SlideShare una empresa de Scribd logo
Didáctica
Consideraciones generales.
 Tomar conciencia de las necesidades orales.
La enseñanza gramatical casi siempre pone más énfasis en la
ortografía y la corrección de lo escrito, descuidando
implícitamente las formas orales.
La tarea del maestro es hacer ver en los alumnos la relevancia
de lo oral en la vida cotidiana y el gran beneficio que pueden
obtener de los ejercicios que se realizaran en clase.
Procesos a medio y largo plazo.
El desarrollo de la habilidad oral es un proceso largo y complejo; se
tardaran meses o incluso años para apreciar la mejora en la capacidad
expresiva, al igual que en el proceso de cambio de actitudes y opiniones
acerca de los ejercicios para mejorar la oralidad.


Es importante planificar la enseñanza de la expresión oral y ser
pacientes en la espera de resultados.
El desarrollo de la expresión oral requiere de practica y ejercitación, y se
consolida con la experiencia y la continuidad.
La corrección y la fluidez
Dentro de las aulas se insiste más en la corrección del habla que en la
fluidez expresiva.
Es importante el equilibrio entre corrección y fluidez.


La buena
expresión
Combina dos
propiedades

Corrección
Aspectos

• Precisión léxica
• Gramaticalidad
• Normatividad
• Pronunciación
clara.

Fluidez
Aspectos

• Velocidad y ritmo.
• Soltura
• Seguridad
• Conexión del
discurso.
El orden en clase
Se tiene miedo a la practica de ejercicios orales, por que rompen el
silencio del aula.
El profesor en conjunto con los alumnos debe de:
 Aprender a dominarse.
 Mantener el orden
 Respetar los turnos de palabra.
 No gritar.


Planificar la actividad de expresión
Es importante planificar muy minuciosamente las actividades de la
expresión oral, de manera coherente y adecuando las circunstancias del
contexto.
Todo ejercicio debe tener un objetivo y unos contenidos, tiene que
inserirse en una situación didáctica determinada y tiene que evaluarse.

Puntos que se deben de considerar:
¿Qué tipo de textos o de comunicaciones se trabajan durante el
curso?
Ejemplo: descripción, narración, argumentación, teléfono , lectura en vos
alta,, etc.
 ¿Qué contenidos gramaticales se asocian con cada tipo de
texto?
Ejemplo: Las instrucciones requieren un modo imperativo (modo
gramatical para indicar mandatos), adverbios temporales ( Indican el
momento en el que se realiza la acción; ejemplo: ahora, después)
 ¿Qué tipo de actividades se usarán? ¿Qué materiales? ¿Qué
recursos?
Utilizaremos Juegos, cuentos, exposiciones.
 ¿Cómo se realizara el ejercicio en el aula? ¿Tiempo?
¿Interacción? ¿Materiales? ¿Espacio?



Ejercicios y recursos para la expresión

Tipología de ejercicios de expresión oral (Clasificación por: Vygate
1987, Littlewood 1981, Holden 1981, Ur 1981)

Técnica
1- Dramas.
2- Escenificaciones.
3-Juegos de rol.
4-Simulaciones.
5-Diálogos escritos.
6-Juegos lingüísticos.
7-Trabajo en equipo.
Técnicas humanistas.

Tipo de respuesta
9- Repetición
10-Llenar espacios en
blanco.
11-Dar instrucciones.
12Solución
de
problemas.
13-Torbellino de ideas.
Recursos
didácticos.
14-Historias
y
cuentos.
15-Sonidos.
16-Imágenes.
17Tests,cuestionarios,
etc.
18-Objetos.

Comunicaciones
especificas.
19-Exposición.
20-Improvisación.
21-Hablar por teléfono.
22-Lectura en voz baja.
23-Video y cinta de audio.
24-Debates y discusiones.
Técnica
1- Drama.
En la didáctica de la lengua, designa una serie de ejercicios de
expresión que tienen en común el hecho de motivar al alumno a
interaccionarse realmente y de manera fluida con sus compañeros.

Características:










No tiene roles o papeles de teatro. El alumno proyecta su
personalidad en el ejercicio. Se le pide que se imagine como
reaccionaria.
No hay preparación previa, ni memorización, ni representación ante
audiencia. Lo más importante es el proceso espontáneo de
realización del ejercicio.
Relaciona la lengua con el cuerpo, con las emociones y con la
motivación. Puede incorporar gesto o la mímica y entusiasman
mucho.
Son comunicativos, reales, y generalmente, de respuesta abierta.
Los alumnos dicen lo que quieren y como quieren.
Acostumbran ser cortos.
Los dramas pueden utilizar cualquier tipo de materiales
(Fotos, objetos, videos) y recursos (gesticular, observar, dibujar, etc.)
Técnicas humanistas
Los alumnos no son máquinas de aprender
o memorizar contenidos o habilidades, sino
personas con emociones, caracteres y
personalidades que conviven en el aula.
La clase es un espacio de relación interpersonal, además del lugar donde se hacen
ejercicios y donde se estudia.
Los humanistas proponen entender la expresión oral
de una manera distinta:

Los alumnos
deben de
sentirse
cómodos en el
aula

Tienen que
poder aportar
su
personalidad y
su experiencia
a la clase.

