SlideShare una empresa de Scribd logo
.
4. MÉTODOS Y ESTRATEGIAS.
El método principal del desarrollo del curso de Enfermería Materno Infantil será el
hipotético deductivo y heurístico. Este método estará caracterizado por ser
fundamentalmente centrado en el estudiante y por ser interactivo, es decir con participación
activa del estudiante.
Para el logro de estos propósitos usaremos las siguientes estrategias:
a. Clases magistrales mejoradas
Este método pedagógico está destinado a dar una orientación general, precisar
conceptos y exponer conocimientos actualizados e integrados de la asignatura.
Precederán a las actividades prácticas y se estimulará la participación activa del
estudiante médico.
Participaran el docente expositor y alumnos.
b. Seminario taller
El estudiante participará en la búsqueda de la información actualizada y
pertinente en base a los contenidos y objetivos propuestos para cada tópico.
El profesor actuará como un INDUCTOR y orientador de esta actividad. Todos
los tópicos establecidos serán de desarrollo obligatorio por cada uno de los
integrantes del grupo.
Se desarrollarán después de las clases teóricas con el concurso de toda la promoción de
alumnos.
c. Prácticas de laboratorio y discusión
El estudiante participará directamente en la realización de ellas, actividad que incluirá
la recolección de datos, análisis y discusión de los resultados, así como la formulación
del resumen y conclusiones.
El desarrollo de las actividades estará basado en el Manual del Ministerio
Salud Pública, con participaran el docente, estudiantes.
d. Casos clínicos
Estarán constituidos por casos reales y serán estructurados de tal manera que
permitan al alumno aplicar conocimiento teórico importante y adquirir bases para la
interpretación de signos, síntomas y hallazgos de laboratorio relacionados con el caso.
Participaran docente y estudiantes.
Trabajo de investigación A fin de familiarizar y reforzar al estudiante médico en la
investigación Científica, y sustentar y afianzar sus conocimientos del binomio madre -
niño, durante el desarrollo de la asignatura se llevará a cabo un Trabajo de
Investigación (principalmente experimental). Para este propósito se agrupará a los
alumnos y se les asignará un Docente Asesor.
.
V. PROGRMACIÓN TEMÁTICA
PRIMERA UNIDAD: PROCESO DE ATENCIÓN DE ENFERMERÍA PAE.
COMPETENCIA I: Identifica, reconoce y analiza la importancia del PAE en la situación actual de salud de la mujer y del Recién Nacido
SEMANA CONTENIDOS ESTRATEGIAS RECURSOS RESULTADO DE
APRENDIZAJECONCEPTUAL PROCEDIMENTAL ACTITUDINAL
1.  Presentación del Curso:
o Objetivos.
o Pre-Test
o Revisión y análisis del
Syllabus
 Evaluación de los
Procedimientos básicos de
enfermería
 Identifica con sentido
crítico la importancia y
finalidad de la
asignatura
 Demuestra
conocimientos básicos
de algunos
procedimientos en
enfermería: Control de
funciones vitales,
balance hídrico,
administración de
medicamentos
parenterales,
cateterismo vesical,
oxigenoterapia
 Aprecia la
importancia y la
finalidad de la
asignatura
 Realiza los
procedimientos
básicos
 Exposición con
participación activa
de los alumnos.
 Realiza
procedimientos
básicos de
enfermería.
 Control de
funciones vitales,
balance hídrico,
administración de
medicamentos
parenterales,
cateterismo vesical,
oxigenoterapia
 Proyector
Multimedia.
 Laboratorio
Explica la importancia
del PAE en la
situación actual de
salud de la mujer, del
recién nacido,
señalando las
principales causas de
morbimortalidad,
según datos
estadísticos e
interpreta las
políticas, emite juicio
crítico sobre la
violencia de género
los derechos
reproductivos para
desarrollar acciones
prioritarias en salud
sexual y reproductiva
y ser un agente
participativo, frente a
las necesidades
reales y potenciales
del contexto,
demostrando
conocimientos y
2. Analizar el proceso de atención de
enfermería PAE, Definición, Etapas
del PAE.
Importancia, del PAE en Materno
Infantil y utilización de la Taxonomía
de NANDA
Normas NOC y NIC.
Reconocer la importancia
del PAE, etapas y su
aplicación en MI
Participa con interés en
la aplicación del PAE en
MI
 Exposición con
participación activa
de los alumnos
 Realiza mentefacto
sobre el PAE
 Proyector
multimedia
3. Relacionar la Salud materno infantil
Situación de la mujer a nivel
nacional, lineamientos de políticas
