SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 12
Descargar para leer sin conexión
AANNÁÁLLIISSIISS DDEE UUNNAA
CCOOLLUUMMNNAA DDEE IINNTTEERRCCAAMMBBIIOO
IIOONNIICCOO
“Muy a menudo el hombre se convierte en lo que cree que es”
M Gandhi
I. OBJETIVO
El propósito del experimento es analizar los parámetros de diseño y el comportamiento de
una columna de intercambio iónico, determinándose la altura de la zona móvil, la longitud
sin utilizar del lecho (LUB), la capacidad de la resina, entre otros.
II. DECRIPCION DEL PROBLEMA
Se estudiará la adsorción de Na+ en una resina de intercambio iónico en un lecho fijo. El
proceso que se lleva a cabo en un estado no estacionario, se analizará considerando la
formación de una zona de intercambio móvil.
III. INTRODUCCIÓN
Las operaciones de intercambio iónico se pueden considerar como un caso especial del
proceso de adsorción en el cual ocurre el mecanismo de difusión:
El intercambio iónico depende de la rapidez de cada uno de los siguientes procesos:
• Difusión de iones desde el seno del líquido hasta la superficie externa de una partícula
intercambiadora.
13
Figura 13.1 Esquema del proceso de
difusión hacia una resina. 4
Análisis de una columna de intercambio ionico
118
• Difusión interna de iones a través del sólido hasta el sitio de intercambio.
• Intercambio de los iones.
• Difusión externa de los iones liberados hasta la superficie del sólido.
• Difusión de los iones liberados desde la superficie del sólido hasta el líquido.
Algunas veces, el paso limitante que controla la cinética de la reacción de intercambio,
pero se dan casos en los cuales la rapidez aparentemente es muy rápida en comparación
con la rapidez de difusión. La rapidez de difusión puede escribirse mediante los
coeficientes de transferencia de masa adecuados para la difusión a contracorriente
equivalente a través del sólido y a través del líquido. En algunos casos, parece que la
resistencia a la difusión en la fase líquida es el paso controlante.
El intercambio iónico consiste básicamente en reacciones químicas de sustitución entre un
electrolito insoluble que se pone en contacto con la solución que se desea purificar. Este
electrolito insoluble se le llama normalmente resina. Su origen puede ser inorgánico u
orgánico, natural o sintético.
a) Intercambiadores iónicos inorgánicos
Naturales: Son aluminosilicatos como zeolitas, arcillas minerales y feldespatos.
Las zeolitas y las arcillas son minerales de aluminosilicatos ampliamente distribuidos en la
corteza terrestre. Algunas proceden de la erosión de las rocas, otras aparecen como
depositos sedimentarios y, por último, algunas tienen origen volcánico.
Sintéticos: Generalmente se pueden subdividir en las siguientes categorías:
- Óxidos metálicos hidratados. Ej. óxido de titanio hidratado, ácido poliantimónico
- Sales insolubles de metales polivalentes. Ej. fosfato de titanio
- Sales insolubles de heteropoliácidos. Ej. molibdofosfato amónico
- Sales complejas basadas en hexacianoferratos insolubles
- Zeolitas sintéticas.
b) Intercambiadores iónicos orgánicos
Naturales: Existen varios polímeros naturales que actúan como intercambiadores iónicos,
como celulosa, ácido algínico, chitina, chitosan, dextrano y agarosa, y también derivados
de éstos.
Sintéticas: Las resinas sintéticas de intercambio iónico consisten en una matriz polimérica
reticulada por la acción de un agente entrecruzante y derivada con grupos inorgánicos que
actúan como grupos funcionales. Son los materiales más habituales en las aplicaciones de
intercambio iónico en la industria.
Las resinas pueden clasificarse en función de:
a) Estructura de la red polimérica
b) Tipo de grupo funcional
Análisis de una columna de intercambio ionico
119
Tipos de resinas de intercambio iónico según su estructura de red
• Tipo gel: También conocidas como resinas microporosas ya que presentan tamaños de
poro relativamente pequeños. En estas resinas el fenómeno swelling es muy
importante, ya que se hinchan en mayor o menor medida en función del porcentaje de
agente entrecruzante empleado durante la polimerización y del disolvente en el que se
encuentre la resina. Por ejemplo, una resina con baja proporción de divinilbenceno se
hinchará mucho en disolución acuosa, abriendo ampliamente su estructura, lo cual
permitirá la difusión de iones de gran tamaño.
• Resinas macroporosas: También llamadas macroreticulares. Durante la síntesis de estas
resinas a partir de sus monómeros, se utiliza un co-solvente que actúa interponiéndose
entre las cadenas poliméricas creando grandes superficies internas. Este disolvente se
elimina una vez formada la estructura rígida del polímero. El sólido tienen una relación
área/volumen mayor que las resinas tipo gel, y por tanto, mayor capacidad de
intercambio. La estructura macroreticular favorece la difusión de los iones, mejorando
por tanto la cinética de intercambio.
• Resinas isoporosas: Se caracterizan por tener un tamaño de poro uniforme, con lo que
aumenta la permeabilidad de los iones en el interior de la red. Son resinas de alta
capacidad, regeneración eficiente y de costo menor que las resinas macroporosas.
Tipos de resinas de intercambio iónico según el grupo funcional
• Resinas catiónicas de ácido fuerte: Se producen por sulfonación del polímero con ácido
sulfúrico . El grupo funcional es el ácido sulfónico, -SO3H
• Resinas catiónicas de ácido débil: El grupo funcional es un ácido carboxílico -COOH,
presente en uno de los componentes del copolímero, principalmente el ácido acrílico o
metacrílico.
• Resinas aniónicas de base fuerte: Se obtienen a partir de la reacción de copolímeros de
estireno-divinilbenceno clorometilados con aminas terciarias. El grupo funcional es una
sal de amonio cuaternario, R4N+.
• Resinas aniónicas de base débil: Resinas funcionalizadas con grupos de amina primaria,
-NH2, secundaria, -NHR, y terciaria, -NR2. Suelen aplicarse a la adsorción de ácidos
fuertes con buena capacidad, pero su cinética es lenta.
• Resinas quelatantes: En estas resinas el grupo funcional tiene las propiedades de un
reactivo específico, ya que forman quelatos selectivamente con algunos iones metálicos.
Los átomos más frecuentes son azufre, nitrógeno, oxígeno y fósforo, que forman enlaces
de coordinación con los metales. Sus ventajas sobre las demás es la selectividad que
muestran hacia metales de transición y que el carácter de ácido débil del grupo
funcional facilita la regeneración de la resina con un ácido mineral. No obstante son
poco utilizadas en la industria por ser más caras que las anteriores y por tener una
cinética de absorción más lenta. La resina quelatante más conocida tiene como grupo
funcional el ácido iminodiacético.
Impregnadas: Constan de un soporte polimérico que se impregna con una disolución
orgánica que contiene a un extractante selectivo a un metal en específico. Estas resinas
Análisis de una columna de intercambio ionico
120
tienen un grave inconveniente que es la pérdida de disolvente durante su uso, lo cual
reduce su aplicabilidad.
Estos versátiles materiales desempeñan un amplio rango de tareas tanto en ambientes
acuosos como no acuosos. Algunas de estas aplicaciones son:
• Catálisis básica o ácida.
• Manufactura de solventes de alta pureza o regentes químicos.
• Separación de derivados de procesos de fermentación.
• Desacidificación de solventes orgánicos.
• Producción de agua de alta pureza para la manufactura de semiconductores.
• Recuperación de desechos valiosos procedentes de corrientes de efluentes.
• Controlar la descarga en productos farmacéuticos.
• Cromatografía tanto en escala analítica como en escala industrial.
• Control ambiental.
• Hidrometalurgia.
Equipos de adsorción1,3
Existen básicamente dos categorías generales en la clasificación del equipo de adsorción:
adsorbedores de lecho fijo y adsorbedores continuos.
Absorbedores de lecho fijo
Este tipo de arreglo es el más comúnmente utilizado. Operan como unidades por cargas o
como lechos de adsorbente a través de los cuales pasa la alimentación fluida, con
interrupciones periódicas para la regeneración.
Un sistema completo de esta índole, está provisto por recipientes a presión o tanques
abiertos con tuberías, válvulas, controles y equipos auxiliares para la regeneración del
lecho. El tanque puede ser vertical u horizontal, como se muestra en la Figura 13.2
a)Figura 13.2 Tanques adsorbedores: a) vertical
presurizado, b) horizontal a
presión ambiental3
[1,4]
Análisis de una columna de intercambio ionico
121
Al tratarse un gas, se tienen además compresores o sopladores de vías múltiples para
evitar obstrucciones.
En el caso de los líquidos, suele contarse con bombas que incluyen depósitos de regulación
con el fin de asegurar la continuidad del flujo.3
En la Figura 13.3 se presenta un equipo típico utilizado en la adsorción de vapores de
disolventes.
El sistema funciona de la siguiente manera: las partículas de adsorbente se colocan en un
lecho de 0.3 a 1.2 metros de espesor, en ambos recipientes, soportado mediante una placa
con perforaciones. La alimentación gaseosa circula a través de uno de los lechos mientras
el otro se encuentra en regeneración. El flujo descendente es preferible debido a que el
flujo ascendente a velocidades elevadas puede dar lugar a la fluidización de las partículas,
lo que provoca colisiones y formación de finos. Cuando la concentración de soluto en el
gas de salida alcanza un cierto valor, o bien, para un tiempo previamente establecido, se
accionan automáticamente las válvulas con el fin de dirigir la alimentación al otro lecho e
iniciar en este la secuencia de regeneración.1
El tamaño del lecho adsorbente debe determinarse de acuerdo a la velocidad de flujo de
gas y al tiempo de ciclo apropiado, procurando una caída de presión baja.
En el caso de secado de gases, el equipo utilizado, es similar al descrito en los párrafos
anteriores, con el particular de que se utiliza gas caliente para la regeneración.
Un punto clave en la operación de los equipos, es la distribución del líquido, si este no se
distribuye de forma equilibrada a través del lecho de adsorbente, no se alcanzará el
máximo de utilización del adsorbente durante la adsorción, y del fluido de desorción
durante la regeneración.3
Adsorbedores Continuos4
La adsorción a partir de gases o líquidos, se realiza de forma continua haciendo circular el
sólido a través del lecho en contracorriente con el flujo del fluido. Las partículas sólidas
descienden por gravedad, retornando después a la parte superior de la columna mediante
un sistema de elevación con aire o de forma mecánica. En caso de partículas finas, se
puede utilizar un lecho con placas deflectoras o etapas múltiples para prevenir la mezcla
desde un extremo a otro.1
Figura 13.3. Sistema de adsorción en
fase de vapor1
[1,4]
Análisis de una columna de intercambio ionico
122
Recientemente se han creado aparatos satisfactorios a gran escala para el contacto continuo
entre un sólido granular y un fluido. Dichos aparatos debieron resolver tanto las
dificultades para obtener un fluido uniforme de las partículas sólidas y del fluido sin flujo
acanalado o irregularidades locales, como las dificultades de introducción y retiro del
sólido continuamente hacia el tanque por utilizar.
En el tratamiento de líquidos pueden utilizarse aparatos menos elaborados. Los sólidos
pueden introducirse por la parte superior de la torre mediante un alimentador de tornillo