Hay que fomentar el
conocimiento y la
interrelación entre los
alumnos. Los vínculos
afectivos potencian el
aprendizaje.

Los alumnos tienen
libertad de decir lo que
quieran.
Estas técnicas ponen énfasis en:

La
intercomprensión
comunicativa.

La expresión de la
personalidad
Se fomenta la expresión
sentimientos de cada persona

de

Se trabaja la intercomprensión: no se
puede expresar una opinión hasta
que no se ha entendido la de el
compañero.

Repeticiones
Son ejercicios mecánicos de respuestas cerradas que sirven para que el alumno
consolide la expresión de algún ítem gramatical que no domina.

Las repeticiones suelen tener esta estructura de:
pregunta/respuesta/pregunta/respuesta que facilitan la repetición del ítem lingüístico.
Llenar espacios en blanco
Estos ejercicios se fundamentan en crear en el alumno la necesidad de una
información que solamente puede conseguir colaborando con un compañero.
En estos ejercicios:

Los
alumnos
suelen
trabajar por
parejas

Cada miembro
de la pareja
tiene una
información que
no posee el
otro.

Los alumnos
tienen que
colaborar
para
conseguir
toda la
información.

Se suele
trabajar con
algún
documento
(texto, dibujo,
etc.)

Existe una
autoevaluación
final
Dar instrucciones
Los textos instructivos tienen un tipo especial de ejercicios que aprovechan el carácter
práctico y útil del contenido de estos textos.
En estos:

Se elaboran,
formulan y ejecutan
instrucciones para
hacer cualquier tipo
de actividades.

La evaluación del ejercicio se
hace a partir de la ejecución
de las instrucciones: sus e ha
conseguido el objetivo final, el
texto era inteligible o correcto.

Los alumnos
pueden trabajar
por parejas o en
grupos.
• Presentan respuesta abierta o
divergente

• Son reflejo de la imaginación del
aprendiz

• Facilitan la dinámica de una clase
• Rompe los esquemas de una clase
• Un estimulo cualquiera (una foto, música o
una palabra)

• El alumno tiene que aportar ideas o datos,
lingüísticamente correctos

• La cantidad y la variedad son factores
• Asociaciones libres de palabras
• Construir una historia
• Describir el objeto
• Imaginar como seria algo a partir del
estimulo: ( como seria el mundo si..)
(como se mejoraría el objeto..)
• Historias y cuentos: (cuentos, poemas,
chistes, canciones, noticias de la radio,
anécdotas) caperucita roja

Actividades:
Modificar una historia conocida
Comentar una historia
Inventar una historia
• Sonidos: (canciones, sonidos de animales
y objetos, ruidos)
Actividades:
Cambiar las letras de las canciones
Imaginar como se producen
Preguntar que sensación traen
• Imágenes: (fotografías, comics, dibujos,
pinturas)
Actividades:
Generar una historia
Dar instrucciones sobre como hacer un
dibujo
Formular opiniones personales
Es uno de los ejercicio de expresión
más practicados en clase de lengua.
Cuando se planea organizar una exposición vale la pena
considerar los siguientes puntos

