SlideShare una empresa de Scribd logo
FENÓMENOS
CADAVÉRICOS
TEMPRANOS
JOSÉ DETRES
KRYSTAL CAMACHO
DAVID MONTALVO
CELESTE CONCEPCIÓN
INTRODUCCIÓN
PATOLOGÍA FORENSE
• La patología forense es una rama de la patología que
le practican Médicos Forenses, grupo dependiente de
la Administración de la Justicia que tiene como
misión, entre otras cosas, la de investigar las muertes
violentas o en las que exista alguna sospecha de
crimen.
MUERTE
• Es la cesación total y definitiva de las funciones
vitales del organismo. El cuerpo sin vida pierde 1
grado centígrado por hora de temperatura. A las 4
horas termina de enfriarse y tiene rigidez cadavérica.
• Una vez extinguida la vida, el cuerpo empieza a
experimentar una serie de cambios que se denominan
fenómenos cadavéricos. Estos se clasifican en 2 tipos:
Tempranos o inmediatos y Tardíos o mediatos.
FENÓMENOS CADAVÉRICOS
TEMPRANOS
• Enfriamiento Cadavérico
• Deshidratación Cadavérica
• Livideces Cadavéricas
• Rigidez Cadavérica
• Espasmo Cadavérico
ENFRIAMIENTO CADAVÉRICO (ALGOR
MORTIS)
• Obedece al hecho de que el cadáver trata de igualar su temperatura con la del medio
circundante. Y si esta es inferior a la temperatura corporal 37 grados Celsius o 99.6 grados
Fahrenheit el cuerpo empezará a enfriarse desde el momento en que se extingue la vida.
• El enfriamiento empieza a manifestarse en las partes expuestas (cara, manos y pies); luego
en los miembros, pecho y espalda; a continuación en vientre, cuello y axilas, y finalmente en
las vísceras.
• Este descenso de la temperatura corporal se efectúa a razón de 1 grado Celsius por hora
durante las primeras 12 horas, y a razón de 0.5 grados Celsius por hora en las segundas 12
horas. En la escala de Fahrenheit, el promedio de enfriamiento es de 1.5 grados Fahrenheit
por hora.
FACTORES QUE ACELERAN EL ENFRIAMIENTO
• Senilidad
• La niñez (un recién nacido iguala su temperatura con la del ambiente
en 5 o 6 horas)
• Caquexia (extrema desnutrición, atrofia muscular, fatiga, debilidad y
anorexia)
• Agonía prolonga
• Hemorragia Severa
• Intemperie
• Frio Ambiental
FACTORES QUE RETRASAN EL
ENFRIAMIENTO
• El estado de buena salud
• Enfermedad febril
• El tipo de ropa
• Ambiente caluroso
DESHIDRATACIÓN CADAVÉRICA
• Se debe a la perdida de agua por evaporación. En lo niños a causa de la gran
proporción de agua en su cuerpo, puede manifestarse por un descenso de peso,
a razón de 8 gramos por kilogramo de peso, por día.
• Manifestaciones de deshidratación del cadáver se hallan en los ojos y
constituyen 2 signos; el signo de Stenon-Louis y el Signo de Sommer.
SIGNO DE STENON-LOUIS
• Consiste en opacidad de la cornea y colapso
del globo ocular.
1. Hundimiento del globo ocular
2. Perdida de la transparencia de la
cornea, que se vuelve opaca.
3. Formación de arrugas en la cornea.
4. Deposito de polvo, que le da aspecto
arenoso.
SIGNO DE SOMMER(MANCHA NEGRA
ESCLERÓTICA)
• Consiste en un triangulo oscuro con la base en la
cornea y otras veces en una simple línea oscura en el
nivel del ecuador del ojo.
• Aparece primero en la mitad externa del ojo.
• Esta mancha se debe al pigmento de la coroides que
queda visible al volverse transparente la esclerótica ,
por deshidratación.
• Aparece en las partes no cubiertas por los parpados,
entre las 3 y 5 horas después de la muerte.
DESHIDRATACIÓN CADAVÉRICA
• Además de los signos de deshidratación encontrados
en el ojo del cadáver como el Signo de Stenon-Louis y
el Signo de Sommer, existen otros signos. Estos
consisten en la desecación de los labios, del glande y de
la vulva.
• En áreas de piel desprovistas de capa cornea, como el
escroto, puede originarse apergaminamiento.
LIVIDECES CADAVÉRICAS(LIVOR
MORTIS)
• Son manchas purpuras en la superficie del
cadáver a nivel de las partes declives, por
distribución de la sangre de acuerdo con la ley
de la gravedad.
• Las livideces se deben a la acumulación de la
sangre en el cadáver por simple gravedad.
• En los órganos internos constituyen la
hipostasia visceral.
LIVIDECES CADAVÉRICAS
• La fijación de las livideces se ha explicado por
la coagulación de la sangre o por la
compresión de los vasos sanguíneos debida al
endurecimiento postmortem del tejido
adiposo.
• Las livideces están ausentes en las regiones
donde hay obstáculos a la circulación. Por
esta razón, faltan en las regiones
escapulares, glúteas, mamarias, etc., o en
partes ceñidas por la ropa.
LIVIDECES CADAVÉRICAS
• Cronología
• Aparecen aproximadamente a las 3 horas de la
