SlideShare una empresa de Scribd logo
UNIVERSIDAD REGIONAL AUTONOMA DE LOS ANDES
FACULTAD DE CIENCIA DE LA SALUD
CARRERA DE MEDICINA
SILABO 2015 -II
I. DATOS INFORMATIVOS
1.1 Asignatura : Ginecología y Obstetricia I
1.2 Código : MED09GOI
1.3 Grupo : G7
1.4 Eje de formación: : BASICO
1.5 Semestre : NOVENO
1.6 Período académico : ABRIL A SEPTIEMBRE DEL 2015
1.7 Créditos : 5
1.8 Total de horas :16 horas mensuales
1.8.1 Teoría : 10 h
1.8.2 Práctica : 06 h
1.9 Total de horas semestrales : 80
1.10 Naturaleza : OBLIGATORIA
1.11 Pre-requisitos : ANATOMIA, FISIOLOGIA, SEMIOLOGIA, FARMACOLOGIA II
1.12 Co-requisitos : PEDIATRIA, CIRUGIA GENERAL, TRAUMATOLOGIA,
OFTALMOLOGIA, FARMACOLOGIA III
1.13 Docente (s) responsable (s) : Dr. RAMIRO NARVAEZ
1.13.1 Grado : MEDICO
1.13.2 Post Grado : GINECOLOGO
1.13.3 Correo electrónico: raminarvaez@yahoo.es
1.13.4 Plataforma Moodle: GINECOLOGIA UNIANDES 2015
1.13.5 Acompañamiento: LUNES Y MIERCOLES 18 A 20 HORAS
1.13.6 Escenarios Aprendizaje: AULICO: Hospital IESS Latacunga , VIRTUAL Y REAL.
II. DESCRIPCION Y FUNDAMENTACION DE LA ASIGNATURA:
La cátedra de Ginecología corresponde al eje básico de formación profesional de la carrera de
Medicina, de naturaleza teórico práctico, el cual tiene como propósito que los estudiantes puedan
adquirir las destrezas necesarias , que les permita diagnosticar y tratar las diferentes patologías
del aparato reproductor de la mujer.
III. OBJETIVO GENERAL:
Establecer mediante la realización de una adecuada anamnésis y examen físico un diagnóstico
certero de las diferentes patologías del aparato reproductor femenino y de esta manera brindar
un tratamiento integral y contribuir al fomento, recuperación y rehabilitación de la salud de la
mujer.
IV. METODOS Y ESTRATEGIAS.
La clase seguirá la metodología de un seminario, en el cual se abordarán las diferentes temáticas
propuestas a través de sesiones interactivas, iniciadas con una contextualización dada por el
docente, seguidas por un debate con los estudiantes, y finalizadas con ejercicios individuales o
grupales en los que se ponga a prueba el manejo conceptual y la capacidad de contrastar tales
supuestos teóricos en casos concretos. Los estudiantes deberán venir estudiando previamente el
tema a tratarse en clase de manera obligatoria, la misma que será de los textos oficiales
propuestos. En cada clase se desarrollarán actividades individuales o grupales basadas en las
lecturas y en la contextualización dada por el docente. Como parte de las estrategias pedagógicas,
en la mayor parte de las sesiones, el docente presentará piezas audiovisuales, para apoyar la
contextualización inicial de los temas a abordar. Estas piezas serán apreciadas por los estudiantes
en el salón de clase, y pretenden ser un catalizador de los debates, incentivando una reflexión aún
más profunda de los múltiples problemas clínico - ginecológicos. La asistencia será obligatoria, y
para aprobar la asignatura, además de desarrollar las actividades propuestas, se debe asistir al
menos al 80% de las sesiones. Se tomará lista al inicio de clase. La actividad colectiva más
