SlideShare una empresa de Scribd logo
Medición epidemiológica
Medición
epidemiológica

Consiste en asignar un número o una calificación
a alguna propiedad o característica específica de
un individuo, una población o un evento.
Objetivos de la medición
epidemiológica
Realizar las medidas de frecuencia de una
enfermedad:

  Incidencia

  Prevalencia

Saber si existe una asociación entre la enfermedad y
factores de riesgo.

Comparar atributos o características de los diferentes
individuos.
Epidemiología Moderna
La búsqueda de relaciones entre:

  Las condiciones de salud de las poblaciones .

  Las características de los individuos que las
  forman.

  El entorno natural y social en el que se
  desenvuelven.
  (Susser, 1980)
Epidemiología Moderna
Esto permitió que la
epidemiología entre a
todos los campos de la
salud humana como en
la evaluación de las
acciones, servicios,
programas y políticas
de salud.
Riesgo

Probabilidad que tiene
un individuo de
presentar un
determinado evento o
fenómeno.
Riesgo- Identificar
Esto se basa por
medio de la
observación de los
diferentes grupos
poblacionales,
relacionando la zona
geográfica, ambiente
social y el fenómeno
que se está
presentando.
Riesgo
Para calcular el riesgo es necesario saber cuantos
individuos de una población conocida presentan dicho
evento(nE). Conocido este número y el total de individuos
de la población susceptible de presentarlo(nP).

El riesgo es: 

Riesgo= nE/nP

Es decir : Número de individuos que presentan el
evento / total de individuos de la población susceptible
de presentarlo.
Medidas de frecuencia


Indicadores que sirven para medir la frecuencia de
los eventos epidemiológicos con el fin de hacer
comparaciones entre distintas poblaciones o en la
misma población a través del tiempo.
Uso
Se utiliza
principalmente para
saber cual es la
ocurrencia de la
enfermedad o decesos
de una población en un
tiempo determinado y
en una zona geográfica
establecida.
Clasificación

Existen tres medidas básicas de frecuencia de una
enfermedad:

  Tasa de Incidencia

  Incidencia Acumulada

  Prevalencia
Tablas de contingencia
2x2

Permiten el análisis de 2 variables dicotómicas:

  Una variable independiente (exposición)

  Una variable dependiente (enfermedad).
Tablas de contingencia
2x2
Hay cuatro opciones de tablas 2x2 destinadas a cuatro
diseños de estudios epidemiológicos:

  Estudio transversal:

  Estudio de cohortes

     Para tasas de incidencia

     Para incidencia acumulada

  Estudio de casos y controles

  Estudio de casos y controles emparejados.
Tablas de contingencia
2x2
 Estudio transversal:

   Prevalencia y potenciales factores de riesgo y/
   o protección.
Estudio de Cohortes: El seguimiento en el tiempo de dos o
más grupos de individuos. Se trata de responder a la
pregunta acerca de si la exposición influye en el desenlace
habrá de compararse la incidencia de “nuevos casos” entre
ambos grupos. Estas incidencias pueden ser calculadas de
dos formas:

     Como número de casos nuevos en relación a la
     población que integra la cohorte (incidencia acumulada);

     Considerando el período que cada individuo
     permaneció en el grupo (tasa de incidencia o densidad
     de incidencia).
En los estudios de casos y controles: los sujetos
incluidos proceden típicamente de dos grupos,
según sean casos (con la enfermedad o daño en
estudio) o controles (sin el daño en cuestión).
Prevalencia

Número de casos de una enfermedad
determinada o de otra situación en una población
y en un momento dados.

La proporción de la población que padece la
enfermedad en estudio en un momento dado o
durante un cierto periodo.
Prevalencia Puntual

Es la probabilidad de un individuo de una
población de ser un caso en el momento de
estudio.

Número total de individuos que presentan un
evento o enfermedad en un momento
determinado, dividido por la población en riesgo
de tener el evento en dicho momento.
Prevalencia Lápsica

Busca identificar el número total de personas que
presentan la enfermedad o atributo a lo largo de
un periodo determinado.

Se utiliza cuando durante el proceso de
determinación de los casos en la población, se
originan casos nuevos de la enfermedad.
Interpretación
Prevalencia Puntual:

  Por cada (10n) sujetos expuestos a la enfermedad en
  un momento dado, se encuentran alrededor de (p)
  con al presencia de dicha enfermedad.

  Prevalencia Lápsica:

    Por cada (10n) individuos en está área, la
    enfermedad se encontró presente en
    aproximadamente (PL) sujetos durante el periodo
    determinado.
Incidencia

Número de casos de enfermedad que comienzan
o de personas que caen enfermas durante un
período dado en una población determinada.

Se refiere a los casos nuevos de la enfermedad
que se presentan en una comunidad determinada,
en lugar dado y en un período específico.
Elementos
La frecuencia de la ocurrencia de una patología o
de un evento de salud.

