SlideShare una empresa de Scribd logo
UNIDAD V INVESTIGACIÓN
EPIDEMIOLÓGICA
Integrantes del Equipo: Almendáriz
Zaleta Efraín
Martínez Flores María Magdalena
García Loredo Leslie Lucia
Ruiz Flores Christian Román
Avila miguel
Epidemiologia Descriptiva
 La epidemiológica descriptiva organiza y
resume la información de los casos de acuerdo
al Tiempo, Lugar y Persona. Estas tres
características son llamadas variables
epidemiológicas.
 Es la rama de la epidemiología que describe
el fenómeno epidemiológico en tiempo, lugar y
persona, cuantificando la frecuencia y
distribución del fenómeno mediante medidas
de incidencia, prevalencia y mortalidad, con la
posterior formulación de hipótesis.
 Identifica y reporta el patrón y la frecuencia de
eventos relacionados a la salud en una población
 Ayuda en la generación de hipótesis
 Ayuda en la planificación y evaluación de program
as de salud
 Caracteriza la distribución de eventos relacionados
a la salud a nivel de:
Persona (edad, raza, educación, etc.)
 Lugar (localización geográfica, características de la
geografía, densidad poblacional)
 Tiempo
Epidemiología analítica
 Busca, mediante la observación o la
experimentación, establecer posibles relaciones
causales entre factores a los que se exponen
personas y poblaciones y las enfermedades que
presentan.
 Las medidas empleadas en el estudio de esta
rama de la epidemiología son los factores de
riesgo, cuyo resultado es una probabilidad. Es
posible distinguir dos tipos: riesgo
absoluto y riesgo relativo.
Riesgo relativo
En estadística y epidemiología, el riesgo relativo es el cociente entre el
riesgo en el grupo con el factor de exposición o factor de riesgo y el
riesgo en el grupo de referencia (que no tiene el factor de exposición)
como índice de asociación.
El mejor estudio para calcular el riesgo relativo son los estudios
prospectivos como el estudio de cohortes y el ensayo clínico, donde
de la población se extraen dos muestras sin enfermedad o en las que
no haya sucedido el evento: una expuesta al factor de riesgo y otra sin
tal exposición. De cada muestra se calcula incidencia acumulada de
expuestos y se calcula su cociente.
RR= incidencia acumulada en expuestos/incidencia acumulada en no
expuestos
Enfermos Sanos Total
Expuestos a b a+b
No expuestos c d c+d
Total a+c b+d
El riesgo relativo sería
oCaracterísticas del riesgo relativo
oEl riesgo relativo es una medida relativa del efecto
porque indica cuánto más veces tiende a desarrollar el
evento en el grupo de sujetos expuestos al factor de
exposición o factor de riesgo en relación con el grupo no
expuesto. Por ejemplo es relativo que Andrés B sufra de
problemas y que Javier A no sufra de ellos
oEl riesgo relativo (RR) no tiene dimensiones.
oEl rango de su valor oscila entre 0 e infinito.
oIdentifica la magnitud o fuerza de la asociación, lo que
permite comparar la frecuencia con que ocurre el evento
entre los que tienen el factor de riesgo y los que no lo
tienen.
oEl RR=1 indica que no hay asociación entre la presencia del factor de
riesgo y el evento.
oEl RR>1 indica que existe asociación positiva, es decir, que la presencia
del factor de riesgo se asocia a una mayor frecuencia de suceder el
evento
oEl RR<1 indica que existe una asociación negativa, es decir, que no
existe factor de riesgo, que lo que existe es un factor protector.
oEl riesgo relativo no puede utilizarse en los estudios de casos y controles
o retrospectivos ya que no es posible calcular las tasas de incidencia. En
estos casos utilizaremos la odds ratio.
oEl concepto de riesgo relativo es más difícil de interpretar que el de
riesgo absoluto, y hay que tener en cuenta que cuando se habla de
enfermedades, un riesgo relativo alto en una enfermedad rara no
implica que el riesgo absoluto sea
 Razón de momios
 La razón de momios (RM) o razón de oportunidades -en inglés,
odds ratio (OR)- es una medida estadística utilizada en
estudios epidemiológicos transversales y de casos y controles,
así como en los metaanálisis. En términos formales, se define
como la posibilidad de que una condición de salud o
enfermedad se presente en un grupo de población frente al
riesgo de que ocurra en otro. En epidemiología, la
comparación suele realizarse entre grupos humanos que
presentan condiciones de vida similares, con la diferencia de
que uno se encuentra expuesto a un factor de riesgo (mi)
mientras que el otro carece de esta característica (mo). Por lo
tanto, la razón de momios o de posibilidades es una medida
de tamaño de efecto.
 Riesgo absoluto: probabilidad de una
enfermedad (baja, moderada, alta); si se
