SlideShare una empresa de Scribd logo
PAUTAS PARA EL TDAH
Estas son algunas orientaciones concretas sobre el origen y causa del Trastorno
por déficit de atención con /sin hiperactividad, así como de pautas concretas de
conducta para favorecer su adecuada educación familiar y escolar.
CÓMO AYUDAR AL NIÑO HIPERACTIVO
Muchas veces habéis pensado que vuestro hijo es demasiado inquieto para su
edad, es desobediente, nunca os escucha, no se entera de lo que le decís, no
permanece quieto ni un segundo y siempre está cambiando de actividad sin
terminar lo que empieza. Además, en el colegio sus profesores os han confirmado
el mismo malestar con el añadido de su dificultad para relacionarse con sus
compañeros y, tal vez, un retraso escolar con respecto a los otros niños.
Es probable que vuestro hijo sea hiperactivo o, más correctamente, que padezca lo
que se denomina Déficit de Atención con Hiperactividad, un trastorno que se
caracteriza por tres rasgos: la impulsividad, la hiperactividad (excesivo movimiento
corporal) y la falta de atención o dificultad para mantener la concentración. Si
sospecháis que este es vuestro caso debéis llevar a vuestro hijo a un especialista
para que le realice un buen diagnóstico.
La hiperactividad es uno de los trastornos más diagnosticados durante la infancia;
se estima que lo padece entre el 3 y el 5 % de la población infantil. Detectarla a
tiempo es importante pues permite prevenir un gran número de problemas
asociados, como las dificultades escolares. Las causas que provocan este trastorno
no se conocen bien y pueden ser muy variadas (neurológicas, genéticas o
ambientales), sin embargo, las formas de tratarlo están bastante estudiadas y su
efectividad está comprobada, por lo que os recomiendo que no os obsesionéis con
el "¿por qué es hiperactivo?" y paséis rápidamente al "¿cómo debemos actuar?"
TRATAMIENTOS PARA LA HIPERACTIVIDAD
En el tratamiento de la hiperactividad pueden distinguirse dos clases de terapias:
la psicopedagógica y la médica. La primera puede darse sin la segunda, pero
nunca al revés. En la terapia médica sólo se tratan los síntomas, no la causa del
trastorno, por eso no existe una cura que sea exclusivamente médica. Lo que se
hace es controlar las conductas que hacen que el niño tenga dificultades para así
permitirle llevar una vida perfectamente normal. Por este motivo, el tratamiento
psicopedagógico, que trabaja directamente sobre el comportamiento del niño
enseñándole nuevas y más correctas formas de actuar, es imprescindible. El
tratamiento médico es muy útil como complemento del anterior, especialmente
cuando se da una hiperactividad extrema que no permite sacar partido de nada de
lo que se le enseña. La medicación ayuda a reducir la agitación motriz y le permite
atender y comprender mejor las indicaciones que se le dan.
Para que la terapia psicopedagógica sea efectiva debe estar apoyada tanto en
técnicas de modificación de conducta, como en la enseñanza de estrategias que
permitan al propio niño ser el controlador de su comportamiento.
Dentro del entrenamiento de estrategias las más habituales son: estrategias
atencionales, solución de problemas y autoinstrucciones. También el autocontrol y
la relajación dan buenos resultados. El modelo de autoinstrucciones, por ejemplo,
consiste en dar al niño una serie de instrucciones pequeñas y marcadas que le
guíen para realizar una tarea correctamente. Al seguir estos pasos siempre que
tiene que realizar una actividad consigue grandes mejoras ya que aprende a
organizar la tarea, lo que evita en gran medida la distracción, le ayuda a centrarse
en lo importante, mejora la ejecución y le estimula ya que las autoinstrucciones no
se centran sólo en cómo se hace algo (ejecución), sino que abordan otros campos
tan importantes como la autoevaluación y el autorefuerzo.
Las técnicas de modificación de conducta tratan de evitar las conductas
inadecuadas fomentando formas de comportamiento más apropiadas. Lo que
hacen es controlar las consecuencias, de modo que a una conducta apropiada
seguirá un "refuerzo positivo", es decir, un estímulo agradable que haga que dicha
conducta se repita. Cuando el niño muestra una conducta inapropiada recibe un
"castigo", un estímulo desagradable como, por ejemplo, quedarse sin ver su
programa favorito de la tele, con lo que poco a poco esa conducta desaparece.
Entre las más utilizadas están: la economía de fichas, los contratos de
contingencias, el coste de respuesta, la sobrecorrección y el tiempo fuera. Todas
las técnicas mencionadas están descritas en el libro Nuestro hijo es hiperactivo.
Pero, sin duda, lo que más os interesa conocer es ¿en qué va a afectar a
vuestro hijo tener hiperactividad? y ¿qué podéis hacer vosotros para
ayudarle? El principal problema de la hiperactividad no son sus síntomas sino lo
