SlideShare una empresa de Scribd logo
CUBIERTAS  ABOVEDADAS  III/  BÓVEDAS de ARISTA y de CRUCERÍA BÓVEDAS  y  CÚPULAS  NERVADAS
BÓVEDA de ARISTA  Tiene su origen en la intersección de dos bóvedas de cañón. ARISTA o  ARCO ARISTÓN
BÓVEDAS de ARISTA BÓVEDAS de MEDIO CAÑÓN  La bóveda de arista se forma con el cruce en perpendicular de dos bóvedas de cañón; se denomina así porque en el interior aparecen dos líneas, "aristas" que se cruzan en el centro. Su punto débil está, precisamente, en las aristas ya que pueden ceder y caer hacia abajo; posteriormente se reforzaron con unos arcos interiores y así se formó una bóveda de arista  con  crucería, que es el paso inmediatamente anterior a la verdadera bóveda  de  crucería. Los romanos utilizaban este tipo de bóveda, la de arista, y también se usó frecuentemente en el Románico aunque nunca ha dejado de construirse; abajo, bóvedas de arista en un edificio barroco.
Bóvedas  de  crucería en el monasterio cisterciense de Las Huelgas. Burgos. El monasterio se construyó para enterramiento de Alfonso VIII de Castilla y su esposa Leonor Plantagenet. Los arcos cruceros son diagonales  y reciben también el nombre de  NERVIOS   u  OJIVAS .  El punto débil radica en las aristas que pueden ceder y caer hacia abajo; por ello se reforzaron las aristas con nervaduras y así se formó una bóveda de arista  con  crucería, que es el paso inmediatamente anterior a la verdadera bóveda  de  crucería. Bóvedas de arista  con  crucería ; las aristas se refuerzan con arcos cruceros o nervios diagonales (nervaduras) por lo que la bóveda también recibe el nombre de  BOVEDA NERVADA .
BÓVEDAS de ARISTA  separadas por arcos fajones o perpiaños; cubren la nave fragmentándola en tramos.  La  principal ventaja de la bóveda de arista era  la facilidad que proporcionaba para articular el espacio en módulos.
LA MAGDALENA de VEZELAY. NAVE CENTRAL  (fotografía)  Y TRANSEPTO  (dibujo)
Son bóvedas de origen musulmán formadas por cruzamiento de arcos que no pasan por el centro.  BÓVEDAS de ARCOS ENTRECRUZADOS
 
BÓVEDAS  de CRUCERÍA  El origen de las bóvedas de crucería resulta, aún hoy, difícil de determinar; está ligado a la aparición de un nuevo estilo –el Gótico- que sucede al Románico pero que no puede decirse que aparezca por evolución ya que ambos estilos reflejan espíritus muy diferentes. Es cierto que sobre las bóvedas de arista románicas se colocan  ojivas  o  nervaduras  constituyendo así los  ARCOS CRUCEROS  que dan nombre a la bóveda; sin embargo la forma de construir de la arquitectura gótica incorpora muchas más novedades que acabarán creando un sistema constructivo opuesto en todo al de la arquitectura románica.  LAS PRIMERAS BÓVEDAS de CRUCERÍA : de ARISTA con ARCOS CRUCEROS o NERVIOS  (u OJIVAS) DIAGONALES. La misión de estos primeros arcos cruceros era la de reforzar las aristas a las que iban adheridos; son arcos que cruzan por el interior de la bóveda pero  no llegan a crear una verdadera estructura, un  esqueleto , como en las auténticas bóvedas de crucería. Bóveda de arista con  ARCOS  CRUCEROS o NERVIOS DIAGONALES
Entre las innovaciones más importantes de la arquitectura gótica se encuentra la búsqueda de la luz; el espacio sagrado deja de ser el lugar sombrío que favorece la penitencia para convertirse en una visión luminosa y esperanzadora de lo que alcanzará el creyente en el  más allá . Esta nueva actitud trajo consecuencias trascendentales para la arquitectura; de utilizar gruesos muros como soporte de las pesadas cubiertas se pasó a su desaparición sustituyéndolos por coloreados vitrales y aunque se siguieron utilizando gruesos pilares como en el Románico, el interés por construir elevados edificios condujo a la búsqueda de soluciones constructivas capaces de dar respuesta a las nuevas demandas. Planteado de esta forma, es obvio que la arquitectura gótica presenta una complicación mayor que el simple cambio en  la forma de construir las bóvedas. Los romanos habían utilizado bóvedas de cañón corrido con casetones para reducir peso pero aún así la bóveda requería un apoyo continuo en el borde y por ello las ventanas eran  pequeñas. También habían creado la bóveda de arista que aportó el concepto de bóveda modulada al compartimentar el espacio en módulos repetitivos (izquierda). La aparición de la bóveda nervada y un sistema de descarga que concentraba los esfuerzos en  los contrafuertes hizo posible la desaparición del muro , abajo y página  siguiente.
 
