SlideShare una empresa de Scribd logo
StuDocu no está patrocinado ni avalado por ningún colegio o universidad.
E.Martinez Tarea 3.1 sec05 (grupo)
Epidemiología (Universidad Autónoma de Santo Domingo)
StuDocu no está patrocinado ni avalado por ningún colegio o universidad.
E.Martinez Tarea 3.1 sec05 (grupo)
Epidemiología (Universidad Autónoma de Santo Domingo)
Descargado por Alexa Ramírez (100434680amrp@gmail.com)
lOMoARcPSD|6197230
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SANTO DOMINGO / FCS / ESC. DE SALUD PUBLICA
EPIDEMIOLOGÍA I (SAP-116) / Tarea 3.1 Semestre 2021-2
Elianny Sofia Martínez Ramírez ……………………………………………………………….100439183
Angel Raul Mendez Mella ………………………………………………………………………. 100439241
GRUPO:05
1. Las mediciones en Epidemiologia, son importantes porque permiten establecer de forma concreta la variación
de lo que se quiere medir, pero además dependiendo del tipo y característica del estudio epidemiológico o el
alcance del análisis epidemiológico, nos permiten identificar las mismas, ya sea describiendo la situación,
analizando su relación o explicando cuando hacemos estudios de carácter cuantitativo o en el caso de estudios
cualitativos, establecer cuáles elementos o variables están relacionadas con la realidad que estudio para que la
misma tenga ése comportamiento y así poder intervenir en cada caso, para profundizar, cambiar o modificar la
situación, en tal sentido:
 Detalle las diferentes medidas que se usan en epidemiologia
Medidas de tendencia central
Las medidas de tendencia central de los datos son la moda, la mediana, y la media o promedio.
 La media, también conocida como promedio, es el valor que se obtiene al dividir la suma de un
conglomerado de números entre la cantidad de ellos.
 La mediana es un conjunto es un valor que se encuentra a la mitad de los otros valores, es decir,
que, al ordenar los números de menor a mayor, éste se encuentra justamente en medio entre los
que están por arriba.
 La moda es el valor que aparece más dentro de un conglomerado.
Medidas de dispersión
Para las variables cuantitativas continuas las medidas de dispersión más usadas son básicamente tres: el
rango o amplitud, la varianza y la desviación estándar.
 El rango o amplitud es la diferencia entre el valor máximo y el valor mínimo de una serie de
datos.
 La varianza es el cociente entre la suma de los cuadrados de la diferencia entre cada valor y el
promedio, y el número de valores observados.
 La desviación estándar es la raíz cuadrada de la varianza. La desviación estándar junto con la
media permite describir la distribución de la variable.
Medidas de frecuencia
El estudio de las medidas de frecuencia, tanto en la morbilidad o mortalidad, comprende el análisis de la
incidencia y prevalencia.
Representan la ocurrencia de un fenómeno de salud (enfermedad, trastorno o muerte) en poblaciones y,
por lo tanto, son fundamentales para las investigaciones descriptivas y analíticas. Describen un evento de
enfermedad o salud en relación con el tamaño de una población a riesgo.
Medidas de asociación
Las medidas de asociación son indicadores epidemiológicos que evalúan la fuerza con la que una
determinada enfermedad o evento de salud (que se presume
como efecto) se asocia con un determinado factor (que
se presume como su causa).
Las medidas de asociación básicas dependen del estudio que se realice y las principales son:
 Razón de prevalencia.
 Razón de momios de la prevalencia
Estas medidas se obtienen cuando se lleva a cabo un estudio transversal analítico, cuya característica
principal es obtener una muestra aleatoria y probabilística de la población de estudio. El objetivo es
conocer la prevalencia de la enfermedad y buscar los factores asociados.
22/02/2022 - 2 Prof. Fran Fernández. Práctica 3 SAP 113-117 1
Descargado por Alexa Ramírez (100434680amrp@gmail.com)
lOMoARcPSD|6197230
Medidas de impacto potencial
Las medidas de impacto potencial evalúan la efectividad que tienen las acciones realizadas por el
personal de salud en el control de las enfermedades. Es decir, cuando se conoce uno o varios factores de
riesgo asociados a una enfermedad y es posible eliminarlos, estas medidas indican cuánta proporción de
enfermedad podrá evitarse al quitar el o los factores involucrados en la causalidad. En general se
conocen 3 medidas de impacto potencial:
 Riesgo atribuible o diferencia de riesgo
 Fracción etiológica de expuestos
 Fracción etiológica poblacional
 ¿Qué es la descripción en epidemiologia y cuáles medidas son usadas para describir?, describa 3 de
las mismas y cómo se calculan? ¿Qué significado tienen?
Describir en el aspecto epidemiológico es describir los problemas de salud según las variables de
persona lugar y tiempo; la formulación de hipótesis y pruebas necesarias para inferir causalidad. La
descripción epidemiológica se basa en la medición de la frecuencia con que ocurren diferentes sucesos.
Algunas de estas medidas son:
MEDIA
Es el promedio aritmético de las observaciones. Es el valor que representa a todos los individuos de la
muestra. La fórmula es X= x
N
n representa el total de las observaciones. Los pasos para obtener la media son:
1. Sumar los valores de todas las observaciones.
2. El resultado de la suma se divide entre el número total de observaciones.
MEDIANA
Es el valor que divide exactamente a la mitad una serie de valores ordenados de menor a mayor, lo que
provee una lista de observaciones con los valores más bajos y otra de observaciones con los valores más
altos. Cuando la cantidad de observaciones es impar, la mediana es el valor de la observación que
justamente está en medio de la serie ordenada de valores; su fórmula es
mediana = n + 1
2
Cuando el número de observaciones es par, la mediana es el promedio de los dos valores centrales,
ordenados en forma progresiva.
Pasos para obtener la mediana:
1. Ordenar los valores de las observaciones de menor a mayor.
2. Identificar la ubicación del valor de la mediana.
3. Cuando la serie es par, identificar los dos valores centrales, sumarlos y promediarlos.
MODA
Es el valor que más se repite en una serie de datos.
En algunos casos, es posible encontrar dos o más
modas por lo que la distribución se considera bimodal o trimodal.
22/02/2022 - 2 Prof. Fran Fernández. Práctica 3 SAP 113-117 2
Descargado por Alexa Ramírez (100434680amrp@gmail.com)
lOMoARcPSD|6197230
 ¿Qué una medida de Asociación y cuáles se utilizan en epidemiologia? ¿Describa tres y como se
calculan? ¿Qué significado tienen?
Asociación: relación de dependencia estadística entre dos o más eventos,
características u otras variables. Una asociación está presente si la probabilidad de
ocurrencia de un evento depende de la ocurrencia de otro u otros.
En epidemiología, la aplicación del término ‘asociación’ siempre implica la intención
de establecer una relación de causa a efecto entre una exposición y una enfermedad o
evento en salud.
Las medidas de asociación son indicadores que miden la fuerza con la que una determinada enfermedad
o evento de salud (que se presume como resultado) está asociada o relacionada con un determinado
factor (que se presume como su causa).
Ejemplos de medidas de asociación son:
El riesgo relativo, utilizado en los estudios de cohortes. Compara la ocurrencia o incidencia acumulada de
un suceso entre quienes están expuestos a un factor de riesgo y quienes no.
El riesgo relativo (RR), como medida de fuerza de asociación, se obtiene a partir de los
estudios de cohortes, ya que su diseño nos permite calcular la incidencia de la enferme dad en ambos
