SlideShare una empresa de Scribd logo
INFORME MEDIOS DE CULTIVO
DANIEL ALEJANDRO HERNENDEZ ORTEGA
MARIA JOSE ANGARITA CAMPOS
UNIVERSIDAD LIBRE SECCIONAL PEREIRA
NUTRICION Y DIETETICA
MICROBIOLOGIA
2022-1
INFORME MEDIOS DE CULTIVO
INTRODUCCION:
La microbiología se ha podido desarrollar debido a la posibilidad de estudiar
especies aisladas de microorganismos, gracias a la aplicación de los medios de
cultivo. Existen y se utilizan una gran variedad de medios de cultivo cuya
composición varía de acuerdo con las necesidades nutricionales de los organismos
que se pretenden estudiar, así el trabajo de aislamiento de un cultivo puro de una
especie dada puede facilitarse con ayuda de medios de cultivo que aprovechan
alguna característica particular para sus exigencias nutricionales, aparte de
considerar otros requerimientos como la temperatura, el oxígeno, el PH, etc. Los
medios de cultivo se definen como cualquier preparado, solido o líquido, que
contiene todas las sustancias nutritivas para el desarrollo de los microorganismos,
este debe ser estéril, tener un ph adecuado y estar protegido de la contaminación
ambiental.
En general, todos los medios de cultivo deben contener los siguientes grupos de
nutrientes:
 Fuente de hidrogeno: es aquella que constituye la fuente de energía,
generalmente es un azúcar que funciona a la vez como carbono.
 Aceptores de hidrógeno: son indispensables para aquellos
microorganismos que no ocupan el oxígeno en la respiración y para aquellos
microorganismos fermentadores que no utilizan sus propios metabolitos
como aceptores de hidrogeno.
 Fuente de carbono: todos los microorganismos necesitan una fuente de
carbono, algunos utilizan el CO2 del aire conocidos como autótrofos, pero la
mayoría de las bacterias utiliza compuestos orgánicos preformados
conocidos como organotrofos.
 Fuente de nitrógeno: es esencial para todos los microorganismos, algunos
lo requieren como un compuesto orgánico y otros pueden utilizar compuestos
inorgánicos, aunque un pequeño grupo puede utilizar el nitrógeno
atmosférico, como el Azotobacter.
 Sales minerales: aportan elementos tales como el azufre, fosforo y algunos
activadores enzimáticos presentes en las coenzimas de los citocromos y las
peroxidasas.
 Factores de crecimiento: es un compuesto orgánico como lo pueden ser
los aminoácidos y las bases nitrogenadas que una célula debe tener para su
crecimiento pero que ella misma no es capaz de sintetizar.
Los medios de cultivo se han clasificado en forma artificial de acuerdo a su estado
físico los cuales utilizamos en la práctica de laboratorio fueron:
 Medios líquidos: comúnmente llamados caldos, se emplean para la
homogenización de las muestras, realizar diluciones y enriquecimiento del
medio de cultivo. Así mismo, son útiles para la activación de cepas
microbianas liofilizadas. Por lo general, estos medios suelen servirse en
tubos de ensayo o en matraces cuando se requiere analizar grandes
cantidades de muestra.
 Medios solidos: se conocen como agares; se obtienen a partir de medios
de cultivo líquidos a los cuales se les agrega una sustancia solidificante
siendo útiles para el aislamiento de microorganismos a través del desarrollo
de colonias y mantenimiento de cultivos puros.
Figura 1. Tubo de ensayo con caldo nutritivo y Agar Macconkey
El primer paso en el cultivo de los microorganismos es la siembra, la cual se puede
realizar de diversas formas, ya sea a través de inoculaciones en superficie,
profundidad o por agotamiento. Los métodos de siembra utilizados en la práctica de
laboratorio fueron:
 Siembra en medio liquido: este tipo de siembra se utiliza en tubos de
ensayo que contienen caldos, la siembra en medio liquido se realiza
traspasando de un cultivo bacteriano, ya sea en medio solido o líquido, a un
nuevo tubo de ensayo que contiene el caldo estéril.
 Siembra de estrías por agotamiento: la siembra de estrías es la más
común en los laboratorios de diagnóstico microbiológico, tiene como objetivo
realizar el aislamiento de colonias y obtener cultivos puros.
MATERIALES:
 Agar Macconkey
 Caldo nutritivo
 Tubos de ensayo
 Placas de Petri estériles
 Mechero
 Asa de siembra
 Marcador
 Incubadora
PROCEDIMIENTO:
La siembra de los microorganismos requiere condiciones de esterilidad, por lo cual
todos los procedimientos descritos a continuación deben ser desarrollados cerca de
la llama del mechero.
 Siembra en medio liquido
-Se utiliza un asa de siembra previamente estéril, donde se toma una
pequeña cantidad del cultivo de Escherichia Coli contenida en una placa de
Petri para introducirla en el caldo nutritivo que se encuentra en el tubo de
ensayo, en el momento en que el asa entra en contacto con el caldo nutritivo
se agita varias veces.
-Posteriormente se esteriliza el asa de siembra pasándola varias veces por
el mechero esperando esta tome un color rojizo y se deja enfriar.
-Se rotula el tubo de ensayo con el inoculo colocando el nombre de la
muestra, cultivo y nombre de la persona que está realizando la práctica.
-La siembra se incuba por 24 horas, en este caso se incubo por 7 días.
