SlideShare una empresa de Scribd logo
Cultivos celulares
Índice
1. Introducción.
1.1. Definición.
1.2. Historia.
2. Tipos de cultivos celulares.
3. Medios de cultivo.
4. Dificultades de la implantación de cultivos en un organismo vivo
5. Rutinas en el trabajo con cultivos celulares.
6. Técnicas.
7. Equipos.
8. Aplicaciones.
9. Ventajas y desventajas.
1. Introducción
Definición
Es un modelo de estudio in vitro realizado con unas técnicas
que permiten mantener al máximo las propiedades
fisiológicas bioquímicas genéticas
Historia
El primer investigador fue Wilhelm Roux que cultivó células de
embrión de pollo en solución salina durante días.
Demostrando que las células embrionarias podían sobrevivir sin
requerir la presencia de un organismo.
Tenían una limitación inicial: Los cultivos no tenían medios nutritivos
adecuados para la propagación celular.
M. Burrows descubrió que el plasma era un nutriente esencial en los
medios de cultivo, óptimos para la propagación de células.
Historia
Originario del siglo XIX: Para el estudio de las
variaciones/comportamiento de las células animales libres
ocurridas dentro del organismo y bajo el estrés de un experimento.
En la actualidad, pueden cultivarse en el laboratorio, una
amplia gama de células procedentes de diferentes
tejidos organismos
2. Tipos de
cultivos
celulares
Tipos
-Cultivo de órganos
-Explantes primarios
-Cultivo celular primario
-Cultivos histotípicos y organotípicos
Cultivo de órganos
Colocamos el órgano rejilla en interfase líquido-gaseoso que
permite obtener nutrientes y liberar desechos.
Mantener la estructura característica del tejido in vivo
Diferenciación de tipos celulares
Inconveniente: Proliferación celular limitada
Se necesita nuevo explante para cada experimento
Difícil cuantificación y la cantidad de material que se puede
cultivar es reducida
Explantes primarios
Colocamos un fragmento de tejido/órgano interfase sólido-líquido
en soporte de vidrio/plástico.
Se adhieren a la superficie
En la periferia pueden migrar y proliferar
Útil en pequeñas cantidades de tejido. Ej.- biopsias de piel
Cultivo celular primario
Es el más utilizado Explantes primarios
Se obtiene a partir de Suspensiones de células disgregadas
Se pierden las uniones celulares
Las células son capaces de proliferar notablemente
Cuando ocupan toda la superficie, se inhibe la proliferación
Cultivos en suspensión
Hay dos tipos de cultivo celular primario
Cultivos en monocapa
Cultivo celular primario: CULTIVOS EN SUSPENSIÓN
Las células crecen en suspensión en el medio de cultivo
1. Recolectar en un tubo
2. Eliminar el medio de cultivo mediante centrifugación
3. Lavar con suero fisiológico antes de la extracción y
purificación
Cultivo celular primario: CULTIVOS EN MONOCAPA
Las células crecen en monocapa adherida a la pared del frasco de
cultivo.
Podemos utilizar el propio frasco para continuar el proceso de
extracción.
Podemos pasar la monocapa a un tubo.
Cultivos histotípicos y organotípicos
Cultivos histotípicos
Único tipo celular elevada densidad celular
Crean una estructura tridimensional parecida al tejido original
Cultivos organotípicos
Varios tipos celulares muy parecidos a los original
Base de la ingeniería de tejidos
Objetivo final: Crear tejidos “in vitro” completamente funcionales que
pueden utilizarse en injertos o trasplantes.
3. Medios de
cultivo
Medios de cultivo
Medios de cultivo Condiciones necesarias para el
desarrollo de organismos
Demostrar ciertas características bioquímicas de los microorganismos
Nutrientes
Factores de crecimiento
Otros componentes
Composición de los medios de cultivo
● Peptonas
○ Se obtienen por digestión enzimática o química de proteínas animales o vegetales.
○ Ricas en péptidos y aa.
● Extractos, los más habituales son:
○ Extracto de carne.
○ Extracto de levadura.
● Fluidos corporales
○ Los más utilizados son la sangre y el plasma.
○ Contienen factores de crecimiento que facilitan el crecimiento de algunos
microorganismos.
● Los Sistemas Amortiguadores se utilizan para mantener el pH del medio. Se usan sobre
todo fosfatos disódicos y dipotásicos.
Composición de los medios de cultivo II
● Indicadores de pH: se añaden con frecuencia a los medios de cultivo para:
○ Poner de manifiesto ciertas propiedades bioquímicas.
○ Comprobar si el microorganismos es capaz de utilizar ciertas sustancias.
● Agentes reductores (cisteína, tioglicolato y otros): Se añaden a los medios de cultivo
para crear condiciones que permitan el desarrollo de microorganismos anaerobios.
● Agentes selectivos (cristal violeta, sales biliares, determinados antibióticos…): se
usan para convertir al medio selectivo a determinados microorganismos.
● Si el medio es sólido, ágar: agente gelificante, polisacárido que se obtiene de las algas
marinas.
4. Dificultades en la
implantación de cultivos
en un organismo vivo
● Proliferación
● Diferenciarse en los tipos celulares deseados
● Sobrevivir en el receptor tras el implante
● Integrarse en el tejido circundante
● Funcionar apropiadamente durante toda la
vida del receptor
● No producir daño al receptor
Dificultades en la implantación de cultivos en un organismo vivo
5. Rutinas en el trabajo con
cultivos celulares
Puntos a tener en cuenta en cultivos celulares
● No mezclar nunca dos cultivos diferentes.
● No tener mucho tiempo fuera de estufa los cultivos.
● No invadir campos.
● Tapar rápidamente los frascos.
● Agitación del cultivo sembrado de dcha/izq y de arriba/abajo. Nunca agitar en
círculo.
● Para transferir las células un pequeño número de estas a un nuevo
recipiente
Cultivarse más tiempo Si se transfiere habitualmente se evita que
envejezcan (situaciones prolongadas de alta densidad celular)
○ Cultivos adherentes (despegar y pasar)
○ Cultivos en suspensión (tomar unas pocas y resuspender en medio fresco)
Puntos a tener en cuenta en cultivos celulares II
● Las células están en continua división durante el
cultivo, crecen hasta ocupar todo el área
disponible. Esto puede generar varios problemas:
○ Agotamiento de los nutrientes del medio
○ Acumulación de células apoptóticas y/o
necróticas
○ Inhibición de la división celular por contacto
Evitarlo cambiar este
medio:
● Cultivos en
suspensión
(centrifugación)
● Cultivos adherentes
(aspiración)
6. Técnicas
Técnicas
Los cultivos animales tienen aplicación en muchas
investigaciones, hasta tal punto que han sido fundamentales
para numerosos avances científicos alcanzados en distintas
ramas biomédicas.
Las técnicas de cultivo celular permiten el estudio de:
● Metabolismo celular.
● El control del ciclo celular.
● El cultivo de virus.
● La clonación.
Hay investigaciones, como el trabajo con animales
transgénicos, que no pueden realizarse sin el cultivo de células.
Asimismo se han desarrollado numerosas aplicaciones para
investigación en biología celular y bioquímica, en farmacología
y toxicología, en procesos industriales para la obtención de
anticuerpos u hormonas y técnicas diagnósticas para el
diagnóstico prenatal de enfermedades y para el cáncer...
7. Equipos
Equipos
● Realización del cultivo
○ Autoclave
○ Baño termostático
○ Incubador con CO2
○ Campana de flujo laminar
● Visualización y verificación del cultivo
○ Microscopio invertido
● Mantenimiento del cultivo en un breve período
de tiempo
○ Nevera
○ Depósito de CO2
● Mantenimiento del cultivo en un período
prolongado
○ Congelador
○ Depósito de CO2
Autoclave
Sirve para esterilizar todo el material que
vamos a utilizar.
Es de metal y debe aguantar las elevadas
temperaturas y presiones.
Realización del cultivo celular
Campana de flujo laminar
Permiten obtener una zona estéril y
segura en la que trabajar.
Realización del cultivo celular
Baño termostático
Son recipientes que contienen agua y un
sistema de regulación de la temperatura.
Se utilizan para atemperar medios de
cultivo o incluso para incubar cultivos de
microorganismos.
Realización del cultivo celular
Incubador con CO2
Es un dispositivo que sirve para
mantener y hacer crecer cultivos
microbiológicos o cultivos celulares.
Mantiene la temperatura, la humedad
y otras condiciones en grado óptimo,
tales como el contenido de dióxido de
carbono (CO2
) y de oxígeno en su
atmósfera interior.
Realización del cultivo celular
Microscopio invertido
En este microscopio, los cultivos o muestras se
pueden colocar en diferentes recipientes con
espesores y características ópticas variables, lo
cual permite observar organismos o tejidos en
cultivo sin una preparación previa.
Además, se pueden observar grandes cultivos o
muestras bajo estados muy naturales, lo cual
permite disminuir las condiciones de estrés
Visualización y verificación del cultivo
Nevera y sistema de CO2
La nevera sirve para mantener los cultivos
entre 2-4 ºC.
El sistema de CO2
sirve para mantener las
condiciones adecuadas.
Mantenimiento del cultivo celular (breve período de tiempo)
Congelador y CO2
Mantienen los cultivos celulares a
temperaturas inferiores a -20ºC
Nos permiten conservar los cultivos
durante mucho más tiempo,
comparándolo con la conservación en
nevera.
Mantenimiento del cultivo celular (período de tiempo prolongado)
8. Aplicaciones
Con los cultivos celulares podemos estudiar distintas
actividades de las células, como por ejemplo:
● Actividad intracelular.
● Movimiento intracelular de moléculas.
● Interacción célula-célula.
● Interacción con el medio extracelular.
● Genética.
● Productos celulares y tisulares.
Aplicaciones
Cultivo celular de las células “in vitro”.
Sirve para trabajar:
● En estudios contra el cáncer
Reproducción asistida
● En reproducción y diferenciación celular
Clonación
● Medicina regenerativa de tejidos (total o parcial)
Principales usos
Ramas en las que se utilizan los cultivos
Algunas de las áreas que más trabajan con
cultivos son:
● Oncología
● Virología
● Inmunología
● Odontología
● Otras ramas: transplantes, reproducción
asistida...
9. Ventajas y desventajas
● Control fino y preciso del medio. Se pueden controlar
factores:
○ Físico-químicos: pH, Ta
, presión osmótica, niveles de O2
/CO2
…
○ Fisiológicos: Hormonas, nutrientes, factores de crecimiento
Ventajas
● Caracterización y homogeneidad de la muestra. Todas
las células son homogéneas, lo que supera el problema de
la heterogeneidad.
● Economía. Al realizarse en volúmenes reducidos, se
requieren menos cantidad de reactivos o drogas.
● Técnica sensible. El crecimiento celular es muy lento y se
necesita un medio muy complejo similar al plasma o líquido
intersticial. Por ello se necesitan unas continuas condiciones
de asepsia.
Desventajas
● Cantidad y coste. Producir 1g de tejido en cultivo cuesta 10
veces más que obtener tejido animal. Además, se obtienen
cantidades muy pequeñas (para tener 100g requerimos
instalaciones industriales).
● Inestabilidad. Muchas líneas celulares son inestables
debido a aneuploidías. Para evitarlo, se resiembra cada
cierto tiempo con líneas estables a partir de un stock.
● Difícil relación células cultivadas-células derivadas del
tejido, debido a sus diferentes propiedades.
● Problemas de inestabilidad genética al realizar varios
pases de cultivos de células no transformadas.
● Sacrificio de miles de animales de experimentación.
Alicia Costa Carrera
Claudia Lamela Oujo
Carolina Pérez Barreiro
Aarón Vicente Pintos
1º de Anatomía Patológica y
Citodiagnóstico
2015/16