que éstos provocan, sus consecuencias. Las más comunes son:
• Debido a la dificultad para prestar atención: problemas de aprendizaje.
• Debido a su comportamiento inquieto e impulsivo: problemas de disciplina,
deficiente ejecución de las tareas que realiza y dificultades para relacionarse
con otros niños.
• Debido a que continuamente están siendo recriminados por su forma de
actuar, acusados de desobedientes y a la alta tasa de actividades que
abandonan a medias o que realizan mediocremente, es muy frecuente que
tengan asociados problemas afectivos y emocionales como: baja
autoestima, dependencia, baja tolerancia a la frustración, "indefensión
aprendida" (él piensa que no está en sus manos hacer las cosas bien),
depresión, ansiedad y agresividad.
Afortunadamente, evitar estas situaciones está en vuestras manos. Y no me refiero
sólo a que podáis acudir a un especialista que ponga en práctica todas esas
técnicas de las que hemos hablado sino, sobre todo, a la importantísima labor que
podéis hacer en casa manteniendo una actitud adecuada. Para ello, aquí tenéis
algunos consejos:
• Estableced unas normas a seguir en el hogar, definiendo claramente los
límites. Es importante que haya consenso entre los padres.
• Ofreced a vuestro hijo información sobre sus conductas (feedback) que le
permita evaluar su actuación.
• Siempre que actúe de forma correcta reforzádle su conducta positivamente.
Un refuerzo no tiene por qué ser un premio material, basta con un beso o
una alabanza. Si le castigáis no olvidéis que el castigo nunca debe ser físico
y que éste por si solo no sirve de nada, siempre se debe enseñar la
conducta alternativa (cómo debía haber actuado).
• No le pongáis etiquetas. Si está oyendo continuamente que "es un
desastre" cada vez actuará más como tal y además su autoimagen se verá
mermada, lo que contribuye a la baja autoestima y la depresión.
• Mantened expectativas positivas. Con vuestra ayuda vuestro hijo es capaz
de superarlo todo. Si pensáis así él también lo hará, su motivación
aumentará y será más capaz de enfrentarse a sus problemas.
TÉCNICAS Y ESTRATEGIAS PARA AYUDAR AL NIÑO HIPERACTIVO
"¿Cómo le convenzo para que se siente a hacer los deberes? ¿Qué le digo
para que no se levante mientras come? ¿Hay alguna manera de ayudarle
a mejorar sus trabajos? ¿Qué hago para que me escuche?... " Si tienes un
hijo con hiperactividad seguro que éstas y muchas otras preguntas han pasado mil
veces por tu cabeza. Las respuestas te las dan una serie de estrategias que te
explicamos a continuación.
• Fíjate en todas aquellas cosas que tu hijo hace bien y refuérzalas mucho.
• Cuando te propongas nuevos objetivos debes ir siempre de lo más simple a
lo más complejo.
• Los objetivos deben ser muy concretos, fácilmente comprensibles por el
niño. Un objetivo no será "recoger el cuarto" sino, por ejemplo, "colocar
cada juguete en su sitio, guardar los zapatos debajo de la cama y que no
haya nada tirado por el suelo".
• Los refuerzos o castigos deben seguir de cerca a la conducta que pretenden
modificar. Una forma de que se acostumbre a esperar es reforzarle por
medio de puntos que más adelante podrá cambiar por un premio.
• Para que los refuerzos materiales sean útiles deben ser algo que el niño
desee y que no pueda conseguir fácilmente por otros medios.
• Recuerda que un castigo debe ir acompañado de una explicación sobre
cómo debería haber actuado.
• Aunque utilices refuerzos materiales es importante reforzar a nivel afectivo y
emocional: muestras de afecto, frases como "lo has hecho muy bien, estoy
muy contenta", "¿has visto como podías hacerlo?, mira qué bien que te ha
quedado", alabanzas, etc.
• Los refuerzos no tienen por qué ser siempre materiales o individuales:
pueden ser sociales o familiares, por ejemplo: ir al cine todos juntos, hacer
un picnic, ir a pasar el fin de semana a casa de unos amigos, etc.
• Los puntos sólo se ganan o se pierden en función de lo acordado. Es decir,
si acordasteis que ganaría un punto cada vez que se cepillase los dientes
antes de ir a dormir, y ese día lo hace pero se porta mal, no le quites el
punto como castigo.
• No olvides cumplir siempre tu parte del acuerdo.
• Una estrategia muy útil para mejorar la resolución de problemas es que el
propio niño evalúe sus resultados. Para ello podemos enseñarle a seguir
mentalmente un esquema similar a éste: plantearle si ya ha acabado lo que
tenía que hacer y cómo es el resultado. Si lo ha hecho bien se da por
acabado. Si cree que no, enseñarle a pensar qué puede mejorar según la
actividad que estaba llevando a cabo.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Técnicas y estrategias para ayudar al niño hiperactivo
Técnicas y estrategias para ayudar al niño hiperactivoTécnicas y estrategias para ayudar al niño hiperactivo
Técnicas y estrategias para ayudar al niño hiperactivo
camilapazopazoluna
 