 Siembra de estrías por agotamiento
-Con un asa de siembra previamente estéril, extraiga una mínima cantidad
de la muestra de Escherichia Coli contenida en la placa de Petri.
-Se levanta la tapa de la placa de Petri que contiene el Agar de Macconkey
y descargue suavemente la muestra en el primer cuadrante, trazando una
serie de zigzags en todo el sector, luego cierre la placa con cuidado.
-Se debe esterilizar al asa con el mechero y una vez que esta tome un color
rojizo por la acción del calor dejar enfriar, una vez realizado lo anterior ubicar
el segundo cuadrante haciendo que el primer cuadrante que estaba arriba
pase a la izquierda y el segundo cuadrante arriba.
-Luego se trazan zigzags desde el extremo del primer cuadrante a el segundo
cuadrante.
-Se esteriliza nuevamente el asa, se gira la placa de Petri haciendo que el
segundo cuadrante quede a la izquierda y que el tercer cuadrante quede
arriba.
-A continuacion repite el proceso, trazando zigzags desde el extremo del
segundo cuadrante al tercer cuadrante, sacando en el último cuadrante una
estría hacia el centro de la placa de Petri.
-Es importante rotular la placa de Petri colocando el nombre de la muestra,
cultivo y nombre de la persona que está realizando la práctica.
-La siembra se incuba por 24 horas, en este caso se incubo por 7 días.
- A partir del cultivo realizado en el medio sólido con Agar Macconkey, se esteriliza
el asa de cultivo y luego se realizan movimientos circulares en una lámina de
microscopio.
-Se deja secar la lámina con el inoculo en el espejo del microscopio y se fija con el
mechero suavemente
-Luego se realiza la respectiva tinción de Gram a la lámina con la muestra, donde
la tinción de Gram tiene como fundamento principal la formación del complejo
cristal-violeta.
-Posteriormente, se colocan las láminas en un portalaminas del laboratorio.
-Se inicia la Tinción de Gram adicionando cristal violeta a toda la muestra, lugol y
acetona, cada uno se deja por un minuto para que fije su color, al terminar de
adicionar cada uno lavar con poca agua. Esta tinción se realiza para que posible
visualizar más fácil en el microscopio, por último, se adiciona safranina de gram y
se deja treinta segundos, lavar con poca agua la lámina con el inoculo para evitar
borrar la muestra de la lámina.
RESULTADOS:
Se observaron las siguientes imágenes en el microscopio de la muestra incubada
de Escherichia Coli en las placas de Petri después de pasar por la tinción de Gram,
logrando visualizar bacilos Gram negativos característicos de esta bacteria, la
cubierta de E. Coli consta de tres elementos los cuales son la membrana
citoplasmática, la membrana externa y, entre ambas, un espacio periplásmico
constituido por péptidoglicano, esta última estructura confiere a la bacteria su forma
y rigidez, y le permite resistir presiones osmóticas ambientales relativamente
elevadas. Las bacterias que no se tiñen mediante la tinción de Gram se denominan
Gram negativas las cuales están formadas por una pared más fina formada por
menos capas de peptidoglicano y una segunda capa rica en lípidos que son las que
repelen la tinción de Gram y vistas al microscopio aparecen incoloras.
Figura 2. BacilosGram negativosEscherichiaColi Figura 3. BacilosGram negativos
CONCLUSIONES:
Dentro de la práctica de este laboratorio “Medios de cultivo” realizamos dos métodos
de siembra en medio líquido que fue un caldo nutritivo y en medio solido que fue
Agar Macconkey de la Escherichia coli reconociendo que es una enterobacteria que
habita en nuestro sistema digestivo especialmente en el intestino de los seres
humanos después del nacimiento y se le considera un microorganismo de la flora
normal, la Escherichia Coli es importante en nuestro organismo ya que es capaz de
fermentar glucosa y lactosa con producción de gas y se considera un
microorganismo anaerobio facultativo ya que se pueden desarrollar en presencia o
en ausencia de oxígeno. Existen algunas cepas que pueden ser patógenas y causar
daño produciendo diferentes cuadros clínicos, entre ellos diarrea y enfermedades
entéricas, sin embargo, en huéspedes inmunosuprimidos o cuando las barreras
gastrointestinales son sobrepasadas las cepas de E. Coli son capaces de producir
infecciones, las cepas de Escherichia Coli que causan diarreas incluyen varios
patógenos emergentes de importancia en salud publica en todo el mundo. La
bacteria se transmite al hombre principalmente por el consumo de alimentos
contaminados, como productos de carne picada cruda o poco cocida, leche cruda,
hortalizas y semillas germinadas crudas contaminadas, por esta razón es importante
una adecuada inocuidad de los alimentos, de conocer la cocción indicada y sobre
todo la higiene de los alimentos para el posterior consumo, el almacenamiento
también es un factor importante para ayudar a prevenir las enfermedades
transmitidas por los alimentos.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Celdas o cubetas para espectros
Celdas o cubetas para espectrosCeldas o cubetas para espectros
Celdas o cubetas para espectros
Bessy Caroiz
 