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Fijación
FijaciónFijación
Fijación
andriustapia
 
Tecnicas de laboratorio
Tecnicas de laboratorioTecnicas de laboratorio
Tecnicas de laboratorio
rosmatri
 
hibridación de ácidos nucleicos
hibridación de ácidos nucleicoshibridación de ácidos nucleicos
hibridación de ácidos nucleicos
León Leon
 
Anomalías leucocitos
Anomalías leucocitosAnomalías leucocitos
Anomalías leucocitos
Aida Aguilar
 
Analisis de frotis de sangre periferica
Analisis de frotis de sangre perifericaAnalisis de frotis de sangre periferica
Analisis de frotis de sangre periferica
YariselFernandez
 
Hematocrito - Práctico # 3
Hematocrito - Práctico # 3Hematocrito - Práctico # 3
Hematocrito - Práctico # 3
Udabol
 
Recuento de plaquetas
Recuento de plaquetasRecuento de plaquetas
Recuento de plaquetas
Sara Soria Estrugo
 
plaquetas, estructura y funcinon
plaquetas, estructura y funcinonplaquetas, estructura y funcinon
plaquetas, estructura y funcinon
shaynne Pizarro Garcia
 
Tema 2. Procesamiento citológico y tisular
Tema 2. Procesamiento citológico y tisularTema 2. Procesamiento citológico y tisular
Tema 2. Procesamiento citológico y tisular
JOAQUINGARCIAMATEO
 
Determinacion de hemoglobina
Determinacion de hemoglobinaDeterminacion de hemoglobina
Determinacion de hemoglobina
Manuel García Galvez
 
Recuento diferencial de leucocitos
Recuento diferencial de leucocitosRecuento diferencial de leucocitos
Recuento diferencial de leucocitos
Lidia Rosas
 
Realización de un frotis sanguíneo
Realización de un frotis sanguíneoRealización de un frotis sanguíneo
Realización de un frotis sanguíneo
Manuel García Galvez
 
Algoritmo para la identificación de cocos gramspositivos
Algoritmo para la identificación de cocos gramspositivosAlgoritmo para la identificación de cocos gramspositivos
Algoritmo para la identificación de cocos gramspositivos
Rai Encalada
 
Sistema Sanguíneo MNS
Sistema Sanguíneo MNSSistema Sanguíneo MNS
Sistema Sanguíneo MNS
Gissela Kstillo
 
5. leucopoyesis
5.  leucopoyesis5.  leucopoyesis
MICROARRAYS Y CASO CLINICO
MICROARRAYS Y CASO CLINICO MICROARRAYS Y CASO CLINICO
MICROARRAYS Y CASO CLINICO
camilo5456
 
Antigenos febriles
Antigenos febrilesAntigenos febriles
Antigenos febriles
Zurisadai Flores.
 