Cartilla para familias de estudiantes con Trastorno por Déficit de Atención c...
Cartilla para familias de estudiantes con Trastorno por Déficit de Atención c...Cartilla para familias de estudiantes con Trastorno por Déficit de Atención c...
Cartilla para familias de estudiantes con Trastorno por Déficit de Atención c...
YESSICA NATALI CORREA MARTINEZ
 
Estrategias de intervención con Niños con el Trastorno ADHD
Estrategias de intervención con Niños con el Trastorno ADHDEstrategias de intervención con Niños con el Trastorno ADHD
Estrategias de intervención con Niños con el Trastorno ADHD
J.R. Román, PhD(c), MS/MHC
 
Disgnostico y tratamiento tdah
Disgnostico y tratamiento tdahDisgnostico y tratamiento tdah
Disgnostico y tratamiento tdah
Daniel López Ocaña
 
Blogeer inge
Blogeer ingeBlogeer inge
Blogeer inge
karenalmanza123
 
Funtzio exekutiboak tdah integratek
Funtzio exekutiboak tdah integratekFuntzio exekutiboak tdah integratek
Funtzio exekutiboak tdah integratek
Ohiane Ibargoyen
 
Presentación tdah 25 nov 2011
Presentación tdah 25 nov 2011Presentación tdah 25 nov 2011
Presentación tdah 25 nov 2011
Charlie46
 
AAP3-CBT ADHD.ppt
AAP3-CBT ADHD.pptAAP3-CBT ADHD.ppt
AAP3-CBT ADHD.ppt
PsyGnos
 
Guia para padres_de_feaadah_apadahcas
Guia para padres_de_feaadah_apadahcasGuia para padres_de_feaadah_apadahcas
Guia para padres_de_feaadah_apadahcas
ampacervantesnules
 
Tdah disciplina positiva
Tdah disciplina positivaTdah disciplina positiva
Tdah disciplina positiva
Fundación CADAH TDAH
 
Propuestas de intervención con niños con tdha
Propuestas de intervención con niños con tdhaPropuestas de intervención con niños con tdha
Propuestas de intervención con niños con tdha
Gabriela Mariscal Rodriguez
 
Como un motor en marcha: Pautas para pardes y educadores ante problemas de hi...
Como un motor en marcha: Pautas para pardes y educadores ante problemas de hi...Como un motor en marcha: Pautas para pardes y educadores ante problemas de hi...
Como un motor en marcha: Pautas para pardes y educadores ante problemas de hi...
Fundación CADAH TDAH
 
TDAH recomendaciones para padres x pediatra
TDAH recomendaciones para padres x pediatraTDAH recomendaciones para padres x pediatra
TDAH recomendaciones para padres x pediatra
Juan David Palacio O
 
GURASOENTZAKO feaadh GIDA.
GURASOENTZAKO feaadh GIDA.GURASOENTZAKO feaadh GIDA.
GURASOENTZAKO feaadh GIDA.
idoialariz
 
Pautas orientativas para el niño con TDAH, y padres
Pautas orientativas para el niño con TDAH, y padresPautas orientativas para el niño con TDAH, y padres
Pautas orientativas para el niño con TDAH, y padres
Fundación CADAH TDAH
 
Deficit de atencion
Deficit de atencionDeficit de atencion
Deficit de atencion
WNINA399
 
2 crisis de ansiedad-1
2 crisis de ansiedad-12 crisis de ansiedad-1
2 crisis de ansiedad-1
Alfaresbilingual
 
TENGO UN NIÑO HIPERACTIVO EN CLASE: GUÍA DEL TDAH PARA PROFESORES
TENGO UN NIÑO HIPERACTIVO EN CLASE: GUÍA DEL TDAH PARA PROFESORESTENGO UN NIÑO HIPERACTIVO EN CLASE: GUÍA DEL TDAH PARA PROFESORES
TENGO UN NIÑO HIPERACTIVO EN CLASE: GUÍA DEL TDAH PARA PROFESORES
Fundación CADAH TDAH
 

La actualidad más candente (18)

Técnicas y estrategias para ayudar al niño hiperactivo
Técnicas y estrategias para ayudar al niño hiperactivoTécnicas y estrategias para ayudar al niño hiperactivo
Técnicas y estrategias para ayudar al niño hiperactivo
 
Cartilla para familias de estudiantes con Trastorno por Déficit de Atención c...
Cartilla para familias de estudiantes con Trastorno por Déficit de Atención c...Cartilla para familias de estudiantes con Trastorno por Déficit de Atención c...
Cartilla para familias de estudiantes con Trastorno por Déficit de Atención c...
 