Determinacion de proteinas por el metodo de biuret 2
Determinacion de proteinas por el metodo de biuret 2Determinacion de proteinas por el metodo de biuret 2
Determinacion de proteinas por el metodo de biuret 2
Pamela Chamorro
 
Laboratorio no. 3 técnicas de inoculación
Laboratorio no. 3  técnicas de inoculaciónLaboratorio no. 3  técnicas de inoculación
Laboratorio no. 3 técnicas de inoculación
nataliaizurieta
 

La actualidad más candente (20)

Tinciones selectivas
Tinciones selectivasTinciones selectivas
Tinciones selectivas
 
Tincion de Gram
Tincion de GramTincion de Gram
Tincion de Gram
 
Informe absorbancia
Informe absorbanciaInforme absorbancia
Informe absorbancia
 
Práctica Higado
Práctica HigadoPráctica Higado
Práctica Higado
 
Medios de cultivo y siembra
Medios de cultivo y siembraMedios de cultivo y siembra
Medios de cultivo y siembra
 
Celdas o cubetas para espectros
Celdas o cubetas para espectrosCeldas o cubetas para espectros
Celdas o cubetas para espectros
 
Trabajo de Investigación
Trabajo de InvestigaciónTrabajo de Investigación
Trabajo de Investigación
 
Soluciones buffer
Soluciones bufferSoluciones buffer
Soluciones buffer
 
Determinacion de proteinas por el metodo de biuret 2
Determinacion de proteinas por el metodo de biuret 2Determinacion de proteinas por el metodo de biuret 2
Determinacion de proteinas por el metodo de biuret 2
 
Microbiología - informe de Medios de cultivo y tipos de siembras de microorga...
Microbiología - informe de Medios de cultivo y tipos de siembras de microorga...Microbiología - informe de Medios de cultivo y tipos de siembras de microorga...
Microbiología - informe de Medios de cultivo y tipos de siembras de microorga...
 
Microbiología Práctica #3 - Aislamiento de microorganismos por estría cruzada.
Microbiología Práctica #3 - Aislamiento de microorganismos por estría cruzada.Microbiología Práctica #3 - Aislamiento de microorganismos por estría cruzada.
Microbiología Práctica #3 - Aislamiento de microorganismos por estría cruzada.
 
Reporte de práctica 3. Pruebas bioquímicas
Reporte de práctica 3. Pruebas bioquímicasReporte de práctica 3. Pruebas bioquímicas
Reporte de práctica 3. Pruebas bioquímicas
 
Bacterias gram
Bacterias gramBacterias gram
Bacterias gram
 
Agar manitol salado
Agar manitol saladoAgar manitol salado
Agar manitol salado
 
Ley de Beer
Ley de BeerLey de Beer
Ley de Beer
 
Medios de Cultivo
Medios de CultivoMedios de Cultivo
Medios de Cultivo
 
Pruebas bioquímicas
Pruebas bioquímicasPruebas bioquímicas
Pruebas bioquímicas
 
Laboratorio no. 3 técnicas de inoculación
Laboratorio no. 3  técnicas de inoculaciónLaboratorio no. 3  técnicas de inoculación
Laboratorio no. 3 técnicas de inoculación
 
Tincion gram
Tincion gramTincion gram
Tincion gram
 
Informe de laboratorio sobre hongos
Informe de laboratorio sobre hongosInforme de laboratorio sobre hongos
Informe de laboratorio sobre hongos
 