• Impedir que se lea textualmente un escrito o que se siga
al pie de la letra.
• Dar a la clase alguna razón para escuchar.
• Es importante que el orador se encuentre delante de la
clase.
• Evaluar cada intervención desde el punto de vista
comunicativo y lingüístico.
• Es una exposición o una intervención poco
preparada o nada preparada. Es una
circunstancia inesperada, surge un tema nuevo
que nos obliga a hablar sin haberlo previsto o
pensado antes: la audiencia espera el discurso y
la persona que habla no sabe que es lo que va a
decir, lo va diciendo sobre la marcha, a medida
que va pronunciando palabras.
• Los buenos oradores saben salir airosos de momentos
delicados, usa estrategias como: ganar tiempo con
información redundante, recorrer a rutinas, formulas o a
información conocida, repetir y hacer circunloquios.
• Esta situación es poco normal y complicada.
• No es solo una obligación o una necesidad sino
que también es un arte o una técnica, este tipo
de comunicación se incrementa
progresivamente, tiene rutinas y esquemas de
intervención, formulas de apretura y cerrado de
la conversación, hay personas que dominan a la
perfección este medio y otras que tienen unas
lagunas muy importantes
• La oralizacion de un escrito es una practica muy
habitual en las clases. Los maestros casi
siempre las ponen de ejemplo como una
actividad, aunque decir un texto en voz alta no
es exactamente ni expresarse oralmente ni
comprender un escrito, tampoco implica
comprensión lectora.
• Lectura dramatizada: consiste en interpretar un escrito
que todos tienen, se pone énfasis en la entonación, en
las pausas y el volumen.
• Lectura comunicativa: consiste en leer un escrito que
la audiencia no tiene y que debe comprender oralmente,
pone énfasis en el significado del texto.
• Lectura evaluativa: consiste en leer un escrito que el
maestro u otros alumnos tienen que concentrarse en la
corrección y en la fluidez con que se ha hecho.
• Es especial para poder corregirse y mejorar la
expresión, da la posibilidad de tratar el
parlamento como si fuera un borrador que se
puede rectificar. Normalmente provoca
sensaciones de extrañeza y de sorpresa ya que
nos imaginábamos de otra forma.
• Son conversaciones organizadas sobre un tema
controvertido y con un discurso claramente
argumentativo. Son muy habituales en clase ya sea de
manera espontanea o planificada. En este es
conveniente.
- formalizar los turnos de palabra
- dar papeles determinados a algunos alumnos.
- dejar tiempo para la intervención.
- jugar con el espacio del aula.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

D.i. los métodos de la lectoescritura
D.i. los métodos de la lectoescrituraD.i. los métodos de la lectoescritura
D.i. los métodos de la lectoescrituramireya_davalos
 
Proyecto de aula, myriam
Proyecto de aula, myriamProyecto de aula, myriam
Proyecto de aula, myriamMyriam Giraldo
 
Análisis de textos 1
Análisis  de textos 1Análisis  de textos 1
Análisis de textos 1
León H. Valenzuela G
 
Planificaciones
PlanificacionesPlanificaciones
Planificaciones
Rodrigo_San_Martin
 
Planificacion clase a clase septimo 2011
Planificacion clase a clase septimo 2011Planificacion clase a clase septimo 2011
Planificacion clase a clase septimo 2011jimimix
 
Lengua y su Didáctica I: Comprensión y producción oral.
Lengua y su Didáctica I: Comprensión y producción oral.Lengua y su Didáctica I: Comprensión y producción oral.
Lengua y su Didáctica I: Comprensión y producción oral.romimoli
 
Instrumentos evalua expresion oral
Instrumentos evalua expresion oralInstrumentos evalua expresion oral
Instrumentos evalua expresion oral
Silvia Silvi
 
Actividades programa optimizador del lenguaje oral
Actividades programa optimizador del lenguaje oralActividades programa optimizador del lenguaje oral
Actividades programa optimizador del lenguaje oral
paula catalá
 
Lecto escritura ultimo trabajo
Lecto escritura ultimo trabajoLecto escritura ultimo trabajo
Lecto escritura ultimo trabajoarcanjel8858
 
Estrategias para el desarrollo de la expresión oral
Estrategias para el desarrollo de la expresión oralEstrategias para el desarrollo de la expresión oral
Estrategias para el desarrollo de la expresión oralMiguel Angel Marcelo Tello
 
Taller de estrategias de comunicación y matemática
Taller de estrategias de comunicación y matemáticaTaller de estrategias de comunicación y matemática
Taller de estrategias de comunicación y matemática
Noni Gus
 
Octubre lenguaje primero bàsico
Octubre lenguaje primero bàsicoOctubre lenguaje primero bàsico
Octubre lenguaje primero bàsico
juan herrera miranda
 
Oralidad
OralidadOralidad
Oralidad
UlisesMatara
 
Tema 02 prácticas y situaciones comunicativas 2015 rhm
Tema 02 prácticas y situaciones comunicativas 2015 rhmTema 02 prácticas y situaciones comunicativas 2015 rhm
Tema 02 prácticas y situaciones comunicativas 2015 rhm
Rode Huillca Mosquera
 
Expresion y comprension oral y escrita
Expresion y comprension oral y escritaExpresion y comprension oral y escrita
Expresion y comprension oral y escritafmoeducativa
 
Unidad didáctica lenguaje y comunicación
Unidad didáctica lenguaje y comunicaciónUnidad didáctica lenguaje y comunicación
Unidad didáctica lenguaje y comunicación
lissette marina
 
Com5 u1 sesion4
Com5 u1 sesion4Com5 u1 sesion4
Com5 u1 sesion4
Tonito tello
 
Metodo Minjares
Metodo MinjaresMetodo Minjares
Metodo Minjares
Magdalena Morales
 
DESTREZAS ESCRITAS
DESTREZAS ESCRITASDESTREZAS ESCRITAS
DESTREZAS ESCRITAS
mapegu
 
metodos-lecto-escritura
metodos-lecto-escriturametodos-lecto-escritura
metodos-lecto-escritura
Marina Soledad Ruiz
 

