SlideShare una empresa de Scribd logo
TÉCNICAS E INSTRUMENTOS DE
RECOLECCIÓN DE DATOS
Se refiere al uso de un gran diversidad de técnicas y herramientas que
pueden ser utilizadas por el analista para desarrollar los sistemas de
información, los cuales pueden ser la entrevista, encuesta, en
cuestionario, diagrama de flujo y el diccionario de datos.
 Hay que planificar las preguntas y suelen empezar
con conceptos básicos sobre el requerimiento que se
va a emplear. Basándose en la conversación y las
respuestas que van apareciendo.
ENTREVISTA
 Teniendo un conocimiento obtenido previamente
sobre el tema que se va a tratar.
 Por ejemplo: Le preguntamos al interesado ¿cuál es su
necesidad?.
¿CÓMO SE APLICA LA ENTREVISTA?
 Es la técnica frecuentemente utilizada en Psicología
ya que permite conocer la actividad que realiza el
sujeto o cliente tanto en condiciones experimentales
artificiales.
OBSERVACIÓN
 Se aplica en las empresas que requiere un
mejoramiento de su proceso, visualizando cierta
actividad que se está realizando.
 Ejemplo: actitudes y conductas que observamos en la
compañía.
¿CÓMO SE APLICA?
 Es un listado de organización de todos los datos
pertinentes al sistema de software con definiciones
previas.
DICCIONARIO DE DATOS
 Dando a conocer una definición precisa de los que se
va a definir o consultar.
 Ejemplo:
 Tener un listado de todo lo que se va averiguar en
una base de datos. Por medio de diccionario de Off-
line e Ln-line.
¿CÓMO SE APLICA?
 Es un conjunto de preguntas normalizadas dirigidas a una
muestra respectiva de la población o instituciones, con el
fin de conocer estados de opinión o hechos específicos.
Para realizar una encuesta se debe tener en cuenta.
 Modalidades de encuesta:
 _Encuestas por teléfono
 _Por correo
 _personal
 _Encuestas online
ENCUESTA:
 Preguntas abiertas.
 Ejemplo: ¿de qué manera la directiva de la empresa ha
logrado la cooperación del sindicato para el proyecto
de calidad?
 Preguntas cerradas
 Ejemplo:¿estudia usted actualmente? Si o no.
 Preguntas cerradas ordinales(excluyentes y
ordenadas)
TIPOS DE PREGUNTAS
 Es una representación gráfica de los pasos en
proceso. Útil para determinar cómo funciona un
servicio realmente el proceso para producir un
resultado. El resultado puede ser un producto, un
servicio, información o una combinación de los tres.
Al examinar cómo los diferentes paso es un proceso
se relacionan entre sí.
 Se utiliza cuando un equipo necesita ver como
funciona realmente un proceso completo.
DIAGRAMA DE FLUJO
 Identificar oportunidades de cambios en el proceso,
desarrollar estimados costos de mala calidad y
Identificar organizaciones que deben estar
representadas en el equipo.
 Identificación de las causas principales:
 Desarrollar planes para reunir datos.
 Generar teorías sobre las causas principales.
 Diseños de soluciones:
 Describir los cambios potenciales en el proceso y sus
efectos potenciales.
DEFINICIÓN DE PROYECTO

Más contenido relacionado

Similar a Técnicas de recolección de datos

Presentación1
Presentación1Presentación1
Presentación1
Jesus Mora
 

Similar a Técnicas de recolección de datos (20)

Slidehar
SlideharSlidehar
Slidehar
 
Técnicas de recolección de Datos
Técnicas de recolección de Datos Técnicas de recolección de Datos
Técnicas de recolección de Datos
 
Técnicas de recopilación de información
Técnicas de recopilación de informaciónTécnicas de recopilación de información
Técnicas de recopilación de información
 
Técnicas e instrumentos de recolección de datos
Técnicas e instrumentos de recolección de datosTécnicas e instrumentos de recolección de datos
Técnicas e instrumentos de recolección de datos
 
Metodo de diagnostico
Metodo de diagnosticoMetodo de diagnostico
Metodo de diagnostico
 