Interpretar las políticas de
Salud y de población,
Analiza las estrategias de la
Concientizar en la
problemática actual y
llegar a conclusiones
 Exposición con
participación activa
de los alumnos,
 Proyector
multimedia
.
de salud, factores epidemiológicos,
niveles de atención, violencia de
género, derechos sexuales y
reproductivos
atención integral de la
mujer, las causas y
consecuencias de la
violencia de género, los
derechos sexuales y
reproductivos
que le permita ser mejor
agente participativo en la
salud de la mujer y el
recién nacido dentro de
la comunidad
emitiendo juicio
crítico, sobre el
tema.
técnicas básicos
sobre el cuidado de
enfermería materno
infantil, mediante la
elaboración de un
mentefacto
4. Identificar los órganos reproductores
masculino y femenino y su
importancia en la reproducción
humana
Identificar el Proceso
reproductivo humano:
Anatomía, fisiología del
Aparato Reproductor
femenino y masculino
Pelvis, clasificación Ciclo
ovárico Ciclo Menstrual,
Esterilidad e Infertilidad
Comparar los órganos
reproductores masculino
y femenino y su
importancia en la
reproducción humana.
 Trabajo en grupos,
Demostración de
los aparato
reproductores
femenino y
masculino mediante
un dibujo
 Demostración
a través de
láminas.
 Proyector
multimedia
5. Establecer los principios del el PAE
en las diversas situaciones de
infecciones de transmisión sexual
Aplicar el PAE en ITS:
Valoración
Diagnostico
Planificación
Ejecución
1. Realiza charlas
educativas en ITS,VIH
2. Identifica conductas de
riesgo en la mujer
Evaluación
Cumple con las
estrategias en el manejo
para interrumpir la
cadena de transmisión
de las ITS y VIH.
 Trabajo de grupo,
elabora el PAE y
palan de educación
 Proyector
multimedia
 Laboratorio
6. EVALUACIÓN PARCIAL
.
SEGUNDA UNIDAD: Intervención de enfermería en la Etapa Concepcional y Patologías del Embarazo
COMPETENCIA II: Identifica, reconoce y valora la etapa concepcional en situaciones normales y patológicas, para establecer un trabajo interdisciplinario y
brindar cuidados de enfermería.
SEMANA CONTENIDOS RESULTADOS DE
APRENDIZAJECONCEPTUAL PROCEDIMENTAL ACTITUDINAL ESTRATEGIAS RECURSOS
7. Analizar el proceso de Fecundación
y el Desarrollo embrionario y fetal.
Conociendo la Propedéutica
Obstetricia y Terminología
obstétrica.
Ejecuta acciones de
acuerdo a la propedéutica
obstétrica
 Diagnóstico del
embarazo.
 Cálculo de edad
gestacional
 Calculo de F.P.P.
 Medición de altura
uterina
 Maniobras de Leopold
Asume la importancia
del proceso
concepcional.
Comprendiendo el
significado social y
cultural del embarazo
Investigación del tema
Exposición con
participación activa
de los alumnos
Realizar un glosario de
términos de la clase
impartida
Revisa
video del tema
 Proyector
multimedia
 Video
 Cinta métrica
 Gestograma
 Laboratorio
Describe e interpreta
los procesos de la
etapa concepcional , y
aplica la teoría de
enfermería usando el
PAE
8.
Relacionar los cuidados de
enfermería en el embarazo normal:
 Cambios Anátomo
 Fisiológicos, Psicosociales.
 Cuidados prenatales
 Valoración de la gestante
Identificar y demostrar los
cambios anátomo
fisiológicos de la gestante,
así como las molestias en
el embarazo
Valoración
Diagnostico
Planificación
Ejecución:
1. Triaje: toma de
funciones vitales, talla,
peso
2. Preparación para el
examen físico
3. Identifica factores de
riesgo
4. Orienta sobre la
Participa en la
valoración de la
gestante
Investigación del tema
Exposición con
participación activa
de los alumnos
Realizar un glosario de
términos de la clase
impartida
Revisa video del tema
 Proyector
multimedia
 Video
 Cinta métrica
 Gestograma
 Laboratorio
.
atención integral.
5. Educación a la madre
sobre cuidados pre-
natales.
6. Realiza valoración de
la gestante en el
Laboratorio
Humanístico.
7. Ejecuta cuidados de
Enfermería. Teniendo
en cuenta el PAE
1.Contrastar Terminología Obstétrica
 Gesta
 EG
 FPP
 Medición de altura uterina
 Inspección - palpación abdominal
 Diámetros cefálicos fetales
 Altura uterina
 Auscultación cardíaca fetal
 Maniobras de Leopold
Aplica la terminología
obstétrica, determina la
edad gestacional, altura
uterina Diámetros cefálicos
fetales, Altura uterina,
Auscultación cardíaca fetal
Maniobras de Leopold
Asume los cuidados
en la paciente
obstétrica
Exposición de tema con
participación del