importante será la exposición de un caso clínico relevante
Presentación de casos clínicos reales tomados de las sala del hospital los mismos que se
estructuraran poniendo en práctica el ABP permitiendo al alumno aplicar el conocimiento teórico
y a la vez adquirir destrezas en su relación con las pacientes.
Trabajos de investigación los cuales se los realizara en grupos con la finalidad de reforzar y
actualizar los conocimientos de los estudiantes y del tutor.
V. PROGRAMACION TEMATICA
SEM
ANA
CONTENIDOS ESTRATEGIAS RECURSOS RESULTADOS
DEL
APRENDIZAJE
1 CONCEPTUAL PROCEDIMENTAL ACTITUDINAL -TRABAJOS
GRUPALES
-ANALISIS DE
CASOS
-REVISIONES
BIBLIOGRAFICAS
- AUDIOVI -
SUALES
- DIDACTICOS
- LLEGARA A
DETERMINAR
EFICAZMENTE UN
DIAGNOSTICO Y
EL TRATAMIENTO
EN FORMA
OPORTUNA.
- APLICARA LAS
MEDIDAS
PREVENTIVAS
NECESARIAS
PARA LAS
PATOLOGIAS MAS
COMUNES..
Clase inaugural:
conocer la
temática general
de la cátedra
Relacionar los
conceptos gineco
lógicos para llegar a
un correcto
diagnóstico
Participación
activa y
disciplinada de
los diferentes
temas de la
materia
2 Historia clínica
ginecológica
Realizar
correctamente la
historia clínica con
énfasis en la
sintomatología del
aparato reproductor
femenino.
Valorar y
caracterizar cada
uno de los
elementos de la
HCL
3 Anatomía del
aparato
reproductor
femenino
Reconocer
adecuadamente la
anatomía de la pelvis
Participación
activa e
informada por el
estudiante
4 Fisiología de la
reproducción
Exponer en forma
clara los diferentes
conceptos para poder
entender la patología
Participación
activa e
informada por el
estudiante
5 Evaluación y retroalimentación de este parcial
SEGUNDO CAPITULO: PATOLOGIA GINECOLOGICA
SEM
ANA
CONTENIDOS ESTRATEGIAS RECURSOS RESULTADOS
DEL
APRENDIZAJE
6 CONCEPTUAL PROCEDIMENTAL ACTITUDINAL -TRABAJOS
GRUPALES
-ANALISIS DE
CASOS
-REVISIONES
BIBLIOGRAFICAS
- GLOSARIO D E
TERMINOS DEL
CAPÍTULO
IMPARTIDO
- AUDIOVI -
SUALES
- DIDACTICOS
-
OBSERVACIONAL
- LLEGARA A
DETERMINAR
EFICAZMENTE UN
DIAGNOSTICO Y
EL TRATAMIENTO
EN FORMA
OPORTUNA.
- APLICAR LAS
MEDIDAS
PREVENTIVAS
NECESARIAS
PARA LAS
PATOLOGIAS MAS
COMUNES..
Hemorragia
uterina anormal
Relacionar los
conceptos gineco
lógicos para llegar a
un correcto
diagnóstico
Participación
activa y
disciplinada de
los diferentes
temas de la
materia
7 Enfermedad
inflamatoria
pélvica
Reconocimiento de
los criterios mayores
y menores para
llegar al diagnóstico
correcto
Valorar y
caracterizar
cada uno de los
signos y
síntomas de la
patología
8 Infecciones vulvo
-vaginales
Relacionar los
conceptos gineco
lógicos apoyados
con los recursos
paraclínicos para
llegar a un correcto
diagnóstico
Valorar y
diferenciar cada
uno de los
signos y
síntomas de la
patología
9 Amenorrea
primaria y
secundaria
Exponer en forma
clara los diferentes
conceptos para
poder entender la
magnitud del
problema
Participación
activa e
informada por el
estudiante
10 Evaluación y retroalimentación de este parcial
I. BIBLIOGRAFIA Y OTRAS REFERENCIAS REQUERIDAS PARA EL SILABO
BIBLIOGRAFIA AUTOR TITULO DEL
LIBRO
EDICION AÑO DE
PUBLICACION
EDITORIAL N° DE
EJEMPLARES
PROPIA
BASICA JONATHAN
S. BEREK
GINECOLOGIA
DE NOVACK
14 2012 ESPAÑOLA 01
