SlideShare una empresa de Scribd logo
INSTITUTO TECNOLOGICO SUPERIOR DEL
   ORIENTE DEL ESTADO DE HIDALGO



       INGENIERÍA EN INDUSTRIAS ALIMENTARIAS




   MICROBIOLOGÍA DE LOS ALIMENTOS




             REPORTE DE ARTÍCULO

         “TECNOLOGIA DE PROBIOTICOS ”




           ING.LUCIA FUENTES JIMÈNEZ


 ALUMNO: JESUS EMMANUEL RODRIGUEZ GUTIERREZ




                                               23/08/11
INTRODUCCION

La tecnología de los probióticos

En este proyecto se utilizaron las cepas de Lactobacillus y bifidobacterium, después de
varios estudios realizados por métodos convencionales se obtuvo como resultado que
estas muestras de probióticos adicionados con estas cepas tienen una alta concentración
de células y buena supervivencia de los microorganismos ya que soportan temperaturas
de almacenamiento muy bajas.

Por lo tanto es favorable trabajar con este tipo de cepas ya q alargan la vida de anaquel
de nuestro producto y le permiten conservar sus propiedades organolépticas.

PRODUCCIÓN DE CULTIVOS CONGELADOS Y LIOFILIZADOS

FUNDAMENTO

    Se asegura la sepa
    Se congela en nitrógeno liquido (-176 ° C)
    En un congelador debe estar a -80°C
    la producción de ampollas debe ser llevado en condiciones asépticas para así
     evitar cualquier tipo de contaminación.
    Su uso industrial es de 3-5 años y
    Se deben etiquetar para que así sea fácil poder localizar cada una de las cepas
     probioticas.


En este proyecto las cepas probioticas seleccionadas fueron depositadas en crónicas y
entregadas a los socios del proyecto en ampollas congeladas.

PROCESO DE PRODUCCIÓN DE LOS CULTIVOS DE PARTIDA

Se cultivaron 8 muestras 6 de Lactobacillus, una de bifidobacterium, y una de loctococus.
Para el cultivo de estas sepas se trabajo bajo la norma del caldo MRS y el caldo M47
estos caldos fueron pre enriquecidos con cisteína, glucosa y lactosa a diferentes
concentraciones y además se le añadió amoniaco esto con el fin de tener un medio
optimo para el desarrollo de estas cepas.

Posteriormente las cepas se someten a incubación a una temperatura de 37°C durante 3
días para las bifidobacterium y en el caso de los loctococus (en condiciones aeróbicas) a
30°C durante 2 días.

Se sometieron a congelación y se les hicieron estudios periódicos (cada 2 meses) durante
un año con lo cual se logro evaluar su capacidad de supervivencia.
PROPIEDADES DE LA FERMENTACIÓN DE LA LECHE A PARTIR DE LAS CEPAS DE
PROBIÓTICOS

Cultivos de fermentos:

En esta parte del proceso para mi punto de vista las cepas de probióticos fueron utilizadas
como catalizadores ya que de estas dependió la aceleración o detención de la reaccion de
fermentación.

ANÁLISIS SELECTIVOS DE LAS CUENTAS DE PROBIOTICOS


Se llevo acabo la morfología colonial utilizando un método selectivo para cada una de las
pruebas realizadas.

También fue necesario realizar un análisis para descartar la contaminación por bacterias
del genero enterobacter por el método MNKL(esto en el día de la producción ) y otro para
omitir una segunda fuente de contaminación en este caso levaduras y mohos(el análisis
se practica semanalmente durante toda su vida útil).

PRODUCCIÓN Y EVALUACIÓN DE LOS PRODUCTOS DE LECHE FERMENTADA

En los ensayos realizados su contenido en grasa de la leche es de 1.5% y se trato
térmicamente pro 5min a 95°C.

Para el crecimiento de los microorganismos probióticos se utilizo como estimulo, glucosa
al 2%, extracto de levadura al 0.038% y tres fracciones de hidrolizado de proteína de
leche al 0.1%.

El proceso de fermentación provocado por estos microorganismos se requirió de un ph
controlado a 4.5 el cual se alcanzo después de 20 horas.

La viscosidad fue analizada con el equipo brookfeld que tiene una capacidad de 4 a 10
revoluciones por minuto, la separación del suero se midió mediante el desuerado con una
cantidad de 150 ml del producto.

Para el caso del análisis sensorial se utilizo un intervalo que va de uno a 5 puntos, donde
1 es poca o delgada la, 3 ni delgada ni gruesa y 5 muy gruesa hablando del grado de
viscosidad.

RESULTADOS

Todas las células se reproducen bien durante la fermentación del caldo con un recuento
de células entre 10 a 10 ufc / ml.

Las mejores sepas en cuanto a la supervivencia en el proceso de liofilización fueron las
siguientes:
L. rhamnosus GG, bifidobacterium BB12, M247 L. crispatus y loctococus lactis TC-165
con un recuento de células mayor a 10 ufc/g.

Por otra parte la célula mutante L.cripastus MU5 grew arrojo un recuento de células
inferior a la cepa LM247 es decir su recuento de ufc/g era menor.

Sin embargo se podría decir que hay otra variedad de células que no soportaron las bajas
temperaturas x lo tanto no fueron viables (L.jhonson cepa la1 y L. salivarius UCC118).

