SlideShare una empresa de Scribd logo
Lic. Graciela Molina Vicuña Mgs.
CONTENIDO:
• Diálogo,
• Entrevista,
• Discusión,
• Debate,
• Mesa redonda,
• Simposio,
• Panel,
• Foro,
• Seminario OBJETIVO:
Desarrollar técnicas de expresión oral,
como el Diálogo, entrevista, discusión,
debate, mesa redonda, como medio de
comunicación en la atención de salud
de enfermería para desenvolverse
eficazmente en el ambiente
hospitalario y comunitario.
Conversación que realizan
dos personas conocedoras
de un tema ante un grupo.
Puede adoptar la forma de
una conversación sencilla
o completa.
DIÁLOGO Características
• Es espontánea.
• Se emplea el lenguaje coloquial
• Se utiliza especialmente para tratar temas de la
vida cotidiana, juegos, pasatiempos, sucesos
importantes, obras literarias, etc.
• El tema debe ser de interés general para el grupo
y no solamente para los participantes en él
dialogo.
• La realizan dos personas ante un grupo.
• Los participantes no deben olvidarse del
auditorio que los escucha.
• Iniciar o terminar la conversación sin emplear
fórmulas de saludo y cortesía.
• Permanecer largo rato silenciosos.
• Hablar por hablar o hacerlo sin corrección.
• Perder la mirada en actitud de desinterés, en vez
de mirar de frente al interlocutor.
Es una forma de
comunicación oral de
persona a persona, o ser
con varias a la vez, que
requiere la presencia física
de los participantes.
ENTREVISTA Características
Los temas no suelen ser ocasionales.
EL fin es obtener información sobre algún
asunto de interés.
Los temas se relacionan con los propósitos
de la entrevista.
Recomendaciones
• Preparar con anticipación las preguntas.
• Alentar al entrevistado para que hable.
• Resumir y reflejar los sentimientos expresados por
el interlocutor.
• Repetir palabras del entrevistado para indicarle
que nos gustaría que hablase de un punto
determinado.
• Pesar las alternativas, de forma que el entrevistado
reflexione acerca de su problema y llegue a una
conclusión que sea suya.
Mixta
Es la combinación de dos o
más técnicas de las antes
citadas, según el objetivo que
se persiga.
Dirigida
Se efectúa con base en
preguntas y respuestas orales
o mediante un cuestionario.
Persigue información para el
entrevistador.
No dirigida
El entrevistador alienta
al entrevistado a que
exprese
sus propios pensamientos
con gran libertad.
De presión
Se utilizan las preguntas
de forma brusca a fin de
que el entrevistado se
confunda y cede.
En el transcurso de la
entrevista se deben evitar.
• Las preguntas indiscretas.
• Los juicios prematuros.
• Las discusiones.
• Los consejos.
DISCUSIÓN
Intercambio "cara a cara" entre personas que poseen un interés
común para discutir un tema, resolver un problema o tomar
una
decisión.
Características
:
Cooperativ
a
Dinámica:
• Puede haber cambio de opinión.
• Decisiones se toman por acuerdo
o consenso
Informal
:
Usualmente las reglas no son fijas
para el número de hablantes o límite
de tiempo. Busca la mejor solución.
Tono de conversación.
Clima democrático.
Se realiza en grupos de 6 a 20
personas.
Espontaneidad y libertad de acción en todo.
Se nombra un coordinador y un secretario para
que registre las ideas más importantes y las
conclusiones.
El coordinador formula el tema, los objetivos
parciales y generales, las normas a seguir,
tiempo de discusión y tiempo para cada persona.
Los miembros del grupo analizan el asunto
discutiendo los aspectos o facetas que son
esenciales al propósito.
La discusión debe ser cordial, cooperativa y
ecuánime, se debe evitar toda forma de
agresividad, critica sistemática, parcialidad y
competición.
Al final el coordinador hace un resumen y
formula las conclusiones.
Organización
RECOMENDACIONES
05
Cuando se quiere
sopesar alternativas de
solución con respecto a
un problema o un tema
determinado.
Los participantes pueden
colocarse en circulo,
semicírculo o al frente de
una mesa en que se sitúan
el coordinador y el
secretario
EL DEBATE
Es una controversia oral
entre varias personas para
demostrar la superioridad
de unos puntos de vista
