SlideShare una empresa de Scribd logo
TECNICAS DE TRABAJO EN GRUPO
MILADYS PEREZ NEGRETE
DOCENTE UNISINU
TECNICAS DE TRABAJO EN GRUPO
• Son medios útiles para lograr que los
grupos funcionen eficazmente para
alcanzar el objetivo grupal e individual.
• Por lo tanto, las técnicas de trabajo
grupales sirven para mejorar la
productividad del grupo y elevan el
grado de satisfacción de los integrantes
del grupo.
• Son herramientas de las que se vale el
docente para el logro de los objetivos
educativos. Sirven para desarrollar la
eficacia y hacer realidad las
potencialidades de los estudiantes.
FUNCIONES DE LAS TÉCNICAS DE TRABAJO DE GRUPO
- Posibilita al alumno/a interactuar con los demás
compañeros en un ambiente de trabajo lúdico y
motivante a la vez que productivo .
- Posibilita la toma de decisiones y la resolución de
problemas buscando el consenso entre todos los
miembros del grupo .
- Favorece el aprendizaje por descubrimiento.
- Potencia las habilidades necesarias para el trabajo
cooperativo y la coordinación entre todos los
miembros del grupo .
- Permite llevar a cabo una atención más
personalizada con aquellos alumnos/as que más lo
necesiten.
FINALIDAD DE LA TÉCNICA DE TRABAJO DE GRUPO
 Desarrollar el sentimiento del
“nosotros”.
 Enseñar a pensar activamente.
 Enseñar a escuchar.
 Desarrollar capacidades de
cooperación.
 Responsabilidad, autonomía,
creación.
 Vencer temores, inhibiciones,
favorecer sentimientos de
seguridad.
 Crear actitud positiva frente a los
problemas.
¿ CÓMO ELEGIR LA TÉCNICA ADECUADA?
1.- los objetivos que persigue el
grupo.
2.- la madurez y entrenamiento del
grupo.
3.- el tamaño del grupo.
4.- el ambiente físico.
5.- las características del medio
externo.
6.- características de los miembros.
7.- la capacidad del conductor del
grupo.
TECNICAS DE TRABAJO DE GRUPO
MESA REDONDA
• Es una técnica grupal que se efectúa cuando se
desea conocer el punto de vista de distintas
personas sobre un tema determinado. En esta
técnica se siguen una serie de pasos, que
permiten el mejor desempeño.
• Su nombre, mesa redonda, obedece
precisamente a que en ella no existen
distinciones ni privilegios, sino que todos los
participantes están sujetos a las mismas reglas y
ostentan los mismos derechos.
• “En la mesa redonda personas versadas en un
tema confrontan sus opiniones sin diferencias de
jerarquías entre los participantes” (Diccionario de
la Real Academia Española).
CARACTERÍSTICAS Y ESTRUCTURA DE LA MESA REDONDA
La mesa redonda es un acto comunicativo,
de exposición oral, que es conducida por un
moderador e integrada por un grupo de
participantes o expositores, que puede o no
contar con la presencia de un público.
Su estructura se divide en cuatro partes:
1. La presentación e introducción,
2. El cuerpo de la discusión,
3. la sesión de preguntas y respuestas
4. La conclusión.
PARTES DE LA MESA REDONDA
• PRIMERA: El moderador presenta el
tema de la mesa redonda al auditorio y
luego a los participantes; puede hacer
una breve semblanza de cada uno: quién
es, qué ha hecho o escrito y porqué está
capacitado para hablar del tema.
• SEGUNDA: Los participantes exponen los
argumentos con los que sustentan sus
puntos de vista.
• TERCERA: El moderador concede la
palabra al público para que haga
preguntas, aclaraciones o exponga
desacuerdos.
INTEGRANTES DE LA MESA REDONDA
• Moderador: Es el “dirigente” de la actividad, presenta el tema y a
los expositores.
• Da la palabra a los participantes.
• Es un especialista en el tema y es el coordinador de la mesa
redonda.
• Es imparcial y objetivo.
• Con preguntas o comentarios vuelve a centrar a los participantes
en el tema.
• Controla el tiempo de las intervenciones
• Se recomienda un tiempo de 60 minutos para los participantes de
la mesa redonda, (8 a 10 minutos por cada participante) y dejar
tiempo para preguntas de auditorio.
• Cierra la mesa redonda: El moderador solicita dos intervenciones
finales para la construcción del consenso, por parte de los
expositores. menciona las conclusiones, poniendo fin a la mesa
redonda y agradeciendo la participación de los presentes.
INTEGRANTES DE LA MESA
REDONDA
• Expositores: Expertos conocedores del tema y
deben de ser hábiles para exponer, se encargan
de informarse bien sobre el tema que
expondrán, pensar, planear y dirigir sus ideas
hacia la audiencia; aportar información
verificable que sustente el punto de vista
adoptado y respetar las reglas asignadas por el
moderador.
• Audiencia: Invitados no especialistas que
escuchan la discusión y pueden hacer preguntas
al final.
¿CÓMO HACER UNA MESA REDONDA?
• Seleccionar y propone tema escogido
• Investigar sobre el tema
• Elaborar notas
• Escribir un guion para la mesa redonda
• Organizar la mesa redonda
• Hacer la mesa redonda
PROPÓSITO DE LA MESA REDONDA
 Exponer diferentes puntos de vista sobre un
tema.
 Explorar el tema de la reunión.
 Negociación entre los interlocutores.
 Formular preguntas después de la exposición.
 Beneficiar a la sociedad.
 Ayudar a entender un tema.
¿QUE SE DEBE EVITAR EN LA MESA REDONDA?
MODERADOR:
• Acaparar la atención y convertirse en el centro de
la platica
• Ser Injusto en la asignación de turnos.
EXPOSITORES:
• Desviar la conversación hacia puntos no centrales
del tema.
• Hacer burlas o alusiones personales a los demás.
AUDIENCIA:
• Hablar o hacer ruido al momento en que se