La actualidad más candente (20)

D.i. los métodos de la lectoescritura
D.i. los métodos de la lectoescrituraD.i. los métodos de la lectoescritura
D.i. los métodos de la lectoescritura
 
Proyecto de aula, myriam
Proyecto de aula, myriamProyecto de aula, myriam
Proyecto de aula, myriam
 
Análisis de textos 1
Análisis  de textos 1Análisis  de textos 1
Análisis de textos 1
 
Planificaciones
PlanificacionesPlanificaciones
Planificaciones
 
Planificacion clase a clase septimo 2011
Planificacion clase a clase septimo 2011Planificacion clase a clase septimo 2011
Planificacion clase a clase septimo 2011
 
Lengua y su Didáctica I: Comprensión y producción oral.
Lengua y su Didáctica I: Comprensión y producción oral.Lengua y su Didáctica I: Comprensión y producción oral.
Lengua y su Didáctica I: Comprensión y producción oral.
 
Instrumentos evalua expresion oral
Instrumentos evalua expresion oralInstrumentos evalua expresion oral
Instrumentos evalua expresion oral
 
Actividades programa optimizador del lenguaje oral
Actividades programa optimizador del lenguaje oralActividades programa optimizador del lenguaje oral
Actividades programa optimizador del lenguaje oral
 
Lecto escritura ultimo trabajo
Lecto escritura ultimo trabajoLecto escritura ultimo trabajo
Lecto escritura ultimo trabajo
 
Estrategias para el desarrollo de la expresión oral
Estrategias para el desarrollo de la expresión oralEstrategias para el desarrollo de la expresión oral
Estrategias para el desarrollo de la expresión oral
 
Taller de estrategias de comunicación y matemática
Taller de estrategias de comunicación y matemáticaTaller de estrategias de comunicación y matemática
Taller de estrategias de comunicación y matemática
 
Octubre lenguaje primero bàsico
Octubre lenguaje primero bàsicoOctubre lenguaje primero bàsico
Octubre lenguaje primero bàsico
 
Oralidad
OralidadOralidad
Oralidad
 
Tema 02 prácticas y situaciones comunicativas 2015 rhm
Tema 02 prácticas y situaciones comunicativas 2015 rhmTema 02 prácticas y situaciones comunicativas 2015 rhm
Tema 02 prácticas y situaciones comunicativas 2015 rhm
 
Expresion y comprension oral y escrita
Expresion y comprension oral y escritaExpresion y comprension oral y escrita
Expresion y comprension oral y escrita
 
Unidad didáctica lenguaje y comunicación
Unidad didáctica lenguaje y comunicaciónUnidad didáctica lenguaje y comunicación
Unidad didáctica lenguaje y comunicación
 
Com5 u1 sesion4
Com5 u1 sesion4Com5 u1 sesion4
Com5 u1 sesion4
 
Metodo Minjares
Metodo MinjaresMetodo Minjares
Metodo Minjares
 
DESTREZAS ESCRITAS
DESTREZAS ESCRITASDESTREZAS ESCRITAS
DESTREZAS ESCRITAS
 
metodos-lecto-escritura
metodos-lecto-escriturametodos-lecto-escritura
metodos-lecto-escritura
 

Destacado

Pasos a seguir para escribir un texto
Pasos a seguir para escribir un textoPasos a seguir para escribir un texto
Pasos a seguir para escribir un textocheloberdomas
 
Sesión de Aprendizaje 06 de Unidad Didáctica 01 del Área de Comunicación – ...
Sesión de Aprendizaje 06  de Unidad Didáctica 01 del  Área de Comunicación – ...Sesión de Aprendizaje 06  de Unidad Didáctica 01 del  Área de Comunicación – ...
Sesión de Aprendizaje 06 de Unidad Didáctica 01 del Área de Comunicación – ...
Teresa Clotilde Ojeda Sánchez
 
02 tema 2 - tipologías de textos escritos
02   tema 2 - tipologías de textos escritos02   tema 2 - tipologías de textos escritos
02 tema 2 - tipologías de textos escritos
Octavio Rodríguez
 
Textos no literarios2012
Textos no literarios2012Textos no literarios2012
Textos no literarios2012
jani66
 
Pasos para elaborar un texto
Pasos para elaborar un textoPasos para elaborar un texto
Pasos para elaborar un texto
Xavier Fernández Guerrero
 
TEORIA COGNOSCITIVISTA
TEORIA COGNOSCITIVISTATEORIA COGNOSCITIVISTA
TEORIA COGNOSCITIVISTA
guest93a6332
 
Pasos Para Escribir Un Texto
Pasos Para Escribir Un TextoPasos Para Escribir Un Texto
Pasos Para Escribir Un TextoDavid.
 