BÓVEDA de  CRUCERÍA CARACTERÍSTICAS  Y  EVOLUCIÓN Conviene advertir que  no todas las  bóvedas de ojivas o nervadas  son de crucería  y muchas  bóvedas nervadas  no son góticas. En realidad las bóvedas de crucería constituyen un capítulo más, aunque seguramente el más importante, dentro de las bóvedas nervadas. Una BÓVEDA NERVADA es la formada por  una estructura de  OJIVAS  o  NERVIOS  sobre los que se apoyan  los PAÑOS o PLEMENTOS con los que se cierra la cubierta. 2 ARCOS PERPIAÑOS PAÑOS o PLEMENTOS CLAVE CENTRAL  4 ARCOS TORALES 2 ARCOS CRUCEROS o NERVIOS DIAGONALES PARTES de LA  BÓVEDA de CRUCERÍA, también llamada de  OJIVAS  o  NERVADA .  PLEMENTO PERPIAÑO FORMERO 2 ARCOS FORMEROS
En una bóveda de crucería, los arcos sobresalen de la superficie del intradós formando la estructura fundamental Superficie del  INTRADÓS ; los arcos sobresalen por encima de la superficie del intradós. ARCOS CRUCEROS o NERVIOS DIAGONALES CLAVE CENTRAL  CLAVE CENTRAL  PERPIAÑO PERPIAÑO FORMEROS PAÑOS o PLEMENTOS
Cualquier bóveda destinada a cubrir un espacio de planta cuadrada o rectangular está compuesta de cuatro  arcos torales  y, en relación al eje de la nave, dos son perpiaños (perpendiculares al eje) y dos son formeros (paralelos al eje). Una bóveda de crucería tiene también dos arcos cruceros o diagonales y todos ellos forman la estructura fundamental de la bóveda. En una verdadera bóveda de crucería, los arcos sobresalen de la superficie del intradós formando una estructura esencial, un verdadero  esqueleto  que se rellena con  paños  a los que se denomina  PLEMENTOS . Cada plemento está constituido por un conjunto de piezas o  dovelas  y su disposición o  despiece  varía según las épocas y los lugares.  El conjunto de estos paños o plementos recibe el nombre de  PLEMENTERÍA .  En la intersección de los arcos diagonales o cruceros se encuentra la  CLAVE  de la bóveda. En una bóveda de crucería los arcos forman el elemento activo o estructura básica y la plementería el elemento pasivo que se apoya en los arcos.
BÓVEDA de ARISTA ROMÁNICA El  problema que se va a plantear en la primera fase deriva de la utilización del arco de medio punto tanto en los cuatro arcos torales como en los cruceros sobre un módulo cuadrado. El vértice –o clave- de los nervios diagonales –arcos cruceros- era superior (de mayor altura) que el de los arcos laterales (derecha) Ya desde el siglo XII, tomando como punto de partida las bóvedas de arista, se construyeron bóvedas de crucería empleando procedimientos poco acertados hasta encontrar una solución verdaderamente eficaz I II La primera solución optó por rebajar los arcos cruceros, solución que estructuralmente no era correcta ya  que  podía derivar en deformaciones de la plementería III peralte El siguiente paso tratará de resolver este problema y  DOS VAN A SER LAS SOLUCIONES ENSAYADAS IV La solución definitiva llegó cuando se sutituyó el arco de medio punto por el arco apuntado que aportaba mayores ventajas tanto de organización espacial como puramente constructivas al igualar las claves  de todos los arcos  a  la misma altura.  Esta solución era correcta estructuralmente, proporcionaba altura uniforme y también era satisfactoria visualmente. Otra solución optó por peraltar los cuatro arcos torales de forma que las claves de los arcos quedaran alineadas con la clave central, situada en el cruce de los nervios diagonales; el inconveniente era que se trataba de una solución poco limpia,  sobre todo visualmente . EVOLUCIÓN  de las BÓVEDAS de CRUCERÍA  Módulo cuadrado  y arco apuntado Módulo cuadrado y arco de medio punto
BÓVEDA de  CRUCERÍA  con PLEMENTERÍA Estructura que forman los arcos de una BÓVEDA de  CRUCERÍA EL  SECRETO  DEL ARCO APUNTADO  ES QUE SU ALTURA PUEDE MANTENERSE CONSTANTE A PESAR DEL DIFERENTE ANCHO DE LUZ
Una BÓVEDA NERVADA es la formada por  una estructura de  OJIVAS  o  NERVIOS  sobre los que se apoyan  los PAÑOS o PLEMENTOS. PAÑOS o PLEMENTOS NERVIOS u OJIVAS CLAVE VENTANALES con TRACERÍAS que sustituyen al muro. La cubierta descarga sobre pilares a los que se adosan los nervios que forman la estructura de la bóveda. PILARES con columnillas adosadas NERVIO que transmite parte del peso de la bóveda a una fina columna adosada a la estructura de contrarresto fundamental: el pilar. El nervio descansa sobre el capitel de la columna.  Detalle de un NERVIO u OJIVA SUPERFICIE del INTRADÓS de una BÓVEDA de OJIVAS
DIVERSIDAD de las BÓVEDAS de CRUCERÍA La bóveda de crucería más sencilla es la que tiene dos nervios diagonales que se cruzan en el centro, lugar donde se sitúa la clave. Pronto aparecieron bóvedas con más nervios aunque también se cruzaban en el centro; el ejemplo más característico e importante es el de la BÓVEDA SEXPARTITA así llamada porque  está dividida por seis nervios.  Posteriormente las bóvedas se fueron complicando con la aparición de nervios que no pasaban por la clave central de la bóveda y que reciben el nombre de TERCELETES. Las bóvedas de terceletes son las que tienen nervios así llamados  cuya unión origina CLAVES SECUNDARIAS. En la última etapa del gótico aparecieron los nervios combados que en la mayor parte de los casos ya no constituyen la estructura esencial que vertebra la bóveda de crucería sino que son, simplemente, formas ornamentales  adheridas al intradós de la bóveda .  Derecha, bóvedas sexpartitas en el monasterio cisterciense de Santa María de Huerta (Soria). A los dos nervios diagonales se les ha añadido un tercero, transversal, que también pasa por la clave central.
BÓVEDAS  NERVADAS  en la CATEDRAL de SIGÜENZA.    En el centro, BÓVEDA de CRUCERÍA SEXPARTITA.
BÓVEDA NERVADA  con cuatro nervios que se cruzan en el centro.
BÓVEDAS  de TERCELETES  Izquierda y derecha foto superior, sencillas bóvedas de terceletes con cinco claves, la principal en el centro y cuatro secundarias. Se trata de una bóveda con dos nervios diagonales. Uno transversal y otro que sigue el eje de la nave, todos ellos cruzándose en el centro, pero los dos que se cortan en perpendicular no llegan a la clave de los arcos torales  sino que van a unirse con dos nervios  TERCELETES, generando una clave secundaria en cada unión Los nervios terceletes van del arranque de los arcos hasta las claves secundarias sin pasar por el centro. Según el tamaño de la bóveda, los nervios perpendiculares se prolongan generando más claves secundarias a las que llegan terceletes, derecha, foto inferior.
Según el tamaño de la bóveda, los nervios perpendiculares se prolongan generando más claves secundarias a las que llegan terceletes.
 
En la última etapa del gótico aparecieron los nervios combados que en la mayor parte de los casos ya no constituyen la estructura esencial que vertebra la bóveda de crucería sino que son, simplemente, formas ornamentales  adheridas al intradós de la bóveda .  La bóveda de la iglesia parroquial de ALMOROX en la provincia de Toledo (arriba) constituye un excelente ejemplo de bóveda de lunetos dividida en tramos y DECORADA con nervios y claves que no tienen ninguna función estructural ya que la bóveda descarga directamente sobre los muros laterales de la nave.
BÓVEDAS  ESTRELLADAS
 
BÓVEDAS  y  CÚPULAS  NERVADAS BÓVEDA  NERVADA  ROMÁNICA TIENE OCHO NERVIOS QUE LA DIVIDEN EN OTROS TANTOS PAÑOS
CÚPULA  NERVADA de SANTA SOFÍA
CÚPULAS  NERVADAS RENACIMIENTO ITALIANO

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Analisis arquitectonico de la iglesia San Vital de Ravena
Analisis arquitectonico de la iglesia San Vital de RavenaAnalisis arquitectonico de la iglesia San Vital de Ravena
Analisis arquitectonico de la iglesia San Vital de RavenaEmily Madrid
 