Similar a INFORME MEDIOS DE CULTIVO final.docx

14173131 5-tecnicas-basicas-para-el-cultivo-de-microorganismos
14173131 5-tecnicas-basicas-para-el-cultivo-de-microorganismos14173131 5-tecnicas-basicas-para-el-cultivo-de-microorganismos
14173131 5-tecnicas-basicas-para-el-cultivo-de-microorganismos
Nata Velasquez
 
Visualización de bacterias mesófilas en leche cruda
Visualización de bacterias mesófilas en leche crudaVisualización de bacterias mesófilas en leche cruda
Visualización de bacterias mesófilas en leche cruda
MiSoA
 
Práctica #2 Medios de cultivo y técnicas de tinción
Práctica #2 Medios de cultivo y técnicas de tinciónPráctica #2 Medios de cultivo y técnicas de tinción
Práctica #2 Medios de cultivo y técnicas de tinción
HylaryQuistian
 
REPRODUCCIÓN 2
REPRODUCCIÓN 2REPRODUCCIÓN 2
REPRODUCCIÓN 2
colmexcc1
 
GUIA LABORATORIO PRIMER CORTE TÉCNICAS BÁSICAS DE LABORATORIO PARA AISLAMIENT...
GUIA LABORATORIO PRIMER CORTE TÉCNICAS BÁSICAS DE LABORATORIO PARA AISLAMIENT...GUIA LABORATORIO PRIMER CORTE TÉCNICAS BÁSICAS DE LABORATORIO PARA AISLAMIENT...
GUIA LABORATORIO PRIMER CORTE TÉCNICAS BÁSICAS DE LABORATORIO PARA AISLAMIENT...
DAYANNAVANESSASANCHE
 
Informe enlatados
Informe enlatadosInforme enlatados
Informe enlatados
01987654321
 
microbiologia-de-alimentos-laboratorios-
 microbiologia-de-alimentos-laboratorios- microbiologia-de-alimentos-laboratorios-
microbiologia-de-alimentos-laboratorios-
Liz Ram
 
Cultivo de pleurotus ostreatus
Cultivo de pleurotus ostreatusCultivo de pleurotus ostreatus
Cultivo de pleurotus ostreatus
Fotografia51
 
Manual depracticas
Manual depracticasManual depracticas
Manual depracticas
itzdarkbato
 
Prácticas microbiología
Prácticas microbiologíaPrácticas microbiología
Prácticas microbiología
Lyrics AP
 

Similar a INFORME MEDIOS DE CULTIVO final.docx (20)

14173131 5-tecnicas-basicas-para-el-cultivo-de-microorganismos
14173131 5-tecnicas-basicas-para-el-cultivo-de-microorganismos14173131 5-tecnicas-basicas-para-el-cultivo-de-microorganismos
14173131 5-tecnicas-basicas-para-el-cultivo-de-microorganismos
 
Visualización de bacterias mesófilas en leche cruda
Visualización de bacterias mesófilas en leche crudaVisualización de bacterias mesófilas en leche cruda
Visualización de bacterias mesófilas en leche cruda
 
Práctica #2 Medios de cultivo y técnicas de tinción
Práctica #2 Medios de cultivo y técnicas de tinciónPráctica #2 Medios de cultivo y técnicas de tinción
Práctica #2 Medios de cultivo y técnicas de tinción
 
REPRODUCCIÓN 2
REPRODUCCIÓN 2REPRODUCCIÓN 2
REPRODUCCIÓN 2
 
GUIA LABORATORIO PRIMER CORTE TÉCNICAS BÁSICAS DE LABORATORIO PARA AISLAMIENT...
GUIA LABORATORIO PRIMER CORTE TÉCNICAS BÁSICAS DE LABORATORIO PARA AISLAMIENT...GUIA LABORATORIO PRIMER CORTE TÉCNICAS BÁSICAS DE LABORATORIO PARA AISLAMIENT...
GUIA LABORATORIO PRIMER CORTE TÉCNICAS BÁSICAS DE LABORATORIO PARA AISLAMIENT...
 
Microbiologia
MicrobiologiaMicrobiologia
Microbiologia
 
Bioloxía cultivos
Bioloxía cultivosBioloxía cultivos
Bioloxía cultivos
 
Cultivos celulares
Cultivos celularesCultivos celulares
Cultivos celulares
 
Informe enlatados
Informe enlatadosInforme enlatados
Informe enlatados
 
Medios de cultivo
Medios de cultivoMedios de cultivo
Medios de cultivo
 
Guia practica de cultivo de heces
Guia practica de cultivo de hecesGuia practica de cultivo de heces
Guia practica de cultivo de heces
 