INTRODUCCIÓN ANÁLISIS DE DATOS.pptx
INTRODUCCIÓN ANÁLISIS DE DATOS.pptxINTRODUCCIÓN ANÁLISIS DE DATOS.pptx
INTRODUCCIÓN ANÁLISIS DE DATOS.pptx
 
Diagnostico previo plan estrategico
Diagnostico previo plan estrategicoDiagnostico previo plan estrategico
Diagnostico previo plan estrategico
 
Diagnóstico Previo
Diagnóstico PrevioDiagnóstico Previo
Diagnóstico Previo
 
Propuesta de Clima Organizacional.pptx
Propuesta de Clima Organizacional.pptxPropuesta de Clima Organizacional.pptx
Propuesta de Clima Organizacional.pptx
 
Unidad 2 Enfoque del Desarrollo Organizacional
Unidad 2 Enfoque del Desarrollo OrganizacionalUnidad 2 Enfoque del Desarrollo Organizacional
Unidad 2 Enfoque del Desarrollo Organizacional
 
Capítulo 4
Capítulo 4Capítulo 4
Capítulo 4
 
Sistemas de informacion.pptx
Sistemas de informacion.pptxSistemas de informacion.pptx
Sistemas de informacion.pptx
 
Presentacion
Presentacion Presentacion
Presentacion
 
Unidad 2 desarrollo organizacional.
Unidad 2 desarrollo organizacional.Unidad 2 desarrollo organizacional.
Unidad 2 desarrollo organizacional.
 
Relevamiento de datos
Relevamiento de datosRelevamiento de datos
Relevamiento de datos
 
diasgnostico organizacional
diasgnostico organizacionaldiasgnostico organizacional
diasgnostico organizacional
 
Kit del Analista de Sistemas
Kit del Analista de SistemasKit del Analista de Sistemas
Kit del Analista de Sistemas
 
Introducción
IntroducciónIntroducción
Introducción
 
Presentación1
Presentación1Presentación1
Presentación1
 
Plan de Mejora
Plan de Mejora Plan de Mejora
Plan de Mejora
 

Último

cetoacidosis diabetica en pacientes.pptx
cetoacidosis diabetica en pacientes.pptxcetoacidosis diabetica en pacientes.pptx
cetoacidosis diabetica en pacientes.pptx
tecomedico
 
Morfofisiopatologia Humana I________ UCS
Morfofisiopatologia Humana I________ UCSMorfofisiopatologia Humana I________ UCS
Morfofisiopatologia Humana I________ UCS
LisaCinnamoroll
 
Proyecto minero las bambas – Apurímac 3.pptx
Proyecto minero las bambas – Apurímac 3.pptxProyecto minero las bambas – Apurímac 3.pptx
Proyecto minero las bambas – Apurímac 3.pptx
jramosqq
 
ORIENTACIONES PSIET orientación sobre el pesiet
ORIENTACIONES PSIET orientación sobre el pesietORIENTACIONES PSIET orientación sobre el pesiet
ORIENTACIONES PSIET orientación sobre el pesiet
Maria Apellidos
 
CORFEINE_4587888920140526_2aSE_P04_2.pdf
CORFEINE_4587888920140526_2aSE_P04_2.pdfCORFEINE_4587888920140526_2aSE_P04_2.pdf
CORFEINE_4587888920140526_2aSE_P04_2.pdf
CarlosMJmzsifuentes
 
1- PRESENTACION DE ORIENTACIONES DE LA ORDENANZA 04-2023.11.04.24.pptx
1- PRESENTACION DE ORIENTACIONES DE LA ORDENANZA 04-2023.11.04.24.pptx1- PRESENTACION DE ORIENTACIONES DE LA ORDENANZA 04-2023.11.04.24.pptx
1- PRESENTACION DE ORIENTACIONES DE LA ORDENANZA 04-2023.11.04.24.pptx
EliseoLuisRamrez
 

Último (20)

Presentación diagrama de flujo del desarrollo aronautico.pptx
Presentación diagrama de flujo del desarrollo aronautico.pptxPresentación diagrama de flujo del desarrollo aronautico.pptx
Presentación diagrama de flujo del desarrollo aronautico.pptx
 
API-581. inspección basa en riesgos confiabilidad
API-581. inspección basa en riesgos confiabilidadAPI-581. inspección basa en riesgos confiabilidad
API-581. inspección basa en riesgos confiabilidad
 