La Arquitectura Barroca Caracteristicas Generales
La Arquitectura Barroca Caracteristicas GeneralesLa Arquitectura Barroca Caracteristicas Generales
La Arquitectura Barroca Caracteristicas GeneralesTomás Pérez Molina
 
Análisis de una obra arquitectónica (CATEDRAL REIMS FRANCIA)
Análisis de una obra arquitectónica  (CATEDRAL REIMS FRANCIA)Análisis de una obra arquitectónica  (CATEDRAL REIMS FRANCIA)
Análisis de una obra arquitectónica (CATEDRAL REIMS FRANCIA)rafatortolero
 
Características de la arquitectura gótica
Características de la arquitectura góticaCaracterísticas de la arquitectura gótica
Características de la arquitectura góticalulespastor
 
Arquitectura eclectica
Arquitectura eclecticaArquitectura eclectica
Arquitectura eclecticaMarcosamrge
 
MAUSOLEO DE SANTA COSTANZAMausoleo de santa costanza
MAUSOLEO  DE SANTA COSTANZAMausoleo  de santa costanzaMAUSOLEO  DE SANTA COSTANZAMausoleo  de santa costanza
MAUSOLEO DE SANTA COSTANZAMausoleo de santa costanzaSkrltsl
 
Arquitectura de la ciudad medieval
Arquitectura de la ciudad medievalArquitectura de la ciudad medieval
Arquitectura de la ciudad medievalJohnan Moncada
 
Arquitectura ii.construcciónbóvedas
Arquitectura ii.construcciónbóvedasArquitectura ii.construcciónbóvedas
Arquitectura ii.construcciónbóvedasPILAR L. Gª
 
Arquitectura renacentista
Arquitectura renacentistaArquitectura renacentista
Arquitectura renacentistacherepaja
 
Arquitectura y Urbanismo Romano
Arquitectura y Urbanismo RomanoArquitectura y Urbanismo Romano
Arquitectura y Urbanismo Romanoantiquitasgl
 
La arquitectura islamica
La arquitectura islamicaLa arquitectura islamica
La arquitectura islamicacopybird
 
Arquitectura gótica
Arquitectura góticaArquitectura gótica
Arquitectura góticaBeatriz Es
 

La actualidad más candente (20)

Analisis arquitectonico de la iglesia San Vital de Ravena
Analisis arquitectonico de la iglesia San Vital de RavenaAnalisis arquitectonico de la iglesia San Vital de Ravena
Analisis arquitectonico de la iglesia San Vital de Ravena
 
Basílica de Santa Sabina
Basílica de Santa SabinaBasílica de Santa Sabina
Basílica de Santa Sabina
 
La Arquitectura Barroca Caracteristicas Generales
La Arquitectura Barroca Caracteristicas GeneralesLa Arquitectura Barroca Caracteristicas Generales
La Arquitectura Barroca Caracteristicas Generales
 
Análisis de una obra arquitectónica (CATEDRAL REIMS FRANCIA)
Análisis de una obra arquitectónica  (CATEDRAL REIMS FRANCIA)Análisis de una obra arquitectónica  (CATEDRAL REIMS FRANCIA)
Análisis de una obra arquitectónica (CATEDRAL REIMS FRANCIA)
 
Catedral de chartres
Catedral de chartresCatedral de chartres
Catedral de chartres
 
Características de la arquitectura gótica
Características de la arquitectura góticaCaracterísticas de la arquitectura gótica
Características de la arquitectura gótica
 
Monasterio Cluny
Monasterio ClunyMonasterio Cluny
Monasterio Cluny
 
Análisis de la Catedral Reims
Análisis de la Catedral ReimsAnálisis de la Catedral Reims
Análisis de la Catedral Reims
 
Arquitectura eclectica
Arquitectura eclecticaArquitectura eclectica
Arquitectura eclectica
 
MAUSOLEO DE SANTA COSTANZAMausoleo de santa costanza
MAUSOLEO  DE SANTA COSTANZAMausoleo  de santa costanzaMAUSOLEO  DE SANTA COSTANZAMausoleo  de santa costanza
MAUSOLEO DE SANTA COSTANZAMausoleo de santa costanza
 
Catedral notre dame pdf
Catedral notre dame pdfCatedral notre dame pdf
Catedral notre dame pdf
 
Arquitectura de la ciudad medieval
Arquitectura de la ciudad medievalArquitectura de la ciudad medieval
Arquitectura de la ciudad medieval
 
Arquitectura ii.construcciónbóvedas
Arquitectura ii.construcciónbóvedasArquitectura ii.construcciónbóvedas
Arquitectura ii.construcciónbóvedas
 
1 arte románico arquitectura caract generales
1 arte románico arquitectura caract generales1 arte románico arquitectura caract generales
1 arte románico arquitectura caract generales
 
Arquitectura renacentista
Arquitectura renacentistaArquitectura renacentista
Arquitectura renacentista
 
Arquitectura y Urbanismo Romano
Arquitectura y Urbanismo RomanoArquitectura y Urbanismo Romano
Arquitectura y Urbanismo Romano
 
La arquitectura islamica
La arquitectura islamicaLa arquitectura islamica
La arquitectura islamica
 
Arquitectura gótica
Arquitectura góticaArquitectura gótica
Arquitectura gótica
 
Arquitectura gótica
Arquitectura góticaArquitectura gótica
Arquitectura gótica
 
ARQUITECTURA PRERROMÁNICA
ARQUITECTURA PRERROMÁNICAARQUITECTURA PRERROMÁNICA
ARQUITECTURA PRERROMÁNICA
 

Destacado

Bóvedas y cúpulas1
Bóvedas y cúpulas1Bóvedas y cúpulas1
Bóvedas y cúpulas1huginho09
 
Arcos, bóvedas y cúpulas geometría y equilibrio en el cálculo tradicional de ...
Arcos, bóvedas y cúpulas geometría y equilibrio en el cálculo tradicional de ...Arcos, bóvedas y cúpulas geometría y equilibrio en el cálculo tradicional de ...
Arcos, bóvedas y cúpulas geometría y equilibrio en el cálculo tradicional de ...Yony Fernandez
 
Las costas españolas
Las costas españolasLas costas españolas
Las costas españolasPILAR L. Gª
 
Arquitectura i.conceptos.soportes ycubiertas
Arquitectura i.conceptos.soportes ycubiertasArquitectura i.conceptos.soportes ycubiertas
Arquitectura i.conceptos.soportes ycubiertasPILAR L. Gª
 
Arquitectura ii.construcción.arcos
Arquitectura ii.construcción.arcosArquitectura ii.construcción.arcos
Arquitectura ii.construcción.arcosPILAR L. Gª
 