sobre otros.
Características
Competitivo.
Estático:
generalmente las personas sostienen su punto de vista hasta el final.
Las decisiones se toman por votación.
Formal:
El coordinador establece reglas para la participación especialmente en
cuanto al tiempo.
Busca la mejor solución a través de la argumentación y la persuasión.
Tono de discurso.
Atmósfera de disputa, en la que cada participante trata de imponer su
punto de vista.
Grupo relativamente grande.
Organización
• El coordinador (en algunos casos denominado
presidente) controla el desarrollo, tiempo de
exposición, orden de la misma, temas y
subtemas por debatir.
• Debe haber un secretario que anote las ideas
más importantes y las conclusiones.
• Los participantes pueden colocarse en
circulo, semicírculo o al frente de la mesa
donde se encuentra el coordinador y el
secretario.
• El coordinador abre la sesión, formulando el
tema, los objetivos y estableciendo las
normas por seguir en cuanto a tiempo de
discusión y tiempo para la intervención de
cada persona.
• Somete el tema a discusión. Al final hace un
resumen y enuncia
• las conclusiones.
Recomendaciones
• Conocimiento técnico considerable del método
empleado, así como un completo entendimiento del
asunto considerado.
• Realizarse cuando se presentan posiciones
contraríes alrededor de un tema.
• Puede hacerse un debate a raíz de temas que hayan
provocado
• divergencias durante el desarrollo de una clase, una
conferencia, etc.
LA MESA REDONDA
Exposición de diversos puntos de vista
sobre un tema determinado, por parte
de varios especialistas.
El número de expositores
generalmente es de tres a seis,
pero puede variarse. Es
conveniente que no dure más de
cincuenta minutos, para permitir
luego las preguntas del auditorio.
Se exponen diferentes puntos de
vista.
Organización
• El moderador hace una reunión previa con los expertos, para coordinar el
desarrollo, tiempo y orden de la exposición, temas y subtemas por considerar.
• Los participantes se sitúan detrás de una mesa, generalmente el coordinador se
sienta en el centro y los expositores a su derecha e izquierda formando los
respectivos bandos de opinión.
• El coordinador abre la sesión, menciona el tema que se va a tratar y presenta a
los expositores. Comunica al auditorio que podrá hacer preguntas al final, y
ofrece la palabra al primer expositor.
• Cada expositor hará uso de la palabra durante diez minutos aproximadamente. Si
el orador se excede en el uso de la palabra, el coordinador se lo hace notar
prudentemente.
• Finalizadas las exposiciones de los participantes, el coordinador hace un breve
resumen de las ideas principales.
• El coordinador invite al auditorio a efectuar preguntas a la mesa sobre las ideas
expuestas.
Recomendaciones
• Además de la reunión previa es conveniente que los
miembros se reúnan para intercambiar ideas unos
minutos antes de comenzar la mesa redonda.
• Sentarse en semicírculo.
• El coordinador debe ser imparcial y objetivo en sus
intervenciones, resúmenes y conclusiones. Debe tener
agilidad mental, capacidad de síntesis, y prudencia en
el tiempo que tome para su participación.
• Las preguntas del público no deben ser exposiciones
sobre
• el tema, una vez contestadas no deben llevar a la
discusión.
• Cuando el coordinador no es el mismo organizador,
corresponde que éste haga la presentación de aquel
al auditorio.
• Debe evitarse hacer discursos.
• No se debe salir del tema que se presenta.
• Los expositores deben prepararse con anterioridad.
• No se debe establecer discusión entre el auditorio y
la mesa.
ACTIVIDAD INTRACLASE: TRABAJO GRUPAL
1) ¿A quién le gustaría entrevistar, qué tema le gustaría
tratar y por qué?
2) Estructure una entrevista , para esto seleccione el tema y
elabore las pregustas.
ACTIVIDAD EXTRACLASE: TRABAJO GRUPAL
1) Luego de la entrevista realice el informe de los resultados
y presente en los dos estilos: directo e indirecto.
2) Explique mediante un organizador gráfico las técnicas de
expresión verbal individuales y grupales.
GRACIAS