exponen los temas o habla el moderador.
¿QUE BUSCA LA MESA REDONDA?
La mesa redonda busca:
• Confrontar puntos de vista sobre el mismo tema.
• Ampliar los conceptos.
• Informar al grupo por medio de una discusión
• Confrontar puntos de vista generales, divergentes y
opuestos.
• Adquirir información sobre diferentes enfoques del tema.
• Conocer criterios diferentes sobre el mismo tema
• Ofrecer gran riqueza de ideas y conocimientos.
• Facilitar el máximo de interacción entre los integrantes.
DEBATE
• Es una técnica de comunicación oral, donde se expone un tema, y
una problemática. Sólo se exponen argumentos, es decir dos o
más personas deben defender una postura con argumentos
dentro de un tiempo establecido.
• Consiste en la discusión de opiniones antagónicas entre dos o
más personas sobre un tema o problema con el propósito de
analizarlo y exponer sus puntos de vista.
• Existe una parte que argumenta a favor y apoya la proposición y
existe otra parte que argumentan en contra y ataca la
proposición.
• PARTICIPANTES : Debatientes, un moderador, un secretario y un
público que participa.
objetivos :
• Exponer y defender.
• Expresión oral y escucha.
• Adquirir elementos de juicio.
FINALIDAD DEL DEBATE
La finalidad directa es conocer
las posturas, bases y
argumentos funcionales, de las
distintas partes de una discusión
sobre un tema polémico e
indirectamente puede cumplir
un rol de aprendizaje y
enriquecimiento para quienes
participan en un debate.
PASOS PARA REALIZAR EL DEBATE
• Se define el tema o problema
sobre el cual se quiere debatir.
• Organización de equipos de
trabajo.
• Preparar participación para el
debate.
• hipótesis y tesis planteada
• Llevar a cabo el debate.
• Evaluación técnica.
INTEGRANTES DEL DEBATE:
• MODERADOR O COORDINADOR: determina el
tiempo de exposición de cada participante (3 a 5
mtos), establece orden y turnos de cada
participantes.
• SECRETARIO: Anota ideas principales, y hace
resumen al final del debate, se caracteriza por ser
imparcial y se elige por consenso de los
participantes.
• PARTICIPANTES: sustentan con argumentos el
tema que están defendiendo o refutando.
REGLAS PARA REALIZAR EL DEBATE
• Quienes van a debatir deberán conocer
plenamente el tema a debatir.
• Dar a conocer el objetivo de la realización del
debate.
• Poseer buena información.
Durante el debate el moderador debe:
• Poner en consideración el objetivo del tema.
• Anunciar el tema y ubicarlo dentro del
proceso.
REGLAS PARA REALIZAR EL DEBATE
• Describir la actividad.
• Formular la primera pregunta y dar la
palabra en orden a los participantes.
• Desempeñar durante la discusión el
papel de moderador.
• Al terminar el debate, el secretario
tratará de llegar al consenso sobre las
conclusiones.
RECOMENDACIONES PARA PARTICIPAR EN
UN DEBATE
Se deben considerar los siguientes puntos:
• Ser breve y concreto al hablar.
• Ser tolerante respecto a las diferencias.
• No subestimar al otro.
• No hablar en exceso para así dejar
intervenir a los demás.
• Evitar la tendencia al monólogo y la
monotonía.
• No burlarse de la intervención de nadie.
• Evitar gritos para acallar al interlocutor.
• Hablar con seguridad y libertad, sin
temor a la crítica.
RECOMENDACIONES PARA PARTICIPAR EN
UN DEBATE
• Acompañar las críticas con
propuestas.
• Oír atentamente al interlocutor para
responder de forma adecuada.
• Articular correctamente los sonidos,
empleando un tono de voz adecuado
a la situación concreta de entonación
y al contenido del mensaje.
• No es recomendable utilizar
argumentos que este ligado a la fe o
cualquier dogma.
FUNCIONES Y VIRTUDES DE UN DEBATE
• Como ejercicio para el intelecto ya que sirve para
desarrollar múltiples habilidades como la escucha
crítica.
• Reforzar y mejorar la personalidad, en aspectos como
la autoestima, seguridad, confianza, expresión verbal
y corporal.
• Eleva el criterio para tomar una decisión ya que
enseña a exponer las ventajas y desventajas de un
punto de vista.
• Medio para alcanzar la pluralización en cuanto a ideas.
• Medio informativo/expositivo ya que como
espectador de un debate se puede llegar a clarificar
mucho acerca del tema tratado o a debatir.
FUNCIONES Y VIRTUDES DE UN DEBATE
• Razonamiento y pensamiento
crítico.
• Estructuración de ideas.
• Respuesta rápida y adecuada.
• Expresión oral efectiva.
• Arte de la Dialéctica
• Conversación
• Falacia
• Pensamiento crítico
• Controversia
EL DEBATE
• En el debate cada participante o grupo de
ellos, defiende sus puntos de vista.
• El debate equivale a competición intelectual.
• El debate es disputa.
El debate puede surgir:
a) De una discusión que no haya logrado
unanimidad de coincidencias y que haya
suscitado puntos de vista encontrados.
b) De tópicos de una disciplina.
c) De dudas surgidas y no aclaradas durante una
discusión
e) De temas de actualidad social.
DEBATE Y MESA REDONDA:
• En el debate hay dos grupos que defienden
posiciones completamente opuestas sobre
determinado tema.
• En el debate existe un moderador que
dirige la discusión y dependiendo el ámbito
en el que se desarrollan, otra persona o el
moderador determina cual posición fue
mejor argumentada y prevalece.
• En la mesa redonda se exponen los
pensamientos individuales sobre un tema y
entre todos llegan a una conclusión
basándose en las ideas que todos han
aportado.
http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=180023438017