grupos. El riesgo relativo es una razón de incidencias, o sea el cociente
entre la incidencia de enfermedad en los expuestos y la incidencia en los no expuestos al
supuesto factor de riesgo.
La razón de tasas, compara tasas de incidencia, es decir, la velocidad a la que ocurre un determinado
fenómeno entre personas expuestas y no expuestas a un factor de riesgo.
Razón de Posibilidades (Odds Ratio), que se usa en los estudios de casos y controles, y que nos
permite relacionar cuánto más probable es que se produzca una exposición determinada entre las
personas enfermas (casos) que entre las sanas (controles).
El odds (o ‘ventaja’) se define como la probabilidad de que ocurra un evento dividido entre la probabilidad
de que no ocurra, es decir, el odds viene a ser una razón de probabilidades complementarias.
 ¿Cómo podemos leer los resultados de las tasas de Prevalencia y las de Incidencia acumulada? ¿Qué
Significado tienen?
La tasa de prevalencia es el número de personas que padecen de una enfermedad determinada en un
punto determinado de tiempo por cada 1.000 habitantes. Esta tasa incluye todos los casos conocidos que
no han resultado en la muerte, la cura, o la remisión, así como casos nuevos que se estén desarrollando
durante ese período específico. La tasa de prevalencia es una "instantánea" de una situación de salud
existente; la misma describe el estado de salud de una población en un punto determinado.
La prevalencia de una enfermedad se calcula dividiendo el número total de los individuos que presentan
un atributo o enfermedad en un momento o durante un periodo (evento), entre la población en ese punto
en el tiempo o en la mitad del periodo (número de individuos). Cuantifica la proporción de personas en
una población que tienen una enfermedad (o cualquier otro suceso) en un determinado momento y
proporciona una estimación de la proporción de sujetos de esa población que tenga la enfermedad en
ese momento.
La prevalencia responde a "¿Cuántas personas tienen esta enfermedad en este momento?" o "¿Cuántas
personas han tenido esta enfermedad durante este período de tiempo?".
22/02/2022 - 2 Prof. Fran Fernández. Práctica 3 SAP 113-117 3
Descargado por Alexa Ramírez (100434680amrp@gmail.com)
lOMoARcPSD|6197230
La prevalencia no debe confundirse con la incidencia. La incidencia es una medida del número de casos
nuevos de una enfermedad en un período determinado. La prevalencia se refiere a todos los individuos
afectados, independientemente de la fecha de contracción de la enfermedad.
La incidencia acumulada es un término epidemiológico que refleja la expansión de una enfermedad en
una población y en un tiempo determinado. La incidencia acumulada se calcula dividiendo el número de
casos aparecidos en un periodo entre el número de personas que están libres de la enfermedad al inicio
del periodo.
De manera que a través de una muestra estratificada se puede conocer la situación epidemiológica de
una región o un país independientemente de cuál sea su población total, equiparando así las diferencias
entre territorios. En el caso del seguimiento diario del Covid-19 el criterio se ha fijado en una muestra de
100.000 habitantes.
2. ¿Qué diferencia hay entre las medidas descriptivas y las de Asociación? ¿De ejemplos de cada una y
detalle en República Dominicana, Indicadores de cualquier Fuente o Estudio que se haya realizado y de
una breve explicación sobre los mismos?
Las medidas descriptivas son valores numéricos calculados a partir de la muestra y que nos resumen la información
contenida en ella, Mientras que las medidas de asociación son indicadores que miden la fuerza con la que una
determinada enfermedad o evento de salud (que se presume como resultado) está asociada o relacionada con un
determinado factor (que se presume como su causa).
3. ¿Coloque la letra correspondiente a cada tasa, la que mejor describa afirmaciones de abajo y escriba con
Explique el Porqué de su respuesta?:
a. Tasa de ataque secundario; b) Tasa de letalidad; c)Tasa de Mortalidad;
d) Tasa de Incidencia de Morbilidad en niños; e) Tasa bruta de mortalidad
_k__ La muerte ocurre en el 10% de los casos de meningitis Meningocócicas.
_e__ Aproximadamente nueve personas mueren cada año en Rep. Dominicana por cada mil
que se consideran vivas.
__a_ El 80% de los contactos familiares susceptibles de un niño con varicela desarrolla esta enfermedad.
_d__ Los niños de uno a cinco años de edad tienen un promedio de ocho resfriados al año.
¿Explique el Porqué de algunas de sus respuestas?
4. Las variables no son más que características, hechos, situaciones, entre otros, que sometemos a estudio
y Medición. En tal sentido, deben ser definidas, para saber qué tipo de variación de dichas característica y
por tanto describir la situación en un momento cualquiera, con el fin de que sepamos cuales medidas
utilizamos en la Epidemiologia Descriptiva: :
a. Defina las diferentes tasas que aparecen más abajo
b. Cómo se calculan y por qué se calculan de esa manera y
c. Cuál sería el significado de cada una de estas medidas:
 Qué son las Tasas Generales y las Tasas Especificas
 La tasa general es aquella que se calcula en base a la población total. Esta se calcularía de
la siguiente manera:
Tasa general de Mortalidad Numero de defunciones X 1000
Población Total
 La tasa especifica es la que se calcula en base a una característica de la población, esta
característica podría ser edad, sexo, lugar de residencia y demás. Esta se calcula de la
siguiente manera:
Tasa de mortalidad de niños de 1 a 5 años: Defunciones ocurridas en el periodo X x 1000
Población de 1 a 4 años en el periodo X
22/02/2022 - 2 Prof. Fran Fernández. Práctica 3 SAP 113-117 4
Descargado por Alexa Ramírez (100434680amrp@gmail.com)
lOMoARcPSD|6197230
 Qué diferencia hay entre las Tasas de Incidencia acumulada y Prevalencia
La diferencia entre las tasas de incidencia acumulada y la prevalencia es que la prevalencia es una
proporción de personas que experimentan un evento en un punto dado del tiempo y la tasa de
incidencia acumulada es el numero de nuevos casos que se producen en un periodo especifico en
una población en riesgo de sufrir la enfermedad.
 Para qué me servirían las medidas tipo Razón o Índices, mencione tres de éstas.
Las medidas tipo razón nos sirven para saber la relación matemática entre dos poblaciones
independientes.
 Razon de mortalidad infantil
 Razon de mortalidad materna
 Razon de masculinidad
 ¿Tasa de Ataque relacionado a un evento? Busque información algún caso y de la fuente de
información.
Tasa de ataque: Es la tasa de incidencia que se registra en el curso de un brote de una determinada
patología, relacionando el número de casos con la población expuesta al riesgo.
Se conoce de esta manera a una forma particular de medición de la incidencia, en la que existe un
limitado periodo de riesgo, que puede deberse al hecho de que los factores etiológicos operan
solamente por un corto tiempo, como la duración de una epidemia, o a que el riesgo está restringido a
ciertos grupos de edad. En estas situaciones sería posible expresar la incidencia total, que
permanecería siendo la misma, aunque se prolongase el periodo de observación. Es común que la
tasa de ataque se describa en términos de porcentaje.
Evento:
En un brote de fiebre tifoidea producido por una cepa de salmonella resistente al cloranfenicol,
ocurrido en la escuela primaria Luis Cabrera de la ciudad de México entre febrero y marzo de 1972, de