estudiante, elabora el
glosario de términos y
resumen final
 Proyector
multimedia
 Laboratorio
10. EVALUACIÓN PARCIAL
.
TERCERA UNIDAD: Atención de enfermería en el periodo intranatal, postnatal
COMPETENCIA III. Identifica, describe y reconoce las etapas del periodo intranatal, post natal, así como los cambios fisiológicos y signos de alarma durante el
puerperio, para brindar cuidados de enfermería
SEMANA CONTENIDOS RESULTADOS DE
APRENDIZAJECONCEPTUAL PROCEDIMENTAL ACTITUDINAL ESTRATEGIAS RECURSOS
11.
Señalar la importancia del control
prenatal, Generalidades
 Valoración
 Examen físico
 Exámenes
 Signos de riesgo
 Cuidado prenatal
 Necesidades nutricionales
 Actividad y reposo
 Preparación del parto
Ejecutar los cuidados de
enfermería en el control
prenatal, tomando en cuenta
el Manual del MSP
Participa en la
valoración de la
gestante.
Exposición con
participación de los
estudiantes, revisa el
Manual del MSP
Proyector
Multimedia
Manual del MSP
Define los cuidados de
enfermería en las etapas
del período prenatal, y
demuestra mediante la
aplicación del PAE en el
laboratorio
12. Identificar las etapas del periodo
intranatal y realiza, los cuidados
de Enfermería en el parto vaginal
y Cesárea.
Realizar y aplicar el plan
funcional de enfermería en el
proceso de parto y Cesárea,
mediante el PAE
Ejecución:
1. Apoyo emocional
2. Evaluar signos de alarma
3. Atención del Parto en el
laboratorio Humanístico
Participar en la
orientación de la
gestante en el proceso
del parto y sus
complicaciones
Exposición y
demostración en la
atención del parto,
cesárea mediante el
PAE
Proyector
Multimedia
Laboratorio
Manual del MSP
13. Demostrar la Atención de
Enfermería en el periodo de
trabajo de Parto Distócico: Parto
Instrumentado, Cesárea,
Caso hipotético en pacientes con
Cesárea
Desarrollar el caso hipotético
en pacientes con Cesárea
Asumir los cuidados de
enfermería durante el
parto – post – parto en
pacientes pre y post-
Cesárea
Exposición y
demostración en la
atención del parto,
cesárea mediante el
PAE
Proyector
Multimedia
Laboratorio
Manual del MSP
14. Describir el Puerperio Normal y Explicar y ejecuta los Valora los cambios Participa en la Proyector
.
CUARTA UNIDAD: recepción del recién nacido
COMPETENCIA IV. Cuidado mediato al Recién Nacido
Patológico, según el PAE. cuidados de Enfermería
en el Puerperio Normal
y Patológico
presentados
durante el Puerperio
atención inmediata
del recién Nacido
Multimedia
Laboratorio
Manual del MSP
15. EVALUACIÓN PARCIAL
SEMANA CONTENIDOS RESULTADOS DE
APRENDIZAJECONCEPTUAL PROCEDIMENTAL ACTITUDINAL ESTRATEGIAS RECURSOS
16. Definir los Cuidados de
Enfermería en la Atención
inmediata del recién
nacido y en la detección
de los Signos de alarma
Reconocer los Cuidados
de Enfermería en la
Atención inmediata del
recién nacido y en la
detección de los Signos
de alarma
Participar en la atención
inmediata del recién
Nacido
Exposición y demostración
en la atención de la
atención del RN mediante
el PAE
Proyector Multimedia
Laboratorio
Manual del MSP
Conoce y desarrolla el
proceso de la atención
Inmediata del Recién
Nacido en el
laboratorio
Humanístico y lo aplica
durante la práctica
clínica17. Reconer los cuidados de
enfermería en la Atención del RN
Patológico, según el PAE
Aplicar los cuidados de
enfermería en la Atención del RN
Patológico, según el PAE
Asumir con
responsabilidad los
cuidados de enfermería en la
Atención del RN Patológico,
según el PAE
Exposición y demostración
en la atención del RN
patológico mediante el
PAE
Proyector Multimedia
Laboratorio
Manual del MSP
18. Identificar los cuidados del
RN en el Hogar y los
signos de alarma
Enseñar a la madre
los cuidados del
Recién en el hogar y
los signos de alarma
del R.N
Valorar la importancia
de los cuidados de la
madre del recién
nacido y los signos
de alarma en el
hogar.
Exposición y demostración
en la atención de los
cuidados de la madre y
del RN y los signos de
alarma en el hogar
Proyector Multimedia
Laboratorio
Manual del MSP
19. Describir las patologías que se
previenen con el tamizaje
metabólico
Educar a la madre sobre
prevención de las
enfermedades que se
Valorar la importancia de
la educación sobre
tamizaje metabólico
Exposición y demostración
sobre Tamizaje
Metabólico
Proyector Multimedia
Laboratorio
.
pueden prevenir mediante
el tamizaje metabólico
EVALUACIÓN PARCIAL

