El resultado puede ser equilibrado, por lo que serían productos autosuficientes (que en cristiano es que se sobran y se bastan).  Productos “vacas lecheras”: tienen una posición competitiva fuerte.  (generan recursos) y bajas expectativas de crecimiento (no requieren grandes inversiones. Total, que son generadores de recursos, los cuales se pueden desviar a otros productos que sí necesitan más inversiones.  Productos “dilema”: tienen una posición competitiva débil (no generan demasiados recursos), pero la expectativa de crecimiento es alta (requiere grandes inversiones). Estos productos son los más problemáticos porque la empresa tiene que tratar de detectar qué productos pueden tener futuro e invertir en ellos.  Productos “perrito”: tienen una posición competitiva débil (no generan demasiados recursos) y expectativas de crecimiento bajas (no requieren grandes inversiones). Estos productos están como en tierra de nadie, ni ayudan ni molestan. Lo normal es deshacerse de esos productos y redirigir estas inversiones a otros productos que puedan tener más futuro. Ventasy cifras de negocio
  • 34. MICROECONOMIA 34 Pues eso, analizar las ventas, tanto brutas como netas, que generan cada uno de los productos. Además también habría que analizar la aportación al margen de cada uno de los productos, así como la evolución que han tenido en los últimos años. 2.7.- RESTRICCIÓN PRESUPUESTARIA
  • 35. MICROECONOMIA 35 La Restricción Presupuestaria incluye un conjunto de posibles combinaciones de bienes para ser consumidos por los consumidores, tiendo en cuenta su renta disponible. En una representación gráfica simplificada en la que uno de los ejes se coloca un bien (x1) y en el otro eje otros bienes (x2), la restricción presupuestaria aparece como un área delimitada por los ejes y una línea recta que une los dos puntos de cada eje que corresponden a la máxima que es posible consumir cada uno de los bienes, dirigiendo a él todo el ingreso disponible (Rd). La inclinación de esta línea corresponde a la relación entre los precios de los dos bienes (p1 y p2), siendo dado por -p2/p1, lo que significa que para comprar una unidad más del bien x2, tiene que renunciar a p2/p1 unidades del bien. Junto con las preferencias del consumidor, la restricción presupuestaria determina, para cada precio de cada uno de los dos bienes, la cantidad que el consumidor desea comprar o consumir del bien. Representación algebraica y gráfica de la Restricción Presupuestaria. Algebraicamente, y teniendo en cuenta una canasta de dos bienes (x1 y x2) la Restricción Presupuestaria viene dada por la siguiente función: Rd ≤ p1.x1 + p2.x2 Gráficamente: Los cambios en la Restricción Presupuestaria
  • 36. MICROECONOMIA 36 Un cambio en el precio de los bienes tendrá como resultado un cambio en la inclinación de la recta de restricción de presupuesto, mientras que un cambio en el ingreso disponible implica un desplazamiento paralelo de esa línea. Si, por ejemplo, el precio del bien x1 reducir para el mismo ingreso disponible, se hace posible consumir más y viceversa. Del mismo modo, si ocurrir un aumento del ingreso disponible, manteniendo constantes los precios de los bienes, es también posible consumir más. 2.8.- EFECTO DE LOS IMPUESTOS
  • 37. MICROECONOMIA 37 El pago de los impuestos es un hecho que produce, dentro del campo económico una serie de efectos, que en muchos casos no se puede prever. Los principales efectos son: La persecución Es un fenómeno que se desarrolla en tres etapas: 1. La percusión es la caída del impuesto sobre el sujeto pasivo, es decir sobre la persona que tiene la obligación de pagarlo. 2. La translación es el hecho de pasar la carga del impuesto a otra u otras personas. 3. La incidencia es la caída del impuesto sobre la persona realmente lo paga es decir, que va afectando su economía por el impacto del impuesto. La difusión
  • 38. MICROECONOMIA 38 Cuando un impuesto ha llegado hasta la persona que no está en condiciones de trasladarlo a otra se presenta el fenómenoquede la incidencia con la que se determinan la repercusión, pero entonces se presenta otro que es la difusión del impuesto. La diferencia entre repercusión y difusión es que la 1ra puede representarse unoen cambio la difusión siempre va a estar presente. La utilización del desgravamiento Se presenta por la supresión de un impuesto, se rompe el equilibrio económico establecido, se presenta por que así como hay la tendencia de hacer pasar los impuestos a terceros,hay la tendencia de aprovecharlas las ventajas que reportan la desaparición del gravamen. La adsorción del impuesto, al establecer un impuesto, puede darse el caso, de que no se pretenda trasladarlo, si no que paga, pero preocupa aumentar su producción o disminuir su capital o trabajo de empleados o bien consigue un proceso técnico en virtud. Amortización
  • 39. MICROECONOMIA 39 Se refiere a las ocasiones en las que cuando se establece un impuesto sobre la renta de un inversión establece casa terreno etc., la casa baja de valor por que se amortiza, el importe del impuesto. Este fenómeno solo se producirá con referencia a la persona que tenga el carácter del propietario en el momento en que se establezca el impuesto. Ejemplo: Una casa produce $1000. De renta mensual, en consecuencia vale $100.000 se establece un impuesto del 10% sobre la renta esta bajara a $900.00 el valor será 90.000. Esta se produce en el caso de desgravamiento si estando establecido el impuesto, si una casa vale $90.000 y el impuesto se reduce a la mitad, habrá entonces un aumento de valor para la propiedad y se habrá efectuado el fenómeno de capitalización. Evasión Consiste en eludir el pago del impuesto, de que no se page en forma alguna el impuesto. Puede haber dos formas: La legal consiste en omitir el impuesto con procedimientos legales por ejemplo, un importador que no está dispuesto a pagar el impuesto establecido sobre la importación de determinada mercancía deja de importarla. Ilegal, cuando para eludir el pago del impuesto se realizan actos violatorios de las normas legales como, el contrabando, la ocultación de ingresos etc.