o simplemente por gravedad desde un recipiente.
El equipo de contacto de Higgins que se diseñó inicialmente para el intercambio iónico, es
generalmente útil para el contacto sólido-líquido, y es único por su naturaleza intermitente
de operación. La operación, a pesar de ser intermitente y cíclica, es casi la misma que para
una operación real a contracorriente continua.4 En la Figura 13.4 se muestra arreglado para
la simple recolección de soluto.
Fundamentos de adsorción9
Para el caso de una solución binaria, que contiene un soluto fuertemente adsorbido de
concentración inicial Co, se genera una onda de adsorción representada en la Figura 1. El
fluido pasa constantemente a través del lecho que inicialmente está libre de adsorbato, la
capa superior adsorbe rápida y efectivamente el soluto, el poco remanente de soluto en la
solución queda eliminado por las capas inferiores del lecho. El efluente del lecho está casi
libre de soluto como en el punto Ca de la Figura 13.5.La parte superior de la figura indica
la concentración relativa de adsorbato según la densidad relativa de las líneas. Al
continuar fluyendo la solución, la zona de adsorción se mueve como una onda (parte
superior en la Figura 13.5), después de determinado tiempo la zona de adsorción ha
bajado casi a la mitad del lecho, pero la concentración del efluente Cb es aún baja. En la
figura c se observa que la parte inferior de la zona de adsorción ha alcanzado el fondo del
lecho y la concentración de soluto aumentó bruscamente, Cc este punto se conoce como el
punto de ruptura. Del punto Cc al punto CD donde prácticamente se ha alcanzado la
Figura 13.4. Contractor de Higgins a)
sólido en contacto con el
líquido b) el sólido se
mueve hidráulicamente
c) retorna a su posición
inicial4
Análisis de una columna de intercambio ionico
123
concentración Co, esta sección se conoce como curva de ruptura, si se continua con el flujo
de la solución el cambio en la concentración del adsorbato es básicamente nulo
El tratamiento propuesto por Treybal (1988) para predecir la longitud del ciclo entre
regeneraciones y el porcentaje de aproximación a la saturación en el punto de ruptura, así
como un procedimiento para estimar el tiempo de ruptura y la forma de la curva de
ruptura, resulta ser un proceso simplificado por lo que se deben realizar algunas
suposiciones o consideraciones en el diseño:
1. Adsorción isotérmica
2. Mezclas de alimentación diluidas
3. La isoterma de adsorción en el equilibrio es cóncava hacia el eje de concentración
de la solución
Figura 13.5. La onda de adsorción
Análisis de una columna de intercambio ionico
124
Para obtener wB se supone que está al 5% de la terminación del lecho, wE se determina
como un 95% de la terminación del lecho, θs se obtiene graficanmente , es el tiempo en
que el Area 1 es igual al Area 2 en la Figura 13. 7, se ejemplifica.
Se deben obtener parámetros tales como tiempo que requiere la zona de adsorción para
mover su propia altura zB en forma descendente por la columna, después que la zona se ha
establecido θa (ver Figura 13.6).
Se establece la siguiente relación que permite encontrar el teimpo en el que el efluente está
libre de soluto:
S
a
a
L
w
=θ (13.1)
Además, es necesario conocer el tiempo requerido para establecer la zona de adsorción y
salir del lecho, θE donde,
Figura 13.7.
Curva de ruptura idealizada
para transferencia de masa4
infinitamente rápida.
Figura 13.6.
Curva de ruptura idealizada.4
A1
A2
Análisis de una columna de intercambio ionico
125
S
E
E
L
w
=θ (13.2)
Con la altura del lecho adsorbente Z y θF el tiempo requerido para la formación de la zona
de adsorción, se tiene,
FE
a
a ZZ
θθ
θ
−
= (13.3)
La cantidad de soluto separado del gas en la zona de adsorción desde el punto ruptura
hasta el agotamiento es U, la cual está representado por el área sombreada en la Figura
13.5, la cual está dada por:
( )∫ −=
e
b
W
W
O dwYYU (13.4)
Cuando todavía la zona de adsorción se encuentra dentro de la columna y todo el
adsorbente en dicha zona se encuentra saturado con el soluto, es posible calcular el poder
fraccionario del adsorbente, f, para adsorber soluto en dicha zona, el cual está dado por:
aO wY
U
f = (13.5)
Con el parámetro anterior, se puede obtener la aproximación fraccionaria a la saturación
de la columna en el punto de ruptura:
Z
ZfZ
uracióngradodesat a⋅−
= (13.6)
Debido a que los sistemas de adsorción no son ideales, siempre existe una longitud del
lecho sin utilizar, denominada LUB la cual se calcula a partir de la siguiente relación
SZZLUB −= (13.7)
Si el adsorbente en la zona está saturado f es cero, entonces el tiempo de formación de la
zona en la parte superior del lecho θF será el mismo que el tiempo requerido por la zona
para viajar una distancia igual a su propia altura, θA. Por otro lado, si f es uno, el sólido en
la zona no tendrá adsorbato, y el tiempo de formación de la zona será muy corto, descrito
por:
( ) AF f θθ −= 1 (13.8)
La altura de la zona de adsorción está dada por:
( ) AE
A
A
wfw
w
ZZ
−−
=
1
(13.9)
Es por esta razón, que si la rapidez de transferencia de masa fuese infinitamente rápida, la
curva de ruptura sería la línea vertical en θS, la cual se encuentra teniendo dos áreas
iguales en la curva.
La longitud sin utilizar del lecho, denominada LUB, es la altura de la columna del
adsorbente en equilibrio con la alimentación. Con el fin de encontrar la altura del lecho del
adsorbente en equilibrio con la alimentación se utiliza la siguiente ecuación:
LUBZZs −= (13.10)
Análisis de una columna de intercambio ionico
126
A partir de un balance de masa se obtiene la capacidad del lecho desde el inicio de la
adsorción hasta el momento en que se da la saturación del lecho. También puede
estimarse como el área sobre la curva Y contra w, evaluada desde w=0, hasta w=wE.
Mediante las siguientes ecuaciones es posible llevar a cabo el escalamiento de estos
sistemas:
)()( 00 XXZYYL TSSBS −=− ρθ (13.11)
SS
SS
L
Z
XX
YY
θ
ρ
=
−
−
)(
)(
0
0 (13.12)
Para realizar el escalamiento de la altura de la columna manteniendo el diámetro de la
misma constante, se debe despejar zs de la relación anterior para el tiempo de ruptura que
se desea y debido a que el LUB se mantiene constante se utiliza entonces:
sZLUBZ += (13.14)
Por otra parte, si se desea escalar para el diámetro manteniendo al altura de la columna
constante, se despeja Ls y se determina el diámetro de la columna para el nuevo tiempo de
ruptura por medio de:
2
4
c
s
d
m
L
π
= (13.15)
IV. INVESTIGACIÓN
1. Capacidad de la resina y su cálculo.
2. ¿Qué es selectividad de una resina?
3. Investigue sobre los modelos para determinar los coeficientes de transferencia de
masa en un lecho empacado con resina.
4. Los factores que determinan la forma de la curva de la onda de adsorción.
5. Diferentes tipos de regeneración de la resina.
6. Equipo, y sus variaciones, utilizados en los procesos de intercambio iónico
7. Investigue sobre el significado de la información que da un fabricante en la ficha
técnica de la resina.
8. Aplicaciones de lechos de resina en la industria.
9. Fabricantes y distribuidores de resina en el país.
V. PROCEDIMIENTO
Antes de realizar el procedimiento propiamente es necesario regenerar la resina
mediante el contacto con una solución de ácido sulfúrico al 10 %, con agitación
constante y durante 6 horas aproximadamente.
Luego debe lavarse con agua desionizada con el fin de eliminar trazas de ácido o
impurezas en el medio. En cierto punto, se valora una alícuota del agua de lavado
con una solución de hidróxido de sodio 0.01 M, para determinar la concentración
de ácido que está en equilibrio. En caso de ser necesario se continúa el enjuague de
Análisis de una columna de intercambio ionico
127
la resina hasta obtener una concentración de ácido en el agua de lavado, igual que
la correspondiente a la del agua desionizada pura (el blanco)
1. Haga una revisión referencial de la ficha técnica de la resina que se va a utilizar en la
práctica.
2. Prepare una solución de NaCl con una concentración determinada (por ejemplo: 0.1M).
O varias si se variará la concentración de alimentación.
3. Determine el flujo de la salmuera según las especificaciones de la hoja técnica de la
resina.
4. Para una concentración y flujo de la salmuera, un diámetro de torre, y una altura de
lecho dados, se alimenta el flujo por la parte inferior de la columna con ayuda de la
bomba peristáltica, recolectando alícuotas del flujo de salida cada 5 minutos al inicio
(consulte a su tutor sobre la cantidad de datos necesarios) y luego cada 3, hasta que
alcance el punto de ruptura, a partir del cual, se reduce el tiempo de toma a 30 s.
5. Valore las muestras con una solución de hidróxido de sodio 0.05 M, hasta que alcancen
una concentración constante (al menos diez valores semejantes).
VI. EQUIPO
VII. RESULTADOS
1. Determine la curva de ruptura del proceso.
2. Determine el tiempo de ruptura, la altura de la zona móvil, la longitud sin utilizar del
lecho (LUB) y la capacidad de la resina operándose ésta en un lecho fijo para cada una
Figura 13.6. Diagrama Experimental
1.Columna de Intercambio
2.Bomba Peristáltica
3.Recipiente de recolección de
la solución de salida
4.Recipiente con la solución de
cloruro de sodio-agua
Análisis de una columna de intercambio ionico
128
de las variaciones que le asigne su profesor (se puede variar: el flujo y la concentración
de la alimentación, la altura del lecho, el diámetro de la columna, entre otros).
3. Dimensione una columna con un tiempo de ruptura de 24 horas que operaría a una de
las dos condiciones trabajadas en el experimento y que cumpla con las
recomendaciones establecidas por el fabricante de la resina. En el dimensionamiento
debe incluirse los flujos y tiempos de servicio, regeneración y de mantenimiento de la
columna.
VIII. DISCUSION
1. Analice el comportamiento de las curvas de ruptura obtenidas. Identifique físicamente
las diferentes secciones que la conforman.
2. Interprete físicamente los valores obtenidos de tiempo de ruptura, la altura de la zona
móvil, la longitud sin utilizar del lecho (LUB) y la capacidad de la resina.
3. Compare los valores obtenidos para las dos corridas donde varió un factor de diseño.
4. Investigue sobre la capacidad de otra resina diferente a la utilizada en la práctica.
5. Analice la información obtenida para el dimensionamiento de la columna hecho por
usted.
IX. BIBLIOGRAFÍA
1. Aplications Ions Exchange Resins: Clasification and properties, Aldrich Company
S.A.
2. Cubero, S. Intercambio Iónico, Publicación Independiente, Pp. 3-14.
3. DeSilva, F. “Essentials of ion exchange”. 25th Annual WQA Conference (1999)
4. McCabe, W. Operaciones Básicas en Ingeniería Química. 4ª edición. Editorial
McGraw-Hill, México D.F. (1995); pp 521, 733-745
5. McNulty. The many faces of ion-exchange resins. Chemical Engineering,
Junio (1997).
6. Perry, R; Green, D. Manual del Ingeniero Químico.7a edición. Editorial Mc Graw
Hill. España (1997). pp-16-69 a 16-77.
7. Schumaker, M, “Boundary conditions and trajectories of diffusion processes”,
Journal. Chem. Phy. Volume 117, Number 6 (2002)
8. Skogley, E. Et al. “Synthetic Ion-Exchange Resins: Soil and Environmental Studies”.
Journal of Environmental Quality, Volume 25, Number 1 (1996)
9. Treybal, R .Operaciones de Transferencia de masa. 2da Edición, Editorial
McGraw-Hill, México (1988). pp-698-700,705
10. Vian, A. Elementos de Ingeniería Química. 5ta Edición. Editorial Aguilar S.A.
España(1976). Pp. 668-671.
11. www.amberlite.com