Estrategias de intervención con Niños con el Trastorno ADHD
Estrategias de intervención con Niños con el Trastorno ADHDEstrategias de intervención con Niños con el Trastorno ADHD
Estrategias de intervención con Niños con el Trastorno ADHD
 
Disgnostico y tratamiento tdah
Disgnostico y tratamiento tdahDisgnostico y tratamiento tdah
Disgnostico y tratamiento tdah
 
Blogeer inge
Blogeer ingeBlogeer inge
Blogeer inge
 
Funtzio exekutiboak tdah integratek
Funtzio exekutiboak tdah integratekFuntzio exekutiboak tdah integratek
Funtzio exekutiboak tdah integratek
 
Presentación tdah 25 nov 2011
Presentación tdah 25 nov 2011Presentación tdah 25 nov 2011
Presentación tdah 25 nov 2011
 
AAP3-CBT ADHD.ppt
AAP3-CBT ADHD.pptAAP3-CBT ADHD.ppt
AAP3-CBT ADHD.ppt
 
Guia para padres_de_feaadah_apadahcas
Guia para padres_de_feaadah_apadahcasGuia para padres_de_feaadah_apadahcas
Guia para padres_de_feaadah_apadahcas
 
Tdah disciplina positiva
Tdah disciplina positivaTdah disciplina positiva
Tdah disciplina positiva
 
Propuestas de intervención con niños con tdha
Propuestas de intervención con niños con tdhaPropuestas de intervención con niños con tdha
Propuestas de intervención con niños con tdha
 
Como un motor en marcha: Pautas para pardes y educadores ante problemas de hi...
Como un motor en marcha: Pautas para pardes y educadores ante problemas de hi...Como un motor en marcha: Pautas para pardes y educadores ante problemas de hi...
Como un motor en marcha: Pautas para pardes y educadores ante problemas de hi...
 
TDAH recomendaciones para padres x pediatra
TDAH recomendaciones para padres x pediatraTDAH recomendaciones para padres x pediatra
TDAH recomendaciones para padres x pediatra
 
GURASOENTZAKO feaadh GIDA.
GURASOENTZAKO feaadh GIDA.GURASOENTZAKO feaadh GIDA.
GURASOENTZAKO feaadh GIDA.
 
Pautas orientativas para el niño con TDAH, y padres
Pautas orientativas para el niño con TDAH, y padresPautas orientativas para el niño con TDAH, y padres
Pautas orientativas para el niño con TDAH, y padres
 
Deficit de atencion
Deficit de atencionDeficit de atencion
Deficit de atencion
 
2 crisis de ansiedad-1
2 crisis de ansiedad-12 crisis de ansiedad-1
2 crisis de ansiedad-1
 
TENGO UN NIÑO HIPERACTIVO EN CLASE: GUÍA DEL TDAH PARA PROFESORES
TENGO UN NIÑO HIPERACTIVO EN CLASE: GUÍA DEL TDAH PARA PROFESORESTENGO UN NIÑO HIPERACTIVO EN CLASE: GUÍA DEL TDAH PARA PROFESORES
TENGO UN NIÑO HIPERACTIVO EN CLASE: GUÍA DEL TDAH PARA PROFESORES
 

Similar a Tdah.pdf pautas

Tdah y sociabilidad
Tdah y sociabilidadTdah y sociabilidad
Tdah y sociabilidad
Arturo Gordillo Chavez
 
TERAPIA CONDUCTUAL.ppt
TERAPIA CONDUCTUAL.pptTERAPIA CONDUCTUAL.ppt
TERAPIA CONDUCTUAL.ppt
MiguelMorcillo4
 
Deficit atencional con hiperactividad predominio hiperactividad e impulsivida...
Deficit atencional con hiperactividad predominio hiperactividad e impulsivida...Deficit atencional con hiperactividad predominio hiperactividad e impulsivida...
Deficit atencional con hiperactividad predominio hiperactividad e impulsivida...
Lissette Mustaine
 
Folleto para padres
Folleto para padresFolleto para padres
Folleto para padres
Profra Lizbeth Trejo
 
