SlideShare una empresa de Scribd logo
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN UNIVERSITARIA CIENCIA Y
TECNOLOGÍA
INSTITUTO UNIVERSITARIO DE TECNOLOGÍA AGRO-INDUSTRIAL
PNF INFORMÁTICA TRAYECTO IV
Autores:
Grupo número 4
T.S.U. Colmenares Herrera Darwins Jovan
C.I: 25.496.244
T.S.U Colmenares Medina Neyda Maritza
C.I: 9.348.82.
T.S.U. Useche Rojas Olaida
C.I: 20.366.639
TÉCNICAS DE RECUPERACIÓN DE BASE DE DATOS
Recuperación de datos
Son aquellas técnicas que se emplean para
recuperar archivos que fueron perdidos o
eliminados de alguno de los medios de
almacenamiento.
Esquema de recuperación de datos
Copias de seguridad de la base de datos: Es necesaria
la realización de copias de seguridad (backups) de la
base de datos de forma periódica.
Método sencillo de recuperación:se realiza una
copia de seguridad periódicamente.
Recuperación por retroceso: La recuperación
por retroceso resulta útil en situaciones en las
que el procesamiento de la base de datos s ve
interrumpido, pero la base de datos en sí no
resulta dañada de forma alguna.
Introducción a la recuperación
Introducción a la recuperación
Recuperación por
adelantado:
Se usa la ultima copia
de seguridad para
restaurarla.
Se procesa el diario, a
partir del punto que se
efectuó la última copia.
Deshacer todas las operaciones de la
transacción activa.
Usar dos listas de transacciones mantenidas
por el sistema, las transacciones confirmadas
y las activas.
Rehacer todas las operaciones de las
transacciones confirmadas a partir del diario,
en el orden que se escribieron en el mismo.
Clasificación de Algoritmos de recuperación
técnica de recuperación basada en
actualización inmediata.
Paginación en la sombra o página espejo:
Si se produce un fallo, la tabla “sombra” se copia
en la “actual”, no es necesario ni rehacer ni
deshacer.
Todos estos algoritmos se describen según realizan las siguientes
acciones:
• begin(t): introduce la transacción t en el gestor de transacciones.
• leer(t,p,b): la transacción t lee la página p en el búfer b.
• esc(t,b,p): la transacción t escribe el búfer b en la página p.
• confirma(t): se confirma la transacción t.
• aborta(t): se aborta la transacción t.
• rearranca(): realiza la recuperación tras un fallo del sistema.
Estos algoritmos mantienen tres listas de transacciones:
tr.activas (La), tr.abortadas (Lb), tr.confirmadas (Lc).
En todos los algoritmos la acción begin(t) es idéntica:
void begin( transac t)
{
inserta_en_lista(La,t);
}
Esquema de recuperación de datos
Recuperación en sistemas de multibase de datos.
Algoritmo deshacer/no rehacer
Con esta técnica, basada en la
actualización inmediata, nunca es
necesario rehacer una transacción
después de un fallo del sistema.
Por ello, no es necesario guardar
las imágenes posteriores en la
traza.
Abortar transacciones puede ser
caro (hay que deshacer las
actualizaciones ya escritas en disco).
Recuperación en sistemas de multibase de datos.
Algoritmo deshacer/rehace.
Esta técnica, basada en la
actualización inmediata, combina la
habilidad de rehacer con la de
deshacer.
Se optimiza el funcionamiento
normal (sin abortos ni fallos).
Algoritmos de Recuperación ARIES
• Escritura anticipada en la traza.
• Repetición de la historia (para reconstruir el estado
de la BD en el momento de la caída, con rehacer y
deshacer).
• Anotación en el diario de las modificaciones durante
el deshacer (para evitar repeticiones de deshacer si
se produce un fallo durante la recuperación).
Gracias por su atención...

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Tendencia a futuro de las bases de datos
Tendencia a futuro de las bases de datosTendencia a futuro de las bases de datos
Tendencia a futuro de las bases de datos
Leo Brand
 
Bitácora de base de datos
Bitácora de base de datosBitácora de base de datos
Bitácora de base de datos
Lalo Osorio
 

La actualidad más candente (20)

1. Modelo de Datos
1. Modelo de Datos1. Modelo de Datos
1. Modelo de Datos
 
Bases de datos orientadas a objetos
Bases de datos orientadas a objetosBases de datos orientadas a objetos
Bases de datos orientadas a objetos
 
Modelo relacional
Modelo relacionalModelo relacional
Modelo relacional
 
HISTORIA DE LAS BASES DE DATOS
HISTORIA DE LAS BASES DE DATOSHISTORIA DE LAS BASES DE DATOS
HISTORIA DE LAS BASES DE DATOS
 
