SlideShare una empresa de Scribd logo
Aplicación del aprendizaje basado en
problemas en las residencias
R2MF Ana Ruth Hernández
Cano
R2MF Luis Alfredo Ramirez
Bautista
El Aprendizaje Basado en
Problemas (ABP) es uno de
los métodos de enseñanza
- aprendizaje que ha
tomado más arraigo en las
instituciones de educación
superior en los últimos
años
Según Barrows, en 1986, es
un método de aprendizaje
basado en el principio de
usar problemas como
punto de partida para la
adquisición e integración
de nuevos conocimientos
Aprendizaje basado en problemas
Hasta el siglo xx, los textos de Hipócrates y
las experiencias propias del ensayo-error
seguían siendo la base de los conocimientos
en medicina. Los posteriores cambios
acontecidos se tradujeron también en la
enseñanza de la medicina que debía
adaptarse a los cambios vertiginosos y
constantes que se sucedían en todos los
campos del conocimiento.
El informe Flexner, que data de principios del
siglo pasado, ya supuso un cambio
interesante al aconsejar incorporar las
especialidades en las facultades de
medicina, aunque conllevó un
distanciamiento de los médicos generales
con su visión más integradora de los
procesos patológicos
Así, se impuso un modelo centrado en la
enfermedad, más hospitalario y teórico frente
a la formación centrada en el paciente y
orientada a la comunidad, en el modelo
biopsicosocial o en la resolución de
problemas.
En esta línea, los conocimientos científicos
predominaban sobre el razonamiento clínico,
la práctica, el desarrollo del carácter e incluso
sobre actitudes como la compasión o la
integridad y se dejaba para el posgraduado el
objetivo del desarrollo de competencias
clínicas por encima de la transmisión de más
conocimientos.
La metodología de aprendizaje habitual
solicitaba un importante esfuerzo de atención
que ofrecía a los alumnos información
cuantiosa cuya difícil memorización se
evaluaría más tarde. Esta metodología era
tomada por los alumnos como el medio que
permitía superar la evaluación más que el
hecho de aprender o mejorar.
La comunidad médica, consciente de la
necesidad de reformar sus prácticas
pedagógicas en la enseñanza de la medicina,
debido a la explosión de conocimiento que se
genera a diario, los cambios tecnológicos y la
incorporación del pensamiento crítico ha
aceptado algunos lineamientos generales
sobre lo que debe ser la instrucción médica.
Estos lineamientos están claramente
expuestos en el documento de la AAMC
(American Association of Medical College),
recopilado por Mullers (1989) sugiere que la
formación médica debe estar orientada a la
preparación de médicos con capacidad para
identificar, formular y resolver problemas, para
utilizar críticamente conceptos básicos y los
adelantos científicos en la solución de
problemas, y para desarrollar la capacidad de
crecimiento permanente en su conocimiento, a
través de la vida profesional
El aprendizaje basado en problemas apareció
en 1950 y fue aplicado en los primeros años
de enseñanza en Case Western Reserve
University School of Medicine, y su primera
aplicación general en un programa de
formación médica se realizó en la Universidad
de McMaster, en Canadá en 1969.
Posteriormente, se ha implementado en
universidades de Estados Unidos y hospitales.
Antecedentes del aprendizaje basado en
problemas
Fundamentos del aprendizaje basado en problemas en las
residencias.
Aprendizaje dentro de un contexto:
parte de la premisa de que cuando se aprende
dentro de un contexto en el cual posteriormente, se
va a utilizar el conocimiento, se facilitan el
aprendizaje y la habilidad para el uso de la
información.
Teoría del procesamiento de la
información:
Se muestra cómo el conocimiento se
adquiere en un proceso que se inicia con
la activación del conocimiento previo, y
termina con la construcción del
conocimiento propio a través de un
proceso de incorporación del
entendimiento y elaboración del
conocimiento.
Aprendizaje en colaboración:
Define y exige la fijación de metas grupales, la
retroalimentación entre los participantes en el
aprendizaje, y las fuentes y tareas compartidas por
los miembros de un grupo, que debe producir una
mejor capacidad de solucionar problemas que el
aprendizaje individual competitivo.
Los fundamentos teóricos que sustentan la efectividad del
ABP (Albanese, 2000)
Metodología del aprendizaje basado en problemas en las residencias
Al ingresar los residentes al curso se
dividen en grupos de máximo 7 alumnos
