SlideShare una empresa de Scribd logo
BIOTECNOLOGIA
LA TECNICA DE CONSERVACIÓN DE
MICROORGANISMOS POR LIOFILIZACIÓN
INTEGRANTE
CHUCUYA TICONA, Sarai Antonia
DOCENTE
Dr. SOTO GONZALES, Hebert Hernan
Junio del 2022
ILO – PERÚ
UNIVERSIDAD NACIONAL DE MOQUEGUA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA
AMBIENTAL
ANTECEDENTES
Un proceso rudimentario de liofilización tuvo su origen en el
imperio Inca, alrededor del año 200 a.C. El proceso de
liofilización fue re-inventado en 1906 por Arsène d’Arsonval y
Frédéric Bordas, mientras que en el año 1911 surgen los
primeros métodos de liofilización para bacterias, empleando
suero y leche como agentes protectores. La técnica de
liofilización se desarrolla en forma industrial durante la
Segunda Guerra Mundial y fue aplicada, fundamentalmente, a
la liofilización de plasma humano y producción de penicilina.
La preservación de microorganismos es una tarea fundamental
en una colección de cultivos microbianos. En ella se debe
asegurar que la viabilidad y pureza de los microorganismos sea
mantenida durante décadas. Para cumplir con este objetivo
existen varias técnicas de preservación, siendo la liofilización
un método que cumple con los requisitos exigidos por la
Federación Mundial de Colecciones de Cultivo (WFCC).
Esquema 1: Proceso de preservación de microorganismos por
liofilización.
EQUIPAMIENTO NECESARIO PARA LA
LIOFILIZACIÓN
Liofilizador: Un liofilizador posee un sistema de vacío,
generado a través de una bomba de aceite que se encuentra
anexa al equipo principal. La bomba de aceite está conectada a
una trampa para evitar el paso del solvente desde el liofilizador
hacia el interior de la bomba. La función de la bomba es, en
primera instancia, eliminar el aire del interior de la cámara de
secado y luego generar el vacío suficiente para permitir la salida
del vapor producido durante la sublimación.
Insumos, accesorios y otros Equipos requeridos: Se
requieren viales de vidrio de 2 mL, que necesitan de una tapa
de goma para cerrarlos (Foto A). Posterior los viales son
sellados con una tapa metálica (Foto B) para evitar la entrada
de aire al material biológico contenido dentro del vial, lo cual
se realiza con un alicate llamado crimpador manual de viales
(Foto C).
Lugar para almacenar el material liofilizado: Para mantener
cepas a largo plazo en viales de vidrio, es recomendable
almacenarlos en gavetas o cajoneras que sean de un material
resistente a golpes y fuego. Mueble de seguridad metálico para
almacenar viales con material biológico liofilizado. Nótese que cada
cajón está rotulado con números y letras para registrar la ubicación
del vial
ETAPAS FUNDAMENTALES DEL PROCESO DE
LIOFILIZACIÓN
El proceso de liofilización comienza con la preparación de una
mezcla compuesta por el inóculo del microorganismo y la
sustancia lioprotectora disuelta en la solución. Luego, esta
mezcla es congelada y posteriormente transferida al equipo de
liofilización. Dentro del equipo ocurre el secado de la muestra
por sublimación del agua congelada y, cuando el proceso
concluye, la muestra es sellada con el tapón de goma, al vacío.
PROCEDIMIENTOS
La liofilización es un proceso que tiene como objetivo separar el agua
(u otro solvente) de una disolución mediante congelación y posterior
sublimación del hielo a presión reducida.
Etapa 1. Inspección primaria del cultivo microbiano
El proceso de liofilización se inicia con la recepción de un cultivo
