SlideShare una empresa de Scribd logo
EPIDEMIOLOGIA
                 ACTIVIDAD No. 1




                   Miller Aponte




            UNIVERSIDAD DEL TOLIMA

                    UNIMINUTO

           PROGRAMA: Salud Ocupacional

NUCLEO PROGRAMÁTICO: Higiene y Seguridad Industrial

            ASIGNATURA: Epidemiologia

                SEMESTRE: Séptimo
ACTIVIDAD No. 1

Morbilidad: Corresponde al porcentaje de cierta población de personas que enferman.

Mortalidad: Se puede definir como la gran cantidad de muertes causadas por una
epidemia, guerra o cataclismo.

VARIABLES:

Variables Cuantitativas: Son aquellas variables que expresan distintas,
características o modalidad. Cada modalidad que se presenta se denomina atributo o
categoría y la medición consiste en una clasificación de dichos atributos. Pueden ser
Dicotómica (Cuando solo puede tomar dos valores posibles como si o no) o
Politomicas (Cuando pueden adquirir tres o más valores.

Variables cualitativas: Son las variables que expresan distintas cualidades,
características o modalidad. Cada modalidad que se presenta se denomina atributo o
categoría y la medición consiste en una clasificación de dichos atributos. Las variables
cualitativas pueden ser dicotómicas cuando sólo pueden tomar dos valores posibles
como sí y no, hombre y mujer o son politómicas cuando pueden adquirir tres o más
valores. Dentro de ellas podemos distinguir.

Variable cualitativa ordinal o variable: cuasi cuantitativa: La variable puede tomar
distintos valores ordenados siguiendo una escala establecida, aunque no es necesario
que el intervalo entre mediciones sea uniforme, por ejemplo: leve, moderado, grave.

Variable cualitativa nominal: En esta variable los valores no pueden ser sometidos a
un criterio de orden como por ejemplo los colores o el lugar de residencia.

Determinantes:

Incidencia: Es la que refleja el número de nuevos “casos” en un periodo de tiempo. Es
un índice dinámico que requiere seguimiento en el tiempo de la población de interés,
cuando la enfermedad es recurrente se suele referir a la primera aparición.

Se puede medir con dos índices: incidencia acumulada y densidad (o tasa) de
incidencia.

Incidencia acumulada: Es la proporción de individuos que desarrollan el evento
durante el periodo de seguimiento. Se calcula.
Densidad ( o tasa) de incidencia.

La densidad, o tasa, de incidencia es el cociente entre el número de casos nuevos
ocurridos durante el periodo de seguimiento y la suma de todos los tiempos de
observación. Se calcula




Prevalencia: La prevalencia se define como el número de casos de una enfermedad o
evento en una población y en un momento dado. Existen dos tipos de prevalencia:
Prevalencia puntual y Prevalencia de periodo.

Prevalencia puntual es la frecuencia de una enfermedad o condición en un punto del
tiempo. Es una proporción que expresa la probabilidad de que una persona sea un
caso en un momento o edad determinados.

Es la medida estimada en las llamadas encuestas de prevalencia o transversales. La
prevalencia puntual se estima con la siguiente fórmula:

Prevalencia puntual = Ct/Nt

Ct= número de casos existentes (prevalentes) en un momento o edad determinados.

Nt= número total de individuos en la población en ese momento o edad determinados.

Prevalencia de periodo: La prevalencia de periodo se define como la frecuencia de
una enfermedad o condición existentes, durante un lapso definido, tal como un año. Es
una proporción que expresa la probabilidad de que un individuo sea un caso en
cualquier momento de un determinado periodo de tiempo. La prevalencia de periodo
se estima con la siguiente fórmula:

Prevalencia de periodo PP(to, t)= C(to,t)/N

C(to,t)= número de casos incidentes o prevalentes identificados durante el periodo to,
t.

N= es el tamaño de la población. Su valor dependerá del tipo de población observada:
población transversal, población estable o cohorte fija.

Fuente Común: Agua, Alimento o medicamento a partir del cual se genera un brote

Sensibilidad: Es la probabilidad de clasificar correctamente a un individuo enfermo,
es decir, la probabilidad de que para un sujeto enfermo se obtenga en la prueba un
resultado positivo. ( Es la capacidad de test para detectar la enfermedad).


                        La formula es: =
De ahí que también la sensibilidad se conozca como “fracción de verdaderos positivos
(FVP)”.

Especificidad: Es la probabilidad de clasificar correctamente a un individuo sano, es
decir, la probabilidad de que para un sujeto sano se obtenga un resultado negativo.
(Capacidad para detectar a los sanos.).

También sea denominada “fracción de verdaderos negativos (FVN)”.

Estudio de cohorte: Es un estudio Epidemiológico, de observación y analítico, en el
que se hace una comparación de la frecuencia de enfermedad entre dos poblaciones,
una de las cuales está expuesta a un determinado factor de exposición o factor de
riesgo al que no está expuesta la otra. Los individuos que componen los grupos de
estudio se seleccionan en función de la presencia de una determinada característica o
exposición.