Un grupo de personas o una comunidad en la cual
se presenta el evento.

Un lugar delimitado.

Un tiempo o periodo durante el cual se realiza el
seguimiento de dicha comunidad.
Incidencia Acumulada

La probabilidad de desarrollar el evento, es decir,
la proporción de individuos de una población que,
desarrollarían una enfermedad si todos sus
miembros fuesen susceptibles a ella.

Riesgo medio de los miembros de una población,
de contraer una enfermedad en un periodo
específico.
Densidad de incidencia

Es la principal medida de frecuencia de
enfermedad y se define como “el potencial
instantáneo de cambio en el estado de salud por
unidad de tiempo, durante un periodo específico,
en relación con el tamaño de la población
susceptible en el mismo periodo”.
Referencias
C., A. M.-A. (n.d.). Facultad de Medicina de Universidad Nacional Autónoma del Mexico.
Retrieved 03 20, 2013, from Principales medidas de Epidemiología: http://
www.facmed.unam.mx/deptos/salud/bibliotecav/epibasica%20spm.pdf

Colimon, P. K.-M. (1990). Fundamentos de Epidemiología (3era ed.). Madrir, España:
Ediciones Díaz Santos.

Departamento de Estadística de la Universidad Carlos III de Madird. (2010, Julio).
Universidad Carlos III de Madird. Retrieved Marzo 20, 2013, from Medidas de frecuencia,
asosiación e impacto: http://halweb.uc3m.es/esp/Personal/personas/amalonso/esp/bstat-
tema3m.pdf

Rinesi, P. D. (2011, Diciembre). Revista de Posgrado de la Cátedra VIa Medicina. Retrieved
03 20, 2013, from EPIDEMIOLOGIA CLINICA: RIESGO: http://med.unne.edu.ar/revista/
revista112/EPIDEMIO.HTM

Universidad de Catanbria. (n.d.). Universidad de Catanbria- Ciencias de la Salud. Retrieved
03 20, 2013, from Tablas de contingencia: http://ocw.unican.es/ciencias-de-la-salud/
atencion-a-la-salud-de-la-comunidad/ejercicios/Ayuda%20EJERCICIO%201.pdf
DALE MANITA ARRIBA...

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

4. Medidas de frecuencia
4. Medidas de frecuencia4. Medidas de frecuencia
4. Medidas de frecuencia
Adrian Hugo Aginagalde Llorente
 
Tasasde uso mas frecuente en epidemiología
Tasasde uso mas frecuente en epidemiologíaTasasde uso mas frecuente en epidemiología
Tasasde uso mas frecuente en epidemiologíaGloria Hernandez Gomez
 
Epidemiologia y factores de riesgo
Epidemiologia y factores de riesgoEpidemiologia y factores de riesgo
Epidemiologia y factores de riesgo
Martha Isabel Castrillón
 
Importancia de la medición de la enfermedad
Importancia de la medición de la enfermedadImportancia de la medición de la enfermedad
Importancia de la medición de la enfermedad
ChaGhiito Yop
 
Descripcion epidemiológica
Descripcion epidemiológicaDescripcion epidemiológica
Descripcion epidemiológicaYoy Rangel
 
Medidas De Mortalidad
Medidas De MortalidadMedidas De Mortalidad
Medidas De Mortalidad
Dr. Orville M. Disdier
 
Mediciones Epidemiologicas
Mediciones EpidemiologicasMediciones Epidemiologicas
Mediciones Epidemiologicascentroperalvillo
 
Indicadores salud
Indicadores saludIndicadores salud
Indicadores salud
Sol Martinez
 
Descripcion Y Mediciones Epidemiologicas
Descripcion Y Mediciones EpidemiologicasDescripcion Y Mediciones Epidemiologicas
Descripcion Y Mediciones EpidemiologicasPaola Torres
 
Morbilidad
MorbilidadMorbilidad
Tipos de estudios epidemiológicos
Tipos de estudios epidemiológicosTipos de estudios epidemiológicos
Tipos de estudios epidemiológicos
Merian Lajara Celado
 
Psico 7ma tasas y razones. medidas epidemiológicas
Psico 7ma tasas y razones. medidas epidemiológicasPsico 7ma tasas y razones. medidas epidemiológicas
Psico 7ma tasas y razones. medidas epidemiológicas
Univ Peruana Los Andes
 
05 Variables Epidemiologicas Tiempo Lugar Persona
05 Variables Epidemiologicas Tiempo Lugar Persona05 Variables Epidemiologicas Tiempo Lugar Persona
05 Variables Epidemiologicas Tiempo Lugar PersonaAngel Montoya
 
Indicadores de salud
Indicadores de saludIndicadores de salud
Indicadores de salud
Mademade18
 