Bóveda Catalana
Bóveda CatalanaBóveda Catalana
Bóveda CatalanaAlina ER
 
Tema 7 El arte gótico
Tema 7 El arte góticoTema 7 El arte gótico
Tema 7 El arte góticoTeresa Pérez
 
Arcos arquitectónicos
Arcos arquitectónicosArcos arquitectónicos
Arcos arquitectónicosguest2046f0
 
Arquitectura Renacentista
Arquitectura RenacentistaArquitectura Renacentista
Arquitectura RenacentistaPepe Giraldez
 
La Arquitectura Románica Caract. Grles. Bis
La Arquitectura Románica Caract. Grles. BisLa Arquitectura Románica Caract. Grles. Bis
La Arquitectura Románica Caract. Grles. BisTomás Pérez Molina
 
Cimientos: procedimientos de construccion
Cimientos: procedimientos de construccionCimientos: procedimientos de construccion
Cimientos: procedimientos de construccionFran DelaParra
 
Cimentaciones - Materiales y procedimientos de construcción
Cimentaciones - Materiales y procedimientos de construcciónCimentaciones - Materiales y procedimientos de construcción
Cimentaciones - Materiales y procedimientos de construcciónJamongo
 
Cimentaciones
CimentacionesCimentaciones
Cimentacionesnashflows
 
Arte Románico: Arquitectura
Arte Románico: ArquitecturaArte Románico: Arquitectura
Arte Románico: Arquitecturamercedes
 
Estadoconstitucionaldederechoylosderechoshumanos
EstadoconstitucionaldederechoylosderechoshumanosEstadoconstitucionaldederechoylosderechoshumanos
EstadoconstitucionaldederechoylosderechoshumanosKarlos Luque
 
Centro de bachillerato tecnologico industrial y de servicios no
Centro de bachillerato tecnologico industrial y de servicios noCentro de bachillerato tecnologico industrial y de servicios no
Centro de bachillerato tecnologico industrial y de servicios noDeyna Torres
 

Destacado (20)

Bóvedas y cúpulas1
Bóvedas y cúpulas1Bóvedas y cúpulas1
Bóvedas y cúpulas1
 
Arcos, bóvedas y cúpulas geometría y equilibrio en el cálculo tradicional de ...
Arcos, bóvedas y cúpulas geometría y equilibrio en el cálculo tradicional de ...Arcos, bóvedas y cúpulas geometría y equilibrio en el cálculo tradicional de ...
Arcos, bóvedas y cúpulas geometría y equilibrio en el cálculo tradicional de ...
 
Las costas españolas
Las costas españolasLas costas españolas
Las costas españolas
 
Escultura
EsculturaEscultura
Escultura
 
Arquitectura i.conceptos.soportes ycubiertas
Arquitectura i.conceptos.soportes ycubiertasArquitectura i.conceptos.soportes ycubiertas
Arquitectura i.conceptos.soportes ycubiertas
 
Arquitectura ii.construcción.arcos
Arquitectura ii.construcción.arcosArquitectura ii.construcción.arcos
Arquitectura ii.construcción.arcos
 
Tipos de bovedas libro
Tipos de bovedas libroTipos de bovedas libro
Tipos de bovedas libro
 
Cupulas
CupulasCupulas
Cupulas
 
Bóveda Catalana
Bóveda CatalanaBóveda Catalana
Bóveda Catalana
 
Tema 7 El arte gótico
Tema 7 El arte góticoTema 7 El arte gótico
Tema 7 El arte gótico
 
Arcos arquitectónicos
Arcos arquitectónicosArcos arquitectónicos
Arcos arquitectónicos
 
Arquitectura Renacentista
Arquitectura RenacentistaArquitectura Renacentista
Arquitectura Renacentista
 
La Arquitectura Románica Caract. Grles. Bis
La Arquitectura Románica Caract. Grles. BisLa Arquitectura Románica Caract. Grles. Bis
La Arquitectura Románica Caract. Grles. Bis
 
Cimientos: procedimientos de construccion
Cimientos: procedimientos de construccionCimientos: procedimientos de construccion
Cimientos: procedimientos de construccion
 
Cimentaciones - Materiales y procedimientos de construcción
Cimentaciones - Materiales y procedimientos de construcciónCimentaciones - Materiales y procedimientos de construcción
Cimentaciones - Materiales y procedimientos de construcción
 
Cimentaciones
CimentacionesCimentaciones
Cimentaciones
 
Arte Románico: Arquitectura
Arte Románico: ArquitecturaArte Románico: Arquitectura
Arte Románico: Arquitectura
 
Estadoconstitucionaldederechoylosderechoshumanos
EstadoconstitucionaldederechoylosderechoshumanosEstadoconstitucionaldederechoylosderechoshumanos
Estadoconstitucionaldederechoylosderechoshumanos
 
Centro de bachillerato tecnologico industrial y de servicios no
Centro de bachillerato tecnologico industrial y de servicios noCentro de bachillerato tecnologico industrial y de servicios no
Centro de bachillerato tecnologico industrial y de servicios no
 
Historia del baloncesto
Historia del baloncestoHistoria del baloncesto
Historia del baloncesto
 

Similar a Arquitectura ii.construcciónbóvedas crucería

Investigación sobre bóvedas de cañón corrido y de crucería.
Investigación sobre bóvedas de cañón corrido y de crucería.Investigación sobre bóvedas de cañón corrido y de crucería.
Investigación sobre bóvedas de cañón corrido y de crucería.Fabiola Casimiro
 
ARTE GOT.-SANTILLANA
ARTE GOT.-SANTILLANAARTE GOT.-SANTILLANA
ARTE GOT.-SANTILLANABRIAN MOORE
 
Investigación sobre bóvedas de cañón corrido y de crucería.
Investigación sobre bóvedas de cañón corrido y de crucería.Investigación sobre bóvedas de cañón corrido y de crucería.
Investigación sobre bóvedas de cañón corrido y de crucería.Regina Barrera
 
Arquitectura gótica europea
Arquitectura gótica europeaArquitectura gótica europea
Arquitectura gótica europeanataliabg
 
Románico y gótico
Románico       y        góticoRománico       y        gótico
Románico y góticoPaky Delgado
 
que es un en em ambito sical y costumbrista pilar.pdf
que es un en em ambito sical y costumbrista  pilar.pdfque es un en em ambito sical y costumbrista  pilar.pdf
que es un en em ambito sical y costumbrista pilar.pdfJUANCARLOSLEITONAGUI
 
Arquitectura gótica .pptx
Arquitectura gótica .pptxArquitectura gótica .pptx
Arquitectura gótica .pptxRosalioJuarez1
 
Arquitectura bizantina
Arquitectura bizantinaArquitectura bizantina
Arquitectura bizantinaThemis Themis
 
Aportes esructurales-del-gotico
Aportes esructurales-del-goticoAportes esructurales-del-gotico
Aportes esructurales-del-goticoBrenda Isabel
 

Similar a Arquitectura ii.construcciónbóvedas crucería (20)

Investigación sobre bóvedas de cañón corrido y de crucería.
Investigación sobre bóvedas de cañón corrido y de crucería.Investigación sobre bóvedas de cañón corrido y de crucería.
Investigación sobre bóvedas de cañón corrido y de crucería.
 