Frecuencia Relativa: Es un valor que se obtiene como el cociente de la frecuencia
absoluta (n i ) sobre el tamaño de la muestra (N) simbólicamente se representa
por hi.

Frecuencia Absoluta: Es el número de veces que la variable asume un valor dado o
pertenece a una clase dada. Se representa simbólicamente por n i .

Tasa: Es la relación del número de casos, frecuencias o eventos de una categoría
entre el número total de observaciones, multiplicada por un múltiplo de 10,
generalmente 100 o 1000.

La formula es:

          Numero de eventos durante un periodo t
Tasa                                                   1000
             Número total de observaciones t       =

Proporción: Relación de correspondencia y equilibrio entre las partes y el todo, o
entre varias cosas relacionadas entre sí, en cuanto a tamaño y cantidad.

Letalidad: Es la cualidad de letal y equivale a la mortalidad que se define como la tasa
de muertes producidas en una población durante un tiempo dado, en general o por
una causa determinada.

Media: Corresponde a la suma de todos los datos dividido por el número total de ellos.
Es lo que se conoce como "promedio". La media aritmética es uno de los estadígrafos
más usados, por el hecho de ser de muy fácil cálculo.

Moda: De una distribución estadística es el valor que más se repite.

Mediana: Es el valor de la variable que deja el mismo número de datos antes y
después que el, una vez ordenados estos.

Polígono de Frecuencia: Es un grafico que se realiza a través de la unión de los
puntos más altos de las columnas de un histograma de frecuencia (Que utiliza
columnas verticales para mostrar las frecuencias)..
Desviación a la derecha- Izquierda: Leucocitosis con desviación a la izquierda
señala infecciones de origen bacteriano y leucopenia con desviación a la derecha
infecciones de origen viral.

Histograma: Es una representación grafica de una variable en forma de barras, donde
la superficie de cada barra es proporcional a la frecuencia de los valores
representados. En el eje vertical se representan las frecuencias, y en el eje horizontal
los valores de las variables.

Factor de Riesgo: Es toda circunstancia o situación que aumenta las probabilidades
de una persona de contraer una enfermedad.


Bibliografía:
- Fletcher R, Fletcher S, Wagner E. “Epidemiología Clínica: aspectos
fundamentales” MASSONWilliams
& Wilkins España, S.A. 2º edición en español, 1998.
- Sackett D, Haynes B, Guyatt G, Tugwell P. “Epidemiología Clínica: una
ciencia básica para la medicina clínica” Editorial Médica Panamericana S.A.
Edición en español, 1998.
es.wikipedia.org/wiki/

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Medidas de frecuencia en epidemiología 2015
Medidas de frecuencia en epidemiología 2015Medidas de frecuencia en epidemiología 2015
Medidas de frecuencia en epidemiología 2015
Luis Alberto Quintana
 
Incidencia y prevalencia
Incidencia y prevalenciaIncidencia y prevalencia
Incidencia y prevalencia
paulaolias97
 
28951
2895128951
Apotheke núm1 Razón de Variación y dotplot
Apotheke núm1 Razón de Variación y dotplotApotheke núm1 Razón de Variación y dotplot
Apotheke núm1 Razón de Variación y dotplot
Atlas VPM
 
Go Clase 14 Necesidad De MedicióN Dr Fuster
Go Clase 14 Necesidad De MedicióN Dr FusterGo Clase 14 Necesidad De MedicióN Dr Fuster
Go Clase 14 Necesidad De MedicióN Dr Fuster
DanteVallesH
 
Epidemiologia - Dr Jimenez - Cuantificacion de los problemas 2
Epidemiologia - Dr Jimenez - Cuantificacion de los problemas 2Epidemiologia - Dr Jimenez - Cuantificacion de los problemas 2
Epidemiologia - Dr Jimenez - Cuantificacion de los problemas 2
Udabol - Universidad de Aquino Bolivia - MPS-STETIC Cirugía Plástica Estética y Quemados
 
Medidas de asociación
Medidas de asociaciónMedidas de asociación
Medidas de asociación
conanlabarranca
 
Epidemiologia. Medidas de asociación e impacto
Epidemiologia. Medidas de asociación e impactoEpidemiologia. Medidas de asociación e impacto
Epidemiologia. Medidas de asociación e impacto
Pedro García Ramos
 
Asociaciones e impacto epidemiologico
Asociaciones e impacto epidemiologicoAsociaciones e impacto epidemiologico
Asociaciones e impacto epidemiologico
Felipe Urriago Albarracin
 
principales medidas en estadística descriptiva
principales medidas en estadística descriptiva principales medidas en estadística descriptiva
principales medidas en estadística descriptiva
Herbert Cosio Dueñas
 