microbiano. Al llegar la muestra al laboratorio, ésta debe ser
observada bajo lupa estereoscópica para determinar que el
microorganismo se encuentre puro y sin crecimiento micelial o
bacterial contaminante.
Recepción de
cultivo
Microbiano
Verificación de
pureza del
microorganismo
Liofilización
del cultivo
microbiano
Evaluación de
viabilidad post-
liofilización
También se deben revisar las condiciones de embalaje de los
cultivos recibidos. Cada muestra debe ser registrada con un
número correlativo de ingreso y colocado en la muestra
recibida en forma visible.
Etapa 2. Procesamiento primario de la muestra
En el caso de hongos esporuladores, extraer con un asa de 10
µL una fracción del cultivo y depositar en el centro de una placa
Petri con medio de cultivo (Foto A). En el caso de bacterias o
levaduras, extraer con un asa de 10 µL desde una colonia aislada
y realizar un rayado en una placa Petri con medio de cultivo
(Foto B). Luego de realizar la inoculación, el cultivo
microbiano debe ser incubado hasta obtener un crecimiento
evidente sobre la placa; en el caso de hongos, la temperatura de
incubación va desde los 15 a 25 °C, aproximadamente. El
tiempo va a depender de cada microorganismo.
Etapa 3. Formulación de la muestra para la
liofilización
El primer protocolo es para bacterias y hongos esporuladores en
formulación líquida, y el segundo es para basidomicetes en
soporte sólido. El segundo vial se recomienda abrir después de
12 meses de almacenamiento, para verificar viabilidad.
Etapa 3.1. Formulación líquida para bacterias y
hongos
Este protocolo se inicia con un cultivo axénico (puro) y de
abundante biomasa.
Realización de copias
de seguridad de un
cultivo microbiano.
(A) Llenado de viales
con solución
lioprotectora estéril;
(B) inoculación de la solución lioprotectora
Etapa 3.2. Formulación en soporte sólido para
basidiomicetes en semillas de mijo
− Cultivo axénico de un basidomicete
(Chondrostereum purpureum) utilizado para el
proceso de liofilización en soporte sólido.
− Procedimiento para la esterilización de
semillas de mijo (Pennisetum typhoides ) para
liofilización de basidomicetes en soporte
sólido. (A) Semillas de mijo tratadas,
ocupando 1/3 del volumen de un tubo de
ensayo; (B) semillas de mijo autoclavadas,
siendo secadas en cámara de flujo laminar.
Semillas de mijo colonizadas por
Chondrostereum purpureum.
Etapa 4. Precongelado y liofilización de las muestras
Viales en la etapa de
precongelación, luego de
pasar 2 horas a -20 °C. (A)
Muestras de hongos o
bacterias en leche
descremada al 10% en
formulación líquida; (B)
muestras de basidomicetes colonizando semillas de mijo en sustrato
sólido.
Muestras congeladas dentro del liofilizador. (A) Disposición de los
viales en el interior del
equipo; (B) sellado de los
viales haciendo girar la
manivela (imagen en el
recuadro) mientras el equipo
todavía está con vacío.
Los viales son almacenados de forma provisional
en un lugar fresco y oscuro por al menos 48 horas.
Sellado del vial con tapa metálica,
inmediatamente después de ser retirados del
liofilizador.
BIBLIOGRAFIA
Hernández D., Loaiza A. (2014) Selección de un método para
la conservación y preservación de actinomicetos aislados
del suelo del jardín botánico. Universidad Tecnológica de
Pereira.
Santelices S., Castro F. (2017) Preservación de
microorganismos por liofilización. Instituto de
Investigaciones Agropecuarias INIA / MINISTERIO DE
AGRICULTURA.