Más contenido relacionado

Destacado

Pae neonato en VAFO
Pae neonato en VAFOPae neonato en VAFO
Pae neonato en VAFO
Delia Vera
 
Caso oficial rosa listo
Caso oficial rosa listoCaso oficial rosa listo
Caso oficial rosa listoGabridix
 
Proceso de cayetano
Proceso de cayetanoProceso de cayetano
Proceso de cayetano
Delia Vera
 
Rpc en neonatologia
Rpc en  neonatologiaRpc en  neonatologia
Rpc en neonatologia
Gustavo Lucich
 
Hipoglicemia y Termorregulación en el RN
Hipoglicemia y Termorregulación en el RNHipoglicemia y Termorregulación en el RN
Hipoglicemia y Termorregulación en el RNElizabeth Ruiz
 
Niño Prematuro
Niño PrematuroNiño Prematuro
Niño Prematuro
UEB
 
Proceso de atencion de enfermeria en un neonato
Proceso de atencion de enfermeria en un neonatoProceso de atencion de enfermeria en un neonato
Proceso de atencion de enfermeria en un neonato
Ivonne Aucapiña
 
Valoración por patrones funcionales de salud
Valoración por patrones funcionales de saludValoración por patrones funcionales de salud
Valoración por patrones funcionales de salud
rcarmenjulia
 
Intervención de enfermería inmediata al recién nacido con caso clinico
Intervención de enfermería inmediata al recién nacido con caso clinico  Intervención de enfermería inmediata al recién nacido con caso clinico
Intervención de enfermería inmediata al recién nacido con caso clinico
Jessica Gutierrez
 
Rubrica evaluacion role play
Rubrica evaluacion role playRubrica evaluacion role play
Rubrica evaluacion role playjjms0309
 
Proceso de atencion de enfermeria en un neonato
Proceso de atencion de enfermeria en un neonatoProceso de atencion de enfermeria en un neonato
Proceso de atencion de enfermeria en un neonato
Ivonne Aucapiña
 
Proceso de atencion de enfermeria en neonatologia
Proceso de atencion de enfermeria en neonatologiaProceso de atencion de enfermeria en neonatologia
Proceso de atencion de enfermeria en neonatologia
Xio Dklm
 
Hoja de Registro de valoración por patrones funcionales de salud
Hoja de Registro de valoración por patrones funcionales de saludHoja de Registro de valoración por patrones funcionales de salud
Hoja de Registro de valoración por patrones funcionales de salud
Juanj_Guerrero
 
PROCESO CUIDADO ENFERMERO
PROCESO CUIDADO ENFERMEROPROCESO CUIDADO ENFERMERO
PROCESO CUIDADO ENFERMERO
isela Garcia
 
Recien nacido sano 1
Recien nacido sano 1Recien nacido sano 1
Recien nacido sano 1maely12
 

Destacado (20)

Pae neonato en VAFO
Pae neonato en VAFOPae neonato en VAFO
Pae neonato en VAFO
 
Caso oficial rosa listo
Caso oficial rosa listoCaso oficial rosa listo
Caso oficial rosa listo
 
Proceso de cayetano
Proceso de cayetanoProceso de cayetano
Proceso de cayetano
 
Introduccionalaneonatologia
IntroduccionalaneonatologiaIntroduccionalaneonatologia
Introduccionalaneonatologia
 
Taquipnea Transitoria del Recién Nacido
Taquipnea Transitoria del Recién NacidoTaquipnea Transitoria del Recién Nacido
Taquipnea Transitoria del Recién Nacido
 
Rpc en neonatologia
Rpc en  neonatologiaRpc en  neonatologia
Rpc en neonatologia
 
Hipoglicemia y Termorregulación en el RN
Hipoglicemia y Termorregulación en el RNHipoglicemia y Termorregulación en el RN
Hipoglicemia y Termorregulación en el RN
 
Niño Prematuro
Niño PrematuroNiño Prematuro
Niño Prematuro
 
Proceso de atencion de enfermeria en un neonato
Proceso de atencion de enfermeria en un neonatoProceso de atencion de enfermeria en un neonato
Proceso de atencion de enfermeria en un neonato
 
Valoración por patrones funcionales de salud
Valoración por patrones funcionales de saludValoración por patrones funcionales de salud
Valoración por patrones funcionales de salud
 
Pae recien nacido
Pae recien nacidoPae recien nacido
Pae recien nacido
 
Intervención de enfermería inmediata al recién nacido con caso clinico
Intervención de enfermería inmediata al recién nacido con caso clinico  Intervención de enfermería inmediata al recién nacido con caso clinico
Intervención de enfermería inmediata al recién nacido con caso clinico
 
Pae iesp 2011
Pae iesp 2011Pae iesp 2011
Pae iesp 2011
 
Rubrica evaluacion role play
Rubrica evaluacion role playRubrica evaluacion role play
Rubrica evaluacion role play
 
Proceso de atencion de enfermeria en un neonato
Proceso de atencion de enfermeria en un neonatoProceso de atencion de enfermeria en un neonato
Proceso de atencion de enfermeria en un neonato
 
Proceso de atencion de enfermeria en neonatologia
Proceso de atencion de enfermeria en neonatologiaProceso de atencion de enfermeria en neonatologia
Proceso de atencion de enfermeria en neonatologia
 
Hoja de Registro de valoración por patrones funcionales de salud
Hoja de Registro de valoración por patrones funcionales de saludHoja de Registro de valoración por patrones funcionales de salud
Hoja de Registro de valoración por patrones funcionales de salud
 
PROCESO CUIDADO ENFERMERO
PROCESO CUIDADO ENFERMEROPROCESO CUIDADO ENFERMERO
PROCESO CUIDADO ENFERMERO
 
Recien nacido sano 1
Recien nacido sano 1Recien nacido sano 1
Recien nacido sano 1
 
Caso clinico recien nacido
Caso clinico recien nacidoCaso clinico recien nacido
Caso clinico recien nacido
 

Similar a Métodos y estrategias sylabo 2 parte

Complementar el silabo
Complementar el silaboComplementar el silabo
Complementar el silabo
Naty Lucero
 