786 niñas y 747 niños, enfermaron 225, según encuesta, por tanto, la tasa de ataque general, (225/
1533) fue de 14.6%
Fuente: Medidas de las frecuencias de las enfermedades. En: MacMahon B, Pugh T: Principios y
Métodos de Epidemiología. 2da.
Ed., México: La Prensa Médica Mexicana, 1975: 50-64.
 ´Busque información y describa la diferencia entre las Tasas de letalidad de la Rabia en relación a la
tasa de letalidad de la Gripe Común?
La tasa de letalidad es la proporción de personas que contraen una enfermedad y mueren a causa de la
misma durante un período determinado.
 ¿Cuál es la Tasa de Natalidad de República Dominicana y que significa?
La tasa de natalidad en República Dominicana fue en 2019 del 19,19‰, y el índice de Fecundidad de
2,32 lo que significa que por cada mujer nacen 2 niños.
 ¿Tasa de Mortalidad de República Dominicana en los años 2015 al 2019? Sólo mencionar un año.
Pero de acuerdo con la Pandemia de la COVID 19, pudo haber aumentado en los años 2019 0 2020,
¿explique por qué?
22/02/2022 - 2 Prof. Fran Fernández. Práctica 3 SAP 113-117 5
Descargado por Alexa Ramírez (100434680amrp@gmail.com)
lOMoARcPSD|6197230
La tasa de mortalidad en Republica Dominicana en 2019 fue de 6.19 muertes por cada mil habitantes. En
la pandemia la tasa pudo haber aumentado debido a que había mas habitantes y la pandemia fue un
detonante para que las cifras subieran.
 ¿Qué significado tendría establecer la Tasa de Incidencia de Cáncer de Cervicouterino, en diferentes
 ¿Que significaría una Tasa de Infestación de piojos en una población escolar?
Significa que en las escuelas se tendrían brotes de piojos donde la infestación estuviera afectando a la
mayoría de la población escolar y para tener datos cuantitativos sobre esto se harían diferentes estadísticas y
cálculos sobre ello, de esta manera se tendría una mejor idea y control de hasta donde llego dicho brote.
 ¿A qué llamamos Tasa de Ataque secundario en un Brote de una enfermedad o evento?
Se llama tasa de ataque secundario al indicador epidemiológico que se usa cuando interesa medir la
morbilidad entre las personas que conviven con los enfermos por una determinada causa, relacionando el
número de casos aparecidos entre los convivientes y el número de convivientes.
 Calcular la razón de médicos por habitantes en una población de 100,000 personas donde laboran
unos 175 médicos.
100,000 = 571 la razón es 1 medico por cada 571 habitantes
175
5. Explique brevemente en que consiste la Curva Epidémica o Endémica y qué relación tiene con las
medidas de Posición (tipo mediana, cuartiles, entre otras). Además, como me servirían para definir lo que
es Epidemia, Endemia y Pandemia. De un Ejemplo
Una curva epidémica es una representación gráfica del número de casos de una patología dada en un período
epidémico dispuestos según etapas de tiempo, por ejemplo, semanas epidemiológicas.
Las curvas epidémicas son útiles porque proveen información acerca de:
 Patrón de propagación de la epidemia.
 Casos aislados.
 Tendencia en el tiempo.
 Periodo de exposición y/o incubación de la enfermedad.
El corredor endémico es también una representación gráfica de las frecuencias de la enfermedad en un eje de
coordenadas, en el cual el eje horizontal representa el tiempo y el vertical las frecuencias. Sin embargo, a diferencia
de la curva epidémica, el corredor endémico describe en forma resumida la distribución de frecuencias de la
enfermedad para el periodo de un año, basada en el comportamiento observado de la enfermedad durante varios
años previos y en secuencia. El corredor endémico suele ser representado gráficamente por tres curvas: la curva
endémica y otras dos curvas límite, que indican los valores máximos y mínimos, a fin de tomar en cuenta la variación
inherente a las observaciones de la frecuencia de la enfermedad a través del tiempo.
Así, el corredor endémico expresa, en forma gráfica, la distribución típica de una enfermedad durante un año
cualquiera, captura la tendencia estacional de la enfermedad y representa el comportamiento esperado de dicha
enferme dad en un año calendario. En los servicios locales de salud, el corredor endémico es un instrumento útil para
el análisis de la situación epidemiológica actual de una enferme dad, la determinación de situaciones de alarma
epidémica y la predicción de epidemias. Para ello, básicamente, se debe superponer la curva epidémica actual
(frecuencia observada) al corredor endémico (frecuencia esperada).
Todo nos ayuda a tener un mayor control durante una epidemia, endemia o pandemia, ya que al poder graficarlo
tendríamos una mejor visión de como y de cuan rápida se estaría propagando la enfermedad.
22/02/2022 - 2 Prof. Fran Fernández. Práctica 3 SAP 113-117 6
Descargado por Alexa Ramírez (100434680amrp@gmail.com)
lOMoARcPSD|6197230
6. En la tabla de abajo se presentan los datos relativos al número de niños enfermos de Enfermedad Diarreica
Aguda (EDA) que fueron hospitalizados entre 2015 y 2017, ¿Cuáles de las siguientes conclusiones son correctas
y explique Por qué?
Edad en años Número de niños admitidos en el intervalo
2015 2016 2017
0-4 210 330 410
5-9 108 117 196
10-14 35 36 28
Total 353 483 634
1. La Incidencia de EDA decrece en los niños de 10 a 14 años.
2. La Prevalencia anual de EDA en niños hospitalizados aumentó entre 2015 y 2017
3. La Tasa de Incidencia de EDA aumentó en los niños de cinco a nueve años de edad.
4. El número de niños hospitalizados por EDA aumentó entre 2015 y 2017. X
La conclusión correcta es la numero 4 debido a que se nota un aumento en el total de niños ingresados
en el 2017 en comparación con el 2015 que eran menos.
7. ¿Calcule la Tasa de Incidencia de enfermedades nosocomiales en el Hospital Robert Reid Cabral, para el
año 2019, año en el cual se ingresaron un total de 20,000 niños, siendo unos 2,000 por meningitis, 4,000
por otras enfermedades, otros por diagnósticos diversos, y de todos hubo un total de 350 casos que
adquirieron la enfermedad a Klebsiella después de 3 días de haber estado en el hospital y no ingresaron
con dicha bacteria?
Tasa de incidencia de enfermedades nosocomiales:
6350 x 1000= 0. 3175 x1000= 317.5.
20,000 niños
La tasa de incidencia de enfermedades nosocomiales en el Hospital Robert Reid Cabral, para el 2017 fue de 317.5 por
cada 1000 niños ingresados.
22/02/2022 - 2 Prof. Fran Fernández. Práctica 3 SAP 113-117 7
Descargado por Alexa Ramírez (100434680amrp@gmail.com)
lOMoARcPSD|6197230
BIBLIOGRAFIA
 Organización Panamericana de la Salud. (2002). Módulos de principios de epidemiología para el
control de enfermedades (MOPECE) (2.a ed., Vol. 1). Oficina Sanitaria Panamericana Washington D.C.
 Moreno-Altamirano A y col.(2000), Principales medidas en epidemiología. salud pública de México /
vol.42, no.4, julio-agosto de 2000
 Bruce, Nigel; Pope, Daniel; Stanistreet, Debbi. Quantitative methods for health research : a practical
interactive guide to epidemiology and statistics (Second edición). Hoboken, NJ.
 Pilar Mata Miranda, Francisco Reynoso Arizmend, & Alberto Salazar Valadez. (2006). Conceptos
básicos de estadística descriptiva útiles para el médico. Medigraphic, 7(1), 42–46.
https://medigraphic.com/pdfs/h-gea/gg-2006/gg061i.pdf
 Juan José García García. (2000). Uso de algunos indicadores en epidemiología. Segunda parte.
REVISTA MEXICANA DE PEDIATRIA, 67(2), 86–88. https://medigraphic.com/pdfs/pediat/sp-
2000/sp002i.pdf
22/02/2022 - 2 Prof. Fran Fernández. Práctica 3 SAP 113-117 8
Descargado por Alexa Ramírez (100434680amrp@gmail.com)
lOMoARcPSD|6197230