ESTABILIDAD DURANTE EL ALMACENAMIENTO DE CULTIVOS

La supervivencia de los cultivos congelados

      Se lleva a cabo en hielo seco
      Los cultivos no se debe permitir que se disuelvan antes de usarlos
      Con una temperatura de - 35°C las células muestran una supervivencia baja.
      Por lo tanto la temperatura debe mantenerse a -35°C

SUPERVIVENCIA DE CULTIVOS LIOFILIZADOS

    Todos los cultivos de este tipo deben o podrían ser almacenados a una
     temperatura de – 18°C durante un año
    A pesar de esto los cultivos no pierden su viabilidad
    La razón de este recuento fue analizar la supervivencia de los cultivos pobres
     durante este proceso.
    Los resultados demuestran que la liofilización es un proceso muy eficaz para
     almacenar cultivos probióticos ya que todas las células mantuvieron su viabilidad.


PROPIEDADES DE LA FERMENTACIÓN DE LA LECHE

Los probióticos como titulares únicos

    El hecho de que un microorganismo sea titular único de leche pasteurizada va a
     depender del tipo de cepa y el nivel de inoculación que esta tenga.
    La adición de glucosa en la leche provoca el crecimiento de los microorganismos
     probióticos y la formacion de acido láctico.
    Sin embargo la glucosa junto con el extracto de levadura mejoran el crecimiento de
     algunos probióticos.


CRECIMIENTO EN COMBINACIÓN CON LOS CULTIVOS DE APOYA

    los cultivos de apoyo (st-20, TC280, YC380) acortan el tiempo de fermentación
    mantienen constantes los niveles de células durante los primeros 14 días de
     almacenamiento.
    Esto probablemente se deba a la división de las bacterias de la división de células
     individuales.
 Se utiliza el cultivo ST20 para estandarizar el tiempo de produccion y asi llegar a un
     ph de 4.5


PROPIEDADES TECNOLÓGICAS                Y   SENSORIALES        DE    LOS    PRODUCTOS
FERMENTADOS

Con el medio de cultivo YC580 los microorganismos probióticos reducen en cuestión a su
viscosidad excepto en el caso de la célula paracasei cuando la viscosidad es similar a la
del control.

Las evaluaciones sensoriales varían de acuerdo a gustos y todos los productos son
aceptables de acuerdo al sabor y ninguno de los productos tenía sabor extraño.

CONCLUSIONES (personales)

El método de selección de las cepas probioticas resulta ser de gran relevancia en el
campo de la industria alimentaria debido a su capacidad para adaptarse a los cultivos
liofilizados sin que pierdan sus propiedades originales.

Se realizaron diversos estudios con la finalidad de lograr que el proceso fuera optimo, la
supervivencia de estas cepas fue favorable para esta actividad gracias a que poseen una
gran capacidad de supervivencia.

Los medios enriquecidos con aminoácidos fueron claves para el desarrollo del trabajo que
se realizo, pero la mejor manera de utilizar las cepas es utilizando los cultivos de apoyo.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Micro ultimo investigacion
Micro ultimo investigacionMicro ultimo investigacion
Micro ultimo investigacion
Anthony Steve
 
Bacilos anaerobios facultativos en leche uth
Bacilos anaerobios facultativos en leche uthBacilos anaerobios facultativos en leche uth
Bacilos anaerobios facultativos en leche uthMauricio Rodriguez
 
RECUENTO Y ASILAMIENTO DE BACTERIAS ANAEROBIAS
RECUENTO Y ASILAMIENTO DE BACTERIAS ANAEROBIASRECUENTO Y ASILAMIENTO DE BACTERIAS ANAEROBIAS
RECUENTO Y ASILAMIENTO DE BACTERIAS ANAEROBIAS
IPN
 
Alimentos transgenicos
Alimentos transgenicosAlimentos transgenicos
Alimentos transgenicos
aly2045
 
Almacenamiento de microorganismos
Almacenamiento de microorganismosAlmacenamiento de microorganismos
Almacenamiento de microorganismosJuan Ospina
 
• Preparación y dispensación de medios de cultivo para hongos y bacterias
•	Preparación y dispensación de medios de cultivo para hongos y bacterias•	Preparación y dispensación de medios de cultivo para hongos y bacterias
• Preparación y dispensación de medios de cultivo para hongos y bacteriasRenato Andrade Cevallos
 
MEDIOS DE CULTIVOS: METODOLOGÍA Y USOS.....
MEDIOS DE CULTIVOS: METODOLOGÍA Y USOS.....MEDIOS DE CULTIVOS: METODOLOGÍA Y USOS.....
MEDIOS DE CULTIVOS: METODOLOGÍA Y USOS.....
ADRIANO HUARAUYA GERONIMO
 
Actividad de aprendizaje numero 7
Actividad de aprendizaje numero 7Actividad de aprendizaje numero 7
Actividad de aprendizaje numero 7
aly2045
 
Uaq microbiología de aves y sus productos
Uaq microbiología de aves y sus productosUaq microbiología de aves y sus productos
Uaq microbiología de aves y sus productosUsapeec
 
Agar bacteriológico
Agar bacteriológicoAgar bacteriológico
Agar bacteriológico
Harold Delgado
 
Practicas del Laboratorio
Practicas del LaboratorioPracticas del Laboratorio
Practicas del Laboratorio
Diudoned
 
Preparación de medios de cultivo
Preparación de medios de cultivoPreparación de medios de cultivo
Preparación de medios de cultivo
RAMON FERNANDO MIRANDA SANCHEZ
 