Análisis e interpretación de datos
Análisis e interpretación de datosAnálisis e interpretación de datos
Análisis e interpretación de datos
niked
 
Incidencia y prevalencia1
Incidencia y prevalencia1Incidencia y prevalencia1
Incidencia y prevalencia1
Gloria Hernandez Gomez
 
Medidas de frecuencia
Medidas de frecuenciaMedidas de frecuencia
Medidas de frecuencia
Karen Rodriguez
 
Medidas de-asociacion
Medidas de-asociacionMedidas de-asociacion
Medidas de-asociacion
Dayanara Renteria
 
Medidas de asociación
Medidas de asociaciónMedidas de asociación
5. Medidas de asociación
5. Medidas de asociación5. Medidas de asociación
5. Medidas de asociación
Adrian Hugo Aginagalde Llorente
 
Concepto De Riesgo
Concepto De RiesgoConcepto De Riesgo
Concepto De Riesgo
jimmyfavian
 
Incidencia y Prevalencia
Incidencia y PrevalenciaIncidencia y Prevalencia
Incidencia y Prevalencia
maria1996cruz
 
Morbilidad
MorbilidadMorbilidad
Términos Básicos en Estadística
Términos Básicos en EstadísticaTérminos Básicos en Estadística
Términos Básicos en Estadística
ifumek
 

La actualidad más candente (20)

Medidas de frecuencia en epidemiología 2015
Medidas de frecuencia en epidemiología 2015Medidas de frecuencia en epidemiología 2015
Medidas de frecuencia en epidemiología 2015
 
Incidencia y prevalencia
Incidencia y prevalenciaIncidencia y prevalencia
Incidencia y prevalencia
 
28951
2895128951
28951
 
Apotheke núm1 Razón de Variación y dotplot
Apotheke núm1 Razón de Variación y dotplotApotheke núm1 Razón de Variación y dotplot
Apotheke núm1 Razón de Variación y dotplot
 
Go Clase 14 Necesidad De MedicióN Dr Fuster
Go Clase 14 Necesidad De MedicióN Dr FusterGo Clase 14 Necesidad De MedicióN Dr Fuster
Go Clase 14 Necesidad De MedicióN Dr Fuster
 
Epidemiologia - Dr Jimenez - Cuantificacion de los problemas 2
Epidemiologia - Dr Jimenez - Cuantificacion de los problemas 2Epidemiologia - Dr Jimenez - Cuantificacion de los problemas 2
Epidemiologia - Dr Jimenez - Cuantificacion de los problemas 2
 
Medidas de asociación
Medidas de asociaciónMedidas de asociación
Medidas de asociación
 
Epidemiologia. Medidas de asociación e impacto
Epidemiologia. Medidas de asociación e impactoEpidemiologia. Medidas de asociación e impacto
Epidemiologia. Medidas de asociación e impacto
 
Asociaciones e impacto epidemiologico
Asociaciones e impacto epidemiologicoAsociaciones e impacto epidemiologico
Asociaciones e impacto epidemiologico
 
principales medidas en estadística descriptiva
principales medidas en estadística descriptiva principales medidas en estadística descriptiva
principales medidas en estadística descriptiva
 
Análisis e interpretación de datos
Análisis e interpretación de datosAnálisis e interpretación de datos
Análisis e interpretación de datos
 
Incidencia y prevalencia1
Incidencia y prevalencia1Incidencia y prevalencia1
Incidencia y prevalencia1
 
Medidas de frecuencia
Medidas de frecuenciaMedidas de frecuencia
Medidas de frecuencia
 
Medidas de-asociacion
Medidas de-asociacionMedidas de-asociacion
Medidas de-asociacion
 
Medidas de asociación
Medidas de asociaciónMedidas de asociación
Medidas de asociación
 
5. Medidas de asociación
5. Medidas de asociación5. Medidas de asociación
5. Medidas de asociación
 
Concepto De Riesgo
Concepto De RiesgoConcepto De Riesgo
Concepto De Riesgo
 
Incidencia y Prevalencia
Incidencia y PrevalenciaIncidencia y Prevalencia
Incidencia y Prevalencia
 
Morbilidad
MorbilidadMorbilidad
Morbilidad
 
Términos Básicos en Estadística
Términos Básicos en EstadísticaTérminos Básicos en Estadística
Términos Básicos en Estadística
 

Destacado

Taller de trabajo colaborativon 2
Taller de trabajo colaborativon 2Taller de trabajo colaborativon 2
Taller de trabajo colaborativon 2
luna0213
 
Tarea 1 mapa carmenza_p_a01308785
Tarea 1 mapa carmenza_p_a01308785Tarea 1 mapa carmenza_p_a01308785
Tarea 1 mapa carmenza_p_a01308785
carmenza05
 