Pp pleurotus
Pp pleurotusPp pleurotus
Pp pleurotus
 
Pp pleurotus
Pp pleurotusPp pleurotus
Pp pleurotus
 
Pp pleurotus
Pp pleurotusPp pleurotus
Pp pleurotus
 
microbiologia-de-alimentos-laboratorios-
 microbiologia-de-alimentos-laboratorios- microbiologia-de-alimentos-laboratorios-
microbiologia-de-alimentos-laboratorios-
 
INTRODUCCION
INTRODUCCIONINTRODUCCION
INTRODUCCION
 
Cultivo de pleurotus ostreatus
Cultivo de pleurotus ostreatusCultivo de pleurotus ostreatus
Cultivo de pleurotus ostreatus
 
Manual depracticas
Manual depracticasManual depracticas
Manual depracticas
 
Prácticas microbiología
Prácticas microbiologíaPrácticas microbiología
Prácticas microbiología
 
Microbiología Métodos de esterilización.
Microbiología Métodos de esterilización.Microbiología Métodos de esterilización.
Microbiología Métodos de esterilización.
 

Último

Primeros 70 países por IDH ajustado por desigualdad (2024).pdf
Primeros 70 países por IDH ajustado por desigualdad  (2024).pdfPrimeros 70 países por IDH ajustado por desigualdad  (2024).pdf
Primeros 70 países por IDH ajustado por desigualdad (2024).pdf
JC Díaz Herrera
 
ENTREVISTA PERSONAL 1000 2022 preguntas - AGUERRIDOS (1) (1).pdf
ENTREVISTA PERSONAL 1000 2022 preguntas - AGUERRIDOS (1) (1).pdfENTREVISTA PERSONAL 1000 2022 preguntas - AGUERRIDOS (1) (1).pdf
ENTREVISTA PERSONAL 1000 2022 preguntas - AGUERRIDOS (1) (1).pdf
YADIRARAMOSHUAYTA
 
REPORTE 1ER TRIMESTRE EJECUTIVO OBS REGIONAL 2024.pdf
REPORTE 1ER TRIMESTRE EJECUTIVO OBS REGIONAL 2024.pdfREPORTE 1ER TRIMESTRE EJECUTIVO OBS REGIONAL 2024.pdf
REPORTE 1ER TRIMESTRE EJECUTIVO OBS REGIONAL 2024.pdf
IrapuatoCmovamos
 
Morfofisiopatologia Humana I________ UCS
Morfofisiopatologia Humana I________ UCSMorfofisiopatologia Humana I________ UCS
Morfofisiopatologia Humana I________ UCS
LisaCinnamoroll
 

Último (20)

Guia-de-Preparacion-Oficial_hggffffffffdEGA_II.pdf
Guia-de-Preparacion-Oficial_hggffffffffdEGA_II.pdfGuia-de-Preparacion-Oficial_hggffffffffdEGA_II.pdf
Guia-de-Preparacion-Oficial_hggffffffffdEGA_II.pdf
 
Primeros 70 países por IDH ajustado por desigualdad (2024).pdf
Primeros 70 países por IDH ajustado por desigualdad  (2024).pdfPrimeros 70 países por IDH ajustado por desigualdad  (2024).pdf
Primeros 70 países por IDH ajustado por desigualdad (2024).pdf
 
Diagnóstico Institucional en psicologia.docx
Diagnóstico  Institucional en psicologia.docxDiagnóstico  Institucional en psicologia.docx
Diagnóstico Institucional en psicologia.docx
 
Pobreza en el Perú en 2023.pdf practicag
Pobreza en el Perú en 2023.pdf practicagPobreza en el Perú en 2023.pdf practicag
Pobreza en el Perú en 2023.pdf practicag
 
PRACTICA 1 SOCIOLOGÍA ANÁLISIS SOCIOLÓGICO.pdf
PRACTICA 1 SOCIOLOGÍA ANÁLISIS SOCIOLÓGICO.pdfPRACTICA 1 SOCIOLOGÍA ANÁLISIS SOCIOLÓGICO.pdf
PRACTICA 1 SOCIOLOGÍA ANÁLISIS SOCIOLÓGICO.pdf
 
Bioquímica ilustrada tomo 50- introduccion .pdf
Bioquímica ilustrada tomo 50- introduccion .pdfBioquímica ilustrada tomo 50- introduccion .pdf
Bioquímica ilustrada tomo 50- introduccion .pdf
 
Ciencia de datos desde cero. Pr Joel Grus.pdf · 2da edicion español.pdf
Ciencia de datos desde cero. Pr Joel Grus.pdf · 2da edicion español.pdfCiencia de datos desde cero. Pr Joel Grus.pdf · 2da edicion español.pdf
Ciencia de datos desde cero. Pr Joel Grus.pdf · 2da edicion español.pdf
 