Rescate d embriones en uva
Rescate d embriones en uvaRescate d embriones en uva
Rescate d embriones en uva
juan carlos minchola crispin
 

La actualidad más candente (17)

Micro ultimo investigacion
Micro ultimo investigacionMicro ultimo investigacion
Micro ultimo investigacion
 
Medios De Cultivo
Medios De CultivoMedios De Cultivo
Medios De Cultivo
 
Bacilos anaerobios facultativos en leche uth
Bacilos anaerobios facultativos en leche uthBacilos anaerobios facultativos en leche uth
Bacilos anaerobios facultativos en leche uth
 
RECUENTO Y ASILAMIENTO DE BACTERIAS ANAEROBIAS
RECUENTO Y ASILAMIENTO DE BACTERIAS ANAEROBIASRECUENTO Y ASILAMIENTO DE BACTERIAS ANAEROBIAS
RECUENTO Y ASILAMIENTO DE BACTERIAS ANAEROBIAS
 
Alimentos transgenicos
Alimentos transgenicosAlimentos transgenicos
Alimentos transgenicos
 
Almacenamiento de microorganismos
Almacenamiento de microorganismosAlmacenamiento de microorganismos
Almacenamiento de microorganismos
 
• Preparación y dispensación de medios de cultivo para hongos y bacterias
•	Preparación y dispensación de medios de cultivo para hongos y bacterias•	Preparación y dispensación de medios de cultivo para hongos y bacterias
• Preparación y dispensación de medios de cultivo para hongos y bacterias
 
MEDIOS DE CULTIVOS: METODOLOGÍA Y USOS.....
MEDIOS DE CULTIVOS: METODOLOGÍA Y USOS.....MEDIOS DE CULTIVOS: METODOLOGÍA Y USOS.....
MEDIOS DE CULTIVOS: METODOLOGÍA Y USOS.....
 
Actividad de aprendizaje numero 7
Actividad de aprendizaje numero 7Actividad de aprendizaje numero 7
Actividad de aprendizaje numero 7
 
Uaq microbiología de aves y sus productos
Uaq microbiología de aves y sus productosUaq microbiología de aves y sus productos
Uaq microbiología de aves y sus productos
 
Alimentos transgenicos da
Alimentos transgenicos daAlimentos transgenicos da
Alimentos transgenicos da
 
Agar bacteriológico
Agar bacteriológicoAgar bacteriológico
Agar bacteriológico
 
Practicas del Laboratorio
Practicas del LaboratorioPracticas del Laboratorio
Practicas del Laboratorio
 
Preparación de medios de cultivo
Preparación de medios de cultivoPreparación de medios de cultivo
Preparación de medios de cultivo
 
Rescate d embriones en uva
Rescate d embriones en uvaRescate d embriones en uva
Rescate d embriones en uva
 
Produccion
ProduccionProduccion
Produccion
 
Taller clase 8
Taller clase 8Taller clase 8
Taller clase 8
 

Destacado

Tesis upv2209 clasificacion de cepas probioticas
Tesis upv2209 clasificacion de cepas probioticasTesis upv2209 clasificacion de cepas probioticas
Tesis upv2209 clasificacion de cepas probioticascarlosalin
 
P R E B IÓ T I C O S, P R O B IÓ T I C O S Y N U T R A C E T I C O S E N ...
P R E B IÓ T I C O S,  P R O B IÓ T I C O S  Y  N U T R A C E T I C O S  E N ...P R E B IÓ T I C O S,  P R O B IÓ T I C O S  Y  N U T R A C E T I C O S  E N ...
P R E B IÓ T I C O S, P R O B IÓ T I C O S Y N U T R A C E T I C O S E N ...jaival
 
Actividad 1 Alimentos funcionales
Actividad 1 Alimentos funcionalesActividad 1 Alimentos funcionales
Actividad 1 Alimentos funcionalesLaraaa_
 
24 b2 alimentos pre y probioticos
24 b2 alimentos pre y probioticos24 b2 alimentos pre y probioticos
24 b2 alimentos pre y probioticosWilliam Pereda
 
Diapositivas Alimentos2
Diapositivas Alimentos2Diapositivas Alimentos2
Diapositivas Alimentos2
Dianital
 
2. flora normal del cuerpo humano
2.  flora normal del cuerpo humano2.  flora normal del cuerpo humano
2. flora normal del cuerpo humano
Departamento de Agentes Biologicos
 

Destacado (7)

Tesis upv2209 clasificacion de cepas probioticas
Tesis upv2209 clasificacion de cepas probioticasTesis upv2209 clasificacion de cepas probioticas
Tesis upv2209 clasificacion de cepas probioticas
 
P R E B IÓ T I C O S, P R O B IÓ T I C O S Y N U T R A C E T I C O S E N ...
P R E B IÓ T I C O S,  P R O B IÓ T I C O S  Y  N U T R A C E T I C O S  E N ...P R E B IÓ T I C O S,  P R O B IÓ T I C O S  Y  N U T R A C E T I C O S  E N ...
P R E B IÓ T I C O S, P R O B IÓ T I C O S Y N U T R A C E T I C O S E N ...
 