EPIDEMIOLOGÍA AMBIENTAL
EPIDEMIOLOGÍA AMBIENTALEPIDEMIOLOGÍA AMBIENTAL
EPIDEMIOLOGÍA AMBIENTAL
Johanna Rojas
 
Vigilancia Epidemiológica
Vigilancia EpidemiológicaVigilancia Epidemiológica
Vigilancia Epidemiológica
cardol02
 
Vigilancia Epidemiologica Activa
Vigilancia Epidemiologica ActivaVigilancia Epidemiologica Activa
Vigilancia Epidemiologica Activa
xelaleph
 
Epidemiologia
EpidemiologiaEpidemiologia
Epidemiologia
RUBENGARCIA
 
Epidemiologia ambiental y_laboral
Epidemiologia ambiental y_laboralEpidemiologia ambiental y_laboral
Epidemiologia ambiental y_laboral
alas peruanas
 
2 gatiso en implementacion de s 2
2 gatiso en implementacion de s 22 gatiso en implementacion de s 2
2 gatiso en implementacion de s 2
KnHack
 
Epidemiologia y prevencion dever cap1
Epidemiologia y prevencion dever cap1Epidemiologia y prevencion dever cap1
Epidemiologia y prevencion dever cap1
A Javier Santana
 
Resumen de epidemiologia
Resumen de epidemiologiaResumen de epidemiologia
Resumen de epidemiologia
Alex Ferreira Pinto
 
Trabajo colaborativo 2 grupo 262 .
Trabajo colaborativo 2 grupo 262 .Trabajo colaborativo 2 grupo 262 .
Trabajo colaborativo 2 grupo 262 .
Sandra Cabrera
 
Clase 03. medidas en epidemiologia
Clase 03. medidas en epidemiologiaClase 03. medidas en epidemiologia
Clase 03. medidas en epidemiologia
Hospital Nacional Almanzor Aguinaga Asenjo
 
metodos epidemiologico
metodos epidemiologicometodos epidemiologico
metodos epidemiologico
Carolina Ochoa
 
12 2 Vigilancia Epidemiologica 2
12 2 Vigilancia Epidemiologica 212 2 Vigilancia Epidemiologica 2
12 2 Vigilancia Epidemiologica 2
Angel Montoya
 
Vigilancia en salud publica
Vigilancia en salud publicaVigilancia en salud publica
Vigilancia en salud publica
patycia
 
Epidemiología. Módulo 5.
Epidemiología. Módulo 5.Epidemiología. Módulo 5.
Epidemiología. Módulo 5.
Marina Rojo
 
Mediciones Epidemiologicas
Mediciones EpidemiologicasMediciones Epidemiologicas
Mediciones Epidemiologicas
centroperalvillo
 
Aplicaciones de la epidemiología en salud pública
Aplicaciones de la epidemiología en salud públicaAplicaciones de la epidemiología en salud pública
Aplicaciones de la epidemiología en salud pública
Alexander Arguello
 
Sistemas de vigilancia epidemiologicos
Sistemas de vigilancia epidemiologicosSistemas de vigilancia epidemiologicos
Sistemas de vigilancia epidemiologicos
Betzabe Reyes
 
Campos de aplicación de la Epidemiología en Salud Pública
Campos de aplicación de la Epidemiología en Salud PúblicaCampos de aplicación de la Epidemiología en Salud Pública
Campos de aplicación de la Epidemiología en Salud Pública
Pedro Delfino López Hernández
 

Destacado (20)

Taller de trabajo colaborativon 2
Taller de trabajo colaborativon 2Taller de trabajo colaborativon 2
Taller de trabajo colaborativon 2
 
Tarea 1 mapa carmenza_p_a01308785
Tarea 1 mapa carmenza_p_a01308785Tarea 1 mapa carmenza_p_a01308785
Tarea 1 mapa carmenza_p_a01308785
 
EPIDEMIOLOGÍA AMBIENTAL
EPIDEMIOLOGÍA AMBIENTALEPIDEMIOLOGÍA AMBIENTAL
EPIDEMIOLOGÍA AMBIENTAL
 
Vigilancia Epidemiológica
Vigilancia EpidemiológicaVigilancia Epidemiológica
Vigilancia Epidemiológica
 
Vigilancia Epidemiologica Activa
Vigilancia Epidemiologica ActivaVigilancia Epidemiologica Activa
Vigilancia Epidemiologica Activa
 
Epidemiologia
EpidemiologiaEpidemiologia
Epidemiologia
 
Epidemiologia ambiental y_laboral
Epidemiologia ambiental y_laboralEpidemiologia ambiental y_laboral
Epidemiologia ambiental y_laboral
 
2 gatiso en implementacion de s 2
2 gatiso en implementacion de s 22 gatiso en implementacion de s 2
2 gatiso en implementacion de s 2
 
Epidemiologia y prevencion dever cap1
Epidemiologia y prevencion dever cap1Epidemiologia y prevencion dever cap1
Epidemiologia y prevencion dever cap1
 
Resumen de epidemiologia
Resumen de epidemiologiaResumen de epidemiologia
Resumen de epidemiologia
 
Trabajo colaborativo 2 grupo 262 .
Trabajo colaborativo 2 grupo 262 .Trabajo colaborativo 2 grupo 262 .
Trabajo colaborativo 2 grupo 262 .
 