Arquitectura de Bases de Datos Oracle
Arquitectura de Bases de Datos OracleArquitectura de Bases de Datos Oracle
Arquitectura de Bases de Datos Oracle
 
Modelo relacional y reglas de integridad
Modelo relacional y reglas de integridadModelo relacional y reglas de integridad
Modelo relacional y reglas de integridad
 
Gestores de bases de datos cuadros comparativos
Gestores de bases de datos cuadros comparativosGestores de bases de datos cuadros comparativos
Gestores de bases de datos cuadros comparativos
 
ORIGEN DE LAS BASES DE DATOS ORIENTADA A OBJETOS
ORIGEN DE LAS BASES DE DATOS ORIENTADA A OBJETOSORIGEN DE LAS BASES DE DATOS ORIENTADA A OBJETOS
ORIGEN DE LAS BASES DE DATOS ORIENTADA A OBJETOS
 
Metodologia orientada a objetos
Metodologia orientada a objetosMetodologia orientada a objetos
Metodologia orientada a objetos
 
Documentación base de datos
Documentación base de datos  Documentación base de datos
Documentación base de datos
 
Tendencia a futuro de las bases de datos
Tendencia a futuro de las bases de datosTendencia a futuro de las bases de datos
Tendencia a futuro de las bases de datos
 
Funciones de un administrador de base de datos
Funciones de un administrador de base de datosFunciones de un administrador de base de datos
Funciones de un administrador de base de datos
 
Oracle
Oracle Oracle
Oracle
 
Sistema De Gestión De Base De Datos
Sistema De Gestión De Base De DatosSistema De Gestión De Base De Datos
Sistema De Gestión De Base De Datos
 
DISEÑO DE SALIDA DEL SISTEMA
DISEÑO DE SALIDA DEL SISTEMADISEÑO DE SALIDA DEL SISTEMA
DISEÑO DE SALIDA DEL SISTEMA
 
Base de datos distribuidas
Base de datos distribuidasBase de datos distribuidas
Base de datos distribuidas
 
Linea de Tiempo Big Data
Linea de Tiempo Big DataLinea de Tiempo Big Data
Linea de Tiempo Big Data
 
Bases De Datos "Conceptos Basicos"
Bases De Datos "Conceptos Basicos"Bases De Datos "Conceptos Basicos"
Bases De Datos "Conceptos Basicos"
 
Bitácora de base de datos
Bitácora de base de datosBitácora de base de datos
Bitácora de base de datos
 
Diapositivas De Tablas y Base Datos
Diapositivas De Tablas y Base DatosDiapositivas De Tablas y Base Datos
Diapositivas De Tablas y Base Datos
 

Último

Último (11)

Escaneo y eliminación de malware en el equipo
Escaneo y eliminación de malware en el equipoEscaneo y eliminación de malware en el equipo
Escaneo y eliminación de malware en el equipo
 
Maquina de Dibujo y Escritura Automática.pdf
Maquina de Dibujo y Escritura Automática.pdfMaquina de Dibujo y Escritura Automática.pdf
Maquina de Dibujo y Escritura Automática.pdf
 
Caso de exito Cirrus - Hospital La Salle
Caso de exito Cirrus - Hospital La SalleCaso de exito Cirrus - Hospital La Salle
Caso de exito Cirrus - Hospital La Salle
 
experiencia de aprendizaje sobre lectura y escritura como herramientas de ap...
experiencia de aprendizaje sobre lectura y escritura como  herramientas de ap...experiencia de aprendizaje sobre lectura y escritura como  herramientas de ap...
experiencia de aprendizaje sobre lectura y escritura como herramientas de ap...
 
Los desafíos de calidad de software que nos trae la IA y los LLMs
Los desafíos de calidad de software que nos trae la IA y los LLMsLos desafíos de calidad de software que nos trae la IA y los LLMs
Los desafíos de calidad de software que nos trae la IA y los LLMs
 
trabajo integrador final sofi y vane.docx
trabajo integrador final sofi y vane.docxtrabajo integrador final sofi y vane.docx
trabajo integrador final sofi y vane.docx
 
PitchCollabART uniendo talentos, creando maravillas digitales
PitchCollabART uniendo talentos, creando maravillas digitalesPitchCollabART uniendo talentos, creando maravillas digitales
PitchCollabART uniendo talentos, creando maravillas digitales
 
MODULO BASICO DE WORD - I CICLO.DOC.DOC.
MODULO BASICO DE WORD - I CICLO.DOC.DOC.MODULO BASICO DE WORD - I CICLO.DOC.DOC.
MODULO BASICO DE WORD - I CICLO.DOC.DOC.
 