Más contenido relacionado

Similar a TECNICA DE CONSERVACION DE MICROORGANISMOS POR LIOFILIZACIÓN.pdf

Manual depracticas
Manual depracticasManual depracticas
Manual depracticas
itzdarkbato
 
Prácticas microbiología
Prácticas microbiologíaPrácticas microbiología
Prácticas microbiología
Lyrics AP
 
Manual depracticas
Manual depracticasManual depracticas
Manual depracticas
Roque Hernandez
 
CONSERVACIÓN DE MICROORGANISMOS POR LIOFILIZACIÓN.pdf
CONSERVACIÓN DE MICROORGANISMOS POR LIOFILIZACIÓN.pdfCONSERVACIÓN DE MICROORGANISMOS POR LIOFILIZACIÓN.pdf
CONSERVACIÓN DE MICROORGANISMOS POR LIOFILIZACIÓN.pdf
ssuserd211c3
 
GUIA LABORATORIO PRIMER CORTE TÉCNICAS BÁSICAS DE LABORATORIO PARA AISLAMIENT...
GUIA LABORATORIO PRIMER CORTE TÉCNICAS BÁSICAS DE LABORATORIO PARA AISLAMIENT...GUIA LABORATORIO PRIMER CORTE TÉCNICAS BÁSICAS DE LABORATORIO PARA AISLAMIENT...
GUIA LABORATORIO PRIMER CORTE TÉCNICAS BÁSICAS DE LABORATORIO PARA AISLAMIENT...
DAYANNAVANESSASANCHE
 
Bioloxía cultivos
Bioloxía cultivosBioloxía cultivos
Bioloxía cultivos
carolina perez barreiro
 
Cultivos celulares
Cultivos celularesCultivos celulares
Cultivos celulares
carolina perez barreiro
 
Tema 3 3_prepararcion_inoculo
Tema 3 3_prepararcion_inoculoTema 3 3_prepararcion_inoculo
Tema 3 3_prepararcion_inoculo
Cesar Torres
 
Aislamiento de microorganismos.
Aislamiento de microorganismos.Aislamiento de microorganismos.
Aislamiento de microorganismos.
Renato Andrade Cevallos
 
LA TECNICA DE CONSERVACION DE MICROORGANISMOS POR LIOFILIZACION.pdf
LA TECNICA DE CONSERVACION DE MICROORGANISMOS POR LIOFILIZACION.pdfLA TECNICA DE CONSERVACION DE MICROORGANISMOS POR LIOFILIZACION.pdf
LA TECNICA DE CONSERVACION DE MICROORGANISMOS POR LIOFILIZACION.pdf
AngelaSanchez75472
 
Manual practicas micalimentos
Manual practicas micalimentosManual practicas micalimentos
Manual practicas micalimentos
Ingrid2307
 
Técnicas experimentales en microbiología
Técnicas experimentales en microbiologíaTécnicas experimentales en microbiología
Técnicas experimentales en microbiología
Enrique Bravo del Pozo
 
Guia laboratorio de microbiologia dbio 1021 version 5.0 201720
Guia laboratorio de microbiologia dbio 1021 version 5.0 201720Guia laboratorio de microbiologia dbio 1021 version 5.0 201720
Guia laboratorio de microbiologia dbio 1021 version 5.0 201720
Victor Sanhueza Rodriguez
 
9 hongos-levaduriformes
9 hongos-levaduriformes9 hongos-levaduriformes
9 hongos-levaduriformes
Andrew G. Orsuna
 
Articulo probioticos
Articulo probioticosArticulo probioticos
Articulo probioticos
Martin Olmedo Zarate
 
Pp pleurotus
Pp pleurotusPp pleurotus
Pp pleurotus
semeolvidotodo
 
Pp pleurotus
Pp pleurotusPp pleurotus
Pp pleurotus
semeolvidotodo
 
Pp pleurotus
Pp pleurotusPp pleurotus
Pp pleurotus
semeolvidotodo
 
SUBCULTIVO Y ANÀLISIS MICROBIOLOGICO DE COLONIAS DE HONGOS
SUBCULTIVO Y ANÀLISIS MICROBIOLOGICO DE COLONIAS DE HONGOSSUBCULTIVO Y ANÀLISIS MICROBIOLOGICO DE COLONIAS DE HONGOS
SUBCULTIVO Y ANÀLISIS MICROBIOLOGICO DE COLONIAS DE HONGOS
RAMON FERNANDO MIRANDA SANCHEZ
 
1. técnica de asepsia y otros
1. técnica de asepsia  y   otros1. técnica de asepsia  y   otros
1. técnica de asepsia y otros
Dirección de Educación Virtual
 

Similar a TECNICA DE CONSERVACION DE MICROORGANISMOS POR LIOFILIZACIÓN.pdf (20)

Manual depracticas
Manual depracticasManual depracticas
Manual depracticas
 
Prácticas microbiología
Prácticas microbiologíaPrácticas microbiología
Prácticas microbiología
 