Actividad 1 Alimentos funcionales
Actividad 1 Alimentos funcionalesActividad 1 Alimentos funcionales
Actividad 1 Alimentos funcionales
 
24 b2 alimentos pre y probioticos
24 b2 alimentos pre y probioticos24 b2 alimentos pre y probioticos
24 b2 alimentos pre y probioticos
 
Ablactacion 3
Ablactacion 3Ablactacion 3
Ablactacion 3
 
Diapositivas Alimentos2
Diapositivas Alimentos2Diapositivas Alimentos2
Diapositivas Alimentos2
 
2. flora normal del cuerpo humano
2.  flora normal del cuerpo humano2.  flora normal del cuerpo humano
2. flora normal del cuerpo humano
 

Similar a Articulo probioticos

504-Texto del artículo-1163-1-10-20201007.pdf
504-Texto del artículo-1163-1-10-20201007.pdf504-Texto del artículo-1163-1-10-20201007.pdf
504-Texto del artículo-1163-1-10-20201007.pdf
AleGinaGVidal
 
Desarrollo de inóculo
Desarrollo de inóculoDesarrollo de inóculo
Desarrollo de inóculo
Yeltsin Rodrigx
 
Desarrollo de inoculo
Desarrollo de inoculoDesarrollo de inoculo
Desarrollo de inoculo
Anibal Quintana
 
Informe enlatados
Informe enlatadosInforme enlatados
Informe enlatados01987654321
 
Leches fermentadas
Leches fermentadasLeches fermentadas
Leches fermentadas
ARMANDOUNIGARRO
 
Invs1
Invs1Invs1
Invs1
Eps Qbusac
 
Bacillus cereus microbiologia
Bacillus cereus microbiologiaBacillus cereus microbiologia
Bacillus cereus microbiologiaBlanca Rozas
 
Bacillus cereus
Bacillus cereusBacillus cereus
Bacillus cereus
Jennifer Reyna
 
Preinforme Microbiología.pdf
Preinforme Microbiología.pdfPreinforme Microbiología.pdf
Preinforme Microbiología.pdf
SHERALYJOSWADIAZLEMU
 
Diapositiva Gomez.pptx
Diapositiva Gomez.pptxDiapositiva Gomez.pptx
Diapositiva Gomez.pptx
MarthaAscencioGalvan
 
Cultivos lacteos utilizados en la industria
Cultivos lacteos utilizados en la industriaCultivos lacteos utilizados en la industria
Cultivos lacteos utilizados en la industria
altagraciacastillo
 
Cultivos lacteos utilizados en la industria
Cultivos lacteos utilizados en la industriaCultivos lacteos utilizados en la industria
Cultivos lacteos utilizados en la industria
altagraciacastillo
 
INFORME #4-PROCESO DE FERMENTACION (BIOTECNOLOGIA FARMACEUTICA)
INFORME #4-PROCESO DE FERMENTACION (BIOTECNOLOGIA FARMACEUTICA)INFORME #4-PROCESO DE FERMENTACION (BIOTECNOLOGIA FARMACEUTICA)
INFORME #4-PROCESO DE FERMENTACION (BIOTECNOLOGIA FARMACEUTICA)
Botica Farma Premium
 
Almacenamiento y vida util de leche envasada
Almacenamiento y vida util de leche envasadaAlmacenamiento y vida util de leche envasada
Almacenamiento y vida util de leche envasadaIndependiente
 
Medios de cultivo
Medios de cultivoMedios de cultivo
Medios de cultivo
ednamaritza
 
CONSERVACIÓN DE ALIMENTOS.pptx
CONSERVACIÓN DE ALIMENTOS.pptxCONSERVACIÓN DE ALIMENTOS.pptx
CONSERVACIÓN DE ALIMENTOS.pptx
Julio Inti
 

Similar a Articulo probioticos (20)

504-Texto del artículo-1163-1-10-20201007.pdf
504-Texto del artículo-1163-1-10-20201007.pdf504-Texto del artículo-1163-1-10-20201007.pdf
504-Texto del artículo-1163-1-10-20201007.pdf
 
Desarrollo de inóculo
Desarrollo de inóculoDesarrollo de inóculo
Desarrollo de inóculo
 
Desarrollo de inoculo
Desarrollo de inoculoDesarrollo de inoculo
Desarrollo de inoculo
 
Informe enlatados
Informe enlatadosInforme enlatados
Informe enlatados
 
Leches fermentadas
Leches fermentadasLeches fermentadas
Leches fermentadas
 
Leches fermentadas
Leches fermentadasLeches fermentadas
Leches fermentadas
 
Identificación Bacteriana MICROBIOLOGIA
Identificación Bacteriana MICROBIOLOGIAIdentificación Bacteriana MICROBIOLOGIA
Identificación Bacteriana MICROBIOLOGIA
 
Invs1
Invs1Invs1
Invs1
 
Bacillus cereus microbiologia
Bacillus cereus microbiologiaBacillus cereus microbiologia
Bacillus cereus microbiologia
 
Bacillus cereus
Bacillus cereusBacillus cereus
Bacillus cereus
 
15. mejoramiento de cepas.2
15. mejoramiento de cepas.215. mejoramiento de cepas.2
15. mejoramiento de cepas.2
 
Preinforme Microbiología.pdf
Preinforme Microbiología.pdfPreinforme Microbiología.pdf
Preinforme Microbiología.pdf
 
Diapositiva Gomez.pptx
Diapositiva Gomez.pptxDiapositiva Gomez.pptx
Diapositiva Gomez.pptx
 