COMPLEMENTARIA JAIME
BOTERO U.
GINECOLOGIA
Y OBSTETRICIA
08 2010 COORDINACION
EDITORIAL
01
MARTIN L.
PERNOLL
DIAGNOSTICO
Y
TRATAMIENTO
GINECO
OBSTETRICOS
08 2000 EL MANUAL
MODERNO
01
VIRTUAL
HORARIO DE CLASES:
HORAS LUNES MIERCOLES
18 H A 20 H 2H 2H
RESPONSABLE: Dr. RAMIRO NARVAEZ ROSERO
II. EVALUACION.
Se la realizará en base al reglamento de evaluación de la UNIANDES, en función a sus
niveles de logro y conductas observables de forma permanente. se realizará una evaluación
parcial al final de cada capítulo y un examen final.
La asistencia a clases es obligatoria. La inasistencia del 10% inhabilitará al estudiante.
PRESENTACION CON DEFINICIONES
DEFINIR APREDIZAJE
Proceso por medio del cual la persona se apropia del conocimiento, en sus distintas dimensiones:
conceptos, procedimientos, actitudes y valores (Rafael AngelPerez) (1)
DEFINIR ESTRATEGIA
Es el conjunto de pasos para conseguir los objetivos trazados.
Comente las moralejas dadas en la fábula de la liebre y la tortuga, y relacione con el proceso de
enseñanza aprendizaje a nivel Universitario
“Los lentos pero constantes y perseverantes ganan la carrera”
Desarrollar constancia en el aprendizaje nos llevara a aprender lo que necesitamos para conseguir
los objetivos en esta carrera, lo cual es fundamental en el aprendizaje universitario ya que ciertas
habilidades y destrezas mientras más las repitamos seremos mejores.
“Los rápidos y tenaces vencen a los constantes y perseverantes”
Si desarrollamos técnicas de aprendizaje rápido nos hará conseguir objetivos más rápido y en
mayor número en la carrera emprendida, lo cual es importante a nivel universitario para
desarrollar de mejor manera las tareas encomendadas.
“Quienes identifican su ventaja competitiva y cambian el entorno para aprovecharla, llegan
primeros”
Hay que reconocer nuestras habilidades y destrezas en el aprendizaje, unos con su memoria
fotográfica, otros con su capacidad de resúmenes, otros con sus cuadros sinópticos, otros
sabiendo escuchar, todas son formas de aprender y desarrollar el pensamiento a nivel
universitario y que si lo usamos a favor llegaremos a conseguir los objetivos
“Es bueno ser individualmente brillante, y tener fuertes capacidades personales, pero a menos
que seamos capaces de trabajar con otras personas y potenciar recíprocamente nuestras
capacidades no seremos completamente competentes”
Muy importante, el hombre no actúa aislado, necesitamos de otros para crecer y fortalecernos y
conseguir las metas, combinando y usando nuestras características.
Qué características tiene que tener el estratega en la docencia universitaria, sustente su
respuesta.
El estratega en la docencia universitaria tiene que ser polifacético, que busque el crecimiento
individual y grupal de los alumnos, que busque el método adecuado para enseñar tal o cual
conocimiento de acuerdo a los objetivos de la carrera, tiene que acomodarse a la circunstancia
para en base a ello usar las características de su pensamiento y herramientas brindadas y llevar a
los estudiantes a conseguir los objetivos.
Bibliografía:
Definición de aprendizaje, tomado de www.psicopedagogia.com