Flujograma: Reserva de habitación en un hotel
Flujograma: Reserva de habitación en un hotelFlujograma: Reserva de habitación en un hotel
Flujograma: Reserva de habitación en un hotel
 
Accidentes de tránsito 2DO BIMESTRE 2024.pdf
Accidentes de tránsito 2DO BIMESTRE 2024.pdfAccidentes de tránsito 2DO BIMESTRE 2024.pdf
Accidentes de tránsito 2DO BIMESTRE 2024.pdf
 
El narcisismo actualmente en el mundo 2024
El narcisismo actualmente en el mundo 2024El narcisismo actualmente en el mundo 2024
El narcisismo actualmente en el mundo 2024
 
PRESUPUESTO Y/O FINANCIAMIENTO UNIDAD 2 TALLER DE INVESTIGACION
PRESUPUESTO Y/O FINANCIAMIENTO UNIDAD 2 TALLER DE INVESTIGACIONPRESUPUESTO Y/O FINANCIAMIENTO UNIDAD 2 TALLER DE INVESTIGACION
PRESUPUESTO Y/O FINANCIAMIENTO UNIDAD 2 TALLER DE INVESTIGACION
 
DATOS SOBRE LA VIVIENDA SEGÚN CENSO 2017
DATOS SOBRE LA VIVIENDA SEGÚN CENSO 2017DATOS SOBRE LA VIVIENDA SEGÚN CENSO 2017
DATOS SOBRE LA VIVIENDA SEGÚN CENSO 2017
 
ENTREVISTA PERSONAL 1000 2022 preguntas - AGUERRIDOS (1) (1).pdf
ENTREVISTA PERSONAL 1000 2022 preguntas - AGUERRIDOS (1) (1).pdfENTREVISTA PERSONAL 1000 2022 preguntas - AGUERRIDOS (1) (1).pdf
ENTREVISTA PERSONAL 1000 2022 preguntas - AGUERRIDOS (1) (1).pdf
 
Desafíos y Oportunidades de la Educación Media Técnico Profesional en Chil...
Desafíos y Oportunidades de la Educación Media Técnico Profesional en Chil...Desafíos y Oportunidades de la Educación Media Técnico Profesional en Chil...
Desafíos y Oportunidades de la Educación Media Técnico Profesional en Chil...
 
China y sus transacciones comerciales-financieras con el exterior (2024).pdf
China y sus transacciones comerciales-financieras con el exterior (2024).pdfChina y sus transacciones comerciales-financieras con el exterior (2024).pdf
China y sus transacciones comerciales-financieras con el exterior (2024).pdf
 
REPORTE DE HOMICIDIO DOLOSO-ABRIL-2024.pdf
REPORTE DE HOMICIDIO DOLOSO-ABRIL-2024.pdfREPORTE DE HOMICIDIO DOLOSO-ABRIL-2024.pdf
REPORTE DE HOMICIDIO DOLOSO-ABRIL-2024.pdf
 
REPORTE 1ER TRIMESTRE EJECUTIVO OBS REGIONAL 2024.pdf
REPORTE 1ER TRIMESTRE EJECUTIVO OBS REGIONAL 2024.pdfREPORTE 1ER TRIMESTRE EJECUTIVO OBS REGIONAL 2024.pdf
REPORTE 1ER TRIMESTRE EJECUTIVO OBS REGIONAL 2024.pdf
 
El siglo de Asia en pocos datos relevantes (2024).pdf
El siglo de Asia en pocos datos relevantes (2024).pdfEl siglo de Asia en pocos datos relevantes (2024).pdf
El siglo de Asia en pocos datos relevantes (2024).pdf
 
Morfofisiopatologia Humana I________ UCS
Morfofisiopatologia Humana I________ UCSMorfofisiopatologia Humana I________ UCS
Morfofisiopatologia Humana I________ UCS
 
Los cantantes más ricos del mundo en mdd U$ (2024).pdf
Los cantantes más ricos del mundo en mdd U$ (2024).pdfLos cantantes más ricos del mundo en mdd U$ (2024).pdf
Los cantantes más ricos del mundo en mdd U$ (2024).pdf
 

