SlideShare una empresa de Scribd logo
TAREA :3
TEMA: QUÍMICA DE LAS ARCILLAS, POLÍMEROS, Y
ADICTIVOS PARA FLUIDOS DE PERFORACIÓN.
ESTUDIANTE : RUIZ RIVERA JHON CRIGNER
CODIGO: 10395420
3.1. QUIMICA DE LAS ARCILLAS.
 Una comprensión total de las arcillas puede ser la herramienta más valiosa
para el ingeniero de fluidos de perforación. Las arcillas pueden añadirse
intencionalmente, como la bentonita, o pueden también entrar en el fluido
de perforación como un contaminante principal, a través de la dispersión de
los sólidos de perforación. En cualesquiera de los casos, éstas se vuelven una
parte activa del sistema. Por tal razón, es necesario entender la química
básica de las arcillas para controlar adecuadamente los fluidos base agua. La
química de las arcillas es también importante con relación a las interacciones
entre los fluidos base agua y las pizarras que afectan la estabilidad del
agujero.
 https://www.xn--todopetrleo-xeb.website/quimica-de-las-arcillas/
3.1.2. DEFINICION DE ARCILLAS
Desde el punto de vista petrológico la arcilla es una roca sedimentaria, en la
mayor parte de los casos de origen detrítico, con características bien definidas.
Para un sedimentólogo, arcilla es un término granulométrico, que abarca los sedimentos
con un tamaño de grano inferior a 2 mm.
En la industria de los fluidos de perforación, se utilizan algunos minerales de arcillas
como la esmectita (componente principal de la bentonita), para proporcionar
viscosidad, estructura de gel y control de pérdida de fluidos. Inevitablemente, las
arcillas de las formaciones son incorporadas al sistema de fluido durante las operaciones
de perforación y pueden causar varios problemas. Así, los minerales de arcilla pueden
ser benéficos o dañinos al sistema de fluidos.
 https://www.xn--todopetrleo-xeb.website/quimica-de-las-arcillas/
3.1.2. TIPOS DE ARCILLAS.
Existe gran número de minerales de arcillas, pero aquéllos con los que
estamos involucrados en los fluidos de perforación se clasifican en dos
tipos:
 ARCILLAS EN FORMA DE AGUJAS
Las arcillas en forma de agujas, que no se hinchan, como la atapulgita o
sepiolita. Se cree que la forma de las partículas es la responsable en la
habilidad de la arcilla para fabricar viscosidad. El tamaño del fino cristal
natural y la forma de aguja causan que ésta fabrique una estructura de
“escobilla” en suspensión y, por tanto, exhibe alta estabilidad coloidal
aun en presencia de alta concentración de electrolito. Por esta
característica, y la falta de hinchazón, estas arcillas presentan un control
de filtración muy deficiente.
Por tal razón, la atapulgita es principalmente utilizada como
un constructor de viscosidad en los lodos de agua salada y
la sepiolita se usa más como un viscosificador suplementario
para los fluidos de alta temperatura y geotérmicos.
 ARCILLAS NO HINCHABLES
Es el tipo de las arcillas no hinchables (o ligeramente
hinchables), con forma de placa: y que son: illita, clorita y
kaolinita
 https://www.xn--todopetrleo-xeb.website/quimica-de-
las-arcillas/
3.1.3 ESTRUCTURA MONTMORILLONITAS
Aquí vamos a encontrar las montmorillonitas altamente hinchables, con forma de placa.
Como vemos en el segundo y tercer tipo; se trata de minerales de arcilla que se encuentran en
las pizarras de formación, con el siguiente orden, en cantidades decrecientes: (1) illita, (2)
clorita, (3) montmorillonita y (4) kaolinita.
Debido a que estas arcillas están presentes en las formaciones perforadas, se
encuentran dispersas en el sistema de fluido de perforación en cantidades variables. La
montmorillonita en las pizarras es usualmente la montmorillonita de calcio que está en equilibrio
con el agua de formación, rica en calcio.
Normalmente, la montmorillonita de sodio (bentonita) es también añadida a un lodo para
aumentar la viscosidad y reducir la pérdida de fluido. La filtración y propiedades reológicas del
lodo se convierten en una función de las cantidades de varias arcillas contenidas en el lodo, ya
que la montmorillonita es intencionalmente añadida a un lodo para controlar estas propiedades,
los otros tipos de arcilla pueden considerarse contaminantes, ya que no son tan efectivas como la
arcilla comercial.
 https://www.xn--todopetrleo-xeb.website/quimica-de-las-arcillas/
3.1.4. INTERACCION ENTRE PARTICULAS DE
ARCILLA
COMPOSICIÓN DE LOS FLUIDOS DE PERFORACIÓN DE ARCILLA Y AGUA
 En la mayoría de las áreas, las arcillas comerciales (bentonitas) son añadidas
al agua cuando se prepara un fluido de perforación con base agua. Como ya
vimos, las arcillas sirven para un doble propósito: 1 para dar viscosidad al
fluido de perforación, y 2 para depositar una costra filtro (enjarre) que sellará
las formaciones permeables y limitará las pérdidas de filtración, además de
prevenir tuberías pegadas. En algunas áreas, la perforación se efectúa
iniciando con agua y permitiendo que los sólidos de perforación sean
incorporados, lo que resulta en propiedades suficientes para permitir que el
pozo sea perforado En otras situaciones, cuando no se añaden arcillas a la
fórmula, se utilizan los sistemas con base de polímeros.
Los fluidos de perforación base agua preparados con arcilla, que tienen agua
como la fase líquida continua, contienen ciertos materiales que se mantienen en
suspensión y otros que están disueltos.
Para obtener propiedades especiales, se pueden utilizar numerosos aditivos de lodo; sin
embargo, básicamente, todos los componentes se pueden dividir en tres categorías, a
saber:
CATEGORIAS:
 La fase agua, se trata de la fase continua del fluido de perforación, depende de la
localización y/ o disponibilidad del agua. Ésta puede ser agua natural, agua de mar,
agua dura, agua suave, etc. No es extraño utilizar una variedad de soluciones de
salmuera, desde salada hasta la saturación como líquido base para fabricar un sistema
con base agua.
 La fase de sólidos reactivos se compone de arcillas comerciales, arcillas hidratables
incorporadas y arcillas de las formaciones perforadas mantenidas en suspensión en la
fase de fluido. Estos sólidos son tratados químicamente para controlar las propiedades
del fluido de perforación. Se utilizarán varios aditivos para obtener las propiedades
deseables.
 Los sólidos inertes se refieren a aquéllos en suspensión químicamente inactivos.
Pueden ser sólidos de perforación inertes tales como caliza, dolomita o arena. Al fluido
de perforación se le añade barita (Sulfato de Bario) para aumentar su densidad y
porque también es un sólido inerte.
https://issuu.com/biliovirtual/docs/fluidos-de-control
3.2. QUIMICA DE LOS POLIMEROS
 3.2.1. DEFINICIONES DE LOS POLIMEROS.
Generalmente son moléculas orgánicas de enorme importancia tanto en el mundo
natural como en el industrial del ser humano. Entre ellas se incluyen el ADN en
nuestras células o el almidón de las plantas, hasta el nailon y la mayoría de
los plásticos
Una molécula grande compuesta de unidades que se repiten. Algunos polímeros son de
origen natural, tales como la goma de xantano, la goma de guar y el almidón. Otros
polímeros son polímeros naturales modificados, tales como la carboximetilcelulosa
(CMC), el hidroxipropil almidón y el lignosulfonato. Algunos son sintéticos, tales como
los poliacrilatos, las poliacrilamidas y las polialfaolefinas. Los polímeros pueden
clasificarse por su estructura y ser lineales, ramificados o menos comúnmente
cíclicos. Los copolímeros contienen dos o más monómeros diferentes que pueden
disponerse al azar o en bloques. En solución, las cadenas de polímeros entrelazados
pueden crear redes, presentando un comportamiento de viscosidad complejo. Los
polímeros que se ionizan en solución se denominan polielectrolitos
 Los grupos cargados afectan mucho el comportamiento y las interacciones con
las arcillas coloidales, con otros polímeros y con los solventes. El tamaño
(peso) molecular influye en la forma que un tipo específico de polímero se
desempeña en un tipo de lodo determinado. Un polímero pequeño puede ser
defloculante, mientras que un polímero grande del mismo tipo puede ser
floculante. Algunos son viscosificantes y otros son aditivos para control de la
pérdida de fluido, mientras que otros son multifuncionale
Fuente: https://concepto.de/polimeros/#ixzz6Hfm28BEH
3.2.2.ESTRUCTURA FUNDAMENTAL DE LOS
POLIMEROS
Las estructuras de los polímeros se clasifican como estructuras lineales,
ramificadas o entrecruzadas. A continuación se proporcionan ejemplos. Lineal
Ejemplo: Goma xantana entrecruzada Existen infinitas posibilidades de variaciones
estructurales. Algunas de las posibilidades estructurales que afectan el rendimiento
de los polímeros están enumeradas a continuación.
• Tipo de monómero o monómeros.
• Peso molecular.
• Tipo y alcance de la modificación química subsiguiente en el polímero.
• Número de grupos de ramificación o entrecruzamiento en la cadena del polímero.
https://es.scribd.com/document/315584255/Polimeros-Usados-en-La-Industria-
Petrolera
MANUAL_DE_FLUIDOS_DE_PERFORACION%20API.pdf
3.2.3. CLASIFICACION DE LOS POLIMEROS
Los polímeros usados en los fluidos de perforación pueden ser clasificados de tres maneras.
Se pueden clasificar de acuerdo a su química, es decir iónica o no iónica; de conformidad
con su función, tal como viscosificadores o aditivos de control de filtración; o simplemente
de acuerdo con su origen. Para los fines de este capítulo, los polímeros son clasificados de
conformidad con su origen. Los polímeros usados en los fluidos de perforación vienen en dos
tipos:
• De origen natural.
• Derivados sintéticamente
A)POLIMEROS NATURALES (SINTERICOS )
Los polímeros naturales son polímeros producidos en la naturaleza, sin la intervención
humana. Estos materiales se derivan de fuentes naturales como plantas, animales y la
fermentación bacteriana. El producto final debe ser sometido a cierto tratamiento – como
mínimo, recolección, separación, trituración y desecación – antes de ser ensacado.
 El producto final debe ser sometido a cierto tratamiento – como mínimo, recolección,
separación, trituración y desecación – antes de ser ensacado. Los polímeros naturales tienen
estructuras más complejas que los polímeros sintéticos, y en general también tienen pesos
moleculares más altos. Los polímeros naturales también son menos estables térmicamente que
los polímeros sintéticos y toleran menos la degradación por actividad bacteriana. Los polímeros
naturales usados en los fluidos de perforación se componen de moléculas de azúcar
polimerizadas y pertenecen a una clase de compuestos llamados polisacáridos. Los monómeros
son las unidades de azúcar y contienen carbono:hidrógeno:oxígeno en la proporción de 6:12:6
(ver la Figura 1). La polimerización de las unidades de azúcar ocurre a través de una reacción
de condensación mediante la cual se elimina el agua de las unidades individuales de azúcar. El
polisacárido resultante consta de las unidades de azúcar enlazadas mediante átomos de
oxígeno comunes. Los polisacáridos tienen una relación de C:H:O de 6:10:5 o C6(OH2)5. El
enlazado de la cadena principal de los polímeros naturales es más complicado que el de los
polímeros sintéticos. La cadena principal se compone de estructuras de anillo de carbohidratos
y de los átomos de oxígeno que realizan el enlace entre los anillos. Los polímeros sintéticos
tienen un enlace carbono-carbono mucho más simple.
 B) POLIMEROS SINTÉTICOS (POLISACARIDOS)
Los polímeros sintéticos son sintetizados químicamente, generalmente a partir de productos
derivados del petróleo. A diferencia de los polímeros naturales y naturales modificados, los
polímeros sintéticos son “desarrollados” a partir de moléculas relativamente más pequeñas.
Los polímeros sintéticos ofrecen una flexibilidad casi ilimitada en su diseño. Pueden ser
adaptados a prácticamente cualquier aplicación. Se puede manipular su tamaño y su
composición para producir las propiedades requeridas para prácticamente cualquier función.
Frecuentemente, los polímeros sintéticos son preparados a partir de etileno substituido. El
proceso de polimerización ocurre mediante una reacción de adición en la cual los grupos de
etileno substituidos son agregados al extremo de la cadena del polímero. En la figura
proporcionada a continuación, el grupo substituido “A” puede ser cualquier grupo funcional.
El enlace de carbono-carbono es resistente a las bacterias y tiene una estabilidad térmica
superior a 700ºF (371ºC). Lo más probable es que los grupos de substitución se degraden
antes del enlace de carbono-carbono.
 Poliacrilato. La polimerización del ácido acrílico y la neutralización subsiguiente con el
hidróxido de sodio produce el polímero Poliacrilato de Sodio (SPA). El SPA es un polímero
aniónico que puede funcionar como desfloculante o como aditivo de control de filtrado,
según el peso molecular del polímero. Durante la perforación de un pozo, la interacción
entre los sólidos perforados tiene un efecto marcado sobre las propiedades del lodo. Hay
una tendencia natural a que la floculación se produzca.
 Copolimerización. Hasta ahora, este capítulo ha tratado solamente de los
homopolímeros, es decir los polímeros preparados a partir de unidades idénticas
(o monómeros). Partiendo de más de un tipo de monómero y realizando la