Silabo otorrinolaringologia parte 2
Silabo otorrinolaringologia parte 2Silabo otorrinolaringologia parte 2
Silabo otorrinolaringologia parte 2
Raciel Batlle
 
Introducción a estancia Atención Integral a la Mujer y a la Embarazada
Introducción a estancia Atención Integral a la Mujer y a la EmbarazadaIntroducción a estancia Atención Integral a la Mujer y a la Embarazada
Introducción a estancia Atención Integral a la Mujer y a la Embarazada
BetsaMartin
 
2 silabo
2 silabo2 silabo
2 silabo
Zuly Nazate
 
Cuestionario 05 y 06 (1)
Cuestionario 05 y 06 (1)Cuestionario 05 y 06 (1)
Cuestionario 05 y 06 (1)
angelyue
 
Planificcación por competencias enfermería pediátrica
Planificcación por competencias enfermería pediátricaPlanificcación por competencias enfermería pediátrica
Planificcación por competencias enfermería pediátrica
Grisel bonilla
 
Silabo parte ii
Silabo parte iiSilabo parte ii
Silabo parte ii
Melba Narvaez
 
Tarea no 2 silabo nutrición Dra Olga Alonzo
Tarea no 2 silabo nutrición Dra Olga AlonzoTarea no 2 silabo nutrición Dra Olga Alonzo
Tarea no 2 silabo nutrición Dra Olga Alonzo
alonzo206
 
Diseño curricular por competencia en enfermería pediátrica trabajo final
Diseño curricular por competencia en enfermería pediátrica trabajo finalDiseño curricular por competencia en enfermería pediátrica trabajo final
Diseño curricular por competencia en enfermería pediátrica trabajo finalGrisel bonilla
 
enfermerÍa-materno-infantil-1.pdf
enfermerÍa-materno-infantil-1.pdfenfermerÍa-materno-infantil-1.pdf
enfermerÍa-materno-infantil-1.pdf
NoemiGaray3
 
Sibalo pediatria i
Sibalo pediatria iSibalo pediatria i
Sibalo pediatria ifacmedunitru
 
Desarrollo parte inicial del sílabo Pediatría
Desarrollo parte inicial del sílabo PediatríaDesarrollo parte inicial del sílabo Pediatría
Desarrollo parte inicial del sílabo Pediatría
Cinty Ivanova
 
Desarrollo parte inicial del sílabo
Desarrollo parte inicial del sílaboDesarrollo parte inicial del sílabo
Desarrollo parte inicial del sílabo
Naty Lucero
 
presentación intervención en salud .pptx
presentación intervención en salud .pptxpresentación intervención en salud .pptx
presentación intervención en salud .pptx
alexandersufia
 
Obstetricia i
Obstetricia iObstetricia i
Obstetricia i
Javier Flores
 
Sillabus de ginecologia
Sillabus de ginecologiaSillabus de ginecologia
Sillabus de ginecologia
Jose Manuel Simon Rivera
 
SILABO EMBRIOLOGIA I
SILABO EMBRIOLOGIA ISILABO EMBRIOLOGIA I
SILABO EMBRIOLOGIA I
Noelvis Napoles
 
Silabo de farmacologia
Silabo de farmacologiaSilabo de farmacologia
Silabo de farmacologia
Sonia Espinosa
 
2do año de medicina sellado_compressed.pdf
2do año de medicina sellado_compressed.pdf2do año de medicina sellado_compressed.pdf
2do año de medicina sellado_compressed.pdf
MariaGuerra427051
 

Similar a Métodos y estrategias sylabo 2 parte (20)

Complementar el silabo
Complementar el silaboComplementar el silabo
Complementar el silabo
 
Silabo otorrinolaringologia parte 2
Silabo otorrinolaringologia parte 2Silabo otorrinolaringologia parte 2
Silabo otorrinolaringologia parte 2
 
Introducción a estancia Atención Integral a la Mujer y a la Embarazada
Introducción a estancia Atención Integral a la Mujer y a la EmbarazadaIntroducción a estancia Atención Integral a la Mujer y a la Embarazada
Introducción a estancia Atención Integral a la Mujer y a la Embarazada
 
2 silabo
2 silabo2 silabo
2 silabo
 
Cuestionario 05 y 06 (1)
Cuestionario 05 y 06 (1)Cuestionario 05 y 06 (1)
Cuestionario 05 y 06 (1)
 
Planificcación por competencias enfermería pediátrica
Planificcación por competencias enfermería pediátricaPlanificcación por competencias enfermería pediátrica
Planificcación por competencias enfermería pediátrica
 
Silabo parte ii
Silabo parte iiSilabo parte ii
Silabo parte ii
 
Tarea no 2 silabo nutrición Dra Olga Alonzo
Tarea no 2 silabo nutrición Dra Olga AlonzoTarea no 2 silabo nutrición Dra Olga Alonzo
Tarea no 2 silabo nutrición Dra Olga Alonzo
 
Diseño curricular por competencia en enfermería pediátrica trabajo final
Diseño curricular por competencia en enfermería pediátrica trabajo finalDiseño curricular por competencia en enfermería pediátrica trabajo final
Diseño curricular por competencia en enfermería pediátrica trabajo final
 
enfermerÍa-materno-infantil-1.pdf
enfermerÍa-materno-infantil-1.pdfenfermerÍa-materno-infantil-1.pdf
enfermerÍa-materno-infantil-1.pdf
 