Unidad 6 sesiones Primer Grado 2015
Unidad 6 sesiones Primer Grado 2015Unidad 6 sesiones Primer Grado 2015
Unidad 6 sesiones Primer Grado 2015
Angelino Paniura Nuñez
 
Produccion de textos taller ap
Produccion de textos taller apProduccion de textos taller ap
Produccion de textos taller apEsther Segovia
 
Estrategias para la comprensión y producción de textos
Estrategias para la comprensión y producción de textosEstrategias para la comprensión y producción de textos
Estrategias para la comprensión y producción de textos
hogar
 

Destacado (11)

Pasos a seguir para escribir un texto
Pasos a seguir para escribir un textoPasos a seguir para escribir un texto
Pasos a seguir para escribir un texto
 
Sesión de Aprendizaje 06 de Unidad Didáctica 01 del Área de Comunicación – ...
Sesión de Aprendizaje 06  de Unidad Didáctica 01 del  Área de Comunicación – ...Sesión de Aprendizaje 06  de Unidad Didáctica 01 del  Área de Comunicación – ...
Sesión de Aprendizaje 06 de Unidad Didáctica 01 del Área de Comunicación – ...
 
02 tema 2 - tipologías de textos escritos
02   tema 2 - tipologías de textos escritos02   tema 2 - tipologías de textos escritos
02 tema 2 - tipologías de textos escritos
 
Textos no literarios2012
Textos no literarios2012Textos no literarios2012
Textos no literarios2012
 
Pasos para elaborar un texto
Pasos para elaborar un textoPasos para elaborar un texto
Pasos para elaborar un texto
 
TEORIA COGNOSCITIVISTA
TEORIA COGNOSCITIVISTATEORIA COGNOSCITIVISTA
TEORIA COGNOSCITIVISTA
 
Pasos Para Escribir Un Texto
Pasos Para Escribir Un TextoPasos Para Escribir Un Texto
Pasos Para Escribir Un Texto
 
Unidad 6 sesiones Primer Grado 2015
Unidad 6 sesiones Primer Grado 2015Unidad 6 sesiones Primer Grado 2015
Unidad 6 sesiones Primer Grado 2015
 
Produccion de textos taller ap
Produccion de textos taller apProduccion de textos taller ap
Produccion de textos taller ap
 
Lengua 3 1
Lengua 3 1Lengua 3 1
Lengua 3 1
 
Estrategias para la comprensión y producción de textos
Estrategias para la comprensión y producción de textosEstrategias para la comprensión y producción de textos
Estrategias para la comprensión y producción de textos
 

Similar a Didáctica.

Habilidades del pensamiento y creatividad en enseñanza de Español
Habilidades del pensamiento y creatividad en enseñanza de Español Habilidades del pensamiento y creatividad en enseñanza de Español
Habilidades del pensamiento y creatividad en enseñanza de Español
Araceli LunaMendez
 
Estrategias de dinamizacion de la conversación
Estrategias de dinamizacion de la conversaciónEstrategias de dinamizacion de la conversación
Estrategias de dinamizacion de la conversaciónJose Rodriguez
 
Practicas del lenguaje
Practicas del lenguajePracticas del lenguaje
Practicas del lenguajeblogdevon
 
Deborah López Ortiz, Exposición
Deborah López Ortiz, ExposiciónDeborah López Ortiz, Exposición
Deborah López Ortiz, ExposiciónLove Tender
 
Silvia comunicacion
Silvia comunicacionSilvia comunicacion
Silvia comunicacion
silvia pachas
 
La expresión oral y escrita.
La expresión oral y escrita.La expresión oral y escrita.
La expresión oral y escrita.
Joseph Yovera Castillo
 
Prino giones secuencia - 1 ro
Prino giones secuencia - 1 roPrino giones secuencia - 1 ro
Prino giones secuencia - 1 ro
MARISA MICHELOUD
 
Prino 1 ro
Prino   1 roPrino   1 ro
Prino 1 ro
MARISA MICHELOUD
 
Planeación didáctica
Planeación didácticaPlaneación didáctica
Planeación didáctica
jesusaronorozcosoto
 
Sesion 4
Sesion 4Sesion 4
4 primaria
4 primaria4 primaria
4 primaria
OscarIvn2
 
2704 tecnicas equipo
2704 tecnicas equipo2704 tecnicas equipo
2704 tecnicas equipo
Alma Alvizo
 
Planeacion por competencias ingleidoc
Planeacion por competencias ingleidocPlaneacion por competencias ingleidoc
Planeacion por competencias ingleidocamoreunico
 