y se les asigna un tutor, quien en la
primer sesión les presenta un caso
clínico (paciente), con una
sintomatología específica.
La sesión no puede terminar sino hasta
cuando cada uno de los miembros del
grupo ha expresado sus hipótesis
iniciales, y asumido la responsabilidad
de investigar un tópico específico que
haya sido identificado.
El grupo discute el problema generando
hipótesis, basado en su experiencia o
conocimiento previo. Los residentes
deben identificar los hechos relevantes y
los tópicos específicos relacionados con
el problema que deben estudiar para
resolverlo.
Luego de la sesión los
residentes empiezan su
proceso de aprendizaje
autodireccionado, deben
iniciar su búsqueda
bibliográfica, consultando
libros, revistas, bases de
datos.
El éxito del ABP se realiza por
pares y con auto-evaluación en 3
áreas: autoaprendizaje, capacidad
de solucionar problemas y
habilidades como miembro de un
grupo.
Aprendizaje durante el ejercicio
profesional. El residente se encontrará
frente a un problema que debe resolver en la
situación real. Asentará sus conocimientos al
tener que utilizarlos; además, deberá
aprender a tomar decisiones y mejorar sus
habilidades técnicas si se da el caso. Su
grado de implicación puede ir desde la
observación directa de lo que hace el tutor, la
intervención tutorizada (con presencia del
tutor) o la intervención directa (sin el tutor).
Autoaprendizaje. El estudio sigue siendo
necesario para la adquisición de nuevos
conocimientos, así como para el
mantenimiento de la competencia. Para ello
también hace falta la implicación e iniciativa
del residente, aunque puede ser estimulado
mediante el encargo de tareas, la necesidad
de resolución de problemas encontrados en
la práctica diaria, la discusión de casos o la
preparación de sesiones.
Clases y simulaciones. El residente recibirá
información unidireccional con el objetivo de
aumentar los conocimientos sobre una
materia concreta, tal como se hace en la
formación pregrado. Puede ser útil para su
práctica posterior en el contexto en el que
está inmerso. En la metodología de la
educación basada en problemas, se podrán
utilizar simulaciones que se aproximen a la
situación real.
Trabajo en equipo. El residente
aprovechará la existencia de otros iguales
para profundizar en su aprendizaje mediante
la interacción.
Talleres. El objetivo no es tanto una
transmisión de conocimientos sino la
adquisición de habilidades en pequeños
grupos.
Aparte de la labor asistencial indispensable que pueden realizar los residentes, una docencia de
calidad también garantizará en el futuro unos profesionales de calidad, por lo que la docencia es
uno de los pilares de cualquier sistema sanitario. La investigación y la docencia pueden marcar
una diferencia importante si se toman en serio. A su vez, aunque la figura del tutor que debe
organizar, orientar y evaluar el aprendizaje es imprescindible, no se han establecido unos
criterios (ni recursos, ni formación) claros de quien debe asumir este rol y muchas veces ha
recaído en quien ha mostrado una mejor predisposición. La formación especializada requiere, de
alguna forma, que esta función se profesionalice y se dote de un reconocimiento, un tiempo y
unos recursos, a la vez que se desarrollen instrumentos evaluativos de carácter formativo para
detectar posibles deficiencias en el proceso de enseñanza.
Conclusión
José Luis Tarazona Revista Colombiana de Obstetricia y reflexiones acerca del aprendizaje
basado en problemas una alternativa en la educación médica Ginecología Vol. 56 No.2 •
2015 • (147-154)
Dra. Karen Yael Bustillo-Manzo, Dr. Eduardo Martín Rojas-Pérez, Dr. Heriberto Cruz-García
Modelos de aprendizaje aplicados a la residencia de anestesiología revista mexicana de
anestesiología Vol. 39. Supl. 1 Abril-Junio 2016 pp S265-S268
.I. Ricarte-Díez, J.M. Martínez-Carretero Formación del residente desde su abordaje como
adulto Educ. méd. vol.11 no.3 sep. 2008
E. González-López, I. García-Lázaro, A. Blanco-Alfonso, A. Otero-Puime Aprendizaje
basado en la resolución de problemas: una experiencia práctica Viguera Editores SL 2010.
EDUC MED 2010; 13 (1): 15-24
BIBLIOGRAFIA
«El proceso de aprendizaje inicia con
la atención, el simple hecho de estar
despiertos y conscientes, nos da
información de lo que sucede a
nuestro alrededor. Esto sólo depende
del estilo personal, de nuestros
intereses particulares y de la
disposición de hacerlo.» Dr. Enrique
Graue Wiechers