Sibalo pediatria i
Sibalo pediatria iSibalo pediatria i
Sibalo pediatria i
 
Desarrollo parte inicial del sílabo Pediatría
Desarrollo parte inicial del sílabo PediatríaDesarrollo parte inicial del sílabo Pediatría
Desarrollo parte inicial del sílabo Pediatría
 
Desarrollo parte inicial del sílabo
Desarrollo parte inicial del sílaboDesarrollo parte inicial del sílabo
Desarrollo parte inicial del sílabo
 
presentación intervención en salud .pptx
presentación intervención en salud .pptxpresentación intervención en salud .pptx
presentación intervención en salud .pptx
 
Obstetricia i
Obstetricia iObstetricia i
Obstetricia i
 
Sillabus de ginecologia
Sillabus de ginecologiaSillabus de ginecologia
Sillabus de ginecologia
 
Iv y v
Iv y vIv y v
Iv y v
 
SILABO EMBRIOLOGIA I
SILABO EMBRIOLOGIA ISILABO EMBRIOLOGIA I
SILABO EMBRIOLOGIA I
 
Silabo de farmacologia
Silabo de farmacologiaSilabo de farmacologia
Silabo de farmacologia
 
2do año de medicina sellado_compressed.pdf
2do año de medicina sellado_compressed.pdf2do año de medicina sellado_compressed.pdf
2do año de medicina sellado_compressed.pdf
 

Último

INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
Alejandrogarciapanta
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
LorenaCovarrubias12
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
pablomarin116
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Txema Gs
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
auxsoporte
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
danitarb
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
cintiat3400
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
DIANADIAZSILVA1
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
FelixCamachoGuzman
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
Ruben53283
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
https://gramadal.wordpress.com/
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amorEl fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
jmorales40
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
GallardoJahse
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Profes de Relideleón Apellidos
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
CESAR MIJAEL ESPINOZA SALAZAR
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
MaribelGaitanRamosRa
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
El Fortí
 

Último (20)

INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amorEl fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
 