Metodologia
MetodologiaMetodologia
Metodologia
Nunzia Celeste
 
Tâche 2: Comment s'y prendre
Tâche 2: Comment s'y prendreTâche 2: Comment s'y prendre
Tâche 2: Comment s'y prendrepatriinsua
 
Planificación 8º 24 de junio
Planificación 8º 24 de junioPlanificación 8º 24 de junio
Planificación 8º 24 de junio
isabel ríos
 
Planeación didáctica primaria 4 2015
Planeación didáctica primaria 4 2015Planeación didáctica primaria 4 2015
Planeación didáctica primaria 4 2015
Lupita Saenz
 

Similar a Didáctica. (20)

Enseñar lengua kassani
Enseñar lengua kassani Enseñar lengua kassani
Enseñar lengua kassani
 
Habilidades del pensamiento y creatividad en enseñanza de Español
Habilidades del pensamiento y creatividad en enseñanza de Español Habilidades del pensamiento y creatividad en enseñanza de Español
Habilidades del pensamiento y creatividad en enseñanza de Español
 
Estrategias de dinamizacion de la conversación
Estrategias de dinamizacion de la conversaciónEstrategias de dinamizacion de la conversación
Estrategias de dinamizacion de la conversación
 
Practicas del lenguaje
Practicas del lenguajePracticas del lenguaje
Practicas del lenguaje
 
Deborah López Ortiz, Exposición
Deborah López Ortiz, ExposiciónDeborah López Ortiz, Exposición
Deborah López Ortiz, Exposición
 
Silvia comunicacion
Silvia comunicacionSilvia comunicacion
Silvia comunicacion
 
La expresión oral y escrita.
La expresión oral y escrita.La expresión oral y escrita.
La expresión oral y escrita.
 
Prino giones secuencia - 1 ro
Prino giones secuencia - 1 roPrino giones secuencia - 1 ro
Prino giones secuencia - 1 ro
 
Prino 1 ro
Prino   1 roPrino   1 ro
Prino 1 ro
 
Planeación didáctica
Planeación didácticaPlaneación didáctica
Planeación didáctica
 
Sesion 4
Sesion 4Sesion 4
Sesion 4
 
4 primaria
4 primaria4 primaria
4 primaria
 
Producción Oral
Producción OralProducción Oral
Producción Oral
 
2704 tecnicas equipo
2704 tecnicas equipo2704 tecnicas equipo
2704 tecnicas equipo
 
Planeacion por competencias ingleidoc
Planeacion por competencias ingleidocPlaneacion por competencias ingleidoc
Planeacion por competencias ingleidoc
 
Metodologia
MetodologiaMetodologia
Metodologia
 
Tâche 2: Comment s'y prendre
Tâche 2: Comment s'y prendreTâche 2: Comment s'y prendre
Tâche 2: Comment s'y prendre
 
Oralidad en la escuela
Oralidad en la escuelaOralidad en la escuela
Oralidad en la escuela
 
Planificación 8º 24 de junio
Planificación 8º 24 de junioPlanificación 8º 24 de junio
Planificación 8º 24 de junio
 
Planeación didáctica primaria 4 2015
Planeación didáctica primaria 4 2015Planeación didáctica primaria 4 2015
Planeación didáctica primaria 4 2015
 

Último

CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
auxsoporte
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
MauricioSnchez83
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
arleyo2006
 
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicasMIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
jheisonraulmedinafer
 
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
LorenaCovarrubias12
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Unidad de Espiritualidad Eudista
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
Distea V región
 
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxxPLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
cportizsanchez48
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
GallardoJahse
 
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURAEl ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
Armando920824
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
20minutos
 
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
HuallpaSamaniegoSeba
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
El Fortí
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
pablomarin116
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdfPresentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
H4RV3YH3RN4ND3Z
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Monseespinoza6
 

Último (20)

CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
 
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicasMIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
 
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
 
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxxPLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
 
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURAEl ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
 
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
 
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdfPresentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 

Didáctica.