Estudio de brote
Estudio de broteEstudio de brote
Estudio de brote
Miguel Angel Schiavone
 
Tipo de estudios
Tipo de estudiosTipo de estudios
Tipo de estudios
Edgar Camilo Villa Martinez
 

La actualidad más candente (20)

2.2. tasas2014
2.2. tasas20142.2. tasas2014
2.2. tasas2014
 
4. Medidas de frecuencia
4. Medidas de frecuencia4. Medidas de frecuencia
4. Medidas de frecuencia
 
Tasasde uso mas frecuente en epidemiología
Tasasde uso mas frecuente en epidemiologíaTasasde uso mas frecuente en epidemiología
Tasasde uso mas frecuente en epidemiología
 
Indicadores de Salud
Indicadores de SaludIndicadores de Salud
Indicadores de Salud
 
Epidemiologia y factores de riesgo
Epidemiologia y factores de riesgoEpidemiologia y factores de riesgo
Epidemiologia y factores de riesgo
 
Importancia de la medición de la enfermedad
Importancia de la medición de la enfermedadImportancia de la medición de la enfermedad
Importancia de la medición de la enfermedad
 
Descripcion epidemiológica
Descripcion epidemiológicaDescripcion epidemiológica
Descripcion epidemiológica
 
Medidas De Mortalidad
Medidas De MortalidadMedidas De Mortalidad
Medidas De Mortalidad
 
Mediciones Epidemiologicas
Mediciones EpidemiologicasMediciones Epidemiologicas
Mediciones Epidemiologicas
 
Indicadores salud
Indicadores saludIndicadores salud
Indicadores salud
 
3 enfoque de riesgo
3 enfoque de riesgo3 enfoque de riesgo
3 enfoque de riesgo
 
Descripcion Y Mediciones Epidemiologicas
Descripcion Y Mediciones EpidemiologicasDescripcion Y Mediciones Epidemiologicas
Descripcion Y Mediciones Epidemiologicas
 
Morbilidad
MorbilidadMorbilidad
Morbilidad
 
Medidas de morbilidad
Medidas de morbilidadMedidas de morbilidad
Medidas de morbilidad
 
Tipos de estudios epidemiológicos
Tipos de estudios epidemiológicosTipos de estudios epidemiológicos
Tipos de estudios epidemiológicos
 
Psico 7ma tasas y razones. medidas epidemiológicas
Psico 7ma tasas y razones. medidas epidemiológicasPsico 7ma tasas y razones. medidas epidemiológicas
Psico 7ma tasas y razones. medidas epidemiológicas
 
05 Variables Epidemiologicas Tiempo Lugar Persona
05 Variables Epidemiologicas Tiempo Lugar Persona05 Variables Epidemiologicas Tiempo Lugar Persona
05 Variables Epidemiologicas Tiempo Lugar Persona
 
Indicadores de salud
Indicadores de saludIndicadores de salud
Indicadores de salud
 
Estudio de brote
Estudio de broteEstudio de brote
Estudio de brote
 
Tipo de estudios
Tipo de estudiosTipo de estudios
Tipo de estudios
 

Destacado

ASIS CURSO EPIDEMIOLOGIA Y SALUD PUBLICA 2013 UPCH
ASIS    CURSO EPIDEMIOLOGIA Y SALUD PUBLICA 2013 UPCHASIS    CURSO EPIDEMIOLOGIA Y SALUD PUBLICA 2013 UPCH
ASIS CURSO EPIDEMIOLOGIA Y SALUD PUBLICA 2013 UPCH
Marita2014
 
11 Medidas De Frecuencia
11 Medidas De Frecuencia11 Medidas De Frecuencia
11 Medidas De FrecuenciaAngel Montoya
 
4 transicion epidemiologica
4 transicion epidemiologica4 transicion epidemiologica
4 transicion epidemiologicaKaris Roman
 
Examenes de laboratorio
Examenes de laboratorioExamenes de laboratorio
Examenes de laboratorioPedro Acuña
 
Indicadores epidemiologicos
Indicadores epidemiologicosIndicadores epidemiologicos
Indicadores epidemiologicosmoira_IQ
 

Destacado (6)

Piramide de población
Piramide de poblaciónPiramide de población
Piramide de población
 
ASIS CURSO EPIDEMIOLOGIA Y SALUD PUBLICA 2013 UPCH
ASIS    CURSO EPIDEMIOLOGIA Y SALUD PUBLICA 2013 UPCHASIS    CURSO EPIDEMIOLOGIA Y SALUD PUBLICA 2013 UPCH
ASIS CURSO EPIDEMIOLOGIA Y SALUD PUBLICA 2013 UPCH
 
11 Medidas De Frecuencia
11 Medidas De Frecuencia11 Medidas De Frecuencia
11 Medidas De Frecuencia
 
4 transicion epidemiologica
4 transicion epidemiologica4 transicion epidemiologica
4 transicion epidemiologica
 