considera la probabilidad de la enfermedad
durante un periodo de tiempo, de lo que se
está hablando es de una incidencia y no de un
riesgo absoluto.
Según la tabla el riesgo absoluto de la población total
sería RA= (a+c)/N
Según la tabla el riesgo absoluto de la población de
expuestos es = a/(a+b)
Según la tabla el riesgo absoluto de la población de no
expuestos es = c/(c+d)
El riesgo absoluto puede indicar la magnitud del riesgo en
un grupo de personas con una cierta exposición, pero
debido a que no tiene en cuenta el riesgo de enfermedad
en sujetos no expuestos, no indica si la exposición se asocia
a un mayor riesgo de la enfermedad.
Enfermos Sanos Total
Expuestos a b a+b
No expuestos c d c+d
Total a+c b+d N
.
CASOS Y CONTROLES
Un estudio de casos y controles, es un estudio
epidemiológico, observacional, analítico, en
los sujetos son seleccionados en función de
que tengan (casos) o no tengan (control) una
determinada enfermedad, o en general un
determinado efecto. Una vez seleccionados
los individuos en cada grupo, se investiga si
estuvieron expuestos o no a una característica
de interés y se compara la proporción de
expuestos en el grupo de casos frente a la del
grupo de controles.
Tipos de estudio de casos y controles
Estudio de casos y controles retrospectivo: Todos los casos han
sido diagnosticados antes del inicio del estudio.
Estudio de casos y controles prospectivo: Los casos son
diagnosticados con posterioridad al inicio del estudio y así
pueden incluirse los nuevos casos detectados durante un cierto
tiempo establecido previamente.
Estudio de casos y controles de base poblacional: Combina
elementos del estudio de cohorte y de casos y controles. Se
sigue a un grupo de individuos hasta cuando aparezca la
enfermedad de interés de igual forma del estudio de cohortes.
Estos casos se comparan con un grupo control, muestreado de
la misma población. Una vez obtenidos todos los casos y los
controles se analiza el tipo de exposición previa o actual, como
en un estudio de casos y controles
Técnica de un estudio de casos y controles
1.-Seleccionar una muestra de población con la enfermedad o con el
problema de estudio. A los individuos de esta muestra se les llama
casos.
2.-Seleccionar una muestra de la población de riesgo de enfermar pero
que esté libre de la enfermedad problema, que será el grupo control.
3.-Medir las variables predictoras, que son los factores de riesgo.
Ventajas de los estudios de casos y
controles
Son útiles para estudiar eventos raros o dichas
enfermedades.
Permiten el estudio con tamaños muestrales
relativamente pequeños.
Exigen poco tiempo en su ejecución.
Relativamente baratos comparados con los estudios
de cohortes. Los de diseño de base poblacional suelen
ser más caros.
Proporcionan estimadores de odds ratio.
Evalúan muchos factores de riesgo para una
enfermedad o suceso.
Inconvenientes de los estudios de casos y
controles
Es ineficiente para el estudio de efectos de exposición raros.
No establece la secuencia de eventos de interés.
Posibles errores de selección de casos y controles. Este sesgo es menor en
el diseño de base poblacional.
Posible sesgo de supervivencia.
Sólo pueden estudiar una variable de resultado (enfermedad).
No proporcionan estimadores de prevalencia, incidencia o riesgo
atribuible. En el diseño de base poblacional, sí se puede estimar la
incidencia.
Son inapropiados cuando el resultado de interés no se conoce al comienzo
del estudio o cuando el resultado es una variable continua.
Cohorte
 Un estudio de cohortes es un estudio
epidemiológico, observacional, analítico,
longitudinal prospectivo o retrospectivo, en el
que se hace una comparación de la frecuencia
de enfermedad (o de un determinado
desenlace) entre dos poblaciones, una de las
cuales está expuesta a un determinado factor
de exposición o factor de riesgo al que no está
expuesta la otra.
 Los individuos que componen los grupos de
estudio se seleccionan en función de la
presencia de una determinada característica o
exposición
Técnicas de un estudio de cohorte
 Seleccionar una muestra de estudio sanos de
población.
 Medir variables de exposición en la muestra,
si el factor de riesgo está ausente o presente.
 Seguir a la cohorte.
 Medir las variables de resultado, es decir, la
presencia o ausencia de enfermedad.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Endemias, Epidemias Y Brotes Y Vigilancia Epidemiologica
Endemias, Epidemias Y Brotes Y Vigilancia EpidemiologicaEndemias, Epidemias Y Brotes Y Vigilancia Epidemiologica
Endemias, Epidemias Y Brotes Y Vigilancia Epidemiologicachatitaa
 