  • 41. MICROECONOMIA 41 PREGUNTAS 1. ¿Que representan las curvas de indiferencia? R=mayores cantidades de bienes 2. ¿Con que otro nombre se le conoce a la relación marginal de sustitución RMS? R=TMS tasa marginal de sustitución 3. ¿Cómo se obtiene la variación real de precios? R=por un indicador llamado elasticidad 4. ¿En el mercado que significa productos perritos? R= productos que no generan recursos y no requieren grandes inversiones 5. ¿Qué es la incidencia? R= es la caída del impuesto sobre la persona
  • 42. MICROECONOMIA 42 CONCLUSIÓN Estos temas nos enseñaran la importancia de la contabilidad en sus distintas funciones dentro de una empresa en cómo se deben de manejar dependiendo de su giro y como se debe desenvolver en las crisis y desabastos de sus productos. Aprenderemos de qué manera se obtiene la utilidad y la manera de analizar su representación gráfica de la misma en base a casos prácticos y ver la variación de los precios en el producto y sus obligaciones que conllevan al momentode pagar las obligaciones entre ellas en este caso los impuestos correspondientes.
  • 43. MICROECONOMIA 43 BIBLIOGRAFIAS  Man kiw, n Gregory, principios de la economía  Mc Graw Hill.  Weston, j, Fred. Fundamentos de la administración financiera.  Honrgren charles. Contabilidad de costos  Polimeni y otros autores, contabilidad de costos y aplicación para la toma decisiones gerenciales.  Ecolink, (20 de mayo del 2008), curvas de indiferencia.  Hal R. Varian: Análisis Microeconómico, 1992, Antoni Bosch Editor, Barcelona,
  • 44. MICROECONOMIA 44 UNIDAD III ANALISIS DEL COMPORTAMIENTO DE LOS EMPRESARIOS EN EL MERCADO 3.1.- OFERTA Y CANTIDAD OFRECIDA. Este concepto se usa en el contexto de la Economía y las finanzas públicas. Establecida la Función de Oferta, la cantidad ofrecida se refiere al número de unidades de un cierto Bien o servicio que los oferentes efectivamente ofrecen a un Precio dado por unidad de Tiempo. La Función de Oferta en cambio establece una relación entre la Cantidad Ofrecida y las variables de las cuales ella depende, pudiendo representarse geométricamente en un gráfico como una curva creciente en que en el eje vertical se mide el Precio del Bien y en el eje horizontal su cantidad. Por analogía con Cantidad Demandada, se puede distinguir entre cantidad ofrecida y Oferta. La oferta es la cantidad de productos o servicios ofrecidos en el mercado. En la oferta, ante un aumento del precio, aumenta la cantidad ofrecida. La oferta es la cantidad de productos o servicios ofrecidos en el me rcado. En la oferta, ante un aumento del precio, aumenta la cantidad ofrecida. Una oferta implica más que contar con los factores y la tecnología para producir algo. Los factores y la tecnología constituyen los límites de lo que es posible producir. Pueden producirse muchas cosas útiles, pero no se producen a menos que su producción arroje un beneficio. Dado el universo de bienes tecnológicamente factibles de producir, la oferta describe cuales de estos bienes serán, en efecto, producidos. La cantidad ofrecida de un bien o servicioes la cantidad que los productores planean vender durante un periodo dado, a un precio en particular. La cantidad ofrecida no es necesariamente la misma que en efecto se venderá. A veces la cantidad ofrecida es mayor que la cantidad demandada. Así que la cantidad comprada es menor que la cantidad ofrecida. Critica:Cuando varía SOLO el precio del bien, va a variar la cantidad ofrecida, lo que quiere decir que, es un "movimiento a lo largo" DE LA MISMA curva de oferta. En cambio, cuando varían algunos de los determinantes de la oferta QUE NO SON EL PRECIO del bien, se dice que "aumenta o disminuye" la oferta, y lo que se produce es un "desplazamiento" entre diferentes curvas.
  • 45. MICROECONOMIA 45 Las características y procesos de decisión del comprador dan origen a ciertas decisiones de compra. La tarea del mercado logo es entender que sucede en la conciencia del comprador entre la llegada de los estímulos del exterior y las decisiones del comprador. En la conducta de compra de un consumidor influyen factores culturales, sociales, personajes y psicológicos. FACTORES CULTURALES La cultura, subcultura y la clase social tienen especial importancia en la conducta de compra 1.-Cultura: Es el determinante fundamental de los deseos y conducta de una persona 2.-Subcultura: Cada cultura consta de subculturas más pequeñas que proporcionan a sus miembros una identificación y socialización más específica. 3.-Clase social: Todas las sociedades humanas exhiben cierta estratificación social FACTORES SOCIALES Además de los factores culturales, la conducta del consumidor se halla influida por factores sociales como grupos de referencia y familia. 1.-Grupos de referencia: Se dividen en grupos primarios y secundarios. Los primarios estarán guiados por la familia y amigos, mientras que los secundarios por la religión y grupos sociales. 2.-Familia: La familia es la organización de compras de consumo más importante de la sociedad y se ha investigado extensamente,además los miembros de la familia son el grupo de referencia primario más influyente. FACTORES PERSONALES En las decisiones de un comprador también influyen sus características personales que son la edad, etapa en el ciclo de vida y ocupación. Edad y etapa en el ciclo de vida: La gente compra diferentes bienes y servicios a lo largo de su vida; durante sus primeros años, comen alimentopara bebés, luego, en los años de crecimientoy madurez, comen casi todos los alimentos, y en sus últimos años, las personas siguen dietas especiales y adecuadas a la edad. Los gustos en cuanto a ropas muebles y distracciones también están relacionados con la edad.