Examenes de laboratorio
Examenes de laboratorioExamenes de laboratorio
Examenes de laboratorio
 
Indicadores epidemiologicos
Indicadores epidemiologicosIndicadores epidemiologicos
Indicadores epidemiologicos
 

Similar a Medición epidemiológica

Eje tematico 2 epi
Eje tematico 2  epiEje tematico 2  epi
Eje tematico 2 epialbertososa
 
Eje tematico 2 epidemiologia
Eje tematico 2  epidemiologiaEje tematico 2  epidemiologia
Eje tematico 2 epidemiologiaalbertososa
 
Variables epidemiológicas y mediciones. clase 2 y 3
Variables epidemiológicas y mediciones. clase 2 y 3Variables epidemiológicas y mediciones. clase 2 y 3
Variables epidemiológicas y mediciones. clase 2 y 3
Gonzalo Navarro
 
Ccw EpidemiologíA
Ccw   EpidemiologíACcw   EpidemiologíA
Ccw EpidemiologíAPaola Torres
 
epidemiologia
epidemiologiaepidemiologia
epidemiologia
Ivonne Reyes
 
PREVALENCIA E INCIDENCIA EN LA MEDICINA Y EDUCACIONedad
PREVALENCIA E INCIDENCIA EN LA MEDICINA Y EDUCACIONedadPREVALENCIA E INCIDENCIA EN LA MEDICINA Y EDUCACIONedad
PREVALENCIA E INCIDENCIA EN LA MEDICINA Y EDUCACIONedad
Euler Ruiz
 
PREVALENCIA E INCIDENCIA MEDICA Y EDUCATIVA
PREVALENCIA E INCIDENCIA MEDICA Y EDUCATIVAPREVALENCIA E INCIDENCIA MEDICA Y EDUCATIVA
PREVALENCIA E INCIDENCIA MEDICA Y EDUCATIVA
Euler
 
PREVALENCIA E INCIDENCIA EN LA MEDICINA Y EDUCACIONedad
PREVALENCIA E INCIDENCIA EN LA MEDICINA Y EDUCACIONedadPREVALENCIA E INCIDENCIA EN LA MEDICINA Y EDUCACIONedad
PREVALENCIA E INCIDENCIA EN LA MEDICINA Y EDUCACIONedad
Euler Ruiz
 
Unidad v investigación epidemiológica
Unidad v investigación epidemiológicaUnidad v investigación epidemiológica
Unidad v investigación epidemiológicaJessica Gutierrez
 
Comunitaria ii prevalencia
Comunitaria ii prevalenciaComunitaria ii prevalencia
Comunitaria ii prevalenciaLorelvi Realza
 
Medidas de-asociacion
Medidas de-asociacionMedidas de-asociacion
Medidas de-asociacion
Dayanara Renteria
 
2_epidemiologia bajo estudio muestreo y control
2_epidemiologia bajo estudio muestreo y control2_epidemiologia bajo estudio muestreo y control
2_epidemiologia bajo estudio muestreo y control
Fran Vargas
 
Epidemiologia clase 1.pptx
Epidemiologia clase 1.pptxEpidemiologia clase 1.pptx
Epidemiologia clase 1.pptx
THEGLOBAL HAMILTON PUBLCITY
 

Similar a Medición epidemiológica (20)

Eje tematico 2 epi
Eje tematico 2  epiEje tematico 2  epi
Eje tematico 2 epi
 
Eje tematico 2 epi
Eje tematico 2  epiEje tematico 2  epi
Eje tematico 2 epi
 
Eje tematico 2 epidemiologia
Eje tematico 2  epidemiologiaEje tematico 2  epidemiologia
Eje tematico 2 epidemiologia
 
Variables epidemiológicas y mediciones. clase 2 y 3
Variables epidemiológicas y mediciones. clase 2 y 3Variables epidemiológicas y mediciones. clase 2 y 3
Variables epidemiológicas y mediciones. clase 2 y 3
 
Epidemiologia
EpidemiologiaEpidemiologia
Epidemiologia
 
Ccw EpidemiologíA
Ccw   EpidemiologíACcw   EpidemiologíA
Ccw EpidemiologíA
 
epidemiologia
epidemiologiaepidemiologia
epidemiologia
 
Medidas de_ocurrencia_asociacion_e_impacto
Medidas de_ocurrencia_asociacion_e_impactoMedidas de_ocurrencia_asociacion_e_impacto
Medidas de_ocurrencia_asociacion_e_impacto
 
Cap. 11 epidemiologia
Cap. 11 epidemiologiaCap. 11 epidemiologia
Cap. 11 epidemiologia
 