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Unidad de aprendizaje i resumen
Unidad de aprendizaje i resumenUnidad de aprendizaje i resumen
Unidad de aprendizaje i resumenIris Loya
 
Ficha de estrategias cognitiva
Ficha de estrategias cognitivaFicha de estrategias cognitiva
Ficha de estrategias cognitivaOLMEDO ARIAS DUQUE
 
Estrategias de aprendizaje
Estrategias de aprendizajeEstrategias de aprendizaje
Estrategias de aprendizajeHessen
 
ConclusióN De La Unidad De AnáLisis
ConclusióN De La Unidad De AnáLisisConclusióN De La Unidad De AnáLisis
ConclusióN De La Unidad De AnáLisisarayahernan
 
PROYECTOS: MEDIO INTEGRADOR EN EL APRENDIZAJE DE BIOESTADÍSTICA
PROYECTOS: MEDIO INTEGRADOR EN EL APRENDIZAJE DE BIOESTADÍSTICAPROYECTOS: MEDIO INTEGRADOR EN EL APRENDIZAJE DE BIOESTADÍSTICA
PROYECTOS: MEDIO INTEGRADOR EN EL APRENDIZAJE DE BIOESTADÍSTICAJoan Fernando Chipia Lobo
 
Reporte de entrevista a docente de primaria, sobre evaluación
Reporte de entrevista a docente de primaria, sobre evaluaciónReporte de entrevista a docente de primaria, sobre evaluación
Reporte de entrevista a docente de primaria, sobre evaluaciónGalilea Barcelo
 
SECUENCIA DIDÁCTICA . DMED
SECUENCIA DIDÁCTICA . DMEDSECUENCIA DIDÁCTICA . DMED
SECUENCIA DIDÁCTICA . DMEDAngel Vasquez
 
S4 tarea4 lerov
S4 tarea4 lerovS4 tarea4 lerov
S4 tarea4 lerovvckleon
 
Ciclo1 metodologia estudio universitario i 2010 ii
Ciclo1 metodologia estudio universitario i 2010  iiCiclo1 metodologia estudio universitario i 2010  ii
Ciclo1 metodologia estudio universitario i 2010 iifacmedicinaudch
 
Diseño de prendizaje en base a la didáctica crítica
Diseño de prendizaje en base a la didáctica críticaDiseño de prendizaje en base a la didáctica crítica
Diseño de prendizaje en base a la didáctica críticaalma jaramillo perez
 
Limites y alcances de la prueba enlace debate
Limites y alcances de la prueba enlace    debateLimites y alcances de la prueba enlace    debate
Limites y alcances de la prueba enlace debateAlexandra Leyva Moreno
 
Diseño de prendizaje en base a la didáctica crítica
Diseño de prendizaje en base a la didáctica críticaDiseño de prendizaje en base a la didáctica crítica
Diseño de prendizaje en base a la didáctica críticaalma jaramillo perez
 
Prueba d diagnostico ciencias 2º y 3º basico
Prueba d diagnostico ciencias 2º y 3º basicoPrueba d diagnostico ciencias 2º y 3º basico
Prueba d diagnostico ciencias 2º y 3º basicoMariela Santis
 
Límites y alcances a las pruebas a gran escala en educación básica
Límites y alcances a las pruebas a gran escala en educación básicaLímites y alcances a las pruebas a gran escala en educación básica
Límites y alcances a las pruebas a gran escala en educación básicaLorenia Ruiz Vásquez
 

La actualidad más candente (17)

Cronograma
CronogramaCronograma
Cronograma
 
Unidad de aprendizaje i resumen
Unidad de aprendizaje i resumenUnidad de aprendizaje i resumen
Unidad de aprendizaje i resumen
 