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

La diferencia entre dinámica y técnica
La diferencia entre dinámica y técnicaLa diferencia entre dinámica y técnica
La diferencia entre dinámica y técnica
Fernanda Pinto
 
Taller dinámicas de grupo (parte i)
Taller dinámicas de grupo (parte i)Taller dinámicas de grupo (parte i)
Taller dinámicas de grupo (parte i)
Ma. Raquel Maizoub G.
 
Ppt mod 5 parte 4 estrategias de aprendizaje
Ppt   mod 5 parte 4 estrategias de aprendizajePpt   mod 5 parte 4 estrategias de aprendizaje
Ppt mod 5 parte 4 estrategias de aprendizaje
universidad nacional federico villarreal
 
Pedagogia autogestionaria
Pedagogia autogestionariaPedagogia autogestionaria
Pedagogia autogestionaria
san1marin
 
Grupo de confrontacion
Grupo de confrontacionGrupo de confrontacion
Grupo de confrontacion
Jose Ramirez
 
Dinámica de grupo
Dinámica de grupoDinámica de grupo
Dinámica de grupobieberach
 
Simposio (reunión)
Simposio (reunión)Simposio (reunión)
Simposio (reunión)
Ana Angulo
 
Dinamicas grupales
Dinamicas grupalesDinamicas grupales
Dinamicas grupalescastrovitia
 
Aplicación en el aula (Técnicas de grupo)
Aplicación en el aula (Técnicas de grupo)Aplicación en el aula (Técnicas de grupo)
Aplicación en el aula (Técnicas de grupo)
Josefina García Osorio
 
El panel
El panelEl panel
Técnicas de la dinamica de grupo
Técnicas de la dinamica de grupoTécnicas de la dinamica de grupo
Técnicas de la dinamica de grupo
Annabell Gallegos
 
Mesa redonda
Mesa redondaMesa redonda
Tecnicas de comunicación grupal
Tecnicas de comunicación grupalTecnicas de comunicación grupal
Tecnicas de comunicación grupalpgoris
 
Dinámica de grupos.ppt
Dinámica de grupos.pptDinámica de grupos.ppt
Dinámica de grupos.pptZxir Pacheco
 
Tecnicas grupales
Tecnicas grupalesTecnicas grupales
Tecnicas grupalesVIGOTSKY
 

La actualidad más candente (20)

La diferencia entre dinámica y técnica
La diferencia entre dinámica y técnicaLa diferencia entre dinámica y técnica
La diferencia entre dinámica y técnica
 
Taller dinámicas de grupo (parte i)
Taller dinámicas de grupo (parte i)Taller dinámicas de grupo (parte i)
Taller dinámicas de grupo (parte i)
 