INFORME MEDIOS DE CULTIVO final.docx

  • 1. INFORME MEDIOS DE CULTIVO DANIEL ALEJANDRO HERNENDEZ ORTEGA MARIA JOSE ANGARITA CAMPOS UNIVERSIDAD LIBRE SECCIONAL PEREIRA NUTRICION Y DIETETICA MICROBIOLOGIA 2022-1
  • 2. INFORME MEDIOS DE CULTIVO INTRODUCCION: La microbiología se ha podido desarrollar debido a la posibilidad de estudiar especies aisladas de microorganismos, gracias a la aplicación de los medios de cultivo. Existen y se utilizan una gran variedad de medios de cultivo cuya composición varía de acuerdo con las necesidades nutricionales de los organismos que se pretenden estudiar, así el trabajo de aislamiento de un cultivo puro de una especie dada puede facilitarse con ayuda de medios de cultivo que aprovechan alguna característica particular para sus exigencias nutricionales, aparte de considerar otros requerimientos como la temperatura, el oxígeno, el PH, etc. Los medios de cultivo se definen como cualquier preparado, solido o líquido, que contiene todas las sustancias nutritivas para el desarrollo de los microorganismos, este debe ser estéril, tener un ph adecuado y estar protegido de la contaminación ambiental. En general, todos los medios de cultivo deben contener los siguientes grupos de nutrientes:  Fuente de hidrogeno: es aquella que constituye la fuente de energía, generalmente es un azúcar que funciona a la vez como carbono.  Aceptores de hidrógeno: son indispensables para aquellos microorganismos que no ocupan el oxígeno en la respiración y para aquellos microorganismos fermentadores que no utilizan sus propios metabolitos como aceptores de hidrogeno.  Fuente de carbono: todos los microorganismos necesitan una fuente de carbono, algunos utilizan el CO2 del aire conocidos como autótrofos, pero la mayoría de las bacterias utiliza compuestos orgánicos preformados conocidos como organotrofos.  Fuente de nitrógeno: es esencial para todos los microorganismos, algunos lo requieren como un compuesto orgánico y otros pueden utilizar compuestos inorgánicos, aunque un pequeño grupo puede utilizar el nitrógeno atmosférico, como el Azotobacter.  Sales minerales: aportan elementos tales como el azufre, fosforo y algunos activadores enzimáticos presentes en las coenzimas de los citocromos y las peroxidasas.  Factores de crecimiento: es un compuesto orgánico como lo pueden ser los aminoácidos y las bases nitrogenadas que una célula debe tener para su crecimiento pero que ella misma no es capaz de sintetizar.
  • 3. Los medios de cultivo se han clasificado en forma artificial de acuerdo a su estado físico los cuales utilizamos en la práctica de laboratorio fueron:  Medios líquidos: comúnmente llamados caldos, se emplean para la homogenización de las muestras, realizar diluciones y enriquecimiento del medio de cultivo. Así mismo, son útiles para la activación de cepas microbianas liofilizadas. Por lo general, estos medios suelen servirse en tubos de ensayo o en matraces cuando se requiere analizar grandes cantidades de muestra.  Medios solidos: se conocen como agares; se obtienen a partir de medios de cultivo líquidos a los cuales se les agrega una sustancia solidificante siendo útiles para el aislamiento de microorganismos a través del desarrollo de colonias y mantenimiento de cultivos puros. Figura 1. Tubo de ensayo con caldo nutritivo y Agar Macconkey El primer paso en el cultivo de los microorganismos es la siembra, la cual se puede realizar de diversas formas, ya sea a través de inoculaciones en superficie, profundidad o por agotamiento. Los métodos de siembra utilizados en la práctica de laboratorio fueron:  Siembra en medio liquido: este tipo de siembra se utiliza en tubos de ensayo que contienen caldos, la siembra en medio liquido se realiza traspasando de un cultivo bacteriano, ya sea en medio solido o líquido, a un nuevo tubo de ensayo que contiene el caldo estéril.  Siembra de estrías por agotamiento: la siembra de estrías es la más común en los laboratorios de diagnóstico microbiológico, tiene como objetivo realizar el aislamiento de colonias y obtener cultivos puros.
  • 4. MATERIALES:  Agar Macconkey  Caldo nutritivo  Tubos de ensayo  Placas de Petri estériles  Mechero  Asa de siembra  Marcador  Incubadora PROCEDIMIENTO: La siembra de los microorganismos requiere condiciones de esterilidad, por lo cual todos los procedimientos descritos a continuación deben ser desarrollados cerca de la llama del mechero.  Siembra en medio liquido -Se utiliza un asa de siembra previamente estéril, donde se toma una pequeña cantidad del cultivo de Escherichia Coli contenida en una placa de Petri para introducirla en el caldo nutritivo que se encuentra en el tubo de ensayo, en el momento en que el asa entra en contacto con el caldo nutritivo se agita varias veces. -Posteriormente se esteriliza el asa de siembra pasándola varias veces por el mechero esperando esta tome un color rojizo y se deja enfriar. -Se rotula el tubo de ensayo con el inoculo colocando el nombre de la muestra, cultivo y nombre de la persona que está realizando la práctica. -La siembra se incuba por 24 horas, en este caso se incubo por 7 días.