PREVALENCIA E INCIDENCIA EN LA MEDICINA Y EDUCACIONedad
PREVALENCIA E INCIDENCIA EN LA MEDICINA Y EDUCACIONedadPREVALENCIA E INCIDENCIA EN LA MEDICINA Y EDUCACIONedad
PREVALENCIA E INCIDENCIA EN LA MEDICINA Y EDUCACIONedad
 
PREVALENCIA E INCIDENCIA MEDICA Y EDUCATIVA
PREVALENCIA E INCIDENCIA MEDICA Y EDUCATIVAPREVALENCIA E INCIDENCIA MEDICA Y EDUCATIVA
PREVALENCIA E INCIDENCIA MEDICA Y EDUCATIVA
 
PREVALENCIA E INCIDENCIA EN LA MEDICINA Y EDUCACIONedad
PREVALENCIA E INCIDENCIA EN LA MEDICINA Y EDUCACIONedadPREVALENCIA E INCIDENCIA EN LA MEDICINA Y EDUCACIONedad
PREVALENCIA E INCIDENCIA EN LA MEDICINA Y EDUCACIONedad
 
Epidemiologia
EpidemiologiaEpidemiologia
Epidemiologia
 
Medicion en epidemiologia
Medicion en epidemiologiaMedicion en epidemiologia
Medicion en epidemiologia
 
Unidad v investigación epidemiológica
Unidad v investigación epidemiológicaUnidad v investigación epidemiológica
Unidad v investigación epidemiológica
 
Comunitaria ii prevalencia
Comunitaria ii prevalenciaComunitaria ii prevalencia
Comunitaria ii prevalencia
 
Medidas de-asociacion
Medidas de-asociacionMedidas de-asociacion
Medidas de-asociacion
 
2_epidemiologia bajo estudio muestreo y control
2_epidemiologia bajo estudio muestreo y control2_epidemiologia bajo estudio muestreo y control
2_epidemiologia bajo estudio muestreo y control
 
Epidemiología
EpidemiologíaEpidemiología
Epidemiología
 
Epidemiologia clase 1.pptx
Epidemiologia clase 1.pptxEpidemiologia clase 1.pptx
Epidemiologia clase 1.pptx
 

Más de Salvador Morgado

Oxigenoterapia
OxigenoterapiaOxigenoterapia
Oxigenoterapia
Salvador Morgado
 
Hormonas paratiroideas y calcitonina
Hormonas paratiroideas y calcitoninaHormonas paratiroideas y calcitonina
Hormonas paratiroideas y calcitonina
Salvador Morgado
 
Enfermedad Celíaca, Enfermedad de Wipple, Tuberculosis Gastrointestinal
Enfermedad Celíaca, Enfermedad de Wipple, Tuberculosis GastrointestinalEnfermedad Celíaca, Enfermedad de Wipple, Tuberculosis Gastrointestinal
Enfermedad Celíaca, Enfermedad de Wipple, Tuberculosis GastrointestinalSalvador Morgado
 
Síndrome de Muerte Súbita del Lactantes
Síndrome de Muerte Súbita del LactantesSíndrome de Muerte Súbita del Lactantes
Síndrome de Muerte Súbita del LactantesSalvador Morgado
 
Fractura-Luxación de Chopart, Lesión de Lisfranc, Fractura de Metatarsianos, ...
Fractura-Luxación de Chopart, Lesión de Lisfranc, Fractura de Metatarsianos, ...Fractura-Luxación de Chopart, Lesión de Lisfranc, Fractura de Metatarsianos, ...
Fractura-Luxación de Chopart, Lesión de Lisfranc, Fractura de Metatarsianos, ...Salvador Morgado
 
Tiempos Quirúrgicos
Tiempos QuirúrgicosTiempos Quirúrgicos
Tiempos Quirúrgicos
Salvador Morgado
 
Interacciones farmacológicas
Interacciones farmacológicasInteracciones farmacológicas
Interacciones farmacológicasSalvador Morgado
 
Base Molecular del Cáncer
Base Molecular del CáncerBase Molecular del Cáncer
Base Molecular del CáncerSalvador Morgado
 

Más de Salvador Morgado (20)

Oxigenoterapia
OxigenoterapiaOxigenoterapia
Oxigenoterapia
 
Hormonas paratiroideas y calcitonina
Hormonas paratiroideas y calcitoninaHormonas paratiroideas y calcitonina
Hormonas paratiroideas y calcitonina
 
Enfermedad Celíaca, Enfermedad de Wipple, Tuberculosis Gastrointestinal
Enfermedad Celíaca, Enfermedad de Wipple, Tuberculosis GastrointestinalEnfermedad Celíaca, Enfermedad de Wipple, Tuberculosis Gastrointestinal
Enfermedad Celíaca, Enfermedad de Wipple, Tuberculosis Gastrointestinal
 
Fiebre Tifoidea
Fiebre TifoideaFiebre Tifoidea
Fiebre Tifoidea
 
Morfea
MorfeaMorfea
Morfea
 
Farmacología de Diabetes
Farmacología de DiabetesFarmacología de Diabetes
Farmacología de Diabetes
 