El acto didáctico
El acto didácticoEl acto didáctico
El acto didáctico
 
Ppt mod 5 parte 4 estrategias de aprendizaje
Ppt   mod 5 parte 4 estrategias de aprendizajePpt   mod 5 parte 4 estrategias de aprendizaje
Ppt mod 5 parte 4 estrategias de aprendizaje
 
Pedagogia autogestionaria
Pedagogia autogestionariaPedagogia autogestionaria
Pedagogia autogestionaria
 
Grupo de confrontacion
Grupo de confrontacionGrupo de confrontacion
Grupo de confrontacion
 
Dinámica de grupo
Dinámica de grupoDinámica de grupo
Dinámica de grupo
 
Simposio (reunión)
Simposio (reunión)Simposio (reunión)
Simposio (reunión)
 
Dinamicas grupales
Dinamicas grupalesDinamicas grupales
Dinamicas grupales
 
Las reuniones
Las reunionesLas reuniones
Las reuniones
 
Aplicación en el aula (Técnicas de grupo)
Aplicación en el aula (Técnicas de grupo)Aplicación en el aula (Técnicas de grupo)
Aplicación en el aula (Técnicas de grupo)
 
Técnicas grupales
Técnicas grupalesTécnicas grupales
Técnicas grupales
 
El panel
El panelEl panel
El panel
 
Técnicas de la dinamica de grupo
Técnicas de la dinamica de grupoTécnicas de la dinamica de grupo
Técnicas de la dinamica de grupo
 
Mesa redonda
Mesa redondaMesa redonda
Mesa redonda
 
Grupos y técnicas de grupo
Grupos y técnicas de grupoGrupos y técnicas de grupo
Grupos y técnicas de grupo
 
Tecnicas de comunicación grupal
Tecnicas de comunicación grupalTecnicas de comunicación grupal
Tecnicas de comunicación grupal
 
Dinámica de grupos.ppt
Dinámica de grupos.pptDinámica de grupos.ppt
Dinámica de grupos.ppt
 
Dinámicas Grupales
Dinámicas GrupalesDinámicas Grupales
Dinámicas Grupales
 
Tecnicas grupales
Tecnicas grupalesTecnicas grupales
Tecnicas grupales
 

Similar a Tecnicas de trabajo de grupo

Bloque 2. Mesa redonda
Bloque 2. Mesa redondaBloque 2. Mesa redonda
Bloque 2. Mesa redonda
Ana Edna Gonzalez Mendiola
 
G4
G4 G4
G4
flayer3
 
Expo panel g4
Expo panel g4Expo panel g4
Expo panel g4
ShirleySarabia
 
Didactica expo panel
Didactica expo panelDidactica expo panel
Didactica expo panel
FabricioMontero4
 
ACTIVIDADES PRÁCTICAS DE CLASES DIDÁCTICAS
ACTIVIDADES PRÁCTICAS DE CLASES DIDÁCTICASACTIVIDADES PRÁCTICAS DE CLASES DIDÁCTICAS
ACTIVIDADES PRÁCTICAS DE CLASES DIDÁCTICAS
EvelynEsthefania
 
Tecnicas de expresion oral colectiva
Tecnicas de expresion oral colectivaTecnicas de expresion oral colectiva
Tecnicas de expresion oral colectiva
Franz Juanita Vilcherrez Paredes
 
TECNICAS DE EXPOSICIÓN
TECNICAS DE EXPOSICIÓNTECNICAS DE EXPOSICIÓN
TECNICAS DE EXPOSICIÓNBlankis93
 
mesaredonda-181120030114.pdf
mesaredonda-181120030114.pdfmesaredonda-181120030114.pdf
mesaredonda-181120030114.pdf
JosSantiagoVegadelaC
 
Mesa redonda
Mesa redondaMesa redonda
Mesa redonda
KarlaLegorretaBlas1
 
El debate
El debateEl debate
El debate
Jorge Castillo
 
Mesa redonda.pptx
Mesa redonda.pptxMesa redonda.pptx
Mesa redonda.pptx
JosSantiagoVegadelaC
 
Mesa redonda
Mesa redondaMesa redonda
Mesa redonda
lauraego4
 
Debate
DebateDebate
Debate
Ara Islas
 
Mesa redonda
Mesa redondaMesa redonda
Mesa redonda
Rudy Galeas
 
Conferencia
ConferenciaConferencia
PPT MESA REDONDA.pptx
PPT MESA REDONDA.pptxPPT MESA REDONDA.pptx
PPT MESA REDONDA.pptx
LedesmaJr1
 
Foro, entrevista, dialogo, simposio,
Foro, entrevista, dialogo, simposio,Foro, entrevista, dialogo, simposio,
Foro, entrevista, dialogo, simposio,
Juan Mago
 
taller de técnicas de estudio
taller de técnicas de estudiotaller de técnicas de estudio
taller de técnicas de estudio
jois2010
 