Tecnicas de conservacion
Tecnicas de conservacionTecnicas de conservacion
Tecnicas de conservacion
 
Cultivos lacteos utilizados en la industria
Cultivos lacteos utilizados en la industriaCultivos lacteos utilizados en la industria
Cultivos lacteos utilizados en la industria
 
Cultivos lacteos utilizados en la industria
Cultivos lacteos utilizados en la industriaCultivos lacteos utilizados en la industria
Cultivos lacteos utilizados en la industria
 
INFORME #4-PROCESO DE FERMENTACION (BIOTECNOLOGIA FARMACEUTICA)
INFORME #4-PROCESO DE FERMENTACION (BIOTECNOLOGIA FARMACEUTICA)INFORME #4-PROCESO DE FERMENTACION (BIOTECNOLOGIA FARMACEUTICA)
INFORME #4-PROCESO DE FERMENTACION (BIOTECNOLOGIA FARMACEUTICA)
 
Almacenamiento y vida util de leche envasada
Almacenamiento y vida util de leche envasadaAlmacenamiento y vida util de leche envasada
Almacenamiento y vida util de leche envasada
 
Medios de cultivo
Medios de cultivoMedios de cultivo
Medios de cultivo
 
CONSERVACIÓN DE ALIMENTOS.pptx
CONSERVACIÓN DE ALIMENTOS.pptxCONSERVACIÓN DE ALIMENTOS.pptx
CONSERVACIÓN DE ALIMENTOS.pptx
 

Último

5.2 MODULO DE FOTOGRAFIA Medico Legal.pdf
5.2 MODULO DE FOTOGRAFIA Medico Legal.pdf5.2 MODULO DE FOTOGRAFIA Medico Legal.pdf
5.2 MODULO DE FOTOGRAFIA Medico Legal.pdf
ntraverso1
 
Artistic Experience - Una idea innovadora
Artistic Experience - Una idea innovadoraArtistic Experience - Una idea innovadora
Artistic Experience - Una idea innovadora
martinez012tm
 
11. Arquitectura Paraguaya Contemporánea.pdf
11. Arquitectura Paraguaya Contemporánea.pdf11. Arquitectura Paraguaya Contemporánea.pdf
11. Arquitectura Paraguaya Contemporánea.pdf
AColman97
 
ARQUITECTURA PALEOCRISTIANA Y BIZANTINAA
ARQUITECTURA PALEOCRISTIANA Y BIZANTINAAARQUITECTURA PALEOCRISTIANA Y BIZANTINAA
ARQUITECTURA PALEOCRISTIANA Y BIZANTINAA
andrea Varela
 
D Agostino Antonio Teoria Musical Moderna.pdf
D Agostino Antonio Teoria Musical Moderna.pdfD Agostino Antonio Teoria Musical Moderna.pdf
D Agostino Antonio Teoria Musical Moderna.pdf
gersonroman5
 
Folleto tríptico informativo datos sida vih sencillo rosa rojo blanco.pdf
Folleto tríptico informativo datos sida vih sencillo rosa rojo blanco.pdfFolleto tríptico informativo datos sida vih sencillo rosa rojo blanco.pdf
Folleto tríptico informativo datos sida vih sencillo rosa rojo blanco.pdf
loypa08
 
CUADERNO GRUPAL wbigxvmdhishlsgksmhdhkdkhskgskgsglzkgKgsgkzkhpotx
CUADERNO GRUPAL wbigxvmdhishlsgksmhdhkdkhskgskgsglzkgKgsgkzkhpotxCUADERNO GRUPAL wbigxvmdhishlsgksmhdhkdkhskgskgsglzkgKgsgkzkhpotx
CUADERNO GRUPAL wbigxvmdhishlsgksmhdhkdkhskgskgsglzkgKgsgkzkhpotx
nicolaspea55
 
El sistema solar y sus planetas.PRESENTACION
El sistema solar y sus planetas.PRESENTACIONEl sistema solar y sus planetas.PRESENTACION
El sistema solar y sus planetas.PRESENTACION
rarespruna1
 
Tanatologia y Tanatopraxia Instituto CEF
Tanatologia y Tanatopraxia Instituto CEFTanatologia y Tanatopraxia Instituto CEF
Tanatologia y Tanatopraxia Instituto CEF
ntraverso1
 
FICHASNUMEROSDEPAGINASDEUNO A CINCO AÑOS
FICHASNUMEROSDEPAGINASDEUNO A CINCO AÑOSFICHASNUMEROSDEPAGINASDEUNO A CINCO AÑOS
FICHASNUMEROSDEPAGINASDEUNO A CINCO AÑOS
ClaudiaCastro129845
 
Mapa de historia, arquitectura bizantina y paleocristiana.
Mapa de historia, arquitectura bizantina y paleocristiana.Mapa de historia, arquitectura bizantina y paleocristiana.
Mapa de historia, arquitectura bizantina y paleocristiana.
Luis Martínez
 
ESTUDIOS SOCIALES LIBRO DE OCTAVO DESDE LA UNIDAD TRES
ESTUDIOS SOCIALES LIBRO DE OCTAVO DESDE LA UNIDAD TRESESTUDIOS SOCIALES LIBRO DE OCTAVO DESDE LA UNIDAD TRES
ESTUDIOS SOCIALES LIBRO DE OCTAVO DESDE LA UNIDAD TRES
elizabethaldaz60
 