Hiperactividad
HiperactividadHiperactividad
Hiperactividad
Patricia Gagliardi
 
Premios y castigos
Premios y castigosPremios y castigos
Premios y castigos
Susana Mateos Sanchez
 
Tdha texto
Tdha textoTdha texto
Tdha texto
Jacquieline
 
TDAH.pptx
TDAH.pptxTDAH.pptx
Problemas de conducta
Problemas de conductaProblemas de conducta
Problemas de conducta
Mimoti Kooperatiba
 
Portafolio - Rasgos Hiperactivos
Portafolio - Rasgos HiperactivosPortafolio - Rasgos Hiperactivos
Portafolio - Rasgos Hiperactivos
luzalicia tineo
 
Portafolio rasgos hiperactivos
Portafolio  rasgos hiperactivosPortafolio  rasgos hiperactivos
Portafolio rasgos hiperactivos
luzalicia tineo
 
Trastorno deficit atencional
Trastorno deficit atencionalTrastorno deficit atencional
Trastorno deficit atencional
Brenda Rodriguez
 
hiperactividad con deficit de atencion
hiperactividad con deficit de atencionhiperactividad con deficit de atencion
hiperactividad con deficit de atencion
melly_jcc
 
Hiperactividad o hipercinesia
Hiperactividad o hipercinesiaHiperactividad o hipercinesia
Hiperactividad o hipercinesia
karlations
 
TDAH - ADECUACIÓN CURRICULAR
TDAH - ADECUACIÓN CURRICULARTDAH - ADECUACIÓN CURRICULAR
TDAH - ADECUACIÓN CURRICULAR
Alexandra Leyva Moreno
 
TDHA
TDHATDHA
T51
T51T51
Noticia 3
Noticia 3Noticia 3
Presentación linauribe
Presentación linauribePresentación linauribe
Presentación linauribe
LINA URIBE
 
TDAH: Terremotos y Soñadores para Familias
TDAH: Terremotos y Soñadores para FamiliasTDAH: Terremotos y Soñadores para Familias
TDAH: Terremotos y Soñadores para Familias
Emma Carolina Fernández-Albert
 

Similar a Tdah.pdf pautas (20)

Tdah y sociabilidad
Tdah y sociabilidadTdah y sociabilidad
Tdah y sociabilidad
 
TERAPIA CONDUCTUAL.ppt
TERAPIA CONDUCTUAL.pptTERAPIA CONDUCTUAL.ppt
TERAPIA CONDUCTUAL.ppt
 
Deficit atencional con hiperactividad predominio hiperactividad e impulsivida...
Deficit atencional con hiperactividad predominio hiperactividad e impulsivida...Deficit atencional con hiperactividad predominio hiperactividad e impulsivida...
Deficit atencional con hiperactividad predominio hiperactividad e impulsivida...
 
Folleto para padres
Folleto para padresFolleto para padres
Folleto para padres
 
Hiperactividad
HiperactividadHiperactividad
Hiperactividad
 
Premios y castigos
Premios y castigosPremios y castigos
Premios y castigos
 
Tdha texto
Tdha textoTdha texto
Tdha texto
 
TDAH.pptx
TDAH.pptxTDAH.pptx
TDAH.pptx
 
Problemas de conducta
Problemas de conductaProblemas de conducta
Problemas de conducta
 
Portafolio - Rasgos Hiperactivos
Portafolio - Rasgos HiperactivosPortafolio - Rasgos Hiperactivos
Portafolio - Rasgos Hiperactivos
 
Portafolio rasgos hiperactivos
Portafolio  rasgos hiperactivosPortafolio  rasgos hiperactivos
Portafolio rasgos hiperactivos
 
Trastorno deficit atencional
Trastorno deficit atencionalTrastorno deficit atencional
Trastorno deficit atencional
 
hiperactividad con deficit de atencion
hiperactividad con deficit de atencionhiperactividad con deficit de atencion
hiperactividad con deficit de atencion
 
Hiperactividad o hipercinesia
Hiperactividad o hipercinesiaHiperactividad o hipercinesia
Hiperactividad o hipercinesia
 
TDAH - ADECUACIÓN CURRICULAR
TDAH - ADECUACIÓN CURRICULARTDAH - ADECUACIÓN CURRICULAR
TDAH - ADECUACIÓN CURRICULAR
 
TDHA
TDHATDHA
TDHA
 
T51
T51T51
T51
 
Noticia 3
Noticia 3Noticia 3
Noticia 3
 
Presentación linauribe
Presentación linauribePresentación linauribe
Presentación linauribe
 