muerte, aunque en el cadáver de espaldas(decúbito
dorsal) pueden verse ya a la media hora en la parte
posterior del cuello.
• Durante las primeras 12 horas formadas obedecen a
los cambios de posición. En las segundas 12 horas
pueden formarse nuevas manchas en la nueva
posición pero las anteriores no desaparecen.
CONTINUACIÓN
• Después de las 24 horas no se forman nuevas livideces y las
existentes no desaparecen.
• Para comprobar si las livideces pueden modificarse, un recurso
practico consiste en comprimirlas con el dedo pulgar. Si la zona
presionada se aclara, las livideces son aun modificables.
LIVIDECES CADAVÉRICAS
• Morfología de las livideces se dividen en:
1. Livideces en placas, por confluencia de manchas.
2. Livideces punteadas, en forma de pequeños círculos, por aumento
de la presión dentro de los capilares como en los miembros
inferiores de los ahorcados.
• En lo medico legal es de importancia para el diagnóstico de muerte,
hora de muerte y diagnósticos de cambios de posición del cadáver.
RIGIDEZ CADAVÉRICA(RIGOR MORTIS)
• Consiste en el endurecimiento y retracción de
los músculos del cadáver.
• Se debe a la degradación irreversible del
adenosintrifosfato(ATP), que en el cadáver se
convierte en adenosindifosfato(ADP) y
adenosinmonofosfato(AMP).
CONTINUACION
• Aunque afecta simultáneamente a todos los músculos, la rigidez se
manifiesta en primer termino en aquellos de pequeña masa.
• Afecta tanto a la musculatura estriada como a la musculatura lisa.
• Da lugar al estado de envaramiento del cadáver con discreta flexión
de los miembros debido al predominio de los músculos flexores.
RIGIDEZ CADAVÉRICA(RIGOR MORTIS)
• Cronología:
• Empieza a las tres horas de la muerte.
• Se completa entre 12 y 15 horas después de la muerte.
• Desaparece entre 20 y 24 horas después de la muerte.
• Progresión:
• Empieza por los músculos maseteros, orbicular de los parpados y otros
músculos de la cara, sigue por el cuello, tórax y miembros superiores.
• Finalmente, se manifiesta en el abdomen y en los miembros inferiores.
• La rigídez desaparece en el mismo orden citado, de cabeza a miembros inferiores.
Su desaparición coincide con el comienzo de la putrefacción. La proteína muscular
se desnaturaliza y no puede mantener el estado de tiesura.
FACTORES QUE CREAN VARIACIONES
• Existen factores que pueden acelerar o retrasar la aparición
de la rigidez cadavéricas:
1. Aceleran:
• Actividad muscular previa a la muerte, condiciones
convulsivantes (tétanos, estricnina) y la musculatura
pobre en infantes y personas en estado de
emaciación.
• Tanto el calor como el frio promueven la rigídez
precoz, pero mientras el calor acorta la duración , el
frio la prolonga.
2. Retrasan:
• El abrigo, es decir el tipo de vestimenta puede
retrasar la aparición de la rigidez.
• La buena musculatura.
ESPASMO CADAVÉRICO (SIGNO DE
PUPPE)
• Es la persistencia en el cadáver de la actitud o postura que
el individuo tenia en su cuerpo o en un segmento del mismo
en el momento de la muerte.
• El espasmo cadavérico es un fenómeno muy poco frecuente.
• Se observa en traumatismos o enfermedades del sistema
nervioso central o del aparato circulatorio cuando la muerte
sobreviene en plena actividad muscular.
• Puede ser localizada en un segmento corporal o
generalizada a todo el cuerpo.
ESPASMO CADAVÉRICO (SIGNO DE
PUPPE)
• Se le considera una rigídez de
descerebración, y persiste hasta la
aparición de la putrefacción.
• El espasmo cadavérico se diferencia
de la rigidez en que no va precedido
de una fase de relajación como
ocurren en esta, sino que es
inmediato al fallecimiento.
ESPASMO CADAVÉRICO
• En lo médico legal la importancia del
espasmo cadavérico es para el
diagnóstico de la forma de muerte.
• Es de gran utilidad en el diagnóstico de
suicidio, cuando se encuentra la mano
empuñando el arma con que se suicido.
Post Prueba
Que es muerte?
Es la cesación total y definitiva de las funciones vitales del organismo.
Mencione 3 factores que aceleran el enfriamiento
Senilidad Agonía prolonga
Hemorragia Severa Caquexia
Intemperie La niñez
Frio Ambiental
Mencione 3 factores que retrasen el enfriamiento
El estado de buena salud Enfermedad febril
El tipo de ropa Ambiente caluroso
En que consiste el Signo de Stenon-Louis?
Consiste en opacidad de la cornea y colapso del globo ocular.
En que consiste el Signo de Sommer?
Consiste en un triangulo oscuro con la base en la cornea y otras veces en una simple línea oscura
en el nivel del ecuador del ojo
CONCLUSIÓN