Epidemiología, clasificación y usos.
Epidemiología, clasificación y usos.Epidemiología, clasificación y usos.
Epidemiología, clasificación y usos.
Cristian Beat Crúz Solórzano
 
Guía para elaborar índice y canal endémico
Guía para elaborar índice  y canal endémicoGuía para elaborar índice  y canal endémico
Guía para elaborar índice y canal endémico
Gloria Hernandez Gomez
 
Viglancia epidemiologica
Viglancia epidemiologicaViglancia epidemiologica
Viglancia epidemiologica
Diego Pedreros
 
Estudio de brote
Estudio de broteEstudio de brote
Estudio de brote
Fairouz Ali
 
7A- Investigación y control de brotes epidémicos
7A-  Investigación y control de brotes epidémicos7A-  Investigación y control de brotes epidémicos
7A- Investigación y control de brotes epidémicos
Tania Acevedo-Villar
 
La importancia de la epidemiología
 La   importancia   de  la   epidemiología    La   importancia   de  la   epidemiología
La importancia de la epidemiología
Janseilin Castillo Castillo
 
Línea de tiempo epidemiologia signed
Línea de tiempo epidemiologia signedLínea de tiempo epidemiologia signed
Línea de tiempo epidemiologia signedAmaury morales
 
Epidemiología caracterización tiempo 2016
Epidemiología caracterización tiempo 2016Epidemiología caracterización tiempo 2016
Epidemiología caracterización tiempo 2016
SaludPublicaFarmacia
 
3 21 enfoque epidemiologico
3 21 enfoque epidemiologico3 21 enfoque epidemiologico
3 21 enfoque epidemiologico
rosamamanipayehuanca1
 
logros de la epidemiologia
logros de la epidemiologialogros de la epidemiologia
logros de la epidemiologiaJuliett Princcs
 
Diagnóstico de salud en la comunidad
Diagnóstico de salud en la comunidadDiagnóstico de salud en la comunidad
Diagnóstico de salud en la comunidadoleashr
 
Estudio De Un Brote
Estudio De Un BroteEstudio De Un Brote
Estudio De Un BroteMarina Rojo
 
Epidemiologia
EpidemiologiaEpidemiologia
Epidemiologia
Angel Santiago
 

La actualidad más candente (20)

Endemias, Epidemias Y Brotes Y Vigilancia Epidemiologica
Endemias, Epidemias Y Brotes Y Vigilancia EpidemiologicaEndemias, Epidemias Y Brotes Y Vigilancia Epidemiologica
Endemias, Epidemias Y Brotes Y Vigilancia Epidemiologica
 
Sistemas De Saludfinal
Sistemas De SaludfinalSistemas De Saludfinal
Sistemas De Saludfinal
 
Epidemiología, clasificación y usos.
Epidemiología, clasificación y usos.Epidemiología, clasificación y usos.
Epidemiología, clasificación y usos.
 
El metodo epidemiológico
El metodo epidemiológicoEl metodo epidemiológico
El metodo epidemiológico
 
Guía para elaborar índice y canal endémico
Guía para elaborar índice  y canal endémicoGuía para elaborar índice  y canal endémico
Guía para elaborar índice y canal endémico
 
Viglancia epidemiologica
Viglancia epidemiologicaViglancia epidemiologica
Viglancia epidemiologica
 
Medidas de morbilidad
Medidas de morbilidadMedidas de morbilidad
Medidas de morbilidad
 
Estudio de brote
Estudio de broteEstudio de brote
Estudio de brote
 
indicadores de salud
 indicadores de salud indicadores de salud
indicadores de salud
 
7A- Investigación y control de brotes epidémicos
7A-  Investigación y control de brotes epidémicos7A-  Investigación y control de brotes epidémicos
7A- Investigación y control de brotes epidémicos
 
La importancia de la epidemiología
 La   importancia   de  la   epidemiología    La   importancia   de  la   epidemiología
La importancia de la epidemiología
 
Epidemiologia - Dr Jimenez - Control de enfermedades 5
Epidemiologia - Dr Jimenez - Control de enfermedades 5Epidemiologia - Dr Jimenez - Control de enfermedades 5
Epidemiologia - Dr Jimenez - Control de enfermedades 5
 
Línea de tiempo epidemiologia signed
Línea de tiempo epidemiologia signedLínea de tiempo epidemiologia signed
Línea de tiempo epidemiologia signed
 
Epidemiología caracterización tiempo 2016
Epidemiología caracterización tiempo 2016Epidemiología caracterización tiempo 2016
Epidemiología caracterización tiempo 2016
 
3 21 enfoque epidemiologico
3 21 enfoque epidemiologico3 21 enfoque epidemiologico
3 21 enfoque epidemiologico
 
logros de la epidemiologia
logros de la epidemiologialogros de la epidemiologia
logros de la epidemiologia
 
Diagnóstico de salud en la comunidad
Diagnóstico de salud en la comunidadDiagnóstico de salud en la comunidad
Diagnóstico de salud en la comunidad
 
Estudio De Un Brote
Estudio De Un BroteEstudio De Un Brote
Estudio De Un Brote
 
Epidemiologia
EpidemiologiaEpidemiologia
Epidemiologia
 
Estadistica en Salud
Estadistica en SaludEstadistica en Salud
Estadistica en Salud
 

Destacado

EpidemiologíA Descriptiva Sin Fondo
EpidemiologíA Descriptiva Sin FondoEpidemiologíA Descriptiva Sin Fondo
EpidemiologíA Descriptiva Sin FondoPaola Torres
 
Clase 2 epidemiologia descriptiva
Clase 2  epidemiologia descriptivaClase 2  epidemiologia descriptiva
Clase 2 epidemiologia descriptivaAlex Ferreira Pinto
 
Investigacion epidemiologica
Investigacion epidemiologica Investigacion epidemiologica
Investigacion epidemiologica Angi Yaneth
 
Epidemiologia U.D.C.A.
Epidemiologia U.D.C.A.Epidemiologia U.D.C.A.
Epidemiologia U.D.C.A.
Miguel Buitrago
 