polimerización, se puede obtener un copolímero. Un copolímero contiene dos o
más tipos diferentes de monómeros.
 Se puede usar más de un solo monómero para impartirle propiedades específicas
al producto de polímero final. Por ejemplo, se puede usar un monómero para
extender la estabilidad térmica y otro para inhibir la lutita.
 Copolímero poliacrilamida/ poliacrilato. La Poliacrilamida Parcialmente
Hidrolizada (PHPA) se usa frecuentemente para identificar el copolímero
poliacrilamida/ poliacrilato. El producto final de una PHPA es el mismo polímero
que es formado por una copolimerización de poliacrilamida/poliacrilato. Aunque el
producto sea frecuentemente llamado PHPA, en realidad es el producto de la
copolimerización de los monómeros acrilamida y acrilato de sodio. A efectos de
simplicidad, el material será llamado PHPA.
FUENTE :
MANUAL_DE_FLUIDOS_DE_PERFORACION%20API.pdf
3.3 ADICTIVOS
Un aditivo es una sustancia que se le agrega
al lodo para cambiar sus propiedades, en
busca de mejorar la perforación, para
prevenir o corregir problemas durante la
misma o para ofrecer protección a los
equipos y herramientas utilizados en la
operación.
3.3.1. FUNCIONES DE LOS ADICTIVOS.
 A la mayoría de las lechadas de cemento de pozos de petróleo se les
añaden algunos aditivos con el fin de modificar las propiedades del cemento,
permitiendo que la operación puede realizarse correctamente. En este
artículo, se cubrirá algunos de los aditivos para cemento más importantes en
términos generales, por lo que le ayudará a entender la función básica de
cada aditivo.
 FUNCION+DE+LOS+ADITIVOS+EN+LA+INDUSTRI+PETROLERA+&tbm=isch&ve
d=2ahUKEw
3.3.2. VISCOSIFICANTES
Son aditivos que se utilizan para aumentar la viscosidad de los fluidos de
perforación para mejorar el rendimiento en el lodo y así mantener limpio el pozo
sacando todos los ripios de la perforación
Ejemplos: Bentonita, Xanthan Gum, Bentonitas modificadas, Atapulgita,
Sepiolota, Polímeros extendedores.
• Bentonita (Montmorilonita de sodio), esta imparte viscosidad por el fenómeno
de hidratación en agua dulce, también puede prehidratarse en agua dulce y
agregarse al agua de mar o Iodos salados para el control de la viscosidad y
control de filtración.
• Atapulguita (Silicato hidromagnesio-aluminio), es usado como material para dar
viscosidad en Iodos de agua salada, ésta obtiene viscosidad a través de un efecto
de unión de sus partículas, debido a su estructura de agujas, no imparte control
de la filtración como la bentonita por lo tanto un polímero reductor de pérdida
de agua puede ser usado con atapulguita para el control de la filtración.
3.3.3. DENSIFICADORES
Se utilizan para controlar la presión de los fluidos de la
formación previniendo reventones.
La característica de importancia de los materiales densificantes
es su gravedad especifica, debido a que a una mayor gravedad
especifica se tiene una menor concentración de sólidos en el
lodo
Ejemplo: Barita, Hematita, carbonato de calcio.
224059279-Aditivos-Para-Lodos-de Perforacion%20(1).pdf
3.3.4.ALCALANIZANTES
Aditivos utilizados para aumentar o disminuir la
alcalinidad del fluido de perforación alterada por el
uso de viscosificantes, densificantes o materiales
que aumentan la gelatinosidad del lodo
Generalmente, los fluidos de control que se
manejan en los pozos, deberán mantenerse en
ciertos grados de alcalinidad (pH 8 á 9.5).
224059279-Aditivos-Para-Lodos-de
Perforacion%20(1).pdf
3.3.5.Dispersantes y adelgasantes
Aditivos utilizados para evitar la formación de laminas o
paquetes mas gruesos de las partículas, que puede generar
una disminución de la viscosidad, gelificacion y filtrado.
Ejemplo: Lignosulfonato de cromo, Lignosulfonato libre de
cromo, Lignito, Lignito de cromo, Lignito caustizado,
Lignito caustizado potásico, Poliacrilatos.
224059279-Aditivos-Para-Lodos-de
Perforacion%20(1).pdf
3.3.6. ADICTIVOS REDUCTORES DE FILTRADO
Estos aditivos se utilizan para reducir la densidad de la lechada. Algunas secciones
del pozo pueden requerir un peso de cemento reducido debido a que tienen un
gradiente de fractura de la formación bastante bajo. Con una densidad de cemento
normal, puede causar pérdidas de cemento y el resultado será un mal trabajo de
cementación. La reducción de la densidad de cemento hará que ocurra una
disminución en resistencia a la compresión y el aumento en el tiempo de
espesamiento.
Algunos quimicos para reducir peso son:
Bentonita (2%-16%)
Pozzolan
Tierra de diatomeas (10%-40%)
http://perfob.blogspot.com/2016/10/aditivos-del-cemento-para-pozos.html
3.3.7. FLOCULANTES
Sustancias que producen el espesamiento de la
consistencia de un fluido de perforación.
En los fluidos plásticos de Bingham, el punto
cedente y el esfuerzo de gel aumentan.
Ejemplo: la mayoría de los electrolitos, algunos
polisacáridos y ciertos polímeros naturales o
sintéticos.
224059279-Aditivos-Para-Lodos-de Perforacion%20(1).pdf
3.3.8.INHIBIDORES DE ARCILLAS/LUTITAS
 Los fluidos de perforación a base de agua a menudo superan a los fluidos de perforación
no acuosos en términos de manejo de Ecd; análisis de yacimientos; medio ambiente,
protección de salud y de seguridad; y en velocidades de penetración. Sin embargo, sin
la inhibición de lutita adecuada, la fase acuosa de los fluidos de perforación hidratará
la arcilla, a la lutita gruesa y a las lutitas reactivas que causan dilatación, inestabilidad
del pozo, alto par torsional y arrastre, y el atascamiento de la tubería. La inhibición de
la lutita es afectada por la presión diferencial, la ósmosis química (actividad del agua),
la ósmosis de difusión (intercambio de iones) y el establecimiento de un
fluido/membrana de lutita. Los fluidos de perforación inhiben la hidratación de la lutita
mediante estos cinco mecanismos:
 Química de polioles, lo que reduce la actividad del agua y permite el desarrollo de la
membrana.
 Fase emulsificada, lo que mejora la formación de la membrana y cubre las superficies
de la formación con una película no acuosa.
 Salinidad complementaria, lo que disminuye la actividad de agua.
 Silicatos, que se precipitan en los espacios de los poros y en las superficies de las lutitas y los
recortes.
 Amina, que se une de forma activa para el intercambio de sitios en arcillas.
SOLUCIONES:
Independientemente del fluido base, el fluido de perforación/membrana de lutita es la clave del
éxito en la inhibición adecuadamente de lutitas altamente reactivas. La fase emulsionada de
fluidos de perforación no acuosos (en base a petróleo, mineral o de base sintética) proporciona
una membrana semi-permeable ideal, mientras que la salinidad complementaria proporcionada
por el cloruro de calcio controla la actividad de agua de la fase emulsionada. En los fluidos de
perforación a base de agua, la membrana debe construirse mediante el uso de la química de
polioles. Las lutitas con un mínimo de arcillas y menos reactivas, tales como los objetivos en
muchos campos no convencionales en tierra, a menudo pueden inhibirse sin el pleno
establecimiento de una membrana. Los científicos en el laboratorio del Centro de Tecnología de
Newpark pueden analizar muestras de lutita, determinando las cantidades y tipos de arcillas
presentes en las lutitas. Basado en décadas de experiencia en la inhibición de lutita, los
científicos pueden entonces formular un paquete de inhibición apropiado para dicha lutita.
https://www.newpark.com/es/drilling-shale-inhibition/
3.3.9. PERDIDAS DE CIRCULACIÓN
La pérdida de circulación se produce cuando el fluido de perforación se pierde hacia la
formación a través de formaciones porosas, vacuolares o fracturadas. Las fracturas pueden
ser naturales o inducidas por el proceso de perforación, especialmente cuando son
evidentes prácticas de perforación deficientes. En muchos ambientes de perforación, el
control de pérdida de circulación es crítico. Por ejemplo, en aguas profundas, las pérdidas
se producen con mayor facilidad debido a las estrechas ventanas de presión de poro/
gradiente de fractura, las temperaturas del fluido de perforación, más frías y altas
densidades equivalentes de circulación (ECD). Al mismo tiempo, el impacto financiero de las
pérdidas es alto debido al alto costo por barril de fluidos de base sintéticos y minerales, así
como el alto costo de propagación en un proyecto de perforación en aguas profundas.
Si la ventana con gradiente de fractura/Ecd limitado no se maneja adecuadamente, la
formación se puede romper, lo que lleva a la pérdida de circulación y a situaciones de
control de pozos. Además, la perforación de un pozo altera la distribución de la tensión en
el área localizada alrededor del pozo. Estas tensiones pueden causar microfracturas, que, si
no se estabilizan y sellan, a través de la estabilización mecánica del pozo, se pueden
propagar y crecer. Una vez que se producen pérdidas, el enfoque es reorientado de la
prevención a la mitigación de la pérdida de circulación y luego a la remediación. Las
pérdidas pueden variar desde filtración a graves pérdidas de todo el lodo, con diversas
soluciones dependiendo del grado.
SOLUCIONES:
Estabilización mecánica del pozo: Al perforar zonas con pérdidas esperadas, las tensiones pueden ser
aliviadas mediante apuntalamiento y sellado de mircofracturas en la formación con el uso de productos
para estabilización mecánica de pozos. Conforme se inducen las fracturas, las mezclas de partículas
dimensionadas propagan la fractura; tapando la garganta de poro, y luego sellando la punta de la
fractura. Esto detiene de forma efectiva la propagación de fracturas y la inestabilidad del pozo.
MITIGACIÓN Y REMEDIACIÓN DE PÉRDIDA DE CIRCULACIÓN: Las soluciones para la pérdida de circulación
varían dependiendo de la gravedad del caso, yendo desde las pérdidas por filtración, a las pérdidas
parciales, y, finalmente, la pérdida total de los retornos. Los materiales de pérdida de circulación
(LCM) a menudo se entregan a la zona de pérdida en píldoras de barrido y/o inyección forzada. Una
amplia distribución de tamaño de partícula y tipos, puede mejorar el éxito. Las pérdidas totales se
remedian con X-Prima, de Newpark, con un alto contenido de sólidos, alta inyección de pérdida de
fluidos.
SOLUCIONES DE FLUIDO A BASE DE AGUA: los fluidos de perforación a base de agua, tales como los
sistemas de fluidos de perforación Evolution y DeepDrill de Newpark, a menudo presentan una ventaja
sobre los líquidos no acuosos, en que su fluido base, agua o salmuera, no es compresible. Si un fluido
de perforación se comprime bajo presión, aumenta el volumen de barita en comparación con el
volumen de fluido de perforación, lo que aumenta el peso del lodo del fluido. Eso puede ser suficiente
para fracturar la formación.
https://www.newpark.com/es/lost-circulation/
3.3.10. REDUCTUORES DE FRICCIÓN
HIDRAULICA
Aditivo químico que altera las propiedades reológicas de los fluidos para reducir la fricción que
se genera dentro del fluido cuando circula por tubulares de poco diámetro o restricciones
similares. Generalmente los polímeros, o agentes reductores de fricción similares, añaden
viscosidad al fluido, lo que reduce la turbulencia inducida cuando el fluido circula. Es posible
lograr reducciones de un 50 a un 60% en la fricción del fluido
Aditivos que al ser añadidos al fluido de perforación, lubrican las superficies de contacto entre la
sarta y las paredes del pozo cuando están sometidas a condiciones altas de presión.
 Ejemplo: Aceites y Diesel.
https://www.glossary.oilfield.slb.com/es/Terms/f/fluid-friction_reducer.aspx
EMULSIFICANTES
Usado principalmente en lodos base aceite
Emulsión: Una mezcla líquida heterogénea,
sustancialmente permanente, de dos o más líquidos que
normalmente no se disuelven uno en otro
Emulsificante:
Una sustancia usada para producir una emulsión de dos
líquidos que no son miscibles. Los emulsificantes se pueden
dividir, según su comportamiento, en agentes iónicos y no
iónicos.
224059279-Aditivos-Para-Lodos-de-Perforacion%20(1).pdf
FLOCULANTES
Sustancias que producen el espesamiento de la
consistencia de un fluido de perforación.
En los fluidos plásticos de Bingham, el punto
cedente y el esfuerzo de gel aumentan.
Ejemplo: la mayoría de los electrolitos, algunos
polisacáridos y ciertos polímeros naturales o
sintéticos.
224059279-Aditivos-Para-Lodos-de-
Perforacion%20(1).pdf
AGENTE SURFACTANTE O TENSOACTIVO
Los agentes de actividad superficial son sustancias químicas que reducen la tensión
superficial de los líquidos.
Se clasifican en 4 grupos de acuerdo con sus propiedades fisicoquímicas.
• ANIONICOS:
son aquellos que en solución se ionizan, el grupo hidrófobo queda cargado
negativamente
• CATIONICOS:
derivada de ácidos grasos o de un derivado petroquímico y un nitrógeno cargado
positivamente
• NO IONICOS:
se solubilizan mediante un efecto combinado de un cierto número de grupos
solubilizantes débiles (hidrófilos) como éter, y OH-.
• ANFOTEROS:
presentan en su molécula grupos aniónicos y catiónicos, formados por una cadena
grasa y un nitrógeno cuaternario.
224059279-Aditivos-Para-Lodos-de-Perforacion%20(1).pdf
PRINCIPALES ADITIVOS
224059279-Aditivos-Para-Lodos-de-Perforacion%20(1).pdf
tarea-numero3ruiz-rivera-jhon-crignerpdf.pdf