  • 46. MICROECONOMIA 46 FACTORES PSICOLOGICOS Una persona tiene muchas necesidades en un momento dado. Algunas necesidades son biógenas: surgen de estados de tensión fisiológicos como el hambre, la sed la incomodidad. Otras necesidades son psicógenas; surgen de estados de tensión psicológicos como la necesidad de ser reconocidos, de ser estimados, de pertenecer. Una necesidadse convierte en un motivo cuando se eleva a un nivel de intensidad suficiente. Un motivo es una necesidad que es lo bastante urgente como para hacer que una persona actué. En este punto se puede tomar como ejemplo la pirámide de Maslow.
  • 47. MICROECONOMIA 47 3.2.- INDICADORES DE LA OFERTA Los “Indicadores” deben entenderse como datos esencialmente cuantitativos, que nos permiten darnos cuenta de cómo se encuentran las cosas en relación con algún aspecto de la realidad que nos interesa conocer. Los Indicadores pueden ser números, gráficos, hechos, opiniones o percepciones que señalen condiciones o situaciones específicas. Por su parte, los “Indicadores Económicos” son estadísticas, serie estadística o cualquier forma de pronóstico que nos facilita estudiar dónde estamos y hacia dónde nos dirigimos con respecto a determinados objetivos y metas, así como evaluar programas específicos y determinar su impacto. Los indicadores representan importantes herramientas para la toma de decisiones ya que transmiten información científica y técnica que permite un análisis de la realidad económica y social. Resultando así fundamentales para evaluar y predecir tendencias de la situación del país en su conjunto o de una región en lo referente a las cuestiones económicas y sociales, así como para valorar el cumplimiento de las metas y objetivos fijados en las políticas de gobierno. Por ello cumplen una función activa en el mejoramiento de los procesos de formulación, rediseño,seguimientoy monitoreolas de políticas públicas. Critica: Los indicadores nos permiten tener un amplio panorama de lo que podría ocurrir en el futuro, gracias a ellos podemos calcular por ejemplo la cantidad de mercancía que se puede producir sin riesgo a elaborar más de la demandada; Todo esto se traduciría como pérdidas para la empresa y en el peor de los casos la quiebra.
  • 48. MICROECONOMIA 48 3.3.1.- ANÁLISIS DE LA DEMANDA Se entiende por demanda a la cantidad de bienes o servicios que el mercado requiere o reclama para lograr la satisfacción de una necesidad específica a un precio determinado. El propósito principal que se pretende con el análisis de la demanda es determinar y medir ¿cuáles son las fuerzas que afectan al mercado con respecto a un bien o servicio?, así como establecer la posibilidad del servicio del proyecto en la satisfacción de dicha demanda. La demanda está en función de una serie de factores como son: su precio en términos reales, el nivel de ingreso de la población, los precios de sus sustitutos o de sus servicios complementarios, entre otros. Se entiende por demanda al denominado Consumo Nacional Aparente (CNA), que es la cantidad de determinadobien o servicioque el mercado requiere,y se puede expresar como: Demanda = CNA = producción nacional + importaciones - exportaciones Cuando existe información estadística resulta más fácil conocer ¿cuál es la cantidad y el comportamiento histórico de la demanda?, y aquí la investigación de campo sirve para formar un criterio en relación con los factores cualitativos de la demanda, esto.
  • 49. MICROECONOMIA 49 3.4.- ANÁLISIS DE LOS FACTORES QUE INFLUYEN EN LOS CONSUMIDORES Desde tiempos pasados ha existido una gran problemática de por qué el comportamiento del consumidor suele ser cambiante. Este comportamiento se ha definido como una serie de actividades que desarrolla una persona que busca, compra, evalúa, dispone y usa un bien para satisfacer sus necesidades. En el trabajo se analizaron cuatro factores que intervienen en la conducta del consumidor: Cultural, Personal, Psicológico y Social, con el objetivo de entender y prever la conducta de los clientes actuales o potenciales, que acaban en el mercado. Este estudio es de carácter interdisciplinario por cuanto se fundamente en conceptos y teorías que han sido desarrolladas en diferentes disciplinas como la economía, la psicología y la sociología. Proporciona además una recomendación en la que se invita al departamento de mercadotecnia a tomar más en cuenta estos factores para responder a las necesidades de los clientes. Palabras clave: Mercadotecnia, factor, personal, social, psicológico, cultural, comportamiento, consumidor.