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Resumen de la unidad V - Transferencia de Masa
Resumen de la unidad V - Transferencia de MasaResumen de la unidad V - Transferencia de Masa
Resumen de la unidad V - Transferencia de MasaKaren M. Guillén
 
Operaciones columna empacada
Operaciones columna empacadaOperaciones columna empacada
Operaciones columna empacadaNellianny Ramirez
 
Simulador de reactores químicos - COCO Simulator - Free
Simulador de reactores químicos - COCO Simulator - FreeSimulador de reactores químicos - COCO Simulator - Free
Simulador de reactores químicos - COCO Simulator - FreeCAChemE
 
Ejercicio 4
Ejercicio 4Ejercicio 4
Ejercicio 4manesa
 
Efectos térmicos
Efectos  térmicosEfectos  térmicos
Efectos térmicosjuanitaary
 
Tema 2 balance de materia 1
Tema 2 balance de materia 1Tema 2 balance de materia 1
Tema 2 balance de materia 1Roxana Martinez
 
04. transferencia de masa interfacial
04. transferencia de masa interfacial04. transferencia de masa interfacial
04. transferencia de masa interfacialalvis19
 
Guia problemas-resueltos-cinetica-reactores
Guia problemas-resueltos-cinetica-reactoresGuia problemas-resueltos-cinetica-reactores
Guia problemas-resueltos-cinetica-reactoresRicky Castillo
 
Capacidad calorifica de gases
Capacidad calorifica de gasesCapacidad calorifica de gases
Capacidad calorifica de gasesdaszemog
 
Coeficientes de difusion de gases
Coeficientes de difusion de gasesCoeficientes de difusion de gases
Coeficientes de difusion de gasesIris Ayala
 
Himmelblau solucionario 7 edicion
Himmelblau solucionario 7 edicionHimmelblau solucionario 7 edicion
Himmelblau solucionario 7 edicionSabrina Gallardo
 
Transferencia de-masa-art
Transferencia de-masa-artTransferencia de-masa-art
Transferencia de-masa-artNorman Rivera
 

La actualidad más candente (20)

Destilacion teoria
Destilacion teoriaDestilacion teoria
Destilacion teoria
 
Resumen de la unidad V - Transferencia de Masa
Resumen de la unidad V - Transferencia de MasaResumen de la unidad V - Transferencia de Masa
Resumen de la unidad V - Transferencia de Masa
 
Operaciones columna empacada
Operaciones columna empacadaOperaciones columna empacada
Operaciones columna empacada
 