Manual depracticas
Manual depracticasManual depracticas
Manual depracticas
 
CONSERVACIÓN DE MICROORGANISMOS POR LIOFILIZACIÓN.pdf
CONSERVACIÓN DE MICROORGANISMOS POR LIOFILIZACIÓN.pdfCONSERVACIÓN DE MICROORGANISMOS POR LIOFILIZACIÓN.pdf
CONSERVACIÓN DE MICROORGANISMOS POR LIOFILIZACIÓN.pdf
 
GUIA LABORATORIO PRIMER CORTE TÉCNICAS BÁSICAS DE LABORATORIO PARA AISLAMIENT...
GUIA LABORATORIO PRIMER CORTE TÉCNICAS BÁSICAS DE LABORATORIO PARA AISLAMIENT...GUIA LABORATORIO PRIMER CORTE TÉCNICAS BÁSICAS DE LABORATORIO PARA AISLAMIENT...
GUIA LABORATORIO PRIMER CORTE TÉCNICAS BÁSICAS DE LABORATORIO PARA AISLAMIENT...
 
Bioloxía cultivos
Bioloxía cultivosBioloxía cultivos
Bioloxía cultivos
 
Cultivos celulares
Cultivos celularesCultivos celulares
Cultivos celulares
 
Tema 3 3_prepararcion_inoculo
Tema 3 3_prepararcion_inoculoTema 3 3_prepararcion_inoculo
Tema 3 3_prepararcion_inoculo
 
Aislamiento de microorganismos.
Aislamiento de microorganismos.Aislamiento de microorganismos.
Aislamiento de microorganismos.
 
LA TECNICA DE CONSERVACION DE MICROORGANISMOS POR LIOFILIZACION.pdf
LA TECNICA DE CONSERVACION DE MICROORGANISMOS POR LIOFILIZACION.pdfLA TECNICA DE CONSERVACION DE MICROORGANISMOS POR LIOFILIZACION.pdf
LA TECNICA DE CONSERVACION DE MICROORGANISMOS POR LIOFILIZACION.pdf
 
Manual practicas micalimentos
Manual practicas micalimentosManual practicas micalimentos
Manual practicas micalimentos
 
Técnicas experimentales en microbiología
Técnicas experimentales en microbiologíaTécnicas experimentales en microbiología
Técnicas experimentales en microbiología
 
Guia laboratorio de microbiologia dbio 1021 version 5.0 201720
Guia laboratorio de microbiologia dbio 1021 version 5.0 201720Guia laboratorio de microbiologia dbio 1021 version 5.0 201720
Guia laboratorio de microbiologia dbio 1021 version 5.0 201720
 
9 hongos-levaduriformes
9 hongos-levaduriformes9 hongos-levaduriformes
9 hongos-levaduriformes
 
Articulo probioticos
Articulo probioticosArticulo probioticos
Articulo probioticos
 
Pp pleurotus
Pp pleurotusPp pleurotus
Pp pleurotus
 
Pp pleurotus
Pp pleurotusPp pleurotus
Pp pleurotus
 
Pp pleurotus
Pp pleurotusPp pleurotus
Pp pleurotus
 
SUBCULTIVO Y ANÀLISIS MICROBIOLOGICO DE COLONIAS DE HONGOS
SUBCULTIVO Y ANÀLISIS MICROBIOLOGICO DE COLONIAS DE HONGOSSUBCULTIVO Y ANÀLISIS MICROBIOLOGICO DE COLONIAS DE HONGOS
SUBCULTIVO Y ANÀLISIS MICROBIOLOGICO DE COLONIAS DE HONGOS
 
1. técnica de asepsia y otros
1. técnica de asepsia  y   otros1. técnica de asepsia  y   otros
1. técnica de asepsia y otros
 

Último

DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdfDESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
JonathanCovena1
 
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBALMATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
Ana Fernandez
 
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
genesiscabezas469
 
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdfEscuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Estás conmigo Jesús amigo_letra y acordes de guitarra.pdf
Estás conmigo Jesús amigo_letra y acordes de guitarra.pdfEstás conmigo Jesús amigo_letra y acordes de guitarra.pdf
Estás conmigo Jesús amigo_letra y acordes de guitarra.pdf
Ani Ann
 