infografia del sena para analisis y desarrollo de software
infografia del sena para analisis y desarrollo de softwareinfografia del sena para analisis y desarrollo de software
infografia del sena para analisis y desarrollo de software
 
PSICOLOGÍA si quieres aprender los temas principales para el examen de admisión
PSICOLOGÍA si quieres aprender los temas principales para el examen de admisiónPSICOLOGÍA si quieres aprender los temas principales para el examen de admisión
PSICOLOGÍA si quieres aprender los temas principales para el examen de admisión
 
FICHA DE TRABAJO DE CREACION DE TABLAS EN WORD
FICHA  DE TRABAJO DE CREACION DE TABLAS EN WORDFICHA  DE TRABAJO DE CREACION DE TABLAS EN WORD
FICHA DE TRABAJO DE CREACION DE TABLAS EN WORD
 

Técnicas de recuperación

  • 1. REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN UNIVERSITARIA CIENCIA Y TECNOLOGÍA INSTITUTO UNIVERSITARIO DE TECNOLOGÍA AGRO-INDUSTRIAL PNF INFORMÁTICA TRAYECTO IV Autores: Grupo número 4 T.S.U. Colmenares Herrera Darwins Jovan C.I: 25.496.244 T.S.U Colmenares Medina Neyda Maritza C.I: 9.348.82. T.S.U. Useche Rojas Olaida C.I: 20.366.639 TÉCNICAS DE RECUPERACIÓN DE BASE DE DATOS
  • 2. Recuperación de datos Son aquellas técnicas que se emplean para recuperar archivos que fueron perdidos o eliminados de alguno de los medios de almacenamiento.
  • 4. Copias de seguridad de la base de datos: Es necesaria la realización de copias de seguridad (backups) de la base de datos de forma periódica. Método sencillo de recuperación:se realiza una copia de seguridad periódicamente. Recuperación por retroceso: La recuperación por retroceso resulta útil en situaciones en las que el procesamiento de la base de datos s ve interrumpido, pero la base de datos en sí no resulta dañada de forma alguna. Introducción a la recuperación
  • 5. Introducción a la recuperación Recuperación por adelantado: Se usa la ultima copia de seguridad para restaurarla. Se procesa el diario, a partir del punto que se efectuó la última copia.
  • 6.
  • 7. Deshacer todas las operaciones de la transacción activa. Usar dos listas de transacciones mantenidas por el sistema, las transacciones confirmadas y las activas. Rehacer todas las operaciones de las transacciones confirmadas a partir del diario, en el orden que se escribieron en el mismo. Clasificación de Algoritmos de recuperación técnica de recuperación basada en actualización inmediata.
  • 8. Paginación en la sombra o página espejo: Si se produce un fallo, la tabla “sombra” se copia en la “actual”, no es necesario ni rehacer ni deshacer.
  • 9. Todos estos algoritmos se describen según realizan las siguientes acciones: • begin(t): introduce la transacción t en el gestor de transacciones. • leer(t,p,b): la transacción t lee la página p en el búfer b. • esc(t,b,p): la transacción t escribe el búfer b en la página p. • confirma(t): se confirma la transacción t. • aborta(t): se aborta la transacción t. • rearranca(): realiza la recuperación tras un fallo del sistema. Estos algoritmos mantienen tres listas de transacciones: tr.activas (La), tr.abortadas (Lb), tr.confirmadas (Lc). En todos los algoritmos la acción begin(t) es idéntica: void begin( transac t) { inserta_en_lista(La,t); } Esquema de recuperación de datos
  • 10. Recuperación en sistemas de multibase de datos. Algoritmo deshacer/no rehacer Con esta técnica, basada en la actualización inmediata, nunca es necesario rehacer una transacción después de un fallo del sistema. Por ello, no es necesario guardar las imágenes posteriores en la traza. Abortar transacciones puede ser caro (hay que deshacer las actualizaciones ya escritas en disco).
  • 11. Recuperación en sistemas de multibase de datos. Algoritmo deshacer/rehace. Esta técnica, basada en la actualización inmediata, combina la habilidad de rehacer con la de deshacer. Se optimiza el funcionamiento normal (sin abortos ni fallos).
  • 12. Algoritmos de Recuperación ARIES • Escritura anticipada en la traza. • Repetición de la historia (para reconstruir el estado de la BD en el momento de la caída, con rehacer y deshacer). • Anotación en el diario de las modificaciones durante el deshacer (para evitar repeticiones de deshacer si se produce un fallo durante la recuperación).
  • 13.
  • 14. Gracias por su atención...