Simulador de reactores químicos - COCO Simulator - Free
Simulador de reactores químicos - COCO Simulator - FreeSimulador de reactores químicos - COCO Simulator - Free
Simulador de reactores químicos - COCO Simulator - Free
 
Ejercicio 4
Ejercicio 4Ejercicio 4
Ejercicio 4
 
Efectos térmicos
Efectos  térmicosEfectos  térmicos
Efectos térmicos
 
Bird 1º 108-116
Bird 1º 108-116Bird 1º 108-116
Bird 1º 108-116
 
Tema 2 balance de materia 1
Tema 2 balance de materia 1Tema 2 balance de materia 1
Tema 2 balance de materia 1
 
04. transferencia de masa interfacial
04. transferencia de masa interfacial04. transferencia de masa interfacial
04. transferencia de masa interfacial
 
61568111 operacion-absorcion
61568111 operacion-absorcion61568111 operacion-absorcion
61568111 operacion-absorcion
 
Guia problemas-resueltos-cinetica-reactores
Guia problemas-resueltos-cinetica-reactoresGuia problemas-resueltos-cinetica-reactores
Guia problemas-resueltos-cinetica-reactores
 
Capacidad calorifica de gases
Capacidad calorifica de gasesCapacidad calorifica de gases
Capacidad calorifica de gases
 
Absorción
AbsorciónAbsorción
Absorción
 
Coeficientes de difusion de gases
Coeficientes de difusion de gasesCoeficientes de difusion de gases
Coeficientes de difusion de gases
 
Himmelblau solucionario 7 edicion
Himmelblau solucionario 7 edicionHimmelblau solucionario 7 edicion
Himmelblau solucionario 7 edicion
 
Reacciones mc3baltiples
Reacciones mc3baltiplesReacciones mc3baltiples
Reacciones mc3baltiples
 
Fenómenos de-transporte-1-parte2-1
Fenómenos de-transporte-1-parte2-1Fenómenos de-transporte-1-parte2-1
Fenómenos de-transporte-1-parte2-1
 
balances elementales
balances elementalesbalances elementales
balances elementales
 
Transferencia de-masa-art
Transferencia de-masa-artTransferencia de-masa-art
Transferencia de-masa-art
 
Calculo basicoii
Calculo basicoiiCalculo basicoii
Calculo basicoii
 

Similar a Intercambio Ionico Laboratorio

15)2018-1_Vacame Ocejo_Tadeo
15)2018-1_Vacame Ocejo_Tadeo15)2018-1_Vacame Ocejo_Tadeo
15)2018-1_Vacame Ocejo_Tadeomarconuneze
 
Intercambio ionico
Intercambio ionicoIntercambio ionico
Intercambio ionicorosaynhe
 
76335539 lixiviacion-en-pilas
76335539 lixiviacion-en-pilas76335539 lixiviacion-en-pilas
76335539 lixiviacion-en-pilasGustavo Jimenez
 
Unidad 1 - Parte 1 Fundamentos de flotacion.pptx
Unidad 1 - Parte 1 Fundamentos de flotacion.pptxUnidad 1 - Parte 1 Fundamentos de flotacion.pptx
Unidad 1 - Parte 1 Fundamentos de flotacion.pptxJuankaBurrin
 
Reactivos de flotación para minerales.docx
Reactivos de flotación para minerales.docxReactivos de flotación para minerales.docx
Reactivos de flotación para minerales.docxPercyWidmanVillacort2
 
16)2018-1_Gutiérrez Valenzuela_Ulises
16)2018-1_Gutiérrez Valenzuela_Ulises16)2018-1_Gutiérrez Valenzuela_Ulises
16)2018-1_Gutiérrez Valenzuela_Ulisesmarconuneze
 
18)2018-1_Guerrero Gámez_Juan Edgardo
18)2018-1_Guerrero Gámez_Juan Edgardo18)2018-1_Guerrero Gámez_Juan Edgardo
18)2018-1_Guerrero Gámez_Juan Edgardomarconuneze
 
tarea-numero3ruiz-rivera-jhon-crignerpdf.pdf
tarea-numero3ruiz-rivera-jhon-crignerpdf.pdftarea-numero3ruiz-rivera-jhon-crignerpdf.pdf
tarea-numero3ruiz-rivera-jhon-crignerpdf.pdfLuLopez7
 
Cromatografia, presentación, analisis químico
Cromatografia, presentación, analisis químicoCromatografia, presentación, analisis químico
Cromatografia, presentación, analisis químicoArturo Fuentes
 
Resinas de intercambio ionico y sus tipos
Resinas de intercambio ionico y sus tiposResinas de intercambio ionico y sus tipos
Resinas de intercambio ionico y sus tiposAGUACONTROL C.A.
 
Tarea 1 ubaldo unzueta
Tarea 1 ubaldo unzuetaTarea 1 ubaldo unzueta
Tarea 1 ubaldo unzuetasillontele
 
Tarea 1 ubaldo unzueta
Tarea 1 ubaldo unzuetaTarea 1 ubaldo unzueta
Tarea 1 ubaldo unzuetasillontele
 
Resumen de bioseparaciones
Resumen de bioseparacionesResumen de bioseparaciones
Resumen de bioseparacionesArmando Cazares
 

Similar a Intercambio Ionico Laboratorio (20)

15)2018-1_Vacame Ocejo_Tadeo
15)2018-1_Vacame Ocejo_Tadeo15)2018-1_Vacame Ocejo_Tadeo
15)2018-1_Vacame Ocejo_Tadeo
 
Intercambio ionico
Intercambio ionicoIntercambio ionico
Intercambio ionico
 
76335539 lixiviacion-en-pilas
76335539 lixiviacion-en-pilas76335539 lixiviacion-en-pilas
76335539 lixiviacion-en-pilas
 
Adsorcion
AdsorcionAdsorcion
Adsorcion
 
Cromatorafia de gases
Cromatorafia de gasesCromatorafia de gases
Cromatorafia de gases
 
Unidad 1 - Parte 1 Fundamentos de flotacion.pptx
Unidad 1 - Parte 1 Fundamentos de flotacion.pptxUnidad 1 - Parte 1 Fundamentos de flotacion.pptx
Unidad 1 - Parte 1 Fundamentos de flotacion.pptx
 
Tipos de Cromatografia
Tipos de Cromatografia Tipos de Cromatografia
Tipos de Cromatografia
 
Reactivos de flotación para minerales.docx
Reactivos de flotación para minerales.docxReactivos de flotación para minerales.docx
Reactivos de flotación para minerales.docx
 
Separación por intercambio iónico
Separación por intercambio iónicoSeparación por intercambio iónico
Separación por intercambio iónico
 
16)2018-1_Gutiérrez Valenzuela_Ulises
16)2018-1_Gutiérrez Valenzuela_Ulises16)2018-1_Gutiérrez Valenzuela_Ulises
16)2018-1_Gutiérrez Valenzuela_Ulises
 
18)2018-1_Guerrero Gámez_Juan Edgardo
18)2018-1_Guerrero Gámez_Juan Edgardo18)2018-1_Guerrero Gámez_Juan Edgardo
18)2018-1_Guerrero Gámez_Juan Edgardo
 
tarea-numero3ruiz-rivera-jhon-crignerpdf.pdf
tarea-numero3ruiz-rivera-jhon-crignerpdf.pdftarea-numero3ruiz-rivera-jhon-crignerpdf.pdf
tarea-numero3ruiz-rivera-jhon-crignerpdf.pdf
 
Cromatografia, presentación, analisis químico
Cromatografia, presentación, analisis químicoCromatografia, presentación, analisis químico
Cromatografia, presentación, analisis químico
 
Flotación
FlotaciónFlotación
Flotación
 
Resinas de intercambio ionico y sus tipos
Resinas de intercambio ionico y sus tiposResinas de intercambio ionico y sus tipos
Resinas de intercambio ionico y sus tipos
 
Tarea 1 ubaldo unzueta
Tarea 1 ubaldo unzuetaTarea 1 ubaldo unzueta
Tarea 1 ubaldo unzueta
 
Tarea 1 ubaldo unzueta
Tarea 1 ubaldo unzuetaTarea 1 ubaldo unzueta
Tarea 1 ubaldo unzueta
 
Resumen de bioseparaciones
Resumen de bioseparacionesResumen de bioseparaciones
Resumen de bioseparaciones
 
Ultima clase
Ultima claseUltima clase
Ultima clase
 
Adsorción
AdsorciónAdsorción
Adsorción
 

Último

CHARLA DE INDUCCIÓN SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL
CHARLA DE INDUCCIÓN SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONALCHARLA DE INDUCCIÓN SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL
CHARLA DE INDUCCIÓN SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONALKATHIAMILAGRITOSSANC
 