Fundamentos de técnicas blotting: Southern, Northern, Western.
Fundamentos de técnicas  blotting: Southern,  Northern, Western. Fundamentos de técnicas  blotting: Southern,  Northern, Western.
Fundamentos de técnicas blotting: Southern, Northern, Western.
Carolina Herrera
 
Utilidad clinica de la metodologia citogenetica. e2
Utilidad clinica de la metodologia citogenetica. e2Utilidad clinica de la metodologia citogenetica. e2
Utilidad clinica de la metodologia citogenetica. e2
Aleyeli Cordova
 
Principales tinciones en el laboratorio de anatomía patológica
Principales tinciones en el laboratorio de anatomía patológicaPrincipales tinciones en el laboratorio de anatomía patológica
Principales tinciones en el laboratorio de anatomía patológica
JOAQUINGARCIAMATEO
 

La actualidad más candente (20)

Fijación
FijaciónFijación
Fijación
 
Tecnicas de laboratorio
Tecnicas de laboratorioTecnicas de laboratorio
Tecnicas de laboratorio
 
hibridación de ácidos nucleicos
hibridación de ácidos nucleicoshibridación de ácidos nucleicos
hibridación de ácidos nucleicos
 
Anomalías leucocitos
Anomalías leucocitosAnomalías leucocitos
Anomalías leucocitos
 
Analisis de frotis de sangre periferica
Analisis de frotis de sangre perifericaAnalisis de frotis de sangre periferica
Analisis de frotis de sangre periferica
 
Hematocrito - Práctico # 3
Hematocrito - Práctico # 3Hematocrito - Práctico # 3
Hematocrito - Práctico # 3
 
Recuento de plaquetas
Recuento de plaquetasRecuento de plaquetas
Recuento de plaquetas
 
plaquetas, estructura y funcinon
plaquetas, estructura y funcinonplaquetas, estructura y funcinon
plaquetas, estructura y funcinon
 
Tema 2. Procesamiento citológico y tisular
Tema 2. Procesamiento citológico y tisularTema 2. Procesamiento citológico y tisular
Tema 2. Procesamiento citológico y tisular
 
Determinacion de hemoglobina
Determinacion de hemoglobinaDeterminacion de hemoglobina
Determinacion de hemoglobina
 
Recuento diferencial de leucocitos
Recuento diferencial de leucocitosRecuento diferencial de leucocitos
Recuento diferencial de leucocitos
 
Realización de un frotis sanguíneo
Realización de un frotis sanguíneoRealización de un frotis sanguíneo
Realización de un frotis sanguíneo
 
Algoritmo para la identificación de cocos gramspositivos
Algoritmo para la identificación de cocos gramspositivosAlgoritmo para la identificación de cocos gramspositivos
Algoritmo para la identificación de cocos gramspositivos
 
Sistema Sanguíneo MNS
Sistema Sanguíneo MNSSistema Sanguíneo MNS
Sistema Sanguíneo MNS
 
5. leucopoyesis
5.  leucopoyesis5.  leucopoyesis
5. leucopoyesis
 
MICROARRAYS Y CASO CLINICO
MICROARRAYS Y CASO CLINICO MICROARRAYS Y CASO CLINICO
MICROARRAYS Y CASO CLINICO
 
Antigenos febriles
Antigenos febrilesAntigenos febriles
Antigenos febriles
 
Fundamentos de técnicas blotting: Southern, Northern, Western.
Fundamentos de técnicas  blotting: Southern,  Northern, Western. Fundamentos de técnicas  blotting: Southern,  Northern, Western.
Fundamentos de técnicas blotting: Southern, Northern, Western.
 
Utilidad clinica de la metodologia citogenetica. e2
Utilidad clinica de la metodologia citogenetica. e2Utilidad clinica de la metodologia citogenetica. e2
Utilidad clinica de la metodologia citogenetica. e2
 
Principales tinciones en el laboratorio de anatomía patológica
Principales tinciones en el laboratorio de anatomía patológicaPrincipales tinciones en el laboratorio de anatomía patológica
Principales tinciones en el laboratorio de anatomía patológica
 

Destacado

Historia cultivo celular
Historia cultivo celularHistoria cultivo celular
Historia cultivo celular
Michael Rivera
 
Medios de cultivo
Medios de cultivoMedios de cultivo
Medios de cultivo
Michael Rivera
 
Enfermedades de Reporte Obligatorio en Cerdos
Enfermedades de Reporte Obligatorio en CerdosEnfermedades de Reporte Obligatorio en Cerdos
Enfermedades de Reporte Obligatorio en Cerdos
Jose Fernandez
 
Cultivos virales
Cultivos viralesCultivos virales
Cultivos virales
Margareth Quintero Diaz
 
Ud1. alteraciones de origen abiótico
Ud1. alteraciones de origen abióticoUd1. alteraciones de origen abiótico
Ud1. alteraciones de origen abiótico
Yulay Juliuss
 
Cultura celular e de órgãos
Cultura celular e de órgãos Cultura celular e de órgãos
Cultura celular e de órgãos
luzienne moraes
 
Bloq 3 ecologia
Bloq 3 ecologiaBloq 3 ecologia
Bloq 3 ecologia
MCTWISS
 
Sistemas de cultivo celular
Sistemas de cultivo celularSistemas de cultivo celular
Sistemas de cultivo celular
Itaietzi Olivar
 
Cultivos celulares & anticuerpos monoclonares
Cultivos celulares & anticuerpos monoclonaresCultivos celulares & anticuerpos monoclonares
Cultivos celulares & anticuerpos monoclonares
Keytte Perez Jorquera
 
Syllabus biotecnologia vegetal-isem2015-15-06
Syllabus biotecnologia vegetal-isem2015-15-06Syllabus biotecnologia vegetal-isem2015-15-06
Syllabus biotecnologia vegetal-isem2015-15-06
Jorge Isaac Borja Caicedo
 
Clase 3 biolcelmol(9)
Clase 3 biolcelmol(9)Clase 3 biolcelmol(9)
Clase 3 biolcelmol(9)
alejandradiazm
 
Cultivos de células y tejidos
Cultivos de células y tejidosCultivos de células y tejidos
Cultivos de células y tejidos
tlos
 
Tópicos literarios
Tópicos literariosTópicos literarios
Tópicos literarios
gelesfernandez
 
DIAGNOSTICO DE INFECCIONES VIRALES
DIAGNOSTICO DE INFECCIONES VIRALESDIAGNOSTICO DE INFECCIONES VIRALES
DIAGNOSTICO DE INFECCIONES VIRALES
Laura Moreno
 
Tema 6 DiagnóStico VirolóGico
Tema 6 DiagnóStico VirolóGicoTema 6 DiagnóStico VirolóGico
Tema 6 DiagnóStico VirolóGico
albertoperojoparas
 