Más contenido relacionado

Similar a tarea epi copia.pdf

21421
2142121421
Epidemiologia
EpidemiologiaEpidemiologia
Epidemiologia
nekochocolat
 
Eje tematico 2 epi
Eje tematico 2  epiEje tematico 2  epi
Eje tematico 2 epi
Francisco Quintana
 
MEDIDAS DE FRECUENCIA.pptx
MEDIDAS DE FRECUENCIA.pptxMEDIDAS DE FRECUENCIA.pptx
MEDIDAS DE FRECUENCIA.pptx
GuadalupeFuentes22
 
Medidas de-asociacion
Medidas de-asociacionMedidas de-asociacion
Medidas de-asociacion
Dayanara Renteria
 
Unidad v investigación epidemiológica
Unidad v investigación epidemiológicaUnidad v investigación epidemiológica
Unidad v investigación epidemiológica
Jessica Gutierrez
 
Eje tematico 2 epidemiologia
Eje tematico 2  epidemiologiaEje tematico 2  epidemiologia
Eje tematico 2 epidemiologia
albertososa
 
Cap. 11 epidemiologia
Cap. 11 epidemiologiaCap. 11 epidemiologia
Cap. 11 epidemiologia
emmanuel_rivera
 
Descripcion Y Mediciones Epidemiologicas
Descripcion Y Mediciones EpidemiologicasDescripcion Y Mediciones Epidemiologicas
Descripcion Y Mediciones Epidemiologicas
Paola Torres
 
Eje tematico 2 epi
Eje tematico 2  epiEje tematico 2  epi
Eje tematico 2 epi
albertososa
 
MEDIDAS EN EPIDEMIOLOGIA.pptx.pptx
MEDIDAS  EN EPIDEMIOLOGIA.pptx.pptxMEDIDAS  EN EPIDEMIOLOGIA.pptx.pptx
MEDIDAS EN EPIDEMIOLOGIA.pptx.pptx
AdnOlveera
 
Medidas de_ocurrencia_asociacion_e_impacto
Medidas de_ocurrencia_asociacion_e_impactoMedidas de_ocurrencia_asociacion_e_impacto
Medidas de_ocurrencia_asociacion_e_impacto
Brenda Aurora Tafur Hoyos
 
Clase de Epidemiologia folleto 3 de OPS, Medición de las Condiciones de Salud...
Clase de Epidemiologia folleto 3 de OPS, Medición de las Condiciones de Salud...Clase de Epidemiologia folleto 3 de OPS, Medición de las Condiciones de Salud...
Clase de Epidemiologia folleto 3 de OPS, Medición de las Condiciones de Salud...
cmazariegos56
 
Medición epidemiológica
Medición epidemiológicaMedición epidemiológica
Medición epidemiológica
Salvador Morgado
 
Variables epidemiológicas y mediciones. clase 2 y 3
Variables epidemiológicas y mediciones. clase 2 y 3Variables epidemiológicas y mediciones. clase 2 y 3
Variables epidemiológicas y mediciones. clase 2 y 3
Gonzalo Navarro
 
Unidad v investigación epidemiológica (2)
Unidad v investigación epidemiológica (2)Unidad v investigación epidemiológica (2)
Unidad v investigación epidemiológica (2)
Jessica Gutierrez
 
INFORMACION
INFORMACIONINFORMACION
INFORMACION
YOELMAGARAYARCOELLO
 
Epidemiologia
EpidemiologiaEpidemiologia
Epidemiologia
Miller Aponte
 
Mediciones Epidemiologicas
Mediciones EpidemiologicasMediciones Epidemiologicas
Mediciones Epidemiologicas
centroperalvillo
 
3 4 Medicion Morbilidad Mortalidad
3 4 Medicion Morbilidad Mortalidad3 4 Medicion Morbilidad Mortalidad
3 4 Medicion Morbilidad Mortalidad
nekochocolat
 

Similar a tarea epi copia.pdf (20)