Más contenido relacionado

Destacado

Fenómenos Cadavéricos( Exam)
Fenómenos Cadavéricos( Exam)Fenómenos Cadavéricos( Exam)
Fenómenos Cadavéricos( Exam)agart
 
Traumatologia Forense
Traumatologia ForenseTraumatologia Forense
Traumatologia Forense
Stefano Arevalo
 
Traumatologia forense
Traumatologia forenseTraumatologia forense
Traumatologia forense
abogedgarsanchez
 
Traumatologia forense2
Traumatologia forense2Traumatologia forense2
Traumatologia forense2
jesusitor
 
2015 Upload Campaigns Calendar - SlideShare
2015 Upload Campaigns Calendar - SlideShare2015 Upload Campaigns Calendar - SlideShare
2015 Upload Campaigns Calendar - SlideShare
SlideShare
 
What to Upload to SlideShare
What to Upload to SlideShareWhat to Upload to SlideShare
What to Upload to SlideShare
SlideShare
 
Getting Started With SlideShare
Getting Started With SlideShareGetting Started With SlideShare
Getting Started With SlideShare
SlideShare
 

Destacado (8)

Fenómenos Cadavéricos( Exam)
Fenómenos Cadavéricos( Exam)Fenómenos Cadavéricos( Exam)
Fenómenos Cadavéricos( Exam)
 
Traumatologia Forense
Traumatologia ForenseTraumatologia Forense
Traumatologia Forense
 
Traumatología forense
Traumatología forenseTraumatología forense
Traumatología forense
 
Traumatologia forense
Traumatologia forenseTraumatologia forense
Traumatologia forense
 
Traumatologia forense2
Traumatologia forense2Traumatologia forense2
Traumatologia forense2
 
2015 Upload Campaigns Calendar - SlideShare
2015 Upload Campaigns Calendar - SlideShare2015 Upload Campaigns Calendar - SlideShare
2015 Upload Campaigns Calendar - SlideShare
 
What to Upload to SlideShare
What to Upload to SlideShareWhat to Upload to SlideShare
What to Upload to SlideShare
 
Getting Started With SlideShare
Getting Started With SlideShareGetting Started With SlideShare
Getting Started With SlideShare
 

Similar a Fenã³menos cadavã©ricos tempranos

fenomenos cadavericos: Post Mortem Temprana
fenomenos cadavericos: Post Mortem Tempranafenomenos cadavericos: Post Mortem Temprana
fenomenos cadavericos: Post Mortem Temprana
kcv_04
 
Tanatología Medicina Forense para estudiantes
Tanatología Medicina Forense para estudiantesTanatología Medicina Forense para estudiantes
Tanatología Medicina Forense para estudiantes
JoseVargas734118
 