  • 50. MICROECONOMIA 50 3.5.- CURVA DE LA DEMANDA En la curva puede verse como cuando el precio es muy bajo, ya no es rentable ofrecer ese producto o servicio en el mercado, por lo tanto la cantidad ofrecida es 0. Curva de la Oferta Desplazamiento de la curva de Oferta Si se producen modificaciones diferentes al precio (como por ejemplo incentivos a la fabricación de un determinado producto) se produce un desplazamiento de la curva en sí (y no sobre la curva). Es decir que al mismo precio habrá más o menos interesados en ofertar (mayor o menor cantidad ofrecida en el mercado). Desplazamiento de la Curva de la Oferta Demanda La demanda es la cantidad de bienes o servicios que los compradores intentan adquirir en el mercado. Curva de la demanda Por medio de la ley de la demanda, se determina que al subir el precio de un bien o servicio, la demanda de éste disminuye (a diferencia de los cambios en otros factores que determinan un corrimiento de la curva en sí). No obstante, la variación de la cantidad de bienes y servicios demandados no siempre es lineal con la variación del precio (ver elasticidad de la demanda). Curva de la Demanda Desplazamiento de la curva de Demanda Si se producen modificaciones diferentes al precio (como por ejemplo en los hábitos de consumo al ponerse de moda un producto o dejarse de utilizar debido a la aparición de otro, etc), se produce un desplazamiento de la curva de demanda. Esto significa que a un mismo precio habrá más o menos interesados en demandar ese bien o producto. Desplazamiento de la Curva de la Demanda
  • 51. MICROECONOMIA 51 Es una curva que muestra las cantidades de un bien que un consumidor está dispuesto a pagar y puede hacerlo, para comprar a diferentes niveles de precios. DETERMINANTES DE LA DEMANDA: 1.-Precio del bien: Al aumentar el precio de un bien disminuye la cantidad demandada y viceversa. 2.-Precio de bienes sustitutos: Si el precio de un bien Y, un bien sustituto del bien X, aumenta, entonces la demanda del bien X va a aumentar, y si el precio del bien Y (bien sustituto de X) disminuye, la demanda de X va a disminuir. Por ejemplo, si aumenta el precio de los cassetes de audio, podrá aumentar la demanda de discos compactos. 3.-Precio de bienes complementarios: Si el precio de un bien Y, un bien complementario al bien X, aumenta, entonces la demanda de X va a disminuir y viceversa. Por ejemplo, si aumenta el precio de la gasolina, podría disminuir la demanda de autos que usan gasolina, pues la gente preferirá vehículos que usen combustibles más baratos. 4.-Ingreso de los consumidores: En los bienes normales, al aumentar el ingreso de los consumidores la demanda por un bien va a aumentar y viceversa. Por el contrario en los bienes inferiores, al aumentar el ingreso del consumidor, la demanda del bien va a disminuir. 5.-Gustos y preferencias:al aumentar las preferencias por un bien (ya sea por moda, temporada, etc.) la demanda del mismo va a aumentar. 6.-Población: Al aumentar la población es de e sperar que la demanda por un bien aumente ya que existe mayor número de consumidores con la misma necesidad. 7.-Precios futuros esperados: Si se espera que el precio de un bien aumente a un cierto plazo, la demanda inmediata de este bien va a aumentar. Por otra parte, si se espera que el precio disminuya en el futuro la demanda va a disminuir ahora, pues la gente pospondrá su decisión de compra hasta que el precio baje.
  • 52. MICROECONOMIA 52 3.6.- ELASTICIDAD DE LA DEMANDA Demanda elástica: La demanda es elástica cuando ante una variación del precio, la variación en la cantidad demandada es (en porcentaje) mayor que la del precio. Por ejemplo en los bienes de lujo suele pasar que ante un aumento de precios la cantidad demandada baja mucho más porcentualmente. Demanda inelástica: La demanda es inelástica, cuando ante variaciones del precio la cantidad demandada varía (en porcentaje) menos que la del precio. Por ejemplo en algunos alimentos básicos, por más que haya un aumento importante de su precio, la cantidad demandada no varía tanto.
  • 53. MICROECONOMIA 53 BIBLIOGRAFÍA Domingo F. Maza Zabala y Antonio J. Gonzalez Prologo de Ramon V. Melinkoff TRATADO MODERNO DE ECONOMÍA Nueva Edición. Editorial Panapo. Caracas 1992 Ferguson Teoría Microeconómica Italgraf S.A. Bogota- Colombia 1978
  • 54. MICROECONOMIA 54 CUESTIONARIO 1.-¿Es aquella que se refiere al numero de unidades de un cierto bien o servicio que los oferentes ofrecen a un precio dado por unidad de tiempo? R = función de oferta y la cantidad ofrecida 2.-¿Son aquellos datos esencialmente cuantitativos, que permiten darnos cuenta de cómo se encuentran las cosas en relación con algún aspecto de la realidad que nos interesa conocer? R = Los indicadores 3.- ¿Es la que se entiende por la cantidad de bienes o servicios que el mercado requiere o reclama para lograr la satisfacción de una necesidad específica a un precio determinado? R = Demanda 4.-¿Menciona los determinates de la demanda? R = 1.-Precio del bien, 2.-Precio de bienes sustitutos, 3.-Precio de bienes complementarios, 4.-Ingreso de los consumidores, 5.-Gustos y preferencias, 6.-Población, 7.-Precios futuros esperados. 5.-¿Menciona los tipos que existen de elasticidadde la demanda y la diferencia de ellas en sus porcentajes? R = Demanda Elástica (en porcentaje es mayor que la del precio) Demanda Inelástica (en porcentaje es menor que la del precio)
  • 55. MICROECONOMIA 55 UNIDAD IV ANALISIS DE LA TEORIA DE LA PRODUCCION DE COSTOS 4.1.- TEORÍA DE LA PRODUCCIÓN La teoría de la producción analiza la forma en que el productor dado "el estado del arte o la tecnología, combina varios insumos para producir una cantidad estipulada en una forma económicamente eficiente". Toda sociedad tiene que organizar de algún modo el proceso productivo para resolver adecuadamente los problemas económicos fundamentales. Pero independientemente de la organización que se adopte, hay ciertos principios económicos universales que rigen el proceso productivo. La producción de bienes y servicios puede estar en manos del Estado, como en el sistema comunista; o en manos de la empresa privada, como en el sistema capitalista. Pero en ambos casos la actividad productiva está condicionada por ciertas leyes o principios generales que tiene que tomar en consideración el empresario si desea lograr el uso más eficaz de los recursos económicos a su disposición; es decir, lograr la máxima producción con el máximo de economía, bajo cualquier tipo de organización socio-económica. Los principios que regulan la actividad económica son:  Principio de la Escasez  Ley de los Rendimientos Decrecientes.  Principio de Eficacia Económica.