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Unidad de aprendizaje i resumen
Unidad de aprendizaje i resumenUnidad de aprendizaje i resumen
Unidad de aprendizaje i resumenIris Loya
 
Convocatoria diplomado TDAH
Convocatoria diplomado TDAHConvocatoria diplomado TDAH
Convocatoria diplomado TDAH
Julieta Ceron
 
Planeación del tercer bimestre de ciencias i
Planeación del tercer bimestre de ciencias iPlaneación del tercer bimestre de ciencias i
Planeación del tercer bimestre de ciencias i
Erika Cámara
 
Proyecto de adecuaciones curriculares gaby
Proyecto de adecuaciones curriculares gabyProyecto de adecuaciones curriculares gaby
Proyecto de adecuaciones curriculares gaby
gabydflores
 
Informe mesas de trabajo 9 y 10 de febrero de 2012 (postgrado)
Informe mesas de trabajo 9 y 10 de febrero de 2012 (postgrado)Informe mesas de trabajo 9 y 10 de febrero de 2012 (postgrado)
Informe mesas de trabajo 9 y 10 de febrero de 2012 (postgrado)
Ismeray Páez Villalonga
 
Secuencias de ciencias de la salud 1 (quinto semestre)
Secuencias de ciencias de la salud 1 (quinto semestre)Secuencias de ciencias de la salud 1 (quinto semestre)
Secuencias de ciencias de la salud 1 (quinto semestre)
urkiki
 
Nutricion 2014
Nutricion 2014Nutricion 2014
Nutricion 2014
William Pereda
 
Piensa 4to-semestre
Piensa 4to-semestrePiensa 4to-semestre
Piensa 4to-semestre
katerinegiselle
 
Cuadernillo de trabajo Ciencias de la salud 2 Luz Elena Rizo Díaz Barriga
Cuadernillo de trabajo Ciencias de la salud 2 Luz Elena Rizo Díaz BarrigaCuadernillo de trabajo Ciencias de la salud 2 Luz Elena Rizo Díaz Barriga
Cuadernillo de trabajo Ciencias de la salud 2 Luz Elena Rizo Díaz Barriga
Luz Elena Rizo Diaz
 
2 silabo
2 silabo2 silabo
2 silabo
Zuly Nazate
 
Rios roxana. actividad4
Rios roxana. actividad4Rios roxana. actividad4
Rios roxana. actividad4
Roxana Rios
 
Ciencias de la Salud I
Ciencias de la Salud ICiencias de la Salud I
Ciencias de la Salud ISEJ
 
Silabo 2 cirugia pediatrica
Silabo 2 cirugia pediatricaSilabo 2 cirugia pediatrica
Silabo 2 cirugia pediatrica
Marco Antonio toapanta Solis
 
Proyecto regreso a clases
Proyecto regreso a clasesProyecto regreso a clases
Proyecto regreso a clases
Marco Ruiz
 

La actualidad más candente (16)

Unidad de aprendizaje i resumen
Unidad de aprendizaje i resumenUnidad de aprendizaje i resumen
Unidad de aprendizaje i resumen
 
Convocatoria diplomado TDAH
Convocatoria diplomado TDAHConvocatoria diplomado TDAH
Convocatoria diplomado TDAH
 
Planeación del tercer bimestre de ciencias i
Planeación del tercer bimestre de ciencias iPlaneación del tercer bimestre de ciencias i
Planeación del tercer bimestre de ciencias i
 
Proyecto de adecuaciones curriculares gaby
Proyecto de adecuaciones curriculares gabyProyecto de adecuaciones curriculares gaby
Proyecto de adecuaciones curriculares gaby
 
Informe mesas de trabajo 9 y 10 de febrero de 2012 (postgrado)
Informe mesas de trabajo 9 y 10 de febrero de 2012 (postgrado)Informe mesas de trabajo 9 y 10 de febrero de 2012 (postgrado)
Informe mesas de trabajo 9 y 10 de febrero de 2012 (postgrado)
 
Secuencias de ciencias de la salud 1 (quinto semestre)
Secuencias de ciencias de la salud 1 (quinto semestre)Secuencias de ciencias de la salud 1 (quinto semestre)
Secuencias de ciencias de la salud 1 (quinto semestre)
 
Nutricion 2014
Nutricion 2014Nutricion 2014
Nutricion 2014
 
Piensa 4to-semestre
Piensa 4to-semestrePiensa 4to-semestre
Piensa 4to-semestre
 
Cuadernillo de trabajo Ciencias de la salud 2 Luz Elena Rizo Díaz Barriga
Cuadernillo de trabajo Ciencias de la salud 2 Luz Elena Rizo Díaz BarrigaCuadernillo de trabajo Ciencias de la salud 2 Luz Elena Rizo Díaz Barriga
Cuadernillo de trabajo Ciencias de la salud 2 Luz Elena Rizo Díaz Barriga
 
2 silabo
2 silabo2 silabo
2 silabo
 
Rios roxana. actividad4
Rios roxana. actividad4Rios roxana. actividad4
Rios roxana. actividad4
 
Ciencias de la Salud I
Ciencias de la Salud ICiencias de la Salud I
Ciencias de la Salud I
 
Estudio de casos
Estudio de casosEstudio de casos
Estudio de casos
 
Silabo 2 cirugia pediatrica
Silabo 2 cirugia pediatricaSilabo 2 cirugia pediatrica
Silabo 2 cirugia pediatrica
 
Proyecto regreso a clases
Proyecto regreso a clasesProyecto regreso a clases
Proyecto regreso a clases
 