Clase 03. medidas en epidemiologia
Clase 03. medidas en epidemiologiaClase 03. medidas en epidemiologia
Clase 03. medidas en epidemiologia
 
metodos epidemiologico
metodos epidemiologicometodos epidemiologico
metodos epidemiologico
 
12 2 Vigilancia Epidemiologica 2
12 2 Vigilancia Epidemiologica 212 2 Vigilancia Epidemiologica 2
12 2 Vigilancia Epidemiologica 2
 
Vigilancia en salud publica
Vigilancia en salud publicaVigilancia en salud publica
Vigilancia en salud publica
 
Epidemiología. Módulo 5.
Epidemiología. Módulo 5.Epidemiología. Módulo 5.
Epidemiología. Módulo 5.
 
Mediciones Epidemiologicas
Mediciones EpidemiologicasMediciones Epidemiologicas
Mediciones Epidemiologicas
 
Aplicaciones de la epidemiología en salud pública
Aplicaciones de la epidemiología en salud públicaAplicaciones de la epidemiología en salud pública
Aplicaciones de la epidemiología en salud pública
 
Sistemas de vigilancia epidemiologicos
Sistemas de vigilancia epidemiologicosSistemas de vigilancia epidemiologicos
Sistemas de vigilancia epidemiologicos
 
Campos de aplicación de la Epidemiología en Salud Pública
Campos de aplicación de la Epidemiología en Salud PúblicaCampos de aplicación de la Epidemiología en Salud Pública
Campos de aplicación de la Epidemiología en Salud Pública
 

Similar a Epidemiologia

Epidemio expo1
Epidemio expo1Epidemio expo1
Epidemio expo1
Miller Joé
 
Medición epidemiológica
Medición epidemiológicaMedición epidemiológica
Medición epidemiológica
Salvador Morgado
 
Medición del proceso salud- enfermedad en poblaciones animales.pptx
Medición del proceso salud- enfermedad en poblaciones animales.pptxMedición del proceso salud- enfermedad en poblaciones animales.pptx
Medición del proceso salud- enfermedad en poblaciones animales.pptx
CitlaliGarcaJimnez
 
Eje tematico 2 epi
Eje tematico 2  epiEje tematico 2  epi
Eje tematico 2 epi
Francisco Quintana
 
Eje tematico 2 epi
Eje tematico 2  epiEje tematico 2  epi
Eje tematico 2 epi
albertososa
 
Lic en Nutricion Univ Maimonides(Medidas De Frecuencia)
Lic en Nutricion Univ Maimonides(Medidas De Frecuencia)Lic en Nutricion Univ Maimonides(Medidas De Frecuencia)
Lic en Nutricion Univ Maimonides(Medidas De Frecuencia)
jimenuska
 
Variables epidemiológicas y mediciones. clase 2 y 3
Variables epidemiológicas y mediciones. clase 2 y 3Variables epidemiológicas y mediciones. clase 2 y 3
Variables epidemiológicas y mediciones. clase 2 y 3
Gonzalo Navarro
 
Unidad v investigación epidemiológica
Unidad v investigación epidemiológicaUnidad v investigación epidemiológica
Unidad v investigación epidemiológica
Jessica Gutierrez
 
tarea epi copia.pdf
tarea epi copia.pdftarea epi copia.pdf
tarea epi copia.pdf
AlexaRamrez14
 
Identificación de números y coeficientes más utilizados en.pptx
Identificación de números y coeficientes más utilizados en.pptxIdentificación de números y coeficientes más utilizados en.pptx
Identificación de números y coeficientes más utilizados en.pptx
EhimyJimenez
 
MEDIDAS DE FRECUENCIA.pptx
MEDIDAS DE FRECUENCIA.pptxMEDIDAS DE FRECUENCIA.pptx
MEDIDAS DE FRECUENCIA.pptx
GuadalupeFuentes22
 
Medidas epidemiologicas
Medidas epidemiologicasMedidas epidemiologicas
Medidas epidemiologicas
Vesna Ivsic
 
vigilancia de salud publica
vigilancia de salud publica vigilancia de salud publica
vigilancia de salud publica
Cap Ariam
 
Indicadores epidemiologicos
Indicadores epidemiologicosIndicadores epidemiologicos
Indicadores epidemiologicos
moira_IQ
 
PREVALENCIA E INCIDENCIA EN LA MEDICINA Y EDUCACIONedad
PREVALENCIA E INCIDENCIA EN LA MEDICINA Y EDUCACIONedadPREVALENCIA E INCIDENCIA EN LA MEDICINA Y EDUCACIONedad
PREVALENCIA E INCIDENCIA EN LA MEDICINA Y EDUCACIONedad
Euler Ruiz
 