Ficha de estrategias cognitiva
Ficha de estrategias cognitivaFicha de estrategias cognitiva
Ficha de estrategias cognitiva
 
Estrategias de aprendizaje
Estrategias de aprendizajeEstrategias de aprendizaje
Estrategias de aprendizaje
 
ConclusióN De La Unidad De AnáLisis
ConclusióN De La Unidad De AnáLisisConclusióN De La Unidad De AnáLisis
ConclusióN De La Unidad De AnáLisis
 
PROYECTOS: MEDIO INTEGRADOR EN EL APRENDIZAJE DE BIOESTADÍSTICA
PROYECTOS: MEDIO INTEGRADOR EN EL APRENDIZAJE DE BIOESTADÍSTICAPROYECTOS: MEDIO INTEGRADOR EN EL APRENDIZAJE DE BIOESTADÍSTICA
PROYECTOS: MEDIO INTEGRADOR EN EL APRENDIZAJE DE BIOESTADÍSTICA
 
Reporte de entrevista a docente de primaria, sobre evaluación
Reporte de entrevista a docente de primaria, sobre evaluaciónReporte de entrevista a docente de primaria, sobre evaluación
Reporte de entrevista a docente de primaria, sobre evaluación
 
SECUENCIA DIDÁCTICA . DMED
SECUENCIA DIDÁCTICA . DMEDSECUENCIA DIDÁCTICA . DMED
SECUENCIA DIDÁCTICA . DMED
 
S4 tarea4 lerov
S4 tarea4 lerovS4 tarea4 lerov
S4 tarea4 lerov
 
Matriz de valoración
Matriz de valoraciónMatriz de valoración
Matriz de valoración
 
Cronograma de actividades t.c.ii
Cronograma de actividades t.c.iiCronograma de actividades t.c.ii
Cronograma de actividades t.c.ii
 
Ciclo1 metodologia estudio universitario i 2010 ii
Ciclo1 metodologia estudio universitario i 2010  iiCiclo1 metodologia estudio universitario i 2010  ii
Ciclo1 metodologia estudio universitario i 2010 ii
 
Diseño de prendizaje en base a la didáctica crítica
Diseño de prendizaje en base a la didáctica críticaDiseño de prendizaje en base a la didáctica crítica
Diseño de prendizaje en base a la didáctica crítica
 
Limites y alcances de la prueba enlace debate
Limites y alcances de la prueba enlace    debateLimites y alcances de la prueba enlace    debate
Limites y alcances de la prueba enlace debate
 
Diseño de prendizaje en base a la didáctica crítica
Diseño de prendizaje en base a la didáctica críticaDiseño de prendizaje en base a la didáctica crítica
Diseño de prendizaje en base a la didáctica crítica
 
Prueba d diagnostico ciencias 2º y 3º basico
Prueba d diagnostico ciencias 2º y 3º basicoPrueba d diagnostico ciencias 2º y 3º basico
Prueba d diagnostico ciencias 2º y 3º basico
 
Límites y alcances a las pruebas a gran escala en educación básica
Límites y alcances a las pruebas a gran escala en educación básicaLímites y alcances a las pruebas a gran escala en educación básica
Límites y alcances a las pruebas a gran escala en educación básica
 

Similar a Aprendizaje basado en problemas

Abp exposición normal teteles
Abp exposición normal tetelesAbp exposición normal teteles
Abp exposición normal tetelescony6311
 
1 aprendizaje basado en problemas morales
1  aprendizaje basado en problemas morales1  aprendizaje basado en problemas morales
1 aprendizaje basado en problemas moralesRebeca Contreras
 
Aprendizaje basado en problemas
Aprendizaje basado en problemasAprendizaje basado en problemas
Aprendizaje basado en problemasLina Cervantes
 
Aprendizaje Basado en Problemas
Aprendizaje Basado en ProblemasAprendizaje Basado en Problemas
Aprendizaje Basado en ProblemasJuan Cruz
 
Grupo_1_Aprendizaje_basado_en_problemas.pdf
Grupo_1_Aprendizaje_basado_en_problemas.pdfGrupo_1_Aprendizaje_basado_en_problemas.pdf
Grupo_1_Aprendizaje_basado_en_problemas.pdfDidierFit
 