9. GEOGRAFÍA FÍSICA DEL PERÚFFFFFFFF.pdf
9. GEOGRAFÍA FÍSICA DEL PERÚFFFFFFFF.pdf9. GEOGRAFÍA FÍSICA DEL PERÚFFFFFFFF.pdf
9. GEOGRAFÍA FÍSICA DEL PERÚFFFFFFFF.pdf
DayanaVsquezReyes
 
Bitácora de historia: barroco y neoclásico
Bitácora de historia: barroco y neoclásicoBitácora de historia: barroco y neoclásico
Bitácora de historia: barroco y neoclásico
al050121044
 
imagenes cultura paracas para exposicion
imagenes cultura paracas para exposicionimagenes cultura paracas para exposicion
imagenes cultura paracas para exposicion
SedeBelisario
 
Actividad de Educación Física Unidad2 Tarea1
Actividad de Educación Física Unidad2 Tarea1Actividad de Educación Física Unidad2 Tarea1
Actividad de Educación Física Unidad2 Tarea1
MarwinSuarez
 
Zona_Sur_ODONTOLOGIA pdf 2024 mayo kin jk
Zona_Sur_ODONTOLOGIA pdf 2024 mayo kin jkZona_Sur_ODONTOLOGIA pdf 2024 mayo kin jk
Zona_Sur_ODONTOLOGIA pdf 2024 mayo kin jk
MonicaCatan
 
XXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXX...
XXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXX...XXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXX...
XXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXX...
LIZBETHVALENCIA12
 
39. OLIMPIA, LOS JUEGOS OLÌMPICOS EN LA ANTIGUA GRECIA
39. OLIMPIA, LOS JUEGOS OLÌMPICOS EN LA ANTIGUA GRECIA39. OLIMPIA, LOS JUEGOS OLÌMPICOS EN LA ANTIGUA GRECIA
39. OLIMPIA, LOS JUEGOS OLÌMPICOS EN LA ANTIGUA GRECIA
Universidad de Ciencias Aplicadas y Ambientales U.D.C.A
 
Mito de Teseo y Ariadna Mito de Teseo y Ariadna.
Mito de Teseo y Ariadna Mito de Teseo y Ariadna.Mito de Teseo y Ariadna Mito de Teseo y Ariadna.
Mito de Teseo y Ariadna Mito de Teseo y Ariadna.
EduardoBalbi3
 

Último (20)

5.2 MODULO DE FOTOGRAFIA Medico Legal.pdf
5.2 MODULO DE FOTOGRAFIA Medico Legal.pdf5.2 MODULO DE FOTOGRAFIA Medico Legal.pdf
5.2 MODULO DE FOTOGRAFIA Medico Legal.pdf
 
Artistic Experience - Una idea innovadora
Artistic Experience - Una idea innovadoraArtistic Experience - Una idea innovadora
Artistic Experience - Una idea innovadora
 
11. Arquitectura Paraguaya Contemporánea.pdf
11. Arquitectura Paraguaya Contemporánea.pdf11. Arquitectura Paraguaya Contemporánea.pdf
11. Arquitectura Paraguaya Contemporánea.pdf
 
ARQUITECTURA PALEOCRISTIANA Y BIZANTINAA
ARQUITECTURA PALEOCRISTIANA Y BIZANTINAAARQUITECTURA PALEOCRISTIANA Y BIZANTINAA
ARQUITECTURA PALEOCRISTIANA Y BIZANTINAA
 
D Agostino Antonio Teoria Musical Moderna.pdf
D Agostino Antonio Teoria Musical Moderna.pdfD Agostino Antonio Teoria Musical Moderna.pdf
D Agostino Antonio Teoria Musical Moderna.pdf
 
Folleto tríptico informativo datos sida vih sencillo rosa rojo blanco.pdf
Folleto tríptico informativo datos sida vih sencillo rosa rojo blanco.pdfFolleto tríptico informativo datos sida vih sencillo rosa rojo blanco.pdf
Folleto tríptico informativo datos sida vih sencillo rosa rojo blanco.pdf
 
CUADERNO GRUPAL wbigxvmdhishlsgksmhdhkdkhskgskgsglzkgKgsgkzkhpotx
CUADERNO GRUPAL wbigxvmdhishlsgksmhdhkdkhskgskgsglzkgKgsgkzkhpotxCUADERNO GRUPAL wbigxvmdhishlsgksmhdhkdkhskgskgsglzkgKgsgkzkhpotx
CUADERNO GRUPAL wbigxvmdhishlsgksmhdhkdkhskgskgsglzkgKgsgkzkhpotx
 
El sistema solar y sus planetas.PRESENTACION
El sistema solar y sus planetas.PRESENTACIONEl sistema solar y sus planetas.PRESENTACION
El sistema solar y sus planetas.PRESENTACION
 
Tanatologia y Tanatopraxia Instituto CEF
Tanatologia y Tanatopraxia Instituto CEFTanatologia y Tanatopraxia Instituto CEF
Tanatologia y Tanatopraxia Instituto CEF
 
FICHASNUMEROSDEPAGINASDEUNO A CINCO AÑOS
FICHASNUMEROSDEPAGINASDEUNO A CINCO AÑOSFICHASNUMEROSDEPAGINASDEUNO A CINCO AÑOS
FICHASNUMEROSDEPAGINASDEUNO A CINCO AÑOS
 
Mapa de historia, arquitectura bizantina y paleocristiana.
Mapa de historia, arquitectura bizantina y paleocristiana.Mapa de historia, arquitectura bizantina y paleocristiana.
Mapa de historia, arquitectura bizantina y paleocristiana.
 