Más contenido relacionado

Similar a tarea-numero3ruiz-rivera-jhon-crignerpdf.pdf

Tratamiento de agua
Tratamiento de aguaTratamiento de agua
Tratamiento de agua
Jose Luis Herrera Marin
 
Silicona
SiliconaSilicona
Silicona
Flower Paredes
 
Laboratorio ciencia de materiales kevin.
Laboratorio ciencia de materiales kevin.Laboratorio ciencia de materiales kevin.
Laboratorio ciencia de materiales kevin.
Gainzabilar
 
Tratamientos de aguas industriales
Tratamientos de aguas industrialesTratamientos de aguas industriales
Tratamientos de aguas industriales
Maryorit Karina González Sánchez
 
Informe guia laboratorio 2
Informe  guia laboratorio 2Informe  guia laboratorio 2
Informe guia laboratorio 2
Carolina torres
 
Arcilla monografia
Arcilla monografiaArcilla monografia
Arcilla monografia
Holly Farfan Ayma
 
Analisis de retorta
Analisis de retortaAnalisis de retorta
Analisis de retorta
Limberg Tola Mayta
 
Práctica 2 ciencia materiales
Práctica 2 ciencia materialesPráctica 2 ciencia materiales
Práctica 2 ciencia materiales
jvigllo
 
fluido de perforacion base agua- realizado por yuliana ovalle
fluido de perforacion base agua- realizado por yuliana ovalle fluido de perforacion base agua- realizado por yuliana ovalle
fluido de perforacion base agua- realizado por yuliana ovalle
julianamic
 
Tratamiento fisicoquímico de aguas residuales industriales definitivo
Tratamiento fisicoquímico de aguas residuales industriales definitivoTratamiento fisicoquímico de aguas residuales industriales definitivo
Tratamiento fisicoquímico de aguas residuales industriales definitivo
Darkys Devia
 
