SlideShare una empresa de Scribd logo
Universidad Nacional
Federico Villarreal
FENOMENOS CADAVÉRICOS TEMPRANOS
ENFRIAMIENTO
• Es el descenso de la
temperatura corporal hasta
equilibrarse con la del medio
ambiente.
• 1° rostro y extremidades 
Ultimas  laterales del
cuello y los huecos axilares
• Fórmula de Bouchut
• De 0-12 horas se pierde
entre 0,8 y 1 grado por
hora
• De 12-24 horas la
disminución es de 0,3 a 0,5
grados por hora.
• Fórmula de Glaister
• Se toma la temperatura
rectal.
RIGIDEZ
• Retracción de la musculatura estriada y
lisa
• Retracción de los músculos del dorso;
flexión del antebrazo sobre el brazo;
flexión de los dedos de la mano;
flexión muslos sobre la pelvis y flexión
pierna sobre el muslo
• Forma de instalación:
• Maxilar inferior  miembros
superiores  músculos del tórax y
abdomen  miembros inferiores.
• Secuencia cronológica
• Corto período de miorrelajación 
rigidez (pico: 15h)  putrefacción
(mancha verde en la región de la fosa
ilíaca derecha).
DESHIDRATACIÓN
• Se produce por evaporación
• Disminución del peso, desecación
de piel y mucosas
• Signo de Stennon-Louis
• Pérdida de tonismo del globo
ocular y de la transparencia
corneal
• Signo de Sommer o de la mancha
negra esclerótica
• La esclerótica posibilita ver la
coroides, observándose primero
una mancha triangular en el
lado externo con base de la
figura hacia la córnea
• 3 y 5 horas después de la muerte
Universidad Nacional
Federico Villarreal
FENOMENOS CADAVÉRICOS TEMPRANOS
LIVIDECES
•Coloración rojo violácea de morfología y tamaño variados
•Piel de las zonas declives por acumulación de la sangre dentro de los
vasos
•Factor mayor  gravedad
•Forma en que permaneció el cadáver después de la muerte
•Origen:
•La sangre está dentro de los capilares intactos lo que las distingue
de las equimosis en que hay destrucción de los vasos con
extravasación hemática que infiltra la dermis
•Localización y forma
•Lugares declives
•Adoptando aspectos puntiforme o placa
•No confundir  cianosis de rostro
•Secuencia:
•Inmediatamente después de la muerte  pico 12-18h  ya no se
formaran 24h
•Transposición de las livideces
•<12h  Formación y posibilidad de cambio
•12-24h  Si se cambian de posición las nuevas livideces se
sumaran a las antiguas
•>24h  Ya no se formaran ni modificaran
•Hipostasias  misma fisiopatología aplicada en Órganos.
ESPASMO CADAVÉRICO O SIGNO
DE TAYLOR
• Persistencia de una contracción
muscular después de la muerte
• Se ve en las muertes rápidas
• “Persistencia del gesto que trata
de impedir la acción de la causa”
• Una vez instalada la rigidez,
suele ser dificultoso diferenciar
entre ambos
Universidad Nacional
Federico Villarreal
FENOMENOS CADAVÉRICOS TARDÍOS
PUTREFACCIÓN
• Se presenta en períodos
sucesivos
• Ocurrida la muerte sobreviene
un período de intensos
fenómenos autolíticos
• “Red vascular de putrefacción"
ADIPOCIRA O
SAPONIFICACIÓN
• Cadáveres sometidos a la acción de
la humedad y carencia de corriente
de aire
• "Transformación grasa del cadáver"
• Se ve en cadáveres sumergidos o que
quedan en el interior de ataúdes
depositados en nichos o bóvedas.
• El material que se forma  jabón de
calcio, magnesio o potasio a
expensas de la autolisis del tejido
graso.
• Su formación varía entre 2 y 3 meses
• Es posible realizar la identificación
por métodos dactiloscópicos
• Se mantiene la morfología de las
lesiones traumáticas
CORIFICACIÓN
• Se ve en cadáveres
sometidos a las mismas
condiciones físicas que la
adipocira, pero que
permanecen dentro de
ataúdes de metal
• El aspecto que presenta la
piel
• seco
• color negruzco
• consistencia firme
Universidad Nacional
Federico Villarreal
FENOMENOS CADAVÉRICOS TARDÍOS
MOMIFICACIÓN
• Es la transformación que se
produce en cadáveres
sometidos a la acción de
• Temperatura elevada
• Escasa humedad
• Espacios ventilados
• Requiriendo para su aparición
como mínimo 6 meses a partir
de la muerte.
• El cadáver está
• Reducido de tamaño
• Piel retraída y adosada a la
estructura ósea.
• Mismo valor médico legal que
la adipocira.
CONGELACIÓN
• El frío intenso y prolongado puede
condicionar la conservación del
cadáver prácticamente indefinida
• Una vez producida la