Aprendizaje_basado_en_problemas.pdf
Aprendizaje_basado_en_problemas.pdfAprendizaje_basado_en_problemas.pdf
Aprendizaje_basado_en_problemas.pdfMarshuryLopez
 
Aprendizaje_basado_en_problemas.pdf
Aprendizaje_basado_en_problemas.pdfAprendizaje_basado_en_problemas.pdf
Aprendizaje_basado_en_problemas.pdfTANIAYUCAILLA
 
Aprendizaje basado problemas
Aprendizaje basado problemasAprendizaje basado problemas
Aprendizaje basado problemaskiondracon
 
APRENDIAZAJE BASADO EN PROBLEMAS UNA FORMA DE APRENDER
APRENDIAZAJE BASADO EN PROBLEMAS UNA FORMA DE APRENDERAPRENDIAZAJE BASADO EN PROBLEMAS UNA FORMA DE APRENDER
APRENDIAZAJE BASADO EN PROBLEMAS UNA FORMA DE APRENDERJuanCarlosAlvarado48
 
APRENDIAZAJE BASADO EN PROBLEMAS UNA FORMA DE APRENDER
APRENDIAZAJE BASADO EN PROBLEMAS UNA FORMA DE APRENDERAPRENDIAZAJE BASADO EN PROBLEMAS UNA FORMA DE APRENDER
APRENDIAZAJE BASADO EN PROBLEMAS UNA FORMA DE APRENDERJuanCarlosAlvarado48
 
Aprendizaje basado en problemas
Aprendizaje basado en problemasAprendizaje basado en problemas
Aprendizaje basado en problemasSofiaSiguencia
 
APRENDIZAJE BASADO EN PROBLEMAS
APRENDIZAJE BASADO EN PROBLEMASAPRENDIZAJE BASADO EN PROBLEMAS
APRENDIZAJE BASADO EN PROBLEMASHeidy Vanegas
 
Didáctica crítica
Didáctica críticaDidáctica crítica
Didáctica críticamarisaar
 
Matriz de la extracción de resultados.pdf
Matriz de la extracción de resultados.pdfMatriz de la extracción de resultados.pdf
Matriz de la extracción de resultados.pdfDidierFit
 
Matriz de la extracción de resultados.pdf
Matriz de la extracción de resultados.pdfMatriz de la extracción de resultados.pdf
Matriz de la extracción de resultados.pdfTANIAYUCAILLA
 

Similar a Aprendizaje basado en problemas (20)

Abp exposición normal teteles
Abp exposición normal tetelesAbp exposición normal teteles
Abp exposición normal teteles
 
1 aprendizaje basado en problemas morales
1  aprendizaje basado en problemas morales1  aprendizaje basado en problemas morales
1 aprendizaje basado en problemas morales
 
Aprendizaje basado en problemas
Aprendizaje basado en problemasAprendizaje basado en problemas
Aprendizaje basado en problemas
 
S4 tarea4 meher
S4 tarea4 meherS4 tarea4 meher
S4 tarea4 meher
 
A b p 2015
A b p 2015A b p 2015
A b p 2015
 
Aprendizaje Basado en Problemas
Aprendizaje Basado en ProblemasAprendizaje Basado en Problemas
Aprendizaje Basado en Problemas
 
Grupo_1_Aprendizaje_basado_en_problemas.pdf
Grupo_1_Aprendizaje_basado_en_problemas.pdfGrupo_1_Aprendizaje_basado_en_problemas.pdf
Grupo_1_Aprendizaje_basado_en_problemas.pdf
 
Aprendizaje_basado_en_problemas.pdf
Aprendizaje_basado_en_problemas.pdfAprendizaje_basado_en_problemas.pdf
Aprendizaje_basado_en_problemas.pdf
 
Aprendizaje_basado_en_problemas.pdf
Aprendizaje_basado_en_problemas.pdfAprendizaje_basado_en_problemas.pdf
Aprendizaje_basado_en_problemas.pdf
 
Aprendizaje basado problemas
Aprendizaje basado problemasAprendizaje basado problemas
Aprendizaje basado problemas
 
APRENDIAZAJE BASADO EN PROBLEMAS UNA FORMA DE APRENDER
APRENDIAZAJE BASADO EN PROBLEMAS UNA FORMA DE APRENDERAPRENDIAZAJE BASADO EN PROBLEMAS UNA FORMA DE APRENDER
APRENDIAZAJE BASADO EN PROBLEMAS UNA FORMA DE APRENDER
 