Minerales arcillosos
Minerales arcillososMinerales arcillosos
Minerales arcillosos
Gilmer Jara Vasquez
 
Flotación
FlotaciónFlotación
Flotación
savalfaro
 
4 fluidos empacadores
4   fluidos empacadores4   fluidos empacadores
4 fluidos empacadores
mautre5
 
Recuperación secundaria y terciaria
Recuperación secundaria y terciariaRecuperación secundaria y terciaria
Recuperación secundaria y terciaria
candevn
 
Sabino torres cuadro descriptivo
Sabino torres cuadro descriptivoSabino torres cuadro descriptivo
Sabino torres cuadro descriptivo
betunotorres20
 
Capitulo 4 trp
Capitulo 4 trpCapitulo 4 trp
Capitulo 4 trp
Francisco de la Cruz
 
Unidad 1 - Parte 1 Fundamentos de flotacion.pptx
Unidad 1 - Parte 1 Fundamentos de flotacion.pptxUnidad 1 - Parte 1 Fundamentos de flotacion.pptx
Unidad 1 - Parte 1 Fundamentos de flotacion.pptx
JuankaBurrin
 
F.t.r.y.m2015
F.t.r.y.m2015F.t.r.y.m2015
F.t.r.y.m2015
azul concepcion perez
 
COAGULACIÓN - FLOCULACIÓN
COAGULACIÓN - FLOCULACIÓNCOAGULACIÓN - FLOCULACIÓN
COAGULACIÓN - FLOCULACIÓN
Nayibe Camacho
 
El mundo de los polimeros 2
El mundo de los polimeros 2El mundo de los polimeros 2
El mundo de los polimeros 2
Karla94olyo
 

Similar a tarea-numero3ruiz-rivera-jhon-crignerpdf.pdf (20)

Tratamiento de agua
Tratamiento de aguaTratamiento de agua
Tratamiento de agua
 
Silicona
SiliconaSilicona
Silicona
 
Laboratorio ciencia de materiales kevin.
Laboratorio ciencia de materiales kevin.Laboratorio ciencia de materiales kevin.
Laboratorio ciencia de materiales kevin.
 
Tratamientos de aguas industriales
Tratamientos de aguas industrialesTratamientos de aguas industriales
Tratamientos de aguas industriales
 
Informe guia laboratorio 2
Informe  guia laboratorio 2Informe  guia laboratorio 2
Informe guia laboratorio 2
 
Arcilla monografia
Arcilla monografiaArcilla monografia
Arcilla monografia
 
Analisis de retorta
Analisis de retortaAnalisis de retorta
Analisis de retorta
 
Práctica 2 ciencia materiales
Práctica 2 ciencia materialesPráctica 2 ciencia materiales
Práctica 2 ciencia materiales
 
fluido de perforacion base agua- realizado por yuliana ovalle
fluido de perforacion base agua- realizado por yuliana ovalle fluido de perforacion base agua- realizado por yuliana ovalle
fluido de perforacion base agua- realizado por yuliana ovalle
 
Tratamiento fisicoquímico de aguas residuales industriales definitivo
Tratamiento fisicoquímico de aguas residuales industriales definitivoTratamiento fisicoquímico de aguas residuales industriales definitivo
Tratamiento fisicoquímico de aguas residuales industriales definitivo
 
Minerales arcillosos
Minerales arcillososMinerales arcillosos
Minerales arcillosos
 
Flotación
FlotaciónFlotación
Flotación
 
4 fluidos empacadores
4   fluidos empacadores4   fluidos empacadores
4 fluidos empacadores
 
Recuperación secundaria y terciaria
Recuperación secundaria y terciariaRecuperación secundaria y terciaria
Recuperación secundaria y terciaria
 
Sabino torres cuadro descriptivo
Sabino torres cuadro descriptivoSabino torres cuadro descriptivo
Sabino torres cuadro descriptivo
 
Capitulo 4 trp
Capitulo 4 trpCapitulo 4 trp
Capitulo 4 trp
 
Unidad 1 - Parte 1 Fundamentos de flotacion.pptx
Unidad 1 - Parte 1 Fundamentos de flotacion.pptxUnidad 1 - Parte 1 Fundamentos de flotacion.pptx
Unidad 1 - Parte 1 Fundamentos de flotacion.pptx
 
F.t.r.y.m2015
F.t.r.y.m2015F.t.r.y.m2015
F.t.r.y.m2015
 
COAGULACIÓN - FLOCULACIÓN
COAGULACIÓN - FLOCULACIÓNCOAGULACIÓN - FLOCULACIÓN
COAGULACIÓN - FLOCULACIÓN
 
El mundo de los polimeros 2
El mundo de los polimeros 2El mundo de los polimeros 2
El mundo de los polimeros 2
 

Más de LuLopez7

bhguhffffffffffffffffffffffffffffffffffffffffffffffffffffffffffffffff
bhguhffffffffffffffffffffffffffffffffffffffffffffffffffffffffffffffffbhguhffffffffffffffffffffffffffffffffffffffffffffffffffffffffffffffff
bhguhffffffffffffffffffffffffffffffffffffffffffffffffffffffffffffffff
LuLopez7
 
Compresor X.pdf
Compresor X.pdfCompresor X.pdf
Compresor X.pdf
LuLopez7
 
Medidores de flujo.PPT
Medidores de flujo.PPTMedidores de flujo.PPT
Medidores de flujo.PPT
LuLopez7
 
facilidades-de-superficie_compress.pdf
facilidades-de-superficie_compress.pdffacilidades-de-superficie_compress.pdf
facilidades-de-superficie_compress.pdf
LuLopez7
 
12495-Texto del artículo-49694-1-10-20150505.pdf
12495-Texto del artículo-49694-1-10-20150505.pdf12495-Texto del artículo-49694-1-10-20150505.pdf
12495-Texto del artículo-49694-1-10-20150505.pdf
LuLopez7
 
unidades-lact_compress.pdf
unidades-lact_compress.pdfunidades-lact_compress.pdf
unidades-lact_compress.pdf
LuLopez7
 
UNIDAD_LACT.pptx.pdf
UNIDAD_LACT.pptx.pdfUNIDAD_LACT.pptx.pdf
UNIDAD_LACT.pptx.pdf
LuLopez7
 
CONSIDERACIONES_TEORICAS_PARA_EL_DISENO (1).ppt
CONSIDERACIONES_TEORICAS_PARA_EL_DISENO (1).pptCONSIDERACIONES_TEORICAS_PARA_EL_DISENO (1).ppt
CONSIDERACIONES_TEORICAS_PARA_EL_DISENO (1).ppt
LuLopez7
 
08 Obturadores.pdfk
08  Obturadores.pdfk08  Obturadores.pdfk
08 Obturadores.pdfk
LuLopez7
 
2.0 CURSO COMPLETACIÓN, PARTE II, TUBERIA DE REVESTIMIENTO.pdf
2.0 CURSO COMPLETACIÓN, PARTE II, TUBERIA DE REVESTIMIENTO.pdf2.0 CURSO COMPLETACIÓN, PARTE II, TUBERIA DE REVESTIMIENTO.pdf
2.0 CURSO COMPLETACIÓN, PARTE II, TUBERIA DE REVESTIMIENTO.pdf
LuLopez7
 
29888GHVHG36.pdf.pdf
29888GHVHG36.pdf.pdf29888GHVHG36.pdf.pdf
29888GHVHG36.pdf.pdf
LuLopez7
 
hujouas
hujouashujouas
hujouas
LuLopez7
 
CON_RELACION_AL_FUTURO_DEL_GASODUCTO_SUR.pdf
CON_RELACION_AL_FUTURO_DEL_GASODUCTO_SUR.pdfCON_RELACION_AL_FUTURO_DEL_GASODUCTO_SUR.pdf
CON_RELACION_AL_FUTURO_DEL_GASODUCTO_SUR.pdf
LuLopez7
 
vgugug
vgugugvgugug
vgugug
LuLopez7
 
Tema2.1_ProcesoCCCCCCCCCCCs_de_Separaci__n_PRINCIPIOS.pdf.pdf
Tema2.1_ProcesoCCCCCCCCCCCs_de_Separaci__n_PRINCIPIOS.pdf.pdfTema2.1_ProcesoCCCCCCCCCCCs_de_Separaci__n_PRINCIPIOS.pdf.pdf
Tema2.1_ProcesoCCCCCCCCCCCs_de_Separaci__n_PRINCIPIOS.pdf.pdf
LuLopez7
 
NUEVOPDKS
NUEVOPDKSNUEVOPDKS
NUEVOPDKS
LuLopez7
 
7IFTYTYTGY
7IFTYTYTGY7IFTYTYTGY
7IFTYTYTGY
LuLopez7
 
vdocuments.net_366-inchKJGGYHGG-stroke-rotaflex-pumping-unit-suc366-inch-stro...
vdocuments.net_366-inchKJGGYHGG-stroke-rotaflex-pumping-unit-suc366-inch-stro...vdocuments.net_366-inchKJGGYHGG-stroke-rotaflex-pumping-unit-suc366-inch-stro...
vdocuments.net_366-inchKJGGYHGG-stroke-rotaflex-pumping-unit-suc366-inch-stro...
LuLopez7
 
dokumen.tips_bombeo-.Ñ,ÑMtipo-jet-gr-1.pdf
dokumen.tips_bombeo-.Ñ,ÑMtipo-jet-gr-1.pdfdokumen.tips_bombeo-.Ñ,ÑMtipo-jet-gr-1.pdf
dokumen.tips_bombeo-.Ñ,ÑMtipo-jet-gr-1.pdf
LuLopez7
 
estimac-resJKLBN,Mervas_compress.pdf
estimac-resJKLBN,Mervas_compress.pdfestimac-resJKLBN,Mervas_compress.pdf
estimac-resJKLBN,Mervas_compress.pdf
LuLopez7
 