Curso básico de citometría de flujo
Curso básico de citometría de flujoCurso básico de citometría de flujo
Curso básico de citometría de flujo
Instituto Aragonés de Ciencias de la Salud - IACS
 
Introducción a la histología
Introducción a la histologíaIntroducción a la histología
Introducción a la histología
Geovana Herrera
 
Biotecnología agropecuaria
Biotecnología agropecuaria Biotecnología agropecuaria
Biotecnología agropecuaria
Raul Castañeda
 
Tópicos literarios del renacimiento
Tópicos literarios del renacimientoTópicos literarios del renacimiento
Tópicos literarios del renacimiento
manriqueal
 
Principales tipos de tinción
Principales tipos de tinciónPrincipales tipos de tinción
Principales tipos de tinción
Benjamín Bretado De Santiago
 

Destacado (20)

Historia cultivo celular
Historia cultivo celularHistoria cultivo celular
Historia cultivo celular
 
Medios de cultivo
Medios de cultivoMedios de cultivo
Medios de cultivo
 
Enfermedades de Reporte Obligatorio en Cerdos
Enfermedades de Reporte Obligatorio en CerdosEnfermedades de Reporte Obligatorio en Cerdos
Enfermedades de Reporte Obligatorio en Cerdos
 
Cultivos virales
Cultivos viralesCultivos virales
Cultivos virales
 
Ud1. alteraciones de origen abiótico
Ud1. alteraciones de origen abióticoUd1. alteraciones de origen abiótico
Ud1. alteraciones de origen abiótico
 
Cultura celular e de órgãos
Cultura celular e de órgãos Cultura celular e de órgãos
Cultura celular e de órgãos
 
Bloq 3 ecologia
Bloq 3 ecologiaBloq 3 ecologia
Bloq 3 ecologia
 
Sistemas de cultivo celular
Sistemas de cultivo celularSistemas de cultivo celular
Sistemas de cultivo celular
 
Cultivos celulares & anticuerpos monoclonares
Cultivos celulares & anticuerpos monoclonaresCultivos celulares & anticuerpos monoclonares
Cultivos celulares & anticuerpos monoclonares
 
Syllabus biotecnologia vegetal-isem2015-15-06
Syllabus biotecnologia vegetal-isem2015-15-06Syllabus biotecnologia vegetal-isem2015-15-06
Syllabus biotecnologia vegetal-isem2015-15-06
 
Clase 3 biolcelmol(9)
Clase 3 biolcelmol(9)Clase 3 biolcelmol(9)
Clase 3 biolcelmol(9)
 
Cultivos de células y tejidos
Cultivos de células y tejidosCultivos de células y tejidos
Cultivos de células y tejidos
 
Tópicos literarios
Tópicos literariosTópicos literarios
Tópicos literarios
 
DIAGNOSTICO DE INFECCIONES VIRALES
DIAGNOSTICO DE INFECCIONES VIRALESDIAGNOSTICO DE INFECCIONES VIRALES
DIAGNOSTICO DE INFECCIONES VIRALES
 
Tema 6 DiagnóStico VirolóGico
Tema 6 DiagnóStico VirolóGicoTema 6 DiagnóStico VirolóGico
Tema 6 DiagnóStico VirolóGico
 
Curso básico de citometría de flujo
Curso básico de citometría de flujoCurso básico de citometría de flujo
Curso básico de citometría de flujo
 
Introducción a la histología
Introducción a la histologíaIntroducción a la histología
Introducción a la histología
 
Biotecnología agropecuaria
Biotecnología agropecuaria Biotecnología agropecuaria
Biotecnología agropecuaria
 
Tópicos literarios del renacimiento
Tópicos literarios del renacimientoTópicos literarios del renacimiento
Tópicos literarios del renacimiento
 
Principales tipos de tinción
Principales tipos de tinciónPrincipales tipos de tinción
Principales tipos de tinción
 

Similar a Cultivos celulares

Unidad2_PrincipiosDelCultivoDeMicroorganismos_Parte1_2023.pdf
Unidad2_PrincipiosDelCultivoDeMicroorganismos_Parte1_2023.pdfUnidad2_PrincipiosDelCultivoDeMicroorganismos_Parte1_2023.pdf
Unidad2_PrincipiosDelCultivoDeMicroorganismos_Parte1_2023.pdf
JoseTomas59
 
14173131 5-tecnicas-basicas-para-el-cultivo-de-microorganismos
14173131 5-tecnicas-basicas-para-el-cultivo-de-microorganismos14173131 5-tecnicas-basicas-para-el-cultivo-de-microorganismos
14173131 5-tecnicas-basicas-para-el-cultivo-de-microorganismos
Nata Velasquez
 
Exposicion de quimica agares
Exposicion de quimica agaresExposicion de quimica agares
Exposicion de quimica agares
karlos landa
 
Cultivo de microorganismos.
Cultivo de microorganismos. Cultivo de microorganismos.
Cultivo de microorganismos.
sakuradazero
 
15. mejoramiento de cepas.2
15. mejoramiento de cepas.215. mejoramiento de cepas.2
15. mejoramiento de cepas.2
Luis Fernando Ruiz Dulanto
 
Ecología y Microbiología.pptx
Ecología y Microbiología.pptxEcología y Microbiología.pptx
Ecología y Microbiología.pptx
LizbethZuigaCisneros
 
Aislamiento de microorganismos.
Aislamiento de microorganismos.Aislamiento de microorganismos.
Aislamiento de microorganismos.
Renato Andrade Cevallos
 
Preinforme Microbiología.pdf
Preinforme Microbiología.pdfPreinforme Microbiología.pdf
Preinforme Microbiología.pdf
SHERALYJOSWADIAZLEMU
 
Microbiologia 5.
Microbiologia 5.Microbiologia 5.
Microbiologia 5.
Ruddy Aburto Rodríguez
 
EXPOSICION CULTIVO IN VITRO grupo 4.pptx
EXPOSICION CULTIVO IN VITRO grupo 4.pptxEXPOSICION CULTIVO IN VITRO grupo 4.pptx
EXPOSICION CULTIVO IN VITRO grupo 4.pptx
YEIMYAYALA1
 
Laboratorio: Metodos de siembra y aislamiento
Laboratorio: Metodos de siembra y aislamiento Laboratorio: Metodos de siembra y aislamiento
Laboratorio: Metodos de siembra y aislamiento
Maria Jose Rodriguez
 
CONCEPTOS BASICOS DE BACTERIOLOGÍA.pdf
CONCEPTOS BASICOS DE BACTERIOLOGÍA.pdfCONCEPTOS BASICOS DE BACTERIOLOGÍA.pdf
CONCEPTOS BASICOS DE BACTERIOLOGÍA.pdf
faviosanchez6
 
Laboratorio de biologia.
Laboratorio de biologia.Laboratorio de biologia.
Laboratorio de biologia.
sakuradazero
 
INFORME MEDIOS DE CULTIVO final.docx
INFORME MEDIOS DE CULTIVO final.docxINFORME MEDIOS DE CULTIVO final.docx
INFORME MEDIOS DE CULTIVO final.docx
MariaJoseAngarita2
 