Coccidioidomicosis
CoccidioidomicosisCoccidioidomicosis
Coccidioidomicosis
 
Síndrome de Muerte Súbita del Lactantes
Síndrome de Muerte Súbita del LactantesSíndrome de Muerte Súbita del Lactantes
Síndrome de Muerte Súbita del Lactantes
 
Fractura-Luxación de Chopart, Lesión de Lisfranc, Fractura de Metatarsianos, ...
Fractura-Luxación de Chopart, Lesión de Lisfranc, Fractura de Metatarsianos, ...Fractura-Luxación de Chopart, Lesión de Lisfranc, Fractura de Metatarsianos, ...
Fractura-Luxación de Chopart, Lesión de Lisfranc, Fractura de Metatarsianos, ...
 
Articulaciones
ArticulacionesArticulaciones
Articulaciones
 
Tiempos Quirúrgicos
Tiempos QuirúrgicosTiempos Quirúrgicos
Tiempos Quirúrgicos
 
Replicación de Virus
Replicación de VirusReplicación de Virus
Replicación de Virus
 
Interacciones farmacológicas
Interacciones farmacológicasInteracciones farmacológicas
Interacciones farmacológicas
 
Rifampicina
RifampicinaRifampicina
Rifampicina
 
Hepatitis C (HCV)
Hepatitis C (HCV)Hepatitis C (HCV)
Hepatitis C (HCV)
 
Antibiograma
AntibiogramaAntibiograma
Antibiograma
 
Estelrilización
EstelrilizaciónEstelrilización
Estelrilización
 
Grupo Sanguíneo
Grupo SanguíneoGrupo Sanguíneo
Grupo Sanguíneo
 
Base Molecular del Cáncer
Base Molecular del CáncerBase Molecular del Cáncer
Base Molecular del Cáncer
 
Esclerosis Sistémica
Esclerosis SistémicaEsclerosis Sistémica
Esclerosis Sistémica
 

Último

Ceye central de esterilización y equipos
Ceye central de esterilización y equiposCeye central de esterilización y equipos
Ceye central de esterilización y equipos
VACABONILLAMARIAFERN
 
Alteraciones del Desarrollo MaxiloFacial (Tipos de Mordidas, Cefalometria y D...
Alteraciones del Desarrollo MaxiloFacial (Tipos de Mordidas, Cefalometria y D...Alteraciones del Desarrollo MaxiloFacial (Tipos de Mordidas, Cefalometria y D...
Alteraciones del Desarrollo MaxiloFacial (Tipos de Mordidas, Cefalometria y D...
ElizabethRamosSayrit
 
Colecistitis y Coledocolitiasis (Pato gastro)
Colecistitis y Coledocolitiasis (Pato gastro)Colecistitis y Coledocolitiasis (Pato gastro)
Colecistitis y Coledocolitiasis (Pato gastro)
Lutkiju28
 
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando RiseEleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
The Movement
 
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdfNeuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
jeniferrodriguez62
 
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdfLos 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
YamilethConde
 
patologias benignas de utero ovario y trompa.ppt
patologias benignas de utero ovario y trompa.pptpatologias benignas de utero ovario y trompa.ppt
patologias benignas de utero ovario y trompa.ppt
lucia1419955
 
Protocolo de Sincronización en yeguas.pptx
Protocolo de Sincronización en yeguas.pptxProtocolo de Sincronización en yeguas.pptx
Protocolo de Sincronización en yeguas.pptx
RAFAELDIAZIBAEZ1
 
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
GenesisJazmineTenori
 
Fichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentos
Fichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentosFichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentos
Fichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentos
MarjorieBalboa2
 
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Badalona Serveis Assistencials
 
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptxArticulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
KarlaAndreaGarciaNod
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-06-04). Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
(2024-06-04).  Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...(2024-06-04).  Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
(2024-06-04). Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
CRISIS HIPERTENSIVA EN ATENCION PREHOSPITALARIA.pptx
CRISIS HIPERTENSIVA EN ATENCION PREHOSPITALARIA.pptxCRISIS HIPERTENSIVA EN ATENCION PREHOSPITALARIA.pptx
CRISIS HIPERTENSIVA EN ATENCION PREHOSPITALARIA.pptx
cuentagamerpc1991
 
INSUFICIENCIA CARDIACA CONGESTIVA (ICC) / Falla Cardíaca
INSUFICIENCIA CARDIACA CONGESTIVA (ICC) / Falla CardíacaINSUFICIENCIA CARDIACA CONGESTIVA (ICC) / Falla Cardíaca
INSUFICIENCIA CARDIACA CONGESTIVA (ICC) / Falla Cardíaca
daum92
 
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdfLa Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
JavierBevilacqua2
 