Más de LuLopez7 (20)

bhguhffffffffffffffffffffffffffffffffffffffffffffffffffffffffffffffff
bhguhffffffffffffffffffffffffffffffffffffffffffffffffffffffffffffffffbhguhffffffffffffffffffffffffffffffffffffffffffffffffffffffffffffffff
bhguhffffffffffffffffffffffffffffffffffffffffffffffffffffffffffffffff
 
Compresor X.pdf
Compresor X.pdfCompresor X.pdf
Compresor X.pdf
 
Medidores de flujo.PPT
Medidores de flujo.PPTMedidores de flujo.PPT
Medidores de flujo.PPT
 
facilidades-de-superficie_compress.pdf
facilidades-de-superficie_compress.pdffacilidades-de-superficie_compress.pdf
facilidades-de-superficie_compress.pdf
 
12495-Texto del artículo-49694-1-10-20150505.pdf
12495-Texto del artículo-49694-1-10-20150505.pdf12495-Texto del artículo-49694-1-10-20150505.pdf
12495-Texto del artículo-49694-1-10-20150505.pdf
 
unidades-lact_compress.pdf
unidades-lact_compress.pdfunidades-lact_compress.pdf
unidades-lact_compress.pdf
 
UNIDAD_LACT.pptx.pdf
UNIDAD_LACT.pptx.pdfUNIDAD_LACT.pptx.pdf
UNIDAD_LACT.pptx.pdf
 
CONSIDERACIONES_TEORICAS_PARA_EL_DISENO (1).ppt
CONSIDERACIONES_TEORICAS_PARA_EL_DISENO (1).pptCONSIDERACIONES_TEORICAS_PARA_EL_DISENO (1).ppt
CONSIDERACIONES_TEORICAS_PARA_EL_DISENO (1).ppt
 
08 Obturadores.pdfk
08  Obturadores.pdfk08  Obturadores.pdfk
08 Obturadores.pdfk
 
2.0 CURSO COMPLETACIÓN, PARTE II, TUBERIA DE REVESTIMIENTO.pdf
2.0 CURSO COMPLETACIÓN, PARTE II, TUBERIA DE REVESTIMIENTO.pdf2.0 CURSO COMPLETACIÓN, PARTE II, TUBERIA DE REVESTIMIENTO.pdf
2.0 CURSO COMPLETACIÓN, PARTE II, TUBERIA DE REVESTIMIENTO.pdf
 
29888GHVHG36.pdf.pdf
29888GHVHG36.pdf.pdf29888GHVHG36.pdf.pdf
29888GHVHG36.pdf.pdf
 
hujouas
hujouashujouas
hujouas
 
CON_RELACION_AL_FUTURO_DEL_GASODUCTO_SUR.pdf
CON_RELACION_AL_FUTURO_DEL_GASODUCTO_SUR.pdfCON_RELACION_AL_FUTURO_DEL_GASODUCTO_SUR.pdf
CON_RELACION_AL_FUTURO_DEL_GASODUCTO_SUR.pdf
 
vgugug
vgugugvgugug
vgugug
 
Tema2.1_ProcesoCCCCCCCCCCCs_de_Separaci__n_PRINCIPIOS.pdf.pdf
Tema2.1_ProcesoCCCCCCCCCCCs_de_Separaci__n_PRINCIPIOS.pdf.pdfTema2.1_ProcesoCCCCCCCCCCCs_de_Separaci__n_PRINCIPIOS.pdf.pdf
Tema2.1_ProcesoCCCCCCCCCCCs_de_Separaci__n_PRINCIPIOS.pdf.pdf
 
NUEVOPDKS
NUEVOPDKSNUEVOPDKS
NUEVOPDKS
 
7IFTYTYTGY
7IFTYTYTGY7IFTYTYTGY
7IFTYTYTGY
 
vdocuments.net_366-inchKJGGYHGG-stroke-rotaflex-pumping-unit-suc366-inch-stro...
vdocuments.net_366-inchKJGGYHGG-stroke-rotaflex-pumping-unit-suc366-inch-stro...vdocuments.net_366-inchKJGGYHGG-stroke-rotaflex-pumping-unit-suc366-inch-stro...
vdocuments.net_366-inchKJGGYHGG-stroke-rotaflex-pumping-unit-suc366-inch-stro...
 
dokumen.tips_bombeo-.Ñ,ÑMtipo-jet-gr-1.pdf
dokumen.tips_bombeo-.Ñ,ÑMtipo-jet-gr-1.pdfdokumen.tips_bombeo-.Ñ,ÑMtipo-jet-gr-1.pdf
dokumen.tips_bombeo-.Ñ,ÑMtipo-jet-gr-1.pdf
 
estimac-resJKLBN,Mervas_compress.pdf
estimac-resJKLBN,Mervas_compress.pdfestimac-resJKLBN,Mervas_compress.pdf
estimac-resJKLBN,Mervas_compress.pdf
 

Último

LINEA DE TIEMPO Y PERIODO INTERTESTAMENTARIO
LINEA DE TIEMPO Y PERIODO INTERTESTAMENTARIOLINEA DE TIEMPO Y PERIODO INTERTESTAMENTARIO
LINEA DE TIEMPO Y PERIODO INTERTESTAMENTARIO
AaronPleitez
 
UGEL SAN MIGUEL SACALE TARJETA ROJA A LA VIOLENCIA.pptx
UGEL SAN MIGUEL SACALE TARJETA ROJA A LA VIOLENCIA.pptxUGEL SAN MIGUEL SACALE TARJETA ROJA A LA VIOLENCIA.pptx
UGEL SAN MIGUEL SACALE TARJETA ROJA A LA VIOLENCIA.pptx
Mayra798665
 
Informe fina mini bibliotecacomunitaria .docx
Informe fina mini bibliotecacomunitaria .docxInforme fina mini bibliotecacomunitaria .docx
Informe fina mini bibliotecacomunitaria .docx
mirimerlos5
 
resumen de manual de organizacion y funciones de TI
resumen de manual de organizacion y funciones de TIresumen de manual de organizacion y funciones de TI
resumen de manual de organizacion y funciones de TI
riveroarlett5b
 
ANA0003227-lagunas.pdfñlñlñlñlñññlñlllll
ANA0003227-lagunas.pdfñlñlñlñlñññlñlllllANA0003227-lagunas.pdfñlñlñlñlñññlñlllll
ANA0003227-lagunas.pdfñlñlñlñlñññlñlllll
eliassalascolonia43
 
INTELIGENCIA ARTIFICIAL monografia02.pdf
INTELIGENCIA ARTIFICIAL monografia02.pdfINTELIGENCIA ARTIFICIAL monografia02.pdf
INTELIGENCIA ARTIFICIAL monografia02.pdf
YulEz1
 
vivienda segura concreto, construcción y métodos
vivienda segura concreto, construcción y métodosvivienda segura concreto, construcción y métodos
vivienda segura concreto, construcción y métodos
DilmerCarranza
 
REPORTE-HEMEROGRÁFICO-MAYO 2024-IRAPUATO.pdf
REPORTE-HEMEROGRÁFICO-MAYO 2024-IRAPUATO.pdfREPORTE-HEMEROGRÁFICO-MAYO 2024-IRAPUATO.pdf
REPORTE-HEMEROGRÁFICO-MAYO 2024-IRAPUATO.pdf
IrapuatoCmovamos
 
Plan de Compensación Dxn Internacional peru pdf
Plan de Compensación Dxn Internacional peru pdfPlan de Compensación Dxn Internacional peru pdf
Plan de Compensación Dxn Internacional peru pdf
agustincarranza11
 
10 colonias - Análisis socio-demográfico 2024.pdf
10 colonias - Análisis socio-demográfico 2024.pdf10 colonias - Análisis socio-demográfico 2024.pdf
10 colonias - Análisis socio-demográfico 2024.pdf
IrapuatoCmovamos
 
04 capital interes simple.pdf de la clase métodos cuantitativos
04 capital interes simple.pdf de la clase métodos cuantitativos04 capital interes simple.pdf de la clase métodos cuantitativos
04 capital interes simple.pdf de la clase métodos cuantitativos
MarcoPolo545324
 
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pptx
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pptxPresentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pptx
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pptx
eleandroth
 
MI CECTOR POSTE BLANCO - Paián .pdf
MI  CECTOR  POSTE  BLANCO - Paián   .pdfMI  CECTOR  POSTE  BLANCO - Paián   .pdf
MI CECTOR POSTE BLANCO - Paián .pdf
GustavoTello19
 
Plan Emergencia solicitado en obras de construccion
Plan Emergencia  solicitado en obras de construccionPlan Emergencia  solicitado en obras de construccion
Plan Emergencia solicitado en obras de construccion
christianllacchasand
 

Último (14)

LINEA DE TIEMPO Y PERIODO INTERTESTAMENTARIO
LINEA DE TIEMPO Y PERIODO INTERTESTAMENTARIOLINEA DE TIEMPO Y PERIODO INTERTESTAMENTARIO
LINEA DE TIEMPO Y PERIODO INTERTESTAMENTARIO
 
UGEL SAN MIGUEL SACALE TARJETA ROJA A LA VIOLENCIA.pptx
UGEL SAN MIGUEL SACALE TARJETA ROJA A LA VIOLENCIA.pptxUGEL SAN MIGUEL SACALE TARJETA ROJA A LA VIOLENCIA.pptx
UGEL SAN MIGUEL SACALE TARJETA ROJA A LA VIOLENCIA.pptx
 
Informe fina mini bibliotecacomunitaria .docx
Informe fina mini bibliotecacomunitaria .docxInforme fina mini bibliotecacomunitaria .docx
Informe fina mini bibliotecacomunitaria .docx
 
resumen de manual de organizacion y funciones de TI
resumen de manual de organizacion y funciones de TIresumen de manual de organizacion y funciones de TI
resumen de manual de organizacion y funciones de TI
 