Similar a Tecnicas de trabajo de grupo (20)

Bloque 2. Mesa redonda
Bloque 2. Mesa redondaBloque 2. Mesa redonda
Bloque 2. Mesa redonda
 
G4
G4 G4
G4
 
Expo panel g4
Expo panel g4Expo panel g4
Expo panel g4
 
Didactica expo panel
Didactica expo panelDidactica expo panel
Didactica expo panel
 
ACTIVIDADES PRÁCTICAS DE CLASES DIDÁCTICAS
ACTIVIDADES PRÁCTICAS DE CLASES DIDÁCTICASACTIVIDADES PRÁCTICAS DE CLASES DIDÁCTICAS
ACTIVIDADES PRÁCTICAS DE CLASES DIDÁCTICAS
 
Tecnicas de expresion oral colectiva
Tecnicas de expresion oral colectivaTecnicas de expresion oral colectiva
Tecnicas de expresion oral colectiva
 
TECNICAS DE EXPOSICIÓN
TECNICAS DE EXPOSICIÓNTECNICAS DE EXPOSICIÓN
TECNICAS DE EXPOSICIÓN
 
mesaredonda-181120030114.pdf
mesaredonda-181120030114.pdfmesaredonda-181120030114.pdf
mesaredonda-181120030114.pdf
 
Mesa redonda
Mesa redondaMesa redonda
Mesa redonda
 
Exp y com diapo
Exp  y com diapoExp  y com diapo
Exp y com diapo
 
El debate
El debateEl debate
El debate
 
Mesa redonda.pptx
Mesa redonda.pptxMesa redonda.pptx
Mesa redonda.pptx
 
Mesa redonda
Mesa redondaMesa redonda
Mesa redonda
 
Debate
DebateDebate
Debate
 
Exp y com diapo
Exp  y com diapoExp  y com diapo
Exp y com diapo
 
Mesa redonda
Mesa redondaMesa redonda
Mesa redonda
 
Conferencia
ConferenciaConferencia
Conferencia
 
PPT MESA REDONDA.pptx
PPT MESA REDONDA.pptxPPT MESA REDONDA.pptx
PPT MESA REDONDA.pptx
 
Foro, entrevista, dialogo, simposio,
Foro, entrevista, dialogo, simposio,Foro, entrevista, dialogo, simposio,
Foro, entrevista, dialogo, simposio,
 
taller de técnicas de estudio
taller de técnicas de estudiotaller de técnicas de estudio
taller de técnicas de estudio
 

Más de Jesús Vidal

servicios publicos domiciliarios
servicios publicos domiciliariosservicios publicos domiciliarios
servicios publicos domiciliarios
Jesús Vidal
 
presupuesto y planes de desarrollo
presupuesto y planes de desarrollopresupuesto y planes de desarrollo
presupuesto y planes de desarrollo
Jesús Vidal
 
Leishmaniasis 2.0
Leishmaniasis 2.0Leishmaniasis 2.0
Leishmaniasis 2.0
Jesús Vidal
 
rubeola y rubeola congenita
rubeola y rubeola congenitarubeola y rubeola congenita
rubeola y rubeola congenita
Jesús Vidal
 
Disfuncion sexual masculina
Disfuncion sexual masculinaDisfuncion sexual masculina
Disfuncion sexual masculina
Jesús Vidal
 
Sifilis congenita
Sifilis congenitaSifilis congenita
Sifilis congenita
Jesús Vidal
 
virus del papiloma humano
virus del papiloma humanovirus del papiloma humano
virus del papiloma humano
Jesús Vidal
 
Disfuncion sexual
Disfuncion sexualDisfuncion sexual
Disfuncion sexual
Jesús Vidal
 
Violencia sexual
Violencia sexualViolencia sexual
Violencia sexual
Jesús Vidal
 
Consejeria en anticoncepcion
Consejeria en anticoncepcionConsejeria en anticoncepcion
Consejeria en anticoncepcion
Jesús Vidal
 
Resolución 3280 anticoncepcion y adolescentes menores de 14 años 1
Resolución 3280 anticoncepcion y adolescentes menores de 14 años 1Resolución 3280 anticoncepcion y adolescentes menores de 14 años 1
Resolución 3280 anticoncepcion y adolescentes menores de 14 años 1
Jesús Vidal
 
Situacion de la salud sexul en colombia
Situacion de la salud sexul en colombiaSituacion de la salud sexul en colombia
Situacion de la salud sexul en colombia
Jesús Vidal
 
Fisiología y anatomia del Aparato Reproductor Masculino
Fisiología y anatomia del Aparato Reproductor MasculinoFisiología y anatomia del Aparato Reproductor Masculino
Fisiología y anatomia del Aparato Reproductor Masculino
Jesús Vidal
 