Flujograma: Reserva de habitación en un hotel
Flujograma: Reserva de habitación en un hotelFlujograma: Reserva de habitación en un hotel
Flujograma: Reserva de habitación en un hotel
 
cetoacidosis diabetica en pacientes.pptx
cetoacidosis diabetica en pacientes.pptxcetoacidosis diabetica en pacientes.pptx
cetoacidosis diabetica en pacientes.pptx
 
Bioquímica ilustrada tomo 50- introduccion .pdf
Bioquímica ilustrada tomo 50- introduccion .pdfBioquímica ilustrada tomo 50- introduccion .pdf
Bioquímica ilustrada tomo 50- introduccion .pdf
 
Morfofisiopatologia Humana I________ UCS
Morfofisiopatologia Humana I________ UCSMorfofisiopatologia Humana I________ UCS
Morfofisiopatologia Humana I________ UCS
 
Proyecto minero las bambas – Apurímac 3.pptx
Proyecto minero las bambas – Apurímac 3.pptxProyecto minero las bambas – Apurímac 3.pptx
Proyecto minero las bambas – Apurímac 3.pptx
 
Diagnóstico Institucional en psicologia.docx
Diagnóstico  Institucional en psicologia.docxDiagnóstico  Institucional en psicologia.docx
Diagnóstico Institucional en psicologia.docx
 
ORIENTACIONES PSIET orientación sobre el pesiet
ORIENTACIONES PSIET orientación sobre el pesietORIENTACIONES PSIET orientación sobre el pesiet
ORIENTACIONES PSIET orientación sobre el pesiet
 
Desafíos y Oportunidades de la Educación Media Técnico Profesional en Chil...
Desafíos y Oportunidades de la Educación Media Técnico Profesional en Chil...Desafíos y Oportunidades de la Educación Media Técnico Profesional en Chil...
Desafíos y Oportunidades de la Educación Media Técnico Profesional en Chil...
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pptx
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pptxPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pptx
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pptx
 
Diapositivas D.I.P.. sobre la importancia que tiene la interpol en Honduraspptx
Diapositivas D.I.P.. sobre la importancia que tiene la interpol en HonduraspptxDiapositivas D.I.P.. sobre la importancia que tiene la interpol en Honduraspptx
Diapositivas D.I.P.. sobre la importancia que tiene la interpol en Honduraspptx
 
RESPUESTAS A PREGUNTAS FRECUENTES SOBRE LA VITIVINICULTURA ARGENTINA.pdf
RESPUESTAS A PREGUNTAS FRECUENTES SOBRE LA VITIVINICULTURA ARGENTINA.pdfRESPUESTAS A PREGUNTAS FRECUENTES SOBRE LA VITIVINICULTURA ARGENTINA.pdf
RESPUESTAS A PREGUNTAS FRECUENTES SOBRE LA VITIVINICULTURA ARGENTINA.pdf
 
Licencias por enfermedad de hijo menor de 2 años chile
Licencias por enfermedad de hijo menor de 2 años chileLicencias por enfermedad de hijo menor de 2 años chile
Licencias por enfermedad de hijo menor de 2 años chile
 
CORFEINE_4587888920140526_2aSE_P04_2.pdf
CORFEINE_4587888920140526_2aSE_P04_2.pdfCORFEINE_4587888920140526_2aSE_P04_2.pdf
CORFEINE_4587888920140526_2aSE_P04_2.pdf
 
REGIMEN MYPE TRIBUTARIO HECHO PARA APORTES PARA LA SUNAT
REGIMEN MYPE TRIBUTARIO HECHO PARA APORTES PARA LA SUNATREGIMEN MYPE TRIBUTARIO HECHO PARA APORTES PARA LA SUNAT
REGIMEN MYPE TRIBUTARIO HECHO PARA APORTES PARA LA SUNAT
 
PRACTICA 1 SOCIOLOGÍA ANÁLISIS SOCIOLÓGICO.pdf
PRACTICA 1 SOCIOLOGÍA ANÁLISIS SOCIOLÓGICO.pdfPRACTICA 1 SOCIOLOGÍA ANÁLISIS SOCIOLÓGICO.pdf
PRACTICA 1 SOCIOLOGÍA ANÁLISIS SOCIOLÓGICO.pdf
 