  • 56. MICROECONOMIA 56 4.2.- PRINCIPIO DE LA ACTIVIDAD ECONOMICA Consiste en la facultad que el hombre tiene de obrar sobre las cosas de la Naturaleza para aplicarlas a la satisfacción de sus necesidades, y se manifiesta por todo el orden de los esfuerzos y trabajos dedicados a conseguir ese objeto. La actividad es una sola, como es uno el fin del hombre, y únicamente podemos establecer en ella clases y distinciones, calificándola de moral, científica y económica, etc., después de haber descompuesto el total destino humano en otros tantos aspectos diferentes. Esta consideración es importantísima, porque nos muestra el error de los que pretenden que los actos económicos se hallan fuera de las leyes generales de la actividad y regidos por un principio exclusivo: la utilidad, el interés, etc. La actividad económica, como dirigida a un fin particular, ha de acomodarse en su aplicación a las condiciones de éste; pero la diferencia o variedad de su desarrollo no toca, ni puede alterar lo que es fundamental y se refiere al motivo y criterio de toda conducta humana. La actividad económica está subordinada a la razón, es libre, es responsable, tiene por móvil legítimo la idea del bien absoluto aplicado al orden de los bienes materiales, y ha de ejercitarse con la sanción y el acuerdo del principio religioso, del deber moral, de la obligación jurídica y del conocimiento científico. —El amor de sí mismo, el interés y la conveniencia, son pues, aquí como siempre, nada más que principios secundarios. Las leyes naturales, que rigen la actividad, no adquieren tampoco una eficacia especial, ni caracteres distintos, cuando se las refiere al orden económico; no se hacen fatales, ni se ejecutan por si mismas; siguen siendo de cumplimiento voluntario y no basta invocarlas, sino que es necesario obedecerlas. —Por esto la economía no ha de reducirse a la investigación de esas leyes para pedir que se las deje hacer, y antes bien, consiste la principal misión de nuestra ciencia en procurar que la vida se acomode a las leyes naturales, determinando lo que debe hacerse para cumplirlas.
  • 57. MICROECONOMIA 57 4.2.1.- PRINCIPIO DE LA ESCASEZ El concepto escasez es aplicable a aquellas cosas que son útiles. El economista considera útiles a todas aquellas cosas que tienen la capacidad de satisfacer necesidades humanas, y también abarca dos dimensiones: de un lado la cantidad de cosas útiles a nuestra disposición, y que llamaremos recursos o medios; y del otro lado, las necesidades que estas cosas están dispuestas a satisfacer, es decir el concepto escasez se refiere a una determinada relación entre los medios (recursos económicos) y los fines (las necesidades). Dados los medios a nuestra disposición y los fines a conseguirse, habrá un problema de escasez, y por ende un problema económico cuando se reúnan las siguientes condiciones: 1. Los medios o recursos económicos son susceptibles de diferentes usos y aplicaciones. Por ejemplo el carbón de piedra nos sirve puesto que puede utilizarse para diferentes fines: transportación, calefacción y otros fines industriales. b) Los fines son múltiples y de importancia variada para el hombre. La diversidad de fines con diferentes grados de importancia plantea inmediatamente el problema de decidir que fines lograr primero. Y, finalmente,dados los medios, la consecución de ciertos fines implica siempre la renuncia de otros. Supongamos, por ejemplo, que con determinados recursos el hombre puede conseguir tres fines distintos, digamos, A, B, y C. Como se expresó anteriormente, estos fines son de importancia variada para el hombre. Es decir, el grado de satisfacción obtenido varía con cada fin. Supongamos que podemos medir cuantitativamente estos grados de satisfacción de suerte que podamos ordenarlos de acuerdo con su importancia. Vamos a suponer, además, que los grados de satisfacción de A, B, y C, equivalen a 50, 40 y 30 grados respectivamente. Ahora bien, de conformidad con el supuesto c) no podemos conseguir todos estos fines con los recursos a nuestra disposición, viéndonos por lo tanto, obligados a renunciar a algunos de estos. Consideremos el problema de "qué fin seleccionar" a la luz de los supuestos expresados. Aquí, existe la obligación de introducir otro supuesto básico de la Ciencia económica: La racionalidad del hombre. La ciencia económica presupone que el hombre actúa racionalmente al hacer sus decisiones económicas, tratará en todo momento, de llevar al máximo su satisfacción material. Bajo las condiciones establecidas, y de conformidad con el supuesto de racionalidad, el hombre tratará de alcanzar el fi n A que le provee el grado más alto de satisfacción y luego B, y finalmente C. La diversidad de fines con ciertos grados de importancia y la escasez de los recursos es lo que obliga al hombre a considerar racionalmente las posibles alternativas, con miras a lograr, de acuerdo con el principio de racionalidad, la máxima satisfacción con los recursos disponibles &uml.