21421
2142121421
21421
 
Epidemiologia
EpidemiologiaEpidemiologia
Epidemiologia
 
Eje tematico 2 epi
Eje tematico 2  epiEje tematico 2  epi
Eje tematico 2 epi
 
MEDIDAS DE FRECUENCIA.pptx
MEDIDAS DE FRECUENCIA.pptxMEDIDAS DE FRECUENCIA.pptx
MEDIDAS DE FRECUENCIA.pptx
 
Medidas de-asociacion
Medidas de-asociacionMedidas de-asociacion
Medidas de-asociacion
 
Unidad v investigación epidemiológica
Unidad v investigación epidemiológicaUnidad v investigación epidemiológica
Unidad v investigación epidemiológica
 
Eje tematico 2 epidemiologia
Eje tematico 2  epidemiologiaEje tematico 2  epidemiologia
Eje tematico 2 epidemiologia
 
Cap. 11 epidemiologia
Cap. 11 epidemiologiaCap. 11 epidemiologia
Cap. 11 epidemiologia
 
Descripcion Y Mediciones Epidemiologicas
Descripcion Y Mediciones EpidemiologicasDescripcion Y Mediciones Epidemiologicas
Descripcion Y Mediciones Epidemiologicas
 
Eje tematico 2 epi
Eje tematico 2  epiEje tematico 2  epi
Eje tematico 2 epi
 
MEDIDAS EN EPIDEMIOLOGIA.pptx.pptx
MEDIDAS  EN EPIDEMIOLOGIA.pptx.pptxMEDIDAS  EN EPIDEMIOLOGIA.pptx.pptx
MEDIDAS EN EPIDEMIOLOGIA.pptx.pptx
 
Medidas de_ocurrencia_asociacion_e_impacto
Medidas de_ocurrencia_asociacion_e_impactoMedidas de_ocurrencia_asociacion_e_impacto
Medidas de_ocurrencia_asociacion_e_impacto
 
Clase de Epidemiologia folleto 3 de OPS, Medición de las Condiciones de Salud...
Clase de Epidemiologia folleto 3 de OPS, Medición de las Condiciones de Salud...Clase de Epidemiologia folleto 3 de OPS, Medición de las Condiciones de Salud...
Clase de Epidemiologia folleto 3 de OPS, Medición de las Condiciones de Salud...
 
Medición epidemiológica
Medición epidemiológicaMedición epidemiológica
Medición epidemiológica
 
Variables epidemiológicas y mediciones. clase 2 y 3
Variables epidemiológicas y mediciones. clase 2 y 3Variables epidemiológicas y mediciones. clase 2 y 3
Variables epidemiológicas y mediciones. clase 2 y 3
 
Unidad v investigación epidemiológica (2)
Unidad v investigación epidemiológica (2)Unidad v investigación epidemiológica (2)
Unidad v investigación epidemiológica (2)
 
INFORMACION
INFORMACIONINFORMACION
INFORMACION
 
Epidemiologia
EpidemiologiaEpidemiologia
Epidemiologia
 
Mediciones Epidemiologicas
Mediciones EpidemiologicasMediciones Epidemiologicas
Mediciones Epidemiologicas
 
3 4 Medicion Morbilidad Mortalidad
3 4 Medicion Morbilidad Mortalidad3 4 Medicion Morbilidad Mortalidad
3 4 Medicion Morbilidad Mortalidad
 

Último

SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
Osiris Urbano
 
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdfDocentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdfCUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
Inslvarez5
 
Respuesta del icfes pre saber verificadas
Respuesta del icfes pre saber verificadasRespuesta del icfes pre saber verificadas
Respuesta del icfes pre saber verificadas
KarenCaicedo28
 
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptxEVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
Victor Elizalde P
 
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdfLa necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
JonathanCovena1
 
Power Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascaradoPower Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascarado
https://gramadal.wordpress.com/
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
Jose Luis Jimenez Rodriguez
 
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIACONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
ginnazamudio
 
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
LuanaJaime1
 
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
israelsouza67
 
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
GiselaBerrios3
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdfDosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
KarenRuano6
 
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología  TPACKPlanificación Ejemplo con la metodología  TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
ssusera6697f
 
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdfLas Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
shirherrer
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
josseanlo1581
 

Último (20)

SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
 
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdfDocentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
 
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdfCUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
 
Respuesta del icfes pre saber verificadas
Respuesta del icfes pre saber verificadasRespuesta del icfes pre saber verificadas
Respuesta del icfes pre saber verificadas
 
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptxEVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
 
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
 
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdfLa necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
 
Power Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascaradoPower Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascarado
 
A VISITA DO SENHOR BISPO .
A VISITA DO SENHOR BISPO                .A VISITA DO SENHOR BISPO                .
A VISITA DO SENHOR BISPO .
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
 
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIACONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
 
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
 
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
 
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
 
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdfDosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
 
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología  TPACKPlanificación Ejemplo con la metodología  TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
 
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdfLas Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
 