ARTE GOT.-SANTILLANA
ARTE GOT.-SANTILLANAARTE GOT.-SANTILLANA
ARTE GOT.-SANTILLANA
 
Bóvedas de cañon corrido y crucería
Bóvedas de cañon corrido y cruceríaBóvedas de cañon corrido y crucería
Bóvedas de cañon corrido y crucería
 
ARTE GÓTICO.pdf
ARTE GÓTICO.pdfARTE GÓTICO.pdf
ARTE GÓTICO.pdf
 
Investigación sobre bóvedas de cañón corrido y de crucería.
Investigación sobre bóvedas de cañón corrido y de crucería.Investigación sobre bóvedas de cañón corrido y de crucería.
Investigación sobre bóvedas de cañón corrido y de crucería.
 
Gótico (1)
Gótico (1)Gótico (1)
Gótico (1)
 
Arquitectura gótica europea
Arquitectura gótica europeaArquitectura gótica europea
Arquitectura gótica europea
 
Arte gótico santillana actual
Arte gótico santillana actual Arte gótico santillana actual
Arte gótico santillana actual
 
Elementos de la arquitectura romana
Elementos de la arquitectura romanaElementos de la arquitectura romana
Elementos de la arquitectura romana
 
Elementos de la arquitectura romana
Elementos de la arquitectura romanaElementos de la arquitectura romana
Elementos de la arquitectura romana
 
Arquitectura Gotica
Arquitectura GoticaArquitectura Gotica
Arquitectura Gotica
 
Arquitectura gotica
Arquitectura goticaArquitectura gotica
Arquitectura gotica
 
Románico y gótico
Románico       y        góticoRománico       y        gótico
Románico y gótico
 
Romanico Formal
Romanico FormalRomanico Formal
Romanico Formal
 
que es un en em ambito sical y costumbrista pilar.pdf
que es un en em ambito sical y costumbrista  pilar.pdfque es un en em ambito sical y costumbrista  pilar.pdf
que es un en em ambito sical y costumbrista pilar.pdf
 
Románico
RománicoRománico
Románico
 
Arquitectura gótica .pptx
Arquitectura gótica .pptxArquitectura gótica .pptx
Arquitectura gótica .pptx
 
Arquitectura bizantina
Arquitectura bizantinaArquitectura bizantina
Arquitectura bizantina
 
Aportes esructurales-del-gotico
Aportes esructurales-del-goticoAportes esructurales-del-gotico
Aportes esructurales-del-gotico
 
Arquitectura gotica 1
Arquitectura gotica 1Arquitectura gotica 1
Arquitectura gotica 1
 

Más de PILAR L. Gª

009 alfonso x el sabio
009 alfonso x el sabio009 alfonso x el sabio
009 alfonso x el sabioPILAR L. Gª
 
Tema 1B Unds. MORFOESTRUCTURALES
Tema 1B Unds. MORFOESTRUCTURALESTema 1B Unds. MORFOESTRUCTURALES
Tema 1B Unds. MORFOESTRUCTURALESPILAR L. Gª
 
Vcb.específico geo física
Vcb.específico geo físicaVcb.específico geo física
Vcb.específico geo físicaPILAR L. Gª
 
Técnicas de análisis geográfico
Técnicas de análisis geográficoTécnicas de análisis geográfico
Técnicas de análisis geográficoPILAR L. Gª
 
Tema IA Hª GEOLÓGICA P. IBÉRICA
Tema IA Hª GEOLÓGICA P. IBÉRICATema IA Hª GEOLÓGICA P. IBÉRICA
Tema IA Hª GEOLÓGICA P. IBÉRICAPILAR L. Gª
 
Ge ointroducción revisada2012
Ge ointroducción revisada2012Ge ointroducción revisada2012
Ge ointroducción revisada2012PILAR L. Gª
 
La red urbana española
La red urbana españolaLa red urbana española
La red urbana españolaPILAR L. Gª
 
Proceso urbanizaciónespañai.2
Proceso urbanizaciónespañai.2Proceso urbanizaciónespañai.2
Proceso urbanizaciónespañai.2PILAR L. Gª
 
Proceso urbanizaciónespañai.1pps
Proceso urbanizaciónespañai.1ppsProceso urbanizaciónespañai.1pps
Proceso urbanizaciónespañai.1ppsPILAR L. Gª
 
Introducción general.a1
Introducción general.a1Introducción general.a1
Introducción general.a1PILAR L. Gª
 

Más de PILAR L. Gª (11)

009 alfonso x el sabio
009 alfonso x el sabio009 alfonso x el sabio
009 alfonso x el sabio
 
2ºeso.ccss
2ºeso.ccss2ºeso.ccss
2ºeso.ccss
 
Tema 1B Unds. MORFOESTRUCTURALES
Tema 1B Unds. MORFOESTRUCTURALESTema 1B Unds. MORFOESTRUCTURALES
Tema 1B Unds. MORFOESTRUCTURALES
 
Vcb.específico geo física
Vcb.específico geo físicaVcb.específico geo física
Vcb.específico geo física
 
Técnicas de análisis geográfico
Técnicas de análisis geográficoTécnicas de análisis geográfico
Técnicas de análisis geográfico
 
Tema IA Hª GEOLÓGICA P. IBÉRICA
Tema IA Hª GEOLÓGICA P. IBÉRICATema IA Hª GEOLÓGICA P. IBÉRICA
Tema IA Hª GEOLÓGICA P. IBÉRICA
 
Ge ointroducción revisada2012
Ge ointroducción revisada2012Ge ointroducción revisada2012
Ge ointroducción revisada2012
 
La red urbana española
La red urbana españolaLa red urbana española
La red urbana española
 
Proceso urbanizaciónespañai.2
Proceso urbanizaciónespañai.2Proceso urbanizaciónespañai.2
Proceso urbanizaciónespañai.2
 
Proceso urbanizaciónespañai.1pps
Proceso urbanizaciónespañai.1ppsProceso urbanizaciónespañai.1pps
Proceso urbanizaciónespañai.1pps
 
Introducción general.a1
Introducción general.a1Introducción general.a1
Introducción general.a1
 

Último

Models-Mark Manson.pdf. Versión 2. Seducción Ética
Models-Mark Manson.pdf. Versión 2. Seducción ÉticaModels-Mark Manson.pdf. Versión 2. Seducción Ética
Models-Mark Manson.pdf. Versión 2. Seducción Éticaanhurfranciscopineda
 