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
LuanaJaime1
 
Prueba/test conoce tus heridas de la infancia
Prueba/test conoce tus heridas de la infanciaPrueba/test conoce tus heridas de la infancia
Prueba/test conoce tus heridas de la infancia
LudmilaOrtega3
 
REGLAMENTO DE FALTAS Y SANCIONES DEL MAGISTERIO 2024.pptx
REGLAMENTO DE FALTAS Y SANCIONES DEL MAGISTERIO 2024.pptxREGLAMENTO DE FALTAS Y SANCIONES DEL MAGISTERIO 2024.pptx
REGLAMENTO DE FALTAS Y SANCIONES DEL MAGISTERIO 2024.pptx
RiosMartin
 
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdfPresentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
eleandroth
 
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdfp4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
DavidCamiloMosquera
 
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes CuadernilloHablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Mónica Sánchez
 
Gracias papá hombre_letra y acordes de guitarra.pdf
Gracias papá hombre_letra y acordes de guitarra.pdfGracias papá hombre_letra y acordes de guitarra.pdf
Gracias papá hombre_letra y acordes de guitarra.pdf
Ani Ann
 
Qué entra en el examen de Geografía.pptx
Qué entra en el examen de Geografía.pptxQué entra en el examen de Geografía.pptx
Qué entra en el examen de Geografía.pptx
saradocente
 
ELEMENTOS DE LA COMPRENSION ORAL-ESCUCHA ACTIVA.pdf
ELEMENTOS DE LA COMPRENSION ORAL-ESCUCHA ACTIVA.pdfELEMENTOS DE LA COMPRENSION ORAL-ESCUCHA ACTIVA.pdf
ELEMENTOS DE LA COMPRENSION ORAL-ESCUCHA ACTIVA.pdf
DaliaAndrade1
 
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdfAPUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
VeronicaCabrera50
 
Mi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste Blanco
Mi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste BlancoMi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste Blanco
Mi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste Blanco
Ruth Noemí Soto Villegas
 
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBALMATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
Ana Fernandez
 
Eureka 2024 ideas y dudas para la feria de Ciencias
Eureka 2024 ideas y dudas para la feria de CienciasEureka 2024 ideas y dudas para la feria de Ciencias
Eureka 2024 ideas y dudas para la feria de Ciencias
arianet3011
 
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
https://gramadal.wordpress.com/
 
Mapa Mental documentos que rigen el sistema de evaluación
Mapa Mental documentos que rigen el sistema de evaluaciónMapa Mental documentos que rigen el sistema de evaluación
Mapa Mental documentos que rigen el sistema de evaluación
ruthmatiel1
 

Último (20)

DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdfDESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
 
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBALMATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
 
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
 
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdfEscuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
 
Estás conmigo Jesús amigo_letra y acordes de guitarra.pdf
Estás conmigo Jesús amigo_letra y acordes de guitarra.pdfEstás conmigo Jesús amigo_letra y acordes de guitarra.pdf
Estás conmigo Jesús amigo_letra y acordes de guitarra.pdf
 
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
 
Prueba/test conoce tus heridas de la infancia
Prueba/test conoce tus heridas de la infanciaPrueba/test conoce tus heridas de la infancia
Prueba/test conoce tus heridas de la infancia
 
REGLAMENTO DE FALTAS Y SANCIONES DEL MAGISTERIO 2024.pptx
REGLAMENTO DE FALTAS Y SANCIONES DEL MAGISTERIO 2024.pptxREGLAMENTO DE FALTAS Y SANCIONES DEL MAGISTERIO 2024.pptx
REGLAMENTO DE FALTAS Y SANCIONES DEL MAGISTERIO 2024.pptx
 
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdfPresentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
 
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdfp4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
 
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes CuadernilloHablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
 
Gracias papá hombre_letra y acordes de guitarra.pdf
Gracias papá hombre_letra y acordes de guitarra.pdfGracias papá hombre_letra y acordes de guitarra.pdf
Gracias papá hombre_letra y acordes de guitarra.pdf
 