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
 

tarea epi copia.pdf

  • 1. StuDocu no está patrocinado ni avalado por ningún colegio o universidad. E.Martinez Tarea 3.1 sec05 (grupo) Epidemiología (Universidad Autónoma de Santo Domingo) StuDocu no está patrocinado ni avalado por ningún colegio o universidad. E.Martinez Tarea 3.1 sec05 (grupo) Epidemiología (Universidad Autónoma de Santo Domingo) Descargado por Alexa Ramírez (100434680amrp@gmail.com) lOMoARcPSD|6197230
  • 2. UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SANTO DOMINGO / FCS / ESC. DE SALUD PUBLICA EPIDEMIOLOGÍA I (SAP-116) / Tarea 3.1 Semestre 2021-2 Elianny Sofia Martínez Ramírez ……………………………………………………………….100439183 Angel Raul Mendez Mella ………………………………………………………………………. 100439241 GRUPO:05 1. Las mediciones en Epidemiologia, son importantes porque permiten establecer de forma concreta la variación de lo que se quiere medir, pero además dependiendo del tipo y característica del estudio epidemiológico o el alcance del análisis epidemiológico, nos permiten identificar las mismas, ya sea describiendo la situación, analizando su relación o explicando cuando hacemos estudios de carácter cuantitativo o en el caso de estudios cualitativos, establecer cuáles elementos o variables están relacionadas con la realidad que estudio para que la misma tenga ése comportamiento y así poder intervenir en cada caso, para profundizar, cambiar o modificar la situación, en tal sentido:  Detalle las diferentes medidas que se usan en epidemiologia Medidas de tendencia central Las medidas de tendencia central de los datos son la moda, la mediana, y la media o promedio.  La media, también conocida como promedio, es el valor que se obtiene al dividir la suma de un conglomerado de números entre la cantidad de ellos.  La mediana es un conjunto es un valor que se encuentra a la mitad de los otros valores, es decir, que, al ordenar los números de menor a mayor, éste se encuentra justamente en medio entre los que están por arriba.  La moda es el valor que aparece más dentro de un conglomerado. Medidas de dispersión Para las variables cuantitativas continuas las medidas de dispersión más usadas son básicamente tres: el rango o amplitud, la varianza y la desviación estándar.  El rango o amplitud es la diferencia entre el valor máximo y el valor mínimo de una serie de datos.  La varianza es el cociente entre la suma de los cuadrados de la diferencia entre cada valor y el promedio, y el número de valores observados.  La desviación estándar es la raíz cuadrada de la varianza. La desviación estándar junto con la media permite describir la distribución de la variable. Medidas de frecuencia El estudio de las medidas de frecuencia, tanto en la morbilidad o mortalidad, comprende el análisis de la incidencia y prevalencia. Representan la ocurrencia de un fenómeno de salud (enfermedad, trastorno o muerte) en poblaciones y, por lo tanto, son fundamentales para las investigaciones descriptivas y analíticas. Describen un evento de enfermedad o salud en relación con el tamaño de una población a riesgo. Medidas de asociación Las medidas de asociación son indicadores epidemiológicos que evalúan la fuerza con la que una determinada enfermedad o evento de salud (que se presume como efecto) se asocia con un determinado factor (que se presume como su causa). Las medidas de asociación básicas dependen del estudio que se realice y las principales son:  Razón de prevalencia.  Razón de momios de la prevalencia Estas medidas se obtienen cuando se lleva a cabo un estudio transversal analítico, cuya característica principal es obtener una muestra aleatoria y probabilística de la población de estudio. El objetivo es conocer la prevalencia de la enfermedad y buscar los factores asociados. 22/02/2022 - 2 Prof. Fran Fernández. Práctica 3 SAP 113-117 1 Descargado por Alexa Ramírez (100434680amrp@gmail.com) lOMoARcPSD|6197230
  • 3. Medidas de impacto potencial Las medidas de impacto potencial evalúan la efectividad que tienen las acciones realizadas por el personal de salud en el control de las enfermedades. Es decir, cuando se conoce uno o varios factores de riesgo asociados a una enfermedad y es posible eliminarlos, estas medidas indican cuánta proporción de enfermedad podrá evitarse al quitar el o los factores involucrados en la causalidad. En general se conocen 3 medidas de impacto potencial:  Riesgo atribuible o diferencia de riesgo  Fracción etiológica de expuestos  Fracción etiológica poblacional  ¿Qué es la descripción en epidemiologia y cuáles medidas son usadas para describir?, describa 3 de las mismas y cómo se calculan? ¿Qué significado tienen? Describir en el aspecto epidemiológico es describir los problemas de salud según las variables de persona lugar y tiempo; la formulación de hipótesis y pruebas necesarias para inferir causalidad. La descripción epidemiológica se basa en la medición de la frecuencia con que ocurren diferentes sucesos. Algunas de estas medidas son: MEDIA Es el promedio aritmético de las observaciones. Es el valor que representa a todos los individuos de la muestra. La fórmula es X= x N n representa el total de las observaciones. Los pasos para obtener la media son: 1. Sumar los valores de todas las observaciones. 2. El resultado de la suma se divide entre el número total de observaciones. MEDIANA Es el valor que divide exactamente a la mitad una serie de valores ordenados de menor a mayor, lo que provee una lista de observaciones con los valores más bajos y otra de observaciones con los valores más altos. Cuando la cantidad de observaciones es impar, la mediana es el valor de la observación que justamente está en medio de la serie ordenada de valores; su fórmula es mediana = n + 1 2 Cuando el número de observaciones es par, la mediana es el promedio de los dos valores centrales, ordenados en forma progresiva. Pasos para obtener la mediana: 1. Ordenar los valores de las observaciones de menor a mayor. 2. Identificar la ubicación del valor de la mediana. 3. Cuando la serie es par, identificar los dos valores centrales, sumarlos y promediarlos. MODA Es el valor que más se repite en una serie de datos. En algunos casos, es posible encontrar dos o más modas por lo que la distribución se considera bimodal o trimodal. 22/02/2022 - 2 Prof. Fran Fernández. Práctica 3 SAP 113-117 2 Descargado por Alexa Ramírez (100434680amrp@gmail.com) lOMoARcPSD|6197230