DIETA HIPOGRASA (1).pptx................
DIETA HIPOGRASA (1).pptx................DIETA HIPOGRASA (1).pptx................
DIETA HIPOGRASA (1).pptx................
TECVICTORMANUELRUIZS
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 

Último (20)

Ceye central de esterilización y equipos
Ceye central de esterilización y equiposCeye central de esterilización y equipos
Ceye central de esterilización y equipos
 
Alteraciones del Desarrollo MaxiloFacial (Tipos de Mordidas, Cefalometria y D...
Alteraciones del Desarrollo MaxiloFacial (Tipos de Mordidas, Cefalometria y D...Alteraciones del Desarrollo MaxiloFacial (Tipos de Mordidas, Cefalometria y D...
Alteraciones del Desarrollo MaxiloFacial (Tipos de Mordidas, Cefalometria y D...
 
Colecistitis y Coledocolitiasis (Pato gastro)
Colecistitis y Coledocolitiasis (Pato gastro)Colecistitis y Coledocolitiasis (Pato gastro)
Colecistitis y Coledocolitiasis (Pato gastro)
 
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando RiseEleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
 
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdfNeuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
 
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
 
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdfLos 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
 
patologias benignas de utero ovario y trompa.ppt
patologias benignas de utero ovario y trompa.pptpatologias benignas de utero ovario y trompa.ppt
patologias benignas de utero ovario y trompa.ppt
 
Protocolo de Sincronización en yeguas.pptx
Protocolo de Sincronización en yeguas.pptxProtocolo de Sincronización en yeguas.pptx
Protocolo de Sincronización en yeguas.pptx
 
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
 
Fichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentos
Fichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentosFichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentos
Fichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentos
 
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
 
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptxArticulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
 
(2024-06-04). Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
(2024-06-04).  Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...(2024-06-04).  Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
(2024-06-04). Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
 
CRISIS HIPERTENSIVA EN ATENCION PREHOSPITALARIA.pptx
CRISIS HIPERTENSIVA EN ATENCION PREHOSPITALARIA.pptxCRISIS HIPERTENSIVA EN ATENCION PREHOSPITALARIA.pptx
CRISIS HIPERTENSIVA EN ATENCION PREHOSPITALARIA.pptx
 
INSUFICIENCIA CARDIACA CONGESTIVA (ICC) / Falla Cardíaca
INSUFICIENCIA CARDIACA CONGESTIVA (ICC) / Falla CardíacaINSUFICIENCIA CARDIACA CONGESTIVA (ICC) / Falla Cardíaca
INSUFICIENCIA CARDIACA CONGESTIVA (ICC) / Falla Cardíaca
 
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdfLa Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
 
DIETA HIPOGRASA (1).pptx................
DIETA HIPOGRASA (1).pptx................DIETA HIPOGRASA (1).pptx................
DIETA HIPOGRASA (1).pptx................
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
 