descongelación, la putrefacción
muestra un curso acelerado.
• Se mantiene la morfología de las
lesiones traumáticas
• Debe hacerse el diagnóstico
diferencial entre congelación y
rigidez  La dureza se extiende a
todos los tejidos y al flexionar las
articulaciones se siente el ruido
producido por la ruptura de los
microcristales.
Universidad Nacional
Federico Villarreal
Orifico de entrada Orificio de salida
ORIFICIO PROPIAMENTE DICHO De forma circular si el
proyectil inicia perpendicularmente, alargado si la
incidencia es oblicua, si entra en cavidades naturales se
llama orificio natural.
BORDES INVERTIDOS E IRREGULAR
ANILLO DE ENJUGAMIENTO Circunda al
orificio y forma un reborde negruzco, debido al polvo y
lubricante
ANILLO DE CONTUSIÓN: O cintilla erosiva,
es zona rojiza de piel desprovista de epidermis, situada por
fuera del anillo de enjugamiento, producida por la fricción y
calor del proyectil sobre la piel
HALO DE FISCH: Es la unión del anillo de enjugamiento y
contusión
Es mas pequeño q el de salida por la contracción de la piel(
ya q esta es elástica)
A. Bordes EVERTIDOS
B. Forma IRREGULAR
C. Más grande que el de entrada
D. Carece de anillos de
contusiones
y enjugamiento
ausencia de tatuaje y ahumamiento.
Universidad Nacional
Federico Villarreal
Las Quemaduras: Son lesiones que producen una erosión en el tejido cutáneo por causas
térmicas (calor), objetos candentes o incandescentes, gases a altas temperaturas, vapores,
irradiación de calor, por causas químicas o bien por la fulguración ( electricidad que viene de la
naturaleza); también por la irradiación solar.
Quemadura de Primer Grado:
Es una lesión que produce una erosión del tejido cutáneo a nivel superficial, es decir, a nivel de
epidermis formando ampollas o flictemas, enrojecimiento, que cicatrizan en pocos días sin dejar
sin dejar marcas ostensibles; son las quemaduras más leves.
Quemadura de Segundo Grado
En este caso, las quemaduras se producen a nivel del corión, es decir, afecta también la dermis;
hay formación de gran cantidad de líquido albuminoso en los flictemas a ampollas y sustancia
serosa. En este caso, cuando la quemaduras cicatrizan originan marcas que dependiendo del
lugar en donde las dejan pueden tener implicaciones desde el punto de vista penal. Estas
lesiones son de sumo interés en el campo de la medicina legal porque en el caso de una persona
viva, si la lesión se produce entonces se forman los flictemas, pero en el caso de la persona
muerta si la lesión fuera producida post-monten entonces los flictemas, no van a estar llenos de
ese líquido albuminoso sino que van a estar vacías (queloides)
Quemaduras de tercer grado
Aquí hay necropsia de los tejidos y por lo tanto los tejidos en ese caso no pueden regenerarse y
por ello la ciencia medica hace uso de los implantes de piel de otra parte del cuerpo para poder
reponer lo perdido; cuando estas heridas se reproducen en mas de la mitad del cuerpo se
produce la muerte de la persona.
 QUEMADURA DE 1ER GRADO EN MMII DERECHO→ 18%
 QUEMADURA DE 2DO GRADO EN MMSS IZQUIERDO→9%
 QUEMADURA DE 3ER GRADO EN CARA→4.5%
Universidad Nacional
Federico Villarreal
La gran destrucción externa contrasta, en ocasiones,
con la conservación de los órganos internos, que
aparecen con aspecto de cocción. Solo cuando el grado
de carbonización es extremo, es probable que la prueba
de la agresión quede enmascarada, las quemaduras
pueden borrar las pruebas de una estrangulación, por
ejemplo con una bufanda, pero no tan fácilmente las
fracturas o las balas .
Los pulmones están edematosos, la sangre suele ser
escasa y está coagulada y es frecuente encontrar
fracturas óseas, sobre todo en extremidades y cráneo. A
veces, aparece el efecto Sandwich , con coloración
negro carbonoso en el interior del hueso y blanco de la
calcinación en el exterior. Cuando el cráneo estalla, el
estudio histológico de los bordes muestra la ausencia de
rupturas vasculares y de infiltrado hemorrágico, así
como de cualquier otro signo de vitalidad. Las meninges
se retraen y puede acumularse sangre entre la
duramadre y el hueso, simulando un hematoma
extradural
POSICIÓN DE COMBATE