  • 4.  ¿Qué una medida de Asociación y cuáles se utilizan en epidemiologia? ¿Describa tres y como se calculan? ¿Qué significado tienen? Asociación: relación de dependencia estadística entre dos o más eventos, características u otras variables. Una asociación está presente si la probabilidad de ocurrencia de un evento depende de la ocurrencia de otro u otros. En epidemiología, la aplicación del término ‘asociación’ siempre implica la intención de establecer una relación de causa a efecto entre una exposición y una enfermedad o evento en salud. Las medidas de asociación son indicadores que miden la fuerza con la que una determinada enfermedad o evento de salud (que se presume como resultado) está asociada o relacionada con un determinado factor (que se presume como su causa). Ejemplos de medidas de asociación son: El riesgo relativo, utilizado en los estudios de cohortes. Compara la ocurrencia o incidencia acumulada de un suceso entre quienes están expuestos a un factor de riesgo y quienes no. El riesgo relativo (RR), como medida de fuerza de asociación, se obtiene a partir de los estudios de cohortes, ya que su diseño nos permite calcular la incidencia de la enferme dad en ambos grupos. El riesgo relativo es una razón de incidencias, o sea el cociente entre la incidencia de enfermedad en los expuestos y la incidencia en los no expuestos al supuesto factor de riesgo. La razón de tasas, compara tasas de incidencia, es decir, la velocidad a la que ocurre un determinado fenómeno entre personas expuestas y no expuestas a un factor de riesgo. Razón de Posibilidades (Odds Ratio), que se usa en los estudios de casos y controles, y que nos permite relacionar cuánto más probable es que se produzca una exposición determinada entre las personas enfermas (casos) que entre las sanas (controles). El odds (o ‘ventaja’) se define como la probabilidad de que ocurra un evento dividido entre la probabilidad de que no ocurra, es decir, el odds viene a ser una razón de probabilidades complementarias.  ¿Cómo podemos leer los resultados de las tasas de Prevalencia y las de Incidencia acumulada? ¿Qué Significado tienen? La tasa de prevalencia es el número de personas que padecen de una enfermedad determinada en un punto determinado de tiempo por cada 1.000 habitantes. Esta tasa incluye todos los casos conocidos que no han resultado en la muerte, la cura, o la remisión, así como casos nuevos que se estén desarrollando durante ese período específico. La tasa de prevalencia es una "instantánea" de una situación de salud existente; la misma describe el estado de salud de una población en un punto determinado. La prevalencia de una enfermedad se calcula dividiendo el número total de los individuos que presentan un atributo o enfermedad en un momento o durante un periodo (evento), entre la población en ese punto en el tiempo o en la mitad del periodo (número de individuos). Cuantifica la proporción de personas en una población que tienen una enfermedad (o cualquier otro suceso) en un determinado momento y proporciona una estimación de la proporción de sujetos de esa población que tenga la enfermedad en ese momento. La prevalencia responde a "¿Cuántas personas tienen esta enfermedad en este momento?" o "¿Cuántas personas han tenido esta enfermedad durante este período de tiempo?". 22/02/2022 - 2 Prof. Fran Fernández. Práctica 3 SAP 113-117 3 Descargado por Alexa Ramírez (100434680amrp@gmail.com) lOMoARcPSD|6197230
  • 5. La prevalencia no debe confundirse con la incidencia. La incidencia es una medida del número de casos nuevos de una enfermedad en un período determinado. La prevalencia se refiere a todos los individuos afectados, independientemente de la fecha de contracción de la enfermedad. La incidencia acumulada es un término epidemiológico que refleja la expansión de una enfermedad en una población y en un tiempo determinado. La incidencia acumulada se calcula dividiendo el número de casos aparecidos en un periodo entre el número de personas que están libres de la enfermedad al inicio del periodo. De manera que a través de una muestra estratificada se puede conocer la situación epidemiológica de una región o un país independientemente de cuál sea su población total, equiparando así las diferencias entre territorios. En el caso del seguimiento diario del Covid-19 el criterio se ha fijado en una muestra de 100.000 habitantes. 2. ¿Qué diferencia hay entre las medidas descriptivas y las de Asociación? ¿De ejemplos de cada una y detalle en República Dominicana, Indicadores de cualquier Fuente o Estudio que se haya realizado y de una breve explicación sobre los mismos? Las medidas descriptivas son valores numéricos calculados a partir de la muestra y que nos resumen la información contenida en ella, Mientras que las medidas de asociación son indicadores que miden la fuerza con la que una determinada enfermedad o evento de salud (que se presume como resultado) está asociada o relacionada con un determinado factor (que se presume como su causa). 3. ¿Coloque la letra correspondiente a cada tasa, la que mejor describa afirmaciones de abajo y escriba con Explique el Porqué de su respuesta?: a. Tasa de ataque secundario; b) Tasa de letalidad; c)Tasa de Mortalidad; d) Tasa de Incidencia de Morbilidad en niños; e) Tasa bruta de mortalidad _k__ La muerte ocurre en el 10% de los casos de meningitis Meningocócicas. _e__ Aproximadamente nueve personas mueren cada año en Rep. Dominicana por cada mil que se consideran vivas. __a_ El 80% de los contactos familiares susceptibles de un niño con varicela desarrolla esta enfermedad. _d__ Los niños de uno a cinco años de edad tienen un promedio de ocho resfriados al año. ¿Explique el Porqué de algunas de sus respuestas? 4. Las variables no son más que características, hechos, situaciones, entre otros, que sometemos a estudio y Medición. En tal sentido, deben ser definidas, para saber qué tipo de variación de dichas característica y por tanto describir la situación en un momento cualquiera, con el fin de que sepamos cuales medidas utilizamos en la Epidemiologia Descriptiva: : a. Defina las diferentes tasas que aparecen más abajo b. Cómo se calculan y por qué se calculan de esa manera y c. Cuál sería el significado de cada una de estas medidas:  Qué son las Tasas Generales y las Tasas Especificas  La tasa general es aquella que se calcula en base a la población total. Esta se calcularía de la siguiente manera: Tasa general de Mortalidad Numero de defunciones X 1000 Población Total  La tasa especifica es la que se calcula en base a una característica de la población, esta característica podría ser edad, sexo, lugar de residencia y demás. Esta se calcula de la siguiente manera: Tasa de mortalidad de niños de 1 a 5 años: Defunciones ocurridas en el periodo X x 1000 Población de 1 a 4 años en el periodo X 22/02/2022 - 2 Prof. Fran Fernández. Práctica 3 SAP 113-117 4 Descargado por Alexa Ramírez (100434680amrp@gmail.com) lOMoARcPSD|6197230
  • 6.  Qué diferencia hay entre las Tasas de Incidencia acumulada y Prevalencia La diferencia entre las tasas de incidencia acumulada y la prevalencia es que la prevalencia es una proporción de personas que experimentan un evento en un punto dado del tiempo y la tasa de incidencia acumulada es el numero de nuevos casos que se producen en un periodo especifico en una población en riesgo de sufrir la enfermedad.  Para qué me servirían las medidas tipo Razón o Índices, mencione tres de éstas. Las medidas tipo razón nos sirven para saber la relación matemática entre dos poblaciones independientes.  Razon de mortalidad infantil  Razon de mortalidad materna  Razon de masculinidad  ¿Tasa de Ataque relacionado a un evento? Busque información algún caso y de la fuente de información. Tasa de ataque: Es la tasa de incidencia que se registra en el curso de un brote de una determinada patología, relacionando el número de casos con la población expuesta al riesgo. Se conoce de esta manera a una forma particular de medición de la incidencia, en la que existe un limitado periodo de riesgo, que puede deberse al hecho de que los factores etiológicos operan solamente por un corto tiempo, como la duración de una epidemia, o a que el riesgo está restringido a ciertos grupos de edad. En estas situaciones sería posible expresar la incidencia total, que permanecería siendo la misma, aunque se prolongase el periodo de observación. Es común que la tasa de ataque se describa en términos de porcentaje. Evento: En un brote de fiebre tifoidea producido por una cepa de salmonella resistente al cloranfenicol, ocurrido en la escuela primaria Luis Cabrera de la ciudad de México entre febrero y marzo de 1972, de 786 niñas y 747 niños, enfermaron 225, según encuesta, por tanto, la tasa de ataque general, (225/ 1533) fue de 14.6% Fuente: Medidas de las frecuencias de las enfermedades. En: MacMahon B, Pugh T: Principios y Métodos de Epidemiología. 