  • 1. Didáctica Consideraciones generales.  Tomar conciencia de las necesidades orales. La enseñanza gramatical casi siempre pone más énfasis en la ortografía y la corrección de lo escrito, descuidando implícitamente las formas orales. La tarea del maestro es hacer ver en los alumnos la relevancia de lo oral en la vida cotidiana y el gran beneficio que pueden obtener de los ejercicios que se realizaran en clase.
  • 2. Procesos a medio y largo plazo. El desarrollo de la habilidad oral es un proceso largo y complejo; se tardaran meses o incluso años para apreciar la mejora en la capacidad expresiva, al igual que en el proceso de cambio de actitudes y opiniones acerca de los ejercicios para mejorar la oralidad.  Es importante planificar la enseñanza de la expresión oral y ser pacientes en la espera de resultados. El desarrollo de la expresión oral requiere de practica y ejercitación, y se consolida con la experiencia y la continuidad.
  • 3. La corrección y la fluidez Dentro de las aulas se insiste más en la corrección del habla que en la fluidez expresiva. Es importante el equilibrio entre corrección y fluidez.  La buena expresión Combina dos propiedades Corrección Aspectos • Precisión léxica • Gramaticalidad • Normatividad • Pronunciación clara. Fluidez Aspectos • Velocidad y ritmo. • Soltura • Seguridad • Conexión del discurso.
  • 4. El orden en clase Se tiene miedo a la practica de ejercicios orales, por que rompen el silencio del aula. El profesor en conjunto con los alumnos debe de:  Aprender a dominarse.  Mantener el orden  Respetar los turnos de palabra.  No gritar.  Planificar la actividad de expresión Es importante planificar muy minuciosamente las actividades de la expresión oral, de manera coherente y adecuando las circunstancias del contexto. Todo ejercicio debe tener un objetivo y unos contenidos, tiene que inserirse en una situación didáctica determinada y tiene que evaluarse. 
  • 5. Puntos que se deben de considerar: ¿Qué tipo de textos o de comunicaciones se trabajan durante el curso? Ejemplo: descripción, narración, argumentación, teléfono , lectura en vos alta,, etc.  ¿Qué contenidos gramaticales se asocian con cada tipo de texto? Ejemplo: Las instrucciones requieren un modo imperativo (modo gramatical para indicar mandatos), adverbios temporales ( Indican el momento en el que se realiza la acción; ejemplo: ahora, después)  ¿Qué tipo de actividades se usarán? ¿Qué materiales? ¿Qué recursos? Utilizaremos Juegos, cuentos, exposiciones.  ¿Cómo se realizara el ejercicio en el aula? ¿Tiempo? ¿Interacción? ¿Materiales? ¿Espacio? 
  • 6.  Ejercicios y recursos para la expresión Tipología de ejercicios de expresión oral (Clasificación por: Vygate 1987, Littlewood 1981, Holden 1981, Ur 1981) Técnica 1- Dramas. 2- Escenificaciones. 3-Juegos de rol. 4-Simulaciones. 5-Diálogos escritos. 6-Juegos lingüísticos. 7-Trabajo en equipo. Técnicas humanistas. Tipo de respuesta 9- Repetición 10-Llenar espacios en blanco. 11-Dar instrucciones. 12Solución de problemas. 13-Torbellino de ideas.
  • 8. Técnica 1- Drama. En la didáctica de la lengua, designa una serie de ejercicios de expresión que tienen en común el hecho de motivar al alumno a interaccionarse realmente y de manera fluida con sus compañeros. Características:       No tiene roles o papeles de teatro. El alumno proyecta su personalidad en el ejercicio. Se le pide que se imagine como reaccionaria. No hay preparación previa, ni memorización, ni representación ante audiencia. Lo más importante es el proceso espontáneo de realización del ejercicio. Relaciona la lengua con el cuerpo, con las emociones y con la motivación. Puede incorporar gesto o la mímica y entusiasman mucho. Son comunicativos, reales, y generalmente, de respuesta abierta. Los alumnos dicen lo que quieren y como quieren. Acostumbran ser cortos.
  • 9. Los dramas pueden utilizar cualquier tipo de materiales (Fotos, objetos, videos) y recursos (gesticular, observar, dibujar, etc.)
  • 10. Técnicas humanistas Los alumnos no son máquinas de aprender o memorizar contenidos o habilidades, sino personas con emociones, caracteres y personalidades que conviven en el aula. La clase es un espacio de relación interpersonal, además del lugar donde se hacen ejercicios y donde se estudia. Los humanistas proponen entender la expresión oral de una manera distinta: Los alumnos deben de sentirse cómodos en el aula Tienen que poder aportar su personalidad y su experiencia a la clase. Hay que fomentar el conocimiento y la interrelación entre los alumnos. Los vínculos afectivos potencian el aprendizaje. Los alumnos tienen libertad de decir lo que quieran.
  • 11. Estas técnicas ponen énfasis en: La intercomprensión comunicativa. La expresión de la personalidad Se fomenta la expresión sentimientos de cada persona de Se trabaja la intercomprensión: no se puede expresar una opinión hasta que no se ha entendido la de el compañero. Repeticiones Son ejercicios mecánicos de respuestas cerradas que sirven para que el alumno consolide la expresión de algún ítem gramatical que no domina. Las repeticiones suelen tener esta estructura de: pregunta/respuesta/pregunta/respuesta que facilitan la repetición del ítem lingüístico.