TANATOLOGIA.pptxrecurso para exposición.
TANATOLOGIA.pptxrecurso para exposición.TANATOLOGIA.pptxrecurso para exposición.
TANATOLOGIA.pptxrecurso para exposición.
TNico1
 
Tema 4 Fenomenos Cadavericos
Tema 4   Fenomenos CadavericosTema 4   Fenomenos Cadavericos
Tema 4 Fenomenos Cadavericosfico_odo
 
Tanatologia forense
Tanatologia forenseTanatologia forense
Tanatologia forense
abogedgarsanchez
 
Fenómenos cadavéricos, intervalo posmorten.pptx
Fenómenos cadavéricos, intervalo posmorten.pptxFenómenos cadavéricos, intervalo posmorten.pptx
Fenómenos cadavéricos, intervalo posmorten.pptx
jairoalvarez67
 
FENOMENOS CADÁVÉRICOS Y EL TANATOCRONODIAGNÓSTICO.pptx
FENOMENOS CADÁVÉRICOS Y EL TANATOCRONODIAGNÓSTICO.pptxFENOMENOS CADÁVÉRICOS Y EL TANATOCRONODIAGNÓSTICO.pptx
FENOMENOS CADÁVÉRICOS Y EL TANATOCRONODIAGNÓSTICO.pptx
2129240
 
fenómenos cadávericos.pdf
fenómenos cadávericos.pdffenómenos cadávericos.pdf
fenómenos cadávericos.pdf
JuanMacas10
 
Fenomenos cadavericos
Fenomenos cadavericosFenomenos cadavericos
Fenomenos cadavericos
JHC Producciones
 
Cambios postmortem
Cambios postmortem Cambios postmortem
Cambios postmortem vicamtp
 
forensedelauniversidadseñordesipanuss,forense
forensedelauniversidadseñordesipanuss,forenseforensedelauniversidadseñordesipanuss,forense
forensedelauniversidadseñordesipanuss,forense
ftorresmariaaur
 
CADAVER . . .(1).pdf
CADAVER . . .(1).pdfCADAVER . . .(1).pdf
CADAVER . . .(1).pdf
PlazaAlexander
 
Clasificación médico legal de la muerte tanatología
Clasificación médico legal de la muerte tanatologíaClasificación médico legal de la muerte tanatología
Clasificación médico legal de la muerte tanatología
johanner jose aranguren torrealba
 
Tanatologiaforenselosfenomenoscadavericos/ricardolovera.
Tanatologiaforenselosfenomenoscadavericos/ricardolovera.Tanatologiaforenselosfenomenoscadavericos/ricardolovera.
Tanatologiaforenselosfenomenoscadavericos/ricardolovera.
loveraricardo
 
Fenómenos de la Muerte y Cadavéricos
Fenómenos de la Muerte y CadavéricosFenómenos de la Muerte y Cadavéricos
Fenómenos de la Muerte y Cadavéricoslizbethc
 
Tanatologia presentacion
Tanatologia presentacionTanatologia presentacion
Tanatologia presentacion
jrangel008
 
TANATOLOGIA FORENSE-MEDICINA LEGAL 2024/
TANATOLOGIA FORENSE-MEDICINA LEGAL 2024/TANATOLOGIA FORENSE-MEDICINA LEGAL 2024/
TANATOLOGIA FORENSE-MEDICINA LEGAL 2024/
CientificaPre
 
tanatologia.ppt
tanatologia.ppttanatologia.ppt
tanatologia.ppt
ShermieSauza
 

Similar a Fenã³menos cadavã©ricos tempranos (20)

fenomenos cadavericos: Post Mortem Temprana
fenomenos cadavericos: Post Mortem Tempranafenomenos cadavericos: Post Mortem Temprana
fenomenos cadavericos: Post Mortem Temprana
 
Tanatología Medicina Forense para estudiantes
Tanatología Medicina Forense para estudiantesTanatología Medicina Forense para estudiantes
Tanatología Medicina Forense para estudiantes
 
TANATOLOGIA.pptxrecurso para exposición.
TANATOLOGIA.pptxrecurso para exposición.TANATOLOGIA.pptxrecurso para exposición.
TANATOLOGIA.pptxrecurso para exposición.
 
