SlideShare una empresa de Scribd logo
¡Aprender idiomas es un drama!
 Auge desde los años 60.
 Aplicación en el ámbito
 escolar.
 Importante repertorio de
 materiales.
 Relevancia en una enseñanza
 de idiomas comunicativa.
 Facilita la dinámica de una
 clase de L2/LE.
 No es montar una obra.
 Se utilizan técnicas del drama
  como recurso.
 Posibilidad de una obra de
  teatro como actividad final.
 Aplicación pedagógica del
  drama.
 Técnica dramática con valor de
  juego.
 Función sociabilizadora e
  integradora del trabajo de
  grupo.
 Cercano a las situaciones
  comunicativas que se producen
  fuera del aula.
 Elemento divertido:
  cooperación y diversión.
 Favorece la motivación:
   Autonomía.
   Interés.
   Canalización de emociones,
    energía,…
 Variedad de recursos útiles y
  eficaces.
 Dramatización improvisada:
   Mejora la habilidad.
   Confianza.
   Da viveza al idioma.
 La ordenación del espacio del
  aula y la relación entre el
  profesor y el alumno.
 Incapacidad por parte de los
  alumnos.
 Esfuerzo y conocimiento de las
  técnicas teatrales por el
  profesor.
 Difícil evaluación del proceso
  de aprendizaje.
 Actividad de interacción social en
  un enfoque por tareas.
 Amparándose en un sólido marco
  teórico.
 Mediante una motivación
  espontánea. El método
  comunicativo.
   Aprendizaje individualizado.
   El contexto.
   Responsabilidad individual.
   Otros.
 Introduciendo dinámicas de
  grupos.
   Se desinhibe.
   Se mejora la comunicación
    en el aula.
 La actividad teatral dirigida
  hacia algún objetivo:
   Fonética.
   Pragmática.
   Semántica.
   Sintaxis.
   Poesía.
 L. Dorrego: Técnicas
  dramáticas para la enseñanza
  del español (1997) y
  Propuestas para dinamizar la
  clase de ELE (2006). Dos
  etapas:
 Etapas iniciales.
   Desinhibición.
   Improvisación.
   Imaginación.
   (…)
 Características de la etapa
  inicial:
   Objetivo en las distintas
      competencias.
     Nivel.
     Número de participantes.
     Duración.
     Necesidades.
     Cómo hacerlo.
     Otros: ejemplos, textos de
      apoyo, variaciones de la
      actvidad.
     Valoración.
 Ejemplos: dramatizaciones,
  romper el hielo,…
 Segundo paso:
 dramatizaciones
 avanzadas directas.
   Role plays.
   Contexto comunicativo
    preciso.
   Situación concreta y
    cercana a la realidad.
   Léxico, sintaxis,
    entonación y movimientos
    corporales.
   Esquema: personajes,
    acción, conflicto, espacio,…
 Impresiones de los alumnos
  (100 encuestados):
 75 % aprende con estas técnicas.
 80 % mejora su fluidez.
 40 % mejora vocabulario.
 Sentimiento de los alumnos:
    45 %: vergüenza.
    25 %: indiferente.
    22 %: motivado.
 76% desea ser corregido en el
  momento de cometer el error.
 Impresiones de los
    profesores (14 encuestados):
 100 % ha utilizado estas técnicas
    alguna vez.
   35 % con frecuencia.
   85 % cree que los alumnos
    aprenden.
   78 % prefiere idear las
    actividades.
   Impresión sobre los alumnos:
       50 %: motivados.
       20 %: vergüenza.
       14 %: indiferencia.
       16 %: depende de las necesidades
        y el nivel.
 Sobre la corrección de errores:
    70 % al final de la
     representación.
    14 % en el momento.
    35 % se corrijan entre ellos.
 Aprendizaje vivo y preciso.
 No repetición vacía.
 Base del aprendizaje:
 representación de la
 realidad.
Cuando un actor se sube
al escenario, se convierte
en otro, y desde esa
perspectiva es donde más
cosas aprende de uno
mismo.
Teatro y enseñanza de lenguas