U4 T2 Ec Asael
U4 T2 Ec AsaelU4 T2 Ec Asael
U4 T2 Ec Asael
 

Similar a Tareas curso docencia universitaria uniandes

Parte 1 del silabo
Parte 1 del silaboParte 1 del silabo
Parte 1 del silabo
1001680147
 
Silabo de farmacologia
Silabo de farmacologiaSilabo de farmacologia
Silabo de farmacologia
Sonia Espinosa
 
Tarea silabo
Tarea  silaboTarea  silabo
Tarea silabo
nestorpintado
 
Silabo final.
Silabo  final.Silabo  final.
Silabo final.
1600157505
 
Silabo final.
Silabo  final.Silabo  final.
Silabo final.
1600157505
 
Guía didáctica del profesor: morfofisiopatologia humana 1
Guía didáctica del profesor: morfofisiopatologia humana 1Guía didáctica del profesor: morfofisiopatologia humana 1
Guía didáctica del profesor: morfofisiopatologia humana 1
juniorpixar
 
Tarea no 2 silabo nutrición Dra Olga Alonzo
Tarea no 2 silabo nutrición Dra Olga AlonzoTarea no 2 silabo nutrición Dra Olga Alonzo
Tarea no 2 silabo nutrición Dra Olga Alonzo
alonzo206
 
Unidad de aprendizaje incluye ejemplo
Unidad de aprendizaje   incluye ejemploUnidad de aprendizaje   incluye ejemplo
Unidad de aprendizaje incluye ejemplo
Angel Vasquez
 
Unidad de construcción del aprendizaje (UCA)
Unidad de construcción del aprendizaje (UCA)Unidad de construcción del aprendizaje (UCA)
Unidad de construcción del aprendizaje (UCA)
Roberto Carlos Vega Monroy
 
Programa prope 2017 final regi
Programa prope 2017 final regiPrograma prope 2017 final regi
Programa prope 2017 final regi
Francis De Lambour
 
Programacienciasclinicas2015
Programacienciasclinicas2015Programacienciasclinicas2015
Programacienciasclinicas2015
gits2015
 
Silabo segunda parte
Silabo segunda parteSilabo segunda parte
Silabo segunda parte1600157505
 
Silabo segunda parte
Silabo segunda parteSilabo segunda parte
Silabo segunda parte
1600157505
 
Silabo segunda parte
Silabo segunda parteSilabo segunda parte
Silabo segunda parte
1600157505
 
Silabo segunda parte
Silabo segunda parteSilabo segunda parte
Silabo segunda parte
1600157505
 
Silabo segunda parte
Silabo segunda parteSilabo segunda parte
Silabo segunda parte1600157505
 
Silabo segunda parte
Silabo segunda parteSilabo segunda parte
Silabo segunda parte
1600157505
 
Silabo segunda parte
Silabo segunda parteSilabo segunda parte
Silabo segunda parte
1600157505
 

Similar a Tareas curso docencia universitaria uniandes (20)

Parte 1 del silabo
Parte 1 del silaboParte 1 del silabo
Parte 1 del silabo
 
Silabo de farmacologia
Silabo de farmacologiaSilabo de farmacologia
Silabo de farmacologia
 
Tarea silabo
Tarea  silaboTarea  silabo
Tarea silabo
 
Silabo final.
Silabo  final.Silabo  final.
Silabo final.
 
Silabo final.
Silabo  final.Silabo  final.
Silabo final.
 
Silabo final.
Silabo  final.Silabo  final.
Silabo final.
 
Silabo final.
Silabo  final.Silabo  final.
Silabo final.
 
Guía didáctica del profesor: morfofisiopatologia humana 1
Guía didáctica del profesor: morfofisiopatologia humana 1Guía didáctica del profesor: morfofisiopatologia humana 1
Guía didáctica del profesor: morfofisiopatologia humana 1
 
Tarea no 2 silabo nutrición Dra Olga Alonzo
Tarea no 2 silabo nutrición Dra Olga AlonzoTarea no 2 silabo nutrición Dra Olga Alonzo
Tarea no 2 silabo nutrición Dra Olga Alonzo
 
Unidad de aprendizaje incluye ejemplo
Unidad de aprendizaje   incluye ejemploUnidad de aprendizaje   incluye ejemplo
Unidad de aprendizaje incluye ejemplo
 