  • 59. MICROECONOMIA 59 4.2.2.- LEY DE LOS RENDIMIENTOS DECRECIENTES. La ley de rendimientos decrecientes (o ley de proporciones variables), describe las limitaciones al crecimiento de la producción cuando, bajo determinadas técnicas de producción aplicamos cantidades variables de un factor o una cantidad fija de los demás factores de la producción. El principio de los rendimientos decrecientes, puede expresarse en los siguientes términos: "Dadas las técnicas de producción, si a una unidad fija de un factor de producción le vamos añadiendo unidades adicionales del factor variable, la producción total tenderá a aumentar a un ritmo acelerado en una primera fase, a un ritmo más lento después hasta llegar a un punto de máxima producción, y, de ahí en adelante la producción tenderá a reducirse". En primer término, la ley de rendimientos decrecientes presupone unas técnicas de producción constantes. En segundo término, la ley de los rendimientos decrecientes presupone que se mantengan fijas las unidades de ciertos factores de la producción, y que sólo varíen las unidades utilizadas de uno de los factores. Para simplificar la exposición de la ley de los rendimientos decrecientes, es necesario familiarizarnos con los siguientes términos y conceptos, para que de la misma manera,este pueda ser explicado numéricamente, y así lograr un mayor entendimiento del tema en referencia. Producto Total Se refiere al número de unidades producidas de un artículo con una combinación determinada de factores productivos. Producto Marginal. Se refiere al incremento del producto total a cada nivel de producción, como consecuencia de utilizar una unidad adicional de factor variable. Se define como el incrementoen el producto total como resultado del empleode una unidad adicional del factor variable. Se expresa de la siguiente manera: PM = D PT D X En donde: PM representa el producto Marginal, D PT el incremento del producto total y D X el incremento de las unidades del factor variable. El incremento en producto total (D PT) es la diferencia entre los dos niveles de producción bajo consideración, y puede expresarse así: D PT = PT1 - PT0, en donde: PT1 significa el nuevo producto total y PT0 el producto total inicial.
  • 60. MICROECONOMIA 60 Producto Promedio: Se refiere al producto de una unidad promedio del factor variable. El producto promedio se obtiene dividiendo el producto total entre el número de unidades de factor variable que se emplearon para obtener ese nivel de producción. Esta operación puede expresarse en los siguientes términos: PP = PT X En donde significa producto promedio, PT producto Total y X el número de unidades del factor variable. El concepto Producto Promedio se refiere no a la producción de una unidad en particular del factor variable, sino a una unidad promedio. Es por decirlo así, un concepto estadístico, y en ese sentido, tiene el mismo significado que le adjudicamos al concepto "promedio" en el lenguaje común. Ahora bien, cuando nos referimos a las tan mencionadas unidades del factor fijo, unidades del factor variable ¿a qué nos referimos? Los procesos de producción requieren usualmente una gran variedad de insumos. Los mismos no son simplemente "trabajo", "capital" "materias primas", sino que generalmente se requieren muchos tipos cualitativamente diferentes de cada uno de ellos para la producción. Al analizar el proceso de producción física y los costos de producción correspondientes, es conveniente introducir una ficción analítica: la clasificación de los insumos en fijos y variables: Definimos como fijo a un insumo cuya cantidad no se puede cambiar de inmediato cuando las condiciones del mercado indican que tal cambio sería conveniente. En realidad ningún insumo es absolutamente fijo por más corto que sea el período que se considere. Pero frecuentemente, en aras de la sencillez analítica mantenemos fijos algunos insumos,pensando que aunque en realidadson variables el costo de su variación inmediata es tan grande que su variabilidad carece de importancia práctica.
  • 61. MICROECONOMIA 61 Los edificios, las grandes máquinas y el personal de gerencia, constituyen ejemplos de insumos que no se pueden aumentar ni disminuir rápidamente. En cambio, un insumo variable es aquel cuya cantidad se puede variar casi al instante cuando se desea variar el nivel de producción. En esta categoría se encuentran muchas clases de trabajo, de materias primas y de bienes intermedios. En relación con la fijación de los insumos fijos y variables, los economistas utilizan otra: la del corto y el largo plazo. (El corto plazo se refiere al lapso en que e l insumo de uno o más agentes productivos está fijo. En este caso, los cambios en el nivel de producción se deben obtener cambiando exclusivamente el empleo de los insumos variables. Cuando un productor desea aumentar la producción en el corto plazo, usualmente tendrá que hacerlo utilizando más horas de trabajo con las instalaciones y el equipo existentes.De igual modo, cuando desea disminuir la producción en el corto plazo podrá desocupar a ciertas clases de trabajadores, pero no podrá deshacerse de inmediato de un edificio o una locomotora, aun cuando puede reducir su empleo a cero. En el largo plazo si es posible aquello, porque el mismose define como el lapso (un horizonte de planeación) en el que todos los insumos son variables. En otras palabras, el largo plazo, se refiere al momento en lo futuro en el que se podrán hacer cualesquier cambios en la producción para obtener las mayores ventajas para el empresario. Por ejemplo, e n el corto plazo un productor sólo puede aumentar su producción haciendo funcionar su equipo existente por un mayor número de horas al día, lo que implica el pago de horas extras a los trabajadores. En largo plazo le puede resultar más conveniente el establecimiento de nuevas instalaciones, volviendo a la jornada normal de trabajo.