TDAH: Terremotos y Soñadores para Familias
TDAH: Terremotos y Soñadores para FamiliasTDAH: Terremotos y Soñadores para Familias
TDAH: Terremotos y Soñadores para Familias
 

Último

MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBALMATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
Ana Fernandez
 
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdfDESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
JonathanCovena1
 
CALCULO DE AMORTIZACION DE UN PRESTAMO.pdf
CALCULO DE AMORTIZACION DE UN PRESTAMO.pdfCALCULO DE AMORTIZACION DE UN PRESTAMO.pdf
CALCULO DE AMORTIZACION DE UN PRESTAMO.pdf
cesareduvr95
 
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
genesiscabezas469
 
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docxLecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdfEscuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Alejandrino Halire Ccahuana
 
2024 planificacion microcurricular 7mo A matutino..docx
2024 planificacion microcurricular 7mo A matutino..docx2024 planificacion microcurricular 7mo A matutino..docx
2024 planificacion microcurricular 7mo A matutino..docx
WILLIAMPATRICIOSANTA2
 
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
saradocente
 
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdfPresentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
LuanaJaime1
 
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdfCarnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
EleNoguera
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
Jose Luis Jimenez Rodriguez
 
Desarrollo-Embrionario-y-Diferenciacion-Celular.pptx
Desarrollo-Embrionario-y-Diferenciacion-Celular.pptxDesarrollo-Embrionario-y-Diferenciacion-Celular.pptx
Desarrollo-Embrionario-y-Diferenciacion-Celular.pptx
TatianaHerrera46
 
REGLAMENTO DE FALTAS Y SANCIONES DEL MAGISTERIO 2024.pptx
REGLAMENTO DE FALTAS Y SANCIONES DEL MAGISTERIO 2024.pptxREGLAMENTO DE FALTAS Y SANCIONES DEL MAGISTERIO 2024.pptx
REGLAMENTO DE FALTAS Y SANCIONES DEL MAGISTERIO 2024.pptx
RiosMartin
 
Gracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdf
Gracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdfGracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdf
Gracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdf
Ani Ann
 
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
LuanaJaime1
 
Los Dominios y Reinos de los Seres Vivos
Los Dominios y Reinos de los Seres VivosLos Dominios y Reinos de los Seres Vivos
Los Dominios y Reinos de los Seres Vivos
karlafreire0608
 
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBALMATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
Ana Fernandez
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
EricaCouly1
 
Mi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste Blanco
Mi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste BlancoMi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste Blanco
Mi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste Blanco
Ruth Noemí Soto Villegas
 
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes CuadernilloHablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Mónica Sánchez
 

Último (20)

MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBALMATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
 
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdfDESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
 
CALCULO DE AMORTIZACION DE UN PRESTAMO.pdf
CALCULO DE AMORTIZACION DE UN PRESTAMO.pdfCALCULO DE AMORTIZACION DE UN PRESTAMO.pdf
CALCULO DE AMORTIZACION DE UN PRESTAMO.pdf
 
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
 
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docxLecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
 
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdfEscuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
 
2024 planificacion microcurricular 7mo A matutino..docx
2024 planificacion microcurricular 7mo A matutino..docx2024 planificacion microcurricular 7mo A matutino..docx
2024 planificacion microcurricular 7mo A matutino..docx
 
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
 
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdfPresentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
 
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdfCarnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
 
Desarrollo-Embrionario-y-Diferenciacion-Celular.pptx
Desarrollo-Embrionario-y-Diferenciacion-Celular.pptxDesarrollo-Embrionario-y-Diferenciacion-Celular.pptx
Desarrollo-Embrionario-y-Diferenciacion-Celular.pptx
 
REGLAMENTO DE FALTAS Y SANCIONES DEL MAGISTERIO 2024.pptx
REGLAMENTO DE FALTAS Y SANCIONES DEL MAGISTERIO 2024.pptxREGLAMENTO DE FALTAS Y SANCIONES DEL MAGISTERIO 2024.pptx
REGLAMENTO DE FALTAS Y SANCIONES DEL MAGISTERIO 2024.pptx
 
Gracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdf
Gracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdfGracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdf
Gracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdf
 
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
 
Los Dominios y Reinos de los Seres Vivos
Los Dominios y Reinos de los Seres VivosLos Dominios y Reinos de los Seres Vivos
Los Dominios y Reinos de los Seres Vivos
 
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBALMATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
 
Mi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste Blanco
Mi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste BlancoMi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste Blanco
Mi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste Blanco
 
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes CuadernilloHablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
 