Marco legal de la SSR
Marco legal de la SSRMarco legal de la SSR
Marco legal de la SSR
Jesús Vidal
 

Más de Jesús Vidal (20)

malaria
 malaria malaria
malaria
 
servicios publicos domiciliarios
servicios publicos domiciliariosservicios publicos domiciliarios
servicios publicos domiciliarios
 
presupuesto y planes de desarrollo
presupuesto y planes de desarrollopresupuesto y planes de desarrollo
presupuesto y planes de desarrollo
 
Leishmaniasis 2.0
Leishmaniasis 2.0Leishmaniasis 2.0
Leishmaniasis 2.0
 
rubeola y rubeola congenita
rubeola y rubeola congenitarubeola y rubeola congenita
rubeola y rubeola congenita
 
Disfuncion sexual masculina
Disfuncion sexual masculinaDisfuncion sexual masculina
Disfuncion sexual masculina
 
Sifilis congenita
Sifilis congenitaSifilis congenita
Sifilis congenita
 
Hepatitis B
Hepatitis BHepatitis B
Hepatitis B
 
VIH-SIDA
VIH-SIDAVIH-SIDA
VIH-SIDA
 
Herpes
Herpes Herpes
Herpes
 
virus del papiloma humano
virus del papiloma humanovirus del papiloma humano
virus del papiloma humano
 
Disfuncion sexual
Disfuncion sexualDisfuncion sexual
Disfuncion sexual
 
Violencia sexual
Violencia sexualViolencia sexual
Violencia sexual
 
Its sifilis
Its   sifilisIts   sifilis
Its sifilis
 
Gonorrea
GonorreaGonorrea
Gonorrea
 
Consejeria en anticoncepcion
Consejeria en anticoncepcionConsejeria en anticoncepcion
Consejeria en anticoncepcion
 
Resolución 3280 anticoncepcion y adolescentes menores de 14 años 1
Resolución 3280 anticoncepcion y adolescentes menores de 14 años 1Resolución 3280 anticoncepcion y adolescentes menores de 14 años 1
Resolución 3280 anticoncepcion y adolescentes menores de 14 años 1
 
Situacion de la salud sexul en colombia
Situacion de la salud sexul en colombiaSituacion de la salud sexul en colombia
Situacion de la salud sexul en colombia
 
Fisiología y anatomia del Aparato Reproductor Masculino
Fisiología y anatomia del Aparato Reproductor MasculinoFisiología y anatomia del Aparato Reproductor Masculino
Fisiología y anatomia del Aparato Reproductor Masculino
 
Marco legal de la SSR
Marco legal de la SSRMarco legal de la SSR
Marco legal de la SSR
 

Último

Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
LorenaCovarrubias12
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
EdwardYumbato1
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
SandraBenitez52
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
jmorales40
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
20minutos
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
arleyo2006
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
ClaudiaAlcondeViadez
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
FelixCamachoGuzman
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
GallardoJahse
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
danitarb
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
sandradianelly
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
auxsoporte
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
rosannatasaycoyactay
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
YasneidyGonzalez
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
Distea V región
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
20minutos
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
YolandaRodriguezChin
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
cintiat3400
 

Último (20)

Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
 

Tecnicas de trabajo de grupo

  • 1. TECNICAS DE TRABAJO EN GRUPO MILADYS PEREZ NEGRETE DOCENTE UNISINU
  • 2. TECNICAS DE TRABAJO EN GRUPO • Son medios útiles para lograr que los grupos funcionen eficazmente para alcanzar el objetivo grupal e individual. • Por lo tanto, las técnicas de trabajo grupales sirven para mejorar la productividad del grupo y elevan el grado de satisfacción de los integrantes del grupo. • Son herramientas de las que se vale el docente para el logro de los objetivos educativos. Sirven para desarrollar la eficacia y hacer realidad las potencialidades de los estudiantes.
  • 3. FUNCIONES DE LAS TÉCNICAS DE TRABAJO DE GRUPO - Posibilita al alumno/a interactuar con los demás compañeros en un ambiente de trabajo lúdico y motivante a la vez que productivo . - Posibilita la toma de decisiones y la resolución de problemas buscando el consenso entre todos los miembros del grupo . - Favorece el aprendizaje por descubrimiento. - Potencia las habilidades necesarias para el trabajo cooperativo y la coordinación entre todos los miembros del grupo . - Permite llevar a cabo una atención más personalizada con aquellos alumnos/as que más lo necesiten.
  • 4. FINALIDAD DE LA TÉCNICA DE TRABAJO DE GRUPO  Desarrollar el sentimiento del “nosotros”.  Enseñar a pensar activamente.  Enseñar a escuchar.  Desarrollar capacidades de cooperación.  Responsabilidad, autonomía, creación.  Vencer temores, inhibiciones, favorecer sentimientos de seguridad.  Crear actitud positiva frente a los problemas.
  • 5. ¿ CÓMO ELEGIR LA TÉCNICA ADECUADA? 1.- los objetivos que persigue el grupo. 2.- la madurez y entrenamiento del grupo. 3.- el tamaño del grupo. 4.- el ambiente físico. 5.- las características del medio externo. 6.- características de los miembros. 7.- la capacidad del conductor del grupo.
  • 7. MESA REDONDA • Es una técnica grupal que se efectúa cuando se desea conocer el punto de vista de distintas personas sobre un tema determinado. En esta técnica se siguen una serie de pasos, que permiten el mejor desempeño. • Su nombre, mesa redonda, obedece precisamente a que en ella no existen distinciones ni privilegios, sino que todos los participantes están sujetos a las mismas reglas y ostentan los mismos derechos. • “En la mesa redonda personas versadas en un tema confrontan sus opiniones sin diferencias de jerarquías entre los participantes” (Diccionario de la Real Academia Española).
  • 8. CARACTERÍSTICAS Y ESTRUCTURA DE LA MESA REDONDA La mesa redonda es un acto comunicativo, de exposición oral, que es conducida por un moderador e integrada por un grupo de participantes o expositores, que puede o no contar con la presencia de un público. Su estructura se divide en cuatro partes: 1. La presentación e introducción, 2. El cuerpo de la discusión, 3. la sesión de preguntas y respuestas 4. La conclusión.
  • 9. PARTES DE LA MESA REDONDA • PRIMERA: El moderador presenta el tema de la mesa redonda al auditorio y luego a los participantes; puede hacer una breve semblanza de cada uno: quién es, qué ha hecho o escrito y porqué está capacitado para hablar del tema. • SEGUNDA: Los participantes exponen los argumentos con los que sustentan sus puntos de vista. • TERCERA: El moderador concede la palabra al público para que haga preguntas, aclaraciones o exponga desacuerdos.
  • 10. INTEGRANTES DE LA MESA REDONDA • Moderador: Es el “dirigente” de la actividad, presenta el tema y a los expositores. • Da la palabra a los participantes. • Es un especialista en el tema y es el coordinador de la mesa redonda. • Es imparcial y objetivo. • Con preguntas o comentarios vuelve a centrar a los participantes en el tema. • Controla el tiempo de las intervenciones • Se recomienda un tiempo de 60 minutos para los participantes de la mesa redonda, (8 a 10 minutos por cada participante) y dejar tiempo para preguntas de auditorio. • Cierra la mesa redonda: El moderador solicita dos intervenciones finales para la construcción del consenso, por parte de los expositores. menciona las conclusiones, poniendo fin a la mesa redonda y agradeciendo la participación de los presentes.
  • 11. INTEGRANTES DE LA MESA REDONDA • Expositores: Expertos conocedores del tema y deben de ser hábiles para exponer, se encargan de informarse bien sobre el tema que expondrán, pensar, planear y dirigir sus ideas hacia la audiencia; aportar información verificable que sustente el punto de vista adoptado y respetar las reglas asignadas por el moderador. • Audiencia: Invitados no especialistas que escuchan la discusión y pueden hacer preguntas al final.
  • 12. ¿CÓMO HACER UNA MESA REDONDA? • Seleccionar y propone tema escogido • Investigar sobre el tema • Elaborar notas • Escribir un guion para la mesa redonda • Organizar la mesa redonda • Hacer la mesa redonda
  • 13. PROPÓSITO DE LA MESA REDONDA  Exponer diferentes puntos de vista sobre un tema.  Explorar el tema de la reunión.  Negociación entre los interlocutores.  Formular preguntas después de la exposición.  Beneficiar a la sociedad.  Ayudar a entender un tema.
  • 14. ¿QUE SE DEBE EVITAR EN LA MESA REDONDA? MODERADOR: • Acaparar la atención y convertirse en el centro de la platica • Ser Injusto en la asignación de turnos. EXPOSITORES: • Desviar la conversación hacia puntos no centrales del tema. • Hacer burlas o alusiones personales a los demás. AUDIENCIA: • Hablar o hacer ruido al momento en que se exponen los temas o habla el moderador.