Más contenido relacionado

Similar a Teatro y enseñanza de lenguas

El uso del juego dramatico en el aula de español como lengua extranjera
El uso del juego dramatico en el aula de español como lengua extranjera El uso del juego dramatico en el aula de español como lengua extranjera
El uso del juego dramatico en el aula de español como lengua extranjera
Gabino Boquete Martín
 
proyectodeaprendizajedramatizacion-131213090506-phpapp02.pdf
proyectodeaprendizajedramatizacion-131213090506-phpapp02.pdfproyectodeaprendizajedramatizacion-131213090506-phpapp02.pdf
proyectodeaprendizajedramatizacion-131213090506-phpapp02.pdf
tamarabenitezflorent
 
PLANI ESTETICA.docx
PLANI ESTETICA.docxPLANI ESTETICA.docx
PLANI ESTETICA.docx
MavelySian1
 
Método
Método Método
Propuesta didactica
Propuesta  didacticaPropuesta  didactica
Propuesta didactica
Sandra Luz Mata Lazcano
 
Gerardo moncada useche aprendizaje activo en el aula
Gerardo moncada useche aprendizaje activo en el aulaGerardo moncada useche aprendizaje activo en el aula
Gerardo moncada useche aprendizaje activo en el aula
Gerardo Moncada Useche
 
DRAMATIZACIÓN-kimberly-silvia-amparo-marilith-1.docx
DRAMATIZACIÓN-kimberly-silvia-amparo-marilith-1.docxDRAMATIZACIÓN-kimberly-silvia-amparo-marilith-1.docx
DRAMATIZACIÓN-kimberly-silvia-amparo-marilith-1.docx
julyjacoryManihuariH
 
sesion de clase educacion artistica
sesion de clase educacion artisticasesion de clase educacion artistica
sesion de clase educacion artistica
Fredy Escate
 
Com1 programacion anual
Com1 programacion anualCom1 programacion anual
Com1 programacion anual
Nilton Centeno
 
espanol
espanolespanol
espanol
brendaykarla
 
Didáctica.
Didáctica.Didáctica.
Didáctica.
MeRy TElla Pw
 
CUENTOS CON COMPENSATORIA EN COLEGIOS CON EL KAMISHIBAI
CUENTOS CON COMPENSATORIA EN COLEGIOS CON EL KAMISHIBAICUENTOS CON COMPENSATORIA EN COLEGIOS CON EL KAMISHIBAI
CUENTOS CON COMPENSATORIA EN COLEGIOS CON EL KAMISHIBAI
harotecno
 
Jornadas canet
Jornadas canetJornadas canet
Jornadas canet
Alicia Ipiña
 
Teatro Infantil-Dramatización: fundamentos y retos
Teatro Infantil-Dramatización: fundamentos y retosTeatro Infantil-Dramatización: fundamentos y retos
Teatro Infantil-Dramatización: fundamentos y retos
Avecteatre Educación
 
Proyecto de aprendizaje dramatizacion
Proyecto de aprendizaje dramatizacionProyecto de aprendizaje dramatizacion
Proyecto de aprendizaje dramatizacion
nancy pajares
 
U.d cuantos cuentos cuento
U.d cuantos cuentos cuentoU.d cuantos cuentos cuento
U.d cuantos cuentos cuento
emr
 
Juego drama 2020
Juego drama 2020Juego drama 2020
Juego drama 2020
99971118
 
Com1 u6-sesion 01
Com1 u6-sesion 01Com1 u6-sesion 01
Com1 u6-sesion 01
Patricia Castillo castillo
 
Expresiondramatica
ExpresiondramaticaExpresiondramatica
Expresiondramatica
JUANRADAC
 
El texto interpretativo español
El texto interpretativo españolEl texto interpretativo español
El texto interpretativo español
andresienriquez
 

Similar a Teatro y enseñanza de lenguas (20)