Más contenido relacionado

Similar a TÉCNICAS DE EXPRESIÓN ORAL SEGUNDA PARTE (1) [Repaired].pptx

Tecnicas de trabajo
Tecnicas de trabajo Tecnicas de trabajo
Tecnicas de trabajo
Jesús Vidal
 
Tecnicas de trabajo de grupo
Tecnicas de trabajo de grupo Tecnicas de trabajo de grupo
Tecnicas de trabajo de grupo
Jesús Vidal
 
Foro, entrevista, dialogo, simposio,
Foro, entrevista, dialogo, simposio,Foro, entrevista, dialogo, simposio,
Foro, entrevista, dialogo, simposio,
Juan Mago
 
G4
G4 G4
G4
flayer3
 
Expo panel g4
Expo panel g4Expo panel g4
Expo panel g4
ShirleySarabia
 
Didactica expo panel
Didactica expo panelDidactica expo panel
Didactica expo panel
FabricioMontero4
 
ACTIVIDADES PRÁCTICAS DE CLASES DIDÁCTICAS
ACTIVIDADES PRÁCTICAS DE CLASES DIDÁCTICASACTIVIDADES PRÁCTICAS DE CLASES DIDÁCTICAS
ACTIVIDADES PRÁCTICAS DE CLASES DIDÁCTICAS
EvelynEsthefania
 
Proyecto 4 MESA REDONDA
Proyecto 4 MESA REDONDAProyecto 4 MESA REDONDA
Proyecto 4 MESA REDONDACindy Tellez
 
Conferencia
ConferenciaConferencia
Características de la Mesa redonda para segundo de secundaria
Características de la Mesa redonda para segundo de secundariaCaracterísticas de la Mesa redonda para segundo de secundaria
Características de la Mesa redonda para segundo de secundaria
SARA EDITH ANDERICA
 
Experiencias-Orales.pdf
Experiencias-Orales.pdfExperiencias-Orales.pdf
Experiencias-Orales.pdf
Galo Guaman
 
Dinamicas grupales 1
Dinamicas grupales 1Dinamicas grupales 1
Dinamicas grupales 1Marce Sorto
 
Técnicas de discusión y debate
Técnicas de discusión y debateTécnicas de discusión y debate
Técnicas de discusión y debatecalulara
 
Dinamicas grupales
Dinamicas grupalesDinamicas grupales
Dinamicas grupalescastrovitia
 
Presentaciones: estructura y estrategias
Presentaciones: estructura y estrategiasPresentaciones: estructura y estrategias
Presentaciones: estructura y estrategias
Melina Amao
 

Similar a TÉCNICAS DE EXPRESIÓN ORAL SEGUNDA PARTE (1) [Repaired].pptx (20)

Tecnicas de trabajo
Tecnicas de trabajo Tecnicas de trabajo
Tecnicas de trabajo
 
Tecnicas de trabajo de grupo
Tecnicas de trabajo de grupo Tecnicas de trabajo de grupo
Tecnicas de trabajo de grupo
 
Comunicación grupal
Comunicación grupalComunicación grupal
Comunicación grupal
 
Foro, entrevista, dialogo, simposio,
Foro, entrevista, dialogo, simposio,Foro, entrevista, dialogo, simposio,
Foro, entrevista, dialogo, simposio,
 
G4
G4 G4
G4
 
Expo panel g4
Expo panel g4Expo panel g4
Expo panel g4
 
Didactica expo panel
Didactica expo panelDidactica expo panel
Didactica expo panel
 
ACTIVIDADES PRÁCTICAS DE CLASES DIDÁCTICAS
ACTIVIDADES PRÁCTICAS DE CLASES DIDÁCTICASACTIVIDADES PRÁCTICAS DE CLASES DIDÁCTICAS
ACTIVIDADES PRÁCTICAS DE CLASES DIDÁCTICAS
 
Proyecto 4 MESA REDONDA
Proyecto 4 MESA REDONDAProyecto 4 MESA REDONDA
Proyecto 4 MESA REDONDA
 
Conferencia
ConferenciaConferencia
Conferencia
 
Características de la Mesa redonda para segundo de secundaria
Características de la Mesa redonda para segundo de secundariaCaracterísticas de la Mesa redonda para segundo de secundaria
Características de la Mesa redonda para segundo de secundaria
 
Experiencias-Orales.pdf
Experiencias-Orales.pdfExperiencias-Orales.pdf
Experiencias-Orales.pdf
 
Dinamica de grupo
Dinamica de grupoDinamica de grupo
Dinamica de grupo
 
Dinamicas grupales 1
Dinamicas grupales 1Dinamicas grupales 1
Dinamicas grupales 1
 
Tcnicasdediscusinydebate 100524173559-phpapp02
Tcnicasdediscusinydebate 100524173559-phpapp02Tcnicasdediscusinydebate 100524173559-phpapp02
Tcnicasdediscusinydebate 100524173559-phpapp02
 
Técnicas de discusión y debate
Técnicas de discusión y debateTécnicas de discusión y debate
Técnicas de discusión y debate
 
Dinamicas grupales
Dinamicas grupalesDinamicas grupales
Dinamicas grupales
 
Presentaciones: estructura y estrategias
Presentaciones: estructura y estrategiasPresentaciones: estructura y estrategias
Presentaciones: estructura y estrategias
 