Más contenido relacionado

Similar a TAREA TANATOLOGÍA, ORIFICIO DE ENTR.pptx

QUEMADURAS - Sesión 6.pptx
QUEMADURAS - Sesión 6.pptxQUEMADURAS - Sesión 6.pptx
QUEMADURAS - Sesión 6.pptx
AlonsoFlores51
 
QUEMADURAS
QUEMADURAS QUEMADURAS
FENOMENOS CADAVERICOS
FENOMENOS CADAVERICOSFENOMENOS CADAVERICOS
FENOMENOS CADAVERICOSkattymar
 
Fenomenos cadavericos
Fenomenos  cadavericosFenomenos  cadavericos
Fenomenos cadavericos
Irma Illescas Rodriguez
 
Signos recientes y no recientes de muerte
Signos recientes y no recientes de muerteSignos recientes y no recientes de muerte
Signos recientes y no recientes de muerteHenker Hasaan
 
fenómenos cadávericos.pdf
fenómenos cadávericos.pdffenómenos cadávericos.pdf
fenómenos cadávericos.pdf
JuanMacas10
 
Fenã³menos cadavã©ricos tempranos
Fenã³menos cadavã©ricos tempranosFenã³menos cadavã©ricos tempranos
Fenã³menos cadavã©ricos tempranosJose Detres Hernandez
 
lesionestraumticasmsfrecuentes-170316050633.pdf.pptx
lesionestraumticasmsfrecuentes-170316050633.pdf.pptxlesionestraumticasmsfrecuentes-170316050633.pdf.pptx
lesionestraumticasmsfrecuentes-170316050633.pdf.pptx
BernabLabonte
 
Úlceras por presión
Úlceras por presiónÚlceras por presión
Úlceras por presión
Víctor Alfredo Gómez Gómez
 
Tanatología
TanatologíaTanatología
Tanatología
Quique Cortinez
 
FENOMENOS_CADAVERICOS.ppt
FENOMENOS_CADAVERICOS.pptFENOMENOS_CADAVERICOS.ppt
FENOMENOS_CADAVERICOS.ppt
Jesús Otoniel Martínez Ortega
 
Cronotanatología diagnóstica
Cronotanatología diagnósticaCronotanatología diagnóstica
Cronotanatología diagnóstica
Edgar León
 
FENOMENOS CADÁVÉRICOS Y EL TANATOCRONODIAGNÓSTICO.pptx
FENOMENOS CADÁVÉRICOS Y EL TANATOCRONODIAGNÓSTICO.pptxFENOMENOS CADÁVÉRICOS Y EL TANATOCRONODIAGNÓSTICO.pptx
FENOMENOS CADÁVÉRICOS Y EL TANATOCRONODIAGNÓSTICO.pptx
2129240
 
quemaduras-clase.ppt
quemaduras-clase.pptquemaduras-clase.ppt
quemaduras-clase.ppt
JoseArrua2
 
Quemaduras en animales
Quemaduras en animalesQuemaduras en animales
Quemaduras en animalesJohan Fierro
 
Quemaduras
Quemaduras Quemaduras
Quemaduras
JulianaMogoo
 
4. lesionologia
4. lesionologia4. lesionologia
4. lesionologiakaterin
 

Similar a TAREA TANATOLOGÍA, ORIFICIO DE ENTR.pptx (20)

QUEMADURAS - Sesión 6.pptx
QUEMADURAS - Sesión 6.pptxQUEMADURAS - Sesión 6.pptx
QUEMADURAS - Sesión 6.pptx
 
QUEMADURAS
QUEMADURAS QUEMADURAS
QUEMADURAS
 
FENOMENOS CADAVERICOS
FENOMENOS CADAVERICOSFENOMENOS CADAVERICOS
FENOMENOS CADAVERICOS
 
Fenomenos cadavericos
Fenomenos  cadavericosFenomenos  cadavericos
Fenomenos cadavericos
 
Signos recientes y no recientes de muerte
Signos recientes y no recientes de muerteSignos recientes y no recientes de muerte
Signos recientes y no recientes de muerte
 
Tanatologi aparte 1
Tanatologi aparte 1Tanatologi aparte 1
Tanatologi aparte 1
 
fenómenos cadávericos.pdf
fenómenos cadávericos.pdffenómenos cadávericos.pdf
fenómenos cadávericos.pdf
 
Fenã³menos cadavã©ricos tempranos
Fenã³menos cadavã©ricos tempranosFenã³menos cadavã©ricos tempranos
Fenã³menos cadavã©ricos tempranos
 
lesionestraumticasmsfrecuentes-170316050633.pdf.pptx
lesionestraumticasmsfrecuentes-170316050633.pdf.pptxlesionestraumticasmsfrecuentes-170316050633.pdf.pptx
lesionestraumticasmsfrecuentes-170316050633.pdf.pptx
 