PREVALENCIA E INCIDENCIA MEDICA Y EDUCATIVA
PREVALENCIA E INCIDENCIA MEDICA Y EDUCATIVAPREVALENCIA E INCIDENCIA MEDICA Y EDUCATIVA
PREVALENCIA E INCIDENCIA MEDICA Y EDUCATIVA
Euler
 
PREVALENCIA E INCIDENCIA EN LA MEDICINA Y EDUCACIONedad
PREVALENCIA E INCIDENCIA EN LA MEDICINA Y EDUCACIONedadPREVALENCIA E INCIDENCIA EN LA MEDICINA Y EDUCACIONedad
PREVALENCIA E INCIDENCIA EN LA MEDICINA Y EDUCACIONedad
Euler Ruiz
 
Eje tematico 2 epidemiologia
Eje tematico 2  epidemiologiaEje tematico 2  epidemiologia
Eje tematico 2 epidemiologia
albertososa
 
Unidad v investigación epidemiológica (2)
Unidad v investigación epidemiológica (2)Unidad v investigación epidemiológica (2)
Unidad v investigación epidemiológica (2)
Jessica Gutierrez
 
Epidemiologia
Epidemiologia Epidemiologia
Epidemiologia
Carolina Ochoa
 

Similar a Epidemiologia (20)

Epidemio expo1
Epidemio expo1Epidemio expo1
Epidemio expo1
 
Medición epidemiológica
Medición epidemiológicaMedición epidemiológica
Medición epidemiológica
 
Medición del proceso salud- enfermedad en poblaciones animales.pptx
Medición del proceso salud- enfermedad en poblaciones animales.pptxMedición del proceso salud- enfermedad en poblaciones animales.pptx
Medición del proceso salud- enfermedad en poblaciones animales.pptx
 
Eje tematico 2 epi
Eje tematico 2  epiEje tematico 2  epi
Eje tematico 2 epi
 
Eje tematico 2 epi
Eje tematico 2  epiEje tematico 2  epi
Eje tematico 2 epi
 
Lic en Nutricion Univ Maimonides(Medidas De Frecuencia)
Lic en Nutricion Univ Maimonides(Medidas De Frecuencia)Lic en Nutricion Univ Maimonides(Medidas De Frecuencia)
Lic en Nutricion Univ Maimonides(Medidas De Frecuencia)
 
Variables epidemiológicas y mediciones. clase 2 y 3
Variables epidemiológicas y mediciones. clase 2 y 3Variables epidemiológicas y mediciones. clase 2 y 3
Variables epidemiológicas y mediciones. clase 2 y 3
 
Unidad v investigación epidemiológica
Unidad v investigación epidemiológicaUnidad v investigación epidemiológica
Unidad v investigación epidemiológica
 
tarea epi copia.pdf
tarea epi copia.pdftarea epi copia.pdf
tarea epi copia.pdf
 
Identificación de números y coeficientes más utilizados en.pptx
Identificación de números y coeficientes más utilizados en.pptxIdentificación de números y coeficientes más utilizados en.pptx
Identificación de números y coeficientes más utilizados en.pptx
 
MEDIDAS DE FRECUENCIA.pptx
MEDIDAS DE FRECUENCIA.pptxMEDIDAS DE FRECUENCIA.pptx
MEDIDAS DE FRECUENCIA.pptx
 
Medidas epidemiologicas
Medidas epidemiologicasMedidas epidemiologicas
Medidas epidemiologicas
 
vigilancia de salud publica
vigilancia de salud publica vigilancia de salud publica
vigilancia de salud publica
 
Indicadores epidemiologicos
Indicadores epidemiologicosIndicadores epidemiologicos
Indicadores epidemiologicos
 
PREVALENCIA E INCIDENCIA EN LA MEDICINA Y EDUCACIONedad
PREVALENCIA E INCIDENCIA EN LA MEDICINA Y EDUCACIONedadPREVALENCIA E INCIDENCIA EN LA MEDICINA Y EDUCACIONedad
PREVALENCIA E INCIDENCIA EN LA MEDICINA Y EDUCACIONedad
 
PREVALENCIA E INCIDENCIA MEDICA Y EDUCATIVA
PREVALENCIA E INCIDENCIA MEDICA Y EDUCATIVAPREVALENCIA E INCIDENCIA MEDICA Y EDUCATIVA
PREVALENCIA E INCIDENCIA MEDICA Y EDUCATIVA
 
PREVALENCIA E INCIDENCIA EN LA MEDICINA Y EDUCACIONedad
PREVALENCIA E INCIDENCIA EN LA MEDICINA Y EDUCACIONedadPREVALENCIA E INCIDENCIA EN LA MEDICINA Y EDUCACIONedad
PREVALENCIA E INCIDENCIA EN LA MEDICINA Y EDUCACIONedad
 