Tema 4 Fenomenos Cadavericos
Tema 4   Fenomenos CadavericosTema 4   Fenomenos Cadavericos
Tema 4 Fenomenos Cadavericos
 
Tanatologia forense
Tanatologia forenseTanatologia forense
Tanatologia forense
 
Fenómenos cadavéricos, intervalo posmorten.pptx
Fenómenos cadavéricos, intervalo posmorten.pptxFenómenos cadavéricos, intervalo posmorten.pptx
Fenómenos cadavéricos, intervalo posmorten.pptx
 
FENOMENOS CADÁVÉRICOS Y EL TANATOCRONODIAGNÓSTICO.pptx
FENOMENOS CADÁVÉRICOS Y EL TANATOCRONODIAGNÓSTICO.pptxFENOMENOS CADÁVÉRICOS Y EL TANATOCRONODIAGNÓSTICO.pptx
FENOMENOS CADÁVÉRICOS Y EL TANATOCRONODIAGNÓSTICO.pptx
 
Tanatologi aparte 1
Tanatologi aparte 1Tanatologi aparte 1
Tanatologi aparte 1
 
fenómenos cadávericos.pdf
fenómenos cadávericos.pdffenómenos cadávericos.pdf
fenómenos cadávericos.pdf
 
Fenomenos cadavericos
Fenomenos cadavericosFenomenos cadavericos
Fenomenos cadavericos
 
Cambios postmortem
Cambios postmortem Cambios postmortem
Cambios postmortem
 
forensedelauniversidadseñordesipanuss,forense
forensedelauniversidadseñordesipanuss,forenseforensedelauniversidadseñordesipanuss,forense
forensedelauniversidadseñordesipanuss,forense
 
CADAVER . . .(1).pdf
CADAVER . . .(1).pdfCADAVER . . .(1).pdf
CADAVER . . .(1).pdf
 
fenomenos cadavericos
fenomenos cadavericosfenomenos cadavericos
fenomenos cadavericos
 
Clasificación médico legal de la muerte tanatología
Clasificación médico legal de la muerte tanatologíaClasificación médico legal de la muerte tanatología
Clasificación médico legal de la muerte tanatología
 
Tanatologiaforenselosfenomenoscadavericos/ricardolovera.
Tanatologiaforenselosfenomenoscadavericos/ricardolovera.Tanatologiaforenselosfenomenoscadavericos/ricardolovera.
Tanatologiaforenselosfenomenoscadavericos/ricardolovera.
 
Fenómenos de la Muerte y Cadavéricos
Fenómenos de la Muerte y CadavéricosFenómenos de la Muerte y Cadavéricos
Fenómenos de la Muerte y Cadavéricos
 
Tanatologia presentacion
Tanatologia presentacionTanatologia presentacion
Tanatologia presentacion
 
TANATOLOGIA FORENSE-MEDICINA LEGAL 2024/
TANATOLOGIA FORENSE-MEDICINA LEGAL 2024/TANATOLOGIA FORENSE-MEDICINA LEGAL 2024/
TANATOLOGIA FORENSE-MEDICINA LEGAL 2024/
 