Úlceras por presión
Úlceras por presiónÚlceras por presión
Úlceras por presión
 
Tanatología
TanatologíaTanatología
Tanatología
 
Signos Tanatologicos
Signos TanatologicosSignos Tanatologicos
Signos Tanatologicos
 
FENOMENOS_CADAVERICOS.ppt
FENOMENOS_CADAVERICOS.pptFENOMENOS_CADAVERICOS.ppt
FENOMENOS_CADAVERICOS.ppt
 
Cronotanatología diagnóstica
Cronotanatología diagnósticaCronotanatología diagnóstica
Cronotanatología diagnóstica
 
FENOMENOS CADÁVÉRICOS Y EL TANATOCRONODIAGNÓSTICO.pptx
FENOMENOS CADÁVÉRICOS Y EL TANATOCRONODIAGNÓSTICO.pptxFENOMENOS CADÁVÉRICOS Y EL TANATOCRONODIAGNÓSTICO.pptx
FENOMENOS CADÁVÉRICOS Y EL TANATOCRONODIAGNÓSTICO.pptx
 
Quemaduras presentacion
Quemaduras presentacionQuemaduras presentacion
Quemaduras presentacion
 
quemaduras-clase.ppt
quemaduras-clase.pptquemaduras-clase.ppt
quemaduras-clase.ppt
 
Quemaduras en animales
Quemaduras en animalesQuemaduras en animales
Quemaduras en animales
 
Quemaduras
Quemaduras Quemaduras
Quemaduras
 
4. lesionologia
4. lesionologia4. lesionologia
4. lesionologia
 

Más de GaboGab3

TAREA 6.pptx
TAREA 6.pptxTAREA 6.pptx
TAREA 6.pptx
GaboGab3
 
TAREA 8 .pptx
TAREA 8 .pptxTAREA 8 .pptx
TAREA 8 .pptx
GaboGab3
 
CASO CLÍNICO AO.pptx
CASO CLÍNICO AO.pptxCASO CLÍNICO AO.pptx
CASO CLÍNICO AO.pptx
GaboGab3
 
PARA LEER muerte maternba.pptx
PARA LEER muerte maternba.pptxPARA LEER muerte maternba.pptx
PARA LEER muerte maternba.pptx
GaboGab3
 
Caso.pptx
Caso.pptxCaso.pptx
Caso.pptx
GaboGab3
 
parto pelviano.pptx
parto pelviano.pptxparto pelviano.pptx
parto pelviano.pptx
GaboGab3
 
CASO CLÍNICO ATONÍA.pptx
CASO CLÍNICO ATONÍA.pptxCASO CLÍNICO ATONÍA.pptx
CASO CLÍNICO ATONÍA.pptx
GaboGab3
 
muerte ml.pptx
muerte ml.pptxmuerte ml.pptx
muerte ml.pptx
GaboGab3
 
Sangre
SangreSangre
Sangre
GaboGab3
 
Anatomía hígado ,vesícula biliar
Anatomía hígado ,vesícula biliarAnatomía hígado ,vesícula biliar
Anatomía hígado ,vesícula biliar
GaboGab3
 

Más de GaboGab3 (10)

TAREA 6.pptx
TAREA 6.pptxTAREA 6.pptx
TAREA 6.pptx
 
TAREA 8 .pptx
TAREA 8 .pptxTAREA 8 .pptx
TAREA 8 .pptx
 
CASO CLÍNICO AO.pptx
CASO CLÍNICO AO.pptxCASO CLÍNICO AO.pptx
CASO CLÍNICO AO.pptx
 
PARA LEER muerte maternba.pptx
PARA LEER muerte maternba.pptxPARA LEER muerte maternba.pptx
PARA LEER muerte maternba.pptx
 
Caso.pptx
Caso.pptxCaso.pptx
Caso.pptx
 
parto pelviano.pptx
parto pelviano.pptxparto pelviano.pptx
parto pelviano.pptx
 
CASO CLÍNICO ATONÍA.pptx
CASO CLÍNICO ATONÍA.pptxCASO CLÍNICO ATONÍA.pptx
CASO CLÍNICO ATONÍA.pptx
 
muerte ml.pptx
muerte ml.pptxmuerte ml.pptx
muerte ml.pptx
 
Sangre
SangreSangre
Sangre
 
Anatomía hígado ,vesícula biliar
Anatomía hígado ,vesícula biliarAnatomía hígado ,vesícula biliar
Anatomía hígado ,vesícula biliar
 