Eje tematico 2 epidemiologia
Eje tematico 2  epidemiologiaEje tematico 2  epidemiologia
Eje tematico 2 epidemiologia
 
Unidad v investigación epidemiológica (2)
Unidad v investigación epidemiológica (2)Unidad v investigación epidemiológica (2)
Unidad v investigación epidemiológica (2)
 
Epidemiologia
Epidemiologia Epidemiologia
Epidemiologia
 

Más de Miller Aponte

Cirugía de guerra
Cirugía de guerraCirugía de guerra
Cirugía de guerra
Miller Aponte
 
Enfermedad hipertensiva del embarazo
Enfermedad hipertensiva del embarazoEnfermedad hipertensiva del embarazo
Enfermedad hipertensiva del embarazo
Miller Aponte
 
Sistema reproductor
Sistema reproductorSistema reproductor
Sistema reproductor
Miller Aponte
 
Porceso de identificacion de rx
Porceso de identificacion de  rxPorceso de identificacion de  rx
Porceso de identificacion de rx
Miller Aponte
 
Manual de emergencias
Manual de emergenciasManual de emergencias
Manual de emergencias
Miller Aponte
 
Resolución 0705 de 2007 botiquin
Resolución 0705 de 2007 botiquinResolución 0705 de 2007 botiquin
Resolución 0705 de 2007 botiquin
Miller Aponte
 
Manual residuos hospitalarios
Manual residuos hospitalariosManual residuos hospitalarios
Manual residuos hospitalarios
Miller Aponte
 

Más de Miller Aponte (7)

Cirugía de guerra
Cirugía de guerraCirugía de guerra
Cirugía de guerra
 
Enfermedad hipertensiva del embarazo
Enfermedad hipertensiva del embarazoEnfermedad hipertensiva del embarazo
Enfermedad hipertensiva del embarazo
 
Sistema reproductor
Sistema reproductorSistema reproductor
Sistema reproductor
 
Porceso de identificacion de rx
Porceso de identificacion de  rxPorceso de identificacion de  rx
Porceso de identificacion de rx
 
Manual de emergencias
Manual de emergenciasManual de emergencias
Manual de emergencias
 
Resolución 0705 de 2007 botiquin
Resolución 0705 de 2007 botiquinResolución 0705 de 2007 botiquin
Resolución 0705 de 2007 botiquin
 
Manual residuos hospitalarios
Manual residuos hospitalariosManual residuos hospitalarios
Manual residuos hospitalarios
 