GUIA LABORATORIO PRIMER CORTE TÉCNICAS BÁSICAS DE LABORATORIO PARA AISLAMIENT...
GUIA LABORATORIO PRIMER CORTE TÉCNICAS BÁSICAS DE LABORATORIO PARA AISLAMIENT...GUIA LABORATORIO PRIMER CORTE TÉCNICAS BÁSICAS DE LABORATORIO PARA AISLAMIENT...
GUIA LABORATORIO PRIMER CORTE TÉCNICAS BÁSICAS DE LABORATORIO PARA AISLAMIENT...
DAYANNAVANESSASANCHE
 
REPRODUCCIÓN 2
REPRODUCCIÓN 2REPRODUCCIÓN 2
REPRODUCCIÓN 2
colmexcc1
 
Microbiologico.pdf
Microbiologico.pdfMicrobiologico.pdf
Microbiologico.pdf
CaroliEstefaniSalasA
 
Microbiología tema 2 clasificación bacteriana
Microbiología tema 2   clasificación bacterianaMicrobiología tema 2   clasificación bacteriana
Microbiología tema 2 clasificación bacteriana
Fernanda Pineda Gea
 
Preinformess micro biologia
Preinformess micro biologiaPreinformess micro biologia
Preinformess micro biologia
andres mendoza
 
Bioquimica fermentacion
Bioquimica fermentacionBioquimica fermentacion
Bioquimica fermentacion
Zayda Mirey
 

Similar a Cultivos celulares (20)

Unidad2_PrincipiosDelCultivoDeMicroorganismos_Parte1_2023.pdf
Unidad2_PrincipiosDelCultivoDeMicroorganismos_Parte1_2023.pdfUnidad2_PrincipiosDelCultivoDeMicroorganismos_Parte1_2023.pdf
Unidad2_PrincipiosDelCultivoDeMicroorganismos_Parte1_2023.pdf
 
14173131 5-tecnicas-basicas-para-el-cultivo-de-microorganismos
14173131 5-tecnicas-basicas-para-el-cultivo-de-microorganismos14173131 5-tecnicas-basicas-para-el-cultivo-de-microorganismos
14173131 5-tecnicas-basicas-para-el-cultivo-de-microorganismos
 
Exposicion de quimica agares
Exposicion de quimica agaresExposicion de quimica agares
Exposicion de quimica agares
 
Cultivo de microorganismos.
Cultivo de microorganismos. Cultivo de microorganismos.
Cultivo de microorganismos.
 
15. mejoramiento de cepas.2
15. mejoramiento de cepas.215. mejoramiento de cepas.2
15. mejoramiento de cepas.2
 
Ecología y Microbiología.pptx
Ecología y Microbiología.pptxEcología y Microbiología.pptx
Ecología y Microbiología.pptx
 
Aislamiento de microorganismos.
Aislamiento de microorganismos.Aislamiento de microorganismos.
Aislamiento de microorganismos.
 
Preinforme Microbiología.pdf
Preinforme Microbiología.pdfPreinforme Microbiología.pdf
Preinforme Microbiología.pdf
 
Microbiologia 5.
Microbiologia 5.Microbiologia 5.
Microbiologia 5.
 
EXPOSICION CULTIVO IN VITRO grupo 4.pptx
EXPOSICION CULTIVO IN VITRO grupo 4.pptxEXPOSICION CULTIVO IN VITRO grupo 4.pptx
EXPOSICION CULTIVO IN VITRO grupo 4.pptx
 
Laboratorio: Metodos de siembra y aislamiento
Laboratorio: Metodos de siembra y aislamiento Laboratorio: Metodos de siembra y aislamiento
Laboratorio: Metodos de siembra y aislamiento
 
CONCEPTOS BASICOS DE BACTERIOLOGÍA.pdf
CONCEPTOS BASICOS DE BACTERIOLOGÍA.pdfCONCEPTOS BASICOS DE BACTERIOLOGÍA.pdf
CONCEPTOS BASICOS DE BACTERIOLOGÍA.pdf
 
Laboratorio de biologia.
Laboratorio de biologia.Laboratorio de biologia.
Laboratorio de biologia.
 
INFORME MEDIOS DE CULTIVO final.docx
INFORME MEDIOS DE CULTIVO final.docxINFORME MEDIOS DE CULTIVO final.docx
INFORME MEDIOS DE CULTIVO final.docx
 
GUIA LABORATORIO PRIMER CORTE TÉCNICAS BÁSICAS DE LABORATORIO PARA AISLAMIENT...
GUIA LABORATORIO PRIMER CORTE TÉCNICAS BÁSICAS DE LABORATORIO PARA AISLAMIENT...GUIA LABORATORIO PRIMER CORTE TÉCNICAS BÁSICAS DE LABORATORIO PARA AISLAMIENT...
GUIA LABORATORIO PRIMER CORTE TÉCNICAS BÁSICAS DE LABORATORIO PARA AISLAMIENT...
 
REPRODUCCIÓN 2
REPRODUCCIÓN 2REPRODUCCIÓN 2
REPRODUCCIÓN 2
 
Microbiologico.pdf
Microbiologico.pdfMicrobiologico.pdf
Microbiologico.pdf
 
Microbiología tema 2 clasificación bacteriana
Microbiología tema 2   clasificación bacterianaMicrobiología tema 2   clasificación bacteriana
Microbiología tema 2 clasificación bacteriana
 
Preinformess micro biologia
Preinformess micro biologiaPreinformess micro biologia
Preinformess micro biologia
 
Bioquimica fermentacion
Bioquimica fermentacionBioquimica fermentacion
Bioquimica fermentacion
 

Último

7mo básico Magnitudes y unidades de medida 2024.pptx
7mo básico Magnitudes y unidades de medida 2024.pptx7mo básico Magnitudes y unidades de medida 2024.pptx
7mo básico Magnitudes y unidades de medida 2024.pptx
JocelynCristinaSaldi
 
"Abordando la Complejidad de las Quemaduras: Desde los Orígenes y Factores de...
"Abordando la Complejidad de las Quemaduras: Desde los Orígenes y Factores de..."Abordando la Complejidad de las Quemaduras: Desde los Orígenes y Factores de...
"Abordando la Complejidad de las Quemaduras: Desde los Orígenes y Factores de...
AlexanderZrate2
 
Heterociclos; pequeñas y maravillosas estructuras-Química
Heterociclos; pequeñas y maravillosas estructuras-QuímicaHeterociclos; pequeñas y maravillosas estructuras-Química
Heterociclos; pequeñas y maravillosas estructuras-Química
PriyaQuijano
 
geología de Venezuela, TEMA PALEOZOICO.pdf
geología de Venezuela, TEMA PALEOZOICO.pdfgeología de Venezuela, TEMA PALEOZOICO.pdf
geología de Venezuela, TEMA PALEOZOICO.pdf
DanielaAlvarez728528
 