Último

Hablame-de-tus-fuentes-luisa-garcia-tellez-libro.pdf
Hablame-de-tus-fuentes-luisa-garcia-tellez-libro.pdfHablame-de-tus-fuentes-luisa-garcia-tellez-libro.pdf
Hablame-de-tus-fuentes-luisa-garcia-tellez-libro.pdf
OmarArgaaraz
 
Tipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptx
Tipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptxTipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptx
Tipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptx
JonathanMorales422812
 
Modonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdf
Modonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdfModonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdf
Modonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdf
frank0071
 
8VO - ESTUDIOS SOCIALES - 1ER - TRIMESTRE.docx
8VO - ESTUDIOS SOCIALES - 1ER - TRIMESTRE.docx8VO - ESTUDIOS SOCIALES - 1ER - TRIMESTRE.docx
8VO - ESTUDIOS SOCIALES - 1ER - TRIMESTRE.docx
YULI557869
 
Cap 35 Resistencia del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptx
Cap 35 Resistencia  del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptxCap 35 Resistencia  del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptx
Cap 35 Resistencia del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptx
MailyAses
 
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptxEstudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
JoseAlbertoArmenta
 
3TERCER TRIMESTRE DE LENGUA Y LITERATURA
3TERCER TRIMESTRE DE LENGUA Y LITERATURA3TERCER TRIMESTRE DE LENGUA Y LITERATURA
3TERCER TRIMESTRE DE LENGUA Y LITERATURA
YULI557869
 
CANCER DE PROSTATA lllllllllllllllll.pptx
CANCER DE PROSTATA lllllllllllllllll.pptxCANCER DE PROSTATA lllllllllllllllll.pptx
CANCER DE PROSTATA lllllllllllllllll.pptx
PerlaOvando
 
5 RECETA MEDICA. TIPOS DE RECETAS FARMACIA
5  RECETA MEDICA. TIPOS DE RECETAS FARMACIA5  RECETA MEDICA. TIPOS DE RECETAS FARMACIA
5 RECETA MEDICA. TIPOS DE RECETAS FARMACIA
solizines27
 
Estructura de los compuestos orgánicos. UNAJ
Estructura de los compuestos orgánicos. UNAJEstructura de los compuestos orgánicos. UNAJ
Estructura de los compuestos orgánicos. UNAJ
GuillermoTabeni
 
SOPLOS CARDIACOS - UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
SOPLOS CARDIACOS - UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLOSOPLOS CARDIACOS - UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
SOPLOS CARDIACOS - UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
WilhelmSnchez
 
Introduccion-a-los-ciclos-biogeoquimicos.pptx
Introduccion-a-los-ciclos-biogeoquimicos.pptxIntroduccion-a-los-ciclos-biogeoquimicos.pptx
Introduccion-a-los-ciclos-biogeoquimicos.pptx
gy33032
 
Cálculo en varias variables - Walter Mora F..pdf
Cálculo en varias variables - Walter Mora F..pdfCálculo en varias variables - Walter Mora F..pdf
Cálculo en varias variables - Walter Mora F..pdf
ike_jmb
 
La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...
La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...
La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...
FreddyTuston1
 
Hayek, Friedrich A. - Camino de servidumbre [ocr] [2000].pdf
Hayek, Friedrich A. - Camino de servidumbre [ocr] [2000].pdfHayek, Friedrich A. - Camino de servidumbre [ocr] [2000].pdf
Hayek, Friedrich A. - Camino de servidumbre [ocr] [2000].pdf
frank0071
 
Presentación de diapositivas sobre los gases nobles
Presentación de diapositivas sobre los gases noblesPresentación de diapositivas sobre los gases nobles
Presentación de diapositivas sobre los gases nobles
OresterPrieto
 
VIRUS COXSACKIE, CASOS CLÍNICOS, ANÁLISIS, MORFOLOGÍA ENTRE OTROS
VIRUS COXSACKIE, CASOS CLÍNICOS, ANÁLISIS, MORFOLOGÍA ENTRE OTROSVIRUS COXSACKIE, CASOS CLÍNICOS, ANÁLISIS, MORFOLOGÍA ENTRE OTROS
VIRUS COXSACKIE, CASOS CLÍNICOS, ANÁLISIS, MORFOLOGÍA ENTRE OTROS
alexacruz1502
 
PRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdf
PRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdfPRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdf
PRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdf
IngridEdithPradoFlor
 
son mas ejercicios_de_estequiometria.docx
son mas ejercicios_de_estequiometria.docxson mas ejercicios_de_estequiometria.docx
son mas ejercicios_de_estequiometria.docx
Alondracarrasco8
 