Unidad de construcción del aprendizaje (UCA)
Unidad de construcción del aprendizaje (UCA)Unidad de construcción del aprendizaje (UCA)
Unidad de construcción del aprendizaje (UCA)
 
Programa prope 2017 final regi
Programa prope 2017 final regiPrograma prope 2017 final regi
Programa prope 2017 final regi
 
Programacienciasclinicas2015
Programacienciasclinicas2015Programacienciasclinicas2015
Programacienciasclinicas2015
 
Silabo segunda parte
Silabo segunda parteSilabo segunda parte
Silabo segunda parte
 
Silabo segunda parte
Silabo segunda parteSilabo segunda parte
Silabo segunda parte
 
Silabo segunda parte
Silabo segunda parteSilabo segunda parte
Silabo segunda parte
 
Silabo segunda parte
Silabo segunda parteSilabo segunda parte
Silabo segunda parte
 
Silabo segunda parte
Silabo segunda parteSilabo segunda parte
Silabo segunda parte
 
Silabo segunda parte
Silabo segunda parteSilabo segunda parte
Silabo segunda parte
 
Silabo segunda parte
Silabo segunda parteSilabo segunda parte
Silabo segunda parte
 

Último

Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Edurne Navarro Bueno
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Monseespinoza6
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
DivinoNioJess885
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
YasneidyGonzalez
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Profes de Relideleón Apellidos
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
cintiat3400
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
SandraBenitez52
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
Ruben53283
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
LorenaCovarrubias12
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
YasneidyGonzalez
 
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docxSESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
QuispeJimenezDyuy
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
20minutos
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
arleyo2006
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
auxsoporte
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
MaribelGaitanRamosRa
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
nievesjiesc03
 

Último (20)

Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docxSESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
 