Epidemiologia

  • 1. EPIDEMIOLOGIA ACTIVIDAD No. 1 Miller Aponte UNIVERSIDAD DEL TOLIMA UNIMINUTO PROGRAMA: Salud Ocupacional NUCLEO PROGRAMÁTICO: Higiene y Seguridad Industrial ASIGNATURA: Epidemiologia SEMESTRE: Séptimo
  • 2. ACTIVIDAD No. 1 Morbilidad: Corresponde al porcentaje de cierta población de personas que enferman. Mortalidad: Se puede definir como la gran cantidad de muertes causadas por una epidemia, guerra o cataclismo. VARIABLES: Variables Cuantitativas: Son aquellas variables que expresan distintas, características o modalidad. Cada modalidad que se presenta se denomina atributo o categoría y la medición consiste en una clasificación de dichos atributos. Pueden ser Dicotómica (Cuando solo puede tomar dos valores posibles como si o no) o Politomicas (Cuando pueden adquirir tres o más valores. Variables cualitativas: Son las variables que expresan distintas cualidades, características o modalidad. Cada modalidad que se presenta se denomina atributo o categoría y la medición consiste en una clasificación de dichos atributos. Las variables cualitativas pueden ser dicotómicas cuando sólo pueden tomar dos valores posibles como sí y no, hombre y mujer o son politómicas cuando pueden adquirir tres o más valores. Dentro de ellas podemos distinguir. Variable cualitativa ordinal o variable: cuasi cuantitativa: La variable puede tomar distintos valores ordenados siguiendo una escala establecida, aunque no es necesario que el intervalo entre mediciones sea uniforme, por ejemplo: leve, moderado, grave. Variable cualitativa nominal: En esta variable los valores no pueden ser sometidos a un criterio de orden como por ejemplo los colores o el lugar de residencia. Determinantes: Incidencia: Es la que refleja el número de nuevos “casos” en un periodo de tiempo. Es un índice dinámico que requiere seguimiento en el tiempo de la población de interés, cuando la enfermedad es recurrente se suele referir a la primera aparición. Se puede medir con dos índices: incidencia acumulada y densidad (o tasa) de incidencia. Incidencia acumulada: Es la proporción de individuos que desarrollan el evento durante el periodo de seguimiento. Se calcula.
  • 3. Densidad ( o tasa) de incidencia. La densidad, o tasa, de incidencia es el cociente entre el número de casos nuevos ocurridos durante el periodo de seguimiento y la suma de todos los tiempos de observación. Se calcula Prevalencia: La prevalencia se define como el número de casos de una enfermedad o evento en una población y en un momento dado. Existen dos tipos de prevalencia: Prevalencia puntual y Prevalencia de periodo. Prevalencia puntual es la frecuencia de una enfermedad o condición en un punto del tiempo. Es una proporción que expresa la probabilidad de que una persona sea un caso en un momento o edad determinados. Es la medida estimada en las llamadas encuestas de prevalencia o transversales. La prevalencia puntual se estima con la siguiente fórmula: Prevalencia puntual = Ct/Nt Ct= número de casos existentes (prevalentes) en un momento o edad determinados. Nt= número total de individuos en la población en ese momento o edad determinados. Prevalencia de periodo: La prevalencia de periodo se define como la frecuencia de una enfermedad o condición existentes, durante un lapso definido, tal como un año. Es una proporción que expresa la probabilidad de que un individuo sea un caso en cualquier momento de un determinado periodo de tiempo. La prevalencia de periodo se estima con la siguiente fórmula: Prevalencia de periodo PP(to, t)= C(to,t)/N C(to,t)= número de casos incidentes o prevalentes identificados durante el periodo to, t. N= es el tamaño de la población. Su valor dependerá del tipo de población observada: población transversal, población estable o cohorte fija. Fuente Común: Agua, Alimento o medicamento a partir del cual se genera un brote Sensibilidad: Es la probabilidad de clasificar correctamente a un individuo enfermo, es decir, la probabilidad de que para un sujeto enfermo se obtenga en la prueba un resultado positivo. ( Es la capacidad de test para detectar la enfermedad). La formula es: =
  • 4. De ahí que también la sensibilidad se conozca como “fracción de verdaderos positivos (FVP)”. Especificidad: Es la probabilidad de clasificar correctamente a un individuo sano, es decir, la probabilidad de que para un sujeto sano se obtenga un resultado negativo. (Capacidad para detectar a los sanos.). También sea denominada “fracción de verdaderos negativos (FVN)”. Estudio de cohorte: Es un estudio Epidemiológico, de observación y analítico, en el que se hace una comparación de la frecuencia de enfermedad entre dos poblaciones, una de las cuales está expuesta a un determinado factor de exposición o factor de riesgo al que no está expuesta la otra. Los individuos que componen los grupos de estudio se seleccionan en función de la presencia de una determinada característica o exposición. Frecuencia Relativa: Es un valor que se obtiene como el cociente de la frecuencia absoluta (n i ) sobre el tamaño de la muestra (N) simbólicamente se representa por hi. Frecuencia Absoluta: Es el número de veces que la variable asume un valor dado o pertenece a una clase dada. Se representa simbólicamente por n i . Tasa: Es la relación del número de casos, frecuencias o eventos de una categoría entre el número total de observaciones, multiplicada por un múltiplo de 10, generalmente 100 o 1000. La formula es: Numero de eventos durante un periodo t Tasa 1000 Número total de observaciones t = Proporción: Relación de correspondencia y equilibrio entre las partes y el todo, o entre varias cosas relacionadas entre sí, en cuanto a tamaño y cantidad. Letalidad: Es la cualidad de letal y equivale a la mortalidad que se define como la tasa de muertes producidas en una población durante un tiempo dado, en general o por una causa determinada. Media: Corresponde a la suma de todos los datos dividido por el número total de ellos. Es lo que se conoce como "promedio". La media aritmética es uno de los estadígrafos más usados, por el hecho de ser de muy fácil cálculo. Moda: De una distribución estadística es el valor que más se repite. Mediana: Es el valor de la variable que deja el mismo número de datos antes y después que el, una vez ordenados estos. Polígono de Frecuencia: Es un grafico que se realiza a través de la unión de los puntos más altos de las columnas de un histograma de frecuencia (Que utiliza columnas verticales para mostrar las frecuencias)..
  • 5. Desviación a la derecha- Izquierda: Leucocitosis con desviación a la izquierda señala infecciones de origen bacteriano y leucopenia con desviación a la derecha infecciones de origen viral. Histograma: Es una representación grafica de una variable en forma de barras, donde la superficie de cada barra es proporcional a la frecuencia de los valores representados. En el eje vertical se representan las frecuencias, y en el eje horizontal los valores de las variables. Factor de Riesgo: Es toda circunstancia o situación que aumenta las probabilidades de una persona de contraer una enfermedad. Bibliografía: - Fletcher R, Fletcher S, Wagner E. “Epidemiología Clínica: aspectos fundamentales” MASSONWilliams & Wilkins España, S.A. 2º edición en español, 1998. - Sackett D, Haynes B, Guyatt G, Tugwell P. “Epidemiología Clínica: una ciencia básica para la medicina clínica” Editorial Médica Panamericana S.A. Edición en español, 1998. es.wikipedia.org/wiki/