APRENDIAZAJE BASADO EN PROBLEMAS UNA FORMA DE APRENDER
APRENDIAZAJE BASADO EN PROBLEMAS UNA FORMA DE APRENDERAPRENDIAZAJE BASADO EN PROBLEMAS UNA FORMA DE APRENDER
APRENDIAZAJE BASADO EN PROBLEMAS UNA FORMA DE APRENDER
 
I_anatomia.pdf
I_anatomia.pdfI_anatomia.pdf
I_anatomia.pdf
 
7
77
7
 
Aprendizaje basado en problemas
Aprendizaje basado en problemasAprendizaje basado en problemas
Aprendizaje basado en problemas
 
estrategias
estrategiasestrategias
estrategias
 
APRENDIZAJE BASADO EN PROBLEMAS
APRENDIZAJE BASADO EN PROBLEMASAPRENDIZAJE BASADO EN PROBLEMAS
APRENDIZAJE BASADO EN PROBLEMAS
 
Didáctica crítica
Didáctica críticaDidáctica crítica
Didáctica crítica
 
Matriz de la extracción de resultados.pdf
Matriz de la extracción de resultados.pdfMatriz de la extracción de resultados.pdf
Matriz de la extracción de resultados.pdf
 
Matriz de la extracción de resultados.pdf
Matriz de la extracción de resultados.pdfMatriz de la extracción de resultados.pdf
Matriz de la extracción de resultados.pdf
 

Último

1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docxFelixCamachoGuzman
 
Presentación Pedagoía medieval para exposición en clases
Presentación Pedagoía medieval para exposición en clasesPresentación Pedagoía medieval para exposición en clases
Presentación Pedagoía medieval para exposición en clasesGustavo Cano
 
BIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATR
BIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATRBIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATR
BIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATRDanielGrajeda7
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAJAVIER SOLIS NOYOLA
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalYasneidyGonzalez
 
Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.
Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.
Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.DeinerSuclupeMori
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfsandradianelly
 
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptxMódulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptxPabloPazmio14
 
Proceso de gestión de obras - Aquí tu Remodelación
Proceso de gestión de obras - Aquí tu RemodelaciónProceso de gestión de obras - Aquí tu Remodelación
Proceso de gestión de obras - Aquí tu RemodelaciónDanielGrajeda7
 
Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)
Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)
Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)JonathanCovena1
 
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptxTema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptxNoe Castillo
 
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...crcamora123
 
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de BarbacoasDiagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoasadvavillacorte123
 
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdfPresentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdfjuancmendez1405
 
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.pptMaterial-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.pptAntonioaraujo810405
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaEdurne Navarro Bueno
 

Último (20)

4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico
4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico
4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 
Presentación Pedagoía medieval para exposición en clases
Presentación Pedagoía medieval para exposición en clasesPresentación Pedagoía medieval para exposición en clases
Presentación Pedagoía medieval para exposición en clases
 
BIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATR
BIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATRBIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATR
BIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATR
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
 
Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.
Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.
Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
Sesión de clase: Luz desde el santuario.pdf
Sesión de clase: Luz desde el santuario.pdfSesión de clase: Luz desde el santuario.pdf
Sesión de clase: Luz desde el santuario.pdf
 
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptxMódulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
 
Proceso de gestión de obras - Aquí tu Remodelación
Proceso de gestión de obras - Aquí tu RemodelaciónProceso de gestión de obras - Aquí tu Remodelación
Proceso de gestión de obras - Aquí tu Remodelación
 
TRABAJO CON TRES O MAS FRACCIONES PARA NIÑOS
TRABAJO CON TRES O MAS FRACCIONES PARA NIÑOSTRABAJO CON TRES O MAS FRACCIONES PARA NIÑOS
TRABAJO CON TRES O MAS FRACCIONES PARA NIÑOS
 
Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)
Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)
Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)
 
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptxTema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
 
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
 
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de BarbacoasDiagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
 
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdfPresentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
 
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.pptMaterial-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 