Manual_Identificación_Geoformas_140627.pdf
Manual_Identificación_Geoformas_140627.pdfManual_Identificación_Geoformas_140627.pdf
Manual_Identificación_Geoformas_140627.pdfedsonzav8
 
Curso intensivo de soldadura electrónica en pdf
Curso intensivo de soldadura electrónica  en pdfCurso intensivo de soldadura electrónica  en pdf
Curso intensivo de soldadura electrónica en pdfFernandaGarca788912
 
IPERC Y ATS - SEGURIDAD INDUSTRIAL PARA TODA EMPRESA
IPERC Y ATS - SEGURIDAD INDUSTRIAL PARA TODA EMPRESAIPERC Y ATS - SEGURIDAD INDUSTRIAL PARA TODA EMPRESA
IPERC Y ATS - SEGURIDAD INDUSTRIAL PARA TODA EMPRESAJAMESDIAZ55
 
TEXTURA Y DETERMINACION DE ROCAS SEDIMENTARIAS
TEXTURA Y DETERMINACION DE ROCAS SEDIMENTARIASTEXTURA Y DETERMINACION DE ROCAS SEDIMENTARIAS
TEXTURA Y DETERMINACION DE ROCAS SEDIMENTARIASfranzEmersonMAMANIOC
 
Proyecto de iluminación "guia" para proyectos de ingeniería eléctrica
Proyecto de iluminación "guia" para proyectos de ingeniería eléctricaProyecto de iluminación "guia" para proyectos de ingeniería eléctrica
Proyecto de iluminación "guia" para proyectos de ingeniería eléctricaXjoseantonio01jossed
 
CLASe número 4 fotogrametria Y PARALAJE.pptx
CLASe número 4 fotogrametria Y PARALAJE.pptxCLASe número 4 fotogrametria Y PARALAJE.pptx
CLASe número 4 fotogrametria Y PARALAJE.pptxbingoscarlet
 
Falla de san andres y el gran cañon : enfoque integral
Falla de san andres y el gran cañon : enfoque integralFalla de san andres y el gran cañon : enfoque integral
Falla de san andres y el gran cañon : enfoque integralsantirangelcor
 
CLASE - 01 de construcción 1 ingeniería civil
CLASE - 01 de construcción 1 ingeniería civilCLASE - 01 de construcción 1 ingeniería civil
CLASE - 01 de construcción 1 ingeniería civilDissneredwinPaivahua
 
El proyecto “ITC SE Lambayeque Norte 220 kV con seccionamiento de la LT 220 kV
El proyecto “ITC SE Lambayeque Norte 220 kV con seccionamiento de la LT 220 kVEl proyecto “ITC SE Lambayeque Norte 220 kV con seccionamiento de la LT 220 kV
El proyecto “ITC SE Lambayeque Norte 220 kV con seccionamiento de la LT 220 kVSebastianPaez47
 
Reporte de simulación de flujo del agua en un volumen de control MNVA.pdf
Reporte de simulación de flujo del agua en un volumen de control MNVA.pdfReporte de simulación de flujo del agua en un volumen de control MNVA.pdf
Reporte de simulación de flujo del agua en un volumen de control MNVA.pdfMikkaelNicolae
 
SEGURIDAD EN CONSTRUCCION PPT PARA EL CIP
SEGURIDAD EN CONSTRUCCION PPT PARA EL CIPSEGURIDAD EN CONSTRUCCION PPT PARA EL CIP
SEGURIDAD EN CONSTRUCCION PPT PARA EL CIPJosLuisFrancoCaldern
 
ECONOMIA APLICADA SEMANA 555555555544.pdf
ECONOMIA APLICADA SEMANA 555555555544.pdfECONOMIA APLICADA SEMANA 555555555544.pdf
ECONOMIA APLICADA SEMANA 555555555544.pdfmatepura
 
Flujo multifásico en tuberias de ex.pptx
Flujo multifásico en tuberias de ex.pptxFlujo multifásico en tuberias de ex.pptx
Flujo multifásico en tuberias de ex.pptxEduardoSnchezHernnde5
 
Residente de obra y sus funciones que realiza .pdf
Residente de obra y sus funciones que realiza  .pdfResidente de obra y sus funciones que realiza  .pdf
Residente de obra y sus funciones que realiza .pdfevin1703e
 
ARBOL DE CAUSAS ANA INVESTIGACION DE ACC.ppt
ARBOL DE CAUSAS ANA INVESTIGACION DE ACC.pptARBOL DE CAUSAS ANA INVESTIGACION DE ACC.ppt
ARBOL DE CAUSAS ANA INVESTIGACION DE ACC.pptMarianoSanchez70
 
Reporte de Exportaciones de Fibra de alpaca
Reporte de Exportaciones de Fibra de alpacaReporte de Exportaciones de Fibra de alpaca
Reporte de Exportaciones de Fibra de alpacajeremiasnifla
 
Procesos-de-la-Industria-Alimentaria-Envasado-en-la-Produccion-de-Alimentos.pptx
Procesos-de-la-Industria-Alimentaria-Envasado-en-la-Produccion-de-Alimentos.pptxProcesos-de-la-Industria-Alimentaria-Envasado-en-la-Produccion-de-Alimentos.pptx
Procesos-de-la-Industria-Alimentaria-Envasado-en-la-Produccion-de-Alimentos.pptxJuanPablo452634
 
Curso Análisis Fisicoquímico y Microbiológico de Aguas -EAI - SESIÓN 5.pdf
Curso Análisis Fisicoquímico y Microbiológico de Aguas -EAI - SESIÓN 5.pdfCurso Análisis Fisicoquímico y Microbiológico de Aguas -EAI - SESIÓN 5.pdf
Curso Análisis Fisicoquímico y Microbiológico de Aguas -EAI - SESIÓN 5.pdfcesar17lavictoria
 

Último (20)

CHARLA DE INDUCCIÓN SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL
CHARLA DE INDUCCIÓN SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONALCHARLA DE INDUCCIÓN SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL
CHARLA DE INDUCCIÓN SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL
 
Manual_Identificación_Geoformas_140627.pdf
Manual_Identificación_Geoformas_140627.pdfManual_Identificación_Geoformas_140627.pdf
Manual_Identificación_Geoformas_140627.pdf
 
Curso intensivo de soldadura electrónica en pdf
Curso intensivo de soldadura electrónica  en pdfCurso intensivo de soldadura electrónica  en pdf
Curso intensivo de soldadura electrónica en pdf
 
IPERC Y ATS - SEGURIDAD INDUSTRIAL PARA TODA EMPRESA
IPERC Y ATS - SEGURIDAD INDUSTRIAL PARA TODA EMPRESAIPERC Y ATS - SEGURIDAD INDUSTRIAL PARA TODA EMPRESA
IPERC Y ATS - SEGURIDAD INDUSTRIAL PARA TODA EMPRESA
 
VALORIZACION Y LIQUIDACION MIGUEL SALINAS.pdf
VALORIZACION Y LIQUIDACION MIGUEL SALINAS.pdfVALORIZACION Y LIQUIDACION MIGUEL SALINAS.pdf
VALORIZACION Y LIQUIDACION MIGUEL SALINAS.pdf
 
TEXTURA Y DETERMINACION DE ROCAS SEDIMENTARIAS
TEXTURA Y DETERMINACION DE ROCAS SEDIMENTARIASTEXTURA Y DETERMINACION DE ROCAS SEDIMENTARIAS
TEXTURA Y DETERMINACION DE ROCAS SEDIMENTARIAS
 
Proyecto de iluminación "guia" para proyectos de ingeniería eléctrica
Proyecto de iluminación "guia" para proyectos de ingeniería eléctricaProyecto de iluminación "guia" para proyectos de ingeniería eléctrica
Proyecto de iluminación "guia" para proyectos de ingeniería eléctrica
 
CLASe número 4 fotogrametria Y PARALAJE.pptx
CLASe número 4 fotogrametria Y PARALAJE.pptxCLASe número 4 fotogrametria Y PARALAJE.pptx
CLASe número 4 fotogrametria Y PARALAJE.pptx
 
Falla de san andres y el gran cañon : enfoque integral
Falla de san andres y el gran cañon : enfoque integralFalla de san andres y el gran cañon : enfoque integral
Falla de san andres y el gran cañon : enfoque integral
 
CLASE - 01 de construcción 1 ingeniería civil
CLASE - 01 de construcción 1 ingeniería civilCLASE - 01 de construcción 1 ingeniería civil
CLASE - 01 de construcción 1 ingeniería civil
 