El uso del juego dramatico en el aula de español como lengua extranjera
El uso del juego dramatico en el aula de español como lengua extranjera El uso del juego dramatico en el aula de español como lengua extranjera
El uso del juego dramatico en el aula de español como lengua extranjera
 
proyectodeaprendizajedramatizacion-131213090506-phpapp02.pdf
proyectodeaprendizajedramatizacion-131213090506-phpapp02.pdfproyectodeaprendizajedramatizacion-131213090506-phpapp02.pdf
proyectodeaprendizajedramatizacion-131213090506-phpapp02.pdf
 
PLANI ESTETICA.docx
PLANI ESTETICA.docxPLANI ESTETICA.docx
PLANI ESTETICA.docx
 
Método
Método Método
Método
 
Propuesta didactica
Propuesta  didacticaPropuesta  didactica
Propuesta didactica
 
Gerardo moncada useche aprendizaje activo en el aula
Gerardo moncada useche aprendizaje activo en el aulaGerardo moncada useche aprendizaje activo en el aula
Gerardo moncada useche aprendizaje activo en el aula
 
DRAMATIZACIÓN-kimberly-silvia-amparo-marilith-1.docx
DRAMATIZACIÓN-kimberly-silvia-amparo-marilith-1.docxDRAMATIZACIÓN-kimberly-silvia-amparo-marilith-1.docx
DRAMATIZACIÓN-kimberly-silvia-amparo-marilith-1.docx
 
sesion de clase educacion artistica
sesion de clase educacion artisticasesion de clase educacion artistica
sesion de clase educacion artistica
 
Com1 programacion anual
Com1 programacion anualCom1 programacion anual
Com1 programacion anual
 
espanol
espanolespanol
espanol
 
Didáctica.
Didáctica.Didáctica.
Didáctica.
 
CUENTOS CON COMPENSATORIA EN COLEGIOS CON EL KAMISHIBAI
CUENTOS CON COMPENSATORIA EN COLEGIOS CON EL KAMISHIBAICUENTOS CON COMPENSATORIA EN COLEGIOS CON EL KAMISHIBAI
CUENTOS CON COMPENSATORIA EN COLEGIOS CON EL KAMISHIBAI
 
Jornadas canet
Jornadas canetJornadas canet
Jornadas canet
 
Teatro Infantil-Dramatización: fundamentos y retos
Teatro Infantil-Dramatización: fundamentos y retosTeatro Infantil-Dramatización: fundamentos y retos
Teatro Infantil-Dramatización: fundamentos y retos
 
Proyecto de aprendizaje dramatizacion
Proyecto de aprendizaje dramatizacionProyecto de aprendizaje dramatizacion
Proyecto de aprendizaje dramatizacion
 
U.d cuantos cuentos cuento
U.d cuantos cuentos cuentoU.d cuantos cuentos cuento
U.d cuantos cuentos cuento
 
Juego drama 2020
Juego drama 2020Juego drama 2020
Juego drama 2020
 
Com1 u6-sesion 01
Com1 u6-sesion 01Com1 u6-sesion 01
Com1 u6-sesion 01
 
Expresiondramatica
ExpresiondramaticaExpresiondramatica
Expresiondramatica
 
El texto interpretativo español
El texto interpretativo españolEl texto interpretativo español
El texto interpretativo español
 

Último

5 Recomendaciones para aumentar la productividad
5 Recomendaciones para aumentar la productividad5 Recomendaciones para aumentar la productividad
5 Recomendaciones para aumentar la productividad
samanthagonzalez0703
 
libro de Actividades Zona Planeta Feliz.pdf
libro de Actividades Zona Planeta Feliz.pdflibro de Actividades Zona Planeta Feliz.pdf
libro de Actividades Zona Planeta Feliz.pdf
IreneFeliciaGarciaVi
 
Enfermedades Relacionadas con el Desor.pptx
Enfermedades Relacionadas con el Desor.pptxEnfermedades Relacionadas con el Desor.pptx
Enfermedades Relacionadas con el Desor.pptx
MateoRemache2
 