Aprendizaje basado en problemas

  • 1. Aplicación del aprendizaje basado en problemas en las residencias R2MF Ana Ruth Hernández Cano R2MF Luis Alfredo Ramirez Bautista
  • 2. El Aprendizaje Basado en Problemas (ABP) es uno de los métodos de enseñanza - aprendizaje que ha tomado más arraigo en las instituciones de educación superior en los últimos años Según Barrows, en 1986, es un método de aprendizaje basado en el principio de usar problemas como punto de partida para la adquisición e integración de nuevos conocimientos Aprendizaje basado en problemas
  • 3.
  • 4.
  • 5. Hasta el siglo xx, los textos de Hipócrates y las experiencias propias del ensayo-error seguían siendo la base de los conocimientos en medicina. Los posteriores cambios acontecidos se tradujeron también en la enseñanza de la medicina que debía adaptarse a los cambios vertiginosos y constantes que se sucedían en todos los campos del conocimiento. El informe Flexner, que data de principios del siglo pasado, ya supuso un cambio interesante al aconsejar incorporar las especialidades en las facultades de medicina, aunque conllevó un distanciamiento de los médicos generales con su visión más integradora de los procesos patológicos Así, se impuso un modelo centrado en la enfermedad, más hospitalario y teórico frente a la formación centrada en el paciente y orientada a la comunidad, en el modelo biopsicosocial o en la resolución de problemas. En esta línea, los conocimientos científicos predominaban sobre el razonamiento clínico, la práctica, el desarrollo del carácter e incluso sobre actitudes como la compasión o la integridad y se dejaba para el posgraduado el objetivo del desarrollo de competencias clínicas por encima de la transmisión de más conocimientos. La metodología de aprendizaje habitual solicitaba un importante esfuerzo de atención que ofrecía a los alumnos información cuantiosa cuya difícil memorización se evaluaría más tarde. Esta metodología era tomada por los alumnos como el medio que permitía superar la evaluación más que el hecho de aprender o mejorar.
  • 6. La comunidad médica, consciente de la necesidad de reformar sus prácticas pedagógicas en la enseñanza de la medicina, debido a la explosión de conocimiento que se genera a diario, los cambios tecnológicos y la incorporación del pensamiento crítico ha aceptado algunos lineamientos generales sobre lo que debe ser la instrucción médica. Estos lineamientos están claramente expuestos en el documento de la AAMC (American Association of Medical College), recopilado por Mullers (1989) sugiere que la formación médica debe estar orientada a la preparación de médicos con capacidad para identificar, formular y resolver problemas, para utilizar críticamente conceptos básicos y los adelantos científicos en la solución de problemas, y para desarrollar la capacidad de crecimiento permanente en su conocimiento, a través de la vida profesional El aprendizaje basado en problemas apareció en 1950 y fue aplicado en los primeros años de enseñanza en Case Western Reserve University School of Medicine, y su primera aplicación general en un programa de formación médica se realizó en la Universidad de McMaster, en Canadá en 1969. Posteriormente, se ha implementado en universidades de Estados Unidos y hospitales. Antecedentes del aprendizaje basado en problemas
  • 7. Fundamentos del aprendizaje basado en problemas en las residencias. Aprendizaje dentro de un contexto: parte de la premisa de que cuando se aprende dentro de un contexto en el cual posteriormente, se va a utilizar el conocimiento, se facilitan el aprendizaje y la habilidad para el uso de la información. Teoría del procesamiento de la información: Se muestra cómo el conocimiento se adquiere en un proceso que se inicia con la activación del conocimiento previo, y termina con la construcción del conocimiento propio a través de un proceso de incorporación del entendimiento y elaboración del conocimiento. Aprendizaje en colaboración: Define y exige la fijación de metas grupales, la retroalimentación entre los participantes en el aprendizaje, y las fuentes y tareas compartidas por los miembros de un grupo, que debe producir una mejor capacidad de solucionar problemas que el aprendizaje individual competitivo. Los fundamentos teóricos que sustentan la efectividad del ABP (Albanese, 2000)