ESTUDIOS SOCIALES LIBRO DE OCTAVO DESDE LA UNIDAD TRES
ESTUDIOS SOCIALES LIBRO DE OCTAVO DESDE LA UNIDAD TRESESTUDIOS SOCIALES LIBRO DE OCTAVO DESDE LA UNIDAD TRES
ESTUDIOS SOCIALES LIBRO DE OCTAVO DESDE LA UNIDAD TRES
 
9. GEOGRAFÍA FÍSICA DEL PERÚFFFFFFFF.pdf
9. GEOGRAFÍA FÍSICA DEL PERÚFFFFFFFF.pdf9. GEOGRAFÍA FÍSICA DEL PERÚFFFFFFFF.pdf
9. GEOGRAFÍA FÍSICA DEL PERÚFFFFFFFF.pdf
 
Bitácora de historia: barroco y neoclásico
Bitácora de historia: barroco y neoclásicoBitácora de historia: barroco y neoclásico
Bitácora de historia: barroco y neoclásico
 
imagenes cultura paracas para exposicion
imagenes cultura paracas para exposicionimagenes cultura paracas para exposicion
imagenes cultura paracas para exposicion
 
Actividad de Educación Física Unidad2 Tarea1
Actividad de Educación Física Unidad2 Tarea1Actividad de Educación Física Unidad2 Tarea1
Actividad de Educación Física Unidad2 Tarea1
 
Zona_Sur_ODONTOLOGIA pdf 2024 mayo kin jk
Zona_Sur_ODONTOLOGIA pdf 2024 mayo kin jkZona_Sur_ODONTOLOGIA pdf 2024 mayo kin jk
Zona_Sur_ODONTOLOGIA pdf 2024 mayo kin jk
 
XXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXX...
XXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXX...XXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXX...
XXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXX...
 
39. OLIMPIA, LOS JUEGOS OLÌMPICOS EN LA ANTIGUA GRECIA
39. OLIMPIA, LOS JUEGOS OLÌMPICOS EN LA ANTIGUA GRECIA39. OLIMPIA, LOS JUEGOS OLÌMPICOS EN LA ANTIGUA GRECIA
39. OLIMPIA, LOS JUEGOS OLÌMPICOS EN LA ANTIGUA GRECIA
 
Mito de Teseo y Ariadna Mito de Teseo y Ariadna.
Mito de Teseo y Ariadna Mito de Teseo y Ariadna.Mito de Teseo y Ariadna Mito de Teseo y Ariadna.
Mito de Teseo y Ariadna Mito de Teseo y Ariadna.
 