Qué entra en el examen de Geografía.pptx
Qué entra en el examen de Geografía.pptxQué entra en el examen de Geografía.pptx
Qué entra en el examen de Geografía.pptx
 
ELEMENTOS DE LA COMPRENSION ORAL-ESCUCHA ACTIVA.pdf
ELEMENTOS DE LA COMPRENSION ORAL-ESCUCHA ACTIVA.pdfELEMENTOS DE LA COMPRENSION ORAL-ESCUCHA ACTIVA.pdf
ELEMENTOS DE LA COMPRENSION ORAL-ESCUCHA ACTIVA.pdf
 
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdfAPUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
 
Mi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste Blanco
Mi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste BlancoMi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste Blanco
Mi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste Blanco
 
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBALMATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
 
Eureka 2024 ideas y dudas para la feria de Ciencias
Eureka 2024 ideas y dudas para la feria de CienciasEureka 2024 ideas y dudas para la feria de Ciencias
Eureka 2024 ideas y dudas para la feria de Ciencias
 
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
 
Mapa Mental documentos que rigen el sistema de evaluación
Mapa Mental documentos que rigen el sistema de evaluaciónMapa Mental documentos que rigen el sistema de evaluación
Mapa Mental documentos que rigen el sistema de evaluación
 