  • 62. MICROECONOMIA 62 4.2.3.- PRINCIPIO DE EFICACIA ECONÓMICA. DEFINICIÓN DE EFICACIA Del latín efficacĭa, la eficacia es la capacidad de alcanzar el efecto que espera o se desea tras la realización de una acción. No debe confundirse este concepto con el de eficiencia (del latín efficientĭa), que se refiere al uso racional de los medios para alcanzar un objetivo predeterminado (es decir, cumplir un objetivo con el mínimo de recursos disponibles y tiempo).
  • 63. MICROECONOMIA 63 Por ejemplo: una persona desea romper un disco compacto que contiene información confidencial. Para esto, puede rayar la superficie del disco con una llave (una medida que será eficaz y eficiente) o dispararle con una ametralladora (una decisión eficaz, ya que logrará destruir el disco, pero poco eficiente, ya que utiliza recursos desproporcionados). Es decir, por tanto, podríamos establecer que la principal diferencia entre eficiencia y eficacia es que la primera sería la que consigue cuando se alcanzan los mismos objetivos pero utilizándose el menor número posible de recursos. O también cuando se consiguen muchos más objetivos con el mismo número de recursos. Otro ejemplo estaría dado por un sujeto que desea copiar el contenido de un libro de 200 páginas. Si realiza esta tarea a mano, es posible que tenga éxito y sea eficaz, ya que, tarde o temprano, terminará de copiarlo. Sin embargo, sería más eficiente que se encargue de fotocopiar dicho material, ya que le llevará mucho menos tiempo. Por supuesto, hay acciones que no son ni eficaces ni eficientes. Un individuo que quiere adelgazar y, para eso, decide alimentarse sólo de comidas fritas y hamburguesas, no habrá tomado ninguna decisión favorable que le permita alcanzar su objetivo. En general, la combinación de eficacia y eficiencia supone la forma ideal de cumplir con un objetivo o meta.No sólo se alcanzará el efectodeseado, sinoque se habrá invertido la menor cantidad de recursos posibles para la consecución del logro. Además de todo lo expuesto no podemos pasar por alto el hecho de que existen unos galardones que precisamente reciben el nombre del término que ahora nos ocupa. Se trata de los Premios Eficacia que son aquellos que entregan la Asociación Española de Anunciantes y el Grupo Consultores (GC) a las entidades que destaquen en materia de eficacia en el ámbito de la comunicación comercial. Empresas como ONCE, Nestlé,Campofrío, Heineken oMercedes-Benzhan sido reconocidas estos últimos años con este mencionado galardón de gran prestigio dentro del sector empresarial y comercial. Asimismo tampoco hay que olvidar que en Colombia existe una empresa llamada Eficacia que se encarga de ofrecer a sus clientes servicios y soluciones en materia de outsourcing, es decir, en lo que se conoce como proceso de externalización o subcontratación. A lo largo de la historia, y concretamente en el ámbito empresarial y de los negocios, muchos son los importantes personajes del mismoque han establecido sus propios criterios acerca de lo que significa la eficacia en aquel. Así, para muchos es simplemente la consecución de los objetivos marcados mientras que para otros la citada es el hacer las cosas bien, tal y como deben saber para así poder alcanzar las metas previstas.
  • 64. MICROECONOMIA 64 Un empresario tratará siempre de combinar los factores de producción en aquella forma que le permita producir con el máximo de eficacia económica. La combinación más eficaz de los factores de producción será siempre aquella que le permita producir al más bajo costa posible por unidad. Existen dos situaciones bajo las cuales el empresario tiene necesariamente que desenvolverse teniendo en mente este concepto de eficacia económica:  Cuando el empresario varía uno de los factores de producción (mientras mantiene fijas los demás) para lograr el nivel de producción que más le convenga.  Cuando, estando obligado a un monto fijo en la producción varía todos los factores para lograr ese determinado nivel de producción. En el primer caso, el nivel de producción de máxima eficacia se conoce como el nivel de producción óptima. En el segundo caso la combinación más eficaz de los factores se conoce como la combinación de costo mínimo.
  • 66. MICROECONOMIA 66 4.3.- OPTIMIZACION DE LA PRODUCCION ¿QUÉ ES LA OPTIMIZACIÓN DE PRODUCCIÓN? La optimización de producción es la aplicación de datos geo metalúrgicos para predecir, planificar y optimizar la cantidad de producción (toneladas por hora – tph y P80) y la recuperación con un grado medido de precisión y certeza. Responde las preguntas: • ¿Qué recuperación se puede esperar del mineral que está siendo procesado? • ¿Cómo debería ser extraído y procesado el mineral para optimizar la recuperación? • ¿Cuándo la producción experimentará desafíos? • ¿Cómo se puede tratar estos desafíos para minimizar el efecto sobre la productividad y la rentabilidad? A más largo plazo, el conocimiento y la experiencia logrados por la optimización de producción le permite optimizar más aún la relación entre extracción y rendimiento. Todo contrato de optimización de producción consiste de los mismos pasos centrales: • Muestra • Pruebas de flotación y trituración para obtener parámetros geo metalúrgicos • Fusión de parámetros geo metalúrgicos en el modelo de bloques • Rendimiento proyectado usando simulación • Bloques de valor, actividades de planificación de extracción, reconciliación de proyección con producción • Refinar y optimizar ¿POR QUÉ USAR LA OPTIMIZACIÓN DE PRODUCCIÓN? Los beneficios de la optimización de producción incluyen: • Aumento de la rentabilidad y disminución de gastos a través de optimización del plan de mina, optimización de planta, y reducción de inventario • Capacidad para identificar una disminución en producción (debido al mineral y no a problemas operacionales) y así manejar mejor las expectativas de los accionistas • Menor riesgo y mayor bancabilidad • Acceso a la red global de pericia técnica de SGS
  • 67. MICROECONOMIA 67 Un empresario ha logrado el nivel óptimo de producción cuando combina los factores de producción en tal forma que el costo de producir una unidad del producto resulta ser el más bajo posible. Cuando un empresario varía las unidades de uno de los factores de producción mientras mantiene constantes las unidades de los demás factores, logrará el nivel de producción más eficaz (nivel óptimo de producción) cuando el costo de producir una unidad sea lo más bajo posible.