Métodos y estrategias sylabo 2 parte

  • 1. . 4. MÉTODOS Y ESTRATEGIAS. El método principal del desarrollo del curso de Enfermería Materno Infantil será el hipotético deductivo y heurístico. Este método estará caracterizado por ser fundamentalmente centrado en el estudiante y por ser interactivo, es decir con participación activa del estudiante. Para el logro de estos propósitos usaremos las siguientes estrategias: a. Clases magistrales mejoradas Este método pedagógico está destinado a dar una orientación general, precisar conceptos y exponer conocimientos actualizados e integrados de la asignatura. Precederán a las actividades prácticas y se estimulará la participación activa del estudiante médico. Participaran el docente expositor y alumnos. b. Seminario taller El estudiante participará en la búsqueda de la información actualizada y pertinente en base a los contenidos y objetivos propuestos para cada tópico. El profesor actuará como un INDUCTOR y orientador de esta actividad. Todos los tópicos establecidos serán de desarrollo obligatorio por cada uno de los integrantes del grupo. Se desarrollarán después de las clases teóricas con el concurso de toda la promoción de alumnos. c. Prácticas de laboratorio y discusión El estudiante participará directamente en la realización de ellas, actividad que incluirá la recolección de datos, análisis y discusión de los resultados, así como la formulación del resumen y conclusiones. El desarrollo de las actividades estará basado en el Manual del Ministerio Salud Pública, con participaran el docente, estudiantes. d. Casos clínicos Estarán constituidos por casos reales y serán estructurados de tal manera que permitan al alumno aplicar conocimiento teórico importante y adquirir bases para la interpretación de signos, síntomas y hallazgos de laboratorio relacionados con el caso. Participaran docente y estudiantes. Trabajo de investigación A fin de familiarizar y reforzar al estudiante médico en la investigación Científica, y sustentar y afianzar sus conocimientos del binomio madre - niño, durante el desarrollo de la asignatura se llevará a cabo un Trabajo de Investigación (principalmente experimental). Para este propósito se agrupará a los alumnos y se les asignará un Docente Asesor.
  • 2. . V. PROGRMACIÓN TEMÁTICA PRIMERA UNIDAD: PROCESO DE ATENCIÓN DE ENFERMERÍA PAE. COMPETENCIA I: Identifica, reconoce y analiza la importancia del PAE en la situación actual de salud de la mujer y del Recién Nacido SEMANA CONTENIDOS ESTRATEGIAS RECURSOS RESULTADO DE APRENDIZAJECONCEPTUAL PROCEDIMENTAL ACTITUDINAL 1.  Presentación del Curso: o Objetivos. o Pre-Test o Revisión y análisis del Syllabus  Evaluación de los Procedimientos básicos de enfermería  Identifica con sentido crítico la importancia y finalidad de la asignatura  Demuestra conocimientos básicos de algunos procedimientos en enfermería: Control de funciones vitales, balance hídrico, administración de medicamentos parenterales, cateterismo vesical, oxigenoterapia  Aprecia la importancia y la finalidad de la asignatura  Realiza los procedimientos básicos  Exposición con participación activa de los alumnos.  Realiza procedimientos básicos de enfermería.  Control de funciones vitales, balance hídrico, administración de medicamentos parenterales, cateterismo vesical, oxigenoterapia  Proyector Multimedia.  Laboratorio Explica la importancia del PAE en la situación actual de salud de la mujer, del recién nacido, señalando las principales causas de morbimortalidad, según datos estadísticos e interpreta las políticas, emite juicio crítico sobre la violencia de género los derechos reproductivos para desarrollar acciones prioritarias en salud sexual y reproductiva y ser un agente participativo, frente a las necesidades reales y potenciales del contexto, demostrando conocimientos y 2. Analizar el proceso de atención de enfermería PAE, Definición, Etapas del PAE. Importancia, del PAE en Materno Infantil y utilización de la Taxonomía de NANDA Normas NOC y NIC. Reconocer la importancia del PAE, etapas y su aplicación en MI Participa con interés en la aplicación del PAE en MI  Exposición con participación activa de los alumnos  Realiza mentefacto sobre el PAE  Proyector multimedia 3. Relacionar la Salud materno infantil Situación de la mujer a nivel nacional, lineamientos de políticas Interpretar las políticas de Salud y de población, Analiza las estrategias de la Concientizar en la problemática actual y llegar a conclusiones  Exposición con participación activa de los alumnos,  Proyector multimedia
  • 3. . de salud, factores epidemiológicos, niveles de atención, violencia de género, derechos sexuales y reproductivos atención integral de la mujer, las causas y consecuencias de la violencia de género, los derechos sexuales y reproductivos que le permita ser mejor agente participativo en la salud de la mujer y el recién nacido dentro de la comunidad emitiendo juicio crítico, sobre el tema. técnicas básicos sobre el cuidado de enfermería materno infantil, mediante la elaboración de un mentefacto 4. Identificar los órganos reproductores masculino y femenino y su importancia en la reproducción humana Identificar el Proceso reproductivo humano: Anatomía, fisiología del Aparato Reproductor femenino y masculino Pelvis, clasificación Ciclo ovárico Ciclo Menstrual, Esterilidad e Infertilidad Comparar los órganos reproductores masculino y femenino y su importancia en la reproducción humana.  Trabajo en grupos, Demostración de los aparato reproductores femenino y masculino mediante un dibujo  Demostración a través de láminas.  Proyector multimedia 5. Establecer los principios del el PAE en las diversas situaciones de infecciones de transmisión sexual Aplicar el PAE en ITS: Valoración Diagnostico Planificación Ejecución 1. Realiza charlas educativas en ITS,VIH 2. Identifica conductas de riesgo en la mujer Evaluación Cumple con las estrategias en el manejo para interrumpir la cadena de transmisión de las ITS y VIH.  Trabajo de grupo, elabora el PAE y palan de educación  Proyector multimedia  Laboratorio 6. EVALUACIÓN PARCIAL