Tdah.pdf pautas

  • 1. PAUTAS PARA EL TDAH Estas son algunas orientaciones concretas sobre el origen y causa del Trastorno por déficit de atención con /sin hiperactividad, así como de pautas concretas de conducta para favorecer su adecuada educación familiar y escolar. CÓMO AYUDAR AL NIÑO HIPERACTIVO Muchas veces habéis pensado que vuestro hijo es demasiado inquieto para su edad, es desobediente, nunca os escucha, no se entera de lo que le decís, no permanece quieto ni un segundo y siempre está cambiando de actividad sin terminar lo que empieza. Además, en el colegio sus profesores os han confirmado el mismo malestar con el añadido de su dificultad para relacionarse con sus compañeros y, tal vez, un retraso escolar con respecto a los otros niños. Es probable que vuestro hijo sea hiperactivo o, más correctamente, que padezca lo que se denomina Déficit de Atención con Hiperactividad, un trastorno que se caracteriza por tres rasgos: la impulsividad, la hiperactividad (excesivo movimiento corporal) y la falta de atención o dificultad para mantener la concentración. Si sospecháis que este es vuestro caso debéis llevar a vuestro hijo a un especialista para que le realice un buen diagnóstico. La hiperactividad es uno de los trastornos más diagnosticados durante la infancia; se estima que lo padece entre el 3 y el 5 % de la población infantil. Detectarla a tiempo es importante pues permite prevenir un gran número de problemas asociados, como las dificultades escolares. Las causas que provocan este trastorno no se conocen bien y pueden ser muy variadas (neurológicas, genéticas o ambientales), sin embargo, las formas de tratarlo están bastante estudiadas y su efectividad está comprobada, por lo que os recomiendo que no os obsesionéis con el "¿por qué es hiperactivo?" y paséis rápidamente al "¿cómo debemos actuar?"
  • 2. TRATAMIENTOS PARA LA HIPERACTIVIDAD En el tratamiento de la hiperactividad pueden distinguirse dos clases de terapias: la psicopedagógica y la médica. La primera puede darse sin la segunda, pero nunca al revés. En la terapia médica sólo se tratan los síntomas, no la causa del trastorno, por eso no existe una cura que sea exclusivamente médica. Lo que se hace es controlar las conductas que hacen que el niño tenga dificultades para así permitirle llevar una vida perfectamente normal. Por este motivo, el tratamiento psicopedagógico, que trabaja directamente sobre el comportamiento del niño enseñándole nuevas y más correctas formas de actuar, es imprescindible. El tratamiento médico es muy útil como complemento del anterior, especialmente cuando se da una hiperactividad extrema que no permite sacar partido de nada de lo que se le enseña. La medicación ayuda a reducir la agitación motriz y le permite atender y comprender mejor las indicaciones que se le dan. Para que la terapia psicopedagógica sea efectiva debe estar apoyada tanto en técnicas de modificación de conducta, como en la enseñanza de estrategias que permitan al propio niño ser el controlador de su comportamiento. Dentro del entrenamiento de estrategias las más habituales son: estrategias atencionales, solución de problemas y autoinstrucciones. También el autocontrol y la relajación dan buenos resultados. El modelo de autoinstrucciones, por ejemplo, consiste en dar al niño una serie de instrucciones pequeñas y marcadas que le guíen para realizar una tarea correctamente. Al seguir estos pasos siempre que tiene que realizar una actividad consigue grandes mejoras ya que aprende a organizar la tarea, lo que evita en gran medida la distracción, le ayuda a centrarse en lo importante, mejora la ejecución y le estimula ya que las autoinstrucciones no se centran sólo en cómo se hace algo (ejecución), sino que abordan otros campos tan importantes como la autoevaluación y el autorefuerzo.
  • 3. Las técnicas de modificación de conducta tratan de evitar las conductas inadecuadas fomentando formas de comportamiento más apropiadas. Lo que hacen es controlar las consecuencias, de modo que a una conducta apropiada seguirá un "refuerzo positivo", es decir, un estímulo agradable que haga que dicha conducta se repita. Cuando el niño muestra una conducta inapropiada recibe un "castigo", un estímulo desagradable como, por ejemplo, quedarse sin ver su programa favorito de la tele, con lo que poco a poco esa conducta desaparece. Entre las más utilizadas están: la economía de fichas, los contratos de contingencias, el coste de respuesta, la sobrecorrección y el tiempo fuera. Todas las técnicas mencionadas están descritas en el libro Nuestro hijo es hiperactivo. Pero, sin duda, lo que más os interesa conocer es ¿en qué va a afectar a vuestro hijo tener hiperactividad? y ¿qué podéis hacer vosotros para ayudarle? El principal problema de la hiperactividad no son sus síntomas sino lo que éstos provocan, sus consecuencias. Las más comunes son: • Debido a la dificultad para prestar atención: problemas de aprendizaje. • Debido a su comportamiento inquieto e impulsivo: problemas de disciplina, deficiente ejecución de las tareas que realiza y dificultades para relacionarse con otros niños. • Debido a que continuamente están siendo recriminados por su forma de actuar, acusados de desobedientes y a la alta tasa de actividades que abandonan a medias o que realizan mediocremente, es muy frecuente que tengan asociados problemas afectivos y emocionales como: baja autoestima, dependencia, baja tolerancia a la frustración, "indefensión aprendida" (él piensa que no está en sus manos hacer las cosas bien), depresión, ansiedad y agresividad.
  • 4. Afortunadamente, evitar estas situaciones está en vuestras manos. Y no me refiero sólo a que podáis acudir a un especialista que ponga en práctica todas esas técnicas de las que hemos hablado sino, sobre todo, a la importantísima labor que podéis hacer en casa manteniendo una actitud adecuada. Para ello, aquí tenéis algunos consejos: • Estableced unas normas a seguir en el hogar, definiendo claramente los límites. Es importante que haya consenso entre los padres. • Ofreced a vuestro hijo información sobre sus conductas (feedback) que le permita evaluar su actuación. • Siempre que actúe de forma correcta reforzádle su conducta positivamente. Un refuerzo no tiene por qué ser un premio material, basta con un beso o una alabanza. Si le castigáis no olvidéis que el castigo nunca debe ser físico y que éste por si solo no sirve de nada, siempre se debe enseñar la conducta alternativa (cómo debía haber actuado). • No le pongáis etiquetas. Si está oyendo continuamente que "es un desastre" cada vez actuará más como tal y además su autoimagen se verá mermada, lo que contribuye a la baja autoestima y la depresión. • Mantened expectativas positivas. Con vuestra ayuda vuestro hijo es capaz de superarlo todo. Si pensáis así él también lo hará, su motivación aumentará y será más capaz de enfrentarse a sus problemas. TÉCNICAS Y ESTRATEGIAS PARA AYUDAR AL NIÑO HIPERACTIVO "¿Cómo le convenzo para que se siente a hacer los deberes? ¿Qué le digo para que no se levante mientras come? ¿Hay alguna manera de ayudarle a mejorar sus trabajos? ¿Qué hago para que me escuche?... " Si tienes un hijo con hiperactividad seguro que éstas y muchas otras preguntas han pasado mil
  • 5. veces por tu cabeza. Las respuestas te las dan una serie de estrategias que te explicamos a continuación. • Fíjate en todas aquellas cosas que tu hijo hace bien y refuérzalas mucho. • Cuando te propongas nuevos objetivos debes ir siempre de lo más simple a lo más complejo. • Los objetivos deben ser muy concretos, fácilmente comprensibles por el niño. Un objetivo no será "recoger el cuarto" sino, por ejemplo, "colocar cada juguete en su sitio, guardar los zapatos debajo de la cama y que no haya nada tirado por el suelo". • Los refuerzos o castigos deben seguir de cerca a la conducta que pretenden modificar. Una forma de que se acostumbre a esperar es reforzarle por medio de puntos que más adelante podrá cambiar por un premio. • Para que los refuerzos materiales sean útiles deben ser algo que el niño desee y que no pueda conseguir fácilmente por otros medios. • Recuerda que un castigo debe ir acompañado de una explicación sobre cómo debería haber actuado. • Aunque utilices refuerzos materiales es importante reforzar a nivel afectivo y emocional: muestras de afecto, frases como "lo has hecho muy bien, estoy muy contenta", "¿has visto como podías hacerlo?, mira qué bien que te ha quedado", alabanzas, etc. • Los refuerzos no tienen por qué ser siempre materiales o individuales: pueden ser sociales o familiares, por ejemplo: ir al cine todos juntos, hacer un picnic, ir a pasar el fin de semana a casa de unos amigos, etc. • Los puntos sólo se ganan o se pierden en función de lo acordado. Es decir, si acordasteis que ganaría un punto cada vez que se cepillase los dientes antes de ir a dormir, y ese día lo hace pero se porta mal, no le quites el punto como castigo.
  • 6. • No olvides cumplir siempre tu parte del acuerdo. • Una estrategia muy útil para mejorar la resolución de problemas es que el propio niño evalúe sus resultados. Para ello podemos enseñarle a seguir mentalmente un esquema similar a éste: plantearle si ya ha acabado lo que tenía que hacer y cómo es el resultado. Si lo ha hecho bien se da por acabado. Si cree que no, enseñarle a pensar qué puede mejorar según la actividad que estaba llevando a cabo.