Tareas curso docencia universitaria uniandes

  • 1. UNIVERSIDAD REGIONAL AUTONOMA DE LOS ANDES FACULTAD DE CIENCIA DE LA SALUD CARRERA DE MEDICINA SILABO 2015 -II I. DATOS INFORMATIVOS 1.1 Asignatura : Ginecología y Obstetricia I 1.2 Código : MED09GOI 1.3 Grupo : G7 1.4 Eje de formación: : BASICO 1.5 Semestre : NOVENO 1.6 Período académico : ABRIL A SEPTIEMBRE DEL 2015 1.7 Créditos : 5 1.8 Total de horas :16 horas mensuales 1.8.1 Teoría : 10 h 1.8.2 Práctica : 06 h 1.9 Total de horas semestrales : 80 1.10 Naturaleza : OBLIGATORIA 1.11 Pre-requisitos : ANATOMIA, FISIOLOGIA, SEMIOLOGIA, FARMACOLOGIA II 1.12 Co-requisitos : PEDIATRIA, CIRUGIA GENERAL, TRAUMATOLOGIA, OFTALMOLOGIA, FARMACOLOGIA III 1.13 Docente (s) responsable (s) : Dr. RAMIRO NARVAEZ 1.13.1 Grado : MEDICO 1.13.2 Post Grado : GINECOLOGO 1.13.3 Correo electrónico: raminarvaez@yahoo.es 1.13.4 Plataforma Moodle: GINECOLOGIA UNIANDES 2015
  • 2. 1.13.5 Acompañamiento: LUNES Y MIERCOLES 18 A 20 HORAS 1.13.6 Escenarios Aprendizaje: AULICO: Hospital IESS Latacunga , VIRTUAL Y REAL. II. DESCRIPCION Y FUNDAMENTACION DE LA ASIGNATURA: La cátedra de Ginecología corresponde al eje básico de formación profesional de la carrera de Medicina, de naturaleza teórico práctico, el cual tiene como propósito que los estudiantes puedan adquirir las destrezas necesarias , que les permita diagnosticar y tratar las diferentes patologías del aparato reproductor de la mujer. III. OBJETIVO GENERAL: Establecer mediante la realización de una adecuada anamnésis y examen físico un diagnóstico certero de las diferentes patologías del aparato reproductor femenino y de esta manera brindar un tratamiento integral y contribuir al fomento, recuperación y rehabilitación de la salud de la mujer. IV. METODOS Y ESTRATEGIAS. La clase seguirá la metodología de un seminario, en el cual se abordarán las diferentes temáticas propuestas a través de sesiones interactivas, iniciadas con una contextualización dada por el docente, seguidas por un debate con los estudiantes, y finalizadas con ejercicios individuales o grupales en los que se ponga a prueba el manejo conceptual y la capacidad de contrastar tales supuestos teóricos en casos concretos. Los estudiantes deberán venir estudiando previamente el tema a tratarse en clase de manera obligatoria, la misma que será de los textos oficiales propuestos. En cada clase se desarrollarán actividades individuales o grupales basadas en las lecturas y en la contextualización dada por el docente. Como parte de las estrategias pedagógicas, en la mayor parte de las sesiones, el docente presentará piezas audiovisuales, para apoyar la contextualización inicial de los temas a abordar. Estas piezas serán apreciadas por los estudiantes en el salón de clase, y pretenden ser un catalizador de los debates, incentivando una reflexión aún más profunda de los múltiples problemas clínico - ginecológicos. La asistencia será obligatoria, y para aprobar la asignatura, además de desarrollar las actividades propuestas, se debe asistir al menos al 80% de las sesiones. Se tomará lista al inicio de clase. La actividad colectiva más importante será la exposición de un caso clínico relevante Presentación de casos clínicos reales tomados de las sala del hospital los mismos que se estructuraran poniendo en práctica el ABP permitiendo al alumno aplicar el conocimiento teórico y a la vez adquirir destrezas en su relación con las pacientes.
  • 3. Trabajos de investigación los cuales se los realizara en grupos con la finalidad de reforzar y actualizar los conocimientos de los estudiantes y del tutor. V. PROGRAMACION TEMATICA SEM ANA CONTENIDOS ESTRATEGIAS RECURSOS RESULTADOS DEL APRENDIZAJE 1 CONCEPTUAL PROCEDIMENTAL ACTITUDINAL -TRABAJOS GRUPALES -ANALISIS DE CASOS -REVISIONES BIBLIOGRAFICAS - AUDIOVI - SUALES - DIDACTICOS - LLEGARA A DETERMINAR EFICAZMENTE UN DIAGNOSTICO Y EL TRATAMIENTO EN FORMA OPORTUNA. - APLICARA LAS MEDIDAS PREVENTIVAS NECESARIAS PARA LAS PATOLOGIAS MAS COMUNES.. Clase inaugural: conocer la temática general de la cátedra Relacionar los conceptos gineco lógicos para llegar a un correcto diagnóstico Participación activa y disciplinada de los diferentes temas de la materia 2 Historia clínica ginecológica Realizar correctamente la historia clínica con énfasis en la sintomatología del aparato reproductor femenino. Valorar y caracterizar cada uno de los elementos de la HCL 3 Anatomía del aparato reproductor femenino Reconocer adecuadamente la anatomía de la pelvis Participación activa e informada por el estudiante 4 Fisiología de la reproducción Exponer en forma clara los diferentes conceptos para poder entender la patología Participación activa e informada por el estudiante 5 Evaluación y retroalimentación de este parcial