ESTADO DE CHOQUE. Hipovolemico, cardiogenico, obstructivo, distributivo
ESTADO DE CHOQUE. Hipovolemico, cardiogenico, obstructivo, distributivoESTADO DE CHOQUE. Hipovolemico, cardiogenico, obstructivo, distributivo
ESTADO DE CHOQUE. Hipovolemico, cardiogenico, obstructivo, distributivo
renoaco97
 

Último (20)

Hablame-de-tus-fuentes-luisa-garcia-tellez-libro.pdf
Hablame-de-tus-fuentes-luisa-garcia-tellez-libro.pdfHablame-de-tus-fuentes-luisa-garcia-tellez-libro.pdf
Hablame-de-tus-fuentes-luisa-garcia-tellez-libro.pdf
 
Tipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptx
Tipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptxTipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptx
Tipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptx
 
Modonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdf
Modonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdfModonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdf
Modonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdf
 
8VO - ESTUDIOS SOCIALES - 1ER - TRIMESTRE.docx
8VO - ESTUDIOS SOCIALES - 1ER - TRIMESTRE.docx8VO - ESTUDIOS SOCIALES - 1ER - TRIMESTRE.docx
8VO - ESTUDIOS SOCIALES - 1ER - TRIMESTRE.docx
 
Cap 35 Resistencia del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptx
Cap 35 Resistencia  del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptxCap 35 Resistencia  del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptx
Cap 35 Resistencia del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptx
 
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptxEstudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
 
3TERCER TRIMESTRE DE LENGUA Y LITERATURA
3TERCER TRIMESTRE DE LENGUA Y LITERATURA3TERCER TRIMESTRE DE LENGUA Y LITERATURA
3TERCER TRIMESTRE DE LENGUA Y LITERATURA
 
CANCER DE PROSTATA lllllllllllllllll.pptx
CANCER DE PROSTATA lllllllllllllllll.pptxCANCER DE PROSTATA lllllllllllllllll.pptx
CANCER DE PROSTATA lllllllllllllllll.pptx
 
5 RECETA MEDICA. TIPOS DE RECETAS FARMACIA
5  RECETA MEDICA. TIPOS DE RECETAS FARMACIA5  RECETA MEDICA. TIPOS DE RECETAS FARMACIA
5 RECETA MEDICA. TIPOS DE RECETAS FARMACIA
 
Estructura de los compuestos orgánicos. UNAJ
Estructura de los compuestos orgánicos. UNAJEstructura de los compuestos orgánicos. UNAJ
Estructura de los compuestos orgánicos. UNAJ
 
SOPLOS CARDIACOS - UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
SOPLOS CARDIACOS - UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLOSOPLOS CARDIACOS - UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
SOPLOS CARDIACOS - UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
 
Introduccion-a-los-ciclos-biogeoquimicos.pptx
Introduccion-a-los-ciclos-biogeoquimicos.pptxIntroduccion-a-los-ciclos-biogeoquimicos.pptx
Introduccion-a-los-ciclos-biogeoquimicos.pptx
 
Cálculo en varias variables - Walter Mora F..pdf
Cálculo en varias variables - Walter Mora F..pdfCálculo en varias variables - Walter Mora F..pdf
Cálculo en varias variables - Walter Mora F..pdf
 
La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...
La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...
La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...
 
Hayek, Friedrich A. - Camino de servidumbre [ocr] [2000].pdf
Hayek, Friedrich A. - Camino de servidumbre [ocr] [2000].pdfHayek, Friedrich A. - Camino de servidumbre [ocr] [2000].pdf
Hayek, Friedrich A. - Camino de servidumbre [ocr] [2000].pdf
 
Presentación de diapositivas sobre los gases nobles
Presentación de diapositivas sobre los gases noblesPresentación de diapositivas sobre los gases nobles
Presentación de diapositivas sobre los gases nobles
 
VIRUS COXSACKIE, CASOS CLÍNICOS, ANÁLISIS, MORFOLOGÍA ENTRE OTROS
VIRUS COXSACKIE, CASOS CLÍNICOS, ANÁLISIS, MORFOLOGÍA ENTRE OTROSVIRUS COXSACKIE, CASOS CLÍNICOS, ANÁLISIS, MORFOLOGÍA ENTRE OTROS
VIRUS COXSACKIE, CASOS CLÍNICOS, ANÁLISIS, MORFOLOGÍA ENTRE OTROS
 
PRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdf
PRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdfPRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdf
PRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdf
 
son mas ejercicios_de_estequiometria.docx
son mas ejercicios_de_estequiometria.docxson mas ejercicios_de_estequiometria.docx
son mas ejercicios_de_estequiometria.docx
 