TECNICA DE CONSERVACION DE MICROORGANISMOS POR LIOFILIZACIÓN.pdf

  • 1. BIOTECNOLOGIA LA TECNICA DE CONSERVACIÓN DE MICROORGANISMOS POR LIOFILIZACIÓN INTEGRANTE CHUCUYA TICONA, Sarai Antonia DOCENTE Dr. SOTO GONZALES, Hebert Hernan Junio del 2022 ILO – PERÚ UNIVERSIDAD NACIONAL DE MOQUEGUA ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA AMBIENTAL
  • 2. ANTECEDENTES Un proceso rudimentario de liofilización tuvo su origen en el imperio Inca, alrededor del año 200 a.C. El proceso de liofilización fue re-inventado en 1906 por Arsène d’Arsonval y Frédéric Bordas, mientras que en el año 1911 surgen los primeros métodos de liofilización para bacterias, empleando suero y leche como agentes protectores. La técnica de liofilización se desarrolla en forma industrial durante la Segunda Guerra Mundial y fue aplicada, fundamentalmente, a la liofilización de plasma humano y producción de penicilina. La preservación de microorganismos es una tarea fundamental en una colección de cultivos microbianos. En ella se debe asegurar que la viabilidad y pureza de los microorganismos sea mantenida durante décadas. Para cumplir con este objetivo existen varias técnicas de preservación, siendo la liofilización un método que cumple con los requisitos exigidos por la Federación Mundial de Colecciones de Cultivo (WFCC). Esquema 1: Proceso de preservación de microorganismos por liofilización. EQUIPAMIENTO NECESARIO PARA LA LIOFILIZACIÓN Liofilizador: Un liofilizador posee un sistema de vacío, generado a través de una bomba de aceite que se encuentra anexa al equipo principal. La bomba de aceite está conectada a una trampa para evitar el paso del solvente desde el liofilizador hacia el interior de la bomba. La función de la bomba es, en primera instancia, eliminar el aire del interior de la cámara de secado y luego generar el vacío suficiente para permitir la salida del vapor producido durante la sublimación. Insumos, accesorios y otros Equipos requeridos: Se requieren viales de vidrio de 2 mL, que necesitan de una tapa de goma para cerrarlos (Foto A). Posterior los viales son sellados con una tapa metálica (Foto B) para evitar la entrada de aire al material biológico contenido dentro del vial, lo cual se realiza con un alicate llamado crimpador manual de viales (Foto C). Lugar para almacenar el material liofilizado: Para mantener cepas a largo plazo en viales de vidrio, es recomendable almacenarlos en gavetas o cajoneras que sean de un material resistente a golpes y fuego. Mueble de seguridad metálico para almacenar viales con material biológico liofilizado. Nótese que cada cajón está rotulado con números y letras para registrar la ubicación del vial ETAPAS FUNDAMENTALES DEL PROCESO DE LIOFILIZACIÓN El proceso de liofilización comienza con la preparación de una mezcla compuesta por el inóculo del microorganismo y la sustancia lioprotectora disuelta en la solución. Luego, esta mezcla es congelada y posteriormente transferida al equipo de liofilización. Dentro del equipo ocurre el secado de la muestra por sublimación del agua congelada y, cuando el proceso concluye, la muestra es sellada con el tapón de goma, al vacío. PROCEDIMIENTOS La liofilización es un proceso que tiene como objetivo separar el agua (u otro solvente) de una disolución mediante congelación y posterior sublimación del hielo a presión reducida. Etapa 1. Inspección primaria del cultivo microbiano El proceso de liofilización se inicia con la recepción de un cultivo microbiano. Al llegar la muestra al laboratorio, ésta debe ser observada bajo lupa estereoscópica para determinar que el microorganismo se encuentre puro y sin crecimiento micelial o bacterial contaminante. Recepción de cultivo Microbiano Verificación de pureza del microorganismo Liofilización del cultivo microbiano Evaluación de viabilidad post- liofilización
  • 3. También se deben revisar las condiciones de embalaje de los cultivos recibidos. Cada muestra debe ser registrada con un número correlativo de ingreso y colocado en la muestra recibida en forma visible. Etapa 2. Procesamiento primario de la muestra En el caso de hongos esporuladores, extraer con un asa de 10 µL una fracción del cultivo y depositar en el centro de una placa Petri con medio de cultivo (Foto A). En el caso de bacterias o levaduras, extraer con un asa de 10 µL desde una colonia aislada y realizar un rayado en una placa Petri con medio de cultivo (Foto B). Luego de realizar la inoculación, el cultivo microbiano debe ser incubado hasta obtener un crecimiento evidente sobre la placa; en el caso de hongos, la temperatura de incubación va desde los 15 a 25 °C, aproximadamente. El tiempo va a depender de cada microorganismo. Etapa 3. Formulación de la muestra para la liofilización El primer protocolo es para bacterias y hongos esporuladores en formulación líquida, y el segundo es para basidomicetes en soporte sólido. El segundo vial se recomienda abrir después de 12 meses de almacenamiento, para verificar viabilidad. Etapa 3.1. Formulación líquida para bacterias y hongos Este protocolo se inicia con un cultivo axénico (puro) y de abundante biomasa. Realización de copias de seguridad de un cultivo microbiano. (A) Llenado de viales con solución lioprotectora estéril; (B) inoculación de la solución lioprotectora Etapa 3.2. Formulación en soporte sólido para basidiomicetes en semillas de mijo − Cultivo axénico de un basidomicete (Chondrostereum purpureum) utilizado para el proceso de liofilización en soporte sólido. − Procedimiento para la esterilización de semillas de mijo (Pennisetum typhoides ) para liofilización de basidomicetes en soporte sólido. (A) Semillas de mijo tratadas, ocupando 1/3 del volumen de un tubo de ensayo; (B) semillas de mijo autoclavadas, siendo secadas en cámara de flujo laminar. Semillas de mijo colonizadas por Chondrostereum purpureum. Etapa 4. Precongelado y liofilización de las muestras Viales en la etapa de precongelación, luego de pasar 2 horas a -20 °C. (A) Muestras de hongos o bacterias en leche descremada al 10% en formulación líquida; (B) muestras de basidomicetes colonizando semillas de mijo en sustrato sólido. Muestras congeladas dentro del liofilizador. (A) Disposición de los viales en el interior del equipo; (B) sellado de los viales haciendo girar la manivela (imagen en el recuadro) mientras el equipo todavía está con vacío. Los viales son almacenados de forma provisional en un lugar fresco y oscuro por al menos 48 horas. Sellado del vial con tapa metálica, inmediatamente después de ser retirados del liofilizador. BIBLIOGRAFIA Hernández D., Loaiza A. (2014) Selección de un método para la conservación y preservación de actinomicetos aislados del suelo del jardín botánico. Universidad Tecnológica de Pereira. Santelices S., Castro F. (2017) Preservación de microorganismos por liofilización. Instituto de Investigaciones Agropecuarias INIA / MINISTERIO DE AGRICULTURA.