García, Francisco. - Las Navas de Tolosa [2024].pdf
García, Francisco. - Las Navas de Tolosa [2024].pdfGarcía, Francisco. - Las Navas de Tolosa [2024].pdf
García, Francisco. - Las Navas de Tolosa [2024].pdf
frank0071
 
INYECTABLES Y VENOCLISIS- y ASEPCIA.pptx
INYECTABLES Y VENOCLISIS- y ASEPCIA.pptxINYECTABLES Y VENOCLISIS- y ASEPCIA.pptx
INYECTABLES Y VENOCLISIS- y ASEPCIA.pptx
EnmanuelEscobedo
 
Los. Ácidos Nucleicos y Nucleótidos.pptx
Los. Ácidos Nucleicos y Nucleótidos.pptxLos. Ácidos Nucleicos y Nucleótidos.pptx
Los. Ácidos Nucleicos y Nucleótidos.pptx
DayanaQuispe28
 
ecografia en urgencias.pdf en para los estudiantes de medicina
ecografia en urgencias.pdf en para los estudiantes de medicinaecografia en urgencias.pdf en para los estudiantes de medicina
ecografia en urgencias.pdf en para los estudiantes de medicina
DaniMC6
 
ASTERACEAS familia de las.margaritas.pptx
ASTERACEAS familia de las.margaritas.pptxASTERACEAS familia de las.margaritas.pptx
ASTERACEAS familia de las.margaritas.pptx
SilvinaElenaMercado
 
ANTRAX.pdf historia natural del antrax epidemiologia
ANTRAX.pdf historia natural del antrax epidemiologiaANTRAX.pdf historia natural del antrax epidemiologia
ANTRAX.pdf historia natural del antrax epidemiologia
Daniellaticona
 
Breve y corta presentación sobre la Cardiologia
Breve y corta presentación sobre la CardiologiaBreve y corta presentación sobre la Cardiologia
Breve y corta presentación sobre la Cardiologia
gtelloortiz2
 
Controles Militares espe sobre (1).pptx
Controles Militares espe sobre  (1).pptxControles Militares espe sobre  (1).pptx
Controles Militares espe sobre (1).pptx
DieguinhoSalazar
 
terapia hormonal de la menopausia.......
terapia hormonal de la menopausia.......terapia hormonal de la menopausia.......
terapia hormonal de la menopausia.......
JosalbertoLpezLpez
 
La doble vida del ATP. DIEGO GOMEZ.pdf 123
La doble vida del ATP. DIEGO GOMEZ.pdf 123La doble vida del ATP. DIEGO GOMEZ.pdf 123
La doble vida del ATP. DIEGO GOMEZ.pdf 123
DiegoGomez400963
 
explorando los sistemas mixtos o de transicion
explorando los sistemas mixtos o de transicionexplorando los sistemas mixtos o de transicion
explorando los sistemas mixtos o de transicion
eyusxqmcgrlzirabeh
 
Neflogia un recuento anatomico, fisiologico y embriologico
Neflogia un recuento anatomico, fisiologico y embriologicoNeflogia un recuento anatomico, fisiologico y embriologico
Neflogia un recuento anatomico, fisiologico y embriologico
GladysGuevara6
 
PROYECTOS ESCOLARES QUINTO GRADO PRIMARIA
PROYECTOS ESCOLARES QUINTO GRADO PRIMARIAPROYECTOS ESCOLARES QUINTO GRADO PRIMARIA
PROYECTOS ESCOLARES QUINTO GRADO PRIMARIA
MIRTHAISABELKORRODIT
 
TEORIAS DE LA EVOLUCION LAMARCK Y DARWIN
TEORIAS DE LA EVOLUCION LAMARCK Y DARWINTEORIAS DE LA EVOLUCION LAMARCK Y DARWIN
TEORIAS DE LA EVOLUCION LAMARCK Y DARWIN
DesignDreams1
 
HÁBITAT DEL DESIERTO CALIDO PRESENTACIÓN
HÁBITAT DEL DESIERTO CALIDO PRESENTACIÓNHÁBITAT DEL DESIERTO CALIDO PRESENTACIÓN
HÁBITAT DEL DESIERTO CALIDO PRESENTACIÓN
candelaalonso7
 
Reacciones Químicas en el cuerpo humano.pptx
Reacciones Químicas en el cuerpo humano.pptxReacciones Químicas en el cuerpo humano.pptx
Reacciones Químicas en el cuerpo humano.pptx
PamelaKim10
 

Último (20)

7mo básico Magnitudes y unidades de medida 2024.pptx
7mo básico Magnitudes y unidades de medida 2024.pptx7mo básico Magnitudes y unidades de medida 2024.pptx
7mo básico Magnitudes y unidades de medida 2024.pptx
 
"Abordando la Complejidad de las Quemaduras: Desde los Orígenes y Factores de...
"Abordando la Complejidad de las Quemaduras: Desde los Orígenes y Factores de..."Abordando la Complejidad de las Quemaduras: Desde los Orígenes y Factores de...
"Abordando la Complejidad de las Quemaduras: Desde los Orígenes y Factores de...
 
Heterociclos; pequeñas y maravillosas estructuras-Química
Heterociclos; pequeñas y maravillosas estructuras-QuímicaHeterociclos; pequeñas y maravillosas estructuras-Química
Heterociclos; pequeñas y maravillosas estructuras-Química
 
geología de Venezuela, TEMA PALEOZOICO.pdf
geología de Venezuela, TEMA PALEOZOICO.pdfgeología de Venezuela, TEMA PALEOZOICO.pdf
geología de Venezuela, TEMA PALEOZOICO.pdf
 
García, Francisco. - Las Navas de Tolosa [2024].pdf
García, Francisco. - Las Navas de Tolosa [2024].pdfGarcía, Francisco. - Las Navas de Tolosa [2024].pdf
García, Francisco. - Las Navas de Tolosa [2024].pdf
 
INYECTABLES Y VENOCLISIS- y ASEPCIA.pptx
INYECTABLES Y VENOCLISIS- y ASEPCIA.pptxINYECTABLES Y VENOCLISIS- y ASEPCIA.pptx
INYECTABLES Y VENOCLISIS- y ASEPCIA.pptx
 
Los. Ácidos Nucleicos y Nucleótidos.pptx
Los. Ácidos Nucleicos y Nucleótidos.pptxLos. Ácidos Nucleicos y Nucleótidos.pptx
Los. Ácidos Nucleicos y Nucleótidos.pptx
 
ecografia en urgencias.pdf en para los estudiantes de medicina
ecografia en urgencias.pdf en para los estudiantes de medicinaecografia en urgencias.pdf en para los estudiantes de medicina
ecografia en urgencias.pdf en para los estudiantes de medicina
 
ASTERACEAS familia de las.margaritas.pptx
ASTERACEAS familia de las.margaritas.pptxASTERACEAS familia de las.margaritas.pptx
ASTERACEAS familia de las.margaritas.pptx
 
ANTRAX.pdf historia natural del antrax epidemiologia
ANTRAX.pdf historia natural del antrax epidemiologiaANTRAX.pdf historia natural del antrax epidemiologia
ANTRAX.pdf historia natural del antrax epidemiologia
 
Breve y corta presentación sobre la Cardiologia
Breve y corta presentación sobre la CardiologiaBreve y corta presentación sobre la Cardiologia
Breve y corta presentación sobre la Cardiologia
 
Controles Militares espe sobre (1).pptx
Controles Militares espe sobre  (1).pptxControles Militares espe sobre  (1).pptx
Controles Militares espe sobre (1).pptx
 
terapia hormonal de la menopausia.......
terapia hormonal de la menopausia.......terapia hormonal de la menopausia.......
terapia hormonal de la menopausia.......
 