El proyecto “ITC SE Lambayeque Norte 220 kV con seccionamiento de la LT 220 kV
El proyecto “ITC SE Lambayeque Norte 220 kV con seccionamiento de la LT 220 kVEl proyecto “ITC SE Lambayeque Norte 220 kV con seccionamiento de la LT 220 kV
El proyecto “ITC SE Lambayeque Norte 220 kV con seccionamiento de la LT 220 kV
 
Reporte de simulación de flujo del agua en un volumen de control MNVA.pdf
Reporte de simulación de flujo del agua en un volumen de control MNVA.pdfReporte de simulación de flujo del agua en un volumen de control MNVA.pdf
Reporte de simulación de flujo del agua en un volumen de control MNVA.pdf
 
SEGURIDAD EN CONSTRUCCION PPT PARA EL CIP
SEGURIDAD EN CONSTRUCCION PPT PARA EL CIPSEGURIDAD EN CONSTRUCCION PPT PARA EL CIP
SEGURIDAD EN CONSTRUCCION PPT PARA EL CIP
 
ECONOMIA APLICADA SEMANA 555555555544.pdf
ECONOMIA APLICADA SEMANA 555555555544.pdfECONOMIA APLICADA SEMANA 555555555544.pdf
ECONOMIA APLICADA SEMANA 555555555544.pdf
 
Flujo multifásico en tuberias de ex.pptx
Flujo multifásico en tuberias de ex.pptxFlujo multifásico en tuberias de ex.pptx
Flujo multifásico en tuberias de ex.pptx
 
Residente de obra y sus funciones que realiza .pdf
Residente de obra y sus funciones que realiza  .pdfResidente de obra y sus funciones que realiza  .pdf
Residente de obra y sus funciones que realiza .pdf
 
ARBOL DE CAUSAS ANA INVESTIGACION DE ACC.ppt
ARBOL DE CAUSAS ANA INVESTIGACION DE ACC.pptARBOL DE CAUSAS ANA INVESTIGACION DE ACC.ppt
ARBOL DE CAUSAS ANA INVESTIGACION DE ACC.ppt
 
Reporte de Exportaciones de Fibra de alpaca
Reporte de Exportaciones de Fibra de alpacaReporte de Exportaciones de Fibra de alpaca
Reporte de Exportaciones de Fibra de alpaca
 
Procesos-de-la-Industria-Alimentaria-Envasado-en-la-Produccion-de-Alimentos.pptx
Procesos-de-la-Industria-Alimentaria-Envasado-en-la-Produccion-de-Alimentos.pptxProcesos-de-la-Industria-Alimentaria-Envasado-en-la-Produccion-de-Alimentos.pptx
Procesos-de-la-Industria-Alimentaria-Envasado-en-la-Produccion-de-Alimentos.pptx
 
Curso Análisis Fisicoquímico y Microbiológico de Aguas -EAI - SESIÓN 5.pdf
Curso Análisis Fisicoquímico y Microbiológico de Aguas -EAI - SESIÓN 5.pdfCurso Análisis Fisicoquímico y Microbiológico de Aguas -EAI - SESIÓN 5.pdf
Curso Análisis Fisicoquímico y Microbiológico de Aguas -EAI - SESIÓN 5.pdf
 