ANA0003227-lagunas.pdfñlñlñlñlñññlñlllll
ANA0003227-lagunas.pdfñlñlñlñlñññlñlllllANA0003227-lagunas.pdfñlñlñlñlñññlñlllll
ANA0003227-lagunas.pdfñlñlñlñlñññlñlllll
 
INTELIGENCIA ARTIFICIAL monografia02.pdf
INTELIGENCIA ARTIFICIAL monografia02.pdfINTELIGENCIA ARTIFICIAL monografia02.pdf
INTELIGENCIA ARTIFICIAL monografia02.pdf
 
vivienda segura concreto, construcción y métodos
vivienda segura concreto, construcción y métodosvivienda segura concreto, construcción y métodos
vivienda segura concreto, construcción y métodos
 
REPORTE-HEMEROGRÁFICO-MAYO 2024-IRAPUATO.pdf
REPORTE-HEMEROGRÁFICO-MAYO 2024-IRAPUATO.pdfREPORTE-HEMEROGRÁFICO-MAYO 2024-IRAPUATO.pdf
REPORTE-HEMEROGRÁFICO-MAYO 2024-IRAPUATO.pdf
 
Plan de Compensación Dxn Internacional peru pdf
Plan de Compensación Dxn Internacional peru pdfPlan de Compensación Dxn Internacional peru pdf
Plan de Compensación Dxn Internacional peru pdf
 
10 colonias - Análisis socio-demográfico 2024.pdf
10 colonias - Análisis socio-demográfico 2024.pdf10 colonias - Análisis socio-demográfico 2024.pdf
10 colonias - Análisis socio-demográfico 2024.pdf
 
04 capital interes simple.pdf de la clase métodos cuantitativos
04 capital interes simple.pdf de la clase métodos cuantitativos04 capital interes simple.pdf de la clase métodos cuantitativos
04 capital interes simple.pdf de la clase métodos cuantitativos
 
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pptx
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pptxPresentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pptx
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pptx
 
MI CECTOR POSTE BLANCO - Paián .pdf
MI  CECTOR  POSTE  BLANCO - Paián   .pdfMI  CECTOR  POSTE  BLANCO - Paián   .pdf
MI CECTOR POSTE BLANCO - Paián .pdf
 
Plan Emergencia solicitado en obras de construccion
Plan Emergencia  solicitado en obras de construccionPlan Emergencia  solicitado en obras de construccion
Plan Emergencia solicitado en obras de construccion
 