ESTADO DE CHOQUE. Hipovolemico, cardiogenico, obstructivo, distributivo
ESTADO DE CHOQUE. Hipovolemico, cardiogenico, obstructivo, distributivoESTADO DE CHOQUE. Hipovolemico, cardiogenico, obstructivo, distributivo
ESTADO DE CHOQUE. Hipovolemico, cardiogenico, obstructivo, distributivo
 

TAREA TANATOLOGÍA, ORIFICIO DE ENTR.pptx

  • 1. Universidad Nacional Federico Villarreal FENOMENOS CADAVÉRICOS TEMPRANOS ENFRIAMIENTO • Es el descenso de la temperatura corporal hasta equilibrarse con la del medio ambiente. • 1° rostro y extremidades  Ultimas  laterales del cuello y los huecos axilares • Fórmula de Bouchut • De 0-12 horas se pierde entre 0,8 y 1 grado por hora • De 12-24 horas la disminución es de 0,3 a 0,5 grados por hora. • Fórmula de Glaister • Se toma la temperatura rectal. RIGIDEZ • Retracción de la musculatura estriada y lisa • Retracción de los músculos del dorso; flexión del antebrazo sobre el brazo; flexión de los dedos de la mano; flexión muslos sobre la pelvis y flexión pierna sobre el muslo • Forma de instalación: • Maxilar inferior  miembros superiores  músculos del tórax y abdomen  miembros inferiores. • Secuencia cronológica • Corto período de miorrelajación  rigidez (pico: 15h)  putrefacción (mancha verde en la región de la fosa ilíaca derecha). DESHIDRATACIÓN • Se produce por evaporación • Disminución del peso, desecación de piel y mucosas • Signo de Stennon-Louis • Pérdida de tonismo del globo ocular y de la transparencia corneal • Signo de Sommer o de la mancha negra esclerótica • La esclerótica posibilita ver la coroides, observándose primero una mancha triangular en el lado externo con base de la figura hacia la córnea • 3 y 5 horas después de la muerte
  • 2. Universidad Nacional Federico Villarreal FENOMENOS CADAVÉRICOS TEMPRANOS LIVIDECES •Coloración rojo violácea de morfología y tamaño variados •Piel de las zonas declives por acumulación de la sangre dentro de los vasos •Factor mayor  gravedad •Forma en que permaneció el cadáver después de la muerte •Origen: •La sangre está dentro de los capilares intactos lo que las distingue de las equimosis en que hay destrucción de los vasos con extravasación hemática que infiltra la dermis •Localización y forma •Lugares declives •Adoptando aspectos puntiforme o placa •No confundir  cianosis de rostro •Secuencia: •Inmediatamente después de la muerte  pico 12-18h  ya no se formaran 24h •Transposición de las livideces •<12h  Formación y posibilidad de cambio •12-24h  Si se cambian de posición las nuevas livideces se sumaran a las antiguas •>24h  Ya no se formaran ni modificaran •Hipostasias  misma fisiopatología aplicada en Órganos. ESPASMO CADAVÉRICO O SIGNO DE TAYLOR • Persistencia de una contracción muscular después de la muerte • Se ve en las muertes rápidas • “Persistencia del gesto que trata de impedir la acción de la causa” • Una vez instalada la rigidez, suele ser dificultoso diferenciar entre ambos
  • 3. Universidad Nacional Federico Villarreal FENOMENOS CADAVÉRICOS TARDÍOS PUTREFACCIÓN • Se presenta en períodos sucesivos • Ocurrida la muerte sobreviene un período de intensos fenómenos autolíticos • “Red vascular de putrefacción" ADIPOCIRA O SAPONIFICACIÓN • Cadáveres sometidos a la acción de la humedad y carencia de corriente de aire • "Transformación grasa del cadáver" • Se ve en cadáveres sumergidos o que quedan en el interior de ataúdes depositados en nichos o bóvedas. • El material que se forma  jabón de calcio, magnesio o potasio a expensas de la autolisis del tejido graso. • Su formación varía entre 2 y 3 meses • Es posible realizar la identificación por métodos dactiloscópicos • Se mantiene la morfología de las lesiones traumáticas CORIFICACIÓN • Se ve en cadáveres sometidos a las mismas condiciones físicas que la adipocira, pero que permanecen dentro de ataúdes de metal • El aspecto que presenta la piel • seco • color negruzco • consistencia firme
