SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 14
ARTAUD, ESA CRUEL SALUD DE LA ESQUIZOFRENIA 
Juan Manuel Spinelli 
“...y se irguieron reencarnados en las fantasmagóricas 
vestiduras del jazz en la sombra del cuerno dorado de la 
banda y con él interpretaron el sufrimiento de la 
mente desnuda de América por amor hasta transformarlo 
en un grito de saxofón elí elí lamma sabacthaní que 
estremeció y derribó hasta la última radio de las 
ciudades...” (Allen Ginsberg, Aullido) 
“Ya no soporto mi mente” (Allen Ginsberg, América) 
Acabar con el espíritu como con la literatura1: esa manifestación, esa sublevación 
incontenible de fuerzas extrañas, esa irrupción abrupta de un magma asignificante en el cual el yo, 
sorprendido, zozobra y se hunde, es el acontecimiento que cabe designar bajo el nombre de Artaud. 
O a la inversa: Artaud es el nombre propio de lo Otro, el apellido de un Extranjero que carece por 
completo de identidad, el devenir-otro de mí mismo que solo merece el nombre de «esquizofrenia» 
en cuanto experiencia de un abatimiento, una caída, una separación, una destrucción –todas 
vivencias que Artaud le comunica, desafiante, a un doctor imaginario2; aspectos o ángulos de una 
serie de fenómenos que la ciencia, al servicio de la normalidad, ha de empeñarse en clasificar y 
tratar como síntomas inequívocos de enfermedad mental, es decir, como signos sombríos de la 
locura. La ciencia pretende curar a Artaud, y este le hace frente no ocultándose en algún rincón de 
una supuesta interioridad -ni replegándose sobre sí, ni procurando sustraerse a su mirada- sino más 
bien exponiéndose, volcándose una y otra vez en páginas-témpanos, mostrándose3. Y el mostrarse 
es un proyectarse, un hacerse carne en el sentido de un aflorar o un emerger en el que se suprime 
toda distinción abstracta entre la vida y la obra –o, en otras palabras, en el que el cuerpo llega a ser 
obra a la vez que la obra se transforma en cuerpo. 
La conexión material entre la obra y el cuerpo, la continuidad entre ambos, es algo que 
podemos hallar ya en cierto modo formulado en la brillante caracterización del yo [self] efectuada 
por James en sus Principles of Psychology: 
1 Artaud, A. “Allí donde otros...”, en: El ombligo de los limbos (2008). En: Revista Katharsis, Editora Rosario 
Ramos, p. 4. 
2 Artaud, A. “Doctor, hay un asunto...”, en: Ob. cit., p. 6. 
3 “Allí donde otros exponen su obra yo sólo pretendo mostrar mi espíritu” (Artaud, A. “Allí donde otros...”, en: Ob. 
cit., p. 4).
«El cuerpo es la parte más recóndita del Yo material [material Self] en cada 
uno de nosotros, y algunas partes del cuerpo parecen más íntimamente nuestras 
que el resto. Luego viene la ropa. El viejo dicho de que la persona humana está 
compuesta de tres partes -alma, cuerpo y ropa- es más que una broma (…) 
Luego, nuestra familia inmediata es una parte de nosotros mismos (…) A 
continuación viene nuestro hogar (…) Un impulso igualmente instintivo [en 
referencia a aquel otro, ciego, que nos lleva a cuidar de nuestro cuerpo, a 
engalanarlo, a querer a nuestros familiares y a tener un hogar en el que 
desarrollar nuestra vida] nos conduce a coleccionar propiedades, y las 
colecciones así hechas se convierten, con diferentes grados de intimidad, en 
partes de nuestros yoes [selves] empíricos. Las partes de nuestra riqueza más 
íntimamente nuestras son aquellas que están saturadas de nuestro trabajo. Hay 
pocos hombres que no se sentirían personalmente destruidos si una 
construcción de toda la vida, de sus manos o su cerebro -sea una colección 
entomológica o una extensa obra manuscrita- fuese súbitamente barrida”4. 
Aquello que yo me apropio o creo, aquello que es el producto de mi esfuerzo o trabajo, 
forma –empírica y no metafóricamente– parte de mí. Desde un punto de vista rigurosamente 
material yo estoy constituido tanto por mi cuerpo –mi cuerpo siempre situado, instalado, puesto en 
relación con otros que le son familiares y queribles– como por mi obra –ese manuscrito, por 
ejemplo, esa hoja de papel en la que se han inscripto unos signos en los que me he ido objetivando y 
en los que, por ende, estoy presente. Soy la mano que ha escrito, que ha empuñado una pluma o una 
lapicera, que sostiene –más o menos firme, más o menos trémula– la obra finalizada o en vías de 
serlo, el poema recién concluido o la novela en gestación; pero soy, también, esas palabras que me 
expresan y me contienen, esa plasmación irrepetible y singular de un estado de ánimo, de una 
vivencia desbordante, de una manifestación corporal o, incluso –Nietzsche lo tenía muy en claro 
cuando señalaba que lo único que lo motivaba a la lectura y al estudio de los fragmentos de los 
presocráticos era su carácter de testimonio de lo que habían sido aquellos grandes hombres5–, de un 
tipo fisiológico. Soy mi cuerpo, soy mi obra. Pero hacíamos la aclaración de que solo en cierto 
modo encontrábamos en James la formulación de aquello de lo cual nos habla Artaud, por el simple 
motivo de que el cuerpo y la obra a los que se refiere James no son, en última instancia, el cuerpo y 
la obra que nos desvela Artaud. En la teoría psicológica de James, el cuerpo y la obra se vinculan 
entre sí y participan en la conformación de nuestro yo [self] en el marco de la normalidad distintiva 
de nuestro mundo de la vida. Se trata del cuerpo y de la obra que inmediatamente reconocemos 
4 James, W. The principles of Psychology (1890). Edición virtual disponible en: 
http://www.des.emory.edu/mfp/james.html#principles, La traducción es nuestra. 
5 Cfr. Nietzsche, F. La filosofía en la época trágica de los griegos (1994). Buenos Aires, Los Libros de Orfeo.
como tales según la lógica del sentido común -la cual es ya siempre imprescindible como condición 
de posibilidad de la acción y la comprensión a través de la cuales se desenvuelve nuestra vida 
cotidiana. La concepción jamesiana del yo [self] no ataca -lo cual no ha de serle imputable, dado 
que escapa al horizonte mismo de su proyecto- sino más bien supone la idea de lo que podríamos 
llamar un cuerpo social, esto es, una materialidad o, más bien, un todo material organizado6 como 
tal a partir de los efectos generados por ciertos mecanismos de poder7 y susceptible, sobre esa base, 
de ser un sujeto en el doble sentido de la palabra. 
En Artaud, en cambio, como iremos viendo, cuerpo y organismo se enfrentan; y en ese 
enfrentamiento hay mucho, sin duda, de una rebelión hecha por medio del lenguaje –más 
estictamente, por medio del ejercicio de lo que se conviene en llamar una contraliteratura– contra 
el orden social y el régimen despótico del establishment en general: «Dice [Artaud] que las 
instituciones como la patria, la familia, la sociedad; pero también los conceptos de ciencia, ley, 
justicia o lenguaje que se reduce al verbo, al adjetivo, etc., ya no hacen otra cosa que oprimirnos»8. 
Pero la lucha no se lleva a cabo a partir de una reivindicación sin más de la esfera sometida de la 
interioridad frente al ámbito, opresor, de la exterioridad. Es, al contrario, la interioridad misma la 
que ha sido colonizada –o la que, en la línea de El Anti-Edipo, ha pasado a ser el reino del Déspota. 
En este sentido, el planteo que efectúa Aguilar Rocha tiene el mérito de proporcionarnos una 
descripción en líneas generales acertada y completa de lo que es el «proyecto» o, más bien, el plan 
de batalla artaudiano: animado por la desesperación en cuanto energía ambivalente generada por el 
circuito de la autoconciencia, carga, a través de una palabra que no porta otro sentido que el de la 
propia escisión, contra las estructuras fraudulentas del mundo moderno. La esquizofrenia, por ende, 
6 En: “El devenir artaudiano. Lectura de Deleuze sobre Artaud”, Fernández Gonzalo, al ocuparse de la cuestión del 
teatro, explicita notablemente el hecho de que es a través de las convenciones burguesas como se sujeta a un cuerpo 
-en este caso, el cuerpo teatral- y se lo constriñe, normalizándolo, a una unidad orgánica: «En el teatro de la 
crueldad, entonces, todo vale, porque la escena ya no reproduce el espacio pequeño-burgués, no establece la relación 
familiar del padre que dirige la actividad deseante del niño hacia la norma. Se trata, por decirlo desde la 
terminología freudiana, de un teatro del Ello, un teatro sin bordes definidos, sin limitaciones espaciales, que no está 
dirigido desde un órgano-cerebro-director, sino que en él todo habla, todo es acto; una suerte de teatro sin órganos 
en donde actores, iluminadores, guionistas, directores, escenógrafos y demás participarían de la obra desde una 
radical falta de unidad, más allá de los convencionalismos que restrigen y limitan la experiencia escénica, que 
utilizan su poder para hacer de la obra un todo, un “organismo” en lugar de órganos y más órganos que no alcanzan 
a formar un cuerpo» (2011, A parte rei, v. 75, p. 7, en: http://serbal.pntic.m ec.es/~cmunoz11/gonzalo75.pdf ). 
7 En un artículo de sumo interés sobre Regina José Galindo, una controversial artista de origen guatemalteco, Marina 
Reyes Franco introduce, en oposición a la de «cuerpo individual», la noción de «cuerpo colectivo» –que se 
constituye, según la autora, en “reflejo de las experiencias de otros”. La práctica artística de Galindo se encontraría, 
así, inextricablemente ligada al pensamiento filosófico de Foucault, en cuanto sus performances consistirían en la 
experimentación, en su propio cuerpo, de aquellos efectos de poder de los que resulta la creación/objetivación de un 
sujeto; lo que permitiría mostrar que el cuerpo no es en modo alguna una mera entidad biológica sino social en el 
más estricto sentido foucaultiano, a saber, el de «la materialidad del poder sobre los cuerpos mismos de los 
individuos» (Reyes Franco, M. “El cuerpo social por/en/de R. J. Galindo. Estudios de poder en el performance”, en: 
http://www . revistasauna.com.ar/01_09/09.html ). 
8 Aguilar Rocha, S. “Artaud y la desesperación. (Artaud y Kierkegaard)”, en: A parte Rei, 43, enero de 2006 p. 2 
(disponible en: http://serbal.pnt ic.mec.es/~cmunoz11/artaud43.pdf ).
no consistiría en una enfermedad9 sino más bien en una cura10, o, en otros términos, en una 
estrategia a la hora de librar el combate contra el organismo con el objetivo de «...conquistar un 
cuerpo, y un lenguaje propio liberándose de la automatización»11. Y es por esto que la experiencia 
de la ruptura, del desfondamiento de la propia identidad, de su fragmentación incomponible 
(esquizofrenia) va de la mano de una escritura que no hace más que comunicar con abismos y 
socavar el suelo discursivo de la palabra (contraliteratura). Ya Nietzsche nos enseñaba que Dios 
vive en la gramática; que las cadenas del idealismo son, en principio y también en última instancia, 
de índole lingüística; que no hay otra forma de convertirse en un espíritu libre que deshacerse de 
sus vínculos; que, en fin, liberarse de estos, deshacerse de su yugo –y ello en la medida en que, por 
un lado, la enfermedad es ya siempre «la enfermedad de las cadenas»12, mientras que, por otro lado, 
las cadenas mismas son ya siempre, en cuanto tales, «cadenas de falsos valores y de palabras 
ilusas»13– constituye el principio básico de esa curación de sí mismo que solo es posible enunciar 
años después de efectuada14. Y así es que, en consonancia con la experiencia nietzscheana, es decir, 
con ese proceso de liberación que bordea las angustias de la locura, de lo que se trata para Artaud es 
de destruir la argolla del ser15, o, lo que es su equivalente, de poner fin a la tiranía de la 
representación y, por ende, al reinado del Yo, a esa teocracia que, al servicio de un Dios ávido de 
sangre y ambicioso de materia, se apodera de un cuerpo al que, bajo su férula, pasa a organizar 
hasta su última celula volviéndolo extraño a sí: “...es sabido –presume Derrida– que Artaud vivía al 
día siguiente de una desposesión: su cuerpo propio, la propiedad y la propia limpieza de su cuerpo 
le habían sido sustraídos en su nacimiento por ese dios ladrón que, a su vez, había nacido «de 
hacerse pasar / por mí mismo»”16. 
Pero no hay en todo esto ni un ápice tan solo de «existencialismo» ni nada que se le parezca. 
Artaud detesta la existencia aun más que el famoso Sileno –pero se cuida muy bien de caer en un 
quietismo pesimista y autodestructivo, o en la vorágine nihilista de un no future condenado desde el 
vamos a la contradicción y la inconsecuencia. El hombre, nos revela, ha aceptado mansamente la 
9 De hecho, la contraliteratura artaudiana, como señala Aguilar Rocha, se vuelve contra la enfermedad en su sentido 
más profundo u ontológico. Romper con la esfera de la representación, en este sentido, es la única cura que él cree 
posible; la única forma de detener la infección que afecta al alma, de contrarrestar la expansión del veneno del ser, 
de superar una parálisis que torna imposible el pensamiento mismo. La representación nos sujeta mientras se nos 
inocula –como señalan Deleuze y Guattari en El Anti-Edipo y como puede apreciarse en The Wall– el fascismo que 
se hace carne y nos instala en la realidad. 
10 “Yo no estaba enfermo, yo reconquistaba la salud siempre por un retorno hacia atrás del cuerpo”. (Artaud, A. “Yo 
estaba vivo”. Edición virtual disponible en: http://gonzalo423tenerifeyahooes.bl ogspot.com/2011/01 /antonin-artaud. 
html). 
11 Aguilar Rocha, S. Art. cit., p. 2. 
12 Cfr. “La palabra áurea”, en: Nietzsche, F. El viajero y su sombra (2006) Madrid, Edaf. 
13 Nietzsche, F. “De los sacerdotes”, en: Así habló Zaratustra (2005) Madrid, Alianza. 
14 Cfr. Cf. Nietzsche, F. “Prefacio de 1886”, a: Humano, demasiado humano (1980) Madrid, Edaf. 
15 Cfr. Morey, M. Psiquemáquinas (1990) Barcelona, Montesinos, p. 140. La destrucción de esta argolla implica, 
básicamente, la liberación del “sistema de coherencias y de renuncias que se organizan en torno al “yo soy”, sus 
preguntas (quién soy) y sus problemas (identidad, autoestima, representación...)” (GARCÉS, M. “Mi vida que no es 
mía”, en: Archipiélago (2005), nro. 68, Barcelona,. En: http://nomadant.wordpress.com/biblioteca/textos/mi-vida/.) 
16 Derrida, J. “El teatro de la crueldad y la clausura de la representación” (trad. Patricio Peñalver), en: La escritura y 
la diferencia (1989) Barcelona, Anthropos, pp. 318-343. En: http://www.jacquesderrida.com.ar/textos/artaud_1.htm.
existencia por el único motivo de que ha sucumbido a la tentación de la mierda; así, prefiere morir 
viviendo –no otra cosa, por cierto, es lo que se conviene en llamar “existencia”– a vivir muerto: en 
vez de vivir en este sentido señalado, simplemente no ha querido renunciar al ser y, con él, a la 
mierda. El ser huele a mierda, así como la mierda nunca es una simple mierda sino ya siempre y en 
sí misma la mierda del ser. Hacer del ser el objeto mayor de la existencia, querer ser, es 
precisamente lo que Artaud expresamente condena –búsqueda del ser, búsqueda de la fecalidad17... 
Es por esto que, a nuestro juicio, yerra Aguirre Rocha al hacer de él, al igual que Kierkegaard, un 
explorador de sí mismo, alguien que, adentrándose en su «mundo interior», va en búsqueda de su 
secreto más insondable, de su identidad última, de lo más recondito y secreto que habría de 
sustraerse a la opresión de los poderes y al régimen del Fraude por medio de una acción de 
repliegue de las propias fuerzas en la esfera de la intimidad: «Delante de un mundo donde la vida es 
simulada –afirma–, Artaud busca en su interior para poder hablar desde la realidad de un ser (…) 
Así ocurre para Artaud la búsqueda existencial del hombre por encontrarse a sí mismo, quiere 
encontrarse en el devenir que le produce dolor y que forma parte de él»18. Una empresa semejante 
no haría más que conducirnos al corazón pétreo de aquellas profundidades de las cuales, por el 
contrario, nos exhorta Artaud a emerger: «Abandonen las cavernas del ser. Vengan, el espíritu 
alienta fuera del espíritu. Ya es hora que dejen sus viviendas. De ceder al Omni-Pensamiento. Lo 
maravilloso está en la raíz del espíritu»19. Más que exhortación, en verdad, y más que un llamado, lo 
que repercute en ese grito –que, nunca más oportuno, es el clamor visceral de una hartura llevada al 
hastío que pone en marcha la resistencia– es una orden que, al menos en principio, no está dirigida 
sino a esa multiplicidad de fuerzas que han sido esclavizadas y sometidas a la producción de sentido 
y de plusvalía. La orden, en calidad de transmandamiento y, por ende, de instancia transmoral, es 
dada por Artaud a sí mismo –o, mejor dicho, es el ¡ya basta! de un cuerpo que se niega a seguir 
organizado y, por ello mismo, pasa a irrumpir y a manifestarse con inesperada violencia en todos 
aquellos órdenes en que se creía haberlo neutralizado. La orden expresa, por cierto, un Deber –pero 
sobre este, como le señala Artaud al doctor Ferdière, sería muy factible que nos engañásemos20, en 
17 «Allí donde huele a mierda / huele a ser. / El hombre hubiera podido muy bien no cagar, / no abrir el bolsillo anal, / 
pero eligió cagar / como hubiera elegido vivir / en vez de aceptar vivir muerto. / Para no hacer caca, / tendría que 
haber consentido / no ser, / sin embargo, no se decidió a perder / el ser, / es decir, a morir viviendo. / Hay en la 
existencia / algo particularmente tentador / para el hombre / y ese algo es / LA CACA (aquí, rugido). / Para existir 
basta con dejarse ser, / pero para vivir / hay que ser alguien, / hay que tener un HUESO, / hay que atreverse a 
mostrar el hueso / y a olvidar el alimento». (Artaud, A. “La búsqueda de la fecalidad”, en: Para acabar con el juicio 
de Dios y otros poemas (1975) Buenos Aires, Caldén, p. 11. 
18 Aguilar Rocha, S. Art. cit., p. 1. 
19 Artaud, A. “A la mesa”, en: Carta a los poderes. Edición virtual: http://bilboquet.es/documentos/Artaud%20- 
%20Carta%20a%20los%20poderes.pdf. 
20 «Yo creo Sr. Ferdière que se ha hecho todo para separarle de mí por los medios de la peor villanía oculta y que al no 
conseguirlo se han servido de su misma honradez que no puede advertir que una perversidad semejante esté en la 
base de todas las cosas para hacerle rechazar con horror todas las ideas que yo le manifestaba acerca de las acciones 
maléficas subterráneas del Mal completamente alrededor de usted, y de ello ha sacado respecto a mí la idea de un 
Deber que en realidad no existe de esa forma» (Artaud, A. Cartas desde Rodez, III (1980) Madrid, Fundamentos, p. 
58).
la medida en que viésemos en él la hipóstasis, la inversión, o apenas un simple caso de lo que es la 
concepción social del deber–; es, ciertamente, lo que él entiende por el deber del poeta: «“El deber” 
/ digo bien / “EL DEBER” / del escritor, del poeta, no es ir a encerrarse cobardemente en / un texto, 
un libro, una revista de los que ya nunca más / saldrá, sino al contrario salir afuera / para atacar al 
espíritu público / si no / ¿para qué sirve? / ¿Y para qué nació?»21. Ese Deber, intrínsecamente 
sacrílego22, es el que Artaud anuncia, bajo la forma de mensaje radiofónico, como el mandato de 
acabar con el juicio de Dios. Escribir es expresar pero debe ser salir –salir de la «interioridad», de 
la cabeza, de la tumba orgánica del espíritu, así como de la «exterioridad», es decir, de los 
productos culturales en los que el espíritu encierra al espíritu. El Afuera artaudiano suprime de 
plano la dupla del adentro y el afuera del mismo modo en que, por un lado, el acceso a la superficie 
nietzscheana vuelve ya irrelevante la distinción entre verdad y apariencia23, y, por otro lado, la 
experimentación de la Naturaleza como proceso de producción torna insignificante la oposición 
entre el hombre y la naturaleza24. 
En otras palabras: el Afuera es el afuera del organismo pero también, y por ello mismo, el 
afuera de la cultura. Solo hay Afuera cuando por fin el pensamiento logra escapar tanto de esa 
«mala construcción» que es hoy el hombre25 como de las tumbas en que ese hombre-orgánico suele 
enterrar lo que él llama sus «pensamientos»26, esto es, cuando estalla de una vez esa trampa del 
«adentro / afuera» que contraponía «lo interior” a “lo exterior» –y, al mismo tiempo, el «yo» al «no-yo 
», la «subjetividad» a la «objetividad», lo «inmanente» a lo «trascendente». El Afuera es el allá 
donde hay otro orden, que ignoramos27; es ese “infinito exterior” que la humanidad ha desechado en 
21 Artaud, Antonin “Al Señor René Guilly”, en: Para acabar con el juicio de Dios y otros poemas Ob. cit, p. 55. 
22 Cfr. Guerrero, T. “Artaud, el sagrado deber del sacrilegio” (2000). Edición virtual disponible en: 
http://www . dramared.com/ArtaudTeofiloGuerrero.pdf . 
23 La supresión del «mundo verdadero», afirma Nietzsche en la “Historia de un error”, conlleva necesariamente la 
supresión del «mundo aparente». Se instaura así una superficialidad que, muy lejos de constituir la reivindicación de 
«lo superficial» («aparente») frente a «lo profundo» («verdadero»), se presenta como la dimensión profunda por 
excelencia. Cragnolini lo expresa admirablemente en un artículo sobre la experiencia del caminante y el nomadismo: 
«En Más allá del bien y del mal se hace presente una de las cuestiones paradojales en la temática de la máscara: la 
relación entre profundidad y superficialidad. “Los griegos fueron profundos por ser superficiales...”, señala, por su 
parte, el “Prólogo” a La ciencia jovial. Si lo profundo es la superficie, que “todo lo que es profundo, ama la 
máscara” no implica que un “rostro fundante” necesita de una apariencia de superficie, sino que el hombre más 
profundo es el que tiene más máscaras: el más profundo, es el más superficial. En el Zarathustra aparece más de una 
vez la imagen de los que quieren ser profundos, aquellos que están sentados en el pantano y que sólo logran pescar 
sapos, bestias del pantano, y viejos dioses. La imagen del profundo, del que se cree profundo, es la del que piensa 
que capta el fondo verdadero, cazando grandes verdades, cuando en realidad sólo encuentra criaturas del pantano. El 
que quiere hacerse el profundo suele ser oscuro –como dice Nietzsche-, suele preferir la oscuridad como efecto de 
su supuesta profundidad, es aquel que está buscando fondos últimos, un rostro verdadero. Esos, dice Nietzsche, no 
logran otra cosa, cuando echan el anzuelo a su supuesta profundidad, que pescar sapos. En cambio, el profundo en 
sentido nietzscheano es el que se mantiene en la superficie. Por eso los griegos supieron ser profundos: cuando se 
enfrentaron con el abismo de la existencia no buscaron un fondo, supieron “sostenerse” en el ámbito de la superficie, 
de los pliegues, de la piel». (Cragnolini, Mónica “La metáfora del caminante en Nietzsche. De Ulises al lector 
nómade de las múltiples máscaras”, en: Ideas y valores (2000), Universidad Nacional de Bogotá, Colombia, Número 
114, pp. 51-64. En: http://www.nietzscheana.com.ar/comentarios/nietzsche_viajero.htm. 
24 Cfr. Deleuze, G.; Guattari, F. El Antiedipo. Capitalismo y esquizofrenia (1973). Barcelona, Barral Editores. 
25 Cfr. Artaud, A. “Conclusión”, en: Para acabar con el juicio de Dios y otros poemas Ob. cit., pp. 23-24. 
26 «Los libros, los textos, las revistas son / tumbas, Sr. René Guilly, tumbas como para / vomitar» (Ob. cit., p. 45). 
27 «Es grave advertir / que después del orden / de este mundo / hay otro orden. / ¿Cuál es? / No lo sabemos. / El 
número y el orden de las suposiciones posibles / en ese ámbito / es justamente / ¡el infinito! / ¿Y qué es el infinito? /
favor de ese «ínfimo interior» en el cual no deja de ser estrujada: «Se le ofrecían [al hombre] dos 
caminos: / el infinito exterior, / el ínfimo interior. / Y eligió el ínfimo interior, / donde solo hay que 
estrujar / el bazo / la lengua / el ano / o el glande. Y dios, dios mismo aceleró el / movimiento». Y si 
la experiencia del Afuera acaba por completo con esa partición entre el «adentro» y el «afuera»28, es 
en la medida en que libera aquello que se hallaba estrujado o comprimido –lo que se da a partir de 
una «afirmación explosiva» que procura hacerle lugar al cuerpo, que quiere salir, y es expulsado 
como un gas29. 
El estrujamiento, nos recuerda Artaud, es efectuado por el ser30. Si hay una vivencia 
genérica, si hay una sensación universal, es esta: que el ser estruja al cuerpo –que lo aplasta, que lo 
ahoga, que lo asfixia. Y la palabra, arrebatada a la ciencia y a su uso naturalizado, que designa el 
acontecimiento de la opresión en todos los sentidos asignables a este término, es una que ya hemos 
adelantado –a saber, «organismo». El cuerpo se halla, efectivamente, por debajo del organismo: 
«...el cuerpo tiene una respiración y un grito –constata Artaud– por los cuales puede asirse en los 
bajos fondos descompuestos del organismo y transportarse visiblemente hasta esos altos planos 
deslumbrantes donde el cuerpo superior lo espera»31. Lo que hace el organismo, por ende, es 
impedir el ascenso –o, si se quiere, la ascensión– del cuerpo, coartar su elevación, aprisionarlo en 
una dimensión subterránea32. El organismo impera sobre el cuerpo –y es por esto que hablar de 
No lo sabemos con precisión. / Es una palabra / de la que nos servimos / para indicar / la apertura / de nuestra 
conciencia / a la posibilidad / desmesurada / inagotable y desmesurada» (Artaud, A. “El problema que se plantea es 
que...”, en: Ob. cit., p. 21. 
28 Es así como leemos en Fragmentaciones: «No hay un interior, no hay espíritu, afuera o conciencia, nada más que el 
cuerpo tal como se lo ve, un cuerpo que no deja de ser, ni siquiera cuando cae el ojo que lo ve. Y ese cuerpo es un 
hecho. Yo». (En: Ob. cit., p. 81). 
29 «Entonces / un día / el espacio de la posibilidad / se me presentó / como si me hubiera tirado / un gran pedo; / pero 
no sabía con exactitud qué eran / ni el espacio, / ni la posibilidad, / y no experimentaba la necesidad de pensarlo; / 
eran palabras / inventadas para definir cosas / que existían / o no existían / frente a / la urgencia apremiante / de una 
necesidad: / suprimir la idea, / la idea y su mito / y hacer reinar en su lugar / la manifestación tonante / de esa 
explosiva necesidad: dilatar el cuerpo de mi noche interna, / de la nada interna / de mi yo / que es noche / nada, / 
irreflexión, / y que, sin embargo, es una afirmación explosiva: / hay que dejarle lugar / a algo, / a mi cuerpo. / Pero, / 
¿reducir mi cuerpo / a un gas hediondo? / ¿Decir que tengo un cuerpo / porque tengo un gas hediondo / que se forma 
dentro mío? / No lo sé / sin embargo / sé que / el espacio, / el tiempo, / la dimensión, / el devenir, / el futuro, / el 
porvenir, / el ser, / el no ser, / el yo, / el no yo, / no son nada para mí; / en cambio hay una cosa / que significa algo, / 
una sola cosa / que debe significar algo, / y que siento / porque quiere / SALIR: / la presencia / de mi dolor / de 
cuerpo, / la presencia / amenazadora / infatigable /de mi cuerpo...» (Artaud, A. Ob. cit., pp. 17-19). 
30 «Pues, un día, ni bien perdí / mi teta matriz, me encontré con los / seres que devoraron el clavo de vida, / el ser me 
estrujó debajo suyo, / y Dios me devolvió a ella. / (EL MUY COCHINO)» (Artaud, A. “Aquí yace”, en: Ob. cit., p. 
59). 
31 Artaud, A. “El teatro y la ciencia”, en: Ob. cit., p. 74. 
32 Si hay algo a lo que un organismo se resiste en cuanto tal, un estado al que pocura no llegar jamás, es esa suspensión 
solitaria –casi como una suerte de versión moderna, urbana, del hombre volante de Avicena– en la cual los lugares 
se tornan porosos, se agujerean, se convierten en grietas a través de las cuales el cuerpo que el organismo encierra 
podría llegar a salir: «Ningún lugar de hecho es bueno / cuando nadie está, / es solo grietas para huir...» (Spinetta, L. 
A. “Organismo en el aire”, en: Téster de violencia, Del Cielito Records, 1988). Es eso, la posibilidad de la fuga, lo 
que la suspensión abre: «no sé si voy y vengo, si acaso estoy –afirma el cuerpo–, / ni sé si me podría fugar». (Ob. 
cit.). La fuga del cuerpo vendría a constituir así la más pura Epifanía material, la manifestación gloriosa del cuerpo 
sin órganos, el encuentro al que refiere Artaud entre el cuerpo estrujado, liberado de sus cadenas orgánicas, y el 
cuerpo superior. Es una instancia de pura autorreflexión en la cual la vida, puesta entre paréntesis, adquiere el 
carácter brumoso (y a la vez monstruoso) del recuerdo: «recuerdo la bruma de la ciudad, / como un monstruo sobre 
el amanecer» (Ob. cit). La soledad es vértigo, altura real en el espacio abierto de una terraza o elevación inmóvil en 
el seno de la multitud. En ambos casos, la intuición de sí mismo no se deshace del cuerpo sino de los órganos, o,
organismo, en última instancia, no es más que referir a una organización sombría que, por un lado, 
se monta a partir de la encarnación de Dios y, por otro lado, se instituye sobre la base de un acuerdo 
metafísico entre Dios y el yo33. Dios es el que organiza la maquinaria, esto es, el que ordena, 
coacciona y explota, a través de su Ley, el trabajo de las máquinas y la producción de sus flujos; el 
yo, en cambio, siempre subordinado al Señor, siempre su virrey y servidor, siempre el fiel 
administrador de la propiedad del Altísimo, es esa nada con que la religión –afecta al ser y, por lo 
tanto, a la mierda– se propone sodomizarnos: «Los sacerdotes son culos sin yo que hablan sin cesar 
en el culo de los otros para implantar en ellos su yo»34 
Singular acto de sodomía, desde ya, mas no violación35, que se lleva a cabo exclusivamente 
por medio de la palabra. Discreta y pudorosa forma que encuentra Artaud de decir que la religión es 
una mentira, de sumarse a la cruzada nietzscheana contra el cristianismo –que nos corrompe, que 
nos invade, que se expande en nuestra sangre, que nos enferma: «Si es lícito definir al ser 
corrompido como aquel que hace lo que es desventajoso –afirma Lefèbvre en sus palabras 
introductorias al Anticristo–, el cristianismo representa la corrupción esencial. Ha erigido en tipo 
ideal al hombre débil, la “bestezuela de rebaño”, al animal humano domesticado y enfermo, que 
practica sistemáticamente el autocastigo»36. El culo sacerdotal no tiene yo, pero lo implanta, 
verbalmente, en otro culo –en el nuestro. ¿Qué quiere decir esto? Transcribámoslo, por lo pronto, en 
código nietzscheano: 
«Para justificar esta moral de esclavos –prosigue Lefèbvre– los teólogos han construido 
un inmenso sistema de “piadosas mentiras”, de interpretaciones pérfidas. Se ha 
mejor dicho, de los órganos en su conjunto –esto es, del organismo. Puesto el organismo a flotar, la intuición es 
autointuición del cuerpo sin órganos y, al ir hasta sus últimas consecuencias, no solo epojé del organismo sino 
además del alma (en su carácter de «principio de operación de un cuerpo organizado», señalado por López Farjeat 
en su artículo: “Avicena”) y, por consiguiente, del yo (desde el momento en que: «La centralidad del alma es tal – 
según observa López Farjeat– que Avicena llega a afirmar que el “yo” es el alma»). Damos de esta manera un paso 
más allá con respecto a Avicena: la suspensión del organismo conlleva la suspensión de la actividad del alma, la 
supresión del yo («Pero, ¿qué pasaría si nos dejáramos romper y arrasar? –se pregunta Alberto Drazul en el 
“Apéndice” a Para acabar con el juicio de Dios y otros poemas, Ob. cit., p. 99–. Seamos simples: esa es la 
imposibilidad del yo (ese «gendarme», ese «general», ese «capitalista» investido con todos los atributos del sistema), 
porque si suprimimos el yo ¿qué queda? El lenguaje hablando solo, la risa riéndose sola, el cuerpo devastado con 
descargas eléctricas hasta pulverizarlo, Artaud loco»). A esa pura habla y esa pura risa hay que añadirles –o ellas lo 
son, en definitiva– el puro pensar que ya no piensa mediante representaciones, pensar huérfano y absolutamente 
vuelto sobre sí que tiene lugar en una oquedad incolmable en la cual «el pensar es pensado por el pensar» (Drazul, 
A., Ob. cit.), y al que, gracias al levantamiento de la escisión entre el yo y el no-yo, o, si cabe expresarlo así, entre lo 
Mismo y lo Otro, todo se acerca tanto que ya no hay nada que no pueda ser pensado: «Ansié un abismo –confiesa 
Spinetta– / y todo, todo, todo se acercó (…) ya no hay algo que no pueda pensar» (Ob. cit.) En suma: se hace posible 
el pensar absoluto, que, tal como observa Cacciari con respecto a la música, solo adviene tal en la medida en que 
renuncia a ser de lo absoluto –es decir, en la medida en que se deshace de la carne y, con ella, de toda la 
podredumbre, de toda la mierda de la metafísica. Pensamiento absoluto como pensamiento descarnado. 
33 «Pues Dios bramó la metafísica, y yo me aferró, yo, al meta de lo físico, del cuerpo físico de mi yo». (Artaud, A. 
Ob. cit.., p. 87). 
34 Artaud, A. Fragmentaciones, en: Ob. cit,, p. 82. 
35 «No fue una violación, / Se prestó a la obscena comida. / Le encontró sabor, / aprendió por sí mismo / a hacerse el 
tonto / y a comer carroña / delicadamente» (Artaud, A. “La búsqueda de la fecalidad”, en: Ob. cit., p. 12). 
36 Lefèbvre, H. “Sobre el asesinato de Dios”. Introducción a: Nietzsche, F. El Anticristo (1999). Edición virtual de 
www.elaleph.com, p. 5.
emponzoñado el corazón de los hombres con el resentimiento y la idea del pecado; y 
después se les ha explicado por el pecado original o actual su decadencia. Abominable 
círculo vicioso. Apenas si se elevan por encima de este odioso rebaño algunos tipos, 
odiosos ellos mismos, pero seleccionados y después de todo superiores: el prelado 
maquiavélico, el contemplativo, el santo»37. 
La relación entre veneno y pecado –o, más exactamente, entre veneno y sexualidad– está 
presente también en Artaud, en sugerente proximidad a la perspectiva de Nietzsche. En principio, da 
la receta de la tortilla venenosa que acabaría con él, que lo desarticularía; y la cual, 
convenientemente elaborada, bien batida, vendría a constituir una especie de punto gelatinoso que 
habría tratado de evitar y que, por ese acto, se restablecería en él38. Pero lo interesante es que la 
cuestión del veneno parece girar siempre en torno de un punto como de su centro de gravedad –en 
ello reside, puede decirse, la clave metafísica (o ponzoñosa, en la estela de Nietzsche) de la 
decadencia humana. Punto gelatinoso de la tortilla cósmica, punto negro de la sexualidad humana39. 
De uno a otro, así como de Artaud a la humanidad, hay una continuidad. Porque lo que Artaud 
experimenta, de algún modo, nos recuerda la suprema declaración de Nietzsche –el colmo de la 
esquizofrenia, la de ser todos los nombres de la historia40. Lo que él siente –y procura verbalizar en 
37 Ob. cit., p. 5. 
38 El detalle es el que sigue: «ustedes no sabían / que el estado / HUEVO / era el estado / anti-artaud / por excelencia / 
y que envenenar a Artaud / no hay nada / mejor que batir / una buena tortilla / en los espacios / persiguiendo / el 
punto / gelatinoso / que Artaud / mientras buscaba el hombre por hacer evitó / como a una peste horrible / y es ese 
punto / el que restablecen en él, / nada mejor que una buena tortilla / rellena de veneno, cianuro, alcaparra / 
transmitida por el aire a su catastro, / para desarticular a Artaud / en el anatema de sus huesos / COLGADO SOBRE 
EL CADÁVER / INTERNO» (Artaud, A. Aquí yace, en: Para acabar con el juicio de dios y otros poemas Ob. cit., 
p. 61). 
39 Cfr. Ob. cit., p. 75. 
40 Sobre este, considerado como «el pensamiento más abismal» de Nietzsche, cuyo centellear se produce, 
precisamente, bajo la apariencia de un hundimiento o una pérdida de la razón, O. Barragán observa que es el 
perspectivismo –en modo alguno la adopción de diferentes puntos de vista por parte de un mismo individuo–, en 
cuanto consecuencia directa e inmediata del eterno retorno, el que genera esa multiplicidad de individuos que 
alguien llamado Nietzsche dice ser: «El círculo sin centro del eterno retorno al girar como tiovivo cósmico engendra 
un perspectivismo del que nacen los individuos. El círculo es vicioso por su recirculación, ¿no sería esta viciosidad 
la que entrega un mundo con todos sus individuos conformados por el entrechoque de las fuerzas?» (Barragán, O. 
“Nietzsche y las fuerzas telúricas” (2002), en: Economía y desarrollo, Vol. 1, Nro. 1, p. 218. Edición virtual 
disponible en: http://www.fuac.edu.co/revista/M/once.pdf). Deleuze, por su parte, pone énfasis en la noción de 
intensidad; y, al hacerlo, abre una puerta teórica que permite comunicar los procesos delirantes de Nietzsche y 
Artaud: los «estados vividos» –que no deben ser reducidos ni a la esfera de lo subjetivo ni al orden de lo individual– 
no son más que los flujos y cortes de flujos que los nombres propios, precisamente, designan. En este sentido, la 
intensidad –o la vivencia de la intensidad, inseparable de un sufrimiento que la torna a la vez gloriosa e 
insoportable– es el principio mismo de lo trágico en cuanto tal. Hay un nomadismo de esas cargas intensas que 
tienen, cada una de ellas, su nombre propio, y cuyo desplazamiento no es más que una sucesión o alternación de 
máscaras: no se es más que (en) el pasaje de ser «este» a «aquel», no se es más que (en) el devenir que, en última 
instancia, se define como la búsqueda de una salida (recuérdese la tematización efectuada por Deleuze y Guattari del 
devenir-animal en Kafka) o, en clave artaudiana, como la fuga hacia ese Afuera que alucinamos en términos de un 
«infinito exterior»: «Esos estados vividos de los que hablaba hace un momento -puntualiza Deleuze-, cuando decía 
que no es necesario traducirlos en representaciones o en fantasías, que no hay que someterlos a los códigos de la ley, 
del contrato o de la institución, que no hay que canjearlos sino, al contrario, hacer de ellos fluidos que nos lleven 
siempre un poco más lejos, más al exterior, eso es exactamente la intensidad, las intensidades» (Deleuze, G. 
“Pensamiento nómada (Sobre Nietzsche)”, en: La isla desierta y otros textos (2005) Barcelona, PreTextos, pp. 321- 
332. Edición virtual en: http://filosofianews.blogspot.com/2011/09/gilles-deleuze-pensamiento-nomada-sobre.html). 
Esquizofrenia y tragedia se identifican en el nomadismo. La esquizofrenia como sustitución de una máscara por otra,
ese lenguaje roto, que va despedazándose y fragmentándose, como coágulos o ideas-témpanos en 
las que ya no hay un significante y un significado, una materia y una forma, sino el abrupto 
desprendimiento de pedazos de ser, o más bien, la materialidad de unas palabras que salen 
violentamente disparadas como proyectiles de un cuerpo a otro–, lo que él ha devorado y lo envena, 
es ese punto negro o, quizá con mayor exactitud, agujero negro de la sexualidad humana. Paradoja 
central de la esquizofrenia: lo que Artaud engulle –lo que es en cierto modo forzado a engullir, la 
tortilla cósmica cual punto gelatinoso– es ese mismo punto que a su vez engulle el deseo sexual y, 
con él, la condición de posibilidad de toda metamorfosis –o, en clave material aunque no dialéctica, 
de toda revolución41. 
Restablecer la salud, entonces, al igual que en Nietzsche, es aquello que tiene lugar en la 
como reemplazo de un nombre por otro, como «pasaje» de una vivencia a otra, es el pathos nómade que pugna –ya 
infructuosa y frustradamente, ya fugazmente exitoso– por irrumpir allá, en la Exterioridad absoluta. Pero, además, 
otro punto de contacto entre Nietzsche y Artaud es que la esquizofrenia no es un fenómeno meramente psicológico 
sino –sea cual fuere la interpretación o la maquinación lectora al respecto– cosmológico. La conciencia, como la 
entiende Artaud, no nos remite a la actividad de aprehensión / apropiación de sensaciones o percepciones por parte 
del yo ni al conjunto o sistema de ellas sobre la base de un yo pienso fundante; todo eso se transforma en una nada 
al producirse esa apertura, a la que ya nos hemos referido, entre el yo y el no-yo, o, más exactamente, la 
experimentación alucinante de la disolución de ambos polos en su mutua remisión o enfrentamiento. El yo y la 
conciencia –a saber: la vida del yo– se anulan o se disuelven en cuanto tales. No hay adentro ni afuera. Y este era el 
efecto que Artaud esperaba, de acuerdo con su carta a Wladimir Porché, que su mensaje radiofónico contribuyera a 
desencadenar: «quería una obra nueva, que apresara / algunos puntos orgánicos de vida, / una obra / en la que uno 
sienta todo el sistema nervioso / iluminado como en el fotóforo / con vibraciones / consonancias / que inviten / al 
hombre / a salir / con / su cuerpo / para perseguir en el cielo a esta nueva, insólita / y radiante / Epifanía» (Artaud, 
A. Al señor Wladimir Porché, en: Para acabar con el juicio de Dios y otros poemas, Ob. cit., p. 39). Epifanía 
material, en absoluto espiritual, que tiene lugar bajo la forma de una cancelación del espacio y un contacto real, más 
próximo que cualquier proximidad imaginable, con los otros: «Al que le duelen los huesos como a mí / solo tiene 
que pensar en mí / no me alcanzará en espíritu por el camino / de los espacios / ¿de qué sirve unirse con un ser en 
espíritu / si no nos unimos en el cuerpo? / Reunirse con un ser en espíritu / es alejarse aún más de alcanzarlo en 
cuerpo / algún día. / Pero al que le duelen los huesos como a mí /y que piensa en mí intensamente /no ve / qué casa 
cae, / qué arbol arde / en su camino / sin embargo la casa cae, / y el árbol arde / y un día él se dará cuenta; / al que le 
duelen las encías como a mí / y que piensa en mí / pulveriza el espacio que nos separaba, / este adelgaza y se vuelve 
más pequeño, / y es él / el espacio / quien se vuelve ciego / y no yo...» (Artaud, A. “Primer proyecto”, en: Ob. cit., p. 
26). Esta reunión en cuerpo de la que habla Artaud, en caso de que les demos crédito a Enguita y Quesada, guardaría 
estrecha relación con la experiencia dionisíaca nietzscheana tal como se la concibe desde El nacimiento de la 
tragedia hasta la precipitación en la locura: “La tragedia es incomprensible sin la entrega al cosmos, en el cual, el yo 
se funde con los otros. Esta fusión es, asimismo, el punto de partida que permite a Nietzsche afirmar mucho más 
tarde «yo soy todos los nombres de la historia»...” (Enguita, J. E. E.; Quesada, J. Política, historia y verdad en la 
obra de F. Nietzsche (2000) Madrid, Huerga y Fierro, p. 130). La esquizofrenia como hecho trasciende la esfera 
psicológica; es el acontecimiento inefablemente trágico que rompe, literalmente, con las barreras espaciotemporales, 
y genera, a través de la fuga intensa a la que Artaud y Nietzsche, cada uno a su manera y en su lenguaje, nos 
remiten, un contacto o fusión real en un cuerpo material infinito –el Afuera, el cosmos... Por nuestra parte, aunque 
lejana y bretonianamente más próximos a Merleau-Ponty que a Artaud en lo que respecta a la concepción de la 
carne, alguna vez escribimos: La carne es una, una y sola, y nos une de hecho, sin que lo advirtamos, a la distancia, 
gracias a secretas prolongaciones, cables, hilos de luz sintéticos, especiales, aptos para resistir el peso de los 
ángeles y el roce de la escoria, últimos, acaso nuevos en un universo que, para los dioses, entre bostezo y bostezo, 
se estira rodeándonos. 
41 «Si en algunos sitios y para algunas razas la sexualidad humana / humana ha llegado al punto negro, / y si esta 
sexualidad destila influencias infectas, / aterradores venenos corporales, que actualmente paralizan / todo esfuerzo 
de voluntad y de sensibilidad, / y vuelven imposible toda tentativa de metamorfosis / y de revolución definitiva / e / 
integral. / Es que desde hace ya siglos / fue abandonada cierta operación de transmutación fisiológica, / y de 
metamorfosis orgánica verdadera del cuerpo humano / la cual por su atrocidad, / por su ferocidad material / y su 
amplitud / arroja a las tinieblas de una noche psíquica tibia / todos los dramas psicológicos, lógicos o dialécticos del 
corazón humano» (Artaud, A. “El teatro y la ciencia”, en: Para acabar con el juicio de dios y otros poemas Ob. cit., 
p. 75.
medida en que sea posible deshacerse de Dios42, esto es, en la medida en que se ponga fin a su 
reinado en ese cuerpo que cada uno de nosotros es. La salud sin Dios de Artaud es algo así como un 
avatar de la gran salud nietzscheana, la cual, en su carácter de «presupuesto fisiológico del 
superhombre», es un pleno estado fisiológico resultante de la supresión de ese ideal ascético que 
habita en cada organismo –gobernando sus órganos, vampirizando sus flujos, socavándolo y 
carcomiéndolo43. Esa supresión –bajo la forma de un aborto de los órganos y una barrida de los 
microbios– es el acontecimiento que tiene lugar en lo que Artaud entiende por teatro de la 
crueldad44; en cuyo marco dionisíaco de baile y de gritos se produce, en un sentido mucho más 
hipocrático que aristotélico, la catarsis –esto es, la expulsión de los humores nocivos, la 
purificación del espíritu, la curación. En palabras de Derrida: «La teatralidad tiene que atravesar y 
restaurar de parte a parte la “existencia” y la “carne”. Habrá que decir, pues, del teatro lo que se dice 
del cuerpo»45. Oficiando de medium, invocándolos y acogiéndolos en su propia letra, el padre de la 
gramatología logra poner en conexión a Nietzsche y a Artaud; y ello, estableciendo una articulación 
entre el carácter afirmador y futuro de la crueldad artaudiana con el acontecimiento –siempre 
demorado, siempre por venir46– de la muerte de Dios en cuanto expulsión de lo Absoluto de la 
escena. 
Solo hay, en suma, un único problema: «que Dios se vaya o se quede»47 –es decir, «el 
problema de la partida de Dios / o de su permanencia»48. El teatro de la crueldad aporta la solución, 
42 Cfr. Artaud, A. “Fragmentaciones”, en: Ob. cit., p. 78. 
43 Del fracaso de esta lucha por abrirse paso hacia un Afuera absoluto, y de la consiguiente condena a permanecer 
encerrado en el círculo pétreo de una interioridad en cuyo seno el yo, tras rebelarse, no hace más que sucumbir y, en 
última instancia, devenir fascista, trata The Wall (1979, Harvest Records), la obra maestra de Pink Floyd. En “Hey 
you” se lo afirma de manera explícita: «But it was only fantasy / The wall was too high, as you can see. / No matter 
how he tried, he could not break free / and the worms ate into his brain». 
44 « – – entonze pensé en un teatro de la / crueldad que baile y que grite / para abortar órganos / y barrer con todos los 
microbios / y en la anatomía sin grietas del hombre / donde se abortó todo lo que está cuarteado / hacer reinar la 
salud sin dios» (Artaud, A.Para acabar con el juicio de Dios y otros poemas, Ob. cit., p. 40). Artaud bosqueja una 
suerte de genealogía de Dios que establece una línea de continuidad o de filiación entre la representación mitológica 
de los indios americanos (el «espíritu») y el estudio científico de las enfermedades (que gira en torno de «los 
microbios». Esa genealogía que va de lo «irracional» a lo «racional» acaba con uno y otro en cuanto tales: 
naturaleza microbiana del espíritu; naturaleza espiritual de los microbios. 
45 DERRIDA, Jacques “El teatro de la crueldad y la clausura de la representación”, en: Ob. cit. 
46 El hecho de que, como observa Derrida, esa «cruel afirmación» en que consiste el teatro de la crueldad aún esté por 
nacer, constituye la contracara de que la noticia de la muerte del Emperador (Kafka) o de la muerte de Dios 
(Nietzsche) esté por llegar –inminente y, a la vez, indefinidamente demorada. Primera paradoja: la muerte de Dios 
no termina de producirse porque el teatro de la crueldad , que será quien lo expulse o eche de la escena, aún no ha 
nacido; pero este aún no ha nacido porque la muerte de Dios aún no es, y quizá nunca lo sea, un hecho. Segunda 
paradoja: el teatro de la crueldad no nace porque está naciendo, del mismo modo que Dios no muere porque está 
muriendo y el mensaje no llega porque está llegando. Tercera paradoja: mientras que la muerte es la condición de la 
vida o, más exactamente, del acceso «...a una vida anterior al nacimiento y posterior a la muerte» (Ob. cit.); la 
demora infinita del mensajero de Kafka, por un lado, constituye la condición misma de la llegada del mensaje; y el 
anuncio de la muerte de Dios efectuado por el loco nietzscheano, por otro lado, constituye la condición de que 
alguna vez ese anuncio sea posible. Cuarta paradoja: para que haya teatro de la crueldad, en Artaud, es preciso que 
no haya público; análogamente, para que haya mensaje, en Kafka, es necesario que no haya nunca un receptor, y 
para que haya anuncio, en Nietzsche, es imprescindible que no haya aún un oyente (el mensajero kafkiano y el loco 
nietzscheano se cruzan, están cruzándose una y otra vez, en ese punto o puerta que comunica al pasado con el futuro 
y al futuro con el pasado; futuro, el anuncio del loco lo es en cuanto ya ha sido, demasiado pronto, anunciado; 
consumada, la misión del mensajero imperial lo es en cuanto todavía , no lo ha sido). 
47 Artaud, A. Para acabar con el juicio de Dios y otros poemas Ob. cit., p. 37. 
48 Artaud, A. Ob. cit., p. 38.
y esta consiste en una desespiritualización radical del cuerpo que ponga fin al asedio de Dios49, es 
decir, en una «fisiología de la liberación» de los órganos o, más radicalmente, en una liberación del 
cuerpo de los órganos mismos y, por consiguiente, en una «des-organización del cuerpo». Si los 
órganos, inútiles, son ya siempre de Dios50; si el imperio de Dios se da necesariamente bajo la forma 
de esa «nauseabunda / coagulación de la vida / infecciosa del ser / que el cuerpo puro / rechaza»51 y 
que llamamos «organismo»; si el organismo, por último, es esa «mala construcción» que constituye 
la causa de la enfermedad en sentido ontológico52, entonces es preciso proceder a la extirpación de 
Dios53 a fin de que efectivamente solo haya cuerpo y no espíritu54 –o, en otras palabras, a fin de que 
el cuerpo –curado de su enfermedad espiritual– sea un hecho55. Que el cuerpo sea un hecho 
significa, básicamente, que se trata de un cuerpo sin Dios o –como se pone claramente de 
manifiesto sobre la base de lo antedicho– de un cuerpo sin órganos; y la afirmación de que es un 
hecho no apunta a una «positividad» en el sentido comtiano sino a su condición de cuerpo pleno, 
vale decir, en la medida en que elimina al vacío –pues Dios, si existe, «solo existe / como el vacío 
que avanza con todas / sus formas»56– y, con él, la condición de posibilidad de toda distinción entre 
el Adentro y el Afuera57. 
Crueldad, en definitiva, es el nombre artaudiano de la salud –o, más bien, de la operación 
que hace posible la salud, del proceso mismo de la curación, del reestablecimiento del cuerpo. 
Sanar –deshacerse de Dios y el Estado-organismo, doblegar a sus esbirros– significa también y ante 
todo poner fin al yo –poder ser todos los yo58, y, por ende, poder ser «todos los nombres de la 
historia». El camino que Artaud abriera por y en sí mismo, condujo, tiempo después, a Deleuze y a 
Guattari, a la exploración de esa singular región donde donde no hay fronteras que separen la 
«historia» de la «naturaleza» ni el «yo» del «no-yo», esto es, al descubrimiento del «universo de las 
máquinas deseantes productoras y reproductoras, la universal producción primaria como 'realidad 
esencial del hombre y de la naturaleza'»59. No estoy loco –decía, gritaba, difundía a los cuatro 
vientos Artaud, en un parlamento tan lúcido como sincero; pero una sociedad insalvablemente 
enferma de cordura, suicidante, signada por la alianza entre el capitalismo y el estiércol60, distaba 
mucho de escucharlo. Y, en efecto, no lo estaba. Haría falta volverse contra la maquinaria edípica, 
contra el Déspota interior, en el marco de una praxis esquizoanalítica liberadora de los flujos 
49 Sobre el asedio de «Dios el espíritu» cfr. Artaud, A. Ob. cit.., p. 98. 
50 Artaud, A. Ob. cit.., p. 31. 
51 Artaud, A. Ob. cit., p. 61. 
52 «El hombre está enfermo porque está mal / construido» (Artaud, A. Ob. cit., p. 23). 
53 «La crueldad consiste en extirpar por la / sangre y hasta la sangre a Dios...» (Artaud, A. Ob. cit., p. 22). 
54 Así, Artaud se refiere a sí mismo en los siguientes términos: «Artaud / que sabía que no hay espíritu / sino un cuerpo 
/ que se rehace como el engranaje del / cadáver con dientes...» (Ob. cit., p. 74). 
55 Cfr. Artaud, A. Ob. cit., p. 98. 
56 Artaud, A. Ob. cit.., p. 20. 
57 «No hay un interior, no hay espíritu, afuera o conciencia, nada más que el cuerpo tal como se lo ve, un cuerpo que 
no deja de ser, ni siquiera cuando cae el ojo que lo ve» (Artaud, A. Ob. cit., p. 98). 
58 Cfr. Artaud, A. Ob. cit., p. 83. 
59 Deleuze, G.; Guattari, F. Ob. cit., p. 14. 
60 Artaud, A. Para acabar con el juicio de Dios y otros poemas Ob. cit.., p. 54.
deseantes, para comprender –lo que para nosotros ha de significar lo mismo que experimentar– que 
solo de la esquizofrenia, tal como había sido vivida y sufrida pero al mismo tiempo gozada por 
Artaud, era posible esperar la «reconstrucción» del ser humano y la supresión de la enfermedad. 
Estaba en manos de ellos, los cuerdos, atarlo o seguir sus consejos. 
Y, ya lo sabemos, decidieron atarlo. 
Referencias bibliográficas: 
Aguilar Rocha, S. “Artaud y la desesperación. (Artaud y Kierkegaard)” (2006), en: A parte 
Rei, 43. Edición virtual: http://serbal.pnt ic.mec.es/~cmunoz11/artaud43.pdf ). 
Artaud, A. Cartas desde Rodez, III (1980) Madrid, Fundamentos. 
Artaud, A. El ombligo de los limbos (2008). En: Revista Katharsis, Editora Rosario Ramos. 
Artaud, A. Para acabar con el juicio de Dios y otros poemas (1975) Buenos Aires, Caldén. 
Artaud, A. “Yo estaba vivo”. Edición virtual del poema, disponible en: 
http://gonzalo423tenerifeyahooes.blogspot.com/2011/01 /antonin-artaud.html ). 
Barragán, O. “Nietzsche y las fuerzas telúricas” (2002), en: Economía y desarrollo, Vol. 1, 
Nro. 1, p. 218. Edición virtual disponible en: http://www.fuac.edu.co/revista/M/once.pdf 
Cragnolini, M. “La metáfora del caminante en Nietzsche. De Ulises al lector nómade de las 
múltiples máscaras”, en: Ideas y valores (2000), Universidad Nacional de Bogotá, Colombia, 
Número 114, pp. 51-64. En: http://www.nietzscheana.com.ar/comentarios/nietzsche_viajero.htm. 
Deleuze, G. “Pensamiento nómada (Sobre Nietzsche)”, en: La isla desierta y otros textos 
(2005) Barcelona, PreTextos, pp. 321-332. Edición virtual disponible en: 
http://filosofianews.blogspot.com/2011/09/gilles-deleuze-pensamiento-nomada-sobre.html 
Deleuze, G.; Guattari, F. El Antiedipo. Capitalismo y esquizofrenia (1973). Barcelona, 
Barral Editores. 
Derrida, J. “El teatro de la crueldad y la clausura de la representación” (trad. Patricio 
Peñalver), en: La escritura y la diferencia (1989) Barcelona, Anthropos, pp. 318-343. En: 
http://www.jacquesderrida.com.ar/textos/artaud_1.htm . 
Enguita, J. E. E.; Quesada, J. Política, historia y verdad en la obra de F. Nietzsche (2000) 
Madrid, Huerga y Fierro. 
Fernández Gonzalo, J. “El devenir artaudiano. Lectura de Deleuze sobre Artaud” (2011), en: 
A parte rei, v. 75. Edición virtual: http://serbal.pntic.mec.es/~cmunoz11/gonzalo75.pdf. 
Garcés, M. “Mi vida que no es mía” (2005), en: Archipiélago (Barcelona, número 68). En: 
http://nomadant.wordpress.com/biblioteca/textos/mi-vida/.
Guerrero, T. “Artaud, el sagrado deber del sacrilegio” (2000). Edición virtual disponible en: 
http://www . dramared.com/ArtaudTeofiloGuerrero.pdf . 
James, W. The principles of Psychology (1890). Edición virtual disponible en: 
http://www.des.emory.edu/mfp/james.html#principles. 
Lefèbvre, H. “Sobre el asesinato de Dios”. Introducción a: Nietzsche, F. El Anticristo 
(1999). Edición virtual de: www.elaleph.com. 
Morey, M. Psiquemáquinas (1990) Barcelona, Montesinos. 
Nietzsche, F. Así hablo Zaratustra (2005) Madrid, Alianza. 
Nietzsche, F. El viajero y su sombra (2006) Madrid, Edaf. 
Nietzsche, F. Humano, demasiado humano (1980) Madrid, Edaf. 
Nietzsche, F. La filosofía en la época trágica de los griegos (1994). Buenos Aires, Los 
Libros de Orfeo. 
Reyes Franco, M. “El cuerpo social por/en/de R. J. Galindo. Estudios de poder en el 
performance”, en: http://www.revistasauna.com.ar/01_09/09.html). 
Referencias discográficas: 
Pink Floyd The Wall (1979) UK, Harvest Records. 
Spinetta, L. A. Téster de violencia (1988) Buenos Aires, Del Cielito Records.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Estudios sobre el amor
Estudios sobre el amorEstudios sobre el amor
Estudios sobre el amorangierivera29
 
Gadamer
GadamerGadamer
GadamerHAV
 
Alejandra Ziebrecht, presentación del libro Crisálidas, Amanda Varín.
Alejandra Ziebrecht, presentación del libro Crisálidas, Amanda Varín.Alejandra Ziebrecht, presentación del libro Crisálidas, Amanda Varín.
Alejandra Ziebrecht, presentación del libro Crisálidas, Amanda Varín.Amanda Varín
 
María Zambrano: razón y pasión, la esperanza del misterio
María Zambrano: razón y pasión, la esperanza del misterioMaría Zambrano: razón y pasión, la esperanza del misterio
María Zambrano: razón y pasión, la esperanza del misterioJose Manuel Martinez Sanchez
 
Quintero noguera sobre el poemario confeso (2017) (1)
Quintero noguera sobre el poemario confeso (2017) (1)Quintero noguera sobre el poemario confeso (2017) (1)
Quintero noguera sobre el poemario confeso (2017) (1)Alberto Jimenez Ure
 
Historia del ojo, una lectura a la luz del erotísmo de georges bataille adr...
Historia del ojo, una lectura a la luz del erotísmo de georges bataille   adr...Historia del ojo, una lectura a la luz del erotísmo de georges bataille   adr...
Historia del ojo, una lectura a la luz del erotísmo de georges bataille adr...Adriano Periañez
 
Baudelaire y las doctrinas esotéricas
Baudelaire y las doctrinas esotéricasBaudelaire y las doctrinas esotéricas
Baudelaire y las doctrinas esotéricasKelita Vanegas
 
Goodman
GoodmanGoodman
GoodmanHAV
 
Ril editores presenta en abril
Ril editores presenta en abrilRil editores presenta en abril
Ril editores presenta en abrilHojas Mágicas
 
La deconstrucción fenomenológica del patriarcalismo
La deconstrucción fenomenológica del patriarcalismoLa deconstrucción fenomenológica del patriarcalismo
La deconstrucción fenomenológica del patriarcalismoRafael
 
Ensayistica german espinosa
Ensayistica german espinosaEnsayistica german espinosa
Ensayistica german espinosaHeroli7
 
Nelson goodman (1906 1998)
Nelson goodman (1906 1998)Nelson goodman (1906 1998)
Nelson goodman (1906 1998)HAV
 
Los tatuajes desde un enfoque psicoanalitico
Los tatuajes desde un enfoque psicoanaliticoLos tatuajes desde un enfoque psicoanalitico
Los tatuajes desde un enfoque psicoanaliticoMarta Martin
 
NCCLA 2016 paper
NCCLA 2016 paperNCCLA 2016 paper
NCCLA 2016 paperDavid Petro
 
Wanzek, leila (2014). clarice lispector un caso de escritura femenina
Wanzek, leila (2014). clarice lispector un caso de escritura femeninaWanzek, leila (2014). clarice lispector un caso de escritura femenina
Wanzek, leila (2014). clarice lispector un caso de escritura femeninaNombre Apellidos
 
Bataille georges breve historia del erotismo
Bataille georges   breve historia del erotismoBataille georges   breve historia del erotismo
Bataille georges breve historia del erotismoJesús Bustos García
 

La actualidad más candente (20)

Estudios sobre el amor
Estudios sobre el amorEstudios sobre el amor
Estudios sobre el amor
 
Tema 40
Tema 40Tema 40
Tema 40
 
Gadamer
GadamerGadamer
Gadamer
 
Alejandra Ziebrecht, presentación del libro Crisálidas, Amanda Varín.
Alejandra Ziebrecht, presentación del libro Crisálidas, Amanda Varín.Alejandra Ziebrecht, presentación del libro Crisálidas, Amanda Varín.
Alejandra Ziebrecht, presentación del libro Crisálidas, Amanda Varín.
 
Revista chilena de literatura
Revista chilena de literaturaRevista chilena de literatura
Revista chilena de literatura
 
María Zambrano: razón y pasión, la esperanza del misterio
María Zambrano: razón y pasión, la esperanza del misterioMaría Zambrano: razón y pasión, la esperanza del misterio
María Zambrano: razón y pasión, la esperanza del misterio
 
Quintero noguera sobre el poemario confeso (2017) (1)
Quintero noguera sobre el poemario confeso (2017) (1)Quintero noguera sobre el poemario confeso (2017) (1)
Quintero noguera sobre el poemario confeso (2017) (1)
 
Historia del ojo, una lectura a la luz del erotísmo de georges bataille adr...
Historia del ojo, una lectura a la luz del erotísmo de georges bataille   adr...Historia del ojo, una lectura a la luz del erotísmo de georges bataille   adr...
Historia del ojo, una lectura a la luz del erotísmo de georges bataille adr...
 
Baudelaire y las doctrinas esotéricas
Baudelaire y las doctrinas esotéricasBaudelaire y las doctrinas esotéricas
Baudelaire y las doctrinas esotéricas
 
Goodman
GoodmanGoodman
Goodman
 
Ril editores presenta en abril
Ril editores presenta en abrilRil editores presenta en abril
Ril editores presenta en abril
 
La deconstrucción fenomenológica del patriarcalismo
La deconstrucción fenomenológica del patriarcalismoLa deconstrucción fenomenológica del patriarcalismo
La deconstrucción fenomenológica del patriarcalismo
 
Ensayistica german espinosa
Ensayistica german espinosaEnsayistica german espinosa
Ensayistica german espinosa
 
M49a1445
M49a1445M49a1445
M49a1445
 
Nelson goodman (1906 1998)
Nelson goodman (1906 1998)Nelson goodman (1906 1998)
Nelson goodman (1906 1998)
 
Los tatuajes desde un enfoque psicoanalitico
Los tatuajes desde un enfoque psicoanaliticoLos tatuajes desde un enfoque psicoanalitico
Los tatuajes desde un enfoque psicoanalitico
 
NCCLA 2016 paper
NCCLA 2016 paperNCCLA 2016 paper
NCCLA 2016 paper
 
Temor y temblor
Temor y temblorTemor y temblor
Temor y temblor
 
Wanzek, leila (2014). clarice lispector un caso de escritura femenina
Wanzek, leila (2014). clarice lispector un caso de escritura femeninaWanzek, leila (2014). clarice lispector un caso de escritura femenina
Wanzek, leila (2014). clarice lispector un caso de escritura femenina
 
Bataille georges breve historia del erotismo
Bataille georges   breve historia del erotismoBataille georges   breve historia del erotismo
Bataille georges breve historia del erotismo
 

Similar a Artaud y la esquizofrenia

ecob,+ALHI7374110443A.PDF (2).pdf
ecob,+ALHI7374110443A.PDF (2).pdfecob,+ALHI7374110443A.PDF (2).pdf
ecob,+ALHI7374110443A.PDF (2).pdfKLEIDERGAMER
 
L arteterapia 2
L arteterapia 2L arteterapia 2
L arteterapia 2virtuma
 
Veinte temas de reflexión sobre el teatro
Veinte temas de reflexión sobre el teatroVeinte temas de reflexión sobre el teatro
Veinte temas de reflexión sobre el teatroMaria Luisa Mazzola
 
Existencialismo
ExistencialismoExistencialismo
Existencialismohanzelzv
 
Nietzsche y derrida: de la voluntad de ilusión a la mitología blanca por adol...
Nietzsche y derrida: de la voluntad de ilusión a la mitología blanca por adol...Nietzsche y derrida: de la voluntad de ilusión a la mitología blanca por adol...
Nietzsche y derrida: de la voluntad de ilusión a la mitología blanca por adol...Adolfo Vasquez Rocca
 
NIETZSCHE Nietzsche y derrida: de la voluntad de ilusión a la mitología blanc...
NIETZSCHE Nietzsche y derrida: de la voluntad de ilusión a la mitología blanc...NIETZSCHE Nietzsche y derrida: de la voluntad de ilusión a la mitología blanc...
NIETZSCHE Nietzsche y derrida: de la voluntad de ilusión a la mitología blanc...Adolfo Vasquez Rocca
 
Dialnet los diariosdealejandrapizarnik-3738578
Dialnet los diariosdealejandrapizarnik-3738578Dialnet los diariosdealejandrapizarnik-3738578
Dialnet los diariosdealejandrapizarnik-3738578Ana María Lopez Areiza
 
Dr. adolfo vasquez rocca las metáforas del cuerpo en la filosofía de jean ...
Dr. adolfo vasquez rocca    las metáforas del cuerpo en la filosofía de jean ...Dr. adolfo vasquez rocca    las metáforas del cuerpo en la filosofía de jean ...
Dr. adolfo vasquez rocca las metáforas del cuerpo en la filosofía de jean ...Adolfo Vasquez Rocca
 
Castoriadis:poder politica autonomia
Castoriadis:poder politica autonomiaCastoriadis:poder politica autonomia
Castoriadis:poder politica autonomiaDarío Martínez
 
Evidencias de aprendizaje(1)
Evidencias de aprendizaje(1)Evidencias de aprendizaje(1)
Evidencias de aprendizaje(1)Ana Luisa mendoza
 
"Yo Y Los Otros" por Jesús Carvajal
"Yo Y Los Otros" por Jesús Carvajal"Yo Y Los Otros" por Jesús Carvajal
"Yo Y Los Otros" por Jesús Carvajalcric_ket
 
Las metáforas del cuerpo en la filosofía de jean luc nancy por adolfo vásquez...
Las metáforas del cuerpo en la filosofía de jean luc nancy por adolfo vásquez...Las metáforas del cuerpo en la filosofía de jean luc nancy por adolfo vásquez...
Las metáforas del cuerpo en la filosofía de jean luc nancy por adolfo vásquez...Adolfo Vasquez Rocca
 

Similar a Artaud y la esquizofrenia (20)

Conferencia zizek a pde-ba
Conferencia zizek a pde-baConferencia zizek a pde-ba
Conferencia zizek a pde-ba
 
Examen De Sartre
Examen De SartreExamen De Sartre
Examen De Sartre
 
Tarkovsky y el tiempo
Tarkovsky y el tiempo Tarkovsky y el tiempo
Tarkovsky y el tiempo
 
ecob,+ALHI7374110443A.PDF (2).pdf
ecob,+ALHI7374110443A.PDF (2).pdfecob,+ALHI7374110443A.PDF (2).pdf
ecob,+ALHI7374110443A.PDF (2).pdf
 
ARTHUR NEIL como vivir bien.docx
ARTHUR NEIL como vivir bien.docxARTHUR NEIL como vivir bien.docx
ARTHUR NEIL como vivir bien.docx
 
L arteterapia 2
L arteterapia 2L arteterapia 2
L arteterapia 2
 
Camino de la libertad
Camino de la libertadCamino de la libertad
Camino de la libertad
 
Melancolia
MelancoliaMelancolia
Melancolia
 
Veinte temas de reflexión sobre el teatro
Veinte temas de reflexión sobre el teatroVeinte temas de reflexión sobre el teatro
Veinte temas de reflexión sobre el teatro
 
Existencialismo
ExistencialismoExistencialismo
Existencialismo
 
Nietzsche y derrida: de la voluntad de ilusión a la mitología blanca por adol...
Nietzsche y derrida: de la voluntad de ilusión a la mitología blanca por adol...Nietzsche y derrida: de la voluntad de ilusión a la mitología blanca por adol...
Nietzsche y derrida: de la voluntad de ilusión a la mitología blanca por adol...
 
NIETZSCHE Nietzsche y derrida: de la voluntad de ilusión a la mitología blanc...
NIETZSCHE Nietzsche y derrida: de la voluntad de ilusión a la mitología blanc...NIETZSCHE Nietzsche y derrida: de la voluntad de ilusión a la mitología blanc...
NIETZSCHE Nietzsche y derrida: de la voluntad de ilusión a la mitología blanc...
 
Dialnet los diariosdealejandrapizarnik-3738578
Dialnet los diariosdealejandrapizarnik-3738578Dialnet los diariosdealejandrapizarnik-3738578
Dialnet los diariosdealejandrapizarnik-3738578
 
Dr. adolfo vasquez rocca las metáforas del cuerpo en la filosofía de jean ...
Dr. adolfo vasquez rocca    las metáforas del cuerpo en la filosofía de jean ...Dr. adolfo vasquez rocca    las metáforas del cuerpo en la filosofía de jean ...
Dr. adolfo vasquez rocca las metáforas del cuerpo en la filosofía de jean ...
 
Acerca del ser de la esencia
Acerca del ser de la esenciaAcerca del ser de la esencia
Acerca del ser de la esencia
 
Acerca del ser de la esencia
Acerca del ser de la esenciaAcerca del ser de la esencia
Acerca del ser de la esencia
 
Castoriadis:poder politica autonomia
Castoriadis:poder politica autonomiaCastoriadis:poder politica autonomia
Castoriadis:poder politica autonomia
 
Evidencias de aprendizaje(1)
Evidencias de aprendizaje(1)Evidencias de aprendizaje(1)
Evidencias de aprendizaje(1)
 
"Yo Y Los Otros" por Jesús Carvajal
"Yo Y Los Otros" por Jesús Carvajal"Yo Y Los Otros" por Jesús Carvajal
"Yo Y Los Otros" por Jesús Carvajal
 
Las metáforas del cuerpo en la filosofía de jean luc nancy por adolfo vásquez...
Las metáforas del cuerpo en la filosofía de jean luc nancy por adolfo vásquez...Las metáforas del cuerpo en la filosofía de jean luc nancy por adolfo vásquez...
Las metáforas del cuerpo en la filosofía de jean luc nancy por adolfo vásquez...
 

Último

LA POBREZA EN EL PERU - FRANCISCO VERDERA V
LA POBREZA EN EL PERU - FRANCISCO VERDERA VLA POBREZA EN EL PERU - FRANCISCO VERDERA V
LA POBREZA EN EL PERU - FRANCISCO VERDERA Vczspz8nwfx
 
PARÁBOLA DEL HIJO PRÓDIGO: CLAVES PARA LA REFLEXIÓN.pdf
PARÁBOLA DEL HIJO PRÓDIGO: CLAVES PARA LA REFLEXIÓN.pdfPARÁBOLA DEL HIJO PRÓDIGO: CLAVES PARA LA REFLEXIÓN.pdf
PARÁBOLA DEL HIJO PRÓDIGO: CLAVES PARA LA REFLEXIÓN.pdfAntonio Miguel Salas Sierra
 
"Lo que tú quieras", biografía ilustrada de Montse Grases.
"Lo que tú quieras", biografía ilustrada de Montse Grases."Lo que tú quieras", biografía ilustrada de Montse Grases.
"Lo que tú quieras", biografía ilustrada de Montse Grases.Opus Dei
 
HIMNO CRISTIANO TIERRA DE LA PALESTINA.pptx
HIMNO CRISTIANO TIERRA DE LA PALESTINA.pptxHIMNO CRISTIANO TIERRA DE LA PALESTINA.pptx
HIMNO CRISTIANO TIERRA DE LA PALESTINA.pptxPalitoBlanco1
 
LA PARÁBOLA DEL HIJO PRÓDIGO: CLAVES PARA LA REFLEXIÓN.pptx
LA PARÁBOLA DEL HIJO PRÓDIGO: CLAVES PARA LA REFLEXIÓN.pptxLA PARÁBOLA DEL HIJO PRÓDIGO: CLAVES PARA LA REFLEXIÓN.pptx
LA PARÁBOLA DEL HIJO PRÓDIGO: CLAVES PARA LA REFLEXIÓN.pptxAntonio Miguel Salas Sierra
 
CRECIMIENTO ESPIRITUAL PARA EL CREYENTE 1.pptx
CRECIMIENTO ESPIRITUAL PARA EL CREYENTE 1.pptxCRECIMIENTO ESPIRITUAL PARA EL CREYENTE 1.pptx
CRECIMIENTO ESPIRITUAL PARA EL CREYENTE 1.pptxRicardoMoreno95679
 
Proverbios 8: La sabiduría viva de YHWH.
Proverbios 8: La sabiduría viva de YHWH.Proverbios 8: La sabiduría viva de YHWH.
Proverbios 8: La sabiduría viva de YHWH.yhostend
 
EXAMENES PREGUNTAS CORTA...........................S.pdf
EXAMENES PREGUNTAS CORTA...........................S.pdfEXAMENES PREGUNTAS CORTA...........................S.pdf
EXAMENES PREGUNTAS CORTA...........................S.pdfinmalopezgranada
 
El Modelo del verdadero Compromiso..pptx
El Modelo del verdadero Compromiso..pptxEl Modelo del verdadero Compromiso..pptx
El Modelo del verdadero Compromiso..pptxjenune
 
la Eucaristia es una Fiesta-Explicación para niños
la Eucaristia es una Fiesta-Explicación para niñosla Eucaristia es una Fiesta-Explicación para niños
la Eucaristia es una Fiesta-Explicación para niñosGemmaMRabiFrigerio
 

Último (12)

LA POBREZA EN EL PERU - FRANCISCO VERDERA V
LA POBREZA EN EL PERU - FRANCISCO VERDERA VLA POBREZA EN EL PERU - FRANCISCO VERDERA V
LA POBREZA EN EL PERU - FRANCISCO VERDERA V
 
PARÁBOLA DEL HIJO PRÓDIGO: CLAVES PARA LA REFLEXIÓN.pdf
PARÁBOLA DEL HIJO PRÓDIGO: CLAVES PARA LA REFLEXIÓN.pdfPARÁBOLA DEL HIJO PRÓDIGO: CLAVES PARA LA REFLEXIÓN.pdf
PARÁBOLA DEL HIJO PRÓDIGO: CLAVES PARA LA REFLEXIÓN.pdf
 
"Lo que tú quieras", biografía ilustrada de Montse Grases.
"Lo que tú quieras", biografía ilustrada de Montse Grases."Lo que tú quieras", biografía ilustrada de Montse Grases.
"Lo que tú quieras", biografía ilustrada de Montse Grases.
 
HIMNO CRISTIANO TIERRA DE LA PALESTINA.pptx
HIMNO CRISTIANO TIERRA DE LA PALESTINA.pptxHIMNO CRISTIANO TIERRA DE LA PALESTINA.pptx
HIMNO CRISTIANO TIERRA DE LA PALESTINA.pptx
 
LA PARÁBOLA DEL HIJO PRÓDIGO: CLAVES PARA LA REFLEXIÓN.pptx
LA PARÁBOLA DEL HIJO PRÓDIGO: CLAVES PARA LA REFLEXIÓN.pptxLA PARÁBOLA DEL HIJO PRÓDIGO: CLAVES PARA LA REFLEXIÓN.pptx
LA PARÁBOLA DEL HIJO PRÓDIGO: CLAVES PARA LA REFLEXIÓN.pptx
 
La oración de santa Luisa de Marillac por el P. Corpus Juan Delgado CM
La oración de santa Luisa de Marillac por el P. Corpus Juan Delgado CMLa oración de santa Luisa de Marillac por el P. Corpus Juan Delgado CM
La oración de santa Luisa de Marillac por el P. Corpus Juan Delgado CM
 
CRECIMIENTO ESPIRITUAL PARA EL CREYENTE 1.pptx
CRECIMIENTO ESPIRITUAL PARA EL CREYENTE 1.pptxCRECIMIENTO ESPIRITUAL PARA EL CREYENTE 1.pptx
CRECIMIENTO ESPIRITUAL PARA EL CREYENTE 1.pptx
 
Proverbios 8: La sabiduría viva de YHWH.
Proverbios 8: La sabiduría viva de YHWH.Proverbios 8: La sabiduría viva de YHWH.
Proverbios 8: La sabiduría viva de YHWH.
 
EXAMENES PREGUNTAS CORTA...........................S.pdf
EXAMENES PREGUNTAS CORTA...........................S.pdfEXAMENES PREGUNTAS CORTA...........................S.pdf
EXAMENES PREGUNTAS CORTA...........................S.pdf
 
El Modelo del verdadero Compromiso..pptx
El Modelo del verdadero Compromiso..pptxEl Modelo del verdadero Compromiso..pptx
El Modelo del verdadero Compromiso..pptx
 
la Eucaristia es una Fiesta-Explicación para niños
la Eucaristia es una Fiesta-Explicación para niñosla Eucaristia es una Fiesta-Explicación para niños
la Eucaristia es una Fiesta-Explicación para niños
 
Santa Luisa de Marillac nos muestra: Los escollos a evitar
Santa Luisa de Marillac nos muestra: Los escollos a evitarSanta Luisa de Marillac nos muestra: Los escollos a evitar
Santa Luisa de Marillac nos muestra: Los escollos a evitar
 

Artaud y la esquizofrenia

  • 1. ARTAUD, ESA CRUEL SALUD DE LA ESQUIZOFRENIA Juan Manuel Spinelli “...y se irguieron reencarnados en las fantasmagóricas vestiduras del jazz en la sombra del cuerno dorado de la banda y con él interpretaron el sufrimiento de la mente desnuda de América por amor hasta transformarlo en un grito de saxofón elí elí lamma sabacthaní que estremeció y derribó hasta la última radio de las ciudades...” (Allen Ginsberg, Aullido) “Ya no soporto mi mente” (Allen Ginsberg, América) Acabar con el espíritu como con la literatura1: esa manifestación, esa sublevación incontenible de fuerzas extrañas, esa irrupción abrupta de un magma asignificante en el cual el yo, sorprendido, zozobra y se hunde, es el acontecimiento que cabe designar bajo el nombre de Artaud. O a la inversa: Artaud es el nombre propio de lo Otro, el apellido de un Extranjero que carece por completo de identidad, el devenir-otro de mí mismo que solo merece el nombre de «esquizofrenia» en cuanto experiencia de un abatimiento, una caída, una separación, una destrucción –todas vivencias que Artaud le comunica, desafiante, a un doctor imaginario2; aspectos o ángulos de una serie de fenómenos que la ciencia, al servicio de la normalidad, ha de empeñarse en clasificar y tratar como síntomas inequívocos de enfermedad mental, es decir, como signos sombríos de la locura. La ciencia pretende curar a Artaud, y este le hace frente no ocultándose en algún rincón de una supuesta interioridad -ni replegándose sobre sí, ni procurando sustraerse a su mirada- sino más bien exponiéndose, volcándose una y otra vez en páginas-témpanos, mostrándose3. Y el mostrarse es un proyectarse, un hacerse carne en el sentido de un aflorar o un emerger en el que se suprime toda distinción abstracta entre la vida y la obra –o, en otras palabras, en el que el cuerpo llega a ser obra a la vez que la obra se transforma en cuerpo. La conexión material entre la obra y el cuerpo, la continuidad entre ambos, es algo que podemos hallar ya en cierto modo formulado en la brillante caracterización del yo [self] efectuada por James en sus Principles of Psychology: 1 Artaud, A. “Allí donde otros...”, en: El ombligo de los limbos (2008). En: Revista Katharsis, Editora Rosario Ramos, p. 4. 2 Artaud, A. “Doctor, hay un asunto...”, en: Ob. cit., p. 6. 3 “Allí donde otros exponen su obra yo sólo pretendo mostrar mi espíritu” (Artaud, A. “Allí donde otros...”, en: Ob. cit., p. 4).
  • 2. «El cuerpo es la parte más recóndita del Yo material [material Self] en cada uno de nosotros, y algunas partes del cuerpo parecen más íntimamente nuestras que el resto. Luego viene la ropa. El viejo dicho de que la persona humana está compuesta de tres partes -alma, cuerpo y ropa- es más que una broma (…) Luego, nuestra familia inmediata es una parte de nosotros mismos (…) A continuación viene nuestro hogar (…) Un impulso igualmente instintivo [en referencia a aquel otro, ciego, que nos lleva a cuidar de nuestro cuerpo, a engalanarlo, a querer a nuestros familiares y a tener un hogar en el que desarrollar nuestra vida] nos conduce a coleccionar propiedades, y las colecciones así hechas se convierten, con diferentes grados de intimidad, en partes de nuestros yoes [selves] empíricos. Las partes de nuestra riqueza más íntimamente nuestras son aquellas que están saturadas de nuestro trabajo. Hay pocos hombres que no se sentirían personalmente destruidos si una construcción de toda la vida, de sus manos o su cerebro -sea una colección entomológica o una extensa obra manuscrita- fuese súbitamente barrida”4. Aquello que yo me apropio o creo, aquello que es el producto de mi esfuerzo o trabajo, forma –empírica y no metafóricamente– parte de mí. Desde un punto de vista rigurosamente material yo estoy constituido tanto por mi cuerpo –mi cuerpo siempre situado, instalado, puesto en relación con otros que le son familiares y queribles– como por mi obra –ese manuscrito, por ejemplo, esa hoja de papel en la que se han inscripto unos signos en los que me he ido objetivando y en los que, por ende, estoy presente. Soy la mano que ha escrito, que ha empuñado una pluma o una lapicera, que sostiene –más o menos firme, más o menos trémula– la obra finalizada o en vías de serlo, el poema recién concluido o la novela en gestación; pero soy, también, esas palabras que me expresan y me contienen, esa plasmación irrepetible y singular de un estado de ánimo, de una vivencia desbordante, de una manifestación corporal o, incluso –Nietzsche lo tenía muy en claro cuando señalaba que lo único que lo motivaba a la lectura y al estudio de los fragmentos de los presocráticos era su carácter de testimonio de lo que habían sido aquellos grandes hombres5–, de un tipo fisiológico. Soy mi cuerpo, soy mi obra. Pero hacíamos la aclaración de que solo en cierto modo encontrábamos en James la formulación de aquello de lo cual nos habla Artaud, por el simple motivo de que el cuerpo y la obra a los que se refiere James no son, en última instancia, el cuerpo y la obra que nos desvela Artaud. En la teoría psicológica de James, el cuerpo y la obra se vinculan entre sí y participan en la conformación de nuestro yo [self] en el marco de la normalidad distintiva de nuestro mundo de la vida. Se trata del cuerpo y de la obra que inmediatamente reconocemos 4 James, W. The principles of Psychology (1890). Edición virtual disponible en: http://www.des.emory.edu/mfp/james.html#principles, La traducción es nuestra. 5 Cfr. Nietzsche, F. La filosofía en la época trágica de los griegos (1994). Buenos Aires, Los Libros de Orfeo.
  • 3. como tales según la lógica del sentido común -la cual es ya siempre imprescindible como condición de posibilidad de la acción y la comprensión a través de la cuales se desenvuelve nuestra vida cotidiana. La concepción jamesiana del yo [self] no ataca -lo cual no ha de serle imputable, dado que escapa al horizonte mismo de su proyecto- sino más bien supone la idea de lo que podríamos llamar un cuerpo social, esto es, una materialidad o, más bien, un todo material organizado6 como tal a partir de los efectos generados por ciertos mecanismos de poder7 y susceptible, sobre esa base, de ser un sujeto en el doble sentido de la palabra. En Artaud, en cambio, como iremos viendo, cuerpo y organismo se enfrentan; y en ese enfrentamiento hay mucho, sin duda, de una rebelión hecha por medio del lenguaje –más estictamente, por medio del ejercicio de lo que se conviene en llamar una contraliteratura– contra el orden social y el régimen despótico del establishment en general: «Dice [Artaud] que las instituciones como la patria, la familia, la sociedad; pero también los conceptos de ciencia, ley, justicia o lenguaje que se reduce al verbo, al adjetivo, etc., ya no hacen otra cosa que oprimirnos»8. Pero la lucha no se lleva a cabo a partir de una reivindicación sin más de la esfera sometida de la interioridad frente al ámbito, opresor, de la exterioridad. Es, al contrario, la interioridad misma la que ha sido colonizada –o la que, en la línea de El Anti-Edipo, ha pasado a ser el reino del Déspota. En este sentido, el planteo que efectúa Aguilar Rocha tiene el mérito de proporcionarnos una descripción en líneas generales acertada y completa de lo que es el «proyecto» o, más bien, el plan de batalla artaudiano: animado por la desesperación en cuanto energía ambivalente generada por el circuito de la autoconciencia, carga, a través de una palabra que no porta otro sentido que el de la propia escisión, contra las estructuras fraudulentas del mundo moderno. La esquizofrenia, por ende, 6 En: “El devenir artaudiano. Lectura de Deleuze sobre Artaud”, Fernández Gonzalo, al ocuparse de la cuestión del teatro, explicita notablemente el hecho de que es a través de las convenciones burguesas como se sujeta a un cuerpo -en este caso, el cuerpo teatral- y se lo constriñe, normalizándolo, a una unidad orgánica: «En el teatro de la crueldad, entonces, todo vale, porque la escena ya no reproduce el espacio pequeño-burgués, no establece la relación familiar del padre que dirige la actividad deseante del niño hacia la norma. Se trata, por decirlo desde la terminología freudiana, de un teatro del Ello, un teatro sin bordes definidos, sin limitaciones espaciales, que no está dirigido desde un órgano-cerebro-director, sino que en él todo habla, todo es acto; una suerte de teatro sin órganos en donde actores, iluminadores, guionistas, directores, escenógrafos y demás participarían de la obra desde una radical falta de unidad, más allá de los convencionalismos que restrigen y limitan la experiencia escénica, que utilizan su poder para hacer de la obra un todo, un “organismo” en lugar de órganos y más órganos que no alcanzan a formar un cuerpo» (2011, A parte rei, v. 75, p. 7, en: http://serbal.pntic.m ec.es/~cmunoz11/gonzalo75.pdf ). 7 En un artículo de sumo interés sobre Regina José Galindo, una controversial artista de origen guatemalteco, Marina Reyes Franco introduce, en oposición a la de «cuerpo individual», la noción de «cuerpo colectivo» –que se constituye, según la autora, en “reflejo de las experiencias de otros”. La práctica artística de Galindo se encontraría, así, inextricablemente ligada al pensamiento filosófico de Foucault, en cuanto sus performances consistirían en la experimentación, en su propio cuerpo, de aquellos efectos de poder de los que resulta la creación/objetivación de un sujeto; lo que permitiría mostrar que el cuerpo no es en modo alguna una mera entidad biológica sino social en el más estricto sentido foucaultiano, a saber, el de «la materialidad del poder sobre los cuerpos mismos de los individuos» (Reyes Franco, M. “El cuerpo social por/en/de R. J. Galindo. Estudios de poder en el performance”, en: http://www . revistasauna.com.ar/01_09/09.html ). 8 Aguilar Rocha, S. “Artaud y la desesperación. (Artaud y Kierkegaard)”, en: A parte Rei, 43, enero de 2006 p. 2 (disponible en: http://serbal.pnt ic.mec.es/~cmunoz11/artaud43.pdf ).
  • 4. no consistiría en una enfermedad9 sino más bien en una cura10, o, en otros términos, en una estrategia a la hora de librar el combate contra el organismo con el objetivo de «...conquistar un cuerpo, y un lenguaje propio liberándose de la automatización»11. Y es por esto que la experiencia de la ruptura, del desfondamiento de la propia identidad, de su fragmentación incomponible (esquizofrenia) va de la mano de una escritura que no hace más que comunicar con abismos y socavar el suelo discursivo de la palabra (contraliteratura). Ya Nietzsche nos enseñaba que Dios vive en la gramática; que las cadenas del idealismo son, en principio y también en última instancia, de índole lingüística; que no hay otra forma de convertirse en un espíritu libre que deshacerse de sus vínculos; que, en fin, liberarse de estos, deshacerse de su yugo –y ello en la medida en que, por un lado, la enfermedad es ya siempre «la enfermedad de las cadenas»12, mientras que, por otro lado, las cadenas mismas son ya siempre, en cuanto tales, «cadenas de falsos valores y de palabras ilusas»13– constituye el principio básico de esa curación de sí mismo que solo es posible enunciar años después de efectuada14. Y así es que, en consonancia con la experiencia nietzscheana, es decir, con ese proceso de liberación que bordea las angustias de la locura, de lo que se trata para Artaud es de destruir la argolla del ser15, o, lo que es su equivalente, de poner fin a la tiranía de la representación y, por ende, al reinado del Yo, a esa teocracia que, al servicio de un Dios ávido de sangre y ambicioso de materia, se apodera de un cuerpo al que, bajo su férula, pasa a organizar hasta su última celula volviéndolo extraño a sí: “...es sabido –presume Derrida– que Artaud vivía al día siguiente de una desposesión: su cuerpo propio, la propiedad y la propia limpieza de su cuerpo le habían sido sustraídos en su nacimiento por ese dios ladrón que, a su vez, había nacido «de hacerse pasar / por mí mismo»”16. Pero no hay en todo esto ni un ápice tan solo de «existencialismo» ni nada que se le parezca. Artaud detesta la existencia aun más que el famoso Sileno –pero se cuida muy bien de caer en un quietismo pesimista y autodestructivo, o en la vorágine nihilista de un no future condenado desde el vamos a la contradicción y la inconsecuencia. El hombre, nos revela, ha aceptado mansamente la 9 De hecho, la contraliteratura artaudiana, como señala Aguilar Rocha, se vuelve contra la enfermedad en su sentido más profundo u ontológico. Romper con la esfera de la representación, en este sentido, es la única cura que él cree posible; la única forma de detener la infección que afecta al alma, de contrarrestar la expansión del veneno del ser, de superar una parálisis que torna imposible el pensamiento mismo. La representación nos sujeta mientras se nos inocula –como señalan Deleuze y Guattari en El Anti-Edipo y como puede apreciarse en The Wall– el fascismo que se hace carne y nos instala en la realidad. 10 “Yo no estaba enfermo, yo reconquistaba la salud siempre por un retorno hacia atrás del cuerpo”. (Artaud, A. “Yo estaba vivo”. Edición virtual disponible en: http://gonzalo423tenerifeyahooes.bl ogspot.com/2011/01 /antonin-artaud. html). 11 Aguilar Rocha, S. Art. cit., p. 2. 12 Cfr. “La palabra áurea”, en: Nietzsche, F. El viajero y su sombra (2006) Madrid, Edaf. 13 Nietzsche, F. “De los sacerdotes”, en: Así habló Zaratustra (2005) Madrid, Alianza. 14 Cfr. Cf. Nietzsche, F. “Prefacio de 1886”, a: Humano, demasiado humano (1980) Madrid, Edaf. 15 Cfr. Morey, M. Psiquemáquinas (1990) Barcelona, Montesinos, p. 140. La destrucción de esta argolla implica, básicamente, la liberación del “sistema de coherencias y de renuncias que se organizan en torno al “yo soy”, sus preguntas (quién soy) y sus problemas (identidad, autoestima, representación...)” (GARCÉS, M. “Mi vida que no es mía”, en: Archipiélago (2005), nro. 68, Barcelona,. En: http://nomadant.wordpress.com/biblioteca/textos/mi-vida/.) 16 Derrida, J. “El teatro de la crueldad y la clausura de la representación” (trad. Patricio Peñalver), en: La escritura y la diferencia (1989) Barcelona, Anthropos, pp. 318-343. En: http://www.jacquesderrida.com.ar/textos/artaud_1.htm.
  • 5. existencia por el único motivo de que ha sucumbido a la tentación de la mierda; así, prefiere morir viviendo –no otra cosa, por cierto, es lo que se conviene en llamar “existencia”– a vivir muerto: en vez de vivir en este sentido señalado, simplemente no ha querido renunciar al ser y, con él, a la mierda. El ser huele a mierda, así como la mierda nunca es una simple mierda sino ya siempre y en sí misma la mierda del ser. Hacer del ser el objeto mayor de la existencia, querer ser, es precisamente lo que Artaud expresamente condena –búsqueda del ser, búsqueda de la fecalidad17... Es por esto que, a nuestro juicio, yerra Aguirre Rocha al hacer de él, al igual que Kierkegaard, un explorador de sí mismo, alguien que, adentrándose en su «mundo interior», va en búsqueda de su secreto más insondable, de su identidad última, de lo más recondito y secreto que habría de sustraerse a la opresión de los poderes y al régimen del Fraude por medio de una acción de repliegue de las propias fuerzas en la esfera de la intimidad: «Delante de un mundo donde la vida es simulada –afirma–, Artaud busca en su interior para poder hablar desde la realidad de un ser (…) Así ocurre para Artaud la búsqueda existencial del hombre por encontrarse a sí mismo, quiere encontrarse en el devenir que le produce dolor y que forma parte de él»18. Una empresa semejante no haría más que conducirnos al corazón pétreo de aquellas profundidades de las cuales, por el contrario, nos exhorta Artaud a emerger: «Abandonen las cavernas del ser. Vengan, el espíritu alienta fuera del espíritu. Ya es hora que dejen sus viviendas. De ceder al Omni-Pensamiento. Lo maravilloso está en la raíz del espíritu»19. Más que exhortación, en verdad, y más que un llamado, lo que repercute en ese grito –que, nunca más oportuno, es el clamor visceral de una hartura llevada al hastío que pone en marcha la resistencia– es una orden que, al menos en principio, no está dirigida sino a esa multiplicidad de fuerzas que han sido esclavizadas y sometidas a la producción de sentido y de plusvalía. La orden, en calidad de transmandamiento y, por ende, de instancia transmoral, es dada por Artaud a sí mismo –o, mejor dicho, es el ¡ya basta! de un cuerpo que se niega a seguir organizado y, por ello mismo, pasa a irrumpir y a manifestarse con inesperada violencia en todos aquellos órdenes en que se creía haberlo neutralizado. La orden expresa, por cierto, un Deber –pero sobre este, como le señala Artaud al doctor Ferdière, sería muy factible que nos engañásemos20, en 17 «Allí donde huele a mierda / huele a ser. / El hombre hubiera podido muy bien no cagar, / no abrir el bolsillo anal, / pero eligió cagar / como hubiera elegido vivir / en vez de aceptar vivir muerto. / Para no hacer caca, / tendría que haber consentido / no ser, / sin embargo, no se decidió a perder / el ser, / es decir, a morir viviendo. / Hay en la existencia / algo particularmente tentador / para el hombre / y ese algo es / LA CACA (aquí, rugido). / Para existir basta con dejarse ser, / pero para vivir / hay que ser alguien, / hay que tener un HUESO, / hay que atreverse a mostrar el hueso / y a olvidar el alimento». (Artaud, A. “La búsqueda de la fecalidad”, en: Para acabar con el juicio de Dios y otros poemas (1975) Buenos Aires, Caldén, p. 11. 18 Aguilar Rocha, S. Art. cit., p. 1. 19 Artaud, A. “A la mesa”, en: Carta a los poderes. Edición virtual: http://bilboquet.es/documentos/Artaud%20- %20Carta%20a%20los%20poderes.pdf. 20 «Yo creo Sr. Ferdière que se ha hecho todo para separarle de mí por los medios de la peor villanía oculta y que al no conseguirlo se han servido de su misma honradez que no puede advertir que una perversidad semejante esté en la base de todas las cosas para hacerle rechazar con horror todas las ideas que yo le manifestaba acerca de las acciones maléficas subterráneas del Mal completamente alrededor de usted, y de ello ha sacado respecto a mí la idea de un Deber que en realidad no existe de esa forma» (Artaud, A. Cartas desde Rodez, III (1980) Madrid, Fundamentos, p. 58).
  • 6. la medida en que viésemos en él la hipóstasis, la inversión, o apenas un simple caso de lo que es la concepción social del deber–; es, ciertamente, lo que él entiende por el deber del poeta: «“El deber” / digo bien / “EL DEBER” / del escritor, del poeta, no es ir a encerrarse cobardemente en / un texto, un libro, una revista de los que ya nunca más / saldrá, sino al contrario salir afuera / para atacar al espíritu público / si no / ¿para qué sirve? / ¿Y para qué nació?»21. Ese Deber, intrínsecamente sacrílego22, es el que Artaud anuncia, bajo la forma de mensaje radiofónico, como el mandato de acabar con el juicio de Dios. Escribir es expresar pero debe ser salir –salir de la «interioridad», de la cabeza, de la tumba orgánica del espíritu, así como de la «exterioridad», es decir, de los productos culturales en los que el espíritu encierra al espíritu. El Afuera artaudiano suprime de plano la dupla del adentro y el afuera del mismo modo en que, por un lado, el acceso a la superficie nietzscheana vuelve ya irrelevante la distinción entre verdad y apariencia23, y, por otro lado, la experimentación de la Naturaleza como proceso de producción torna insignificante la oposición entre el hombre y la naturaleza24. En otras palabras: el Afuera es el afuera del organismo pero también, y por ello mismo, el afuera de la cultura. Solo hay Afuera cuando por fin el pensamiento logra escapar tanto de esa «mala construcción» que es hoy el hombre25 como de las tumbas en que ese hombre-orgánico suele enterrar lo que él llama sus «pensamientos»26, esto es, cuando estalla de una vez esa trampa del «adentro / afuera» que contraponía «lo interior” a “lo exterior» –y, al mismo tiempo, el «yo» al «no-yo », la «subjetividad» a la «objetividad», lo «inmanente» a lo «trascendente». El Afuera es el allá donde hay otro orden, que ignoramos27; es ese “infinito exterior” que la humanidad ha desechado en 21 Artaud, Antonin “Al Señor René Guilly”, en: Para acabar con el juicio de Dios y otros poemas Ob. cit, p. 55. 22 Cfr. Guerrero, T. “Artaud, el sagrado deber del sacrilegio” (2000). Edición virtual disponible en: http://www . dramared.com/ArtaudTeofiloGuerrero.pdf . 23 La supresión del «mundo verdadero», afirma Nietzsche en la “Historia de un error”, conlleva necesariamente la supresión del «mundo aparente». Se instaura así una superficialidad que, muy lejos de constituir la reivindicación de «lo superficial» («aparente») frente a «lo profundo» («verdadero»), se presenta como la dimensión profunda por excelencia. Cragnolini lo expresa admirablemente en un artículo sobre la experiencia del caminante y el nomadismo: «En Más allá del bien y del mal se hace presente una de las cuestiones paradojales en la temática de la máscara: la relación entre profundidad y superficialidad. “Los griegos fueron profundos por ser superficiales...”, señala, por su parte, el “Prólogo” a La ciencia jovial. Si lo profundo es la superficie, que “todo lo que es profundo, ama la máscara” no implica que un “rostro fundante” necesita de una apariencia de superficie, sino que el hombre más profundo es el que tiene más máscaras: el más profundo, es el más superficial. En el Zarathustra aparece más de una vez la imagen de los que quieren ser profundos, aquellos que están sentados en el pantano y que sólo logran pescar sapos, bestias del pantano, y viejos dioses. La imagen del profundo, del que se cree profundo, es la del que piensa que capta el fondo verdadero, cazando grandes verdades, cuando en realidad sólo encuentra criaturas del pantano. El que quiere hacerse el profundo suele ser oscuro –como dice Nietzsche-, suele preferir la oscuridad como efecto de su supuesta profundidad, es aquel que está buscando fondos últimos, un rostro verdadero. Esos, dice Nietzsche, no logran otra cosa, cuando echan el anzuelo a su supuesta profundidad, que pescar sapos. En cambio, el profundo en sentido nietzscheano es el que se mantiene en la superficie. Por eso los griegos supieron ser profundos: cuando se enfrentaron con el abismo de la existencia no buscaron un fondo, supieron “sostenerse” en el ámbito de la superficie, de los pliegues, de la piel». (Cragnolini, Mónica “La metáfora del caminante en Nietzsche. De Ulises al lector nómade de las múltiples máscaras”, en: Ideas y valores (2000), Universidad Nacional de Bogotá, Colombia, Número 114, pp. 51-64. En: http://www.nietzscheana.com.ar/comentarios/nietzsche_viajero.htm. 24 Cfr. Deleuze, G.; Guattari, F. El Antiedipo. Capitalismo y esquizofrenia (1973). Barcelona, Barral Editores. 25 Cfr. Artaud, A. “Conclusión”, en: Para acabar con el juicio de Dios y otros poemas Ob. cit., pp. 23-24. 26 «Los libros, los textos, las revistas son / tumbas, Sr. René Guilly, tumbas como para / vomitar» (Ob. cit., p. 45). 27 «Es grave advertir / que después del orden / de este mundo / hay otro orden. / ¿Cuál es? / No lo sabemos. / El número y el orden de las suposiciones posibles / en ese ámbito / es justamente / ¡el infinito! / ¿Y qué es el infinito? /
  • 7. favor de ese «ínfimo interior» en el cual no deja de ser estrujada: «Se le ofrecían [al hombre] dos caminos: / el infinito exterior, / el ínfimo interior. / Y eligió el ínfimo interior, / donde solo hay que estrujar / el bazo / la lengua / el ano / o el glande. Y dios, dios mismo aceleró el / movimiento». Y si la experiencia del Afuera acaba por completo con esa partición entre el «adentro» y el «afuera»28, es en la medida en que libera aquello que se hallaba estrujado o comprimido –lo que se da a partir de una «afirmación explosiva» que procura hacerle lugar al cuerpo, que quiere salir, y es expulsado como un gas29. El estrujamiento, nos recuerda Artaud, es efectuado por el ser30. Si hay una vivencia genérica, si hay una sensación universal, es esta: que el ser estruja al cuerpo –que lo aplasta, que lo ahoga, que lo asfixia. Y la palabra, arrebatada a la ciencia y a su uso naturalizado, que designa el acontecimiento de la opresión en todos los sentidos asignables a este término, es una que ya hemos adelantado –a saber, «organismo». El cuerpo se halla, efectivamente, por debajo del organismo: «...el cuerpo tiene una respiración y un grito –constata Artaud– por los cuales puede asirse en los bajos fondos descompuestos del organismo y transportarse visiblemente hasta esos altos planos deslumbrantes donde el cuerpo superior lo espera»31. Lo que hace el organismo, por ende, es impedir el ascenso –o, si se quiere, la ascensión– del cuerpo, coartar su elevación, aprisionarlo en una dimensión subterránea32. El organismo impera sobre el cuerpo –y es por esto que hablar de No lo sabemos con precisión. / Es una palabra / de la que nos servimos / para indicar / la apertura / de nuestra conciencia / a la posibilidad / desmesurada / inagotable y desmesurada» (Artaud, A. “El problema que se plantea es que...”, en: Ob. cit., p. 21. 28 Es así como leemos en Fragmentaciones: «No hay un interior, no hay espíritu, afuera o conciencia, nada más que el cuerpo tal como se lo ve, un cuerpo que no deja de ser, ni siquiera cuando cae el ojo que lo ve. Y ese cuerpo es un hecho. Yo». (En: Ob. cit., p. 81). 29 «Entonces / un día / el espacio de la posibilidad / se me presentó / como si me hubiera tirado / un gran pedo; / pero no sabía con exactitud qué eran / ni el espacio, / ni la posibilidad, / y no experimentaba la necesidad de pensarlo; / eran palabras / inventadas para definir cosas / que existían / o no existían / frente a / la urgencia apremiante / de una necesidad: / suprimir la idea, / la idea y su mito / y hacer reinar en su lugar / la manifestación tonante / de esa explosiva necesidad: dilatar el cuerpo de mi noche interna, / de la nada interna / de mi yo / que es noche / nada, / irreflexión, / y que, sin embargo, es una afirmación explosiva: / hay que dejarle lugar / a algo, / a mi cuerpo. / Pero, / ¿reducir mi cuerpo / a un gas hediondo? / ¿Decir que tengo un cuerpo / porque tengo un gas hediondo / que se forma dentro mío? / No lo sé / sin embargo / sé que / el espacio, / el tiempo, / la dimensión, / el devenir, / el futuro, / el porvenir, / el ser, / el no ser, / el yo, / el no yo, / no son nada para mí; / en cambio hay una cosa / que significa algo, / una sola cosa / que debe significar algo, / y que siento / porque quiere / SALIR: / la presencia / de mi dolor / de cuerpo, / la presencia / amenazadora / infatigable /de mi cuerpo...» (Artaud, A. Ob. cit., pp. 17-19). 30 «Pues, un día, ni bien perdí / mi teta matriz, me encontré con los / seres que devoraron el clavo de vida, / el ser me estrujó debajo suyo, / y Dios me devolvió a ella. / (EL MUY COCHINO)» (Artaud, A. “Aquí yace”, en: Ob. cit., p. 59). 31 Artaud, A. “El teatro y la ciencia”, en: Ob. cit., p. 74. 32 Si hay algo a lo que un organismo se resiste en cuanto tal, un estado al que pocura no llegar jamás, es esa suspensión solitaria –casi como una suerte de versión moderna, urbana, del hombre volante de Avicena– en la cual los lugares se tornan porosos, se agujerean, se convierten en grietas a través de las cuales el cuerpo que el organismo encierra podría llegar a salir: «Ningún lugar de hecho es bueno / cuando nadie está, / es solo grietas para huir...» (Spinetta, L. A. “Organismo en el aire”, en: Téster de violencia, Del Cielito Records, 1988). Es eso, la posibilidad de la fuga, lo que la suspensión abre: «no sé si voy y vengo, si acaso estoy –afirma el cuerpo–, / ni sé si me podría fugar». (Ob. cit.). La fuga del cuerpo vendría a constituir así la más pura Epifanía material, la manifestación gloriosa del cuerpo sin órganos, el encuentro al que refiere Artaud entre el cuerpo estrujado, liberado de sus cadenas orgánicas, y el cuerpo superior. Es una instancia de pura autorreflexión en la cual la vida, puesta entre paréntesis, adquiere el carácter brumoso (y a la vez monstruoso) del recuerdo: «recuerdo la bruma de la ciudad, / como un monstruo sobre el amanecer» (Ob. cit). La soledad es vértigo, altura real en el espacio abierto de una terraza o elevación inmóvil en el seno de la multitud. En ambos casos, la intuición de sí mismo no se deshace del cuerpo sino de los órganos, o,
  • 8. organismo, en última instancia, no es más que referir a una organización sombría que, por un lado, se monta a partir de la encarnación de Dios y, por otro lado, se instituye sobre la base de un acuerdo metafísico entre Dios y el yo33. Dios es el que organiza la maquinaria, esto es, el que ordena, coacciona y explota, a través de su Ley, el trabajo de las máquinas y la producción de sus flujos; el yo, en cambio, siempre subordinado al Señor, siempre su virrey y servidor, siempre el fiel administrador de la propiedad del Altísimo, es esa nada con que la religión –afecta al ser y, por lo tanto, a la mierda– se propone sodomizarnos: «Los sacerdotes son culos sin yo que hablan sin cesar en el culo de los otros para implantar en ellos su yo»34 Singular acto de sodomía, desde ya, mas no violación35, que se lleva a cabo exclusivamente por medio de la palabra. Discreta y pudorosa forma que encuentra Artaud de decir que la religión es una mentira, de sumarse a la cruzada nietzscheana contra el cristianismo –que nos corrompe, que nos invade, que se expande en nuestra sangre, que nos enferma: «Si es lícito definir al ser corrompido como aquel que hace lo que es desventajoso –afirma Lefèbvre en sus palabras introductorias al Anticristo–, el cristianismo representa la corrupción esencial. Ha erigido en tipo ideal al hombre débil, la “bestezuela de rebaño”, al animal humano domesticado y enfermo, que practica sistemáticamente el autocastigo»36. El culo sacerdotal no tiene yo, pero lo implanta, verbalmente, en otro culo –en el nuestro. ¿Qué quiere decir esto? Transcribámoslo, por lo pronto, en código nietzscheano: «Para justificar esta moral de esclavos –prosigue Lefèbvre– los teólogos han construido un inmenso sistema de “piadosas mentiras”, de interpretaciones pérfidas. Se ha mejor dicho, de los órganos en su conjunto –esto es, del organismo. Puesto el organismo a flotar, la intuición es autointuición del cuerpo sin órganos y, al ir hasta sus últimas consecuencias, no solo epojé del organismo sino además del alma (en su carácter de «principio de operación de un cuerpo organizado», señalado por López Farjeat en su artículo: “Avicena”) y, por consiguiente, del yo (desde el momento en que: «La centralidad del alma es tal – según observa López Farjeat– que Avicena llega a afirmar que el “yo” es el alma»). Damos de esta manera un paso más allá con respecto a Avicena: la suspensión del organismo conlleva la suspensión de la actividad del alma, la supresión del yo («Pero, ¿qué pasaría si nos dejáramos romper y arrasar? –se pregunta Alberto Drazul en el “Apéndice” a Para acabar con el juicio de Dios y otros poemas, Ob. cit., p. 99–. Seamos simples: esa es la imposibilidad del yo (ese «gendarme», ese «general», ese «capitalista» investido con todos los atributos del sistema), porque si suprimimos el yo ¿qué queda? El lenguaje hablando solo, la risa riéndose sola, el cuerpo devastado con descargas eléctricas hasta pulverizarlo, Artaud loco»). A esa pura habla y esa pura risa hay que añadirles –o ellas lo son, en definitiva– el puro pensar que ya no piensa mediante representaciones, pensar huérfano y absolutamente vuelto sobre sí que tiene lugar en una oquedad incolmable en la cual «el pensar es pensado por el pensar» (Drazul, A., Ob. cit.), y al que, gracias al levantamiento de la escisión entre el yo y el no-yo, o, si cabe expresarlo así, entre lo Mismo y lo Otro, todo se acerca tanto que ya no hay nada que no pueda ser pensado: «Ansié un abismo –confiesa Spinetta– / y todo, todo, todo se acercó (…) ya no hay algo que no pueda pensar» (Ob. cit.) En suma: se hace posible el pensar absoluto, que, tal como observa Cacciari con respecto a la música, solo adviene tal en la medida en que renuncia a ser de lo absoluto –es decir, en la medida en que se deshace de la carne y, con ella, de toda la podredumbre, de toda la mierda de la metafísica. Pensamiento absoluto como pensamiento descarnado. 33 «Pues Dios bramó la metafísica, y yo me aferró, yo, al meta de lo físico, del cuerpo físico de mi yo». (Artaud, A. Ob. cit.., p. 87). 34 Artaud, A. Fragmentaciones, en: Ob. cit,, p. 82. 35 «No fue una violación, / Se prestó a la obscena comida. / Le encontró sabor, / aprendió por sí mismo / a hacerse el tonto / y a comer carroña / delicadamente» (Artaud, A. “La búsqueda de la fecalidad”, en: Ob. cit., p. 12). 36 Lefèbvre, H. “Sobre el asesinato de Dios”. Introducción a: Nietzsche, F. El Anticristo (1999). Edición virtual de www.elaleph.com, p. 5.
  • 9. emponzoñado el corazón de los hombres con el resentimiento y la idea del pecado; y después se les ha explicado por el pecado original o actual su decadencia. Abominable círculo vicioso. Apenas si se elevan por encima de este odioso rebaño algunos tipos, odiosos ellos mismos, pero seleccionados y después de todo superiores: el prelado maquiavélico, el contemplativo, el santo»37. La relación entre veneno y pecado –o, más exactamente, entre veneno y sexualidad– está presente también en Artaud, en sugerente proximidad a la perspectiva de Nietzsche. En principio, da la receta de la tortilla venenosa que acabaría con él, que lo desarticularía; y la cual, convenientemente elaborada, bien batida, vendría a constituir una especie de punto gelatinoso que habría tratado de evitar y que, por ese acto, se restablecería en él38. Pero lo interesante es que la cuestión del veneno parece girar siempre en torno de un punto como de su centro de gravedad –en ello reside, puede decirse, la clave metafísica (o ponzoñosa, en la estela de Nietzsche) de la decadencia humana. Punto gelatinoso de la tortilla cósmica, punto negro de la sexualidad humana39. De uno a otro, así como de Artaud a la humanidad, hay una continuidad. Porque lo que Artaud experimenta, de algún modo, nos recuerda la suprema declaración de Nietzsche –el colmo de la esquizofrenia, la de ser todos los nombres de la historia40. Lo que él siente –y procura verbalizar en 37 Ob. cit., p. 5. 38 El detalle es el que sigue: «ustedes no sabían / que el estado / HUEVO / era el estado / anti-artaud / por excelencia / y que envenenar a Artaud / no hay nada / mejor que batir / una buena tortilla / en los espacios / persiguiendo / el punto / gelatinoso / que Artaud / mientras buscaba el hombre por hacer evitó / como a una peste horrible / y es ese punto / el que restablecen en él, / nada mejor que una buena tortilla / rellena de veneno, cianuro, alcaparra / transmitida por el aire a su catastro, / para desarticular a Artaud / en el anatema de sus huesos / COLGADO SOBRE EL CADÁVER / INTERNO» (Artaud, A. Aquí yace, en: Para acabar con el juicio de dios y otros poemas Ob. cit., p. 61). 39 Cfr. Ob. cit., p. 75. 40 Sobre este, considerado como «el pensamiento más abismal» de Nietzsche, cuyo centellear se produce, precisamente, bajo la apariencia de un hundimiento o una pérdida de la razón, O. Barragán observa que es el perspectivismo –en modo alguno la adopción de diferentes puntos de vista por parte de un mismo individuo–, en cuanto consecuencia directa e inmediata del eterno retorno, el que genera esa multiplicidad de individuos que alguien llamado Nietzsche dice ser: «El círculo sin centro del eterno retorno al girar como tiovivo cósmico engendra un perspectivismo del que nacen los individuos. El círculo es vicioso por su recirculación, ¿no sería esta viciosidad la que entrega un mundo con todos sus individuos conformados por el entrechoque de las fuerzas?» (Barragán, O. “Nietzsche y las fuerzas telúricas” (2002), en: Economía y desarrollo, Vol. 1, Nro. 1, p. 218. Edición virtual disponible en: http://www.fuac.edu.co/revista/M/once.pdf). Deleuze, por su parte, pone énfasis en la noción de intensidad; y, al hacerlo, abre una puerta teórica que permite comunicar los procesos delirantes de Nietzsche y Artaud: los «estados vividos» –que no deben ser reducidos ni a la esfera de lo subjetivo ni al orden de lo individual– no son más que los flujos y cortes de flujos que los nombres propios, precisamente, designan. En este sentido, la intensidad –o la vivencia de la intensidad, inseparable de un sufrimiento que la torna a la vez gloriosa e insoportable– es el principio mismo de lo trágico en cuanto tal. Hay un nomadismo de esas cargas intensas que tienen, cada una de ellas, su nombre propio, y cuyo desplazamiento no es más que una sucesión o alternación de máscaras: no se es más que (en) el pasaje de ser «este» a «aquel», no se es más que (en) el devenir que, en última instancia, se define como la búsqueda de una salida (recuérdese la tematización efectuada por Deleuze y Guattari del devenir-animal en Kafka) o, en clave artaudiana, como la fuga hacia ese Afuera que alucinamos en términos de un «infinito exterior»: «Esos estados vividos de los que hablaba hace un momento -puntualiza Deleuze-, cuando decía que no es necesario traducirlos en representaciones o en fantasías, que no hay que someterlos a los códigos de la ley, del contrato o de la institución, que no hay que canjearlos sino, al contrario, hacer de ellos fluidos que nos lleven siempre un poco más lejos, más al exterior, eso es exactamente la intensidad, las intensidades» (Deleuze, G. “Pensamiento nómada (Sobre Nietzsche)”, en: La isla desierta y otros textos (2005) Barcelona, PreTextos, pp. 321- 332. Edición virtual en: http://filosofianews.blogspot.com/2011/09/gilles-deleuze-pensamiento-nomada-sobre.html). Esquizofrenia y tragedia se identifican en el nomadismo. La esquizofrenia como sustitución de una máscara por otra,
  • 10. ese lenguaje roto, que va despedazándose y fragmentándose, como coágulos o ideas-témpanos en las que ya no hay un significante y un significado, una materia y una forma, sino el abrupto desprendimiento de pedazos de ser, o más bien, la materialidad de unas palabras que salen violentamente disparadas como proyectiles de un cuerpo a otro–, lo que él ha devorado y lo envena, es ese punto negro o, quizá con mayor exactitud, agujero negro de la sexualidad humana. Paradoja central de la esquizofrenia: lo que Artaud engulle –lo que es en cierto modo forzado a engullir, la tortilla cósmica cual punto gelatinoso– es ese mismo punto que a su vez engulle el deseo sexual y, con él, la condición de posibilidad de toda metamorfosis –o, en clave material aunque no dialéctica, de toda revolución41. Restablecer la salud, entonces, al igual que en Nietzsche, es aquello que tiene lugar en la como reemplazo de un nombre por otro, como «pasaje» de una vivencia a otra, es el pathos nómade que pugna –ya infructuosa y frustradamente, ya fugazmente exitoso– por irrumpir allá, en la Exterioridad absoluta. Pero, además, otro punto de contacto entre Nietzsche y Artaud es que la esquizofrenia no es un fenómeno meramente psicológico sino –sea cual fuere la interpretación o la maquinación lectora al respecto– cosmológico. La conciencia, como la entiende Artaud, no nos remite a la actividad de aprehensión / apropiación de sensaciones o percepciones por parte del yo ni al conjunto o sistema de ellas sobre la base de un yo pienso fundante; todo eso se transforma en una nada al producirse esa apertura, a la que ya nos hemos referido, entre el yo y el no-yo, o, más exactamente, la experimentación alucinante de la disolución de ambos polos en su mutua remisión o enfrentamiento. El yo y la conciencia –a saber: la vida del yo– se anulan o se disuelven en cuanto tales. No hay adentro ni afuera. Y este era el efecto que Artaud esperaba, de acuerdo con su carta a Wladimir Porché, que su mensaje radiofónico contribuyera a desencadenar: «quería una obra nueva, que apresara / algunos puntos orgánicos de vida, / una obra / en la que uno sienta todo el sistema nervioso / iluminado como en el fotóforo / con vibraciones / consonancias / que inviten / al hombre / a salir / con / su cuerpo / para perseguir en el cielo a esta nueva, insólita / y radiante / Epifanía» (Artaud, A. Al señor Wladimir Porché, en: Para acabar con el juicio de Dios y otros poemas, Ob. cit., p. 39). Epifanía material, en absoluto espiritual, que tiene lugar bajo la forma de una cancelación del espacio y un contacto real, más próximo que cualquier proximidad imaginable, con los otros: «Al que le duelen los huesos como a mí / solo tiene que pensar en mí / no me alcanzará en espíritu por el camino / de los espacios / ¿de qué sirve unirse con un ser en espíritu / si no nos unimos en el cuerpo? / Reunirse con un ser en espíritu / es alejarse aún más de alcanzarlo en cuerpo / algún día. / Pero al que le duelen los huesos como a mí /y que piensa en mí intensamente /no ve / qué casa cae, / qué arbol arde / en su camino / sin embargo la casa cae, / y el árbol arde / y un día él se dará cuenta; / al que le duelen las encías como a mí / y que piensa en mí / pulveriza el espacio que nos separaba, / este adelgaza y se vuelve más pequeño, / y es él / el espacio / quien se vuelve ciego / y no yo...» (Artaud, A. “Primer proyecto”, en: Ob. cit., p. 26). Esta reunión en cuerpo de la que habla Artaud, en caso de que les demos crédito a Enguita y Quesada, guardaría estrecha relación con la experiencia dionisíaca nietzscheana tal como se la concibe desde El nacimiento de la tragedia hasta la precipitación en la locura: “La tragedia es incomprensible sin la entrega al cosmos, en el cual, el yo se funde con los otros. Esta fusión es, asimismo, el punto de partida que permite a Nietzsche afirmar mucho más tarde «yo soy todos los nombres de la historia»...” (Enguita, J. E. E.; Quesada, J. Política, historia y verdad en la obra de F. Nietzsche (2000) Madrid, Huerga y Fierro, p. 130). La esquizofrenia como hecho trasciende la esfera psicológica; es el acontecimiento inefablemente trágico que rompe, literalmente, con las barreras espaciotemporales, y genera, a través de la fuga intensa a la que Artaud y Nietzsche, cada uno a su manera y en su lenguaje, nos remiten, un contacto o fusión real en un cuerpo material infinito –el Afuera, el cosmos... Por nuestra parte, aunque lejana y bretonianamente más próximos a Merleau-Ponty que a Artaud en lo que respecta a la concepción de la carne, alguna vez escribimos: La carne es una, una y sola, y nos une de hecho, sin que lo advirtamos, a la distancia, gracias a secretas prolongaciones, cables, hilos de luz sintéticos, especiales, aptos para resistir el peso de los ángeles y el roce de la escoria, últimos, acaso nuevos en un universo que, para los dioses, entre bostezo y bostezo, se estira rodeándonos. 41 «Si en algunos sitios y para algunas razas la sexualidad humana / humana ha llegado al punto negro, / y si esta sexualidad destila influencias infectas, / aterradores venenos corporales, que actualmente paralizan / todo esfuerzo de voluntad y de sensibilidad, / y vuelven imposible toda tentativa de metamorfosis / y de revolución definitiva / e / integral. / Es que desde hace ya siglos / fue abandonada cierta operación de transmutación fisiológica, / y de metamorfosis orgánica verdadera del cuerpo humano / la cual por su atrocidad, / por su ferocidad material / y su amplitud / arroja a las tinieblas de una noche psíquica tibia / todos los dramas psicológicos, lógicos o dialécticos del corazón humano» (Artaud, A. “El teatro y la ciencia”, en: Para acabar con el juicio de dios y otros poemas Ob. cit., p. 75.
  • 11. medida en que sea posible deshacerse de Dios42, esto es, en la medida en que se ponga fin a su reinado en ese cuerpo que cada uno de nosotros es. La salud sin Dios de Artaud es algo así como un avatar de la gran salud nietzscheana, la cual, en su carácter de «presupuesto fisiológico del superhombre», es un pleno estado fisiológico resultante de la supresión de ese ideal ascético que habita en cada organismo –gobernando sus órganos, vampirizando sus flujos, socavándolo y carcomiéndolo43. Esa supresión –bajo la forma de un aborto de los órganos y una barrida de los microbios– es el acontecimiento que tiene lugar en lo que Artaud entiende por teatro de la crueldad44; en cuyo marco dionisíaco de baile y de gritos se produce, en un sentido mucho más hipocrático que aristotélico, la catarsis –esto es, la expulsión de los humores nocivos, la purificación del espíritu, la curación. En palabras de Derrida: «La teatralidad tiene que atravesar y restaurar de parte a parte la “existencia” y la “carne”. Habrá que decir, pues, del teatro lo que se dice del cuerpo»45. Oficiando de medium, invocándolos y acogiéndolos en su propia letra, el padre de la gramatología logra poner en conexión a Nietzsche y a Artaud; y ello, estableciendo una articulación entre el carácter afirmador y futuro de la crueldad artaudiana con el acontecimiento –siempre demorado, siempre por venir46– de la muerte de Dios en cuanto expulsión de lo Absoluto de la escena. Solo hay, en suma, un único problema: «que Dios se vaya o se quede»47 –es decir, «el problema de la partida de Dios / o de su permanencia»48. El teatro de la crueldad aporta la solución, 42 Cfr. Artaud, A. “Fragmentaciones”, en: Ob. cit., p. 78. 43 Del fracaso de esta lucha por abrirse paso hacia un Afuera absoluto, y de la consiguiente condena a permanecer encerrado en el círculo pétreo de una interioridad en cuyo seno el yo, tras rebelarse, no hace más que sucumbir y, en última instancia, devenir fascista, trata The Wall (1979, Harvest Records), la obra maestra de Pink Floyd. En “Hey you” se lo afirma de manera explícita: «But it was only fantasy / The wall was too high, as you can see. / No matter how he tried, he could not break free / and the worms ate into his brain». 44 « – – entonze pensé en un teatro de la / crueldad que baile y que grite / para abortar órganos / y barrer con todos los microbios / y en la anatomía sin grietas del hombre / donde se abortó todo lo que está cuarteado / hacer reinar la salud sin dios» (Artaud, A.Para acabar con el juicio de Dios y otros poemas, Ob. cit., p. 40). Artaud bosqueja una suerte de genealogía de Dios que establece una línea de continuidad o de filiación entre la representación mitológica de los indios americanos (el «espíritu») y el estudio científico de las enfermedades (que gira en torno de «los microbios». Esa genealogía que va de lo «irracional» a lo «racional» acaba con uno y otro en cuanto tales: naturaleza microbiana del espíritu; naturaleza espiritual de los microbios. 45 DERRIDA, Jacques “El teatro de la crueldad y la clausura de la representación”, en: Ob. cit. 46 El hecho de que, como observa Derrida, esa «cruel afirmación» en que consiste el teatro de la crueldad aún esté por nacer, constituye la contracara de que la noticia de la muerte del Emperador (Kafka) o de la muerte de Dios (Nietzsche) esté por llegar –inminente y, a la vez, indefinidamente demorada. Primera paradoja: la muerte de Dios no termina de producirse porque el teatro de la crueldad , que será quien lo expulse o eche de la escena, aún no ha nacido; pero este aún no ha nacido porque la muerte de Dios aún no es, y quizá nunca lo sea, un hecho. Segunda paradoja: el teatro de la crueldad no nace porque está naciendo, del mismo modo que Dios no muere porque está muriendo y el mensaje no llega porque está llegando. Tercera paradoja: mientras que la muerte es la condición de la vida o, más exactamente, del acceso «...a una vida anterior al nacimiento y posterior a la muerte» (Ob. cit.); la demora infinita del mensajero de Kafka, por un lado, constituye la condición misma de la llegada del mensaje; y el anuncio de la muerte de Dios efectuado por el loco nietzscheano, por otro lado, constituye la condición de que alguna vez ese anuncio sea posible. Cuarta paradoja: para que haya teatro de la crueldad, en Artaud, es preciso que no haya público; análogamente, para que haya mensaje, en Kafka, es necesario que no haya nunca un receptor, y para que haya anuncio, en Nietzsche, es imprescindible que no haya aún un oyente (el mensajero kafkiano y el loco nietzscheano se cruzan, están cruzándose una y otra vez, en ese punto o puerta que comunica al pasado con el futuro y al futuro con el pasado; futuro, el anuncio del loco lo es en cuanto ya ha sido, demasiado pronto, anunciado; consumada, la misión del mensajero imperial lo es en cuanto todavía , no lo ha sido). 47 Artaud, A. Para acabar con el juicio de Dios y otros poemas Ob. cit., p. 37. 48 Artaud, A. Ob. cit., p. 38.
  • 12. y esta consiste en una desespiritualización radical del cuerpo que ponga fin al asedio de Dios49, es decir, en una «fisiología de la liberación» de los órganos o, más radicalmente, en una liberación del cuerpo de los órganos mismos y, por consiguiente, en una «des-organización del cuerpo». Si los órganos, inútiles, son ya siempre de Dios50; si el imperio de Dios se da necesariamente bajo la forma de esa «nauseabunda / coagulación de la vida / infecciosa del ser / que el cuerpo puro / rechaza»51 y que llamamos «organismo»; si el organismo, por último, es esa «mala construcción» que constituye la causa de la enfermedad en sentido ontológico52, entonces es preciso proceder a la extirpación de Dios53 a fin de que efectivamente solo haya cuerpo y no espíritu54 –o, en otras palabras, a fin de que el cuerpo –curado de su enfermedad espiritual– sea un hecho55. Que el cuerpo sea un hecho significa, básicamente, que se trata de un cuerpo sin Dios o –como se pone claramente de manifiesto sobre la base de lo antedicho– de un cuerpo sin órganos; y la afirmación de que es un hecho no apunta a una «positividad» en el sentido comtiano sino a su condición de cuerpo pleno, vale decir, en la medida en que elimina al vacío –pues Dios, si existe, «solo existe / como el vacío que avanza con todas / sus formas»56– y, con él, la condición de posibilidad de toda distinción entre el Adentro y el Afuera57. Crueldad, en definitiva, es el nombre artaudiano de la salud –o, más bien, de la operación que hace posible la salud, del proceso mismo de la curación, del reestablecimiento del cuerpo. Sanar –deshacerse de Dios y el Estado-organismo, doblegar a sus esbirros– significa también y ante todo poner fin al yo –poder ser todos los yo58, y, por ende, poder ser «todos los nombres de la historia». El camino que Artaud abriera por y en sí mismo, condujo, tiempo después, a Deleuze y a Guattari, a la exploración de esa singular región donde donde no hay fronteras que separen la «historia» de la «naturaleza» ni el «yo» del «no-yo», esto es, al descubrimiento del «universo de las máquinas deseantes productoras y reproductoras, la universal producción primaria como 'realidad esencial del hombre y de la naturaleza'»59. No estoy loco –decía, gritaba, difundía a los cuatro vientos Artaud, en un parlamento tan lúcido como sincero; pero una sociedad insalvablemente enferma de cordura, suicidante, signada por la alianza entre el capitalismo y el estiércol60, distaba mucho de escucharlo. Y, en efecto, no lo estaba. Haría falta volverse contra la maquinaria edípica, contra el Déspota interior, en el marco de una praxis esquizoanalítica liberadora de los flujos 49 Sobre el asedio de «Dios el espíritu» cfr. Artaud, A. Ob. cit.., p. 98. 50 Artaud, A. Ob. cit.., p. 31. 51 Artaud, A. Ob. cit., p. 61. 52 «El hombre está enfermo porque está mal / construido» (Artaud, A. Ob. cit., p. 23). 53 «La crueldad consiste en extirpar por la / sangre y hasta la sangre a Dios...» (Artaud, A. Ob. cit., p. 22). 54 Así, Artaud se refiere a sí mismo en los siguientes términos: «Artaud / que sabía que no hay espíritu / sino un cuerpo / que se rehace como el engranaje del / cadáver con dientes...» (Ob. cit., p. 74). 55 Cfr. Artaud, A. Ob. cit., p. 98. 56 Artaud, A. Ob. cit.., p. 20. 57 «No hay un interior, no hay espíritu, afuera o conciencia, nada más que el cuerpo tal como se lo ve, un cuerpo que no deja de ser, ni siquiera cuando cae el ojo que lo ve» (Artaud, A. Ob. cit., p. 98). 58 Cfr. Artaud, A. Ob. cit., p. 83. 59 Deleuze, G.; Guattari, F. Ob. cit., p. 14. 60 Artaud, A. Para acabar con el juicio de Dios y otros poemas Ob. cit.., p. 54.
  • 13. deseantes, para comprender –lo que para nosotros ha de significar lo mismo que experimentar– que solo de la esquizofrenia, tal como había sido vivida y sufrida pero al mismo tiempo gozada por Artaud, era posible esperar la «reconstrucción» del ser humano y la supresión de la enfermedad. Estaba en manos de ellos, los cuerdos, atarlo o seguir sus consejos. Y, ya lo sabemos, decidieron atarlo. Referencias bibliográficas: Aguilar Rocha, S. “Artaud y la desesperación. (Artaud y Kierkegaard)” (2006), en: A parte Rei, 43. Edición virtual: http://serbal.pnt ic.mec.es/~cmunoz11/artaud43.pdf ). Artaud, A. Cartas desde Rodez, III (1980) Madrid, Fundamentos. Artaud, A. El ombligo de los limbos (2008). En: Revista Katharsis, Editora Rosario Ramos. Artaud, A. Para acabar con el juicio de Dios y otros poemas (1975) Buenos Aires, Caldén. Artaud, A. “Yo estaba vivo”. Edición virtual del poema, disponible en: http://gonzalo423tenerifeyahooes.blogspot.com/2011/01 /antonin-artaud.html ). Barragán, O. “Nietzsche y las fuerzas telúricas” (2002), en: Economía y desarrollo, Vol. 1, Nro. 1, p. 218. Edición virtual disponible en: http://www.fuac.edu.co/revista/M/once.pdf Cragnolini, M. “La metáfora del caminante en Nietzsche. De Ulises al lector nómade de las múltiples máscaras”, en: Ideas y valores (2000), Universidad Nacional de Bogotá, Colombia, Número 114, pp. 51-64. En: http://www.nietzscheana.com.ar/comentarios/nietzsche_viajero.htm. Deleuze, G. “Pensamiento nómada (Sobre Nietzsche)”, en: La isla desierta y otros textos (2005) Barcelona, PreTextos, pp. 321-332. Edición virtual disponible en: http://filosofianews.blogspot.com/2011/09/gilles-deleuze-pensamiento-nomada-sobre.html Deleuze, G.; Guattari, F. El Antiedipo. Capitalismo y esquizofrenia (1973). Barcelona, Barral Editores. Derrida, J. “El teatro de la crueldad y la clausura de la representación” (trad. Patricio Peñalver), en: La escritura y la diferencia (1989) Barcelona, Anthropos, pp. 318-343. En: http://www.jacquesderrida.com.ar/textos/artaud_1.htm . Enguita, J. E. E.; Quesada, J. Política, historia y verdad en la obra de F. Nietzsche (2000) Madrid, Huerga y Fierro. Fernández Gonzalo, J. “El devenir artaudiano. Lectura de Deleuze sobre Artaud” (2011), en: A parte rei, v. 75. Edición virtual: http://serbal.pntic.mec.es/~cmunoz11/gonzalo75.pdf. Garcés, M. “Mi vida que no es mía” (2005), en: Archipiélago (Barcelona, número 68). En: http://nomadant.wordpress.com/biblioteca/textos/mi-vida/.
  • 14. Guerrero, T. “Artaud, el sagrado deber del sacrilegio” (2000). Edición virtual disponible en: http://www . dramared.com/ArtaudTeofiloGuerrero.pdf . James, W. The principles of Psychology (1890). Edición virtual disponible en: http://www.des.emory.edu/mfp/james.html#principles. Lefèbvre, H. “Sobre el asesinato de Dios”. Introducción a: Nietzsche, F. El Anticristo (1999). Edición virtual de: www.elaleph.com. Morey, M. Psiquemáquinas (1990) Barcelona, Montesinos. Nietzsche, F. Así hablo Zaratustra (2005) Madrid, Alianza. Nietzsche, F. El viajero y su sombra (2006) Madrid, Edaf. Nietzsche, F. Humano, demasiado humano (1980) Madrid, Edaf. Nietzsche, F. La filosofía en la época trágica de los griegos (1994). Buenos Aires, Los Libros de Orfeo. Reyes Franco, M. “El cuerpo social por/en/de R. J. Galindo. Estudios de poder en el performance”, en: http://www.revistasauna.com.ar/01_09/09.html). Referencias discográficas: Pink Floyd The Wall (1979) UK, Harvest Records. Spinetta, L. A. Téster de violencia (1988) Buenos Aires, Del Cielito Records.