1- PRESENTACION DE ORIENTACIONES DE LA ORDENANZA 04-2023.11.04.24.pptx
1- PRESENTACION DE ORIENTACIONES DE LA ORDENANZA 04-2023.11.04.24.pptx1- PRESENTACION DE ORIENTACIONES DE LA ORDENANZA 04-2023.11.04.24.pptx
1- PRESENTACION DE ORIENTACIONES DE LA ORDENANZA 04-2023.11.04.24.pptx
 
Diapositivas del fenómeno del niño 123 resumido
Diapositivas del fenómeno del niño 123 resumidoDiapositivas del fenómeno del niño 123 resumido
Diapositivas del fenómeno del niño 123 resumido
 
El narcisismo actualmente en el mundo 2024
El narcisismo actualmente en el mundo 2024El narcisismo actualmente en el mundo 2024
El narcisismo actualmente en el mundo 2024
 

Técnicas de recolección de datos

  • 1. TÉCNICAS E INSTRUMENTOS DE RECOLECCIÓN DE DATOS Se refiere al uso de un gran diversidad de técnicas y herramientas que pueden ser utilizadas por el analista para desarrollar los sistemas de información, los cuales pueden ser la entrevista, encuesta, en cuestionario, diagrama de flujo y el diccionario de datos.
  • 2.  Hay que planificar las preguntas y suelen empezar con conceptos básicos sobre el requerimiento que se va a emplear. Basándose en la conversación y las respuestas que van apareciendo. ENTREVISTA
  • 3.  Teniendo un conocimiento obtenido previamente sobre el tema que se va a tratar.  Por ejemplo: Le preguntamos al interesado ¿cuál es su necesidad?. ¿CÓMO SE APLICA LA ENTREVISTA?
  • 4.  Es la técnica frecuentemente utilizada en Psicología ya que permite conocer la actividad que realiza el sujeto o cliente tanto en condiciones experimentales artificiales. OBSERVACIÓN
  • 5.  Se aplica en las empresas que requiere un mejoramiento de su proceso, visualizando cierta actividad que se está realizando.  Ejemplo: actitudes y conductas que observamos en la compañía. ¿CÓMO SE APLICA?
  • 6.  Es un listado de organización de todos los datos pertinentes al sistema de software con definiciones previas. DICCIONARIO DE DATOS
  • 7.  Dando a conocer una definición precisa de los que se va a definir o consultar.  Ejemplo:  Tener un listado de todo lo que se va averiguar en una base de datos. Por medio de diccionario de Off- line e Ln-line. ¿CÓMO SE APLICA?
  • 8.  Es un conjunto de preguntas normalizadas dirigidas a una muestra respectiva de la población o instituciones, con el fin de conocer estados de opinión o hechos específicos. Para realizar una encuesta se debe tener en cuenta.  Modalidades de encuesta:  _Encuestas por teléfono  _Por correo  _personal  _Encuestas online ENCUESTA:
  • 9.  Preguntas abiertas.  Ejemplo: ¿de qué manera la directiva de la empresa ha logrado la cooperación del sindicato para el proyecto de calidad?  Preguntas cerradas  Ejemplo:¿estudia usted actualmente? Si o no.  Preguntas cerradas ordinales(excluyentes y ordenadas) TIPOS DE PREGUNTAS
  • 10.  Es una representación gráfica de los pasos en proceso. Útil para determinar cómo funciona un servicio realmente el proceso para producir un resultado. El resultado puede ser un producto, un servicio, información o una combinación de los tres. Al examinar cómo los diferentes paso es un proceso se relacionan entre sí.  Se utiliza cuando un equipo necesita ver como funciona realmente un proceso completo. DIAGRAMA DE FLUJO
  • 11.  Identificar oportunidades de cambios en el proceso, desarrollar estimados costos de mala calidad y Identificar organizaciones que deben estar representadas en el equipo.  Identificación de las causas principales:  Desarrollar planes para reunir datos.  Generar teorías sobre las causas principales.  Diseños de soluciones:  Describir los cambios potenciales en el proceso y sus efectos potenciales. DEFINICIÓN DE PROYECTO