MAPA CONCEPTUAL DE LA ADORACION Y MUSICA EN EL NUEVO TESTAMENTO
MAPA CONCEPTUAL DE LA ADORACION Y MUSICA EN EL NUEVO TESTAMENTOMAPA CONCEPTUAL DE LA ADORACION Y MUSICA EN EL NUEVO TESTAMENTO
MAPA CONCEPTUAL DE LA ADORACION Y MUSICA EN EL NUEVO TESTAMENTO
alexgrrauna
 
La democracia. comportamiento ético en el peru
La democracia. comportamiento ético en el peruLa democracia. comportamiento ético en el peru
La democracia. comportamiento ético en el peru
del piero tavara rivera
 
Accidentes automovilisticos asssddddddddddddddddddddd
Accidentes automovilisticos asssdddddddddddddddddddddAccidentes automovilisticos asssddddddddddddddddddddd
Accidentes automovilisticos asssddddddddddddddddddddd
marckmfc2007
 
Fatiga y Somnolencia en el trabajo y conduccion
Fatiga y Somnolencia en el trabajo y conduccionFatiga y Somnolencia en el trabajo y conduccion
Fatiga y Somnolencia en el trabajo y conduccion
ISABELHERRERAHUISA
 
VECTORES DEL CONO INVERTIDO, Psicología Social
VECTORES DEL CONO INVERTIDO, Psicología SocialVECTORES DEL CONO INVERTIDO, Psicología Social
VECTORES DEL CONO INVERTIDO, Psicología Social
SandyMonzn1
 
Enfermedades de transmisión sexual y su clinics
Enfermedades de transmisión sexual y su clinicsEnfermedades de transmisión sexual y su clinics
Enfermedades de transmisión sexual y su clinics
KimberlyEstefania2
 
La disciplina marcará tu destino ryan_holiday.pdf
La disciplina marcará tu destino ryan_holiday.pdfLa disciplina marcará tu destino ryan_holiday.pdf
La disciplina marcará tu destino ryan_holiday.pdf
HansJuniorLezamaQuis
 

Último (10)

5 Recomendaciones para aumentar la productividad
5 Recomendaciones para aumentar la productividad5 Recomendaciones para aumentar la productividad
5 Recomendaciones para aumentar la productividad
 
libro de Actividades Zona Planeta Feliz.pdf
libro de Actividades Zona Planeta Feliz.pdflibro de Actividades Zona Planeta Feliz.pdf
libro de Actividades Zona Planeta Feliz.pdf
 
Enfermedades Relacionadas con el Desor.pptx
Enfermedades Relacionadas con el Desor.pptxEnfermedades Relacionadas con el Desor.pptx
Enfermedades Relacionadas con el Desor.pptx
 
MAPA CONCEPTUAL DE LA ADORACION Y MUSICA EN EL NUEVO TESTAMENTO
MAPA CONCEPTUAL DE LA ADORACION Y MUSICA EN EL NUEVO TESTAMENTOMAPA CONCEPTUAL DE LA ADORACION Y MUSICA EN EL NUEVO TESTAMENTO
MAPA CONCEPTUAL DE LA ADORACION Y MUSICA EN EL NUEVO TESTAMENTO
 
La democracia. comportamiento ético en el peru
La democracia. comportamiento ético en el peruLa democracia. comportamiento ético en el peru
La democracia. comportamiento ético en el peru
 
Accidentes automovilisticos asssddddddddddddddddddddd
Accidentes automovilisticos asssdddddddddddddddddddddAccidentes automovilisticos asssddddddddddddddddddddd
Accidentes automovilisticos asssddddddddddddddddddddd
 
Fatiga y Somnolencia en el trabajo y conduccion
Fatiga y Somnolencia en el trabajo y conduccionFatiga y Somnolencia en el trabajo y conduccion
Fatiga y Somnolencia en el trabajo y conduccion
 
VECTORES DEL CONO INVERTIDO, Psicología Social
VECTORES DEL CONO INVERTIDO, Psicología SocialVECTORES DEL CONO INVERTIDO, Psicología Social
VECTORES DEL CONO INVERTIDO, Psicología Social
 