El foro
El foroEl foro
El foro
 
Exp y com diapo
Exp  y com diapoExp  y com diapo
Exp y com diapo
 

Último

SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docxSESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
QuispeJimenezDyuy
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
YasneidyGonzalez
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
rosannatasaycoyactay
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
Martín Ramírez
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
https://gramadal.wordpress.com/
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
pablomarin116
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
LilianaRivera778668
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
auxsoporte
 
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdfT3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
eliecerespinosa
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Txema Gs
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
DIANADIAZSILVA1
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Edurne Navarro Bueno
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdfTrue Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
Mercedes Gonzalez
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
CESAR MIJAEL ESPINOZA SALAZAR
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
BetzabePecheSalcedo1
 
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amorEl fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
ClaudiaAlcondeViadez
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 

Último (20)

SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docxSESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdfT3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
 
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdfTrue Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
 
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amorEl fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
 

TÉCNICAS DE EXPRESIÓN ORAL SEGUNDA PARTE (1) [Repaired].pptx

  • 1. Lic. Graciela Molina Vicuña Mgs.
  • 2. CONTENIDO: • Diálogo, • Entrevista, • Discusión, • Debate, • Mesa redonda, • Simposio, • Panel, • Foro, • Seminario OBJETIVO: Desarrollar técnicas de expresión oral, como el Diálogo, entrevista, discusión, debate, mesa redonda, como medio de comunicación en la atención de salud de enfermería para desenvolverse eficazmente en el ambiente hospitalario y comunitario.
  • 3. Conversación que realizan dos personas conocedoras de un tema ante un grupo. Puede adoptar la forma de una conversación sencilla o completa. DIÁLOGO Características • Es espontánea. • Se emplea el lenguaje coloquial • Se utiliza especialmente para tratar temas de la vida cotidiana, juegos, pasatiempos, sucesos importantes, obras literarias, etc. • El tema debe ser de interés general para el grupo y no solamente para los participantes en él dialogo. • La realizan dos personas ante un grupo. • Los participantes no deben olvidarse del auditorio que los escucha. • Iniciar o terminar la conversación sin emplear fórmulas de saludo y cortesía. • Permanecer largo rato silenciosos. • Hablar por hablar o hacerlo sin corrección. • Perder la mirada en actitud de desinterés, en vez de mirar de frente al interlocutor.
  • 4. Es una forma de comunicación oral de persona a persona, o ser con varias a la vez, que requiere la presencia física de los participantes. ENTREVISTA Características Los temas no suelen ser ocasionales. EL fin es obtener información sobre algún asunto de interés. Los temas se relacionan con los propósitos de la entrevista. Recomendaciones • Preparar con anticipación las preguntas. • Alentar al entrevistado para que hable. • Resumir y reflejar los sentimientos expresados por el interlocutor. • Repetir palabras del entrevistado para indicarle que nos gustaría que hablase de un punto determinado. • Pesar las alternativas, de forma que el entrevistado reflexione acerca de su problema y llegue a una conclusión que sea suya.
  • 5. Mixta Es la combinación de dos o más técnicas de las antes citadas, según el objetivo que se persiga. Dirigida Se efectúa con base en preguntas y respuestas orales o mediante un cuestionario. Persigue información para el entrevistador. No dirigida El entrevistador alienta al entrevistado a que exprese sus propios pensamientos con gran libertad. De presión Se utilizan las preguntas de forma brusca a fin de que el entrevistado se confunda y cede.
  • 6. En el transcurso de la entrevista se deben evitar. • Las preguntas indiscretas. • Los juicios prematuros. • Las discusiones. • Los consejos.
  • 7. DISCUSIÓN Intercambio "cara a cara" entre personas que poseen un interés común para discutir un tema, resolver un problema o tomar una decisión. Características : Cooperativ a Dinámica: • Puede haber cambio de opinión. • Decisiones se toman por acuerdo o consenso Informal : Usualmente las reglas no son fijas para el número de hablantes o límite de tiempo. Busca la mejor solución. Tono de conversación. Clima democrático. Se realiza en grupos de 6 a 20 personas.