La doble vida del ATP. DIEGO GOMEZ.pdf 123
La doble vida del ATP. DIEGO GOMEZ.pdf 123La doble vida del ATP. DIEGO GOMEZ.pdf 123
La doble vida del ATP. DIEGO GOMEZ.pdf 123
 
explorando los sistemas mixtos o de transicion
explorando los sistemas mixtos o de transicionexplorando los sistemas mixtos o de transicion
explorando los sistemas mixtos o de transicion
 
Neflogia un recuento anatomico, fisiologico y embriologico
Neflogia un recuento anatomico, fisiologico y embriologicoNeflogia un recuento anatomico, fisiologico y embriologico
Neflogia un recuento anatomico, fisiologico y embriologico
 
PROYECTOS ESCOLARES QUINTO GRADO PRIMARIA
PROYECTOS ESCOLARES QUINTO GRADO PRIMARIAPROYECTOS ESCOLARES QUINTO GRADO PRIMARIA
PROYECTOS ESCOLARES QUINTO GRADO PRIMARIA
 
TEORIAS DE LA EVOLUCION LAMARCK Y DARWIN
TEORIAS DE LA EVOLUCION LAMARCK Y DARWINTEORIAS DE LA EVOLUCION LAMARCK Y DARWIN
TEORIAS DE LA EVOLUCION LAMARCK Y DARWIN
 
HÁBITAT DEL DESIERTO CALIDO PRESENTACIÓN
HÁBITAT DEL DESIERTO CALIDO PRESENTACIÓNHÁBITAT DEL DESIERTO CALIDO PRESENTACIÓN
HÁBITAT DEL DESIERTO CALIDO PRESENTACIÓN
 
Reacciones Químicas en el cuerpo humano.pptx
Reacciones Químicas en el cuerpo humano.pptxReacciones Químicas en el cuerpo humano.pptx
Reacciones Químicas en el cuerpo humano.pptx
 