2da. Ed., México: La Prensa Médica Mexicana, 1975: 50-64.  ´Busque información y describa la diferencia entre las Tasas de letalidad de la Rabia en relación a la tasa de letalidad de la Gripe Común? La tasa de letalidad es la proporción de personas que contraen una enfermedad y mueren a causa de la misma durante un período determinado.  ¿Cuál es la Tasa de Natalidad de República Dominicana y que significa? La tasa de natalidad en República Dominicana fue en 2019 del 19,19‰, y el índice de Fecundidad de 2,32 lo que significa que por cada mujer nacen 2 niños.  ¿Tasa de Mortalidad de República Dominicana en los años 2015 al 2019? Sólo mencionar un año. Pero de acuerdo con la Pandemia de la COVID 19, pudo haber aumentado en los años 2019 0 2020, ¿explique por qué? 22/02/2022 - 2 Prof. Fran Fernández. Práctica 3 SAP 113-117 5 Descargado por Alexa Ramírez (100434680amrp@gmail.com) lOMoARcPSD|6197230
  • 7. La tasa de mortalidad en Republica Dominicana en 2019 fue de 6.19 muertes por cada mil habitantes. En la pandemia la tasa pudo haber aumentado debido a que había mas habitantes y la pandemia fue un detonante para que las cifras subieran.  ¿Qué significado tendría establecer la Tasa de Incidencia de Cáncer de Cervicouterino, en diferentes  ¿Que significaría una Tasa de Infestación de piojos en una población escolar? Significa que en las escuelas se tendrían brotes de piojos donde la infestación estuviera afectando a la mayoría de la población escolar y para tener datos cuantitativos sobre esto se harían diferentes estadísticas y cálculos sobre ello, de esta manera se tendría una mejor idea y control de hasta donde llego dicho brote.  ¿A qué llamamos Tasa de Ataque secundario en un Brote de una enfermedad o evento? Se llama tasa de ataque secundario al indicador epidemiológico que se usa cuando interesa medir la morbilidad entre las personas que conviven con los enfermos por una determinada causa, relacionando el número de casos aparecidos entre los convivientes y el número de convivientes.  Calcular la razón de médicos por habitantes en una población de 100,000 personas donde laboran unos 175 médicos. 100,000 = 571 la razón es 1 medico por cada 571 habitantes 175 5. Explique brevemente en que consiste la Curva Epidémica o Endémica y qué relación tiene con las medidas de Posición (tipo mediana, cuartiles, entre otras). Además, como me servirían para definir lo que es Epidemia, Endemia y Pandemia. De un Ejemplo Una curva epidémica es una representación gráfica del número de casos de una patología dada en un período epidémico dispuestos según etapas de tiempo, por ejemplo, semanas epidemiológicas. Las curvas epidémicas son útiles porque proveen información acerca de:  Patrón de propagación de la epidemia.  Casos aislados.  Tendencia en el tiempo.  Periodo de exposición y/o incubación de la enfermedad. El corredor endémico es también una representación gráfica de las frecuencias de la enfermedad en un eje de coordenadas, en el cual el eje horizontal representa el tiempo y el vertical las frecuencias. Sin embargo, a diferencia de la curva epidémica, el corredor endémico describe en forma resumida la distribución de frecuencias de la enfermedad para el periodo de un año, basada en el comportamiento observado de la enfermedad durante varios años previos y en secuencia. El corredor endémico suele ser representado gráficamente por tres curvas: la curva endémica y otras dos curvas límite, que indican los valores máximos y mínimos, a fin de tomar en cuenta la variación inherente a las observaciones de la frecuencia de la enfermedad a través del tiempo. Así, el corredor endémico expresa, en forma gráfica, la distribución típica de una enfermedad durante un año cualquiera, captura la tendencia estacional de la enfermedad y representa el comportamiento esperado de dicha enferme dad en un año calendario. En los servicios locales de salud, el corredor endémico es un instrumento útil para el análisis de la situación epidemiológica actual de una enferme dad, la determinación de situaciones de alarma epidémica y la predicción de epidemias. Para ello, básicamente, se debe superponer la curva epidémica actual (frecuencia observada) al corredor endémico (frecuencia esperada). Todo nos ayuda a tener un mayor control durante una epidemia, endemia o pandemia, ya que al poder graficarlo tendríamos una mejor visión de como y de cuan rápida se estaría propagando la enfermedad. 22/02/2022 - 2 Prof. Fran Fernández. Práctica 3 SAP 113-117 6 Descargado por Alexa Ramírez (100434680amrp@gmail.com) lOMoARcPSD|6197230
  • 8. 6. En la tabla de abajo se presentan los datos relativos al número de niños enfermos de Enfermedad Diarreica Aguda (EDA) que fueron hospitalizados entre 2015 y 2017, ¿Cuáles de las siguientes conclusiones son correctas y explique Por qué? Edad en años Número de niños admitidos en el intervalo 2015 2016 2017 0-4 210 330 410 5-9 108 117 196 10-14 35 36 28 Total 353 483 634 1. La Incidencia de EDA decrece en los niños de 10 a 14 años. 2. La Prevalencia anual de EDA en niños hospitalizados aumentó entre 2015 y 2017 3. La Tasa de Incidencia de EDA aumentó en los niños de cinco a nueve años de edad. 4. El número de niños hospitalizados por EDA aumentó entre 2015 y 2017. X La conclusión correcta es la numero 4 debido a que se nota un aumento en el total de niños ingresados en el 2017 en comparación con el 2015 que eran menos. 7. ¿Calcule la Tasa de Incidencia de enfermedades nosocomiales en el Hospital Robert Reid Cabral, para el año 2019, año en el cual se ingresaron un total de 20,000 niños, siendo unos 2,000 por meningitis, 4,000 por otras enfermedades, otros por diagnósticos diversos, y de todos hubo un total de 350 casos que adquirieron la enfermedad a Klebsiella después de 3 días de haber estado en el hospital y no ingresaron con dicha bacteria? Tasa de incidencia de enfermedades nosocomiales: 6350 x 1000= 0. 3175 x1000= 317.5. 20,000 niños La tasa de incidencia de enfermedades nosocomiales en el Hospital Robert Reid Cabral, para el 2017 fue de 317.5 por cada 1000 niños ingresados. 22/02/2022 - 2 Prof. Fran Fernández. Práctica 3 SAP 113-117 7 Descargado por Alexa Ramírez (100434680amrp@gmail.com) lOMoARcPSD|6197230
  • 9. BIBLIOGRAFIA  Organización Panamericana de la Salud. (2002). Módulos de principios de epidemiología para el control de enfermedades (MOPECE) (2.a ed., Vol. 1). Oficina Sanitaria Panamericana Washington D.C.  Moreno-Altamirano A y col.(2000), Principales medidas en epidemiología. salud pública de México / vol.42, no.4, julio-agosto de 2000  Bruce, Nigel; Pope, Daniel; Stanistreet, Debbi. Quantitative methods for health research : a practical interactive guide to epidemiology and statistics (Second edición). Hoboken, NJ.  Pilar Mata Miranda, Francisco Reynoso Arizmend, & Alberto Salazar Valadez. (2006). Conceptos básicos de estadística descriptiva útiles para el médico. Medigraphic, 7(1), 42–46. https://medigraphic.com/pdfs/h-gea/gg-2006/gg061i.pdf  Juan José García García. (2000). Uso de algunos indicadores en epidemiología. Segunda parte. REVISTA MEXICANA DE PEDIATRIA, 67(2), 86–88. https://medigraphic.com/pdfs/pediat/sp- 2000/sp002i.pdf 22/02/2022 - 2 Prof. Fran Fernández. Práctica 3 SAP 113-117 8 Descargado por Alexa Ramírez (100434680amrp@gmail.com) lOMoARcPSD|6197230