tanatologia.ppt
tanatologia.ppttanatologia.ppt
tanatologia.ppt
 

Fenã³menos cadavã©ricos tempranos

  • 3. PATOLOGÍA FORENSE • La patología forense es una rama de la patología que le practican Médicos Forenses, grupo dependiente de la Administración de la Justicia que tiene como misión, entre otras cosas, la de investigar las muertes violentas o en las que exista alguna sospecha de crimen.
  • 4. MUERTE • Es la cesación total y definitiva de las funciones vitales del organismo. El cuerpo sin vida pierde 1 grado centígrado por hora de temperatura. A las 4 horas termina de enfriarse y tiene rigidez cadavérica. • Una vez extinguida la vida, el cuerpo empieza a experimentar una serie de cambios que se denominan fenómenos cadavéricos. Estos se clasifican en 2 tipos: Tempranos o inmediatos y Tardíos o mediatos.
  • 5. FENÓMENOS CADAVÉRICOS TEMPRANOS • Enfriamiento Cadavérico • Deshidratación Cadavérica • Livideces Cadavéricas • Rigidez Cadavérica • Espasmo Cadavérico
  • 6. ENFRIAMIENTO CADAVÉRICO (ALGOR MORTIS) • Obedece al hecho de que el cadáver trata de igualar su temperatura con la del medio circundante. Y si esta es inferior a la temperatura corporal 37 grados Celsius o 99.6 grados Fahrenheit el cuerpo empezará a enfriarse desde el momento en que se extingue la vida. • El enfriamiento empieza a manifestarse en las partes expuestas (cara, manos y pies); luego en los miembros, pecho y espalda; a continuación en vientre, cuello y axilas, y finalmente en las vísceras. • Este descenso de la temperatura corporal se efectúa a razón de 1 grado Celsius por hora durante las primeras 12 horas, y a razón de 0.5 grados Celsius por hora en las segundas 12 horas. En la escala de Fahrenheit, el promedio de enfriamiento es de 1.5 grados Fahrenheit por hora.
  • 7. FACTORES QUE ACELERAN EL ENFRIAMIENTO • Senilidad • La niñez (un recién nacido iguala su temperatura con la del ambiente en 5 o 6 horas) • Caquexia (extrema desnutrición, atrofia muscular, fatiga, debilidad y anorexia) • Agonía prolonga • Hemorragia Severa • Intemperie • Frio Ambiental
  • 8. FACTORES QUE RETRASAN EL ENFRIAMIENTO • El estado de buena salud • Enfermedad febril • El tipo de ropa • Ambiente caluroso
  • 9. DESHIDRATACIÓN CADAVÉRICA • Se debe a la perdida de agua por evaporación. En lo niños a causa de la gran proporción de agua en su cuerpo, puede manifestarse por un descenso de peso, a razón de 8 gramos por kilogramo de peso, por día. • Manifestaciones de deshidratación del cadáver se hallan en los ojos y constituyen 2 signos; el signo de Stenon-Louis y el Signo de Sommer.
  • 10. SIGNO DE STENON-LOUIS • Consiste en opacidad de la cornea y colapso del globo ocular. 1. Hundimiento del globo ocular 2. Perdida de la transparencia de la cornea, que se vuelve opaca. 3. Formación de arrugas en la cornea. 4. Deposito de polvo, que le da aspecto arenoso.
  • 11. SIGNO DE SOMMER(MANCHA NEGRA ESCLERÓTICA) • Consiste en un triangulo oscuro con la base en la cornea y otras veces en una simple línea oscura en el nivel del ecuador del ojo. • Aparece primero en la mitad externa del ojo. • Esta mancha se debe al pigmento de la coroides que queda visible al volverse transparente la esclerótica , por deshidratación. • Aparece en las partes no cubiertas por los parpados, entre las 3 y 5 horas después de la muerte.
  • 12. DESHIDRATACIÓN CADAVÉRICA • Además de los signos de deshidratación encontrados en el ojo del cadáver como el Signo de Stenon-Louis y el Signo de Sommer, existen otros signos. Estos consisten en la desecación de los labios, del glande y de la vulva. • En áreas de piel desprovistas de capa cornea, como el escroto, puede originarse apergaminamiento.
  • 13. LIVIDECES CADAVÉRICAS(LIVOR MORTIS) • Son manchas purpuras en la superficie del cadáver a nivel de las partes declives, por distribución de la sangre de acuerdo con la ley de la gravedad. • Las livideces se deben a la acumulación de la sangre en el cadáver por simple gravedad. • En los órganos internos constituyen la hipostasia visceral.
  • 14. LIVIDECES CADAVÉRICAS • La fijación de las livideces se ha explicado por la coagulación de la sangre o por la compresión de los vasos sanguíneos debida al endurecimiento postmortem del tejido adiposo. • Las livideces están ausentes en las regiones donde hay obstáculos a la circulación. Por esta razón, faltan en las regiones escapulares, glúteas, mamarias, etc., o en partes ceñidas por la ropa.