tarea-numero3ruiz-rivera-jhon-crignerpdf.pdf

  • 1. TAREA :3 TEMA: QUÍMICA DE LAS ARCILLAS, POLÍMEROS, Y ADICTIVOS PARA FLUIDOS DE PERFORACIÓN. ESTUDIANTE : RUIZ RIVERA JHON CRIGNER CODIGO: 10395420
  • 2. 3.1. QUIMICA DE LAS ARCILLAS.  Una comprensión total de las arcillas puede ser la herramienta más valiosa para el ingeniero de fluidos de perforación. Las arcillas pueden añadirse intencionalmente, como la bentonita, o pueden también entrar en el fluido de perforación como un contaminante principal, a través de la dispersión de los sólidos de perforación. En cualesquiera de los casos, éstas se vuelven una parte activa del sistema. Por tal razón, es necesario entender la química básica de las arcillas para controlar adecuadamente los fluidos base agua. La química de las arcillas es también importante con relación a las interacciones entre los fluidos base agua y las pizarras que afectan la estabilidad del agujero.  https://www.xn--todopetrleo-xeb.website/quimica-de-las-arcillas/
  • 3. 3.1.2. DEFINICION DE ARCILLAS Desde el punto de vista petrológico la arcilla es una roca sedimentaria, en la mayor parte de los casos de origen detrítico, con características bien definidas. Para un sedimentólogo, arcilla es un término granulométrico, que abarca los sedimentos con un tamaño de grano inferior a 2 mm. En la industria de los fluidos de perforación, se utilizan algunos minerales de arcillas como la esmectita (componente principal de la bentonita), para proporcionar viscosidad, estructura de gel y control de pérdida de fluidos. Inevitablemente, las arcillas de las formaciones son incorporadas al sistema de fluido durante las operaciones de perforación y pueden causar varios problemas. Así, los minerales de arcilla pueden ser benéficos o dañinos al sistema de fluidos.  https://www.xn--todopetrleo-xeb.website/quimica-de-las-arcillas/
  • 4. 3.1.2. TIPOS DE ARCILLAS. Existe gran número de minerales de arcillas, pero aquéllos con los que estamos involucrados en los fluidos de perforación se clasifican en dos tipos:  ARCILLAS EN FORMA DE AGUJAS Las arcillas en forma de agujas, que no se hinchan, como la atapulgita o sepiolita. Se cree que la forma de las partículas es la responsable en la habilidad de la arcilla para fabricar viscosidad. El tamaño del fino cristal natural y la forma de aguja causan que ésta fabrique una estructura de “escobilla” en suspensión y, por tanto, exhibe alta estabilidad coloidal aun en presencia de alta concentración de electrolito. Por esta característica, y la falta de hinchazón, estas arcillas presentan un control de filtración muy deficiente.
  • 5. Por tal razón, la atapulgita es principalmente utilizada como un constructor de viscosidad en los lodos de agua salada y la sepiolita se usa más como un viscosificador suplementario para los fluidos de alta temperatura y geotérmicos.  ARCILLAS NO HINCHABLES Es el tipo de las arcillas no hinchables (o ligeramente hinchables), con forma de placa: y que son: illita, clorita y kaolinita  https://www.xn--todopetrleo-xeb.website/quimica-de- las-arcillas/
  • 6. 3.1.3 ESTRUCTURA MONTMORILLONITAS Aquí vamos a encontrar las montmorillonitas altamente hinchables, con forma de placa. Como vemos en el segundo y tercer tipo; se trata de minerales de arcilla que se encuentran en las pizarras de formación, con el siguiente orden, en cantidades decrecientes: (1) illita, (2) clorita, (3) montmorillonita y (4) kaolinita. Debido a que estas arcillas están presentes en las formaciones perforadas, se encuentran dispersas en el sistema de fluido de perforación en cantidades variables. La montmorillonita en las pizarras es usualmente la montmorillonita de calcio que está en equilibrio con el agua de formación, rica en calcio. Normalmente, la montmorillonita de sodio (bentonita) es también añadida a un lodo para aumentar la viscosidad y reducir la pérdida de fluido. La filtración y propiedades reológicas del lodo se convierten en una función de las cantidades de varias arcillas contenidas en el lodo, ya que la montmorillonita es intencionalmente añadida a un lodo para controlar estas propiedades, los otros tipos de arcilla pueden considerarse contaminantes, ya que no son tan efectivas como la arcilla comercial.  https://www.xn--todopetrleo-xeb.website/quimica-de-las-arcillas/
  • 7. 3.1.4. INTERACCION ENTRE PARTICULAS DE ARCILLA COMPOSICIÓN DE LOS FLUIDOS DE PERFORACIÓN DE ARCILLA Y AGUA  En la mayoría de las áreas, las arcillas comerciales (bentonitas) son añadidas al agua cuando se prepara un fluido de perforación con base agua. Como ya vimos, las arcillas sirven para un doble propósito: 1 para dar viscosidad al fluido de perforación, y 2 para depositar una costra filtro (enjarre) que sellará las formaciones permeables y limitará las pérdidas de filtración, además de prevenir tuberías pegadas. En algunas áreas, la perforación se efectúa iniciando con agua y permitiendo que los sólidos de perforación sean incorporados, lo que resulta en propiedades suficientes para permitir que el pozo sea perforado En otras situaciones, cuando no se añaden arcillas a la fórmula, se utilizan los sistemas con base de polímeros. Los fluidos de perforación base agua preparados con arcilla, que tienen agua como la fase líquida continua, contienen ciertos materiales que se mantienen en suspensión y otros que están disueltos.
  • 8. Para obtener propiedades especiales, se pueden utilizar numerosos aditivos de lodo; sin embargo, básicamente, todos los componentes se pueden dividir en tres categorías, a saber: CATEGORIAS:  La fase agua, se trata de la fase continua del fluido de perforación, depende de la localización y/ o disponibilidad del agua. Ésta puede ser agua natural, agua de mar, agua dura, agua suave, etc. No es extraño utilizar una variedad de soluciones de salmuera, desde salada hasta la saturación como líquido base para fabricar un sistema con base agua.  La fase de sólidos reactivos se compone de arcillas comerciales, arcillas hidratables incorporadas y arcillas de las formaciones perforadas mantenidas en suspensión en la fase de fluido. Estos sólidos son tratados químicamente para controlar las propiedades del fluido de perforación. Se utilizarán varios aditivos para obtener las propiedades deseables.  Los sólidos inertes se refieren a aquéllos en suspensión químicamente inactivos. Pueden ser sólidos de perforación inertes tales como caliza, dolomita o arena. Al fluido de perforación se le añade barita (Sulfato de Bario) para aumentar su densidad y porque también es un sólido inerte. https://issuu.com/biliovirtual/docs/fluidos-de-control
  • 9. 3.2. QUIMICA DE LOS POLIMEROS  3.2.1. DEFINICIONES DE LOS POLIMEROS. Generalmente son moléculas orgánicas de enorme importancia tanto en el mundo natural como en el industrial del ser humano. Entre ellas se incluyen el ADN en nuestras células o el almidón de las plantas, hasta el nailon y la mayoría de los plásticos Una molécula grande compuesta de unidades que se repiten. Algunos polímeros son de origen natural, tales como la goma de xantano, la goma de guar y el almidón. Otros polímeros son polímeros naturales modificados, tales como la carboximetilcelulosa (CMC), el hidroxipropil almidón y el lignosulfonato. Algunos son sintéticos, tales como los poliacrilatos, las poliacrilamidas y las polialfaolefinas. Los polímeros pueden clasificarse por su estructura y ser lineales, ramificados o menos comúnmente cíclicos. Los copolímeros contienen dos o más monómeros diferentes que pueden disponerse al azar o en bloques. En solución, las cadenas de polímeros entrelazados pueden crear redes, presentando un comportamiento de viscosidad complejo. Los polímeros que se ionizan en solución se denominan polielectrolitos
  • 10.  Los grupos cargados afectan mucho el comportamiento y las interacciones con las arcillas coloidales, con otros polímeros y con los solventes. El tamaño (peso) molecular influye en la forma que un tipo específico de polímero se desempeña en un tipo de lodo determinado. Un polímero pequeño puede ser defloculante, mientras que un polímero grande del mismo tipo puede ser floculante. Algunos son viscosificantes y otros son aditivos para control de la pérdida de fluido, mientras que otros son multifuncionale Fuente: https://concepto.de/polimeros/#ixzz6Hfm28BEH
  • 11. 3.2.2.ESTRUCTURA FUNDAMENTAL DE LOS POLIMEROS Las estructuras de los polímeros se clasifican como estructuras lineales, ramificadas o entrecruzadas. A continuación se proporcionan ejemplos. Lineal
  • 12. Ejemplo: Goma xantana entrecruzada Existen infinitas posibilidades de variaciones estructurales. Algunas de las posibilidades estructurales que afectan el rendimiento de los polímeros están enumeradas a continuación. • Tipo de monómero o monómeros. • Peso molecular. • Tipo y alcance de la modificación química subsiguiente en el polímero. • Número de grupos de ramificación o entrecruzamiento en la cadena del polímero. https://es.scribd.com/document/315584255/Polimeros-Usados-en-La-Industria- Petrolera MANUAL_DE_FLUIDOS_DE_PERFORACION%20API.pdf
  • 13. 3.2.3. CLASIFICACION DE LOS POLIMEROS Los polímeros usados en los fluidos de perforación pueden ser clasificados de tres maneras. Se pueden clasificar de acuerdo a su química, es decir iónica o no iónica; de conformidad con su función, tal como viscosificadores o aditivos de control de filtración; o simplemente de acuerdo con su origen. Para los fines de este capítulo, los polímeros son clasificados de conformidad con su origen. Los polímeros usados en los fluidos de perforación vienen en dos tipos: • De origen natural. • Derivados sintéticamente A)POLIMEROS NATURALES (SINTERICOS ) Los polímeros naturales son polímeros producidos en la naturaleza, sin la intervención humana. Estos materiales se derivan de fuentes naturales como plantas, animales y la fermentación bacteriana. El producto final debe ser sometido a cierto tratamiento – como mínimo, recolección, separación, trituración y desecación – antes de ser ensacado.
  • 14.  El producto final debe ser sometido a cierto tratamiento – como mínimo, recolección, separación, trituración y desecación – antes de ser ensacado. Los polímeros naturales tienen estructuras más complejas que los polímeros sintéticos, y en general también tienen pesos moleculares más altos. Los polímeros naturales también son menos estables térmicamente que los polímeros sintéticos y toleran menos la degradación por actividad bacteriana. Los polímeros naturales usados en los fluidos de perforación se componen de moléculas de azúcar polimerizadas y pertenecen a una clase de compuestos llamados polisacáridos. Los monómeros son las unidades de azúcar y contienen carbono:hidrógeno:oxígeno en la proporción de 6:12:6 (ver la Figura 1). La polimerización de las unidades de azúcar ocurre a través de una reacción de condensación mediante la cual se elimina el agua de las unidades individuales de azúcar. El polisacárido resultante consta de las unidades de azúcar enlazadas mediante átomos de oxígeno comunes. Los polisacáridos tienen una relación de C:H:O de 6:10:5 o C6(OH2)5. El enlazado de la cadena principal de los polímeros naturales es más complicado que el de los polímeros sintéticos. La cadena principal se compone de estructuras de anillo de carbohidratos y de los átomos de oxígeno que realizan el enlace entre los anillos. Los polímeros sintéticos tienen un enlace carbono-carbono mucho más simple.
  • 15.  B) POLIMEROS SINTÉTICOS (POLISACARIDOS) Los polímeros sintéticos son sintetizados químicamente, generalmente a partir de productos derivados del petróleo. A diferencia de los polímeros naturales y naturales modificados, los polímeros sintéticos son “desarrollados” a partir de moléculas relativamente más pequeñas. Los polímeros sintéticos ofrecen una flexibilidad casi ilimitada en su diseño. Pueden ser adaptados a prácticamente cualquier aplicación. Se puede manipular su tamaño y su composición para producir las propiedades requeridas para prácticamente cualquier función. Frecuentemente, los polímeros sintéticos son preparados a partir de etileno substituido. El proceso de polimerización ocurre mediante una reacción de adición en la cual los grupos de etileno substituidos son agregados al extremo de la cadena del polímero. En la figura proporcionada a continuación, el grupo substituido “A” puede ser cualquier grupo funcional. El enlace de carbono-carbono es resistente a las bacterias y tiene una estabilidad térmica superior a 700ºF (371ºC). Lo más probable es que los grupos de substitución se degraden antes del enlace de carbono-carbono.  Poliacrilato. La polimerización del ácido acrílico y la neutralización subsiguiente con el hidróxido de sodio produce el polímero Poliacrilato de Sodio (SPA). El SPA es un polímero aniónico que puede funcionar como desfloculante o como aditivo de control de filtrado, según el peso molecular del polímero. Durante la perforación de un pozo, la interacción entre los sólidos perforados tiene un efecto marcado sobre las propiedades del lodo. Hay una tendencia natural a que la floculación se produzca.