  • 8. Metodología del aprendizaje basado en problemas en las residencias Al ingresar los residentes al curso se dividen en grupos de máximo 7 alumnos y se les asigna un tutor, quien en la primer sesión les presenta un caso clínico (paciente), con una sintomatología específica. La sesión no puede terminar sino hasta cuando cada uno de los miembros del grupo ha expresado sus hipótesis iniciales, y asumido la responsabilidad de investigar un tópico específico que haya sido identificado. El grupo discute el problema generando hipótesis, basado en su experiencia o conocimiento previo. Los residentes deben identificar los hechos relevantes y los tópicos específicos relacionados con el problema que deben estudiar para resolverlo. Luego de la sesión los residentes empiezan su proceso de aprendizaje autodireccionado, deben iniciar su búsqueda bibliográfica, consultando libros, revistas, bases de datos. El éxito del ABP se realiza por pares y con auto-evaluación en 3 áreas: autoaprendizaje, capacidad de solucionar problemas y habilidades como miembro de un grupo.
  • 9. Aprendizaje durante el ejercicio profesional. El residente se encontrará frente a un problema que debe resolver en la situación real. Asentará sus conocimientos al tener que utilizarlos; además, deberá aprender a tomar decisiones y mejorar sus habilidades técnicas si se da el caso. Su grado de implicación puede ir desde la observación directa de lo que hace el tutor, la intervención tutorizada (con presencia del tutor) o la intervención directa (sin el tutor). Autoaprendizaje. El estudio sigue siendo necesario para la adquisición de nuevos conocimientos, así como para el mantenimiento de la competencia. Para ello también hace falta la implicación e iniciativa del residente, aunque puede ser estimulado mediante el encargo de tareas, la necesidad de resolución de problemas encontrados en la práctica diaria, la discusión de casos o la preparación de sesiones. Clases y simulaciones. El residente recibirá información unidireccional con el objetivo de aumentar los conocimientos sobre una materia concreta, tal como se hace en la formación pregrado. Puede ser útil para su práctica posterior en el contexto en el que está inmerso. En la metodología de la educación basada en problemas, se podrán utilizar simulaciones que se aproximen a la situación real. Trabajo en equipo. El residente aprovechará la existencia de otros iguales para profundizar en su aprendizaje mediante la interacción. Talleres. El objetivo no es tanto una transmisión de conocimientos sino la adquisición de habilidades en pequeños grupos.
  • 10. Aparte de la labor asistencial indispensable que pueden realizar los residentes, una docencia de calidad también garantizará en el futuro unos profesionales de calidad, por lo que la docencia es uno de los pilares de cualquier sistema sanitario. La investigación y la docencia pueden marcar una diferencia importante si se toman en serio. A su vez, aunque la figura del tutor que debe organizar, orientar y evaluar el aprendizaje es imprescindible, no se han establecido unos criterios (ni recursos, ni formación) claros de quien debe asumir este rol y muchas veces ha recaído en quien ha mostrado una mejor predisposición. La formación especializada requiere, de alguna forma, que esta función se profesionalice y se dote de un reconocimiento, un tiempo y unos recursos, a la vez que se desarrollen instrumentos evaluativos de carácter formativo para detectar posibles deficiencias en el proceso de enseñanza. Conclusión
  • 11. José Luis Tarazona Revista Colombiana de Obstetricia y reflexiones acerca del aprendizaje basado en problemas una alternativa en la educación médica Ginecología Vol. 56 No.2 • 2015 • (147-154) Dra. Karen Yael Bustillo-Manzo, Dr. Eduardo Martín Rojas-Pérez, Dr. Heriberto Cruz-García Modelos de aprendizaje aplicados a la residencia de anestesiología revista mexicana de anestesiología Vol. 39. Supl. 1 Abril-Junio 2016 pp S265-S268 .I. Ricarte-Díez, J.M. Martínez-Carretero Formación del residente desde su abordaje como adulto Educ. méd. vol.11 no.3 sep. 2008 E. González-López, I. García-Lázaro, A. Blanco-Alfonso, A. Otero-Puime Aprendizaje basado en la resolución de problemas: una experiencia práctica Viguera Editores SL 2010. EDUC MED 2010; 13 (1): 15-24 BIBLIOGRAFIA
  • 12. «El proceso de aprendizaje inicia con la atención, el simple hecho de estar despiertos y conscientes, nos da información de lo que sucede a nuestro alrededor. Esto sólo depende del estilo personal, de nuestros intereses particulares y de la disposición de hacerlo.» Dr. Enrique Graue Wiechers