  • 4. . SEGUNDA UNIDAD: Intervención de enfermería en la Etapa Concepcional y Patologías del Embarazo COMPETENCIA II: Identifica, reconoce y valora la etapa concepcional en situaciones normales y patológicas, para establecer un trabajo interdisciplinario y brindar cuidados de enfermería. SEMANA CONTENIDOS RESULTADOS DE APRENDIZAJECONCEPTUAL PROCEDIMENTAL ACTITUDINAL ESTRATEGIAS RECURSOS 7. Analizar el proceso de Fecundación y el Desarrollo embrionario y fetal. Conociendo la Propedéutica Obstetricia y Terminología obstétrica. Ejecuta acciones de acuerdo a la propedéutica obstétrica  Diagnóstico del embarazo.  Cálculo de edad gestacional  Calculo de F.P.P.  Medición de altura uterina  Maniobras de Leopold Asume la importancia del proceso concepcional. Comprendiendo el significado social y cultural del embarazo Investigación del tema Exposición con participación activa de los alumnos Realizar un glosario de términos de la clase impartida Revisa video del tema  Proyector multimedia  Video  Cinta métrica  Gestograma  Laboratorio Describe e interpreta los procesos de la etapa concepcional , y aplica la teoría de enfermería usando el PAE 8. Relacionar los cuidados de enfermería en el embarazo normal:  Cambios Anátomo  Fisiológicos, Psicosociales.  Cuidados prenatales  Valoración de la gestante Identificar y demostrar los cambios anátomo fisiológicos de la gestante, así como las molestias en el embarazo Valoración Diagnostico Planificación Ejecución: 1. Triaje: toma de funciones vitales, talla, peso 2. Preparación para el examen físico 3. Identifica factores de riesgo 4. Orienta sobre la Participa en la valoración de la gestante Investigación del tema Exposición con participación activa de los alumnos Realizar un glosario de términos de la clase impartida Revisa video del tema  Proyector multimedia  Video  Cinta métrica  Gestograma  Laboratorio
  • 5. . atención integral. 5. Educación a la madre sobre cuidados pre- natales. 6. Realiza valoración de la gestante en el Laboratorio Humanístico. 7. Ejecuta cuidados de Enfermería. Teniendo en cuenta el PAE 1.Contrastar Terminología Obstétrica  Gesta  EG  FPP  Medición de altura uterina  Inspección - palpación abdominal  Diámetros cefálicos fetales  Altura uterina  Auscultación cardíaca fetal  Maniobras de Leopold Aplica la terminología obstétrica, determina la edad gestacional, altura uterina Diámetros cefálicos fetales, Altura uterina, Auscultación cardíaca fetal Maniobras de Leopold Asume los cuidados en la paciente obstétrica Exposición de tema con participación del estudiante, elabora el glosario de términos y resumen final  Proyector multimedia  Laboratorio 10. EVALUACIÓN PARCIAL
  • 6. . TERCERA UNIDAD: Atención de enfermería en el periodo intranatal, postnatal COMPETENCIA III. Identifica, describe y reconoce las etapas del periodo intranatal, post natal, así como los cambios fisiológicos y signos de alarma durante el puerperio, para brindar cuidados de enfermería SEMANA CONTENIDOS RESULTADOS DE APRENDIZAJECONCEPTUAL PROCEDIMENTAL ACTITUDINAL ESTRATEGIAS RECURSOS 11. Señalar la importancia del control prenatal, Generalidades  Valoración  Examen físico  Exámenes  Signos de riesgo  Cuidado prenatal  Necesidades nutricionales  Actividad y reposo  Preparación del parto Ejecutar los cuidados de enfermería en el control prenatal, tomando en cuenta el Manual del MSP Participa en la valoración de la gestante. Exposición con participación de los estudiantes, revisa el Manual del MSP Proyector Multimedia Manual del MSP Define los cuidados de enfermería en las etapas del período prenatal, y demuestra mediante la aplicación del PAE en el laboratorio 12. Identificar las etapas del periodo intranatal y realiza, los cuidados de Enfermería en el parto vaginal y Cesárea. Realizar y aplicar el plan funcional de enfermería en el proceso de parto y Cesárea, mediante el PAE Ejecución: 1. Apoyo emocional 2. Evaluar signos de alarma 3. Atención del Parto en el laboratorio Humanístico Participar en la orientación de la gestante en el proceso del parto y sus complicaciones Exposición y demostración en la atención del parto, cesárea mediante el PAE Proyector Multimedia Laboratorio Manual del MSP 13. Demostrar la Atención de Enfermería en el periodo de trabajo de Parto Distócico: Parto Instrumentado, Cesárea, Caso hipotético en pacientes con Cesárea Desarrollar el caso hipotético en pacientes con Cesárea Asumir los cuidados de enfermería durante el parto – post – parto en pacientes pre y post- Cesárea Exposición y demostración en la atención del parto, cesárea mediante el PAE Proyector Multimedia Laboratorio Manual del MSP 14. Describir el Puerperio Normal y Explicar y ejecuta los Valora los cambios Participa en la Proyector
  • 7. . CUARTA UNIDAD: recepción del recién nacido COMPETENCIA IV. Cuidado mediato al Recién Nacido Patológico, según el PAE. cuidados de Enfermería en el Puerperio Normal y Patológico presentados durante el Puerperio atención inmediata del recién Nacido Multimedia Laboratorio Manual del MSP 15. EVALUACIÓN PARCIAL SEMANA CONTENIDOS RESULTADOS DE APRENDIZAJECONCEPTUAL PROCEDIMENTAL ACTITUDINAL ESTRATEGIAS RECURSOS 16. Definir los Cuidados de Enfermería en la Atención inmediata del recién nacido y en la detección de los Signos de alarma Reconocer los Cuidados de Enfermería en la Atención inmediata del recién nacido y en la detección de los Signos de alarma Participar en la atención inmediata del recién Nacido Exposición y demostración en la atención de la atención del RN mediante el PAE Proyector Multimedia Laboratorio Manual del MSP Conoce y desarrolla el proceso de la atención Inmediata del Recién Nacido en el laboratorio Humanístico y lo aplica durante la práctica clínica17. Reconer los cuidados de enfermería en la Atención del RN Patológico, según el PAE Aplicar los cuidados de enfermería en la Atención del RN Patológico, según el PAE Asumir con responsabilidad los cuidados de enfermería en la Atención del RN Patológico, según el PAE Exposición y demostración en la atención del RN patológico mediante el PAE Proyector Multimedia Laboratorio Manual del MSP 18. Identificar los cuidados del RN en el Hogar y los signos de alarma Enseñar a la madre los cuidados del Recién en el hogar y los signos de alarma del R.N Valorar la importancia de los cuidados de la madre del recién nacido y los signos de alarma en el hogar. Exposición y demostración en la atención de los cuidados de la madre y del RN y los signos de alarma en el hogar Proyector Multimedia Laboratorio Manual del MSP 19. Describir las patologías que se previenen con el tamizaje metabólico Educar a la madre sobre prevención de las enfermedades que se Valorar la importancia de la educación sobre tamizaje metabólico Exposición y demostración sobre Tamizaje Metabólico Proyector Multimedia Laboratorio
  • 8. . pueden prevenir mediante el tamizaje metabólico EVALUACIÓN PARCIAL