Uso de internet e investigacion epidemiologica
Uso de internet e investigacion epidemiologicaUso de internet e investigacion epidemiologica
Uso de internet e investigacion epidemiologicaRuth Vargas Gonzales
 
estudios de casos y controles
estudios de casos y controlesestudios de casos y controles
estudios de casos y controles
Cris Ulloa
 
Diseños de investigación epidemiologica
Diseños de investigación epidemiologicaDiseños de investigación epidemiologica
Diseños de investigación epidemiologicaLidia Garcia Ortiz
 
Investigación epidemiológica de campo
Investigación epidemiológica de campoInvestigación epidemiológica de campo
Investigación epidemiológica de campo
Yumy Fernández
 
Epidemiología descriptiva 2
Epidemiología descriptiva 2Epidemiología descriptiva 2
Epidemiología descriptiva 2Esmeralda Murcia
 
Epidemiologia unidad-4-vigilancia-en-salud-publ
Epidemiologia unidad-4-vigilancia-en-salud-publEpidemiologia unidad-4-vigilancia-en-salud-publ
Epidemiologia unidad-4-vigilancia-en-salud-publR Saavedra Rosas
 
Estudio de casos y controles
Estudio de casos y controlesEstudio de casos y controles
Estudio de casos y controles
Bere Rivera
 
investigacion clinico epidemiologica
investigacion clinico epidemiologicainvestigacion clinico epidemiologica
investigacion clinico epidemiologica
Silvia Vallejo Godoy
 
SISTEMA NACIONAL DE VIGILANCIA EPIDEMIOLOGICA
SISTEMA NACIONAL DE VIGILANCIA EPIDEMIOLOGICASISTEMA NACIONAL DE VIGILANCIA EPIDEMIOLOGICA
SISTEMA NACIONAL DE VIGILANCIA EPIDEMIOLOGICA
Jessica Gutierrez
 
Investigacion de brotes y epidemias
Investigacion de brotes y epidemiasInvestigacion de brotes y epidemias
Investigacion de brotes y epidemiasrkant21
 
Investigación Epidemiológica de Campo
Investigación Epidemiológica de CampoInvestigación Epidemiológica de Campo
Investigación Epidemiológica de Campo
Remberto Jesús De la Hoz Reyes
 
Otros registros del primer nivel de atención de salud Venezuela
Otros registros del primer nivel de atención de salud VenezuelaOtros registros del primer nivel de atención de salud Venezuela
Otros registros del primer nivel de atención de salud Venezuela
Universidad Particular de Loja
 
INTRODUCCION A LA EPIDEMIOLOGIA
INTRODUCCION A LA EPIDEMIOLOGIAINTRODUCCION A LA EPIDEMIOLOGIA
INTRODUCCION A LA EPIDEMIOLOGIA
Geovany Castillo
 

Destacado (20)

EpidemiologíA Descriptiva Sin Fondo
EpidemiologíA Descriptiva Sin FondoEpidemiologíA Descriptiva Sin Fondo
EpidemiologíA Descriptiva Sin Fondo
 
Clase 2 epidemiologia descriptiva
Clase 2  epidemiologia descriptivaClase 2  epidemiologia descriptiva
Clase 2 epidemiologia descriptiva
 
Clase 2 epidemiologia
Clase 2 epidemiologiaClase 2 epidemiologia
Clase 2 epidemiologia
 
Investigacion epidemiologica
Investigacion epidemiologica Investigacion epidemiologica
Investigacion epidemiologica
 
Epidemiologia U.D.C.A.
Epidemiologia U.D.C.A.Epidemiologia U.D.C.A.
Epidemiologia U.D.C.A.
 
Uso de internet e investigacion epidemiologica
Uso de internet e investigacion epidemiologicaUso de internet e investigacion epidemiologica
Uso de internet e investigacion epidemiologica
 
estudios de casos y controles
estudios de casos y controlesestudios de casos y controles
estudios de casos y controles
 
Diseños de investigación epidemiologica
Diseños de investigación epidemiologicaDiseños de investigación epidemiologica
Diseños de investigación epidemiologica
 
Investigación epidemiológica de campo
Investigación epidemiológica de campoInvestigación epidemiológica de campo
Investigación epidemiológica de campo
 
Epidemiología descriptiva 2
Epidemiología descriptiva 2Epidemiología descriptiva 2
Epidemiología descriptiva 2
 
Epidemiologia unidad-4-vigilancia-en-salud-publ
Epidemiologia unidad-4-vigilancia-en-salud-publEpidemiologia unidad-4-vigilancia-en-salud-publ
Epidemiologia unidad-4-vigilancia-en-salud-publ
 
Estudio de casos y controles
Estudio de casos y controlesEstudio de casos y controles
Estudio de casos y controles
 
investigacion clinico epidemiologica
investigacion clinico epidemiologicainvestigacion clinico epidemiologica
investigacion clinico epidemiologica
 
Marco teorico
Marco teoricoMarco teorico
Marco teorico
 
Mapas conceptuales epidemiología
Mapas conceptuales epidemiologíaMapas conceptuales epidemiología
Mapas conceptuales epidemiología
 