LA NECESIDAD DE SER LLENOS DEL ESPIRITU SANTO.pptx
LA NECESIDAD DE SER LLENOS DEL ESPIRITU SANTO.pptxLA NECESIDAD DE SER LLENOS DEL ESPIRITU SANTO.pptx
LA NECESIDAD DE SER LLENOS DEL ESPIRITU SANTO.pptxEagleWar
 
La EXPIACIÓN EN EL Nuevo Testamento trascendiendo la expiación histórica
La EXPIACIÓN EN EL Nuevo Testamento trascendiendo la expiación históricaLa EXPIACIÓN EN EL Nuevo Testamento trascendiendo la expiación histórica
La EXPIACIÓN EN EL Nuevo Testamento trascendiendo la expiación históricafridasommer
 
San Vicente de Paúl y Santa Luisa de Marillac, protagonistas de la Iglesia fr...
San Vicente de Paúl y Santa Luisa de Marillac, protagonistas de la Iglesia fr...San Vicente de Paúl y Santa Luisa de Marillac, protagonistas de la Iglesia fr...
San Vicente de Paúl y Santa Luisa de Marillac, protagonistas de la Iglesia fr...Famvin: the Worldwide Vincentian Family
 
Despierta Isaias 52 - Iglesia CED 2024.pptx
Despierta Isaias 52 - Iglesia CED 2024.pptxDespierta Isaias 52 - Iglesia CED 2024.pptx
Despierta Isaias 52 - Iglesia CED 2024.pptxjenune
 
61 El Tiempo de Angustia 23.08.04.pdf
61 El Tiempo de Angustia    23.08.04.pdf61 El Tiempo de Angustia    23.08.04.pdf
61 El Tiempo de Angustia 23.08.04.pdfFedericoSalvadorWads1
 
HAGEO - Meditad en vuestros caminos.pptx
HAGEO - Meditad en vuestros caminos.pptxHAGEO - Meditad en vuestros caminos.pptx
HAGEO - Meditad en vuestros caminos.pptxCarlosSantiago595156
 
Tarea 4 - Evaluacion final. Laura Llanos
Tarea 4 - Evaluacion final. Laura LlanosTarea 4 - Evaluacion final. Laura Llanos
Tarea 4 - Evaluacion final. Laura LlanosLauraCristina88
 
IDENTIDAD De La FAMILIA, su trascendencia en la iglesia y en la sociedad
IDENTIDAD De La FAMILIA, su trascendencia en la iglesia y en la sociedadIDENTIDAD De La FAMILIA, su trascendencia en la iglesia y en la sociedad
IDENTIDAD De La FAMILIA, su trascendencia en la iglesia y en la sociedadasociacion
 
Esdras 7 - Un corazón apasionado por Dios.pptx
Esdras 7 - Un corazón apasionado por Dios.pptxEsdras 7 - Un corazón apasionado por Dios.pptx
Esdras 7 - Un corazón apasionado por Dios.pptxMiguelButron5
 
PARÁBOLA DEL SEMBRADOR: CLAVES PARA LA REFLEXIÓN.pptx
PARÁBOLA DEL SEMBRADOR: CLAVES PARA LA REFLEXIÓN.pptxPARÁBOLA DEL SEMBRADOR: CLAVES PARA LA REFLEXIÓN.pptx
PARÁBOLA DEL SEMBRADOR: CLAVES PARA LA REFLEXIÓN.pptxAntonio Miguel Salas Sierra
 

Último (11)

Models-Mark Manson.pdf. Versión 2. Seducción Ética
Models-Mark Manson.pdf. Versión 2. Seducción ÉticaModels-Mark Manson.pdf. Versión 2. Seducción Ética
Models-Mark Manson.pdf. Versión 2. Seducción Ética
 
LA NECESIDAD DE SER LLENOS DEL ESPIRITU SANTO.pptx
LA NECESIDAD DE SER LLENOS DEL ESPIRITU SANTO.pptxLA NECESIDAD DE SER LLENOS DEL ESPIRITU SANTO.pptx
LA NECESIDAD DE SER LLENOS DEL ESPIRITU SANTO.pptx
 
La EXPIACIÓN EN EL Nuevo Testamento trascendiendo la expiación histórica
La EXPIACIÓN EN EL Nuevo Testamento trascendiendo la expiación históricaLa EXPIACIÓN EN EL Nuevo Testamento trascendiendo la expiación histórica
La EXPIACIÓN EN EL Nuevo Testamento trascendiendo la expiación histórica
 
San Vicente de Paúl y Santa Luisa de Marillac, protagonistas de la Iglesia fr...
San Vicente de Paúl y Santa Luisa de Marillac, protagonistas de la Iglesia fr...San Vicente de Paúl y Santa Luisa de Marillac, protagonistas de la Iglesia fr...
San Vicente de Paúl y Santa Luisa de Marillac, protagonistas de la Iglesia fr...
 
Despierta Isaias 52 - Iglesia CED 2024.pptx
Despierta Isaias 52 - Iglesia CED 2024.pptxDespierta Isaias 52 - Iglesia CED 2024.pptx
Despierta Isaias 52 - Iglesia CED 2024.pptx
 
61 El Tiempo de Angustia 23.08.04.pdf
61 El Tiempo de Angustia    23.08.04.pdf61 El Tiempo de Angustia    23.08.04.pdf
61 El Tiempo de Angustia 23.08.04.pdf
 
HAGEO - Meditad en vuestros caminos.pptx
HAGEO - Meditad en vuestros caminos.pptxHAGEO - Meditad en vuestros caminos.pptx
HAGEO - Meditad en vuestros caminos.pptx
 
Tarea 4 - Evaluacion final. Laura Llanos
Tarea 4 - Evaluacion final. Laura LlanosTarea 4 - Evaluacion final. Laura Llanos
Tarea 4 - Evaluacion final. Laura Llanos
 
IDENTIDAD De La FAMILIA, su trascendencia en la iglesia y en la sociedad
IDENTIDAD De La FAMILIA, su trascendencia en la iglesia y en la sociedadIDENTIDAD De La FAMILIA, su trascendencia en la iglesia y en la sociedad
IDENTIDAD De La FAMILIA, su trascendencia en la iglesia y en la sociedad
 
Esdras 7 - Un corazón apasionado por Dios.pptx
Esdras 7 - Un corazón apasionado por Dios.pptxEsdras 7 - Un corazón apasionado por Dios.pptx
Esdras 7 - Un corazón apasionado por Dios.pptx
 