  • 4. Universidad Nacional Federico Villarreal FENOMENOS CADAVÉRICOS TARDÍOS MOMIFICACIÓN • Es la transformación que se produce en cadáveres sometidos a la acción de • Temperatura elevada • Escasa humedad • Espacios ventilados • Requiriendo para su aparición como mínimo 6 meses a partir de la muerte. • El cadáver está • Reducido de tamaño • Piel retraída y adosada a la estructura ósea. • Mismo valor médico legal que la adipocira. CONGELACIÓN • El frío intenso y prolongado puede condicionar la conservación del cadáver prácticamente indefinida • Una vez producida la descongelación, la putrefacción muestra un curso acelerado. • Se mantiene la morfología de las lesiones traumáticas • Debe hacerse el diagnóstico diferencial entre congelación y rigidez  La dureza se extiende a todos los tejidos y al flexionar las articulaciones se siente el ruido producido por la ruptura de los microcristales.
  • 5. Universidad Nacional Federico Villarreal Orifico de entrada Orificio de salida ORIFICIO PROPIAMENTE DICHO De forma circular si el proyectil inicia perpendicularmente, alargado si la incidencia es oblicua, si entra en cavidades naturales se llama orificio natural. BORDES INVERTIDOS E IRREGULAR ANILLO DE ENJUGAMIENTO Circunda al orificio y forma un reborde negruzco, debido al polvo y lubricante ANILLO DE CONTUSIÓN: O cintilla erosiva, es zona rojiza de piel desprovista de epidermis, situada por fuera del anillo de enjugamiento, producida por la fricción y calor del proyectil sobre la piel HALO DE FISCH: Es la unión del anillo de enjugamiento y contusión Es mas pequeño q el de salida por la contracción de la piel( ya q esta es elástica) A. Bordes EVERTIDOS B. Forma IRREGULAR C. Más grande que el de entrada D. Carece de anillos de contusiones y enjugamiento ausencia de tatuaje y ahumamiento.
  • 6. Universidad Nacional Federico Villarreal Las Quemaduras: Son lesiones que producen una erosión en el tejido cutáneo por causas térmicas (calor), objetos candentes o incandescentes, gases a altas temperaturas, vapores, irradiación de calor, por causas químicas o bien por la fulguración ( electricidad que viene de la naturaleza); también por la irradiación solar. Quemadura de Primer Grado: Es una lesión que produce una erosión del tejido cutáneo a nivel superficial, es decir, a nivel de epidermis formando ampollas o flictemas, enrojecimiento, que cicatrizan en pocos días sin dejar sin dejar marcas ostensibles; son las quemaduras más leves. Quemadura de Segundo Grado En este caso, las quemaduras se producen a nivel del corión, es decir, afecta también la dermis; hay formación de gran cantidad de líquido albuminoso en los flictemas a ampollas y sustancia serosa. En este caso, cuando la quemaduras cicatrizan originan marcas que dependiendo del lugar en donde las dejan pueden tener implicaciones desde el punto de vista penal. Estas lesiones son de sumo interés en el campo de la medicina legal porque en el caso de una persona viva, si la lesión se produce entonces se forman los flictemas, pero en el caso de la persona muerta si la lesión fuera producida post-monten entonces los flictemas, no van a estar llenos de ese líquido albuminoso sino que van a estar vacías (queloides) Quemaduras de tercer grado Aquí hay necropsia de los tejidos y por lo tanto los tejidos en ese caso no pueden regenerarse y por ello la ciencia medica hace uso de los implantes de piel de otra parte del cuerpo para poder reponer lo perdido; cuando estas heridas se reproducen en mas de la mitad del cuerpo se produce la muerte de la persona.  QUEMADURA DE 1ER GRADO EN MMII DERECHO→ 18%  QUEMADURA DE 2DO GRADO EN MMSS IZQUIERDO→9%  QUEMADURA DE 3ER GRADO EN CARA→4.5%
  • 7. Universidad Nacional Federico Villarreal La gran destrucción externa contrasta, en ocasiones, con la conservación de los órganos internos, que aparecen con aspecto de cocción. Solo cuando el grado de carbonización es extremo, es probable que la prueba de la agresión quede enmascarada, las quemaduras pueden borrar las pruebas de una estrangulación, por ejemplo con una bufanda, pero no tan fácilmente las fracturas o las balas . Los pulmones están edematosos, la sangre suele ser escasa y está coagulada y es frecuente encontrar fracturas óseas, sobre todo en extremidades y cráneo. A veces, aparece el efecto Sandwich , con coloración negro carbonoso en el interior del hueso y blanco de la calcinación en el exterior. Cuando el cráneo estalla, el estudio histológico de los bordes muestra la ausencia de rupturas vasculares y de infiltrado hemorrágico, así como de cualquier otro signo de vitalidad. Las meninges se retraen y puede acumularse sangre entre la duramadre y el hueso, simulando un hematoma extradural POSICIÓN DE COMBATE