  • 68. MICROECONOMIA 68 4.4.- COSTO MINIMO DE PRODUCCION Otra situación que puede enfrentar un empresario es aquella en la que sólo está interesado en producir una cantidad fija del producto, y desea conocer cuál es la combinación más eficaz que puede lograr con los factores de producción a su disposición Hay siempre una determinada combinación de factores que resulta la más productiva o eficaz. Aquella combinación que permita la producción de una determinada cantidad del producto al más bajo costo posible es la combinación más eficaz. Esta es la combinación de costo mínimo. Cuando un empresario combina los factores de producción en varias proporciones para lograr un nivel de producción fijo se confrontara con el problema de la sustitución de los factores. Es decir, por cada unidad adicional del factor x que emplee, el empresario tendrá que abandonar el empleo de algunas unidades del factor Y; o para utilizar unidades adicionales de X. Las unidades de un factor que nos vemos obligados a abandonar para emplear unidades adicionales del otro, es lo que se conoce como el Costo Marginal de Sustitución de los factores. Por ejemplo: si para poder emplear una unidad adicional del factor X nos vemos obligados a abandonar el empleo de 100 unidades del factor Y, el costo marginal de sustitución de los factores es 100 a 1, el cual expresa el número de unidades de un factor que damos a cambio de una unidad del otro factor
  • 69. MICROECONOMIA 69 4.5.- COSTO TOTAL Es igual al costo de las unidades empleadas del factor X más el costo de las unidades del factor Y. Tasa de Rendimiento y Combinación Óptima. La tasa de rendimiento de los factores se refiere al número de unidades del producto que puede lograrse por cada dólar que se invierte en un factor. La tasa de rendimiento se computa dividiendo el producto marginal del factor, a un nivel de terminado de producción, entre el precio por unidad del factor. Esta relación puede expresarse en la siguiente forma: R = PM P En donde R significa tasa de rendimiento, PM significa el producto marginal y P el precio por unidad del factor. Por ejemplo: Si, al emplear una unidad del factor X cuyo precio suponemos es de $4, obtenemos un producto marginal de 20 unidades del producto, la tasa de productividad de este factor es de 5 unidades por cada dólar invertido: Rx = PMx = 20 = 5 Px $4 Si a ese mismo nivel de producción el producto marginal de una unidad del factor Y es de 12 unidades y el precio por unidad del factor es de $ 2, la tasa de rendimiento de dicho factor es de 6 unidades. La tasa de rendimiento de los factores de producción es un factor importante en la determinación de como disponer de los recursos económicos en la forma más eficaz, puesto que en todo momento tratamos de lograr la máxima productividad con el más bajo costo posible y esto se logra cuando invertimos cada dólar en aquel factor que nos provea el máximo rendimiento.
  • 70. MICROECONOMIA 70 El punto en donde la tasa de rendimiento es exactamente igual para ambos factores, da la combinación óptima o más eficaz de los factores de producción, o el nivel de producción de costo mínimo. PMx = Pmy Px Py
  • 71. MICROECONOMIA 71 4.6.- TASA DE RENDIMIENTO TASA INTERNA DE RENDIMIENTO “La tasa interna de rendimiento, también conocida como tasa interna de retorno, es un indicador financiero que mide el rendimiento de los fondos que se pretenden invertir en un proyecto. Es la tasa que iguala la suma de los flujos descontados a la inversión inicial; en la cual se supone que el dinero que se gana año con año, se reinvierte en su totalidad. De tal manera que se trata de la tasa de rendimiento generada en el interior de la empresa por medio de la inversión. Por lo cual, la tasa interna de rendimiento permite conocer el rendimiento real de una inversión. Se determina por medio de tanteos (prueba y error) hasta que la tasa de interés haga igual la suma de los flujos descontados, a la inversión inicial”. Los criterios para decidir la aceptación o rechazo de un proyecto por este método se muestran a continuación:  Si la TIR < a la tasa mínima aceptable de rendimiento del proye cto (TMAR), se rechaza, ya que el proyecto genera menos beneficios que el interés pagado por la banca; ante lo cual sería más atractivo depositar el monto de los recursos disponibles en el banco o bien, optar por una alternativa de inversión rentable.  Si la TIR = a la tasa mínima aceptable de rendimiento del proyecto, el proyecto es indiferente. De tal manera que los beneficios del proyecto sólo pagarán los costos.  Si la TIR > a la tasa mínima aceptable de rendimiento del proyecto, el proyecto se acepta. Lo que significa que el beneficioreal que se obtiene con el proyecto es mayor a la tasa de interés que pagan los bancos. La Tasa de rendimientopromedio es una forma de expresar con base anual, la utilidad neta que se obtiene de la inversión promedio. La idea es encontrar un rendimiento, expresado como porcentaje, que se pueda comparar con el costo de capital. La forma de determinarla sería: