SlideShare una empresa de Scribd logo
TÉCNICAS de ANÁLISIS GEOGRÁFICO
       Entre las diversas técnicas de análisis geográfico, se han seleccionado aquellas suficientemente
viables para realizar ejercicios prácticos de Geografía. Por ese motivo, se ha excluido una de las más
importantes y esenciales: el mapa topográfico. Un análisis de estas características requiere repetidos
ejercicios previos y necesita disponer de tiempo suficiente para su adecuada realización. En cambio
los mapas temáticos pueden resolverse en menos tiempo.

      El análisis y comentario de un plano es una práctica más compleja que necesita de un amplio
estudio y preparación y por ello se le dedica un archivo en exclusiva que los alumnos podrán retirar
en soporte informático.

        Asimismo, quedan excluidos otras técnicas de análisis geográfico por considerarse
inadecuadas para segundo de bachillerato y no se corresponden con el desarrollo de la programación
de PAEG. No obstante, sí conviene saber cuáles son y sus aplicaciones. Entre ellas destacan la
fotografía aérea y teledetección imprescindibles para la fotogrametría o conjunto de métodos y operaciones
que permiten la confección de mapas topográficos y planos a través de fotografías aéreas.
        Asimismo debe conocerse y saber definir como concepto el término SIG, siglas de Sistema
de información geográfico. Estos Sistemas integran equipos y programas informáticos en los que se
introduce información gráfica y digitalizada organizada para cumplir fines concretos. Es un método
de alta tecnología que permite relacionar datos, localizar parajes, hacer simulaciones etc. con la
finalidad de resolver complejos problemas de manipulación y gestión del territorio (planificación
urbana, elaboración de rutas…). Un ejemplo de aplicación de estos sistemas es el GPS.
        La lectura de imágenes se utiliza como apoyo al estudio y su manejo llega al alumno
previamente procesado y seleccionado por el profesor.

      En Geografía, como en cualquier otra disciplina de estudio, el trabajo de campo tiene gran
importancia pero necesita tiempo y medios suficientes ya que consiste en la observación y recogida
de datos de forma directa y planificada.
* En Geografía Física: se utiliza una serie de instrumentos como la brújula, el altímetro, mapas
topográficos, cámara fotográfica, croquis…
* En Geografía humana: estudio del componente humano en el espacio geográfico. Técnicas:
anotaciones, fotografías, cuestionarios y encuestas, entrevistas…

      Desarrollaremos las pautas para realizar las siguientes prácticas:
A) Estadísticas y gráficos. Los gráficos transforman los datos estadísticos para facilitar su lectura e
comprensión.
B) Comentario de mapas temáticos.
C) Comentario geográfico de textos.
!                                         1
A) ESTADÍSTICAS Y GRÁFICOS
TIPOS de GRÁFICOS:
Lineal: se emplean para conocer la evolución de un fenómeno a lo largo del tiempo.
De barras: para representar un fenómeno de carácter discontinuo o que oscila notablemente de un año para otro.
También para comparar la importancia de un fenómeno en diversas unidades espaciales.
Sectorial: se usa para conocer la distribución de un fenómeno.
Triangular: para representar, en porcentajes, fenómenos que afectan a tres variables, permitiendo la comparación.
Otros: climogramas, pirámides de población. Se estudian, como el plano, de forma más amplia en el
tema correspondiente.
COMENTARIO DE UN GRÁFICO:
Identificación o clasificación:
Determinar de qué tipo de gráfico se trata y qué variables o fenómenos representa.
Establecer el ámbito geográfico y coordenadas temporales.
Análisis y comentario:
Tendencia general (ascendente, descendente o estacionario, equilibrio o desequilibrio)
Examen más detallado de las fases o períodos observados (valores máximos y mínimos y diferencias entre ellos)
Razones o causas que justifican la evolución o distribución, relacionándolo con distintos acontecimientos y
describiendo las consecuencias derivadas.
Destacar algún aspecto (problemas, influencias, carácter general o particular…)
Síntesis global.
                     B) COMENTARIO DE MAPAS TEMÁTICOS
      Determinan la localización de determinados fenómenos y comunican información
sobre su distribución. Se realizan sobre un mapa básico con una serie de elementos (líneas, colores…). Pueden
referirse a un momento concreto (estáticos) o a variaciones a lo largo del tiempo (dinámicos).
Pueden tener una variable (analíticos) o varias interrelacionadas (sintéticos).
Pueden presentar datos cuantitativos o cualitativos.
Llevan título, leyenda, sistema de orientación, escala y fuente de información.
TIPOS FRECUENTES:
* De coropletas (colores)
* De puntos (según el tamaño y densidad en relación con los valores)
* De flujos (flechas con dirección y grosor diferente)
* De isopletas (líneas que unen puntos de idéntico valor)
* Volumétrico (volúmenes proporcionales a los valores) y cartograma (se elevan las demarcaciones según su valor)
anamórfico (unidades territoriales en tamaño proporcional a su valor)
* De símbolos
* De líneas o redes
REALIZACIÓN DEL COMENTARIO
Identificación o clasificación:
Tipo de mapa y elementos gráficos utilizados
Variables o fenómenos representados
Ámbito geográfico y unidades espaciales utilizadas (ciudades, comarcas, provincias, CC.AA)
Cronología
Análisis y comentario:
Descripción de los fenómenos representados. Situar en su contexto.
Búsqueda de explicaciones (causas y consecuencias) y relaciones.
Incidir en los aspectos más destacados y realizar una valoración global, si procede.
!                                             2
C) COMENTARIO GEOGRÁFICO DE TEXTOS

        Resulta conveniente comenzar aclarando el título de la práctica a realizar: comentario geográfico
de textos y no comentario de textos geográficos que sería el título –a priori- lógico. No obstante, si tenemos
en cuenta la gran cantidad de textos que pueden ser objeto de comentario y/o análisis y que han
sido escritos con culaquier otra finalidad, algunos muy alejados de la ciencia geográfica,
convendremos que lo más correcto es denominar la práctica a realizar con el título de comentario
geográfico de textos ya que lo que vamos a realizar es un análisis y/o comentario desde un punto de
vista estrictamente geográfico aunque el texto no tenga nada que ver con un estudio científico
geográfico.
1. Identificación o clasificación:
    Determinar de qué tipo de FUENTE se trata ya que, tras las razones expuestas, todos los textos se consideran
fuentes incluso aquellos que tienen un carácter marcadamente didáctico como puede ser un fragmento de un manual
de estudio de la asignatura. No obstante, teniendo en cuenta la variedad de fuentes, conviene precisar la procedencia:
prensa escrita, libro especializado (ensayo), libro didáctico (texto o manual de estudio) o de divulgación, comentario
aparecido en página WEB, etc. especificando el TIPO DE TEXTO, es decir, si se trata de un texto económico,
jurídico, literario, político, publicitario, una estadística … y con que finalidad ha sido escrito que es lo mismo que
establecer a quién va dirigido el texto. Si se conoce el autor, en concreto, no está de más hacer un breve comentario
sobre su persona y/o obra en general que sirva para centrar mejor el texto. Si no se conoce el autor, resulta
interesante sugerir qué tipo de individuo lo ha escrito; lo que podríamos llamar el perfil del autor; ej. un ecologista, un
analista político, un jurista, un artista, etc.
   Se completa la clasificación delimitando el ámbito geográfico al que se circunscribe el texto y estableciendo las
coordenadas temporales.
2. Análisis del texto:
    Señalar la idea principal del texto y aquellas otras que puedan estar subordinadas a la principal de forma concisa.
    Si aparecen términos o conceptos geográficos, debe hacerse una breve definición y/o explicación.
3. Comentario del texto:
    En contra de lo que habitualmente se exige, muchas veces resulta más interesante realizar un comentario libre,
sin sistematizar; no obstante, se puede seguir un sencillo procedimiento que consiste en situar el texto en el contexto
temporal y geográfico que ya hayamos fijado en la clasificación y ver la posibilidad de establecer relaciones,
razonadamente, con otros fenómenos así como explicar las causas, desarrollo y consecuencias –previsibles o ya
producidas- del fenómeno y/o hechos analizados.
     Se puede completar subrayando algún aspecto concreto, si hubiese alguno que destacara notablemente y
finalizar con una valoración global en la que se puede incluir una opinión razonada de carácter personal.




!                                                3

Más contenido relacionado

Similar a Técnicas de análisis geográfico

Tipos de modelos.pdf
Tipos de modelos.pdfTipos de modelos.pdf
Tipos de modelos.pdf
JulietaTP
 
Libro de Geoestadistica.
Libro de Geoestadistica.Libro de Geoestadistica.
Libro de Geoestadistica.
WilberYucra2
 
Clase esfera terrrestre
Clase esfera terrrestreClase esfera terrrestre
Clase esfera terrrestre
BLANCA JOSEFINA ROBERTIS CHAVEZ
 
Introduccion a la cartografía temática tomado de redgeomatica.rediris.es/cart...
Introduccion a la cartografía temática tomado de redgeomatica.rediris.es/cart...Introduccion a la cartografía temática tomado de redgeomatica.rediris.es/cart...
Introduccion a la cartografía temática tomado de redgeomatica.rediris.es/cart...
Mario Romero
 
Introduccion a la cartografía temática tomado de redgeomatica.rediris.es/cart...
Introduccion a la cartografía temática tomado de redgeomatica.rediris.es/cart...Introduccion a la cartografía temática tomado de redgeomatica.rediris.es/cart...
Introduccion a la cartografía temática tomado de redgeomatica.rediris.es/cart...
Mario Romero
 
los recursos y las estrategias didácticas
los recursos y las estrategias didácticaslos recursos y las estrategias didácticas
los recursos y las estrategias didácticas
David Navarro
 
IA guia u2
IA guia u2IA guia u2
IA guia u2
catedrabueno
 
Sig clima
Sig climaSig clima
C:\Fakepath\Webquest Nociones De Estadistica
C:\Fakepath\Webquest Nociones De EstadisticaC:\Fakepath\Webquest Nociones De Estadistica
C:\Fakepath\Webquest Nociones De Estadistica
durandmarisela
 
Presentación diplomado i.2
Presentación diplomado i.2Presentación diplomado i.2
Presentación diplomado i.2
Vanni Masman León
 
Formato guia informe
Formato guia informeFormato guia informe
Formato guia informe
Julian Prada Suárez
 
Dialnet-LaCartografiaYLasProyeccionesCartograficas-492575.pdf
Dialnet-LaCartografiaYLasProyeccionesCartograficas-492575.pdfDialnet-LaCartografiaYLasProyeccionesCartograficas-492575.pdf
Dialnet-LaCartografiaYLasProyeccionesCartograficas-492575.pdf
JeanAndersonPoncecaS
 
Proyecciones cartográficas
Proyecciones cartográficasProyecciones cartográficas
Proyecciones cartográficas
RobertUribe3
 
Topografia
TopografiaTopografia
93
9393
Webquest nociones de estadistica
Webquest nociones de estadisticaWebquest nociones de estadistica
Webquest nociones de estadistica
sefemor
 
Webquest Nociones De Estadistica
Webquest Nociones De EstadisticaWebquest Nociones De Estadistica
Webquest Nociones De Estadistica
jpgv84
 
Webquest nociones de estadistica
Webquest nociones de estadisticaWebquest nociones de estadistica
Webquest nociones de estadistica
sefemor
 
Manual de topografia
Manual de topografiaManual de topografia
Manual de topografia
mhernandezri
 
06 111r
06 111r06 111r

Similar a Técnicas de análisis geográfico (20)

Tipos de modelos.pdf
Tipos de modelos.pdfTipos de modelos.pdf
Tipos de modelos.pdf
 
Libro de Geoestadistica.
Libro de Geoestadistica.Libro de Geoestadistica.
Libro de Geoestadistica.
 
Clase esfera terrrestre
Clase esfera terrrestreClase esfera terrrestre
Clase esfera terrrestre
 
Introduccion a la cartografía temática tomado de redgeomatica.rediris.es/cart...
Introduccion a la cartografía temática tomado de redgeomatica.rediris.es/cart...Introduccion a la cartografía temática tomado de redgeomatica.rediris.es/cart...
Introduccion a la cartografía temática tomado de redgeomatica.rediris.es/cart...
 
Introduccion a la cartografía temática tomado de redgeomatica.rediris.es/cart...
Introduccion a la cartografía temática tomado de redgeomatica.rediris.es/cart...Introduccion a la cartografía temática tomado de redgeomatica.rediris.es/cart...
Introduccion a la cartografía temática tomado de redgeomatica.rediris.es/cart...
 
los recursos y las estrategias didácticas
los recursos y las estrategias didácticaslos recursos y las estrategias didácticas
los recursos y las estrategias didácticas
 
IA guia u2
IA guia u2IA guia u2
IA guia u2
 
Sig clima
Sig climaSig clima
Sig clima
 
C:\Fakepath\Webquest Nociones De Estadistica
C:\Fakepath\Webquest Nociones De EstadisticaC:\Fakepath\Webquest Nociones De Estadistica
C:\Fakepath\Webquest Nociones De Estadistica
 
Presentación diplomado i.2
Presentación diplomado i.2Presentación diplomado i.2
Presentación diplomado i.2
 
Formato guia informe
Formato guia informeFormato guia informe
Formato guia informe
 
Dialnet-LaCartografiaYLasProyeccionesCartograficas-492575.pdf
Dialnet-LaCartografiaYLasProyeccionesCartograficas-492575.pdfDialnet-LaCartografiaYLasProyeccionesCartograficas-492575.pdf
Dialnet-LaCartografiaYLasProyeccionesCartograficas-492575.pdf
 
Proyecciones cartográficas
Proyecciones cartográficasProyecciones cartográficas
Proyecciones cartográficas
 
Topografia
TopografiaTopografia
Topografia
 
93
9393
93
 
Webquest nociones de estadistica
Webquest nociones de estadisticaWebquest nociones de estadistica
Webquest nociones de estadistica
 
Webquest Nociones De Estadistica
Webquest Nociones De EstadisticaWebquest Nociones De Estadistica
Webquest Nociones De Estadistica
 
Webquest nociones de estadistica
Webquest nociones de estadisticaWebquest nociones de estadistica
Webquest nociones de estadistica
 
Manual de topografia
Manual de topografiaManual de topografia
Manual de topografia
 
06 111r
06 111r06 111r
06 111r
 

Más de PILAR L. Gª

Las costas españolas
Las costas españolasLas costas españolas
Las costas españolas
PILAR L. Gª
 
009 alfonso x el sabio
009 alfonso x el sabio009 alfonso x el sabio
009 alfonso x el sabio
PILAR L. Gª
 
2ºeso.ccss
2ºeso.ccss2ºeso.ccss
2ºeso.ccss
PILAR L. Gª
 
Tema 1B Unds. MORFOESTRUCTURALES
Tema 1B Unds. MORFOESTRUCTURALESTema 1B Unds. MORFOESTRUCTURALES
Tema 1B Unds. MORFOESTRUCTURALES
PILAR L. Gª
 
Vcb.específico geo física
Vcb.específico geo físicaVcb.específico geo física
Vcb.específico geo física
PILAR L. Gª
 
Tema IA Hª GEOLÓGICA P. IBÉRICA
Tema IA Hª GEOLÓGICA P. IBÉRICATema IA Hª GEOLÓGICA P. IBÉRICA
Tema IA Hª GEOLÓGICA P. IBÉRICA
PILAR L. Gª
 
Ge ointroducción revisada2012
Ge ointroducción revisada2012Ge ointroducción revisada2012
Ge ointroducción revisada2012
PILAR L. Gª
 
La red urbana española
La red urbana españolaLa red urbana española
La red urbana española
PILAR L. Gª
 
Proceso urbanizaciónespañai.2
Proceso urbanizaciónespañai.2Proceso urbanizaciónespañai.2
Proceso urbanizaciónespañai.2
PILAR L. Gª
 
Proceso urbanizaciónespañai.1pps
Proceso urbanizaciónespañai.1ppsProceso urbanizaciónespañai.1pps
Proceso urbanizaciónespañai.1pps
PILAR L. Gª
 
Escultura
EsculturaEscultura
Escultura
PILAR L. Gª
 
Arquitectura ii.construcciónbóvedas crucería
Arquitectura ii.construcciónbóvedas cruceríaArquitectura ii.construcciónbóvedas crucería
Arquitectura ii.construcciónbóvedas crucería
PILAR L. Gª
 
Arquitectura ii.construcciónbóvedas
Arquitectura ii.construcciónbóvedasArquitectura ii.construcciónbóvedas
Arquitectura ii.construcciónbóvedas
PILAR L. Gª
 
Arquitectura ii.construcción.arcos
Arquitectura ii.construcción.arcosArquitectura ii.construcción.arcos
Arquitectura ii.construcción.arcos
PILAR L. Gª
 
Arquitectura i.conceptos.soportes ycubiertas
Arquitectura i.conceptos.soportes ycubiertasArquitectura i.conceptos.soportes ycubiertas
Arquitectura i.conceptos.soportes ycubiertas
PILAR L. Gª
 
Introducción general.a1
Introducción general.a1Introducción general.a1
Introducción general.a1
PILAR L. Gª
 

Más de PILAR L. Gª (16)

Las costas españolas
Las costas españolasLas costas españolas
Las costas españolas
 
009 alfonso x el sabio
009 alfonso x el sabio009 alfonso x el sabio
009 alfonso x el sabio
 
2ºeso.ccss
2ºeso.ccss2ºeso.ccss
2ºeso.ccss
 
Tema 1B Unds. MORFOESTRUCTURALES
Tema 1B Unds. MORFOESTRUCTURALESTema 1B Unds. MORFOESTRUCTURALES
Tema 1B Unds. MORFOESTRUCTURALES
 
Vcb.específico geo física
Vcb.específico geo físicaVcb.específico geo física
Vcb.específico geo física
 
Tema IA Hª GEOLÓGICA P. IBÉRICA
Tema IA Hª GEOLÓGICA P. IBÉRICATema IA Hª GEOLÓGICA P. IBÉRICA
Tema IA Hª GEOLÓGICA P. IBÉRICA
 
Ge ointroducción revisada2012
Ge ointroducción revisada2012Ge ointroducción revisada2012
Ge ointroducción revisada2012
 
La red urbana española
La red urbana españolaLa red urbana española
La red urbana española
 
Proceso urbanizaciónespañai.2
Proceso urbanizaciónespañai.2Proceso urbanizaciónespañai.2
Proceso urbanizaciónespañai.2
 
Proceso urbanizaciónespañai.1pps
Proceso urbanizaciónespañai.1ppsProceso urbanizaciónespañai.1pps
Proceso urbanizaciónespañai.1pps
 
Escultura
EsculturaEscultura
Escultura
 
Arquitectura ii.construcciónbóvedas crucería
Arquitectura ii.construcciónbóvedas cruceríaArquitectura ii.construcciónbóvedas crucería
Arquitectura ii.construcciónbóvedas crucería
 
Arquitectura ii.construcciónbóvedas
Arquitectura ii.construcciónbóvedasArquitectura ii.construcciónbóvedas
Arquitectura ii.construcciónbóvedas
 
Arquitectura ii.construcción.arcos
Arquitectura ii.construcción.arcosArquitectura ii.construcción.arcos
Arquitectura ii.construcción.arcos
 
Arquitectura i.conceptos.soportes ycubiertas
Arquitectura i.conceptos.soportes ycubiertasArquitectura i.conceptos.soportes ycubiertas
Arquitectura i.conceptos.soportes ycubiertas
 
Introducción general.a1
Introducción general.a1Introducción general.a1
Introducción general.a1
 

Último

Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
rosannatasaycoyactay
 
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdfDocentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
israelsouza67
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdfLas Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Respuesta del icfes pre saber verificadas
Respuesta del icfes pre saber verificadasRespuesta del icfes pre saber verificadas
Respuesta del icfes pre saber verificadas
KarenCaicedo28
 
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
ViriEsteva
 
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJAPANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
estroba5
 
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdfEl Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
Robert Zuñiga Vargas
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
Jose Luis Jimenez Rodriguez
 
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes CuadernilloHablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Mónica Sánchez
 
Power Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascaradoPower Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascarado
https://gramadal.wordpress.com/
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
EricaCouly1
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Juan Martín Martín
 
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eessLibro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
maxgamesofficial15
 
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdfMaristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
belbarcala
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
Sandra Mariela Ballón Aguedo
 

Último (20)

Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
 
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
 
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdfDocentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
 
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
 
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdfLas Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
 
Respuesta del icfes pre saber verificadas
Respuesta del icfes pre saber verificadasRespuesta del icfes pre saber verificadas
Respuesta del icfes pre saber verificadas
 
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
 
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJAPANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
 
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdfEl Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
 
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes CuadernilloHablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
 
Power Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascaradoPower Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascarado
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
 
A VISITA DO SENHOR BISPO .
A VISITA DO SENHOR BISPO                .A VISITA DO SENHOR BISPO                .
A VISITA DO SENHOR BISPO .
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
 
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eessLibro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
 
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdfMaristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
 

Técnicas de análisis geográfico

  • 1. TÉCNICAS de ANÁLISIS GEOGRÁFICO Entre las diversas técnicas de análisis geográfico, se han seleccionado aquellas suficientemente viables para realizar ejercicios prácticos de Geografía. Por ese motivo, se ha excluido una de las más importantes y esenciales: el mapa topográfico. Un análisis de estas características requiere repetidos ejercicios previos y necesita disponer de tiempo suficiente para su adecuada realización. En cambio los mapas temáticos pueden resolverse en menos tiempo. El análisis y comentario de un plano es una práctica más compleja que necesita de un amplio estudio y preparación y por ello se le dedica un archivo en exclusiva que los alumnos podrán retirar en soporte informático. Asimismo, quedan excluidos otras técnicas de análisis geográfico por considerarse inadecuadas para segundo de bachillerato y no se corresponden con el desarrollo de la programación de PAEG. No obstante, sí conviene saber cuáles son y sus aplicaciones. Entre ellas destacan la fotografía aérea y teledetección imprescindibles para la fotogrametría o conjunto de métodos y operaciones que permiten la confección de mapas topográficos y planos a través de fotografías aéreas. Asimismo debe conocerse y saber definir como concepto el término SIG, siglas de Sistema de información geográfico. Estos Sistemas integran equipos y programas informáticos en los que se introduce información gráfica y digitalizada organizada para cumplir fines concretos. Es un método de alta tecnología que permite relacionar datos, localizar parajes, hacer simulaciones etc. con la finalidad de resolver complejos problemas de manipulación y gestión del territorio (planificación urbana, elaboración de rutas…). Un ejemplo de aplicación de estos sistemas es el GPS. La lectura de imágenes se utiliza como apoyo al estudio y su manejo llega al alumno previamente procesado y seleccionado por el profesor. En Geografía, como en cualquier otra disciplina de estudio, el trabajo de campo tiene gran importancia pero necesita tiempo y medios suficientes ya que consiste en la observación y recogida de datos de forma directa y planificada. * En Geografía Física: se utiliza una serie de instrumentos como la brújula, el altímetro, mapas topográficos, cámara fotográfica, croquis… * En Geografía humana: estudio del componente humano en el espacio geográfico. Técnicas: anotaciones, fotografías, cuestionarios y encuestas, entrevistas… Desarrollaremos las pautas para realizar las siguientes prácticas: A) Estadísticas y gráficos. Los gráficos transforman los datos estadísticos para facilitar su lectura e comprensión. B) Comentario de mapas temáticos. C) Comentario geográfico de textos. ! 1
  • 2. A) ESTADÍSTICAS Y GRÁFICOS TIPOS de GRÁFICOS: Lineal: se emplean para conocer la evolución de un fenómeno a lo largo del tiempo. De barras: para representar un fenómeno de carácter discontinuo o que oscila notablemente de un año para otro. También para comparar la importancia de un fenómeno en diversas unidades espaciales. Sectorial: se usa para conocer la distribución de un fenómeno. Triangular: para representar, en porcentajes, fenómenos que afectan a tres variables, permitiendo la comparación. Otros: climogramas, pirámides de población. Se estudian, como el plano, de forma más amplia en el tema correspondiente. COMENTARIO DE UN GRÁFICO: Identificación o clasificación: Determinar de qué tipo de gráfico se trata y qué variables o fenómenos representa. Establecer el ámbito geográfico y coordenadas temporales. Análisis y comentario: Tendencia general (ascendente, descendente o estacionario, equilibrio o desequilibrio) Examen más detallado de las fases o períodos observados (valores máximos y mínimos y diferencias entre ellos) Razones o causas que justifican la evolución o distribución, relacionándolo con distintos acontecimientos y describiendo las consecuencias derivadas. Destacar algún aspecto (problemas, influencias, carácter general o particular…) Síntesis global. B) COMENTARIO DE MAPAS TEMÁTICOS Determinan la localización de determinados fenómenos y comunican información sobre su distribución. Se realizan sobre un mapa básico con una serie de elementos (líneas, colores…). Pueden referirse a un momento concreto (estáticos) o a variaciones a lo largo del tiempo (dinámicos). Pueden tener una variable (analíticos) o varias interrelacionadas (sintéticos). Pueden presentar datos cuantitativos o cualitativos. Llevan título, leyenda, sistema de orientación, escala y fuente de información. TIPOS FRECUENTES: * De coropletas (colores) * De puntos (según el tamaño y densidad en relación con los valores) * De flujos (flechas con dirección y grosor diferente) * De isopletas (líneas que unen puntos de idéntico valor) * Volumétrico (volúmenes proporcionales a los valores) y cartograma (se elevan las demarcaciones según su valor) anamórfico (unidades territoriales en tamaño proporcional a su valor) * De símbolos * De líneas o redes REALIZACIÓN DEL COMENTARIO Identificación o clasificación: Tipo de mapa y elementos gráficos utilizados Variables o fenómenos representados Ámbito geográfico y unidades espaciales utilizadas (ciudades, comarcas, provincias, CC.AA) Cronología Análisis y comentario: Descripción de los fenómenos representados. Situar en su contexto. Búsqueda de explicaciones (causas y consecuencias) y relaciones. Incidir en los aspectos más destacados y realizar una valoración global, si procede. ! 2
  • 3. C) COMENTARIO GEOGRÁFICO DE TEXTOS Resulta conveniente comenzar aclarando el título de la práctica a realizar: comentario geográfico de textos y no comentario de textos geográficos que sería el título –a priori- lógico. No obstante, si tenemos en cuenta la gran cantidad de textos que pueden ser objeto de comentario y/o análisis y que han sido escritos con culaquier otra finalidad, algunos muy alejados de la ciencia geográfica, convendremos que lo más correcto es denominar la práctica a realizar con el título de comentario geográfico de textos ya que lo que vamos a realizar es un análisis y/o comentario desde un punto de vista estrictamente geográfico aunque el texto no tenga nada que ver con un estudio científico geográfico. 1. Identificación o clasificación: Determinar de qué tipo de FUENTE se trata ya que, tras las razones expuestas, todos los textos se consideran fuentes incluso aquellos que tienen un carácter marcadamente didáctico como puede ser un fragmento de un manual de estudio de la asignatura. No obstante, teniendo en cuenta la variedad de fuentes, conviene precisar la procedencia: prensa escrita, libro especializado (ensayo), libro didáctico (texto o manual de estudio) o de divulgación, comentario aparecido en página WEB, etc. especificando el TIPO DE TEXTO, es decir, si se trata de un texto económico, jurídico, literario, político, publicitario, una estadística … y con que finalidad ha sido escrito que es lo mismo que establecer a quién va dirigido el texto. Si se conoce el autor, en concreto, no está de más hacer un breve comentario sobre su persona y/o obra en general que sirva para centrar mejor el texto. Si no se conoce el autor, resulta interesante sugerir qué tipo de individuo lo ha escrito; lo que podríamos llamar el perfil del autor; ej. un ecologista, un analista político, un jurista, un artista, etc. Se completa la clasificación delimitando el ámbito geográfico al que se circunscribe el texto y estableciendo las coordenadas temporales. 2. Análisis del texto: Señalar la idea principal del texto y aquellas otras que puedan estar subordinadas a la principal de forma concisa. Si aparecen términos o conceptos geográficos, debe hacerse una breve definición y/o explicación. 3. Comentario del texto: En contra de lo que habitualmente se exige, muchas veces resulta más interesante realizar un comentario libre, sin sistematizar; no obstante, se puede seguir un sencillo procedimiento que consiste en situar el texto en el contexto temporal y geográfico que ya hayamos fijado en la clasificación y ver la posibilidad de establecer relaciones, razonadamente, con otros fenómenos así como explicar las causas, desarrollo y consecuencias –previsibles o ya producidas- del fenómeno y/o hechos analizados. Se puede completar subrayando algún aspecto concreto, si hubiese alguno que destacara notablemente y finalizar con una valoración global en la que se puede incluir una opinión razonada de carácter personal. ! 3