Intercambio Ionico Laboratorio

  • 1. AANNÁÁLLIISSIISS DDEE UUNNAA CCOOLLUUMMNNAA DDEE IINNTTEERRCCAAMMBBIIOO IIOONNIICCOO “Muy a menudo el hombre se convierte en lo que cree que es” M Gandhi I. OBJETIVO El propósito del experimento es analizar los parámetros de diseño y el comportamiento de una columna de intercambio iónico, determinándose la altura de la zona móvil, la longitud sin utilizar del lecho (LUB), la capacidad de la resina, entre otros. II. DECRIPCION DEL PROBLEMA Se estudiará la adsorción de Na+ en una resina de intercambio iónico en un lecho fijo. El proceso que se lleva a cabo en un estado no estacionario, se analizará considerando la formación de una zona de intercambio móvil. III. INTRODUCCIÓN Las operaciones de intercambio iónico se pueden considerar como un caso especial del proceso de adsorción en el cual ocurre el mecanismo de difusión: El intercambio iónico depende de la rapidez de cada uno de los siguientes procesos: • Difusión de iones desde el seno del líquido hasta la superficie externa de una partícula intercambiadora. 13 Figura 13.1 Esquema del proceso de difusión hacia una resina. 4
  • 2. Análisis de una columna de intercambio ionico 118 • Difusión interna de iones a través del sólido hasta el sitio de intercambio. • Intercambio de los iones. • Difusión externa de los iones liberados hasta la superficie del sólido. • Difusión de los iones liberados desde la superficie del sólido hasta el líquido. Algunas veces, el paso limitante que controla la cinética de la reacción de intercambio, pero se dan casos en los cuales la rapidez aparentemente es muy rápida en comparación con la rapidez de difusión. La rapidez de difusión puede escribirse mediante los coeficientes de transferencia de masa adecuados para la difusión a contracorriente equivalente a través del sólido y a través del líquido. En algunos casos, parece que la resistencia a la difusión en la fase líquida es el paso controlante. El intercambio iónico consiste básicamente en reacciones químicas de sustitución entre un electrolito insoluble que se pone en contacto con la solución que se desea purificar. Este electrolito insoluble se le llama normalmente resina. Su origen puede ser inorgánico u orgánico, natural o sintético. a) Intercambiadores iónicos inorgánicos Naturales: Son aluminosilicatos como zeolitas, arcillas minerales y feldespatos. Las zeolitas y las arcillas son minerales de aluminosilicatos ampliamente distribuidos en la corteza terrestre. Algunas proceden de la erosión de las rocas, otras aparecen como depositos sedimentarios y, por último, algunas tienen origen volcánico. Sintéticos: Generalmente se pueden subdividir en las siguientes categorías: - Óxidos metálicos hidratados. Ej. óxido de titanio hidratado, ácido poliantimónico - Sales insolubles de metales polivalentes. Ej. fosfato de titanio - Sales insolubles de heteropoliácidos. Ej. molibdofosfato amónico - Sales complejas basadas en hexacianoferratos insolubles - Zeolitas sintéticas. b) Intercambiadores iónicos orgánicos Naturales: Existen varios polímeros naturales que actúan como intercambiadores iónicos, como celulosa, ácido algínico, chitina, chitosan, dextrano y agarosa, y también derivados de éstos. Sintéticas: Las resinas sintéticas de intercambio iónico consisten en una matriz polimérica reticulada por la acción de un agente entrecruzante y derivada con grupos inorgánicos que actúan como grupos funcionales. Son los materiales más habituales en las aplicaciones de intercambio iónico en la industria. Las resinas pueden clasificarse en función de: a) Estructura de la red polimérica b) Tipo de grupo funcional
  • 3. Análisis de una columna de intercambio ionico 119 Tipos de resinas de intercambio iónico según su estructura de red • Tipo gel: También conocidas como resinas microporosas ya que presentan tamaños de poro relativamente pequeños. En estas resinas el fenómeno swelling es muy importante, ya que se hinchan en mayor o menor medida en función del porcentaje de agente entrecruzante empleado durante la polimerización y del disolvente en el que se encuentre la resina. Por ejemplo, una resina con baja proporción de divinilbenceno se hinchará mucho en disolución acuosa, abriendo ampliamente su estructura, lo cual permitirá la difusión de iones de gran tamaño. • Resinas macroporosas: También llamadas macroreticulares. Durante la síntesis de estas resinas a partir de sus monómeros, se utiliza un co-solvente que actúa interponiéndose entre las cadenas poliméricas creando grandes superficies internas. Este disolvente se elimina una vez formada la estructura rígida del polímero. El sólido tienen una relación área/volumen mayor que las resinas tipo gel, y por tanto, mayor capacidad de intercambio. La estructura macroreticular favorece la difusión de los iones, mejorando por tanto la cinética de intercambio. • Resinas isoporosas: Se caracterizan por tener un tamaño de poro uniforme, con lo que aumenta la permeabilidad de los iones en el interior de la red. Son resinas de alta capacidad, regeneración eficiente y de costo menor que las resinas macroporosas. Tipos de resinas de intercambio iónico según el grupo funcional • Resinas catiónicas de ácido fuerte: Se producen por sulfonación del polímero con ácido sulfúrico . El grupo funcional es el ácido sulfónico, -SO3H • Resinas catiónicas de ácido débil: El grupo funcional es un ácido carboxílico -COOH, presente en uno de los componentes del copolímero, principalmente el ácido acrílico o metacrílico. • Resinas aniónicas de base fuerte: Se obtienen a partir de la reacción de copolímeros de estireno-divinilbenceno clorometilados con aminas terciarias. El grupo funcional es una sal de amonio cuaternario, R4N+. • Resinas aniónicas de base débil: Resinas funcionalizadas con grupos de amina primaria, -NH2, secundaria, -NHR, y terciaria, -NR2. Suelen aplicarse a la adsorción de ácidos fuertes con buena capacidad, pero su cinética es lenta. • Resinas quelatantes: En estas resinas el grupo funcional tiene las propiedades de un reactivo específico, ya que forman quelatos selectivamente con algunos iones metálicos. Los átomos más frecuentes son azufre, nitrógeno, oxígeno y fósforo, que forman enlaces de coordinación con los metales. Sus ventajas sobre las demás es la selectividad que muestran hacia metales de transición y que el carácter de ácido débil del grupo funcional facilita la regeneración de la resina con un ácido mineral. No obstante son poco utilizadas en la industria por ser más caras que las anteriores y por tener una cinética de absorción más lenta. La resina quelatante más conocida tiene como grupo funcional el ácido iminodiacético. Impregnadas: Constan de un soporte polimérico que se impregna con una disolución orgánica que contiene a un extractante selectivo a un metal en específico. Estas resinas
  • 4. Análisis de una columna de intercambio ionico 120 tienen un grave inconveniente que es la pérdida de disolvente durante su uso, lo cual reduce su aplicabilidad. Estos versátiles materiales desempeñan un amplio rango de tareas tanto en ambientes acuosos como no acuosos. Algunas de estas aplicaciones son: • Catálisis básica o ácida. • Manufactura de solventes de alta pureza o regentes químicos. • Separación de derivados de procesos de fermentación. • Desacidificación de solventes orgánicos. • Producción de agua de alta pureza para la manufactura de semiconductores. • Recuperación de desechos valiosos procedentes de corrientes de efluentes. • Controlar la descarga en productos farmacéuticos. • Cromatografía tanto en escala analítica como en escala industrial. • Control ambiental. • Hidrometalurgia. Equipos de adsorción1,3 Existen básicamente dos categorías generales en la clasificación del equipo de adsorción: adsorbedores de lecho fijo y adsorbedores continuos. Absorbedores de lecho fijo Este tipo de arreglo es el más comúnmente utilizado. Operan como unidades por cargas o como lechos de adsorbente a través de los cuales pasa la alimentación fluida, con interrupciones periódicas para la regeneración. Un sistema completo de esta índole, está provisto por recipientes a presión o tanques abiertos con tuberías, válvulas, controles y equipos auxiliares para la regeneración del lecho. El tanque puede ser vertical u horizontal, como se muestra en la Figura 13.2 a)Figura 13.2 Tanques adsorbedores: a) vertical presurizado, b) horizontal a presión ambiental3 [1,4]
  • 5. Análisis de una columna de intercambio ionico 121 Al tratarse un gas, se tienen además compresores o sopladores de vías múltiples para evitar obstrucciones. En el caso de los líquidos, suele contarse con bombas que incluyen depósitos de regulación con el fin de asegurar la continuidad del flujo.3 En la Figura 13.3 se presenta un equipo típico utilizado en la adsorción de vapores de disolventes. El sistema funciona de la siguiente manera: las partículas de adsorbente se colocan en un lecho de 0.3 a 1.2 metros de espesor, en ambos recipientes, soportado mediante una placa con perforaciones. La alimentación gaseosa circula a través de uno de los lechos mientras el otro se encuentra en regeneración. El flujo descendente es preferible debido a que el flujo ascendente a velocidades elevadas puede dar lugar a la fluidización de las partículas, lo que provoca colisiones y formación de finos. Cuando la concentración de soluto en el gas de salida alcanza un cierto valor, o bien, para un tiempo previamente establecido, se accionan automáticamente las válvulas con el fin de dirigir la alimentación al otro lecho e iniciar en este la secuencia de regeneración.1 El tamaño del lecho adsorbente debe determinarse de acuerdo a la velocidad de flujo de gas y al tiempo de ciclo apropiado, procurando una caída de presión baja. En el caso de secado de gases, el equipo utilizado, es similar al descrito en los párrafos anteriores, con el particular de que se utiliza gas caliente para la regeneración. Un punto clave en la operación de los equipos, es la distribución del líquido, si este no se distribuye de forma equilibrada a través del lecho de adsorbente, no se alcanzará el máximo de utilización del adsorbente durante la adsorción, y del fluido de desorción durante la regeneración.3 Adsorbedores Continuos4 La adsorción a partir de gases o líquidos, se realiza de forma continua haciendo circular el sólido a través del lecho en contracorriente con el flujo del fluido. Las partículas sólidas descienden por gravedad, retornando después a la parte superior de la columna mediante un sistema de elevación con aire o de forma mecánica. En caso de partículas finas, se puede utilizar un lecho con placas deflectoras o etapas múltiples para prevenir la mezcla desde un extremo a otro.1 Figura 13.3. Sistema de adsorción en fase de vapor1 [1,4]