Cultivos celulares

  • 2. Índice 1. Introducción. 1.1. Definición. 1.2. Historia. 2. Tipos de cultivos celulares. 3. Medios de cultivo. 4. Dificultades de la implantación de cultivos en un organismo vivo 5. Rutinas en el trabajo con cultivos celulares. 6. Técnicas. 7. Equipos. 8. Aplicaciones. 9. Ventajas y desventajas.
  • 4. Definición Es un modelo de estudio in vitro realizado con unas técnicas que permiten mantener al máximo las propiedades fisiológicas bioquímicas genéticas
  • 5. Historia El primer investigador fue Wilhelm Roux que cultivó células de embrión de pollo en solución salina durante días. Demostrando que las células embrionarias podían sobrevivir sin requerir la presencia de un organismo. Tenían una limitación inicial: Los cultivos no tenían medios nutritivos adecuados para la propagación celular. M. Burrows descubrió que el plasma era un nutriente esencial en los medios de cultivo, óptimos para la propagación de células.
  • 6. Historia Originario del siglo XIX: Para el estudio de las variaciones/comportamiento de las células animales libres ocurridas dentro del organismo y bajo el estrés de un experimento. En la actualidad, pueden cultivarse en el laboratorio, una amplia gama de células procedentes de diferentes tejidos organismos
  • 8. Tipos -Cultivo de órganos -Explantes primarios -Cultivo celular primario -Cultivos histotípicos y organotípicos
  • 9. Cultivo de órganos Colocamos el órgano rejilla en interfase líquido-gaseoso que permite obtener nutrientes y liberar desechos. Mantener la estructura característica del tejido in vivo Diferenciación de tipos celulares Inconveniente: Proliferación celular limitada Se necesita nuevo explante para cada experimento Difícil cuantificación y la cantidad de material que se puede cultivar es reducida
  • 10.
  • 11. Explantes primarios Colocamos un fragmento de tejido/órgano interfase sólido-líquido en soporte de vidrio/plástico. Se adhieren a la superficie En la periferia pueden migrar y proliferar Útil en pequeñas cantidades de tejido. Ej.- biopsias de piel
  • 12. Cultivo celular primario Es el más utilizado Explantes primarios Se obtiene a partir de Suspensiones de células disgregadas Se pierden las uniones celulares Las células son capaces de proliferar notablemente Cuando ocupan toda la superficie, se inhibe la proliferación Cultivos en suspensión Hay dos tipos de cultivo celular primario Cultivos en monocapa
  • 13. Cultivo celular primario: CULTIVOS EN SUSPENSIÓN Las células crecen en suspensión en el medio de cultivo 1. Recolectar en un tubo 2. Eliminar el medio de cultivo mediante centrifugación 3. Lavar con suero fisiológico antes de la extracción y purificación
  • 14. Cultivo celular primario: CULTIVOS EN MONOCAPA Las células crecen en monocapa adherida a la pared del frasco de cultivo. Podemos utilizar el propio frasco para continuar el proceso de extracción. Podemos pasar la monocapa a un tubo.
  • 15. Cultivos histotípicos y organotípicos Cultivos histotípicos Único tipo celular elevada densidad celular Crean una estructura tridimensional parecida al tejido original Cultivos organotípicos Varios tipos celulares muy parecidos a los original Base de la ingeniería de tejidos Objetivo final: Crear tejidos “in vitro” completamente funcionales que pueden utilizarse en injertos o trasplantes.
  • 17. Medios de cultivo Medios de cultivo Condiciones necesarias para el desarrollo de organismos Demostrar ciertas características bioquímicas de los microorganismos Nutrientes Factores de crecimiento Otros componentes
  • 18. Composición de los medios de cultivo ● Peptonas ○ Se obtienen por digestión enzimática o química de proteínas animales o vegetales. ○ Ricas en péptidos y aa. ● Extractos, los más habituales son: ○ Extracto de carne. ○ Extracto de levadura. ● Fluidos corporales ○ Los más utilizados son la sangre y el plasma. ○ Contienen factores de crecimiento que facilitan el crecimiento de algunos microorganismos. ● Los Sistemas Amortiguadores se utilizan para mantener el pH del medio. Se usan sobre todo fosfatos disódicos y dipotásicos.
  • 19. Composición de los medios de cultivo II ● Indicadores de pH: se añaden con frecuencia a los medios de cultivo para: ○ Poner de manifiesto ciertas propiedades bioquímicas. ○ Comprobar si el microorganismos es capaz de utilizar ciertas sustancias. ● Agentes reductores (cisteína, tioglicolato y otros): Se añaden a los medios de cultivo para crear condiciones que permitan el desarrollo de microorganismos anaerobios. ● Agentes selectivos (cristal violeta, sales biliares, determinados antibióticos…): se usan para convertir al medio selectivo a determinados microorganismos. ● Si el medio es sólido, ágar: agente gelificante, polisacárido que se obtiene de las algas marinas.
  • 20. 4. Dificultades en la implantación de cultivos en un organismo vivo
  • 21. ● Proliferación ● Diferenciarse en los tipos celulares deseados ● Sobrevivir en el receptor tras el implante ● Integrarse en el tejido circundante ● Funcionar apropiadamente durante toda la vida del receptor ● No producir daño al receptor Dificultades en la implantación de cultivos en un organismo vivo
  • 22. 5. Rutinas en el trabajo con cultivos celulares
  • 23. Puntos a tener en cuenta en cultivos celulares ● No mezclar nunca dos cultivos diferentes. ● No tener mucho tiempo fuera de estufa los cultivos. ● No invadir campos. ● Tapar rápidamente los frascos. ● Agitación del cultivo sembrado de dcha/izq y de arriba/abajo. Nunca agitar en círculo. ● Para transferir las células un pequeño número de estas a un nuevo recipiente Cultivarse más tiempo Si se transfiere habitualmente se evita que envejezcan (situaciones prolongadas de alta densidad celular) ○ Cultivos adherentes (despegar y pasar) ○ Cultivos en suspensión (tomar unas pocas y resuspender en medio fresco)
  • 24. Puntos a tener en cuenta en cultivos celulares II ● Las células están en continua división durante el cultivo, crecen hasta ocupar todo el área disponible. Esto puede generar varios problemas: ○ Agotamiento de los nutrientes del medio ○ Acumulación de células apoptóticas y/o necróticas ○ Inhibición de la división celular por contacto Evitarlo cambiar este medio: ● Cultivos en suspensión (centrifugación) ● Cultivos adherentes (aspiración)
  • 26. Técnicas Los cultivos animales tienen aplicación en muchas investigaciones, hasta tal punto que han sido fundamentales para numerosos avances científicos alcanzados en distintas ramas biomédicas. Las técnicas de cultivo celular permiten el estudio de: ● Metabolismo celular. ● El control del ciclo celular. ● El cultivo de virus. ● La clonación.
  • 27. Hay investigaciones, como el trabajo con animales transgénicos, que no pueden realizarse sin el cultivo de células. Asimismo se han desarrollado numerosas aplicaciones para investigación en biología celular y bioquímica, en farmacología y toxicología, en procesos industriales para la obtención de anticuerpos u hormonas y técnicas diagnósticas para el diagnóstico prenatal de enfermedades y para el cáncer...
  • 29. Equipos ● Realización del cultivo ○ Autoclave ○ Baño termostático ○ Incubador con CO2 ○ Campana de flujo laminar ● Visualización y verificación del cultivo ○ Microscopio invertido ● Mantenimiento del cultivo en un breve período de tiempo ○ Nevera ○ Depósito de CO2 ● Mantenimiento del cultivo en un período prolongado ○ Congelador ○ Depósito de CO2
  • 30. Autoclave Sirve para esterilizar todo el material que vamos a utilizar. Es de metal y debe aguantar las elevadas temperaturas y presiones. Realización del cultivo celular
  • 31. Campana de flujo laminar Permiten obtener una zona estéril y segura en la que trabajar. Realización del cultivo celular
  • 32. Baño termostático Son recipientes que contienen agua y un sistema de regulación de la temperatura. Se utilizan para atemperar medios de cultivo o incluso para incubar cultivos de microorganismos. Realización del cultivo celular
  • 33. Incubador con CO2 Es un dispositivo que sirve para mantener y hacer crecer cultivos microbiológicos o cultivos celulares. Mantiene la temperatura, la humedad y otras condiciones en grado óptimo, tales como el contenido de dióxido de carbono (CO2 ) y de oxígeno en su atmósfera interior. Realización del cultivo celular
  • 34. Microscopio invertido En este microscopio, los cultivos o muestras se pueden colocar en diferentes recipientes con espesores y características ópticas variables, lo cual permite observar organismos o tejidos en cultivo sin una preparación previa. Además, se pueden observar grandes cultivos o muestras bajo estados muy naturales, lo cual permite disminuir las condiciones de estrés Visualización y verificación del cultivo
  • 35. Nevera y sistema de CO2 La nevera sirve para mantener los cultivos entre 2-4 ºC. El sistema de CO2 sirve para mantener las condiciones adecuadas. Mantenimiento del cultivo celular (breve período de tiempo)
  • 36. Congelador y CO2 Mantienen los cultivos celulares a temperaturas inferiores a -20ºC Nos permiten conservar los cultivos durante mucho más tiempo, comparándolo con la conservación en nevera. Mantenimiento del cultivo celular (período de tiempo prolongado)
  • 38. Con los cultivos celulares podemos estudiar distintas actividades de las células, como por ejemplo: ● Actividad intracelular. ● Movimiento intracelular de moléculas. ● Interacción célula-célula. ● Interacción con el medio extracelular. ● Genética. ● Productos celulares y tisulares. Aplicaciones
  • 39. Cultivo celular de las células “in vitro”. Sirve para trabajar: ● En estudios contra el cáncer Reproducción asistida ● En reproducción y diferenciación celular Clonación ● Medicina regenerativa de tejidos (total o parcial) Principales usos
  • 40. Ramas en las que se utilizan los cultivos Algunas de las áreas que más trabajan con cultivos son: ● Oncología ● Virología ● Inmunología ● Odontología ● Otras ramas: transplantes, reproducción asistida...
  • 41. 9. Ventajas y desventajas
  • 42. ● Control fino y preciso del medio. Se pueden controlar factores: ○ Físico-químicos: pH, Ta , presión osmótica, niveles de O2 /CO2 … ○ Fisiológicos: Hormonas, nutrientes, factores de crecimiento Ventajas
  • 43. ● Caracterización y homogeneidad de la muestra. Todas las células son homogéneas, lo que supera el problema de la heterogeneidad.
  • 44. ● Economía. Al realizarse en volúmenes reducidos, se requieren menos cantidad de reactivos o drogas.
  • 45. ● Técnica sensible. El crecimiento celular es muy lento y se necesita un medio muy complejo similar al plasma o líquido intersticial. Por ello se necesitan unas continuas condiciones de asepsia. Desventajas
  • 46. ● Cantidad y coste. Producir 1g de tejido en cultivo cuesta 10 veces más que obtener tejido animal. Además, se obtienen cantidades muy pequeñas (para tener 100g requerimos instalaciones industriales).
  • 47. ● Inestabilidad. Muchas líneas celulares son inestables debido a aneuploidías. Para evitarlo, se resiembra cada cierto tiempo con líneas estables a partir de un stock.
  • 48. ● Difícil relación células cultivadas-células derivadas del tejido, debido a sus diferentes propiedades. ● Problemas de inestabilidad genética al realizar varios pases de cultivos de células no transformadas.
  • 49. ● Sacrificio de miles de animales de experimentación.
  • 50. Alicia Costa Carrera Claudia Lamela Oujo Carolina Pérez Barreiro Aarón Vicente Pintos 1º de Anatomía Patológica y Citodiagnóstico 2015/16