  • 12. Llenar espacios en blanco Estos ejercicios se fundamentan en crear en el alumno la necesidad de una información que solamente puede conseguir colaborando con un compañero. En estos ejercicios: Los alumnos suelen trabajar por parejas Cada miembro de la pareja tiene una información que no posee el otro. Los alumnos tienen que colaborar para conseguir toda la información. Se suele trabajar con algún documento (texto, dibujo, etc.) Existe una autoevaluación final
  • 13. Dar instrucciones Los textos instructivos tienen un tipo especial de ejercicios que aprovechan el carácter práctico y útil del contenido de estos textos. En estos: Se elaboran, formulan y ejecutan instrucciones para hacer cualquier tipo de actividades. La evaluación del ejercicio se hace a partir de la ejecución de las instrucciones: sus e ha conseguido el objetivo final, el texto era inteligible o correcto. Los alumnos pueden trabajar por parejas o en grupos.
  • 14.
  • 15. • Presentan respuesta abierta o divergente • Son reflejo de la imaginación del aprendiz • Facilitan la dinámica de una clase • Rompe los esquemas de una clase
  • 16. • Un estimulo cualquiera (una foto, música o una palabra) • El alumno tiene que aportar ideas o datos, lingüísticamente correctos • La cantidad y la variedad son factores
  • 17. • Asociaciones libres de palabras • Construir una historia • Describir el objeto • Imaginar como seria algo a partir del estimulo: ( como seria el mundo si..) (como se mejoraría el objeto..)
  • 18. • Historias y cuentos: (cuentos, poemas, chistes, canciones, noticias de la radio, anécdotas) caperucita roja Actividades: Modificar una historia conocida Comentar una historia Inventar una historia
  • 19. • Sonidos: (canciones, sonidos de animales y objetos, ruidos) Actividades: Cambiar las letras de las canciones Imaginar como se producen Preguntar que sensación traen
  • 20. • Imágenes: (fotografías, comics, dibujos, pinturas) Actividades: Generar una historia Dar instrucciones sobre como hacer un dibujo Formular opiniones personales
  • 21. Es uno de los ejercicio de expresión más practicados en clase de lengua.
  • 22. Cuando se planea organizar una exposición vale la pena considerar los siguientes puntos • Impedir que se lea textualmente un escrito o que se siga al pie de la letra. • Dar a la clase alguna razón para escuchar. • Es importante que el orador se encuentre delante de la clase. • Evaluar cada intervención desde el punto de vista comunicativo y lingüístico.
  • 23. • Es una exposición o una intervención poco preparada o nada preparada. Es una circunstancia inesperada, surge un tema nuevo que nos obliga a hablar sin haberlo previsto o pensado antes: la audiencia espera el discurso y la persona que habla no sabe que es lo que va a decir, lo va diciendo sobre la marcha, a medida que va pronunciando palabras.
  • 24. • Los buenos oradores saben salir airosos de momentos delicados, usa estrategias como: ganar tiempo con información redundante, recorrer a rutinas, formulas o a información conocida, repetir y hacer circunloquios. • Esta situación es poco normal y complicada.
  • 25. • No es solo una obligación o una necesidad sino que también es un arte o una técnica, este tipo de comunicación se incrementa progresivamente, tiene rutinas y esquemas de intervención, formulas de apretura y cerrado de la conversación, hay personas que dominan a la perfección este medio y otras que tienen unas lagunas muy importantes
  • 26. • La oralizacion de un escrito es una practica muy habitual en las clases. Los maestros casi siempre las ponen de ejemplo como una actividad, aunque decir un texto en voz alta no es exactamente ni expresarse oralmente ni comprender un escrito, tampoco implica comprensión lectora.
  • 27. • Lectura dramatizada: consiste en interpretar un escrito que todos tienen, se pone énfasis en la entonación, en las pausas y el volumen. • Lectura comunicativa: consiste en leer un escrito que la audiencia no tiene y que debe comprender oralmente, pone énfasis en el significado del texto. • Lectura evaluativa: consiste en leer un escrito que el maestro u otros alumnos tienen que concentrarse en la corrección y en la fluidez con que se ha hecho.
  • 28. • Es especial para poder corregirse y mejorar la expresión, da la posibilidad de tratar el parlamento como si fuera un borrador que se puede rectificar. Normalmente provoca sensaciones de extrañeza y de sorpresa ya que nos imaginábamos de otra forma.
  • 29. • Son conversaciones organizadas sobre un tema controvertido y con un discurso claramente argumentativo. Son muy habituales en clase ya sea de manera espontanea o planificada. En este es conveniente. - formalizar los turnos de palabra - dar papeles determinados a algunos alumnos. - dejar tiempo para la intervención. - jugar con el espacio del aula.