  • 15. ¿QUE BUSCA LA MESA REDONDA? La mesa redonda busca: • Confrontar puntos de vista sobre el mismo tema. • Ampliar los conceptos. • Informar al grupo por medio de una discusión • Confrontar puntos de vista generales, divergentes y opuestos. • Adquirir información sobre diferentes enfoques del tema. • Conocer criterios diferentes sobre el mismo tema • Ofrecer gran riqueza de ideas y conocimientos. • Facilitar el máximo de interacción entre los integrantes.
  • 16. DEBATE • Es una técnica de comunicación oral, donde se expone un tema, y una problemática. Sólo se exponen argumentos, es decir dos o más personas deben defender una postura con argumentos dentro de un tiempo establecido. • Consiste en la discusión de opiniones antagónicas entre dos o más personas sobre un tema o problema con el propósito de analizarlo y exponer sus puntos de vista. • Existe una parte que argumenta a favor y apoya la proposición y existe otra parte que argumentan en contra y ataca la proposición. • PARTICIPANTES : Debatientes, un moderador, un secretario y un público que participa. objetivos : • Exponer y defender. • Expresión oral y escucha. • Adquirir elementos de juicio.
  • 17. FINALIDAD DEL DEBATE La finalidad directa es conocer las posturas, bases y argumentos funcionales, de las distintas partes de una discusión sobre un tema polémico e indirectamente puede cumplir un rol de aprendizaje y enriquecimiento para quienes participan en un debate.
  • 18. PASOS PARA REALIZAR EL DEBATE • Se define el tema o problema sobre el cual se quiere debatir. • Organización de equipos de trabajo. • Preparar participación para el debate. • hipótesis y tesis planteada • Llevar a cabo el debate. • Evaluación técnica.
  • 19. INTEGRANTES DEL DEBATE: • MODERADOR O COORDINADOR: determina el tiempo de exposición de cada participante (3 a 5 mtos), establece orden y turnos de cada participantes. • SECRETARIO: Anota ideas principales, y hace resumen al final del debate, se caracteriza por ser imparcial y se elige por consenso de los participantes. • PARTICIPANTES: sustentan con argumentos el tema que están defendiendo o refutando.
  • 20. REGLAS PARA REALIZAR EL DEBATE • Quienes van a debatir deberán conocer plenamente el tema a debatir. • Dar a conocer el objetivo de la realización del debate. • Poseer buena información. Durante el debate el moderador debe: • Poner en consideración el objetivo del tema. • Anunciar el tema y ubicarlo dentro del proceso.
  • 21. REGLAS PARA REALIZAR EL DEBATE • Describir la actividad. • Formular la primera pregunta y dar la palabra en orden a los participantes. • Desempeñar durante la discusión el papel de moderador. • Al terminar el debate, el secretario tratará de llegar al consenso sobre las conclusiones.
  • 22. RECOMENDACIONES PARA PARTICIPAR EN UN DEBATE Se deben considerar los siguientes puntos: • Ser breve y concreto al hablar. • Ser tolerante respecto a las diferencias. • No subestimar al otro. • No hablar en exceso para así dejar intervenir a los demás. • Evitar la tendencia al monólogo y la monotonía. • No burlarse de la intervención de nadie. • Evitar gritos para acallar al interlocutor. • Hablar con seguridad y libertad, sin temor a la crítica.
  • 23. RECOMENDACIONES PARA PARTICIPAR EN UN DEBATE • Acompañar las críticas con propuestas. • Oír atentamente al interlocutor para responder de forma adecuada. • Articular correctamente los sonidos, empleando un tono de voz adecuado a la situación concreta de entonación y al contenido del mensaje. • No es recomendable utilizar argumentos que este ligado a la fe o cualquier dogma.
  • 24. FUNCIONES Y VIRTUDES DE UN DEBATE • Como ejercicio para el intelecto ya que sirve para desarrollar múltiples habilidades como la escucha crítica. • Reforzar y mejorar la personalidad, en aspectos como la autoestima, seguridad, confianza, expresión verbal y corporal. • Eleva el criterio para tomar una decisión ya que enseña a exponer las ventajas y desventajas de un punto de vista. • Medio para alcanzar la pluralización en cuanto a ideas. • Medio informativo/expositivo ya que como espectador de un debate se puede llegar a clarificar mucho acerca del tema tratado o a debatir.
  • 25. FUNCIONES Y VIRTUDES DE UN DEBATE • Razonamiento y pensamiento crítico. • Estructuración de ideas. • Respuesta rápida y adecuada. • Expresión oral efectiva. • Arte de la Dialéctica • Conversación • Falacia • Pensamiento crítico • Controversia
  • 26. EL DEBATE • En el debate cada participante o grupo de ellos, defiende sus puntos de vista. • El debate equivale a competición intelectual. • El debate es disputa. El debate puede surgir: a) De una discusión que no haya logrado unanimidad de coincidencias y que haya suscitado puntos de vista encontrados. b) De tópicos de una disciplina. c) De dudas surgidas y no aclaradas durante una discusión e) De temas de actualidad social.
  • 27. DEBATE Y MESA REDONDA: • En el debate hay dos grupos que defienden posiciones completamente opuestas sobre determinado tema. • En el debate existe un moderador que dirige la discusión y dependiendo el ámbito en el que se desarrollan, otra persona o el moderador determina cual posición fue mejor argumentada y prevalece. • En la mesa redonda se exponen los pensamientos individuales sobre un tema y entre todos llegan a una conclusión basándose en las ideas que todos han aportado.