Medición epidemiológica

  • 2. Medición epidemiológica Consiste en asignar un número o una calificación a alguna propiedad o característica específica de un individuo, una población o un evento.
  • 3. Objetivos de la medición epidemiológica Realizar las medidas de frecuencia de una enfermedad: Incidencia Prevalencia Saber si existe una asociación entre la enfermedad y factores de riesgo. Comparar atributos o características de los diferentes individuos.
  • 4. Epidemiología Moderna La búsqueda de relaciones entre: Las condiciones de salud de las poblaciones . Las características de los individuos que las forman. El entorno natural y social en el que se desenvuelven. (Susser, 1980)
  • 5. Epidemiología Moderna Esto permitió que la epidemiología entre a todos los campos de la salud humana como en la evaluación de las acciones, servicios, programas y políticas de salud.
  • 6. Riesgo Probabilidad que tiene un individuo de presentar un determinado evento o fenómeno.
  • 7. Riesgo- Identificar Esto se basa por medio de la observación de los diferentes grupos poblacionales, relacionando la zona geográfica, ambiente social y el fenómeno que se está presentando.
  • 8. Riesgo Para calcular el riesgo es necesario saber cuantos individuos de una población conocida presentan dicho evento(nE). Conocido este número y el total de individuos de la población susceptible de presentarlo(nP). El riesgo es:  Riesgo= nE/nP Es decir : Número de individuos que presentan el evento / total de individuos de la población susceptible de presentarlo.
  • 9. Medidas de frecuencia Indicadores que sirven para medir la frecuencia de los eventos epidemiológicos con el fin de hacer comparaciones entre distintas poblaciones o en la misma población a través del tiempo.
  • 10. Uso Se utiliza principalmente para saber cual es la ocurrencia de la enfermedad o decesos de una población en un tiempo determinado y en una zona geográfica establecida.
  • 11. Clasificación Existen tres medidas básicas de frecuencia de una enfermedad: Tasa de Incidencia Incidencia Acumulada Prevalencia
  • 12. Tablas de contingencia 2x2 Permiten el análisis de 2 variables dicotómicas: Una variable independiente (exposición) Una variable dependiente (enfermedad).
  • 13. Tablas de contingencia 2x2 Hay cuatro opciones de tablas 2x2 destinadas a cuatro diseños de estudios epidemiológicos: Estudio transversal: Estudio de cohortes Para tasas de incidencia Para incidencia acumulada Estudio de casos y controles Estudio de casos y controles emparejados.
  • 14. Tablas de contingencia 2x2 Estudio transversal: Prevalencia y potenciales factores de riesgo y/ o protección.
  • 15. Estudio de Cohortes: El seguimiento en el tiempo de dos o más grupos de individuos. Se trata de responder a la pregunta acerca de si la exposición influye en el desenlace habrá de compararse la incidencia de “nuevos casos” entre ambos grupos. Estas incidencias pueden ser calculadas de dos formas: Como número de casos nuevos en relación a la población que integra la cohorte (incidencia acumulada); Considerando el período que cada individuo permaneció en el grupo (tasa de incidencia o densidad de incidencia).
  • 16. En los estudios de casos y controles: los sujetos incluidos proceden típicamente de dos grupos, según sean casos (con la enfermedad o daño en estudio) o controles (sin el daño en cuestión).
  • 17. Prevalencia Número de casos de una enfermedad determinada o de otra situación en una población y en un momento dados. La proporción de la población que padece la enfermedad en estudio en un momento dado o durante un cierto periodo.
  • 18. Prevalencia Puntual Es la probabilidad de un individuo de una población de ser un caso en el momento de estudio. Número total de individuos que presentan un evento o enfermedad en un momento determinado, dividido por la población en riesgo de tener el evento en dicho momento.
  • 19. Prevalencia Lápsica Busca identificar el número total de personas que presentan la enfermedad o atributo a lo largo de un periodo determinado. Se utiliza cuando durante el proceso de determinación de los casos en la población, se originan casos nuevos de la enfermedad.
  • 20. Interpretación Prevalencia Puntual: Por cada (10n) sujetos expuestos a la enfermedad en un momento dado, se encuentran alrededor de (p) con al presencia de dicha enfermedad. Prevalencia Lápsica: Por cada (10n) individuos en está área, la enfermedad se encontró presente en aproximadamente (PL) sujetos durante el periodo determinado.
  • 21. Incidencia Número de casos de enfermedad que comienzan o de personas que caen enfermas durante un período dado en una población determinada. Se refiere a los casos nuevos de la enfermedad que se presentan en una comunidad determinada, en lugar dado y en un período específico.
  • 22. Elementos La frecuencia de la ocurrencia de una patología o de un evento de salud. Un grupo de personas o una comunidad en la cual se presenta el evento. Un lugar delimitado. Un tiempo o periodo durante el cual se realiza el seguimiento de dicha comunidad.
  • 23. Incidencia Acumulada La probabilidad de desarrollar el evento, es decir, la proporción de individuos de una población que, desarrollarían una enfermedad si todos sus miembros fuesen susceptibles a ella. Riesgo medio de los miembros de una población, de contraer una enfermedad en un periodo específico.
  • 24. Densidad de incidencia Es la principal medida de frecuencia de enfermedad y se define como “el potencial instantáneo de cambio en el estado de salud por unidad de tiempo, durante un periodo específico, en relación con el tamaño de la población susceptible en el mismo periodo”.
  • 25. Referencias C., A. M.-A. (n.d.). Facultad de Medicina de Universidad Nacional Autónoma del Mexico. Retrieved 03 20, 2013, from Principales medidas de Epidemiología: http:// www.facmed.unam.mx/deptos/salud/bibliotecav/epibasica%20spm.pdf Colimon, P. K.-M. (1990). Fundamentos de Epidemiología (3era ed.). Madrir, España: Ediciones Díaz Santos. Departamento de Estadística de la Universidad Carlos III de Madird. (2010, Julio). Universidad Carlos III de Madird. Retrieved Marzo 20, 2013, from Medidas de frecuencia, asosiación e impacto: http://halweb.uc3m.es/esp/Personal/personas/amalonso/esp/bstat- tema3m.pdf Rinesi, P. D. (2011, Diciembre). Revista de Posgrado de la Cátedra VIa Medicina. Retrieved 03 20, 2013, from EPIDEMIOLOGIA CLINICA: RIESGO: http://med.unne.edu.ar/revista/ revista112/EPIDEMIO.HTM Universidad de Catanbria. (n.d.). Universidad de Catanbria- Ciencias de la Salud. Retrieved 03 20, 2013, from Tablas de contingencia: http://ocw.unican.es/ciencias-de-la-salud/ atencion-a-la-salud-de-la-comunidad/ejercicios/Ayuda%20EJERCICIO%201.pdf