Articulo probioticos

  • 1. INSTITUTO TECNOLOGICO SUPERIOR DEL ORIENTE DEL ESTADO DE HIDALGO INGENIERÍA EN INDUSTRIAS ALIMENTARIAS MICROBIOLOGÍA DE LOS ALIMENTOS REPORTE DE ARTÍCULO “TECNOLOGIA DE PROBIOTICOS ” ING.LUCIA FUENTES JIMÈNEZ ALUMNO: JESUS EMMANUEL RODRIGUEZ GUTIERREZ 23/08/11
  • 2. INTRODUCCION La tecnología de los probióticos En este proyecto se utilizaron las cepas de Lactobacillus y bifidobacterium, después de varios estudios realizados por métodos convencionales se obtuvo como resultado que estas muestras de probióticos adicionados con estas cepas tienen una alta concentración de células y buena supervivencia de los microorganismos ya que soportan temperaturas de almacenamiento muy bajas. Por lo tanto es favorable trabajar con este tipo de cepas ya q alargan la vida de anaquel de nuestro producto y le permiten conservar sus propiedades organolépticas. PRODUCCIÓN DE CULTIVOS CONGELADOS Y LIOFILIZADOS FUNDAMENTO  Se asegura la sepa  Se congela en nitrógeno liquido (-176 ° C)  En un congelador debe estar a -80°C  la producción de ampollas debe ser llevado en condiciones asépticas para así evitar cualquier tipo de contaminación.  Su uso industrial es de 3-5 años y  Se deben etiquetar para que así sea fácil poder localizar cada una de las cepas probioticas. En este proyecto las cepas probioticas seleccionadas fueron depositadas en crónicas y entregadas a los socios del proyecto en ampollas congeladas. PROCESO DE PRODUCCIÓN DE LOS CULTIVOS DE PARTIDA Se cultivaron 8 muestras 6 de Lactobacillus, una de bifidobacterium, y una de loctococus. Para el cultivo de estas sepas se trabajo bajo la norma del caldo MRS y el caldo M47 estos caldos fueron pre enriquecidos con cisteína, glucosa y lactosa a diferentes concentraciones y además se le añadió amoniaco esto con el fin de tener un medio optimo para el desarrollo de estas cepas. Posteriormente las cepas se someten a incubación a una temperatura de 37°C durante 3 días para las bifidobacterium y en el caso de los loctococus (en condiciones aeróbicas) a 30°C durante 2 días. Se sometieron a congelación y se les hicieron estudios periódicos (cada 2 meses) durante un año con lo cual se logro evaluar su capacidad de supervivencia.
  • 3. PROPIEDADES DE LA FERMENTACIÓN DE LA LECHE A PARTIR DE LAS CEPAS DE PROBIÓTICOS Cultivos de fermentos: En esta parte del proceso para mi punto de vista las cepas de probióticos fueron utilizadas como catalizadores ya que de estas dependió la aceleración o detención de la reaccion de fermentación. ANÁLISIS SELECTIVOS DE LAS CUENTAS DE PROBIOTICOS Se llevo acabo la morfología colonial utilizando un método selectivo para cada una de las pruebas realizadas. También fue necesario realizar un análisis para descartar la contaminación por bacterias del genero enterobacter por el método MNKL(esto en el día de la producción ) y otro para omitir una segunda fuente de contaminación en este caso levaduras y mohos(el análisis se practica semanalmente durante toda su vida útil). PRODUCCIÓN Y EVALUACIÓN DE LOS PRODUCTOS DE LECHE FERMENTADA En los ensayos realizados su contenido en grasa de la leche es de 1.5% y se trato térmicamente pro 5min a 95°C. Para el crecimiento de los microorganismos probióticos se utilizo como estimulo, glucosa al 2%, extracto de levadura al 0.038% y tres fracciones de hidrolizado de proteína de leche al 0.1%. El proceso de fermentación provocado por estos microorganismos se requirió de un ph controlado a 4.5 el cual se alcanzo después de 20 horas. La viscosidad fue analizada con el equipo brookfeld que tiene una capacidad de 4 a 10 revoluciones por minuto, la separación del suero se midió mediante el desuerado con una cantidad de 150 ml del producto. Para el caso del análisis sensorial se utilizo un intervalo que va de uno a 5 puntos, donde 1 es poca o delgada la, 3 ni delgada ni gruesa y 5 muy gruesa hablando del grado de viscosidad. RESULTADOS Todas las células se reproducen bien durante la fermentación del caldo con un recuento de células entre 10 a 10 ufc / ml. Las mejores sepas en cuanto a la supervivencia en el proceso de liofilización fueron las siguientes:
  • 4. L. rhamnosus GG, bifidobacterium BB12, M247 L. crispatus y loctococus lactis TC-165 con un recuento de células mayor a 10 ufc/g. Por otra parte la célula mutante L.cripastus MU5 grew arrojo un recuento de células inferior a la cepa LM247 es decir su recuento de ufc/g era menor. Sin embargo se podría decir que hay otra variedad de células que no soportaron las bajas temperaturas x lo tanto no fueron viables (L.jhonson cepa la1 y L. salivarius UCC118). ESTABILIDAD DURANTE EL ALMACENAMIENTO DE CULTIVOS La supervivencia de los cultivos congelados  Se lleva a cabo en hielo seco  Los cultivos no se debe permitir que se disuelvan antes de usarlos  Con una temperatura de - 35°C las células muestran una supervivencia baja.  Por lo tanto la temperatura debe mantenerse a -35°C SUPERVIVENCIA DE CULTIVOS LIOFILIZADOS  Todos los cultivos de este tipo deben o podrían ser almacenados a una temperatura de – 18°C durante un año  A pesar de esto los cultivos no pierden su viabilidad  La razón de este recuento fue analizar la supervivencia de los cultivos pobres durante este proceso.  Los resultados demuestran que la liofilización es un proceso muy eficaz para almacenar cultivos probióticos ya que todas las células mantuvieron su viabilidad. PROPIEDADES DE LA FERMENTACIÓN DE LA LECHE Los probióticos como titulares únicos  El hecho de que un microorganismo sea titular único de leche pasteurizada va a depender del tipo de cepa y el nivel de inoculación que esta tenga.  La adición de glucosa en la leche provoca el crecimiento de los microorganismos probióticos y la formacion de acido láctico.  Sin embargo la glucosa junto con el extracto de levadura mejoran el crecimiento de algunos probióticos. CRECIMIENTO EN COMBINACIÓN CON LOS CULTIVOS DE APOYA  los cultivos de apoyo (st-20, TC280, YC380) acortan el tiempo de fermentación  mantienen constantes los niveles de células durante los primeros 14 días de almacenamiento.  Esto probablemente se deba a la división de las bacterias de la división de células individuales.
  • 5.  Se utiliza el cultivo ST20 para estandarizar el tiempo de produccion y asi llegar a un ph de 4.5 PROPIEDADES TECNOLÓGICAS Y SENSORIALES DE LOS PRODUCTOS FERMENTADOS Con el medio de cultivo YC580 los microorganismos probióticos reducen en cuestión a su viscosidad excepto en el caso de la célula paracasei cuando la viscosidad es similar a la del control. Las evaluaciones sensoriales varían de acuerdo a gustos y todos los productos son aceptables de acuerdo al sabor y ninguno de los productos tenía sabor extraño. CONCLUSIONES (personales) El método de selección de las cepas probioticas resulta ser de gran relevancia en el campo de la industria alimentaria debido a su capacidad para adaptarse a los cultivos liofilizados sin que pierdan sus propiedades originales. Se realizaron diversos estudios con la finalidad de lograr que el proceso fuera optimo, la supervivencia de estas cepas fue favorable para esta actividad gracias a que poseen una gran capacidad de supervivencia. Los medios enriquecidos con aminoácidos fueron claves para el desarrollo del trabajo que se realizo, pero la mejor manera de utilizar las cepas es utilizando los cultivos de apoyo.