  • 15. LIVIDECES CADAVÉRICAS • Cronología • Aparecen aproximadamente a las 3 horas de la muerte, aunque en el cadáver de espaldas(decúbito dorsal) pueden verse ya a la media hora en la parte posterior del cuello. • Durante las primeras 12 horas formadas obedecen a los cambios de posición. En las segundas 12 horas pueden formarse nuevas manchas en la nueva posición pero las anteriores no desaparecen.
  • 16. CONTINUACIÓN • Después de las 24 horas no se forman nuevas livideces y las existentes no desaparecen. • Para comprobar si las livideces pueden modificarse, un recurso practico consiste en comprimirlas con el dedo pulgar. Si la zona presionada se aclara, las livideces son aun modificables.
  • 17. LIVIDECES CADAVÉRICAS • Morfología de las livideces se dividen en: 1. Livideces en placas, por confluencia de manchas. 2. Livideces punteadas, en forma de pequeños círculos, por aumento de la presión dentro de los capilares como en los miembros inferiores de los ahorcados. • En lo medico legal es de importancia para el diagnóstico de muerte, hora de muerte y diagnósticos de cambios de posición del cadáver.
  • 18. RIGIDEZ CADAVÉRICA(RIGOR MORTIS) • Consiste en el endurecimiento y retracción de los músculos del cadáver. • Se debe a la degradación irreversible del adenosintrifosfato(ATP), que en el cadáver se convierte en adenosindifosfato(ADP) y adenosinmonofosfato(AMP).
  • 19. CONTINUACION • Aunque afecta simultáneamente a todos los músculos, la rigidez se manifiesta en primer termino en aquellos de pequeña masa. • Afecta tanto a la musculatura estriada como a la musculatura lisa. • Da lugar al estado de envaramiento del cadáver con discreta flexión de los miembros debido al predominio de los músculos flexores.
  • 20. RIGIDEZ CADAVÉRICA(RIGOR MORTIS) • Cronología: • Empieza a las tres horas de la muerte. • Se completa entre 12 y 15 horas después de la muerte. • Desaparece entre 20 y 24 horas después de la muerte. • Progresión: • Empieza por los músculos maseteros, orbicular de los parpados y otros músculos de la cara, sigue por el cuello, tórax y miembros superiores. • Finalmente, se manifiesta en el abdomen y en los miembros inferiores. • La rigídez desaparece en el mismo orden citado, de cabeza a miembros inferiores. Su desaparición coincide con el comienzo de la putrefacción. La proteína muscular se desnaturaliza y no puede mantener el estado de tiesura.
  • 21. FACTORES QUE CREAN VARIACIONES • Existen factores que pueden acelerar o retrasar la aparición de la rigidez cadavéricas: 1. Aceleran: • Actividad muscular previa a la muerte, condiciones convulsivantes (tétanos, estricnina) y la musculatura pobre en infantes y personas en estado de emaciación. • Tanto el calor como el frio promueven la rigídez precoz, pero mientras el calor acorta la duración , el frio la prolonga. 2. Retrasan: • El abrigo, es decir el tipo de vestimenta puede retrasar la aparición de la rigidez. • La buena musculatura.
  • 22. ESPASMO CADAVÉRICO (SIGNO DE PUPPE) • Es la persistencia en el cadáver de la actitud o postura que el individuo tenia en su cuerpo o en un segmento del mismo en el momento de la muerte. • El espasmo cadavérico es un fenómeno muy poco frecuente. • Se observa en traumatismos o enfermedades del sistema nervioso central o del aparato circulatorio cuando la muerte sobreviene en plena actividad muscular. • Puede ser localizada en un segmento corporal o generalizada a todo el cuerpo.
  • 23. ESPASMO CADAVÉRICO (SIGNO DE PUPPE) • Se le considera una rigídez de descerebración, y persiste hasta la aparición de la putrefacción. • El espasmo cadavérico se diferencia de la rigidez en que no va precedido de una fase de relajación como ocurren en esta, sino que es inmediato al fallecimiento.
  • 24. ESPASMO CADAVÉRICO • En lo médico legal la importancia del espasmo cadavérico es para el diagnóstico de la forma de muerte. • Es de gran utilidad en el diagnóstico de suicidio, cuando se encuentra la mano empuñando el arma con que se suicido.
  • 26. Que es muerte? Es la cesación total y definitiva de las funciones vitales del organismo. Mencione 3 factores que aceleran el enfriamiento Senilidad Agonía prolonga Hemorragia Severa Caquexia Intemperie La niñez Frio Ambiental Mencione 3 factores que retrasen el enfriamiento El estado de buena salud Enfermedad febril El tipo de ropa Ambiente caluroso
  • 27. En que consiste el Signo de Stenon-Louis? Consiste en opacidad de la cornea y colapso del globo ocular. En que consiste el Signo de Sommer? Consiste en un triangulo oscuro con la base en la cornea y otras veces en una simple línea oscura en el nivel del ecuador del ojo