Enfermedades de transmisión sexual y su clinics
Enfermedades de transmisión sexual y su clinicsEnfermedades de transmisión sexual y su clinics
Enfermedades de transmisión sexual y su clinics
 
La disciplina marcará tu destino ryan_holiday.pdf
La disciplina marcará tu destino ryan_holiday.pdfLa disciplina marcará tu destino ryan_holiday.pdf
La disciplina marcará tu destino ryan_holiday.pdf
 

Teatro y enseñanza de lenguas

  • 2.  Auge desde los años 60.  Aplicación en el ámbito escolar.  Importante repertorio de materiales.  Relevancia en una enseñanza de idiomas comunicativa.  Facilita la dinámica de una clase de L2/LE.
  • 3.  No es montar una obra.  Se utilizan técnicas del drama como recurso.  Posibilidad de una obra de teatro como actividad final.  Aplicación pedagógica del drama.  Técnica dramática con valor de juego.
  • 4.  Función sociabilizadora e integradora del trabajo de grupo.  Cercano a las situaciones comunicativas que se producen fuera del aula.  Elemento divertido: cooperación y diversión.
  • 5.  Favorece la motivación:  Autonomía.  Interés.  Canalización de emociones, energía,…  Variedad de recursos útiles y eficaces.  Dramatización improvisada:  Mejora la habilidad.  Confianza.  Da viveza al idioma.
  • 6.  La ordenación del espacio del aula y la relación entre el profesor y el alumno.  Incapacidad por parte de los alumnos.  Esfuerzo y conocimiento de las técnicas teatrales por el profesor.  Difícil evaluación del proceso de aprendizaje.
  • 7.  Actividad de interacción social en un enfoque por tareas.  Amparándose en un sólido marco teórico.  Mediante una motivación espontánea. El método comunicativo.  Aprendizaje individualizado.  El contexto.  Responsabilidad individual.  Otros.
  • 8.  Introduciendo dinámicas de grupos.  Se desinhibe.  Se mejora la comunicación en el aula.  La actividad teatral dirigida hacia algún objetivo:  Fonética.  Pragmática.  Semántica.  Sintaxis.  Poesía.
  • 9.  L. Dorrego: Técnicas dramáticas para la enseñanza del español (1997) y Propuestas para dinamizar la clase de ELE (2006). Dos etapas:  Etapas iniciales.  Desinhibición.  Improvisación.  Imaginación.  (…)
  • 10.  Características de la etapa inicial:  Objetivo en las distintas competencias.  Nivel.  Número de participantes.  Duración.  Necesidades.  Cómo hacerlo.  Otros: ejemplos, textos de apoyo, variaciones de la actvidad.  Valoración.  Ejemplos: dramatizaciones, romper el hielo,…
  • 11.  Segundo paso: dramatizaciones avanzadas directas.  Role plays.  Contexto comunicativo preciso.  Situación concreta y cercana a la realidad.  Léxico, sintaxis, entonación y movimientos corporales.  Esquema: personajes, acción, conflicto, espacio,…
  • 12.  Impresiones de los alumnos (100 encuestados):  75 % aprende con estas técnicas.  80 % mejora su fluidez.  40 % mejora vocabulario.  Sentimiento de los alumnos:  45 %: vergüenza.  25 %: indiferente.  22 %: motivado.  76% desea ser corregido en el momento de cometer el error.
  • 13.  Impresiones de los profesores (14 encuestados):  100 % ha utilizado estas técnicas alguna vez.  35 % con frecuencia.  85 % cree que los alumnos aprenden.  78 % prefiere idear las actividades.  Impresión sobre los alumnos:  50 %: motivados.  20 %: vergüenza.  14 %: indiferencia.  16 %: depende de las necesidades y el nivel.
  • 14.  Sobre la corrección de errores:  70 % al final de la representación.  14 % en el momento.  35 % se corrijan entre ellos.
  • 15.  Aprendizaje vivo y preciso.  No repetición vacía.  Base del aprendizaje: representación de la realidad.
  • 16. Cuando un actor se sube al escenario, se convierte en otro, y desde esa perspectiva es donde más cosas aprende de uno mismo.