PARÁBOLA DEL SEMBRADOR: CLAVES PARA LA REFLEXIÓN.pptx
PARÁBOLA DEL SEMBRADOR: CLAVES PARA LA REFLEXIÓN.pptxPARÁBOLA DEL SEMBRADOR: CLAVES PARA LA REFLEXIÓN.pptx
PARÁBOLA DEL SEMBRADOR: CLAVES PARA LA REFLEXIÓN.pptx
 

Arquitectura ii.construcciónbóvedas crucería

  • 1. CUBIERTAS ABOVEDADAS III/ BÓVEDAS de ARISTA y de CRUCERÍA BÓVEDAS y CÚPULAS NERVADAS
  • 2. BÓVEDA de ARISTA Tiene su origen en la intersección de dos bóvedas de cañón. ARISTA o ARCO ARISTÓN
  • 3. BÓVEDAS de ARISTA BÓVEDAS de MEDIO CAÑÓN La bóveda de arista se forma con el cruce en perpendicular de dos bóvedas de cañón; se denomina así porque en el interior aparecen dos líneas, "aristas" que se cruzan en el centro. Su punto débil está, precisamente, en las aristas ya que pueden ceder y caer hacia abajo; posteriormente se reforzaron con unos arcos interiores y así se formó una bóveda de arista con crucería, que es el paso inmediatamente anterior a la verdadera bóveda de crucería. Los romanos utilizaban este tipo de bóveda, la de arista, y también se usó frecuentemente en el Románico aunque nunca ha dejado de construirse; abajo, bóvedas de arista en un edificio barroco.
  • 4. Bóvedas de crucería en el monasterio cisterciense de Las Huelgas. Burgos. El monasterio se construyó para enterramiento de Alfonso VIII de Castilla y su esposa Leonor Plantagenet. Los arcos cruceros son diagonales y reciben también el nombre de NERVIOS u OJIVAS . El punto débil radica en las aristas que pueden ceder y caer hacia abajo; por ello se reforzaron las aristas con nervaduras y así se formó una bóveda de arista con crucería, que es el paso inmediatamente anterior a la verdadera bóveda de crucería. Bóvedas de arista con crucería ; las aristas se refuerzan con arcos cruceros o nervios diagonales (nervaduras) por lo que la bóveda también recibe el nombre de BOVEDA NERVADA .
  • 5. BÓVEDAS de ARISTA separadas por arcos fajones o perpiaños; cubren la nave fragmentándola en tramos. La principal ventaja de la bóveda de arista era la facilidad que proporcionaba para articular el espacio en módulos.
  • 6. LA MAGDALENA de VEZELAY. NAVE CENTRAL (fotografía) Y TRANSEPTO (dibujo)
  • 7. Son bóvedas de origen musulmán formadas por cruzamiento de arcos que no pasan por el centro. BÓVEDAS de ARCOS ENTRECRUZADOS
  • 8.  
  • 9. BÓVEDAS de CRUCERÍA El origen de las bóvedas de crucería resulta, aún hoy, difícil de determinar; está ligado a la aparición de un nuevo estilo –el Gótico- que sucede al Románico pero que no puede decirse que aparezca por evolución ya que ambos estilos reflejan espíritus muy diferentes. Es cierto que sobre las bóvedas de arista románicas se colocan ojivas o nervaduras constituyendo así los ARCOS CRUCEROS que dan nombre a la bóveda; sin embargo la forma de construir de la arquitectura gótica incorpora muchas más novedades que acabarán creando un sistema constructivo opuesto en todo al de la arquitectura románica. LAS PRIMERAS BÓVEDAS de CRUCERÍA : de ARISTA con ARCOS CRUCEROS o NERVIOS (u OJIVAS) DIAGONALES. La misión de estos primeros arcos cruceros era la de reforzar las aristas a las que iban adheridos; son arcos que cruzan por el interior de la bóveda pero no llegan a crear una verdadera estructura, un esqueleto , como en las auténticas bóvedas de crucería. Bóveda de arista con ARCOS CRUCEROS o NERVIOS DIAGONALES
  • 10. Entre las innovaciones más importantes de la arquitectura gótica se encuentra la búsqueda de la luz; el espacio sagrado deja de ser el lugar sombrío que favorece la penitencia para convertirse en una visión luminosa y esperanzadora de lo que alcanzará el creyente en el más allá . Esta nueva actitud trajo consecuencias trascendentales para la arquitectura; de utilizar gruesos muros como soporte de las pesadas cubiertas se pasó a su desaparición sustituyéndolos por coloreados vitrales y aunque se siguieron utilizando gruesos pilares como en el Románico, el interés por construir elevados edificios condujo a la búsqueda de soluciones constructivas capaces de dar respuesta a las nuevas demandas. Planteado de esta forma, es obvio que la arquitectura gótica presenta una complicación mayor que el simple cambio en la forma de construir las bóvedas. Los romanos habían utilizado bóvedas de cañón corrido con casetones para reducir peso pero aún así la bóveda requería un apoyo continuo en el borde y por ello las ventanas eran pequeñas. También habían creado la bóveda de arista que aportó el concepto de bóveda modulada al compartimentar el espacio en módulos repetitivos (izquierda). La aparición de la bóveda nervada y un sistema de descarga que concentraba los esfuerzos en los contrafuertes hizo posible la desaparición del muro , abajo y página siguiente.
  • 11.  
  • 12. BÓVEDA de CRUCERÍA CARACTERÍSTICAS Y EVOLUCIÓN Conviene advertir que no todas las bóvedas de ojivas o nervadas son de crucería y muchas bóvedas nervadas no son góticas. En realidad las bóvedas de crucería constituyen un capítulo más, aunque seguramente el más importante, dentro de las bóvedas nervadas. Una BÓVEDA NERVADA es la formada por una estructura de OJIVAS o NERVIOS sobre los que se apoyan los PAÑOS o PLEMENTOS con los que se cierra la cubierta. 2 ARCOS PERPIAÑOS PAÑOS o PLEMENTOS CLAVE CENTRAL 4 ARCOS TORALES 2 ARCOS CRUCEROS o NERVIOS DIAGONALES PARTES de LA BÓVEDA de CRUCERÍA, también llamada de OJIVAS o NERVADA . PLEMENTO PERPIAÑO FORMERO 2 ARCOS FORMEROS
  • 13. En una bóveda de crucería, los arcos sobresalen de la superficie del intradós formando la estructura fundamental Superficie del INTRADÓS ; los arcos sobresalen por encima de la superficie del intradós. ARCOS CRUCEROS o NERVIOS DIAGONALES CLAVE CENTRAL CLAVE CENTRAL PERPIAÑO PERPIAÑO FORMEROS PAÑOS o PLEMENTOS