  • 6. Análisis de una columna de intercambio ionico 122 Recientemente se han creado aparatos satisfactorios a gran escala para el contacto continuo entre un sólido granular y un fluido. Dichos aparatos debieron resolver tanto las dificultades para obtener un fluido uniforme de las partículas sólidas y del fluido sin flujo acanalado o irregularidades locales, como las dificultades de introducción y retiro del sólido continuamente hacia el tanque por utilizar. En el tratamiento de líquidos pueden utilizarse aparatos menos elaborados. Los sólidos pueden introducirse por la parte superior de la torre mediante un alimentador de tornillo o simplemente por gravedad desde un recipiente. El equipo de contacto de Higgins que se diseñó inicialmente para el intercambio iónico, es generalmente útil para el contacto sólido-líquido, y es único por su naturaleza intermitente de operación. La operación, a pesar de ser intermitente y cíclica, es casi la misma que para una operación real a contracorriente continua.4 En la Figura 13.4 se muestra arreglado para la simple recolección de soluto. Fundamentos de adsorción9 Para el caso de una solución binaria, que contiene un soluto fuertemente adsorbido de concentración inicial Co, se genera una onda de adsorción representada en la Figura 1. El fluido pasa constantemente a través del lecho que inicialmente está libre de adsorbato, la capa superior adsorbe rápida y efectivamente el soluto, el poco remanente de soluto en la solución queda eliminado por las capas inferiores del lecho. El efluente del lecho está casi libre de soluto como en el punto Ca de la Figura 13.5.La parte superior de la figura indica la concentración relativa de adsorbato según la densidad relativa de las líneas. Al continuar fluyendo la solución, la zona de adsorción se mueve como una onda (parte superior en la Figura 13.5), después de determinado tiempo la zona de adsorción ha bajado casi a la mitad del lecho, pero la concentración del efluente Cb es aún baja. En la figura c se observa que la parte inferior de la zona de adsorción ha alcanzado el fondo del lecho y la concentración de soluto aumentó bruscamente, Cc este punto se conoce como el punto de ruptura. Del punto Cc al punto CD donde prácticamente se ha alcanzado la Figura 13.4. Contractor de Higgins a) sólido en contacto con el líquido b) el sólido se mueve hidráulicamente c) retorna a su posición inicial4
  • 7. Análisis de una columna de intercambio ionico 123 concentración Co, esta sección se conoce como curva de ruptura, si se continua con el flujo de la solución el cambio en la concentración del adsorbato es básicamente nulo El tratamiento propuesto por Treybal (1988) para predecir la longitud del ciclo entre regeneraciones y el porcentaje de aproximación a la saturación en el punto de ruptura, así como un procedimiento para estimar el tiempo de ruptura y la forma de la curva de ruptura, resulta ser un proceso simplificado por lo que se deben realizar algunas suposiciones o consideraciones en el diseño: 1. Adsorción isotérmica 2. Mezclas de alimentación diluidas 3. La isoterma de adsorción en el equilibrio es cóncava hacia el eje de concentración de la solución Figura 13.5. La onda de adsorción
  • 8. Análisis de una columna de intercambio ionico 124 Para obtener wB se supone que está al 5% de la terminación del lecho, wE se determina como un 95% de la terminación del lecho, θs se obtiene graficanmente , es el tiempo en que el Area 1 es igual al Area 2 en la Figura 13. 7, se ejemplifica. Se deben obtener parámetros tales como tiempo que requiere la zona de adsorción para mover su propia altura zB en forma descendente por la columna, después que la zona se ha establecido θa (ver Figura 13.6). Se establece la siguiente relación que permite encontrar el teimpo en el que el efluente está libre de soluto: S a a L w =θ (13.1) Además, es necesario conocer el tiempo requerido para establecer la zona de adsorción y salir del lecho, θE donde, Figura 13.7. Curva de ruptura idealizada para transferencia de masa4 infinitamente rápida. Figura 13.6. Curva de ruptura idealizada.4 A1 A2
  • 9. Análisis de una columna de intercambio ionico 125 S E E L w =θ (13.2) Con la altura del lecho adsorbente Z y θF el tiempo requerido para la formación de la zona de adsorción, se tiene, FE a a ZZ θθ θ − = (13.3) La cantidad de soluto separado del gas en la zona de adsorción desde el punto ruptura hasta el agotamiento es U, la cual está representado por el área sombreada en la Figura 13.5, la cual está dada por: ( )∫ −= e b W W O dwYYU (13.4) Cuando todavía la zona de adsorción se encuentra dentro de la columna y todo el adsorbente en dicha zona se encuentra saturado con el soluto, es posible calcular el poder fraccionario del adsorbente, f, para adsorber soluto en dicha zona, el cual está dado por: aO wY U f = (13.5) Con el parámetro anterior, se puede obtener la aproximación fraccionaria a la saturación de la columna en el punto de ruptura: Z ZfZ uracióngradodesat a⋅− = (13.6) Debido a que los sistemas de adsorción no son ideales, siempre existe una longitud del lecho sin utilizar, denominada LUB la cual se calcula a partir de la siguiente relación SZZLUB −= (13.7) Si el adsorbente en la zona está saturado f es cero, entonces el tiempo de formación de la zona en la parte superior del lecho θF será el mismo que el tiempo requerido por la zona para viajar una distancia igual a su propia altura, θA. Por otro lado, si f es uno, el sólido en la zona no tendrá adsorbato, y el tiempo de formación de la zona será muy corto, descrito por: ( ) AF f θθ −= 1 (13.8) La altura de la zona de adsorción está dada por: ( ) AE A A wfw w ZZ −− = 1 (13.9) Es por esta razón, que si la rapidez de transferencia de masa fuese infinitamente rápida, la curva de ruptura sería la línea vertical en θS, la cual se encuentra teniendo dos áreas iguales en la curva. La longitud sin utilizar del lecho, denominada LUB, es la altura de la columna del adsorbente en equilibrio con la alimentación. Con el fin de encontrar la altura del lecho del adsorbente en equilibrio con la alimentación se utiliza la siguiente ecuación: LUBZZs −= (13.10)
  • 10. Análisis de una columna de intercambio ionico 126 A partir de un balance de masa se obtiene la capacidad del lecho desde el inicio de la adsorción hasta el momento en que se da la saturación del lecho. También puede estimarse como el área sobre la curva Y contra w, evaluada desde w=0, hasta w=wE. Mediante las siguientes ecuaciones es posible llevar a cabo el escalamiento de estos sistemas: )()( 00 XXZYYL TSSBS −=− ρθ (13.11) SS SS L Z XX YY θ ρ = − − )( )( 0 0 (13.12) Para realizar el escalamiento de la altura de la columna manteniendo el diámetro de la misma constante, se debe despejar zs de la relación anterior para el tiempo de ruptura que se desea y debido a que el LUB se mantiene constante se utiliza entonces: sZLUBZ += (13.14) Por otra parte, si se desea escalar para el diámetro manteniendo al altura de la columna constante, se despeja Ls y se determina el diámetro de la columna para el nuevo tiempo de ruptura por medio de: 2 4 c s d m L π = (13.15) IV. INVESTIGACIÓN 1. Capacidad de la resina y su cálculo. 2. ¿Qué es selectividad de una resina? 3. Investigue sobre los modelos para determinar los coeficientes de transferencia de masa en un lecho empacado con resina. 4. Los factores que determinan la forma de la curva de la onda de adsorción. 5. Diferentes tipos de regeneración de la resina. 6. Equipo, y sus variaciones, utilizados en los procesos de intercambio iónico 7. Investigue sobre el significado de la información que da un fabricante en la ficha técnica de la resina. 8. Aplicaciones de lechos de resina en la industria. 9. Fabricantes y distribuidores de resina en el país. V. PROCEDIMIENTO Antes de realizar el procedimiento propiamente es necesario regenerar la resina mediante el contacto con una solución de ácido sulfúrico al 10 %, con agitación constante y durante 6 horas aproximadamente. Luego debe lavarse con agua desionizada con el fin de eliminar trazas de ácido o impurezas en el medio. En cierto punto, se valora una alícuota del agua de lavado con una solución de hidróxido de sodio 0.01 M, para determinar la concentración de ácido que está en equilibrio. En caso de ser necesario se continúa el enjuague de
  • 11. Análisis de una columna de intercambio ionico 127 la resina hasta obtener una concentración de ácido en el agua de lavado, igual que la correspondiente a la del agua desionizada pura (el blanco) 1. Haga una revisión referencial de la ficha técnica de la resina que se va a utilizar en la práctica. 2. Prepare una solución de NaCl con una concentración determinada (por ejemplo: 0.1M). O varias si se variará la concentración de alimentación. 3. Determine el flujo de la salmuera según las especificaciones de la hoja técnica de la resina. 4. Para una concentración y flujo de la salmuera, un diámetro de torre, y una altura de lecho dados, se alimenta el flujo por la parte inferior de la columna con ayuda de la bomba peristáltica, recolectando alícuotas del flujo de salida cada 5 minutos al inicio (consulte a su tutor sobre la cantidad de datos necesarios) y luego cada 3, hasta que alcance el punto de ruptura, a partir del cual, se reduce el tiempo de toma a 30 s. 5. Valore las muestras con una solución de hidróxido de sodio 0.05 M, hasta que alcancen una concentración constante (al menos diez valores semejantes). VI. EQUIPO VII. RESULTADOS 1. Determine la curva de ruptura del proceso. 2. Determine el tiempo de ruptura, la altura de la zona móvil, la longitud sin utilizar del lecho (LUB) y la capacidad de la resina operándose ésta en un lecho fijo para cada una Figura 13.6. Diagrama Experimental 1.Columna de Intercambio 2.Bomba Peristáltica 3.Recipiente de recolección de la solución de salida 4.Recipiente con la solución de cloruro de sodio-agua
  • 12. Análisis de una columna de intercambio ionico 128 de las variaciones que le asigne su profesor (se puede variar: el flujo y la concentración de la alimentación, la altura del lecho, el diámetro de la columna, entre otros). 3. Dimensione una columna con un tiempo de ruptura de 24 horas que operaría a una de las dos condiciones trabajadas en el experimento y que cumpla con las recomendaciones establecidas por el fabricante de la resina. En el dimensionamiento debe incluirse los flujos y tiempos de servicio, regeneración y de mantenimiento de la columna. VIII. DISCUSION 1. Analice el comportamiento de las curvas de ruptura obtenidas. Identifique físicamente las diferentes secciones que la conforman. 2. Interprete físicamente los valores obtenidos de tiempo de ruptura, la altura de la zona móvil, la longitud sin utilizar del lecho (LUB) y la capacidad de la resina. 3. Compare los valores obtenidos para las dos corridas donde varió un factor de diseño. 4. Investigue sobre la capacidad de otra resina diferente a la utilizada en la práctica. 5. Analice la información obtenida para el dimensionamiento de la columna hecho por usted. IX. BIBLIOGRAFÍA 1. Aplications Ions Exchange Resins: Clasification and properties, Aldrich Company S.A. 2. Cubero, S. Intercambio Iónico, Publicación Independiente, Pp. 3-14. 3. DeSilva, F. “Essentials of ion exchange”. 25th Annual WQA Conference (1999) 4. McCabe, W. Operaciones Básicas en Ingeniería Química. 4ª edición. Editorial McGraw-Hill, México D.F. (1995); pp 521, 733-745 5. McNulty. The many faces of ion-exchange resins. Chemical Engineering, Junio (1997). 6. Perry, R; Green, D. Manual del Ingeniero Químico.7a edición. Editorial Mc Graw Hill. España (1997). pp-16-69 a 16-77. 7. Schumaker, M, “Boundary conditions and trajectories of diffusion processes”, Journal. Chem. Phy. Volume 117, Number 6 (2002) 8. Skogley, E. Et al. “Synthetic Ion-Exchange Resins: Soil and Environmental Studies”. Journal of Environmental Quality, Volume 25, Number 1 (1996) 9. Treybal, R .Operaciones de Transferencia de masa. 2da Edición, Editorial McGraw-Hill, México (1988). pp-698-700,705 10. Vian, A. Elementos de Ingeniería Química. 5ta Edición. Editorial Aguilar S.A. España(1976). Pp. 668-671. 11. www.amberlite.com