SISTEMA NACIONAL DE VIGILANCIA EPIDEMIOLOGICA
SISTEMA NACIONAL DE VIGILANCIA EPIDEMIOLOGICASISTEMA NACIONAL DE VIGILANCIA EPIDEMIOLOGICA
SISTEMA NACIONAL DE VIGILANCIA EPIDEMIOLOGICA
 
Investigacion de brotes y epidemias
Investigacion de brotes y epidemiasInvestigacion de brotes y epidemias
Investigacion de brotes y epidemias
 
Investigación Epidemiológica de Campo
Investigación Epidemiológica de CampoInvestigación Epidemiológica de Campo
Investigación Epidemiológica de Campo
 
Otros registros del primer nivel de atención de salud Venezuela
Otros registros del primer nivel de atención de salud VenezuelaOtros registros del primer nivel de atención de salud Venezuela
Otros registros del primer nivel de atención de salud Venezuela
 
INTRODUCCION A LA EPIDEMIOLOGIA
INTRODUCCION A LA EPIDEMIOLOGIAINTRODUCCION A LA EPIDEMIOLOGIA
INTRODUCCION A LA EPIDEMIOLOGIA
 

Similar a Unidad v investigación epidemiológica

Unidad v investigación epidemiológica (2)
Unidad v investigación epidemiológica (2)Unidad v investigación epidemiológica (2)
Unidad v investigación epidemiológica (2)Jessica Gutierrez
 
Mediciones Epidemiologicas
Mediciones EpidemiologicasMediciones Epidemiologicas
Mediciones Epidemiologicascentroperalvillo
 
3 4 Medicion Morbilidad Mortalidad
3 4 Medicion Morbilidad Mortalidad3 4 Medicion Morbilidad Mortalidad
3 4 Medicion Morbilidad Mortalidadnekochocolat
 
medicion empirico analitica 7.pptx
medicion empirico analitica 7.pptxmedicion empirico analitica 7.pptx
medicion empirico analitica 7.pptx
ssuser71a553
 
Descripcion Y Mediciones Epidemiologicas
Descripcion Y Mediciones EpidemiologicasDescripcion Y Mediciones Epidemiologicas
Descripcion Y Mediciones EpidemiologicasPaola Torres
 
Mediciones epidemiologicas
Mediciones epidemiologicasMediciones epidemiologicas
Mediciones epidemiologicas
Greta Zaoldyeck Bielefeld
 
Variables epidemiológicas y mediciones. clase 2 y 3
Variables epidemiológicas y mediciones. clase 2 y 3Variables epidemiológicas y mediciones. clase 2 y 3
Variables epidemiológicas y mediciones. clase 2 y 3
Gonzalo Navarro
 
Medidas de-asociacion
Medidas de-asociacionMedidas de-asociacion
Medidas de-asociacion
Dayanara Renteria
 
Análisis de factores de riesgo epidemiológico
Análisis de factores de riesgo epidemiológicoAnálisis de factores de riesgo epidemiológico
Análisis de factores de riesgo epidemiológico
Harold Guevara
 
Estudios epidemiologicos
Estudios epidemiologicosEstudios epidemiologicos
Estudios epidemiologicosJhoana Herrera
 
Estudios epidemiologicos
Estudios epidemiologicosEstudios epidemiologicos
Estudios epidemiologicosJhoana Herrera
 
MEDIDAS DE FRECUENCIA.pptx
MEDIDAS DE FRECUENCIA.pptxMEDIDAS DE FRECUENCIA.pptx
MEDIDAS DE FRECUENCIA.pptx
GuadalupeFuentes22
 
Clase Nº3 Cuantificación Del Riesgo
Clase Nº3  Cuantificación Del RiesgoClase Nº3  Cuantificación Del Riesgo
Clase Nº3 Cuantificación Del Riesgonekochocolat
 
Estudios EpidemiolóGicos
Estudios EpidemiolóGicosEstudios EpidemiolóGicos
Estudios EpidemiolóGicos
guestbe8d55
 

Similar a Unidad v investigación epidemiológica (20)

Unidad v investigación epidemiológica (2)
Unidad v investigación epidemiológica (2)Unidad v investigación epidemiológica (2)
Unidad v investigación epidemiológica (2)
 
Mediciones Epidemiologicas
Mediciones EpidemiologicasMediciones Epidemiologicas
Mediciones Epidemiologicas
 
3 4 Medicion Morbilidad Mortalidad
3 4 Medicion Morbilidad Mortalidad3 4 Medicion Morbilidad Mortalidad
3 4 Medicion Morbilidad Mortalidad
 
medicion empirico analitica 7.pptx
medicion empirico analitica 7.pptxmedicion empirico analitica 7.pptx
medicion empirico analitica 7.pptx
 
Descripcion Y Mediciones Epidemiologicas
Descripcion Y Mediciones EpidemiologicasDescripcion Y Mediciones Epidemiologicas
Descripcion Y Mediciones Epidemiologicas
 
Mediciones epidemiologicas
Mediciones epidemiologicasMediciones epidemiologicas
Mediciones epidemiologicas
 
Variables epidemiológicas y mediciones. clase 2 y 3
Variables epidemiológicas y mediciones. clase 2 y 3Variables epidemiológicas y mediciones. clase 2 y 3
Variables epidemiológicas y mediciones. clase 2 y 3
 