  • 14. Cualquier bóveda destinada a cubrir un espacio de planta cuadrada o rectangular está compuesta de cuatro arcos torales y, en relación al eje de la nave, dos son perpiaños (perpendiculares al eje) y dos son formeros (paralelos al eje). Una bóveda de crucería tiene también dos arcos cruceros o diagonales y todos ellos forman la estructura fundamental de la bóveda. En una verdadera bóveda de crucería, los arcos sobresalen de la superficie del intradós formando una estructura esencial, un verdadero esqueleto que se rellena con paños a los que se denomina PLEMENTOS . Cada plemento está constituido por un conjunto de piezas o dovelas y su disposición o despiece varía según las épocas y los lugares. El conjunto de estos paños o plementos recibe el nombre de PLEMENTERÍA . En la intersección de los arcos diagonales o cruceros se encuentra la CLAVE de la bóveda. En una bóveda de crucería los arcos forman el elemento activo o estructura básica y la plementería el elemento pasivo que se apoya en los arcos.
  • 15. BÓVEDA de ARISTA ROMÁNICA El problema que se va a plantear en la primera fase deriva de la utilización del arco de medio punto tanto en los cuatro arcos torales como en los cruceros sobre un módulo cuadrado. El vértice –o clave- de los nervios diagonales –arcos cruceros- era superior (de mayor altura) que el de los arcos laterales (derecha) Ya desde el siglo XII, tomando como punto de partida las bóvedas de arista, se construyeron bóvedas de crucería empleando procedimientos poco acertados hasta encontrar una solución verdaderamente eficaz I II La primera solución optó por rebajar los arcos cruceros, solución que estructuralmente no era correcta ya que podía derivar en deformaciones de la plementería III peralte El siguiente paso tratará de resolver este problema y DOS VAN A SER LAS SOLUCIONES ENSAYADAS IV La solución definitiva llegó cuando se sutituyó el arco de medio punto por el arco apuntado que aportaba mayores ventajas tanto de organización espacial como puramente constructivas al igualar las claves de todos los arcos a la misma altura. Esta solución era correcta estructuralmente, proporcionaba altura uniforme y también era satisfactoria visualmente. Otra solución optó por peraltar los cuatro arcos torales de forma que las claves de los arcos quedaran alineadas con la clave central, situada en el cruce de los nervios diagonales; el inconveniente era que se trataba de una solución poco limpia, sobre todo visualmente . EVOLUCIÓN de las BÓVEDAS de CRUCERÍA Módulo cuadrado y arco apuntado Módulo cuadrado y arco de medio punto
  • 16. BÓVEDA de CRUCERÍA con PLEMENTERÍA Estructura que forman los arcos de una BÓVEDA de CRUCERÍA EL SECRETO DEL ARCO APUNTADO ES QUE SU ALTURA PUEDE MANTENERSE CONSTANTE A PESAR DEL DIFERENTE ANCHO DE LUZ
  • 17. Una BÓVEDA NERVADA es la formada por una estructura de OJIVAS o NERVIOS sobre los que se apoyan los PAÑOS o PLEMENTOS. PAÑOS o PLEMENTOS NERVIOS u OJIVAS CLAVE VENTANALES con TRACERÍAS que sustituyen al muro. La cubierta descarga sobre pilares a los que se adosan los nervios que forman la estructura de la bóveda. PILARES con columnillas adosadas NERVIO que transmite parte del peso de la bóveda a una fina columna adosada a la estructura de contrarresto fundamental: el pilar. El nervio descansa sobre el capitel de la columna. Detalle de un NERVIO u OJIVA SUPERFICIE del INTRADÓS de una BÓVEDA de OJIVAS
  • 18. DIVERSIDAD de las BÓVEDAS de CRUCERÍA La bóveda de crucería más sencilla es la que tiene dos nervios diagonales que se cruzan en el centro, lugar donde se sitúa la clave. Pronto aparecieron bóvedas con más nervios aunque también se cruzaban en el centro; el ejemplo más característico e importante es el de la BÓVEDA SEXPARTITA así llamada porque está dividida por seis nervios. Posteriormente las bóvedas se fueron complicando con la aparición de nervios que no pasaban por la clave central de la bóveda y que reciben el nombre de TERCELETES. Las bóvedas de terceletes son las que tienen nervios así llamados cuya unión origina CLAVES SECUNDARIAS. En la última etapa del gótico aparecieron los nervios combados que en la mayor parte de los casos ya no constituyen la estructura esencial que vertebra la bóveda de crucería sino que son, simplemente, formas ornamentales adheridas al intradós de la bóveda . Derecha, bóvedas sexpartitas en el monasterio cisterciense de Santa María de Huerta (Soria). A los dos nervios diagonales se les ha añadido un tercero, transversal, que también pasa por la clave central.
  • 19. BÓVEDAS NERVADAS en la CATEDRAL de SIGÜENZA. En el centro, BÓVEDA de CRUCERÍA SEXPARTITA.
  • 20. BÓVEDA NERVADA con cuatro nervios que se cruzan en el centro.
  • 21. BÓVEDAS de TERCELETES Izquierda y derecha foto superior, sencillas bóvedas de terceletes con cinco claves, la principal en el centro y cuatro secundarias. Se trata de una bóveda con dos nervios diagonales. Uno transversal y otro que sigue el eje de la nave, todos ellos cruzándose en el centro, pero los dos que se cortan en perpendicular no llegan a la clave de los arcos torales sino que van a unirse con dos nervios TERCELETES, generando una clave secundaria en cada unión Los nervios terceletes van del arranque de los arcos hasta las claves secundarias sin pasar por el centro. Según el tamaño de la bóveda, los nervios perpendiculares se prolongan generando más claves secundarias a las que llegan terceletes, derecha, foto inferior.
  • 22. Según el tamaño de la bóveda, los nervios perpendiculares se prolongan generando más claves secundarias a las que llegan terceletes.
  • 23.  
  • 24. En la última etapa del gótico aparecieron los nervios combados que en la mayor parte de los casos ya no constituyen la estructura esencial que vertebra la bóveda de crucería sino que son, simplemente, formas ornamentales adheridas al intradós de la bóveda . La bóveda de la iglesia parroquial de ALMOROX en la provincia de Toledo (arriba) constituye un excelente ejemplo de bóveda de lunetos dividida en tramos y DECORADA con nervios y claves que no tienen ninguna función estructural ya que la bóveda descarga directamente sobre los muros laterales de la nave.
  • 26.  
  • 27. BÓVEDAS y CÚPULAS NERVADAS BÓVEDA NERVADA ROMÁNICA TIENE OCHO NERVIOS QUE LA DIVIDEN EN OTROS TANTOS PAÑOS
  • 28. CÚPULA NERVADA de SANTA SOFÍA
  • 29. CÚPULAS NERVADAS RENACIMIENTO ITALIANO