  • 5.  Siembra de estrías por agotamiento -Con un asa de siembra previamente estéril, extraiga una mínima cantidad de la muestra de Escherichia Coli contenida en la placa de Petri. -Se levanta la tapa de la placa de Petri que contiene el Agar de Macconkey y descargue suavemente la muestra en el primer cuadrante, trazando una serie de zigzags en todo el sector, luego cierre la placa con cuidado. -Se debe esterilizar al asa con el mechero y una vez que esta tome un color rojizo por la acción del calor dejar enfriar, una vez realizado lo anterior ubicar el segundo cuadrante haciendo que el primer cuadrante que estaba arriba pase a la izquierda y el segundo cuadrante arriba. -Luego se trazan zigzags desde el extremo del primer cuadrante a el segundo cuadrante. -Se esteriliza nuevamente el asa, se gira la placa de Petri haciendo que el segundo cuadrante quede a la izquierda y que el tercer cuadrante quede arriba. -A continuacion repite el proceso, trazando zigzags desde el extremo del segundo cuadrante al tercer cuadrante, sacando en el último cuadrante una estría hacia el centro de la placa de Petri. -Es importante rotular la placa de Petri colocando el nombre de la muestra, cultivo y nombre de la persona que está realizando la práctica. -La siembra se incuba por 24 horas, en este caso se incubo por 7 días.
  • 6. - A partir del cultivo realizado en el medio sólido con Agar Macconkey, se esteriliza el asa de cultivo y luego se realizan movimientos circulares en una lámina de microscopio. -Se deja secar la lámina con el inoculo en el espejo del microscopio y se fija con el mechero suavemente -Luego se realiza la respectiva tinción de Gram a la lámina con la muestra, donde la tinción de Gram tiene como fundamento principal la formación del complejo cristal-violeta. -Posteriormente, se colocan las láminas en un portalaminas del laboratorio. -Se inicia la Tinción de Gram adicionando cristal violeta a toda la muestra, lugol y acetona, cada uno se deja por un minuto para que fije su color, al terminar de adicionar cada uno lavar con poca agua. Esta tinción se realiza para que posible visualizar más fácil en el microscopio, por último, se adiciona safranina de gram y se deja treinta segundos, lavar con poca agua la lámina con el inoculo para evitar borrar la muestra de la lámina. RESULTADOS: Se observaron las siguientes imágenes en el microscopio de la muestra incubada de Escherichia Coli en las placas de Petri después de pasar por la tinción de Gram, logrando visualizar bacilos Gram negativos característicos de esta bacteria, la cubierta de E. Coli consta de tres elementos los cuales son la membrana citoplasmática, la membrana externa y, entre ambas, un espacio periplásmico constituido por péptidoglicano, esta última estructura confiere a la bacteria su forma y rigidez, y le permite resistir presiones osmóticas ambientales relativamente elevadas. Las bacterias que no se tiñen mediante la tinción de Gram se denominan Gram negativas las cuales están formadas por una pared más fina formada por menos capas de peptidoglicano y una segunda capa rica en lípidos que son las que repelen la tinción de Gram y vistas al microscopio aparecen incoloras.
  • 7. Figura 2. BacilosGram negativosEscherichiaColi Figura 3. BacilosGram negativos CONCLUSIONES: Dentro de la práctica de este laboratorio “Medios de cultivo” realizamos dos métodos de siembra en medio líquido que fue un caldo nutritivo y en medio solido que fue Agar Macconkey de la Escherichia coli reconociendo que es una enterobacteria que habita en nuestro sistema digestivo especialmente en el intestino de los seres humanos después del nacimiento y se le considera un microorganismo de la flora normal, la Escherichia Coli es importante en nuestro organismo ya que es capaz de fermentar glucosa y lactosa con producción de gas y se considera un microorganismo anaerobio facultativo ya que se pueden desarrollar en presencia o en ausencia de oxígeno. Existen algunas cepas que pueden ser patógenas y causar daño produciendo diferentes cuadros clínicos, entre ellos diarrea y enfermedades entéricas, sin embargo, en huéspedes inmunosuprimidos o cuando las barreras gastrointestinales son sobrepasadas las cepas de E. Coli son capaces de producir infecciones, las cepas de Escherichia Coli que causan diarreas incluyen varios patógenos emergentes de importancia en salud publica en todo el mundo. La bacteria se transmite al hombre principalmente por el consumo de alimentos contaminados, como productos de carne picada cruda o poco cocida, leche cruda, hortalizas y semillas germinadas crudas contaminadas, por esta razón es importante una adecuada inocuidad de los alimentos, de conocer la cocción indicada y sobre todo la higiene de los alimentos para el posterior consumo, el almacenamiento también es un factor importante para ayudar a prevenir las enfermedades transmitidas por los alimentos.