Cap. 11 epidemiologia
Cap. 11 epidemiologiaCap. 11 epidemiologia
Cap. 11 epidemiologia
 
Medidas de-asociacion
Medidas de-asociacionMedidas de-asociacion
Medidas de-asociacion
 
Eje tematico 2 epi
Eje tematico 2  epiEje tematico 2  epi
Eje tematico 2 epi
 
Análisis de factores de riesgo epidemiológico
Análisis de factores de riesgo epidemiológicoAnálisis de factores de riesgo epidemiológico
Análisis de factores de riesgo epidemiológico
 
Análisis de los estudios
Análisis de los estudiosAnálisis de los estudios
Análisis de los estudios
 
Medidas de_ocurrencia_asociacion_e_impacto
Medidas de_ocurrencia_asociacion_e_impactoMedidas de_ocurrencia_asociacion_e_impacto
Medidas de_ocurrencia_asociacion_e_impacto
 
Estudios epidemiologicos
Estudios epidemiologicosEstudios epidemiologicos
Estudios epidemiologicos
 
Estudios epidemiologicos
Estudios epidemiologicosEstudios epidemiologicos
Estudios epidemiologicos
 
MEDIDAS DE FRECUENCIA.pptx
MEDIDAS DE FRECUENCIA.pptxMEDIDAS DE FRECUENCIA.pptx
MEDIDAS DE FRECUENCIA.pptx
 
Clase Nº3 Cuantificación Del Riesgo
Clase Nº3  Cuantificación Del RiesgoClase Nº3  Cuantificación Del Riesgo
Clase Nº3 Cuantificación Del Riesgo
 
Estudios EpidemiolóGicos
Estudios EpidemiolóGicosEstudios EpidemiolóGicos
Estudios EpidemiolóGicos
 
Epidemiología
EpidemiologíaEpidemiología
Epidemiología
 
Epidemiologia
EpidemiologiaEpidemiologia
Epidemiologia
 

Más de Jessica Gutierrez

Viento, temperatura, humedad y lluvia
Viento, temperatura, humedad y lluvia Viento, temperatura, humedad y lluvia
Viento, temperatura, humedad y lluvia
Jessica Gutierrez
 
Mexico prehispanico
Mexico prehispanico Mexico prehispanico
Mexico prehispanico
Jessica Gutierrez
 
Medio ambiente y desarrollo sust.
Medio ambiente y desarrollo sust. Medio ambiente y desarrollo sust.
Medio ambiente y desarrollo sust.
Jessica Gutierrez
 
La flora y la fauna durante la colonia
La flora y la fauna durante la colonia La flora y la fauna durante la colonia
La flora y la fauna durante la colonia
Jessica Gutierrez
 
Flora y fauna antes y durante la revolución mexicana
Flora y fauna antes y durante la revolución mexicana Flora y fauna antes y durante la revolución mexicana
Flora y fauna antes y durante la revolución mexicana
Jessica Gutierrez
 
Factores bioticos
Factores bioticos Factores bioticos
Factores bioticos
Jessica Gutierrez
 
Estado del tiempo y clima
Estado del tiempo y clima Estado del tiempo y clima
Estado del tiempo y clima
Jessica Gutierrez
 
Ecosistema marino
Ecosistema marino Ecosistema marino
Ecosistema marino
Jessica Gutierrez
 
Ecosistema lótico
Ecosistema lótico Ecosistema lótico
Ecosistema lótico
Jessica Gutierrez
 
Ecosistema léntico
Ecosistema léntico Ecosistema léntico
Ecosistema léntico
Jessica Gutierrez
 
Desarrollo
Desarrollo Desarrollo
Desarrollo
Jessica Gutierrez
 
Desierto
Desierto Desierto
Contaminación de suelo. medio ambiente
Contaminación de suelo. medio ambiente Contaminación de suelo. medio ambiente
Contaminación de suelo. medio ambiente
Jessica Gutierrez
 
Bosque
Bosque Bosque
Altitud, nubosidad, presion atmosferica
Altitud, nubosidad, presion atmosferica Altitud, nubosidad, presion atmosferica
Altitud, nubosidad, presion atmosferica
Jessica Gutierrez
 
Agua
Agua Agua
Unidad terapeutico
Unidad terapeuticoUnidad terapeutico
Unidad terapeutico
Jessica Gutierrez
 

Más de Jessica Gutierrez (20)

Viento, temperatura, humedad y lluvia
Viento, temperatura, humedad y lluvia Viento, temperatura, humedad y lluvia
Viento, temperatura, humedad y lluvia
 
Tundra m.a
Tundra m.a Tundra m.a
Tundra m.a
 
Suelo
Suelo Suelo
Suelo
 
Sabana
Sabana Sabana
Sabana
 
Mexico prehispanico
Mexico prehispanico Mexico prehispanico
Mexico prehispanico
 
Medio ambiente y desarrollo sust.
Medio ambiente y desarrollo sust. Medio ambiente y desarrollo sust.
Medio ambiente y desarrollo sust.
 