  • 16.  Copolimerización. Hasta ahora, este capítulo ha tratado solamente de los homopolímeros, es decir los polímeros preparados a partir de unidades idénticas (o monómeros). Partiendo de más de un tipo de monómero y realizando la polimerización, se puede obtener un copolímero. Un copolímero contiene dos o más tipos diferentes de monómeros.  Se puede usar más de un solo monómero para impartirle propiedades específicas al producto de polímero final. Por ejemplo, se puede usar un monómero para extender la estabilidad térmica y otro para inhibir la lutita.  Copolímero poliacrilamida/ poliacrilato. La Poliacrilamida Parcialmente Hidrolizada (PHPA) se usa frecuentemente para identificar el copolímero poliacrilamida/ poliacrilato. El producto final de una PHPA es el mismo polímero que es formado por una copolimerización de poliacrilamida/poliacrilato. Aunque el producto sea frecuentemente llamado PHPA, en realidad es el producto de la copolimerización de los monómeros acrilamida y acrilato de sodio. A efectos de simplicidad, el material será llamado PHPA. FUENTE : MANUAL_DE_FLUIDOS_DE_PERFORACION%20API.pdf
  • 17. 3.3 ADICTIVOS Un aditivo es una sustancia que se le agrega al lodo para cambiar sus propiedades, en busca de mejorar la perforación, para prevenir o corregir problemas durante la misma o para ofrecer protección a los equipos y herramientas utilizados en la operación.
  • 18. 3.3.1. FUNCIONES DE LOS ADICTIVOS.  A la mayoría de las lechadas de cemento de pozos de petróleo se les añaden algunos aditivos con el fin de modificar las propiedades del cemento, permitiendo que la operación puede realizarse correctamente. En este artículo, se cubrirá algunos de los aditivos para cemento más importantes en términos generales, por lo que le ayudará a entender la función básica de cada aditivo.  FUNCION+DE+LOS+ADITIVOS+EN+LA+INDUSTRI+PETROLERA+&tbm=isch&ve d=2ahUKEw
  • 19. 3.3.2. VISCOSIFICANTES Son aditivos que se utilizan para aumentar la viscosidad de los fluidos de perforación para mejorar el rendimiento en el lodo y así mantener limpio el pozo sacando todos los ripios de la perforación Ejemplos: Bentonita, Xanthan Gum, Bentonitas modificadas, Atapulgita, Sepiolota, Polímeros extendedores. • Bentonita (Montmorilonita de sodio), esta imparte viscosidad por el fenómeno de hidratación en agua dulce, también puede prehidratarse en agua dulce y agregarse al agua de mar o Iodos salados para el control de la viscosidad y control de filtración. • Atapulguita (Silicato hidromagnesio-aluminio), es usado como material para dar viscosidad en Iodos de agua salada, ésta obtiene viscosidad a través de un efecto de unión de sus partículas, debido a su estructura de agujas, no imparte control de la filtración como la bentonita por lo tanto un polímero reductor de pérdida de agua puede ser usado con atapulguita para el control de la filtración.
  • 20. 3.3.3. DENSIFICADORES Se utilizan para controlar la presión de los fluidos de la formación previniendo reventones. La característica de importancia de los materiales densificantes es su gravedad especifica, debido a que a una mayor gravedad especifica se tiene una menor concentración de sólidos en el lodo Ejemplo: Barita, Hematita, carbonato de calcio. 224059279-Aditivos-Para-Lodos-de Perforacion%20(1).pdf
  • 21. 3.3.4.ALCALANIZANTES Aditivos utilizados para aumentar o disminuir la alcalinidad del fluido de perforación alterada por el uso de viscosificantes, densificantes o materiales que aumentan la gelatinosidad del lodo Generalmente, los fluidos de control que se manejan en los pozos, deberán mantenerse en ciertos grados de alcalinidad (pH 8 á 9.5). 224059279-Aditivos-Para-Lodos-de Perforacion%20(1).pdf
  • 22. 3.3.5.Dispersantes y adelgasantes Aditivos utilizados para evitar la formación de laminas o paquetes mas gruesos de las partículas, que puede generar una disminución de la viscosidad, gelificacion y filtrado. Ejemplo: Lignosulfonato de cromo, Lignosulfonato libre de cromo, Lignito, Lignito de cromo, Lignito caustizado, Lignito caustizado potásico, Poliacrilatos. 224059279-Aditivos-Para-Lodos-de Perforacion%20(1).pdf
  • 23. 3.3.6. ADICTIVOS REDUCTORES DE FILTRADO Estos aditivos se utilizan para reducir la densidad de la lechada. Algunas secciones del pozo pueden requerir un peso de cemento reducido debido a que tienen un gradiente de fractura de la formación bastante bajo. Con una densidad de cemento normal, puede causar pérdidas de cemento y el resultado será un mal trabajo de cementación. La reducción de la densidad de cemento hará que ocurra una disminución en resistencia a la compresión y el aumento en el tiempo de espesamiento. Algunos quimicos para reducir peso son: Bentonita (2%-16%) Pozzolan Tierra de diatomeas (10%-40%) http://perfob.blogspot.com/2016/10/aditivos-del-cemento-para-pozos.html
  • 24. 3.3.7. FLOCULANTES Sustancias que producen el espesamiento de la consistencia de un fluido de perforación. En los fluidos plásticos de Bingham, el punto cedente y el esfuerzo de gel aumentan. Ejemplo: la mayoría de los electrolitos, algunos polisacáridos y ciertos polímeros naturales o sintéticos. 224059279-Aditivos-Para-Lodos-de Perforacion%20(1).pdf
  • 25. 3.3.8.INHIBIDORES DE ARCILLAS/LUTITAS  Los fluidos de perforación a base de agua a menudo superan a los fluidos de perforación no acuosos en términos de manejo de Ecd; análisis de yacimientos; medio ambiente, protección de salud y de seguridad; y en velocidades de penetración. Sin embargo, sin la inhibición de lutita adecuada, la fase acuosa de los fluidos de perforación hidratará la arcilla, a la lutita gruesa y a las lutitas reactivas que causan dilatación, inestabilidad del pozo, alto par torsional y arrastre, y el atascamiento de la tubería. La inhibición de la lutita es afectada por la presión diferencial, la ósmosis química (actividad del agua), la ósmosis de difusión (intercambio de iones) y el establecimiento de un fluido/membrana de lutita. Los fluidos de perforación inhiben la hidratación de la lutita mediante estos cinco mecanismos:  Química de polioles, lo que reduce la actividad del agua y permite el desarrollo de la membrana.  Fase emulsificada, lo que mejora la formación de la membrana y cubre las superficies de la formación con una película no acuosa.
  • 26.  Salinidad complementaria, lo que disminuye la actividad de agua.  Silicatos, que se precipitan en los espacios de los poros y en las superficies de las lutitas y los recortes.  Amina, que se une de forma activa para el intercambio de sitios en arcillas. SOLUCIONES: Independientemente del fluido base, el fluido de perforación/membrana de lutita es la clave del éxito en la inhibición adecuadamente de lutitas altamente reactivas. La fase emulsionada de fluidos de perforación no acuosos (en base a petróleo, mineral o de base sintética) proporciona una membrana semi-permeable ideal, mientras que la salinidad complementaria proporcionada por el cloruro de calcio controla la actividad de agua de la fase emulsionada. En los fluidos de perforación a base de agua, la membrana debe construirse mediante el uso de la química de polioles. Las lutitas con un mínimo de arcillas y menos reactivas, tales como los objetivos en muchos campos no convencionales en tierra, a menudo pueden inhibirse sin el pleno establecimiento de una membrana. Los científicos en el laboratorio del Centro de Tecnología de Newpark pueden analizar muestras de lutita, determinando las cantidades y tipos de arcillas presentes en las lutitas. Basado en décadas de experiencia en la inhibición de lutita, los científicos pueden entonces formular un paquete de inhibición apropiado para dicha lutita. https://www.newpark.com/es/drilling-shale-inhibition/
  • 27. 3.3.9. PERDIDAS DE CIRCULACIÓN La pérdida de circulación se produce cuando el fluido de perforación se pierde hacia la formación a través de formaciones porosas, vacuolares o fracturadas. Las fracturas pueden ser naturales o inducidas por el proceso de perforación, especialmente cuando son evidentes prácticas de perforación deficientes. En muchos ambientes de perforación, el control de pérdida de circulación es crítico. Por ejemplo, en aguas profundas, las pérdidas se producen con mayor facilidad debido a las estrechas ventanas de presión de poro/ gradiente de fractura, las temperaturas del fluido de perforación, más frías y altas densidades equivalentes de circulación (ECD). Al mismo tiempo, el impacto financiero de las pérdidas es alto debido al alto costo por barril de fluidos de base sintéticos y minerales, así como el alto costo de propagación en un proyecto de perforación en aguas profundas. Si la ventana con gradiente de fractura/Ecd limitado no se maneja adecuadamente, la formación se puede romper, lo que lleva a la pérdida de circulación y a situaciones de control de pozos. Además, la perforación de un pozo altera la distribución de la tensión en el área localizada alrededor del pozo. Estas tensiones pueden causar microfracturas, que, si no se estabilizan y sellan, a través de la estabilización mecánica del pozo, se pueden propagar y crecer. Una vez que se producen pérdidas, el enfoque es reorientado de la prevención a la mitigación de la pérdida de circulación y luego a la remediación. Las pérdidas pueden variar desde filtración a graves pérdidas de todo el lodo, con diversas soluciones dependiendo del grado.
  • 28. SOLUCIONES: Estabilización mecánica del pozo: Al perforar zonas con pérdidas esperadas, las tensiones pueden ser aliviadas mediante apuntalamiento y sellado de mircofracturas en la formación con el uso de productos para estabilización mecánica de pozos. Conforme se inducen las fracturas, las mezclas de partículas dimensionadas propagan la fractura; tapando la garganta de poro, y luego sellando la punta de la fractura. Esto detiene de forma efectiva la propagación de fracturas y la inestabilidad del pozo. MITIGACIÓN Y REMEDIACIÓN DE PÉRDIDA DE CIRCULACIÓN: Las soluciones para la pérdida de circulación varían dependiendo de la gravedad del caso, yendo desde las pérdidas por filtración, a las pérdidas parciales, y, finalmente, la pérdida total de los retornos. Los materiales de pérdida de circulación (LCM) a menudo se entregan a la zona de pérdida en píldoras de barrido y/o inyección forzada. Una amplia distribución de tamaño de partícula y tipos, puede mejorar el éxito. Las pérdidas totales se remedian con X-Prima, de Newpark, con un alto contenido de sólidos, alta inyección de pérdida de fluidos. SOLUCIONES DE FLUIDO A BASE DE AGUA: los fluidos de perforación a base de agua, tales como los sistemas de fluidos de perforación Evolution y DeepDrill de Newpark, a menudo presentan una ventaja sobre los líquidos no acuosos, en que su fluido base, agua o salmuera, no es compresible. Si un fluido de perforación se comprime bajo presión, aumenta el volumen de barita en comparación con el volumen de fluido de perforación, lo que aumenta el peso del lodo del fluido. Eso puede ser suficiente para fracturar la formación. https://www.newpark.com/es/lost-circulation/
  • 29. 3.3.10. REDUCTUORES DE FRICCIÓN HIDRAULICA Aditivo químico que altera las propiedades reológicas de los fluidos para reducir la fricción que se genera dentro del fluido cuando circula por tubulares de poco diámetro o restricciones similares. Generalmente los polímeros, o agentes reductores de fricción similares, añaden viscosidad al fluido, lo que reduce la turbulencia inducida cuando el fluido circula. Es posible lograr reducciones de un 50 a un 60% en la fricción del fluido Aditivos que al ser añadidos al fluido de perforación, lubrican las superficies de contacto entre la sarta y las paredes del pozo cuando están sometidas a condiciones altas de presión.  Ejemplo: Aceites y Diesel. https://www.glossary.oilfield.slb.com/es/Terms/f/fluid-friction_reducer.aspx
  • 30. EMULSIFICANTES Usado principalmente en lodos base aceite Emulsión: Una mezcla líquida heterogénea, sustancialmente permanente, de dos o más líquidos que normalmente no se disuelven uno en otro Emulsificante: Una sustancia usada para producir una emulsión de dos líquidos que no son miscibles. Los emulsificantes se pueden dividir, según su comportamiento, en agentes iónicos y no iónicos. 224059279-Aditivos-Para-Lodos-de-Perforacion%20(1).pdf
  • 31. FLOCULANTES Sustancias que producen el espesamiento de la consistencia de un fluido de perforación. En los fluidos plásticos de Bingham, el punto cedente y el esfuerzo de gel aumentan. Ejemplo: la mayoría de los electrolitos, algunos polisacáridos y ciertos polímeros naturales o sintéticos. 224059279-Aditivos-Para-Lodos-de- Perforacion%20(1).pdf
  • 32. AGENTE SURFACTANTE O TENSOACTIVO Los agentes de actividad superficial son sustancias químicas que reducen la tensión superficial de los líquidos. Se clasifican en 4 grupos de acuerdo con sus propiedades fisicoquímicas. • ANIONICOS: son aquellos que en solución se ionizan, el grupo hidrófobo queda cargado negativamente • CATIONICOS: derivada de ácidos grasos o de un derivado petroquímico y un nitrógeno cargado positivamente • NO IONICOS: se solubilizan mediante un efecto combinado de un cierto número de grupos solubilizantes débiles (hidrófilos) como éter, y OH-. • ANFOTEROS: presentan en su molécula grupos aniónicos y catiónicos, formados por una cadena grasa y un nitrógeno cuaternario. 224059279-Aditivos-Para-Lodos-de-Perforacion%20(1).pdf