  • 4. SEGUNDO CAPITULO: PATOLOGIA GINECOLOGICA SEM ANA CONTENIDOS ESTRATEGIAS RECURSOS RESULTADOS DEL APRENDIZAJE 6 CONCEPTUAL PROCEDIMENTAL ACTITUDINAL -TRABAJOS GRUPALES -ANALISIS DE CASOS -REVISIONES BIBLIOGRAFICAS - GLOSARIO D E TERMINOS DEL CAPÍTULO IMPARTIDO - AUDIOVI - SUALES - DIDACTICOS - OBSERVACIONAL - LLEGARA A DETERMINAR EFICAZMENTE UN DIAGNOSTICO Y EL TRATAMIENTO EN FORMA OPORTUNA. - APLICAR LAS MEDIDAS PREVENTIVAS NECESARIAS PARA LAS PATOLOGIAS MAS COMUNES.. Hemorragia uterina anormal Relacionar los conceptos gineco lógicos para llegar a un correcto diagnóstico Participación activa y disciplinada de los diferentes temas de la materia 7 Enfermedad inflamatoria pélvica Reconocimiento de los criterios mayores y menores para llegar al diagnóstico correcto Valorar y caracterizar cada uno de los signos y síntomas de la patología 8 Infecciones vulvo -vaginales Relacionar los conceptos gineco lógicos apoyados con los recursos paraclínicos para llegar a un correcto diagnóstico Valorar y diferenciar cada uno de los signos y síntomas de la patología 9 Amenorrea primaria y secundaria Exponer en forma clara los diferentes conceptos para poder entender la magnitud del problema Participación activa e informada por el estudiante 10 Evaluación y retroalimentación de este parcial I. BIBLIOGRAFIA Y OTRAS REFERENCIAS REQUERIDAS PARA EL SILABO BIBLIOGRAFIA AUTOR TITULO DEL LIBRO EDICION AÑO DE PUBLICACION EDITORIAL N° DE EJEMPLARES PROPIA BASICA JONATHAN S. BEREK GINECOLOGIA DE NOVACK 14 2012 ESPAÑOLA 01 COMPLEMENTARIA JAIME BOTERO U. GINECOLOGIA Y OBSTETRICIA 08 2010 COORDINACION EDITORIAL 01 MARTIN L. PERNOLL DIAGNOSTICO Y TRATAMIENTO GINECO OBSTETRICOS 08 2000 EL MANUAL MODERNO 01 VIRTUAL
  • 5. HORARIO DE CLASES: HORAS LUNES MIERCOLES 18 H A 20 H 2H 2H RESPONSABLE: Dr. RAMIRO NARVAEZ ROSERO II. EVALUACION. Se la realizará en base al reglamento de evaluación de la UNIANDES, en función a sus niveles de logro y conductas observables de forma permanente. se realizará una evaluación parcial al final de cada capítulo y un examen final. La asistencia a clases es obligatoria. La inasistencia del 10% inhabilitará al estudiante.
  • 6. PRESENTACION CON DEFINICIONES DEFINIR APREDIZAJE Proceso por medio del cual la persona se apropia del conocimiento, en sus distintas dimensiones: conceptos, procedimientos, actitudes y valores (Rafael AngelPerez) (1) DEFINIR ESTRATEGIA Es el conjunto de pasos para conseguir los objetivos trazados. Comente las moralejas dadas en la fábula de la liebre y la tortuga, y relacione con el proceso de enseñanza aprendizaje a nivel Universitario “Los lentos pero constantes y perseverantes ganan la carrera” Desarrollar constancia en el aprendizaje nos llevara a aprender lo que necesitamos para conseguir los objetivos en esta carrera, lo cual es fundamental en el aprendizaje universitario ya que ciertas habilidades y destrezas mientras más las repitamos seremos mejores. “Los rápidos y tenaces vencen a los constantes y perseverantes” Si desarrollamos técnicas de aprendizaje rápido nos hará conseguir objetivos más rápido y en mayor número en la carrera emprendida, lo cual es importante a nivel universitario para desarrollar de mejor manera las tareas encomendadas. “Quienes identifican su ventaja competitiva y cambian el entorno para aprovecharla, llegan primeros” Hay que reconocer nuestras habilidades y destrezas en el aprendizaje, unos con su memoria fotográfica, otros con su capacidad de resúmenes, otros con sus cuadros sinópticos, otros sabiendo escuchar, todas son formas de aprender y desarrollar el pensamiento a nivel universitario y que si lo usamos a favor llegaremos a conseguir los objetivos “Es bueno ser individualmente brillante, y tener fuertes capacidades personales, pero a menos que seamos capaces de trabajar con otras personas y potenciar recíprocamente nuestras capacidades no seremos completamente competentes” Muy importante, el hombre no actúa aislado, necesitamos de otros para crecer y fortalecernos y conseguir las metas, combinando y usando nuestras características. Qué características tiene que tener el estratega en la docencia universitaria, sustente su respuesta.
  • 7. El estratega en la docencia universitaria tiene que ser polifacético, que busque el crecimiento individual y grupal de los alumnos, que busque el método adecuado para enseñar tal o cual conocimiento de acuerdo a los objetivos de la carrera, tiene que acomodarse a la circunstancia para en base a ello usar las características de su pensamiento y herramientas brindadas y llevar a los estudiantes a conseguir los objetivos. Bibliografía: Definición de aprendizaje, tomado de www.psicopedagogia.com