La flora y la fauna durante la colonia
La flora y la fauna durante la colonia La flora y la fauna durante la colonia
La flora y la fauna durante la colonia
 
Flora y fauna antes y durante la revolución mexicana
Flora y fauna antes y durante la revolución mexicana Flora y fauna antes y durante la revolución mexicana
Flora y fauna antes y durante la revolución mexicana
 
Factores bioticos
Factores bioticos Factores bioticos
Factores bioticos
 
Estado del tiempo y clima
Estado del tiempo y clima Estado del tiempo y clima
Estado del tiempo y clima
 
Ecosistema marino
Ecosistema marino Ecosistema marino
Ecosistema marino
 
Ecosistema lótico
Ecosistema lótico Ecosistema lótico
Ecosistema lótico
 
Ecosistema léntico
Ecosistema léntico Ecosistema léntico
Ecosistema léntico
 
Desarrollo
Desarrollo Desarrollo
Desarrollo
 
Desierto
Desierto Desierto
Desierto
 
Contaminación de suelo. medio ambiente
Contaminación de suelo. medio ambiente Contaminación de suelo. medio ambiente
Contaminación de suelo. medio ambiente
 
Bosque
Bosque Bosque
Bosque
 
Altitud, nubosidad, presion atmosferica
Altitud, nubosidad, presion atmosferica Altitud, nubosidad, presion atmosferica
Altitud, nubosidad, presion atmosferica
 