  • 8. Espontaneidad y libertad de acción en todo. Se nombra un coordinador y un secretario para que registre las ideas más importantes y las conclusiones. El coordinador formula el tema, los objetivos parciales y generales, las normas a seguir, tiempo de discusión y tiempo para cada persona. Los miembros del grupo analizan el asunto discutiendo los aspectos o facetas que son esenciales al propósito. La discusión debe ser cordial, cooperativa y ecuánime, se debe evitar toda forma de agresividad, critica sistemática, parcialidad y competición. Al final el coordinador hace un resumen y formula las conclusiones. Organización
  • 9. RECOMENDACIONES 05 Cuando se quiere sopesar alternativas de solución con respecto a un problema o un tema determinado. Los participantes pueden colocarse en circulo, semicírculo o al frente de una mesa en que se sitúan el coordinador y el secretario
  • 10. EL DEBATE Es una controversia oral entre varias personas para demostrar la superioridad de unos puntos de vista sobre otros.
  • 11. Características Competitivo. Estático: generalmente las personas sostienen su punto de vista hasta el final. Las decisiones se toman por votación. Formal: El coordinador establece reglas para la participación especialmente en cuanto al tiempo. Busca la mejor solución a través de la argumentación y la persuasión. Tono de discurso. Atmósfera de disputa, en la que cada participante trata de imponer su punto de vista. Grupo relativamente grande.
  • 12. Organización • El coordinador (en algunos casos denominado presidente) controla el desarrollo, tiempo de exposición, orden de la misma, temas y subtemas por debatir. • Debe haber un secretario que anote las ideas más importantes y las conclusiones. • Los participantes pueden colocarse en circulo, semicírculo o al frente de la mesa donde se encuentra el coordinador y el secretario. • El coordinador abre la sesión, formulando el tema, los objetivos y estableciendo las normas por seguir en cuanto a tiempo de discusión y tiempo para la intervención de cada persona. • Somete el tema a discusión. Al final hace un resumen y enuncia • las conclusiones.
  • 13. Recomendaciones • Conocimiento técnico considerable del método empleado, así como un completo entendimiento del asunto considerado. • Realizarse cuando se presentan posiciones contraríes alrededor de un tema. • Puede hacerse un debate a raíz de temas que hayan provocado • divergencias durante el desarrollo de una clase, una conferencia, etc.
  • 14. LA MESA REDONDA Exposición de diversos puntos de vista sobre un tema determinado, por parte de varios especialistas.
  • 15. El número de expositores generalmente es de tres a seis, pero puede variarse. Es conveniente que no dure más de cincuenta minutos, para permitir luego las preguntas del auditorio. Se exponen diferentes puntos de vista.
  • 16. Organización • El moderador hace una reunión previa con los expertos, para coordinar el desarrollo, tiempo y orden de la exposición, temas y subtemas por considerar. • Los participantes se sitúan detrás de una mesa, generalmente el coordinador se sienta en el centro y los expositores a su derecha e izquierda formando los respectivos bandos de opinión. • El coordinador abre la sesión, menciona el tema que se va a tratar y presenta a los expositores. Comunica al auditorio que podrá hacer preguntas al final, y ofrece la palabra al primer expositor. • Cada expositor hará uso de la palabra durante diez minutos aproximadamente. Si el orador se excede en el uso de la palabra, el coordinador se lo hace notar prudentemente. • Finalizadas las exposiciones de los participantes, el coordinador hace un breve resumen de las ideas principales. • El coordinador invite al auditorio a efectuar preguntas a la mesa sobre las ideas expuestas.
  • 17.
  • 18. Recomendaciones • Además de la reunión previa es conveniente que los miembros se reúnan para intercambiar ideas unos minutos antes de comenzar la mesa redonda. • Sentarse en semicírculo. • El coordinador debe ser imparcial y objetivo en sus intervenciones, resúmenes y conclusiones. Debe tener agilidad mental, capacidad de síntesis, y prudencia en el tiempo que tome para su participación. • Las preguntas del público no deben ser exposiciones sobre • el tema, una vez contestadas no deben llevar a la discusión.
  • 19. • Cuando el coordinador no es el mismo organizador, corresponde que éste haga la presentación de aquel al auditorio. • Debe evitarse hacer discursos. • No se debe salir del tema que se presenta. • Los expositores deben prepararse con anterioridad. • No se debe establecer discusión entre el auditorio y la mesa.
  • 20.
  • 21.
  • 22.
  • 23.
  • 24.
  • 25.
  • 26.
  • 27.
  • 28.
  • 29.
  • 30.
  • 31.
  • 32.
  • 33.
  • 34.
  • 35. ACTIVIDAD INTRACLASE: TRABAJO GRUPAL 1) ¿A quién le gustaría entrevistar, qué tema le gustaría tratar y por qué? 2) Estructure una entrevista , para esto seleccione el tema y elabore las pregustas. ACTIVIDAD EXTRACLASE: TRABAJO GRUPAL 1) Luego de la entrevista realice el informe de los resultados y presente en los dos estilos: directo e indirecto. 2) Explique mediante un organizador gráfico las técnicas de expresión verbal individuales y grupales.