Agua
Agua Agua
Agua
 
Unidad terapeutico
Unidad terapeuticoUnidad terapeutico
Unidad terapeutico
 

Unidad v investigación epidemiológica

  • 1. UNIDAD V INVESTIGACIÓN EPIDEMIOLÓGICA Integrantes del Equipo: Almendáriz Zaleta Efraín Martínez Flores María Magdalena García Loredo Leslie Lucia Ruiz Flores Christian Román Avila miguel
  • 2. Epidemiologia Descriptiva  La epidemiológica descriptiva organiza y resume la información de los casos de acuerdo al Tiempo, Lugar y Persona. Estas tres características son llamadas variables epidemiológicas.
  • 3.  Es la rama de la epidemiología que describe el fenómeno epidemiológico en tiempo, lugar y persona, cuantificando la frecuencia y distribución del fenómeno mediante medidas de incidencia, prevalencia y mortalidad, con la posterior formulación de hipótesis.
  • 4.  Identifica y reporta el patrón y la frecuencia de eventos relacionados a la salud en una población  Ayuda en la generación de hipótesis  Ayuda en la planificación y evaluación de program as de salud
  • 5.  Caracteriza la distribución de eventos relacionados a la salud a nivel de: Persona (edad, raza, educación, etc.)  Lugar (localización geográfica, características de la geografía, densidad poblacional)  Tiempo
  • 6. Epidemiología analítica  Busca, mediante la observación o la experimentación, establecer posibles relaciones causales entre factores a los que se exponen personas y poblaciones y las enfermedades que presentan.  Las medidas empleadas en el estudio de esta rama de la epidemiología son los factores de riesgo, cuyo resultado es una probabilidad. Es posible distinguir dos tipos: riesgo absoluto y riesgo relativo.
  • 7. Riesgo relativo En estadística y epidemiología, el riesgo relativo es el cociente entre el riesgo en el grupo con el factor de exposición o factor de riesgo y el riesgo en el grupo de referencia (que no tiene el factor de exposición) como índice de asociación. El mejor estudio para calcular el riesgo relativo son los estudios prospectivos como el estudio de cohortes y el ensayo clínico, donde de la población se extraen dos muestras sin enfermedad o en las que no haya sucedido el evento: una expuesta al factor de riesgo y otra sin tal exposición. De cada muestra se calcula incidencia acumulada de expuestos y se calcula su cociente. RR= incidencia acumulada en expuestos/incidencia acumulada en no expuestos
  • 8. Enfermos Sanos Total Expuestos a b a+b No expuestos c d c+d Total a+c b+d El riesgo relativo sería
  • 9. oCaracterísticas del riesgo relativo oEl riesgo relativo es una medida relativa del efecto porque indica cuánto más veces tiende a desarrollar el evento en el grupo de sujetos expuestos al factor de exposición o factor de riesgo en relación con el grupo no expuesto. Por ejemplo es relativo que Andrés B sufra de problemas y que Javier A no sufra de ellos oEl riesgo relativo (RR) no tiene dimensiones. oEl rango de su valor oscila entre 0 e infinito. oIdentifica la magnitud o fuerza de la asociación, lo que permite comparar la frecuencia con que ocurre el evento entre los que tienen el factor de riesgo y los que no lo tienen.
  • 10. oEl RR=1 indica que no hay asociación entre la presencia del factor de riesgo y el evento. oEl RR>1 indica que existe asociación positiva, es decir, que la presencia del factor de riesgo se asocia a una mayor frecuencia de suceder el evento oEl RR<1 indica que existe una asociación negativa, es decir, que no existe factor de riesgo, que lo que existe es un factor protector. oEl riesgo relativo no puede utilizarse en los estudios de casos y controles o retrospectivos ya que no es posible calcular las tasas de incidencia. En estos casos utilizaremos la odds ratio. oEl concepto de riesgo relativo es más difícil de interpretar que el de riesgo absoluto, y hay que tener en cuenta que cuando se habla de enfermedades, un riesgo relativo alto en una enfermedad rara no implica que el riesgo absoluto sea
  • 11.  Razón de momios  La razón de momios (RM) o razón de oportunidades -en inglés, odds ratio (OR)- es una medida estadística utilizada en estudios epidemiológicos transversales y de casos y controles, así como en los metaanálisis. En términos formales, se define como la posibilidad de que una condición de salud o enfermedad se presente en un grupo de población frente al riesgo de que ocurra en otro. En epidemiología, la comparación suele realizarse entre grupos humanos que presentan condiciones de vida similares, con la diferencia de que uno se encuentra expuesto a un factor de riesgo (mi) mientras que el otro carece de esta característica (mo). Por lo tanto, la razón de momios o de posibilidades es una medida de tamaño de efecto.
  • 12.  Riesgo absoluto: probabilidad de una enfermedad (baja, moderada, alta); si se considera la probabilidad de la enfermedad durante un periodo de tiempo, de lo que se está hablando es de una incidencia y no de un riesgo absoluto.
  • 13. Según la tabla el riesgo absoluto de la población total sería RA= (a+c)/N Según la tabla el riesgo absoluto de la población de expuestos es = a/(a+b) Según la tabla el riesgo absoluto de la población de no expuestos es = c/(c+d) El riesgo absoluto puede indicar la magnitud del riesgo en un grupo de personas con una cierta exposición, pero debido a que no tiene en cuenta el riesgo de enfermedad en sujetos no expuestos, no indica si la exposición se asocia a un mayor riesgo de la enfermedad. Enfermos Sanos Total Expuestos a b a+b No expuestos c d c+d Total a+c b+d N .
  • 14. CASOS Y CONTROLES Un estudio de casos y controles, es un estudio epidemiológico, observacional, analítico, en los sujetos son seleccionados en función de que tengan (casos) o no tengan (control) una determinada enfermedad, o en general un determinado efecto. Una vez seleccionados los individuos en cada grupo, se investiga si estuvieron expuestos o no a una característica de interés y se compara la proporción de expuestos en el grupo de casos frente a la del grupo de controles.
  • 15. Tipos de estudio de casos y controles Estudio de casos y controles retrospectivo: Todos los casos han sido diagnosticados antes del inicio del estudio. Estudio de casos y controles prospectivo: Los casos son diagnosticados con posterioridad al inicio del estudio y así pueden incluirse los nuevos casos detectados durante un cierto tiempo establecido previamente. Estudio de casos y controles de base poblacional: Combina elementos del estudio de cohorte y de casos y controles. Se sigue a un grupo de individuos hasta cuando aparezca la enfermedad de interés de igual forma del estudio de cohortes. Estos casos se comparan con un grupo control, muestreado de la misma población. Una vez obtenidos todos los casos y los controles se analiza el tipo de exposición previa o actual, como en un estudio de casos y controles
  • 16. Técnica de un estudio de casos y controles 1.-Seleccionar una muestra de población con la enfermedad o con el problema de estudio. A los individuos de esta muestra se les llama casos. 2.-Seleccionar una muestra de la población de riesgo de enfermar pero que esté libre de la enfermedad problema, que será el grupo control. 3.-Medir las variables predictoras, que son los factores de riesgo.
  • 17. Ventajas de los estudios de casos y controles Son útiles para estudiar eventos raros o dichas enfermedades. Permiten el estudio con tamaños muestrales relativamente pequeños. Exigen poco tiempo en su ejecución. Relativamente baratos comparados con los estudios de cohortes. Los de diseño de base poblacional suelen ser más caros. Proporcionan estimadores de odds ratio. Evalúan muchos factores de riesgo para una enfermedad o suceso.
  • 18. Inconvenientes de los estudios de casos y controles Es ineficiente para el estudio de efectos de exposición raros. No establece la secuencia de eventos de interés. Posibles errores de selección de casos y controles. Este sesgo es menor en el diseño de base poblacional. Posible sesgo de supervivencia. Sólo pueden estudiar una variable de resultado (enfermedad). No proporcionan estimadores de prevalencia, incidencia o riesgo atribuible. En el diseño de base poblacional, sí se puede estimar la incidencia. Son inapropiados cuando el resultado de interés no se conoce al comienzo del estudio o cuando el resultado es una variable continua.
  • 19. Cohorte  Un estudio de cohortes es un estudio epidemiológico, observacional, analítico, longitudinal prospectivo o retrospectivo, en el que se hace una comparación de la frecuencia de enfermedad (o de un determinado desenlace) entre dos poblaciones, una de las cuales está expuesta a un determinado factor de exposición o factor de riesgo al que no está expuesta la otra.
  • 20.  Los individuos que componen los grupos de estudio se seleccionan en función de la presencia de una determinada característica o exposición
  • 21. Técnicas de un estudio de cohorte  Seleccionar una muestra de estudio sanos de población.  Medir variables de exposición en la muestra, si el factor de riesgo está ausente o presente.  Seguir a la cohorte.  Medir las variables de resultado, es decir, la presencia o ausencia de enfermedad.